OCTUBRE 2021 - 1
LA DESPOBLACIÓN NO ADMITE "VENDEMOTOS" nº156 | octubre 2021
2 - OCTUBRE 2021
OCTUBRE 2021 - 3
4 - OCTUBRE 2021
SUMARIO
SUMARIO
156
octubre2021
u TE MAS PORTADA
FORO SOMOS LITERA
175 AÑOS NACIMIENTO JOAQUÍN COSTA COMUNIDAD DE REGANTES DE BINÉFAR ASALTO AL ÚLTIMO TREN
u NOTI CIAS
BINÉFAR | Actualidad
+COMARCA DEPORTES
u FI JOS
ANUNCIOS BREVES HISTORIAS de NUESTRA HISTORIA DURAN MUCHOS AÑOS 1968 ARRIEROS SOMOS Teléfonos de interés y farmacias de guardia
8 15 20 24
28 70 106
104 118 120 122 126
OCTUBRE 2021 - 5
6 - OCTUBRE 2021
EDITORIAL PORTADA
EDITA y DIRIGE: Paco Aznar M. C/ Benito Coll, 81 22500 Binéfar 974 33 99 06 619 88 12 44 pacoaznar@somoslitera.es www.somoslitera.es REDACCIÓN y MAQUETACIÓN: Paco Aznar M. Carlos Marco Radigales Susana Ramos Subirá COLABORAN: Cristian Mestres Francesc Cusso Adrián Ferrer Castella Centro Estudios Literanos Lonja de Binéfar DEPÓSITO LEGAL: HU-276-2009 TIRADA: 7.200 ejemplares DISTRIBUCIÓN GRATUITA: Binéfar, Tamarite de Litera, Albelda, Alcampell, Algayón, Alins del Monte, Altorricón, Azanuy, Baells, Baldellou, Calasanz, Camporrells, Castillonroy, Cuatrecorz, Esplús, Gabasa, Nachá, Peralta de la Sal, San Esteban de Litera, Vencillón y Zurita.
UN EVENTO QUE NOS HACE MEJORES Dos años desde el último Foro Somos Litera celebrado en Binéfar con Manuel Pizarro como protagonista, y uno más desde que el Foro recalara en Tamarite de Litera, en aquel caso con Andrea Ropero e Iñaki López. La covid-19 nos obligó a aplazar este encuentro en la localidad tamaritana hace doce meses, pero la inopinada y feroz pandemia no ha podido, a pesar de persistir en su intención, detener la voluntad de volver a ser lo que éramos acudiendo allí donde nos consideran. En esas circunstancias hemos venido trabajando para que Sergio del Molino fuese una realidad en Tamarite de Litera. Y así ocurrió con un pabellón que cubría el aforo dispuesto -150 personas- y una retransmisión vía Facebook Live para aquellas personas que quisieran seguir las incidencias desde el sillón de su domicilio. Al final, satisfacción general, cosas a mejorar por parte de la organización y estímulo más que suficiente para seguir pensando en un acto que eleva la autoestima del que siente su presencia y desarrollo –público asistente, patrocinadores, organización-. Porque tras diez foros y nueve años de trayectoria, la idea fundamental que inspiró este espacio de debate no era otra que poder contar con nombres
OCTUBRE 2021 - 7
EDITORIAL
que nos gustan como escriben y lo que escriben o como hablan y lo que hablan. Personas que no vemos por estos lares, muy al contrario de lo que sucede en una ciudad donde sí es habitual verlos y escucharlos en actos varios. Con todo, hoy sumamos protagonistas en el foro que nos hubiera costado imaginar cuando todo esto no era más que una idea con los ojos cerrados: Josep María Gay de Liébana; Carlos Espinosa de los Monteros; Josep Antoni Duran Lleida; Manuel Pizarro; Luis del Olmo; Andrés Aberasturi; Josep Cuní; Andrea Ropero e Iñaki López; Sergio del Molino. Lo dicho, difícil de haber pronosticado una nómina como la citada. Todo lo vivido tiene 10 principales responsables positivos; 10 empresas que nueve años después siguen prestándonos su confianza. Ninguna de ellas ha desistido de su sí original: Pinturas Lepanto; Fribin; Jusegal; Litera Salud; Big Mat Ochoa; Agropienso; AMES Tamarite; AGgroup; Cabrero Motorsport BMW; Tecniriego. Su aliento y certidumbre en el Foro Somos Litera resulta capital y reconfortante. A estas 10 empresas, también desde el inicio se sumaron los ayuntamientos de Tamarite de Litera y Binéfar, la Comarca de La Litera y la Diputación Provincial de Huesca. Todos coadyuvan en hacer posible un evento que nos hace mejores.
8 - OCTUBRE 2021
PORTADA
X FORO SOMOS LITERA | Tamarite de Litera, 25 de septiembre 2021
SERGIO DEL MOLINO HUYE DE LOS "VENDEMOTOS" Quedo claro que la respuesta a la problemática de la despoblación reside en el debate democrático, según Sergio del Molino. Todo lo que tenga que ver con soluciones mágicas, que no se han vislumbrado todavía porque la cuestión es sumamente compleja, cabe desconfiar de ellas. Treinta minutos de ponencia y cuarenta y cinco de preguntas, reflexiones y respuestas entre el público y el escritor zaragozano. El X Foro Somos Litera –Tribuna Popular- nos acercó a un gran problema que convive con nosotros, y nos alejó de remedios de hoy para ayer. El ensayo de Sergio del Molino, La España vacía, pasa por ser en estos momentos uno de los libros más importantes en el debate necesario de un problema fundamental en la sociedad española del siglo XXI. Cinco años desde la publicación del texto, y un lustro de opiniones, discusiones, agendas políticas que tratan el problema y concienciación general de intentar buscar soluciones al problema. El autor no confía en remedios automáticos que devuelvan pobladores a las zonas rurales: “Quien da respuestas claras y diáfanas a problemas
complejísimos, necesariamente tiene que ser un “vendemotos”, tiene que ser un estafador. No existen recetas fáciles a un problema tan complejo; si las hubiera ya estaría en marcha y alguien hubiera cobrado por ellas. Hay personas que están trabajando en este tema, “cerebritos” que llevan toda su vida pensando en esta problemática y no han dado con una respuesta. Si alguien la da, yo desconfiaría”, señalaba el escritor y periodista, natural de Madrid y vecino desde la adolescencia de Zaragoza. Esa valoración, tan realista como inquietante teniendo en cuenta como avanza el vaciado de vecinos en miles de pueblos de España, la ofrecía del Molino en el debate posterior a su ponencia dentro del Foro Somos Litera 2021. El acto se inició con un repaso del autor a las inquietudes que le llevaron a escribir el libro. El apego invisible, real y emocional de su abuelo al pueblo que le vio nacer, más allá de que residiera toda su vida en Madrid le llevó a Sergio del Molino a pensar que esos hilos del corazón de una persona hacia su tierra de origen, no era algo único en su abuelo, sino que tenía que ser un hecho latente en millones de españoles cuyo origen se ubica entre campos, cosechas y pueblos diminutos: “Esa conexión tan profunda e identitaria sobre una tierra que se ha abandonado, tenía
que ser un rasgo elemental y que estuviera por todas partes; que conectara mucho a los españoles. Y ahí es donde empiezo a barruntar el escribir un libro que mezclara esa idea con mi obsesión por el paisaje español, con las corrientes literarias sobre la memoria campesina, con la fascinación que me producen los éxodos rurales, sobre todo a partir de 1959... Pero la verdad, es que al final descubro que todo eso va mucho más allá de lo que yo había sospechado”. Del Molino también se respondía a otra cuestión que le han criticado: “Algo que me han reprochado es, ¿cómo un urbanita como yo puede escribir sobre un problema como la despoblación? Yo creo que esta cuestión es algo que nos incumbe a todos como ciudadanos de un país cuyo principal problema es la migración del pueblo a la ciudad. Una problemática que sigue dándose hoy, más allá de que la gran depresión migratoria se produjese a partir de 1959 y en los dos o tres lustros siguientes”. Es escritor zaragozano siguió subrayando la excepcionalidad e importancia de la despoblación como un hecho que está marcando el devenir de la sociedad española, a la vez que celebra que su libro haya llevado el debate a lugares que no eran muy comunes. “Creo que lo principal es el cambio de sensibilidad general que se ha dado. Ahora, alguien que tenga
OCTUBRE 2021 - 9
PORTADA
Sergio del Molino concitó la atención de las ciento cincuenta personas que se dieron cita en el pabellón municipal de Tamarite. Además, el Foro se ofrecía también a través de Facebook Live
esa preocupación por cómo se está vaciando su pueblo, sabe que puede verbalizarlo no en una reunión familiar si no en el marco de un debate profundo y abierto”. La explicación de las “dos Españas vacías” que para el autor existen, nos conducen a intentar entender quiénes somos, dónde estamos y por qué somos lo que somos: “Siempre digo que a mí me interesan dos “Españas vacías”: la física, la cuantificable,
la que está hecha de pueblos vacío y no vacíos; y la que más me interesa desde un punto de vista literario, político, reflexivo, filosófico… y es esa memoria de la España vacía que sedimenta en unas ciudades que crean su identidad a raíz de esa España vacía; memorias cruzadas que viven y que perviven, y que no solo marcan las vidas de aquellos que protagonizaron los éxodos rurales, sino que también marca la de sus hijos, sus nietos. Quien no entienda como se crea-
ron esas ciudades y a qué memoria responden, no entienden nada de este país”. Finalmente, Sergio del Molino volvía a subrayar un término para él fundamental en el origen, desarrollo y buena salud de una democracia: el debate. Solo, decía, desde el debate y la discusión se podrá llegar a entretejer posibles salidas, alejadas de lo mágico e inmediato, para un España vacía que es el problema mayor de este país nuestro.
10 - OCTUBRE 2021
PORTADA
OCTUBRE 2021 - 11
PORTADA
12 - OCTUBRE 2021
OCTUBRE 2021 - 13
14 - OCTUBRE 2021
PORTADA
JOAQUÍN COSTA Y EL SUEÑO DE UNA SOCIEDAD MÁS JUSTA Por José
Se ha hablado y se ha escrito tanto sobre Costa en las últimas décadas que nos cuesta asimilar y analizar tanta información, pero sí podemos realizar unas reflexiones generales que enmarquen su vida y su obra, en especial en este año en que se cumplen los 175 años de su nacimiento en Monzón (14 de septiembre de 1846) y los 110 de su muerte (8 de febrero de 1911). Destacó en diferentes campos humanísticos: historiador, jurista, pedagogo, economista, político, antropólogo y nos dejó un magnífico legado a través de su variada obra: 42 libros, 450 colaboraciones en periódicos, discursos, prólogos y material inédito, además de su correspondencia con muchas personalidades de la época. Se le considera paradigma y referente intelectual del regeneracionismo español de finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Sin embargo la obra de Costa no tuvo, tras su muerte, toda la proyección que se esperaba hasta que llegaron estudiosos, como el inglés George James Gordon Cheyne o el americano Gabriel Jackson, a decirnos que el pensamiento “costista” era trascendental para comprender la evolución de España. El primero escribió Joaquín Costa, el gran desconocido. Leyó y estudió a nuestro pensador porque
consideraba que el ilustre aragonés tenía soluciones para el tiempo que le había tocado vivir y algunas de esas soluciones seguían vigentes. Jackson, historiador e hispanista, realizó su tesis doctoral en la Universidad de Tolouse (Joaquín Costa et les grands problèmes de l’Espagne moderne, 1982). En el 2011, con noventa años, viajó a España para participar en los actos de homenaje a Costa con motivo del centenario de su muerte. Coincidimos en el panteón del cementerio de Torrero. Nos expreso que se había fijado en varios intelectuales europeos de finales del pasado siglo para realizar sus estudios y quedó subyugado por el pensamiento de nuestro paisano.
Una vida con muchas decepciones Sin embargo un hombre tan conocido no tuvo una vida fácil. La muerte de su madre le marcó profundamente. Era el primogénito. Marchó con su padre y hermanos de Monzón a Graus cuando tenía ocho años. Se instalaron entonces en la plaza de Coreche, en el Barrichós grausino. Su familia era humilde y Joaquín, desde muy joven, tuvo que trabajar y apro-
Antonio Adell Castán
vechar sus escasos ratos libres para estudiar. Aconsejado por el mosén grausino se trasladó a Huesca a estudiar Magisterio y se puso al servicio de un lejano pariente que, a cambio de un techo, debía compensarle con trabajos de albañil, jabonero, carpintero, etc. Una máxima de su juventud era que si no puedo estudiar, no quiero vivir y al estudio consagraría su vida. Su amor de juventud en esos años en la capital oscense tampoco llegó a feliz término pues la familia de ella consideraba que su hija no debía casarse con un hombre de su humilde condición. Años después, Costa tuvo una hija de una viuda de un amigo suyo, pero ella marchó a Barcelona. Consiguió estudiar en la Universidad de Madrid, doctorándose en Derecho (1872) y Filosofía y Letras (1873). Su dedicación a la docencia se vio truncada por la estrecha política universitaria del momento, que le decantó hacia otras actividades como la de notario, letrado de Hacienda o profesor de la Institución Libre de Enseñanza. Por entonces accedió al cuerpo de notarios (Granada, Jaén) y abogó inmediatamente por la reorganización del Notariado, del Registro de la Propiedad y de la Administración de Justicia (1890). Ingresó igualmente en el Cuerpo Superior de Abogados del Estado. A pesar de su buena condición social por su trabajo seguía con pocos recursos, pues se negaba a cobrar a las personas más necesitadas que acudían a él.
La crisis del 98 La conmoción que sufrió la conciencia nacional española, con la derrota en la guerra frente a Estados Unidos y la consiguiente pérdida de las posesiones coloniales de Cuba,
OCTUBRE 2021 - 15
PORTADA
Puerto Rico y Filipinas (1898), le estimularon en sus ataques al orden establecido y a la búsqueda de propuestas de cambio. Se distinguió en aquella época por sus conferencias, artículos y ensayos, que le señalaban como un intelectual populista, crítico y sagaz, ligado al krausismo. También le influyó la crisis agrícola de finales del siglo XIX. Postuló la recuperación de la economía y de la sociedad agraria a partir de las tradiciones españolas (Colectivismo agrario en España, 1898). Luchó por la reconstrucción del país y su inserción entre las potencias europeas (Reconstrucción y europeización de España, 1900). También le pertenece la frase de "despensa y escuela" como los dos grandes remedios que habían de solucionar la precariedad del país. "La escuela, y la despensa, la despensa y la escuela: no hay otras llaves capaces de abrir camino a la regeneración española . Que no haya hambre y cultura, mucha cultura, es lo que hará progresar al país". Es lo que repetirá años después Federico García Lorca: "Yo, si tuviera hambre y estuviera desvalido en la calle, no pediría un pan; sino que pediría medio pan y un libro". Para él los profesores debían ser personas bien formadas, se debía atender la educación de la mujer y mejorar las metodologías didácticas, los alumnos debían conocer los huertos escolares y el uso de la prensa en la escuela. Como se puede ver era un adelantado a su tiempo. En 1904, Maura intentó que las Cortes aprobasen un presupuesto dedicado a la escuadra española. Costa se negó y en uno de los escritos expreso que se debía invertir en escuelas y en obras públicas antes que en barcos para la guerra.
el medio rural y la denuncia los males del país (Oligarquía y caciquismo como la forma actual de gobierno de España, 1901). Esta obra constituyó un alegato para pasar a una nueva sociedad más democrática y más justa. Tras la revolución industrial el obrero o el campesino se encontraban con múltiples abusos y atropellos. El poder político y el económico se habían aliado, pero para el ciudadano de a pie la situación no mejoraba. La figura del cacique debía quedar obsoleta y dar paso a una sociedad más igualitaria. Debía existir un mejor reparto de tierras y nuestro ilustre altoaragonés se implicó en temas de mejora de repartos territoriales, entre ellos el pleito de la Solana, en la provincia de Ciudad Real. Consciente de que los vicios caciquiles eran comunes a todos los partidos del régimen de la Restauración, canalizó su actividad política a través de organizaciones de nuevo cuño, como la Liga de Contribuyentes de Ribagorza o la Cámara Agrícola del Alto Aragón. En 1899 estas instituciones se unificaron con otras similares, dando lugar a la Liga Nacional de Productores. Un año después confluyeron con la Asamblea de Cámaras de Comercio de Basilio Paraíso, formando la Unión Nacional. Aquel grupo de presión regeneracionista resultó poco eficaz, por lo que
Costa decidió abandonarlo en 1903, presentándose a las elecciones en las listas de la Unión Republicana. Su delicado estado de salud no le permitió ocupar su escaño. Una enfermedad degenerativa le ocasionaba múltiples problemas, hasta el punto que al final de sus días quedó recluido en su casa de Graus y los pocos viajes que realizaba debieron ser con muchos problemas por su escasa movilidad.
Agua para matar el hambre "Todas las mañanas al despertarme, escuchaba aquella voz del río… diciéndome: Yo soy la sangre de La Litera, pero no corro por sus venas y por eso La Litera agoniza... Yo soy el rocío de La Litera... Yo soy el oro de La Litera... Yo soy el camino por donde han de volver los tristes emigrantes de la Litera... Yo soy la libertad y la independencia de la Litera..." Se le considera apóstol del regadío y de las obras hidráulicas y forestales. Abogó por una política de fomento (Política hidráulica, 1911) y por el impuso de las obras hidráulicas. Conoció las tierras literanas, donde en años de sequía la gente padecía hambre. Veía las montañas
...
Aspiraciones políticas Sus aspiraciones políticas tampoco se cumplieron, pues en la primera ocasión no salió elegido diputado y cuando sí lo fue, debió renunciar a su escaño por su enfermedad. Hasta los años noventa no participó en la política activa; en 1896 fracasó en su primer intento por hacerse elegir diputado, acentuando desde entonces la crítica al dominio de los caciques en
Embalse de Santa Ana; uno de los caudales que alimentan el Canal de Aragón y Cataluña
16 - OCTUBRE 2021
PORTADA
blemente fuese el primero que se construyó en España.
blancas del Pirineo y expresaba que esas nieves debían convertirse en harina. Fue el motor, el que generó unas ideas que propiciaron que las generaciones que nos han precedido transformasen sus tierras en zona regable. Y no fue tarea fácil, pero de ese inmenso legado y patrimonio nos hemos aprovechado todos. El canal de Tamarite (como se llamó inicialmente) trajo pan y trabajo y Joaquín Costa siempre alentó su construcción. Lo dijo muy claro: "El agua es trigo, es carne, es lana, cáñamo, lino, es frutas; no es agua para apagar la sed, es agua para matar el hambre. Las aguas del canal serían para los conservadores orden; para los liberales y republicanos, libertad; para las gentes pobres, riqueza; para los ayuntamientos fuentes de ingreso; para los emigrantes el camino para volver a sus hogares". Hay dos mítines importantes que propiciaron la construcción del Canal de Aragón y Cataluña: el de Tamarite, el 29 de octubre de 1892, en el que participó Costa, y el de Binéfar, el 9 de agosto de 1896 (se celebran ahora los 125 años) en el que no participará, pero lo alentará. La prensa de la época señala que a este último acudieron diez mil personas. Hasta aquí llegaron gentes de la Litera, del Cinca y del Segriá y fue tal la contundencia de ese acto, que ese mismo año el Estado emprendió las obras asumiendo directamente su costo y no dejándolo en manos de la iniciativa privada. Cuando en el año 1906, el 2 de marzo, el rey de España Alfonso XIII inauguró el sifón del Sosa o el puente de Perera el sueño se había cumplido. Nunca hemos sabido porque Costa no asistió a esos actos. Posiblemente su enfermedad se lo impidiese. Si tenemos ese canal, que propició el regadío y las industrias agroalimentarias y la riqueza de la población, es gracias en parte a Joaquín Costa, un hombre que se preocupó de sacar a las gentes de la miseria y del hambre y convertir unas tierras irredentas en un tupido vergel.
Anécdotas de su vida y final
No fue amigo de halagos. En una ocasión llegó a Barbastro, tras una estancia en Madrid, donde había conseguido varios logros. Allí le esperaban las autoridades y un grupo de músicos. Cuando pisó Costa el andén y oyó la música preguntó a las autoridades: “¿Qué hacen aquí estos músicos?”. Uno de los convocados le respondió: “Han venido a tocar en su honor, Don Joaquín”. Él muy serio les respondió: “Pues dígales que no pierdan el tiempo y regresen a su trabajo”. Bien es cierto que en otra ocasión dando un mitin en Monzón otro grupo de músicos, contratados por algún partido opositor, se le puso al lado para que no se oyesen sus palabras.
Monumento a Costa en el Paseo del Hortaz, en Tamarite de Litera
Costa nació pobre, vivió pobre y murió pobre. Nos contaba uno de sus descendientes que en muchas ocasiones, al final de su vida, no tenía dinero ni para franquear la correspondencia. Desde 1904 hasta 1911 se retiró en su casa de Graus, en la actual calle que lleva su nombre. Allí acudían muchas personas a que les aconsejase, especialmente personas humildes. Solo viajará a Madrid para informar de la ley de antiterrorismo. Su llegada a la tribuna de oradores fue posible con la ayuda dos ujieres. Todavía se guarda una tarjeta, ya de los últimos años, en la que se dice que Costa no recibe visitas, ni acepta presentes de ningún tipo, ni va a prologar libros. Costa se preocupó también por muchos aspectos de la vida cotidiana, recogió adagios y dichos, envió una pastorada de Capella al director de la Biblioteca Nacional de París. Cuando siendo joven asistió a la Exposición Universal de aquella ciudad en 1867, envió a Mariano Catalán los planos de un velocípedo, que posi-
El Ayuntamiento de Zaragoza le escribió para pedirle permiso para poner su nombre a una de sus calles. Les respondió renunciando a dicho honor y añadió que existían muchos personajes ilustres en Aragón a quienes podrían poner dicho nombre. Hoy, varios colegios llevan su nombre, así como calles y se han levantado diversos monumentos en su honor (Graus, Monzón, Tamarite de Litera, Binéfar, Zaragoza o Huesca). Ni siquiera se cumplió su aspiración final que era que sus cenizas fuesen echadas en Las Forcas, la roca que veía todos los días enfrente de su ventana, al otro lado del Ésera. Cuando falleció, desde el Consejo de Ministros se ordenó que su cuerpo fuese trasladado para enterrarlo en el Panteón de los Hijos Ilustres, en Madrid. En Zaragoza una multitud salió a la estación y el féretro fue llevado al Ayuntamiento donde recibió visitas y honores. La presión popular consiguió que fuese enterrado en Zaragoza. Finalmente, se construyó un mausoleo en el cementerio de Torrero en cuya inscripción se lee el texto de Manuel Bescós: "Aragón a Joaquín Costa, nuevo moisés de una España en éxodo con la vara de su verbo inflamado alumbró la fuente de las aguas vivas en el desierto estéril. Concibió leyes para conducir a su pueblo a la tierra prometida. No legisló. MDCCCLXVI - MCMXI"
.
SEPTIEMBRE OCTUBRE 2021 - 17
B I N É FA R
18 - OCTUBRE 2021
PORTADA
JOAQUÍN COSTA Y SU MÁXIMO DESEO: UNA SOCIEDAD LIBRE, INDEPENDIENTE Y AVANZADA Por José Luis Pérez González, presidente de la Comunidad de Regantes del Canal de Aragón y Cataluña Conmemorar el 175 aniversario del nacimiento de Joaquín Costa es una ocasión muy especial para recordar y divulgar la aportación inestimable del pensamiento “costista” a la sociedad de su tiempo, y como legado para las sucesivas generaciones; tanto la presente como las futuras.
se centran y recrean en los medios o herramientas que propuso; la realización de obras hidráulicas para el aprovechamiento del recurso del agua. La enorme beligerancia e impaciencia que mostró en las defensas de sus propuestas emanaban del contacto directo con aquellas gentes de su tierra y del conocimiento de sus necesidades y carencias que las tenía relegadas a la simple lucha por la supervivencia, que propiciaba un modelo social que imposibilitaba de hecho el ejercicio de las libertades y en definitiva aflorar y desarrollar todas las posibilidades de la persona.
una nueva sociedad de gentes libres e independientes que haga posible la manifestación y desarrollo de todas sus potencialidades como seres humanos. El pensamiento de Joaquín Costa, así resumido, coincide en objetivos con las teorías más destacadas del pensamiento universal dirigido siempre a la mejora del ser humano. Muchas han sido las teorías y planteamientos que en el siglo XX se proclamaron y algunas de ellas se llevaron a la práctica con resultados inciertos, y en algunos casos claros y dolorosos fracasos en determinados planteamientos maximalistas.
Para entender y valorar a Joaquín Costa es necesario diferenciar con claridad el objetivo final del pensamiento “costista”: la consecución de sociedades libres de los medios o herramientas que propone aplicar; el aprovechamiento de los recursos naturales, en este caso el agua según modelo de su política hidráulica.
En Joaquín Costa, lo relevante de su pensamiento radica en el objetivo final que pretende el pensamiento “costista”, es decir, una nueva sociedad de gentes libres e independientes que haga posible la manifestación y desarrollo de todas sus potencialidades como seres humanos.
Los planteamientos de Joaquín Costa sí se llevaron a la práctica. Las grandes transformaciones en regadío de España propiciados por la política hidráulica inspirada en Costa, y particularmente el Canal de Aragón y Cataluña y su zona regable, dan fe y son testimonio presente de la acción beneficiosa de la aplicación del pensamiento de Joaquín Costa. Y sobre todo, certifican el logro de su más ambicioso y universal deseo; una sociedad libre, independiente y avanzada con decidida vocación de continuidad en el tiempo.
Tradicionalmente por rutina, inercia o falta de profundizar en el pensamiento último de Joaquín Costa, las referencias al personaje
En Joaquín Costa, lo relevante de su pensamiento radica en el objetivo final que pretende el pensamiento “costista”, es decir,
Para mí, es la ocasión una vez más de transmitir las ideas de Joaquín Costa y su esfuerzo y entrega personal para convencer a los poderes públicos de su tiempo de la bondad de sus planteamientos hidráulicos, cuya aplicación práctica haría posible que la sociedad de su tiempo, mayoritariamente rural y dedicada exclusivamente a las labores de supervivencia, llegase a ser una sociedad autosuficiente, de ciudadanos libres e independientes, capaces de desarrollar todas las potencialidades como seres humanos.
La enseñanza es clara. Aprovechémosla para afrontar los próximos retos de un futuro inmediato apasionante.
OCTUBRE 2021 - 19
PORTADA
20 - OCTUBRE 2021
PORTADA
COMUNIDAD DE REGANTES DE BINÉFAR
LA ENERGÍA NATURAL Y SOSTENIBLE DE UNOS RIEGOS DEL SIGLO XXI
Imagen aérea de la balsa 3 receptora del salto de agua y generadora de la energía necesaria para elevar caudales a la balsa 1
Joaquín Costa imaginó muchos de los escenarios económicos y sociales que hoy estamos viviendo en la zona regable de La Litera; la condición principal era la llegada del agua. Una de esas instantáneas que nos conduce al desarrollo inexorable es la modernización de una parte de los regadíos de la Comunidad de Regantes de Binéfar (CRB). Un beneficio, no
solo para los regantes, sino para toda la sociedad literana que, directa o indirectamente, sale muy bien parada de este tipo de actuaciones que sigue valorizando un sector primario esencial en nuestra zona. Hablamos del proyecto de modernización de regadíos –fase 1-, novedoso, social y respetuoso medioambientalmente, con microturbinas de autoconsumo energé-
tico, que cubrirá unas 750 hectáreas por debajo de la sierra de San Quílez, dirección Binéfar, con 325 regantes-beneficiarios directos. La novedad es evidente viendo la obra, el aspecto social responde a un gran número de regantes, en su mayoría con pequeñas superficies, y la sostenibilidad queda demostrada con el gasto energético 0 que precisa la elevación de aguas.
OCTUBRE 2021 - 21
PORTADA
Las habilidades sociales son hoy un preciado activo en una sociedad de intereses cruzados donde el diálogo, la negociación y el acuerdo dibujan las líneas maestras del desarrollo general. Poner de acuerdo a 325 regantes no debió resultar tarea sencilla para aquellos que por interés legítimo o por un principio de progreso plausible, o por las dos razones, lograron llevar el acuerdo final a la falda misma de la sierra de San Quílez con las máquinas preparadas para iniciar los costosos movimientos de tierra; porque la obra no es baladí. La inversión presupuestada asciende a 5.089.010,17 €, financiados en un 60 por ciento por los regantes beneficiados, mientras que el 40 por ciento restante viene determinado por una subvención de 2.035.604,06 euros auspiciada por la consejería de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón. Ahora que tanto se habla de energía limpia y sostenible, aquí tenemos un ejemplo evidente. La novedad que presenta esta modernización la capitaliza el sistema de turbinas-bombas que van a permitir dotar de presión a todas las parcelas beneficiadas en el proyecto,
sin coste energético alguno y sin consumo exterior de energía. El sistema se apoya en tres nuevas balsas de riego: la más alta (1) se sitúa en paralelo a la cumbre de la sierra de San Quílez; la intermedia (2), se ha construido junto al paso del mismo canal; y la más baja (3) queda ubicada a los pies de la intermedia. Las tres balsas deben llenarse, pero unas (2 y 3) lo tienen más fácil que otra (1). Y aquí es donde aparece la fórmula del triple llenado sin coste energético. Veamos: la balsa intermedia se alimenta del paso del canal sin energía alguna para su llenado; la balsa inferior bebe de la intermedia por pura física, es decir, caída natural; pero, ¿y la balsa superior? ¿Cómo se llena si no es con una bomba generosa y bien dotada de kilovatios? Sí, es una bomba la que sube el agua de la balsa 3 a la 1, pero la dotación energética necesaria se extrae del salto de agua de la balsa 2 a la 3 con una microturbina generadora de energía y derivada a una bomba que es la que se encarga de elevar el agua. Una vez que el agua llena la balsa 1, se cierra el círculo virtuoso sin consumo energético, porque el necesario es autoproducido. De tal manera, que a las 385 ha a presión que riega la balsa
3, más las 250 ha de la balsa 2, se suman las 115 ha de la balsa 3 que no podrían ser regadas a presión si no fuese por esta innovadora modernización: “El coste energético es cero y los beneficios en la factura de la luz son un alivio para el agricultor”, señala David Pérez, presidente de la CRB. Con esta original solución, referente ya para otras comunidades, el riego ya no deberá someterse a la clásica manta, sino que los regantes podrán optar por aspersión o goteo para beneficio de sus productividades: alfalfa, maíz, cereales de invierno, frutales de hueso... Dos preguntas subyacen a toda la argumentación dada: ¿Por qué no construir una única balsa de mayor capacidad junto al canal? “Porque la zona regable más cercana al Canal se hubiera quedado sin presión natural que es que le proporciona el proyecto a través de la balsa 1. Claro que podrían haber tenido presión, pero bombeando por su cuenta y pagando la energía necesaria para ello”, responde David Pérez. Y la segunda cuestión, ¿no han valorado la energía solar para elevar el agua en lugar de
...
La entrevista con David Pérez la realizamos a pie de obra de la balsa 1 a la misma altura de la sierra de San Quílez
22 - OCTUBRE 2021
PORTADA
construir balsas en cotas diferentes para aprovechar los saltos? “La falta de superficie para hacer una balsa más grande en el lugar indicado, a lo que habría que haber añadido el espacio necesario para ubicar las placas. Además, cuando nosotros estudiamos el proyecto y decimos qué hacer, las placas solares no tenían el mismo coste que tienen hoy. Su precio era mayor”, subraya el presidente de la CRB. La obra de ingeniería y sus dificultades añadidas para llevar el agua a la puerta de cada regante, ya contaba con escollos insoslayables como son el cruzar el propio Canal de Zaidín, las carreteras autonómicas de Binaced y Esplús, la carretera nacional 240, la autovía y la vía de RENFE. Porque todas esas vías y canales deben sortear las tuberías para que el agua llegue a las parcelas beneficiadas. Y en eso, entre otros muchos asuntos generados
Estación de turbinado y bombeo junto a la balsa 3
por la obra, sigue estando la concesionaria de la misma: Viacron, empresa constructora local con una larga y acreditada trayectoria, es la encargada de ejecutar la obra glo-
bal. La conexión de las tuberías generales con las secundarias y terciarias para dar servicio a cada regante a pie de parcela, la está ejecutando la empresa ATH Riegos, también de
OCTUBRE 2021 - 23
PORTADA
Binéfar, subcontratada por Viacron. La ingeniería del proyecto ha corrido a cargo de la empresa Cingral; experta en el desarrollo de nuevos regadíos y en la modernización de infraestructuras de riego. Las turbinas se han fabricando en la empresa Averly de Zaragoza, fundada en 1853 y referencia nacional durante décadas en la fundición industrial y
artística en hierro fundido y bronce. Dieciséis meses de trabajos y miles de horas de empeño por ver el efecto real de este proyecto cuya idea ya cumple lustros desde que se comenzó a barruntar: “Queremos que a finales de este año se pueda empezar a regar con este nuevo sistema. El plazo se está alargan-
do, porque la pandemia también nos ha afectado en el desarrollo de la obra, ya que ha retrasado la llegada de algunas de las piezas y algún otro tipo de suministro”, concluye David Pérez, a la espera, como otros 324 regantes, de ver las virtudes de una modernización del siglo XXI
.
Balsa 2 o intermedia receptora directa del agua del canal
24 - OCTUBRE 2021
PORTADA
ASALTO AL ÚLTIMO TREN
(y seis argumentos para no bajarse) Pepe Espluga Trenc Sociólogo
El anuncio del Gobierno aragonés de suprimir cuatro líneas ferroviarias de media distancia, la de Zaragoza-Lleida entre ellas, ha escocido como una bofetada en nuestra comarca. Los hechos: El Gobierno de Aragón anunció el pasado mes de marzo que no seguiría financiando el coste de los servicios de cuatro líneas ferroviarias de la región, la que pasa por nuestra comarca entre ellas, puesto que necesita el dinero para sufragar un ambicioso (y también necesario) plan de movilidad autonómico basado en transporte por carretera (autocares). El Gobierno de Aragón considera, acertadamente, que dado que dichas líneas exceden las fronteras autonómicas, es el Gobierno central quien está obligado a hacerse cargo de su financiación. El Gobierno central lo sabe perfectamente, pero parece apostar por otro modelo ferroviario (que prioriza el AVE en detrimento de las líneas convencionales) y sostiene que hay que cuidar mucho en qué se gasta el dinero público, sobre todo en momentos de crisis. Efectivamente, a primera vista, los recursos económicos que se destinan al mantenimiento de dichos servicios ferroviarios parecen ser desproporcionados en relación al número de viajeros registrados, lo cual da lugar a una relación coste-beneficio muy poco eficiente. De ahí la decisión de dejar de financiar dichas líneas ferroviarias.
Imagen de la estación de ferrocarril binefarense (foto: Pablo Blanco | Pointe L'Image)
Esta argumentación, aparentemente lógica, presenta sin embargo muchos agujeros. Demasiados. Unos agujeros a través de los que se ven con claridad las disfunciones de nuestro sistema político y económico, y lo que se presenta como una práctica de buena gestión no es en el fondo más que una poco hábil cortina de humo. Veamos por qué.
1) La falacia de la gente que no quiere ir en tren
El cierre de las líneas de tren se argumenta apelando a su baja eficiencia en términos de viajeros. Efectivamente, las líneas que se pretenden eliminar tienen poco uso, pero hay que
tener en cuenta que estas líneas han sufrido recortes durante décadas, y el hecho de que todavía tengan viajeros, a pesar de su maltrato reiterado, es un indicador de que cubren una necesidad social cierta. Habría que pensar cuál sería su nivel de uso si, en lugar de desmantelarlas durante años, se hubieran mantenido o mejorado dichos servicios. Decir que la población no está dispuesta a ir en tren no es más que una falacia interesada. No es que no haya usuarios dispuestos a subir al tren, lo que no hay es un servicio de trenes adaptado a las necesidades de la gente. Es el tren el que se ha ido alejando de la población y no a la inversa.
OCTUBRE 2021 - 25
PORTADA
2) La incongruencia de la despoblación y el tren
Hay que tener en cuenta que una estación de tren no da servicio sólo al pueblo o ciudad en la que está situada, sino que es sentida y percibida como propia por un amplio territorio de alrededor. De este modo, en el cálculo de viajeros potenciales habría que incluir a toda el área de influencia, pues un pueblo con estación de tren se convierte en el nodo de una red territorial que puede ser muy amplia. Las líneas de transporte en autocar, en lugar de hacer largas distancias, podrían dedicarse a conectar a la población con su línea férrea más cercana. El trazado del AVE está diseñado para conectar grandes centros urbanos entre sí, favoreciendo la concentración de población y recursos y restándolos del territorio restante. En el caso de la línea Zaragoza-Lleida, el problema no lo tienen ni Zaragoza ni Lleida, sino todos los pueblos y ciudades intermedias que con el cierre perderán servicios, actividad económica y población. Es una contradicción flagrante que se cierren líneas ferroviarias y que, al mismo tiempo, proliferen los organismos públicos dedicados a velar por el reto demográfico y la lucha contra la despoblación. Algo no encaja.
3) La falacia de las líneas ferroviarias rentables
Abundando en el argumento económico, es discutible que haya que cerrar una línea de tren porque sea deficitaria. Si este fuera el criterio habría que cerrar casi todas las líneas de España, empezando por el AVE. Lisa y llanamente. En un informe de 2018, el Tribunal de Cuentas de la Unión Europea afirmaba que las líneas de AVE españolas eran un auténtico despilfarro económico. A la misma conclusión llegaba otro informe de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (FEDEA) de 2015, según el cual se estimaba que el nivel de demanda de usuarios del AVE no es, ni llegará a ser nunca, suficiente para generar los ingresos precisos para que sea rentable, ni siquiera considerando sus beneficios indirectos (como los derivados de los ahorros de tiempo, la descongestión en las carreteras, o el coste evitado en trayectos de avión). Una
inversión multimillonaria irrecuperable que nos ha hipotecado a todos a mayor gloria de las empresas concesionarias, constructoras y de ciertos sectores políticos capaces de capitalizar las fotos. En consecuencia, más que por un criterio objetivo, todo parece indicar que la eliminación de líneas férreas por motivos económicos solo se aplica en aquellos territorios políticamente indefensos.
4) El extraño caso de las competencias sin financiación
El hecho de que un servicio que es competencia del Gobierno central lo asuma un Gobierno autonómico no deja de ser algo anómalo, un indicador de que algo no ha funcionado bien en el reparto y distribución de competencias (y de recursos). Nos encontramos con un sistema de Comunidades Autónomas con escasa financiación para soportar sus competencias propias, y que, además, por lo que parece, acaban corriendo con gastos generados por servicios que no les corresponden. Esto sería explicable para episodios puntuales, pero lo extraño es que el Gobierno de Aragón lleve 30 años (!) sufragando dichos gastos. ¿Por qué lo ha hecho? ¿Por qué no ha tenido otro remedio? ¿Por alguna promesa de mejora que nunca llegó? Seguro que los negociadores políticos de turno lo sabrán, conscientes a estas horas del fracaso de la operación, pero todo parece
apuntar a las disfunciones del sistema de partidos (alérgico a la crítica interna) y a una articulación institucional incompleta o defectuosa desde el punto de vista territorial. Y, mientras tanto, la supuesta cámara de representación territorial que debiera ser el Senado sin dar señales de existencia. Luego dirán que el llamado régimen del 78 no necesita reformas.
5) El error de ignorar la crisis energética y climática
Resulta de lo más extraño que en pleno siglo XXI las políticas de movilidad se dirijan a potenciar el transporte por carretera en lugar del ferroviario, pues todo el mundo sabe que tenemos ante nosotros un horizonte de crisis energética por agotamiento de combustibles fósiles (tal como ha pronosticado la Agencia Internacional de la Energía, hacia 2030 se espera una reducción global de la extracción de petróleo de tal magnitud que será inaccesible para buena parte de las actividades económicas actuales), y de lucha contra el cambio climático (a finales de este mismo año 2021, en la cumbre de Glasgow, quedarán fijados los recortes de emisiones de cada país, que inevitablemente pasarán por la reducción de gases de efecto invernadero provenientes del transporte, principal sector emi-
...
Los trenes de pasajeros van quedando para la historia de la estación de referencia en La Litera
26 - OCTUBRE SEPTIEMBRE 2021 2021
...
PORTADA
sor). En este contexto, la decisión de los gobiernos central y aragonés parece ir al revés de los tiempos. Por muchas declaraciones de “emergencia climática” que vayan haciendo, con decisiones de este tipo parecen demostrar que no pasan de ser gesticulaciones, quizá de impotencia. Es de dominio público que, a medio y largo plazo, habrá una transformación radical en la forma de desplazarnos. La Comisión Europea apremia a los países a descarbonizar sus economías, condición indispensable para recibir los fondos Next Generation, una transformación que afectará de manera radical a todo el sistema de movilidad. La propia industria automovilística es muy consciente y por ello avanza de manera acelerada hacia la electrificación. Pero ojo, el coche eléctrico no va a ser ninguna panacea. De entrada, es materialmente imposible sustituir todos los coches actuales por vehículos eléctricos, por lo que en un futuro próximo se estima que vamos a usar mucho más transporte público y coches compartidos y/o alquilados. Una región que pretenda ser competitiva en un futuro cercano deberá tenerlo muy en cuenta. El tren es un medio de transporte que ya funciona con electricidad, por lo que resulta clave para esta inminente futura sociedad marcada por las restricciones energéticas y climáticas. Desde esta perspectiva, desmantelar una línea de tren es un grave error político, así como una evidencia de que tenemos unas instituciones hipotecadas por
decisiones del pasado, que a duras penas pueden responder a urgencias del presente y que parecen carecer de visión estratégica, lo cual pone de manifiesto una gran vulnerabilidad antes los escenarios de futuro que se adivinan. Para hacérselo mirar.
6) El extractivismo rampante necesita transportar mercancías
En la ecuación que nos pretende dejar sin servicio ferroviario hay que añadir una pieza más: el modelo de desarrollo hacia el que ha derivado nuestra comarca durante las últimas décadas (así como otras comarcas vecinas), basado en la extracción de una serie de recursos (en nuestro caso maíz, alfalfa, ganado porcino o vacuno, etc.) para venderlo en un mercado internacional global. El binomio ‘extracción-exportación’ es la clave de un doble proceso de erosión por el que primero se extrae el recurso y luego se exporta fuera del país productor. Entre ambas operaciones, el territorio en cuestión queda esquilmado y, con suerte, se queda con las migajas de unos suculentos beneficios que acaban mayoritariamente fuera, en manos de los operadores foráneos e inversores internacionales. Y, naturalmente, se queda también con todos los problemas generados por el proceso de extracción (contaminación, precariedad, desestructuración, etc.). Este modelo ‘extractivista’ no necesita demasiadas personas cualificadas que habiten en el territorio y exijan una cierta calidad de vida. Más bien, requiere de mano de obra sin
El deterioro de la infraestructura es un aspecto más del abandono del servicio
cualificar y en condiciones laborales y vitales precarias, prescindibles cuando sea conveniente. Y, por supuesto, de un engrasado corredor de mercancías que permita situar los recursos extraídos en el mercado global. Podría suceder que la poderosa agroindustria local, cada vez en manos de inversores más lejanos, prefiera que los trenes transporten mercancías antes que personas. Lo cual no puede ser visto más que como un retroceso, con el riesgo de que nos acabe convirtiendo en un territorio a entera disposición de las dinámicas extractivas globales.
7) Bonus track
En 1977, en plena Guerra Fría, Kraftwerk publicó Trans-Europe Express, un disco con el que el grupo germano exaltaba el progreso tecnológico y su poder para unir los territorios europeos mediante máquinas ferroviarias. Adelantados a su tiempo, anacrónicos y paródicos en su momento, las últimas tendencias geopolíticas derivadas de las crisis energética y climática parecen darles la razón. Todo apunta a que el tren recuperará protagonismo en un futuro inmediato. Sin embargo, para nuestros gobiernos actuales el tren sigue siendo percibido como un medio de transporte obsoleto y a desmantelar. O Kraftwerk o nuestros gobiernos están equivocados. Es más que probable que muchos de los políticos protagonistas de estas decisiones estuvieran dispuestos a dar un giro a los acontecimientos si contaran con los suficientes apoyos (y presiones) por parte del territorio. Es decir, si los movimientos sociales surgidos para protestar contra la retirada de los servicios ferroviarios ("Aragón no pierdas tu tren") fueran capaces de mantener su presión, mediante alianzas con otros colectivos y entidades de zonas urbanas. Si no, será difícil detener el golpe. Un golpe que puede ser definitivo. La normal circulación de un hipotético Trans-Aragón Express cargado de pasajeros a lo largo de la línea Binéfar-Monzón-Sariñena-Grañén-Tardienta y con frecuencias aceptables, sería un signo de adaptación a los tiempos de crisis energética y climática, un elemento de reversión del modelo extractivista, y una garantía de que estas comarcas no quedan relegadas en los tiempos que vendrán
.
´
OCTUBRE 2021 - 27
28 - OCTUBRE 2021
B I N É FA R
diario de una ilusión
PRESENTADA LA PLATAFORMA EL MISMO DÍA DEL PATRÓN
Aprovechando una jornada tradicional de honores al Santo Cristo de los Milagros, diferentes miembros de la Plataforma Ciudadana por la Recuperación de la iglesia de San Pedro Apóstol presentaron, oficialmente,
los motivos que amparan la formación de este movimiento social. La respuesta de los presentes fue notable, así como el impacto obtenido en las redes sociales donde está presente la plataforma. El interés de
cómo colaborar se ha ido sucediendo por parte de los vecinos y esa es una magnífica manera de entender lo que todos pretendemos. La implicación de las empresas también está siendo un éxito. Más no se puede pedir.
ARAGÓN TELEVISIÓN INFORMA SOBRE LA PLATAFORMA
El pasado viernes 17 de septiembre, dos profesionales de Aragón TV estuvieron en la iglesia de San Pedro grabando diferentes imágenes del estado que presenta el templo. Miembros de la plataforma contaron ante las cámaras de la televisión aragonesa los pormenores que acompañan este moviemiento social. Al cierre, de SL no se había confirmado el día de emisión del reportaje.
EN LA FERIA DE ASOCIACIONES El domingo 26 de septiembre, y dentro de la Feria de Asociaciones organizada por el Ayuntamiento de Binéfar en la plaza de España, la Plataforma Ciudadana por la Recuperación de la iglesia de San Pedro Apóstol estuvo presente en la mesa informativa de Cáritas. En la foto, la asociación de las Amas de Casa posaron con el eslogan de la plataforma. Cabe agradecer el donativo que el colectivo de mujeres ya ha realizado a la causa.
OCTUBRE 2021 - 29
B I N É FA R
Las direcciones de Fribin y Agropienso no han dudado en implicarse con la Plataforma Ciudadana por la Recuperación de la iglesia de San Pedro Apóstol. Su compromiso con el pueblo a nivel social siempre ha sido un hecho que queda demostrado en las innumerables acciones que han llevado a cabo con diferentes colectivos locales.
COMPROMETIDAS CON BINÉFAR Ahora, ratifican ese compromiso. En la imagen superior vemos a Cristina Gallart, presidenta ejecutiva de Fribin, mientras que en la instantánea inferior es Nieves Peropadre, gerente de Agropienso; ambas dos hacen realidad que dos de las empresas más importantes de Binéfar estén con su pueblo.
30 - OCTUBRE 2021
B I N É FA R
diario de una ilusión
DÍPTICO A LA VISTA
Un díptico con la información sintetizada sobre la Plataforma Ciudadana por la Recuperación de la iglesia de San Pedro Apóstol ya está en manos de numerosos vecinos, circunstancia que seguirá sumando binefarenses en las próximas semanas. Quiénes, por qué, qué objetivo tienen, qué acciones acometeran para llegar a
esa meta y el modo de colaborar son los contenidos del díptico. En este caso, es necesario agradecer a Gráficas Campo su colaboración con la plataforma, realizando este trabajo de imprenta totalmente gratis. Jorge y Magda, como otros empresarios locales, no dudan en apoyar a la plataforma y su objetivo.
OCTUBRE 2021 - 31
B I N É FA R
ACTIVIDADES EN OCTUBRE Los Titiriteros de Binéfar fueron de los primeros en decir sí a colaborar con la plataforma: acturán gratis
El próximo domingo 24 de octubre, Los Titiriteros de Binéfar actuarán, gratuitamente, en beneficio de la plataforma. Lo harán representado En la boca del lobo en el Recinto Ferial a las 18 h. Este acto, al igual que los programados en noviembre y diciembre -Juan Vida y Coral Versa- cuentan con la colaboración del Ayuntamiento de Binéfar. Además, miembros de la Plataforma Ciudadana por la Recuperación de la iglesia de San Pedro Apóstol estarán presentes, el domingo 10 de octubre, en el campo de fútbol de Los Olmos, con motivo del partido de liga a disputar por el C.D. Binéfar. Una mesa informativa trasladará a los aficionados las motivaciones de la plataforma. Dos días más tarde, en la festividad de la Virgen del Pilar, se hará lo propio en el mercado mensual de Binéfar a celebrar en el Recinto Ferial. La plataforma considera que estas acciones informativas son fundamentales para seguir ampliando el eco e interés social para llegar al objetivo propuesto: conseguir fondos para rehabilitar la iglesia de San Pedro.
´
32 - OCTUBRE 2021
B I N É FA R
EL AYUNTAMIENTO COLABORA CON LA PLATAFORMA PARA LA RECUPERACIÓN DE LA IGLESIA DE SAN PEDRO El Ayuntamiento de Binéfar va a colaborar con la Plataforma Ciudadana por la Recuperación de la iglesia de San Pedro en su empresa de recaudar fondos para finalizar la restauración del templo y poder quitar los andamios del interior del mismo. El alcalde de Binéfar, Alfonso Adán, y el concejal de Cultura y Educación, Juan Carlos García, se entrevistaron con Pili Cortés y Petri Donoso –en representación de la plataforma- para reiterarles el apoyo a su causa, que se materializará en la aportación de la sonorización para los espectáculos culturales que quiere ofrecer la plataforma para la recaudación de fondos, que tendrán lugar en la ACR Binéfar 77 y en el Teatro Municipal. Alfonso Adán explicaba que “después de reiteradas reuniones por nuestra parte con el Obispado y el Gobierno de Aragón para solucionar el problema del templo de San Pedro Apóstol, se nos ha comunicado la formación de la Plataforma, que nos pidió colaboración para los actos que tienen programados, y desde el primer momento hemos considerado que tenemos que estar al lado, apoyándoles y colaborando”. El alcalde considera que “tan importante es el apoyo de las instituciones públicas como la implicación de los vecinos con este monumento histórico y cultural de nuestra localidad”. En este sentido, Alfonso Adán aplaude la
El alcalde Adán y al concejal García Cazcarra mostraron su apoyo a Pili Cortés y Petri Donoso como representates de la plataforma
creación de la plataforma, “que ha sido un paso muy importante para visibilizar el interés por finalizar la restauración del templo”. La Plataforma pretende recaudar con estas acciones 220.000 euros, que son los necesarios para completar los 550.000 euros que costará finalizar la restauración del templo, para la que ya cuentan con 125.000 euros del Ayuntamiento de Binéfar, 100.000 euros del Obispado y otro tanto de la parroquia de Binéfar. La campaña petitoria la han extendido a las empresas que, según comentaba Petri Donoso, están teniendo “una respuesta muy buena y ya están colaborando”. Pili Cortés indicaba que “una parte de estas acciones son actuaciones para recaudar fondos con el fin de acometer la obra, contando con grupos de Binéfar que altruistamente ofrecerán sus espectáculos, involucrándose en esta iniciativa. De esta forma, esperamos recaudar nuevos fondos y concienciar a la población para que se sume a la restauración del templo”. La
Plataforma Ciudadana por la Recuperación de la iglesia de San Pedro surge por la inquietud de un grupo de mujeres, “porque desde hace 15 años tenemos el templo parroquial con andamios y pensamos que era hora de impulsar una solución. Hemos pedido colaboración al Ayuntamiento, a empresas de Binéfar y a particulares y, por la respuesta, creemos que es una empresa que se puede conseguir”. Además, siempre han creido que “el apoyo del Ayuntamiento es esencial y siempre hemos pensado que teníamos que ir de la mano y estamos recibiendo un buen respaldo desde el primer momento”. Los actos en los que el Ayuntamiento de Binéfar colaborará con la sonorización son las actuaciones de Los Titiriteros, el 24 de octubre, a las 12.00 h en el Teatro Municipal, así como las de Juan Vida, con Dos hombres y una guitarra, el 20 de noviembre y de la Banda de Música Municipal de Binéfar, el 27 de noviembre, ambas a las 20.00 h en la ACR Binéfar 77.
OCTUBRE 2021 - 33
B I N É FA R
CAMPAÑA PARA INCENTIVAR EL RECICLADO “Hacia el residuo cero en Binéfar” es el lema de la campaña de información y sensibilización ambiental, para la minimización de residuos y mejora de la recogida selectiva para el reciclaje, que lanza el Ayuntamiento de Binéfar a través de su área der Medio Ambiente. Minimizar los residuos es el objetivo a largo plazo hacia el que ir dando pasos y avanzando. La campaña va de la mano del lema que se creó para la promoción del consumo de productos de proximidad (km 0) y que tan buena acogida tuvo tanto en comercios como entre los ciudadanos. El segundo lema de la campaña, “¡Menos residuos, más vida!”, quiere señalar los problemas ambientales que hay asociados al modelo de economía global y lineal y que compromete tanto la salud de las personas, como la de los ecosistemas en los que vivimos. Sobreexplotación de recursos naturales, contaminación de suelos y aguas, contaminación del aire por fabricación y transporte de mercancías a nivel mundial, etc. Un modelo económico que se sostiene entre otras, por la cultura de la obsolescencia y del usar y tirar, y que como consecuencia tiene la generación de miles de toneladas de residuos.Esta campaña, por un lado, quiere informar sobre cuál es la situación actual en el municipio en relación con los residuos domésticos y comerciales que se recogen: •Las toneladas de residuos que se recogen en los contenedores de vidrio, cartón y envases y las que se llevan al vertedero de Barbastro de la basura que no separamos; •El vertedero de Barbastro acumula
más de 30.000 toneladas de residuos municipales, 4.000 de las cuales se generan en Binéfar; •Se recogen de los contenedores amarillos, iglús verdes y azules 162.000 kilos de envases ligeros, 158.000 kilos de vidrio y 244.000 kilos de papel y cartón, respectivamente; •Las infraestructuras y servicios existentes para la gestión de los residuos son: contenedores de recogida selectiva de vidrio, cartón, envases, ropa, aceite, pilas y medicamentos, compostadores, mini-puntos limpios de barrio, punto limpio comarcal, recogida de enseres y voluminosos; •Las principales problemáticas que se encuentran los servicios de recogida selectiva son echar residuos en el contenedor que no corresponda (escombros en el contenedor verde), mezclar residuos (objetos de plástico que no son envases en el amarillo, plásticos en el contenedor azul), o no utilizar bien los contenedores (no doblar las cajas de cartón, tirar la basura en el contenedor verde de resto sin bolsa). Por otro lado, se va a realizar una consulta a comercios y establecimientos de hostelería, sobre la realidad de su día a día; qué residuos generan en su actividad y cómo los gestionan, así como cuáles son sus principales dificultades. Para la comunicación con este sector económico, se cuenta con la colaboración de la Asociación de Comercio y Servicios de Binéfar
y la Asociación de Empresarios de La Litera. Además, del 13 al 15 de octubre varias educadoras ambientales realizarán sensibilización a pie de calle con material gráfico de apoyo. Se han editado folletos en cuatro idiomas (castellano, árabe, rumano y francés) para la población en general y decálogos de buenas prácticas que se repartirán en visitas personalizadas a comercios y establecimientos hosteleros de la ciudad. Se pretende que cale, para la mejora del reciclado, el mensaje “Nuestros hogares y empresas suman”, porque “necesitamos a cada persona y empresa, para que ningún residuo quede fuera de la rueda del reciclaje”. De todos los residuos municipales generados en la comarca de La Litera, el 21% son residuos depositados en los contenedores de reciclaje, datos todavía muy lejos de los objetivos fijados por la Unión Europea para una economía baja en residuos y circular: •Reciclar un 65 % de los residuos municipales en 2035; •Sólo un 10 % deben terminar en vertedero. Tener información nos puede ayudar y animar a tomar decisiones para que nuestros hábitos de consumo sean más sostenibles: saludables para las personas, el territorio y el planeta entero. Esta campaña la impulsa el Ayuntamiento de Binéfar y está financiada al 80% por la Diputación Provincial de Huesca.
34 - OCTUBRE 2021
B I N É FA R
FEBIVO REGRESA AL RECINTO FERIAL 27.09.2021
La Feria de Binéfar del Vehículo de Ocasión (FEBIVO), que se celebrará en Binéfar del 1 por la tarde al 3 de octubre, regresa con siete expositores al Recinto Ferial de la localidad, su espacio natural antes de la pandemia, y lo hace, en palabras de los expositores, “con ilusión y ganas de presentar la mejor oferta para el cliente”. La concejal de Fomento y Desarrollo Sostenible del Ayuntamiento de Binéfar, Yolanda Gracia, desde cuya área se organiza este certamen, animaba en la presentación del certamen a acercarse a este consolidado mercado de ocasión, “porque seguro que encontrarán ofertas interesantes”. Yolanda Gracia ponía de relieve el difícil momento que atraviesa el sector de la automoción por la escasez de componentes y la consiguiente falta de estocaje, lo que ha menguado el número de expositores en la feria, que en 2019 fueron doce, porque en 2020 no se celebró el certamen como tal debido a la pandemia, sino que se hizo una promoción en cada uno de los establecimientos que quisieron participar, a pesar de lo cual también se produjeron numerosas ventas. Esta edición, la vigésimo quinta, se afronta “con optimismo, porque a pesar de que son tiempos difíciles el Ayuntamiento ha podido organizar la feria junto con los exposito-
FEBIVO 2021 DATOS DE INTERÉS
Yolanda Gracia, Pedro Morera (hijo) y Raúl Semeli posan junto al cartel de FEBIVO 2021
res, con la confianza de reeditar un nuevo éxito”. Los dos expositores presentes en el acto, Pedro Morera, de Talleres y Recambios Morera, y Raúl Semeli, de Talleres Semeli, estuvieron de acuerdo en que, a pesar del bajo estocaje, los expositores harán todo el esfuerzo por su parte para presentar una oferta atractiva para los clientes que se acerquen a la feria. Junto a estos dos, expondrán Automóviles Binéfar, Automóviles Cabrero, Lamsauto, Automóviles J.M. Balaguer y Lettercars, que se repartirán los 5.500 metros cuadrados de exposición que se ofrecen en el Recinto Ferial, sobre el que Raúl Semeli destacaba que se trata de un lugar “muy atractivo para mostrar la oferta de vehículos”. Como viene siendo habitual,
también este año se llevará a cabo un sorteo en efectivo para incentivar las operaciones. Entre todos los compradores de vehículos durante FEBIVO 2021, se sorteará un único premio de 1.000 euros. Para poder participar en el sorteo, deberá quedar constancia de que la compraventa se ha acordado en el certamen. También se presentará una exposición de carteles de las veinticinco ediciones y otra de motos. Yolanda Gracia explicaba que en esta ocasión la nave derecha del recinto de exposición quedará fuera de uso, ya que se reserva para las vacunaciones y pruebas PCR que se hacen allí con motivo de la pandemia. Los expositores y los visitantes, no obstante, dispondrán de amplios espacios al aire libre para el desarrollo del certamen, donde se aplicarán todas las medidas sanitarias vigentes.
Horario de apertura y cierre del certamen: Viernes 1 de octubre, de 16:00 a 21:00 h. Sábado 2 y domingo 3 de octubre, de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 21:00 horas. Lugar de Realización: Recinto Ferial de Binéfar, calle Lérida. Metros cuadrados de exposición disponibles: aproximadamente 5.500 m2. Entrada gratuita.
OCTUBRE 2021 - 35
36 - OCTUBRE 2021
B I N É FA R
REFUERZO DEL HERMANAMIENTO CON PORTET SUR GARONNE 25.09.2021
La firme voluntad de reanudar, una vez lo permita la situación sanitaria, los programas de hermanamiento entre Binéfar y Portet sur Garonne (Francia) ha presididía la reunión de trabajo mantenida por las delegaciones de ambos municipios en la localidad binefarense, encabezadas por los dos alcaldes, Alfonso Adán y Thierry Suaud. La reunión, celebrada en el despacho de alcaldía, giraba en torno a las estrategias que cada uno de los consistorios desarrollarán, tan pronto como sea posible, para facilitar intercambios tanto culturales como deportivos, principalmente, aunque también se han barajado otros que
implicarían a las asociaciones locales de ambos municipios. Los primeros intercambios se barajan entre entidades municipales, para seguir con clubes deportivos, asociaciones de todo tipo e incluso centros de educación, con el objetivo de entablar una relación más fluida entre las poblaciones de ambas localidades, que están hermanadas desde el 28 de septiembre 1985. Alfonso Adán señalaba que la visita, que agradeció a su homólogo francés, ha cumplía el objetivo de “retomar los asuntos que ya se comentaron en la visita que realizamos a Portet, suspendidos por la pandemia, y dinamizarlos en el momento en que se pueda volver a organizar este tipo de actos, una vez superada la actual situación sanitaria. La voluntad desde ambos ayuntamientos es que el
hermanamiento y las actividades ligadas a él tengan continuidad, en la línea de las ya realizadas antes de la pandemia, como la interesante experiencia del Club Litera Montaña”, seálaba Adán. Por su parte, Thierry Suaud comentaba que “ha sido un placer visitar por primera vez Binéfar, donde he encontrado un recibimiento muy humano y amistoso hacia el hermanamiento. Nuestra principal intención es la de cultivar esta relación entre las familias de nuestras poblaciones y de favorecerla a través de diversas acciones desde Portet y desde Binéfar”. El regidor galo insistía en la idea de “desarrollar los aspectos cultuales, de patrimonio y deportivos, así como favorecer la relación entre los profesores de español y francés para posibles intercambios”. A esto
OCTUBRE 2021 - 37
B I N É FA R
Imagen de la reunión mantenida en el despacho de alcaldía
sumaba su predisposición a “favorecer el encuentro entre nuestras empresas y, siempre que ellos lo deseen, consolidar la unión y entablar una relación económica entre ambas localidades”. En la reunión estuvieron presentes, además de los alcaldes, por el consistorio binefarense, el concejal de Cultura y Deporte, Juan Carlos García Cazcarra, la concejal de Fomento y Desarro-
llo, Yolanda Gracia, y el concejal de Actos Populares y Tradiciones, Francis Charles, mientras que por la parte francesa intervenían el concejal delegado, Thierry Vergne, y representantes de la asociación Portet Jum'Accueil, encargados del hermanamiento, Marie Claude Giraud y Michel Borraz. Tras la reunión, ambos alcaldes visitaban la Feria de Asociaciones que se estaba desarrollando en la plaza de España.
La recepción a la delegación francesa se realizaba en la casa consistorial; allí el regidor francés firmaba en el libro de honor. La mañana del sábado se completaba con el descubrimiento de una placa conmemorativa en la plaza que lleva el nombre de Portet sur Garonne y la visita al taller de Los Titiriteros de Binéfar, donde Pilar Amorós y Paco Paricio les explicaban su tarea artística desde el mismo taller. El resto de la jornada la dedicaban a un paseo por la sierra de San Quílez y otras zonas de recreo, así como la asistencia a la entrega de premios de la cita Mototurista que también se celebraba el mismo fin de semana en la localidad.
38 - OCTUBRE 2021
B I N É FA R
TOPONIMIA LITERANA (2)
por Bienvenido Mascaray
BINÉFAR El Diccionario Geográfico, Estadístico, Histórico de Pascual Madoz nos ofrece noticias interesantes sobre la Binéfar de mediados del XIX: “Situada en el centro de una llanura a distancia de ¼ de hora de varias colinas que la rodean casi por todas partes, con libre ventilación y clima saludable. Tiene 250 casas además de ala municipal y la cárcel… una escuela de primeras letras a la que concurren 43 discípulos… Los vecinos se sirven para beber y demás usos domésticos de las aguas de un pozo público, al que se baja por una espaciosa y buena galería… Produce trigo, cebada, aceite y vino…Población, 63 vecinos y 252 almas”. Recientemente, A. Castán en Lugares del Alto Aragón nos da una visión bien distinta: “Villa de 9.048 h… Municipio que posee el mayor censo de la comarca literana con espectacular incremento de la población desde comienzos del siglo XX, debido a la puesta en riego de prácticamente todo su término, proximidad del importante núcleo industrial de Monzón, buena comunicación… La principal actividad de la zona es la agropecuaria, aunque también es importante el potencial de las industrias de transformación vinculadas al sector primario. Las transacciones en la lonja de Binéfar fijan los precios de la carne de ternera a nivel nacional”. Y continúa con dos afirmaciones trascendentales para nuestro estudio: 1ª. ”Se menciona en 1.092 como Avinefar en la definición de los términos del castillo de Monzón efectuada por el infante D. Pedro”. 2ª. “Conjunto asentado sobre una llanura rodeada de colinas poco enérgicas, entre las que destacan La Sierra y Fajarnés”. Esta afirmación viene a coincidir plenamente con la de Madoz. Una y otra son ciertas y fácilmente comprobables sobre el terreno, por lo que las daremos por sentadas. Entramos de lleno en la interpretación del topónimo Binéfar. Es una manifestación de la lengua ibérica hermosa y compleja a la vez, abso-
lutamente impenetrable hasta hoy con un mínimo de rigor: a). Se inicia con el sustantivo ABI, concavidad, nido. Presenta al principio el fenómeno fonético de elisión nº 3, estudiado por mí en la obra “Nosotros, los iberos. Interpretación de la lengua ibérica”, con el nombre de “aféresis de vocal inicial silábica”. Así pues, ABI > (a)BI. b). Al anterior nombre viene a aglutinarse el verbo IN que, al igual que el castellano “hacer” o el vasco “egin”, tiene una riquísima polisemia: hacer, hacerse, formar, formarse, levantar, edificar, construir, acabar, parecer, etc. En este caso su valor es –agente de tercer grado igual al infinitivo- “que forma” o “formada”. Enlaza con la anterior mediante elipsis al final del primer término por encuentro de vocales iguales: BI + IN > B(i)IN. c). El tercer elemento es EPHAI, línea de los montes. Procede de EPAI y es un ejemplo de que, en lengua ibérica las consonantes oclusivas pueden ser, además de sonoras y sordas, aspiradas: ph, th, kh. La /ph/ da generalmente /f/: EFAI, fenómeno fonético de simple alteración nº 4 “/f/ procedente de /p/”. ABIN + EFAI enlazan por yuxtaposición necesaria, dado que la elipsis ABI(n)EFAI suprimiría totalmente una forma completa (caso c), en este caso el verbo IN. d). Finalmente, el sustantivo ARO, aro, círculo, étimo del castellano “aro”. Enlaza con BINEFAI siguiendo la regla fundamental de la aglutinación, la elipsis al final del primer término: BINEFA(i)ARO; pero de ello se sigue un encuentro de vocales iguales que se resuelve con profundización de la elipsis: BINEF(a)ARO. Solo nos queda por reseñar la caída de la vocal átona final: BINEFAR(o), fenómeno fonético de elisión nº 1. En resumen: ABI + IN + EFAI + ARO > (a)B(i)INEF(a)(i)AR(o), con significado, perfectamente descriptivo, de “la concavidad que forma la línea circular de los montes”.
OCTUBRE 2021 - 39
B I N É FA R
I Feria de Asociaciones de Binéfar
UNA EXPERIENCIA A CONSOLIDAR
Imágen de los alcaldes de Binéfar y Portet en la mesa del Club Atletismo Binéfar
26.09.2021
La I Feria de Asociaciones de Binéfar celebrada en la plaza de España, y organizada el área de Cultura, se cerró con buenas sensaciones por parte de las 25 entidades locales sumadas al evento. Hubo público, interés y experiencia positiva con el ánimo de repetir en años sucesivos. La feria, a la que se acogían entidades deportivas, culturales, oenegés y mu-
La Asociación Contra el Cáncer no faltó a la cita en la plaza de España
nicipales fue, en general, muy bien valorada por los participantes que atendieron no pocas consultas sobre su actividad por parte de los visitantes; de cara a próximas ediciones, algunos de los participantes nos trasladaban la necesidad de promocionar más el evento por parte del Ayuntamiento. La organización tenía como objetivo la promoción de asociaciones, clubes y entidades locale: “El objetivo principal se ha cumplido vista la afluencia de público y las conversaciones mantenidas durante la mañana en la que muchos han remarcado la buena
idea que supone esta feria”, explicaba el concejal de Cultura, Juan Carlos García. Como mejora para próximas ferias de este estilo, el edil espera aumentar los participantes, disponer de otros elementos externos -reducidos en esta ocasión por el espacio útil y aforo-, y trasladar la feria a principios de septiembre dentro del pórtico cultural. Por último, felicitaba a todas las personas que colaboraron “para que esta primera edición de la Feria de Asociaciones haya sido un éxito, que sin duda tendrá continuidad en próximos años”.
40 - OCTUBRE 2021
B I N É FA R
INICIADA LA REMODELACIÓN DE LA PLAZA SAN QUÍLEZ Las obras de urbanización de la plaza de San Quílez, en el centro urbano de Binéfar, empezaron el pasado 1 de septiembre con el objetivo de remodelar el espacio para convertirlo en una zona de estar y donde el ciudadano encuentre un lugar de descanso y apropiado para el desarrollo de actividades. Está previsto que los trabajos se extiendan trece semanas, durante las cuales el espacio se transformará, mejorando el carácter de plaza del mismo, actualmente muy mediatizado por los viales que la rodean. Según el proyecto de urbanización, redactado por Ibarz Nadal Arquitectura y Urbanismo SLP, se elimina el vial situado al noreste de la plaza, actualmente sin ninguna función circulatoria lógica, ampliando así su superficie total. Además, quedará integrado en el diseño de la plaza el vial situado al sur -calle de San Quílez-, domesticando su tráfico rodado y rediseñando el vial a fin que se circule a un máximo de 30 km/hora. Asimismo, se elimina el parterre central, ampliando considerablemente la superficie de la plaza, de modo que se pueda racionalizar el uso de los espacios, vinculándolos siempre a actividades deportivas o culturales. Por
esto, se da a la plaza un carácter de estar, supeditando los tránsitos peatonales y rodados a ese objetivo. Otra de las actuaciones es renovar las redes de abastecimiento, alcantarillado y alumbrado público que actualmente discurren por la plaza y se hallan obsoletas. Finalmente, la plaza se dotará del mobiliario urbano necesario a fin de potenciar el carácter de lugar de estancia que se le quiere dar. El Ayuntamiento acomete esta urbanización porque considera que la plaza, muy céntrica, tenía una estructura obsoleta -además, esta es una zona que canaliza mucho tránsito de personas hacia el centro de la localidady por ese motivo se le quería dar un carácter especial, al tiempo que se actualizaba el diseño a las necesidades actuales. El alcalde de Binéfar, Alfonso Adán, señala que se mantienen espacios verdes, pero sin que estos resten espacio a los peatones y a los usuarios, dejando la plaza mucho más abierta: "Aun perdiendo diversas plazas de aparcamiento, estas quedan compensadas en cierto modo con las que se crean en el solar cercano de la calle San José de Calasanz con calle Cataluña”. Para Alfonso Adán, la plaza de San Quílez será un centro neurálgico de la vida de los vecinos de la zona y “lo que queremos es que se disfrute”. La empresa adjudicataria de las obras es Arnó Infraestructuras SLU y el importe de adjudicación es de 182.623,62 euros, sobre un importe de proyecto: 195.361,17 euros.
BINÉFAR 77 ACOGERÁ UNA PARTE DEL PROGRAMA CULTURAL
García Cazcarra, Sanmartín y Adán rubricaron el acuerdo
El Ayuntamiento de Binéfar ha cerrado un convenio con la ACR Binéfar 77 para ofrecer en las instalaciones de esta entidad parte de la programación cultural municipal prevista para los meses de octubre y noviembre. El acuerdo lo sellaron el pasado 23 de septiembre, el alcalde de Binéfar, Alfonso Adán, el concejal de Cultura y Educación, Juan Carlos García, y el presidente de la ACR Binéfar 77, Jesús Sanmartín. En virtud de este convenio, el Ayuntamiento de Binéfar ha programado en las instalaciones de Binéfar 77 algunas actuaciones, como la de Marta Peruga Trío, intérprete y música, el próximo 10 de octubre, y el 17 de octubre se presenta Génesis Teatro de Peña Fragatina con la obra “Por el afán de heredar”, en ambos casos con entrada libre para todo el público hasta completar aforo. Alfonso Adán señalaba sobre el convenio que “es una forma de colaborar con una asociación como la ACR Binéfar 77, igual que se hace con otras asociaciones, al tiempo que se aprovechan unas instalaciones muy céntricas a las que resulta más fácil acceder para las personas de más edad, ya que los espectáculos que se programan estarán abiertos a todo el público y no solo a los socios”. Por otro lado, el Ayuntamiento también colaborará con la sonorización en las actuaciones de Juan Vida y de la Banda Municipal de Música, previstas para noviembre también en la ACR Binéfar 77, pero organizadas desde la Plataforma Ciudadana por la Recuperación de la iglesia de San Pedro. Por su parte, el presidente de la ACR Binéfar 77, Jesús Sanmartín, explicaba que “es un buen convenio el que hacemos con el Ayuntamiento, porque, de este modo, se facilita el servicio cultural en el centro de la localidad, evitando ir hasta el Recinto Ferial que para algunas personas queda alejado, aunque sean unas instalaciones perfectas. Por esto, hemos pensado facilitar que el Ayuntamiento pueda hacer en nuestras instalaciones las actuaciones que desee y facilitar así el acceso a todas las personas”.
OCTUBRE 2021 - 41
B I N É FA R
´
42 - OCTUBRE 2021
B I N É FA R
MAZAS MAQUINARIA PREPARA UNAS NUEVAS INSTALACIONES EN PLENO CAMPO
Imagen virtual de las nuevas instalaciones que se ubicarán junto a la rotonda de La Vispesa
La empresa binefarense de maquinaria agrícola dejará sus actuales instalaciones en el polígono El Sosal para estrenar una nueva nave de 5.000 m2 de taller y exposición, rodeada de una finca de 9 ha para poder realizar todo tipo de testeos y demostraciones a sus clientes. La parcela se encuentra en la partida de La Vispesa, junto a la rotonda del antiguo restaurante, y es término municipal de Tamarite de Litera. Aprovechamos una jornada de campo de Mazas Maquinaria con sus clientes para visitar lo que va a ser en
poco tiempo el terreno que acogerá las nuevas instalaciones de la empresa: “Contamos con una finca de 9 ha al lado de la autovía (rotonda de La Vispesa) y queremos montar aquí nuestras nuevas instalaciones, con una nave de unos 5.000 m2 para exposición y taller. Pero sobre todo, destacaría el concepto nuevo que queremos imprimir a este proyecto que es el de un espacio de testeo o de pruebas. Con nuestras tractores, o con los de los clientes, queremos poder probar nuestras máquinas sobre el terreno y en nuestra casa, sin necesidad de tener que ir a ningún lado”, nos cuenta Jesús Mazás (hijo). El inicio de las obras está a la espera de poder contar con todos los permisos necesarios: “Estamos con el tema de permisos y licencias. Tengo que agradecer la predisposición y ayuda que estamos teniendo
Clientes y amigos de la empresa pudieron comprobar el trabajo de máquinas y aperos sobre el terreno
por parte del alcalde de Tamarite de Litera, pero hemos topado con el Ministerio de Fomento y esto lleva su tiempo. Pero si nos dan mañana los permisos que faltan, pasado estamos moviendo tierras”. El proyecto tiene una explicación sintética, pero muy evidente por parte de Jesús Mazas: “Somos gente de campo, trabajamos en el campo y tenemos que estar en el campo”. Mazas Maquinaria suma ya medio siglo de trayectoria en el sector; como bien dice nuestro interlocutor, toda la vida: “Mi padre empezó debajo de casa, después nos fuimos al polígono de Binéfar cuando no había polígono –llegamos los primeros-, hace ocho años abrimos en Mollerusa y en 2019 hicimos lo propio en Huesca; toda la vida de nuestra familia”.
Jesús Maza (padre e hijo) posan en la parcela donde se levantarán las nuevas instalaciones de la empresa
OCTUBRE 2021 - 43
B I N É FA R
CABLES DE LUZ POCO TRANSPARENTES Esta nota quiere acusar a la empresa que, en mi opinión, está actuando de manera clandestina para poner una pilona de conducción eléctrica; energía originada en un planta solar cuyo origen se situa cerca de la sierra de San Quílez. Al parecer, van a cruzar la sierra enterrando los cables; luego pasarán por Fovet, a continuación por una númerosa cantidad de parcelas peque-
ñas, entre ellas la mía, para terminar junto al centro deportivo de Los Olmos. Extraoficialmente, me han informado que el Ayuntamiento de Binéfar ha dado su aprobación para que pase bajo tierra por la sierra de San Quílez. Todo ello sin tener en cuenta los perjuicios de discurrir por las fincas de los vecinos de Binéfar. En la imagen adjunta está la línea que va a seguir el cableado.
44 - OCTUBRE 2021
B I N É FA R
PROGRAMACIÓN INTEGRAL, GALARDONADA EN LOS PREMOS PYME 2021 16.09.2021
La compañía binefarense era reconocida con un accésit a la Empresa Responsable 2021 en el marco de los premios Pyme 2021, que conceden el Banco Santander y la Cámara de Comercio de Huesca, en colaboración con la Cámara de España y el Diario del Altoaragón. El galardón mayor, Premio Pyme 2021, recaía en la empresa oscense Podoactiva. Programación Integral, empresa dedicada al desarrollo y comercialización de aplicaciones informáticas para sectores profesionales, recibía el accésit a la Empresa Responsable 2021, por su labor de apoyo a entidades del entorno y a ONG, por su política de promoción de la diversidad, por su compromiso con el territorio y por su política de gestión medioambiental. El premio lo recibía Pedro Torréns, director general de Programación Integral. Se da la circunstancia que este reconocimiento, a lo que hoy representa la empresa a través de una trayectoria de décadas, se produce en el año en el que Programación Integral cumple su 30
El pasado sábado 25 de septiembre, PROGRAMACIÓN INTEGRAL celebraba su convención anual con la red de distribución que tiene a nivel nacional; todo ello, tras un año (2020) de ausencia debido a la crisis sanitaria. El encuentro tuvo lugar en el Hotel Ciudad de Binéfar y como es habitual, durante la jornada se presentaron las novedades de las próximas versiones de programas, además de la nueva gama de productos con la última tecnología.
Pedro Torréns, director general de Programación Integral, junto a su socio y director técnico, Juan Puig
aniversario. Este accésit permitirá a la empresa binefarense concurrir a la final nacional, donde se elegirán a las empresas que han destacado por sus acciones de Internacionalización, sus políticas de Formación y Empleo o Innovación y Digitalización y las que tienen implantadas más medidas de Responsabilidad Social Corporativa. En esta nueva edición, la quinta de estos premios, han participado un
total de 24 empresas de todos los sectores productivos de la provincia. El jurado estaba compuesto por Manuel Rodríguez Chesa, presidente de la Cámara de Huesca, Ángel López Ramón, director de Zona del Banco Santander, Sofía Avellanas, diputada provincial de la DPH, Javier García Antón, director del Diario del Altoaragón, y María Jesús Luengo, miembro de la Cámara de España.
OCTUBRE 2021 - 45
46 - OCTUBRE 2021
B I N É FA R
OCTUBRE 2021 - 47
48 - OCTUBRE 2021
B I N É FA R
RAÚL SEMELI: “FEBIVO ES UN PUNTO DE VENTA MUY EFECTIVO” Nuevas instalaciones para Talleres Semeli, nuevas marcas –KIA y HYUNDAIque se suman a la tradicional de empresa –OPEL- y ganas de trabajar. Todo dispuesto para volver al FEBIVO de siempre en el recinto ferial de La Algodonera; una feria de turismo y furgonetas de ocasión y kilómetro 0 que funciona a través de numerosas ventas en dos jornadas de muestra. Talleres Semeli estará presente -lo ha hecho desde los inicios de la feria- con unos veinticinco vehículos. Lo más próximo es FEBIVO, pero lo más noticioso en Talleres Semeli es la ampliación de sus instalaciones: “Es una pena que la pandemia no nos haya permitido hacer una inauguración como nos hubiera gustado, pero esta es la situación que tenemos. Afortunadamente, esta circunstancia no ha frenado el desarrollo y crecimiento de nuestra empresa”, nos cuenta Raúl Semeli, gerente de la empresa familiar. Más allá de inauguraciones, que todavía están a tiempo, lo fundamental es la ganancia en metros y por tanto en servicio que ofrece ahora la empresa concesionaria de OPEL, KIA y HYUNDAI: “Hemos pasado de poco más de 100 m2 de exposición a casi 600 de instalaciones. La ampliación de marcas requería este aumento de metros. Con KIA y HYUNDAI damos un paso adelante. Era una pena que Binéfar y la comarca de La Litera no tuvieran representación de estas dos marcas, hoy punteras en el mercado de la automoción. Para todo ello había que preparar unas instalaciones
Raul Semeli espera otro gran año de ventas y contactos en FEBIVO
acordes con las nuevas marcas”, señala Raúl, mientras reflexiona sobre un principio esencial del emprendedor: “El mercado nos obliga. Estarse quietos es retroceder y debemos intentar avanzar siempre que sea posible. Cuando las oportunidades pasan debes cogerlas para intentar un futuro mejor; y en ello estamos. Es verdad que nos ha coincidido en un momento muy complicado con la pandemia, pero era una cuestión de acobardarnos y parar, o bien ser valientes y seguir adelante. Nos decidimos por lo último”. Y la decisión trae dos nuevas marcas que hoy forman parte de la lista de más vendidas en España: “Cuando amplías es para trabajar más que es lo que queremos nosotros. Las marcas ya estaban ahí, pero ahora nuestros vecinos de La Litera no tendrán que desplazarse a zonas limítrofes para comprar KIA o HYUNDAI. Lo podrán hacer en casa”. La actualidad del mercado del automóvil pasa por la dificultad en sus producciones de las marcas europeas y americanas, condicionadas por la falta de componentes en su cadena: “La afectación de la pandemia
a nuestro sector ha sido notable. Ahora se suma el tema de la entrega de componentes que está dificultando la producción, y por tanto la entrega de vehículos a los clientes a muchas marcas europeas y americanas. Afortunadamente, nosotros con KIA y HYUNDAI no tenemos ese problema, porque ellos son fabricantes de los componentes necesarios en la fabricación de los coches de ambas marcas. Por tanto, no tenemos problemas de entregas de vehículos inmediatas a nuestros clientes. Decirle a un cliente que su coche va a tardar 8 o 10 meses es un problema, porque no todo el mundo puede esperar”. Sobre FEBIVO se ha comentado en numerosas ocasiones; no en vano, son 25 años de feria y de ventas superadas cada doce meses: “Es un punto de encuentro y venta muy efectivo porque los resultados son muy buenos. Este año volvemos al recinto ferial con ilusión y con fuerza. Y esperemos que la respuesta de los visitantes y compradores sea la habitual”, concluye Raúl Semeli.
OCTUBRE 2021 - 49
B I N É FA R
LA GUARDIA CIVIL DE BINÉFAR LOCALIZA UNA PLANTACIÓN DE MARIHUANA Y DETIENE AL SUPUESTO PROPIETARIO 07.09.2021
La Guardia Civil de Binéfar detuvo a un hombre de 45 años vecino de la Comarca de La Litera como supuesto autor de un delito contra la salud pública por cultivo y tráfico de sustancias estupefacientes. La investigación se inició a raíz de que personal del puesto de la Guardia Civil de Binéfar, cuando se encontraban realizando labores de prevención de delitos contra el patrimonio en el medio rural, observaron lo que parecía una planta de marihuana que sobresalía entre plantaciones de hortalizas. Tras realizar varios servicios para determinar la cantidad de plantas existentes, los agentes pudieron determinar que había dos zonas con plantas de marihuana de grandes dimensiones, ubicadas en dos zonas de una misma finca. Tras realizar las gestiones pertinentes para determinar la propiedad de la finca, el pasado día 4 de septiembre los agentes intervinieron 76 plantas de marihuana, con un peso aproximado de 220 kilos, y detuvieron a un hombre como supuesto autor de un delito contra la salud pública, por cultivo y tráfico de drogas. Una vez realizado el registro pertinente en la caseta de campo anexa a la plantación, se localizaron 3 kilos de cogollos de marihuana seca envasados al vacío en varias bolsas, 20 gramos de hachís, 2 gramos de Speed, una prensadora, una envasadora y una máquina para fabricar hachís, una báscula, así como documentación contable del supuesto tráfico de sustancias estupefacientes efectuado y 700 euros en metálico. Toda la investigación y gestiones fueron llevadas a cabo por personal de la Guardia Civil de Binéfar y para la intervención se contó con la colaboración del Equipo Roca de la Compañía de Barbastro. La Guardia Civil de Binéfar instruyó diligencias que junto con el detenido fueron entregadas en el Juzgado de Instrucción nº 2 de Monzón, el cual decretó la libertad con cargos, con la obligación de personarse cuando fuese requerido.
50 - OCTUBRE 2021
B I N É FA R
LA CONSEJERA BROTO ABRE EL CURSO DE LOS HOGARES DE MAYORES EN BINÉFAR 06.09.2021
María Victoria Broto, consejera de Ciudadanía y Derechos Sociales, visitó las obras ejecutadas en el Hogar de Mayores de Binéfar, a través de las cuales se han adecuado dos espacios para poder llevar a cabo el Programa de Autonomía Personal (PAP). Las obras ejecutadas en el Hogar de Mayores de Binéfar, que cuenta con 2.225 socios, han consistido en la adecuación de una zona interior del edificio (una cafetería y una cocina que no estaban en uso) en dos espacios habilitados para desarrollar el proyecto PAP y han supuesto una inversión de 56.482 euros: “Este es un programa importantísimo que permite a las personas mejorar su bienestar y alargar su vida independiente; en estos momentos 410 aragoneses se benefician del mismo”, señalaba María Victoria Broto. De hecho, el Hogar de Binéfar cuenta con una veintena de usuarios en este servicio, tal y como explicaba su directora Gemma Rufas, destacando el papel fundamental que tiene este servicio y el punto de encuentro que supone el centro: “Este hogar es el de todos y esperamos que, poco a poco, pueda volver a recuperar esa esencia de convivencia y socialización”, refería la directora. Este centro en concreto, al igual que toda la red de hogares del Instituto Aragonés de Servicios Sociales (IASS), comienza el curso con una programación preliminar de actividades. En Binéfar se ofertarán, inicialmente, 14 acciones de temáticas tan diversas como la rea-
La consejera pudo presenciar una de las actividades físicas que se llevan a cabo en el Hogar de Binéfar
lización de “trámites por internet”, “buen trato” o “despertar con una sonrisa”. Fundamentalmente, hay cuatro tipos de actividades que se ofertan en toda la red de hogares: físicas, cognitivas, relacionadas con las nuevas tecnologías y culturales. En las cognitivas, se trabajan talleres de memoria, el programa CuidArte o praxis ideomotora. Y en las culturales, se llevan a cabo charlas, talleres de lectura y de periodismo. Durante todo este verano los hogares de mayores del IASS han mantenido abiertas sus puertas para favorecer la socialización de sus usuarios y seguir llevando a cabo algunas de sus actividades como el PAP o el programa CuidArte, respetando todos los protocolos covid-19. También han funcionado en algunos hogares los servicios de podología, peluquería o cafetería, entre otros. Cabe recordar que la red de hogares, cuenta con 109.000 socios, se encuentra inmersa en un
proceso de transformación para dar adecuar su futura oferta y enfoque a las nuevas necesidades de los usuarios. En su visita a Binéfar, María Victoria Broto estuvo acompañada por el alcalde Alfonso Adán, los concejales Yolanda Gracia, Carlos Arroyos y Beatriz Oliván y diferentes alcaldes de la comarca: Paco Mateo, Fernando Sabés y Tania Soláns. Adán agradeció a la consejera la visita, a la vez que recordó y valoró “el interés y sensibilidad que está demostrando el Gobierno de Aragón con las necesidades que plantea el consistorio binefarense”. Una vez acabada la visita, la consejera participó en directo en el programa Hoy es el día, de Somos Litera Radio. Ante la pregunta de cuándo se podrán abrir los hogares de mayores con total normalidad, la Sra. Broto respondió: "Volveremos a abrir cuando juntarse no sea un problema para la salud".
OCTUBRE 2021 - 51
B I N É FA R
52 - OCTUBRE 2021
B I N É FA R
COSAS MÍAS: sentencias y pensamientos do en serio. Los demás pueden no hacerlo. No hay verdades absolutas. Todo es relativo. Todos cometemos errores. Yo también, al conocer a determinadas personas. No es lo mismo escribir o hablar de lo que se ha leído y oído, que contar lo que se ha vivido.
Bribián de Binéfar Se aprende con la edad: no se es más feliz por ser más joven. Al tiempo. Si yo fuera tú… me dices. Sí claro, pero tú no eres yo. No te tomes a ti mismo demasia-
Hay una notable diferencia entre el argumento y la opinión. Digo, entre lo razonado y lo visceral. Hay cosas que se ignoran porque, sencillamente, no se quiere oír hablar de ellas… Los senderos de las pequeñas mentiras, suelen enlazar en la carretera de las mentiras grandes.
Curioso: está de moda que, a falta de argumento, se suela recurrir al tan obsceno “que te den…” Dar consejos es fácil. Uno, yo, prefiere contar anécdotas. Se me antoja que, cuando nos nacen, deberían obsequiarnos con un “Libro de Reclamaciones”, para el porvenir… El olvido deviene en ser, una especie de “Amnistía”, a la vida que nos ha tocado vivir. ¿Me permites un consejo? Gracias. Si no te metieras en líos, no tendrías la necesidad de salir de ellos. LIBROS: Confiado el que los presta. Honesto el que los devuelve. Que tengan un buen día:
Carlos Bribián Castro (octubre 2021)
OCTUBRE 2021 - 53
B I N É FA R
CABEZUDOS Y TITIRITEROS... DE BINÉFAR 04.09.2021
El Ayuntamiento de Binéfar presentó los nuevos cabezudos que ha incorporado a la colección de comparsas y gigantes con la que cuenta, con la particularidad de que no se trata de figuras de serie, sino que dos de los cuatro que se han adquirido recrean a Paco Paricio y Pilar Amorós, Los Titiriteros de Binéfar. De esta forma, el Consistorio rinde un homenaje más a esta pareja de artistas internacionales, como destacaba el alcalde de Binéfar, Alfonso Adán. El escultor vasco Iñaki Moyua, artífice de la célebre comparsa de gigantes y cabezudos de Tolosa y del cabezudo de Labordeta, es el autor de las recreaciones de los Titiriteros en sendos cabezudos, ataviados con los trajes más representativos, según explica, ya que son los que llevan los títeres de Dragoncio, el espectáculo más antiguo del repertorio de los artistas binefarenses. Señala Moyua que “es el típico trabajo de retrato escultórico, con un toque cariñoso de cabezudo”, para lo que ha utilizado moldes hechos con resina fabricados para la ocasión. Moyua admite que está “muy contento por el resultado, porque es necesario afinar para que no lleguen a ser caricaturas y, en este caso, han quedado maravillosos. Estoy encantado y orgulloso de haber tenido la oportunidad de haber podido crear estos cabezudos de dos premios nacionales de teatro”, concluía.
Casa Consistorial con el alcalde Alfonso Adán, al que acompañaba el concejal de Actos Populares y Tradiciones, Francis Charles, y Los Titiriteros (Paco y Pilar). Charles explicaba que la colección de comparsas municipal está integrada por dos gigantes y diez cabezudos, de los cuales cuatro están muy deteriorados y se decidió sustituirlos. “Planteamos hacer algo con arraigo en el pueblo y nadie mejor que Los Titiriteros para dos de los cabezudos. Los otros dos se han sustituido por una mujer y una ratita, para incorporar figuras femeninas a la colección de cabezudos”. El edil también recordaba que en estos dos últimos años, sin fiestas, se ha dedicado parte del presupuesto a restaurar toda la comparsa, además de mejorar la acústica del Recinto Ferial y la remodelación de la carroza de las Majas.
La presentación de estos dos cabezudos internacionales se celebraba en el salón de actos de la
Paco Paricio y Pilar Amorós conocían en el mismo momento de su presentación a sus cabezudos; la
Paco y Pilar posaron con sus cabezudos; como se puede apreciar, el parecido no puede ser mayor
emoción presidía sus palabras. “Es lo máximo a lo que puede aspirar un teatrero titiritero popular, que se siente parte de las tradiciones y que le gusta mucho la fiesta popular, por eso pasar a ser cabezudo es maravilloso”, señalaba Paco, que daba la gracias al Ayuntamiento por “su sensibilidad”. Pilar, por su parte, trasladaba la emoción que sentía de compartir ese momento con los presentes –familia, amigos, ediles y miembros del consejo de Actos Populares-, “estaremos en fiestas y eventos populares de Binéfar bailando y los niños nos perseguirán y nosotros a ellos. Siempre decimos que los cabezudos son primos hermanos de los títeres, son grotescos y juegan un papel divertido y en este pueblo siempre han sido importantes”, subrayaba la titiritera con una enorme sonrisa en su cara. Al final, una foto de familia incluía al medio centenar de personas que acudieron al acto, entre familiares, amigos y cargos públicos.
54 - OCTUBRE 2021
B I N É FA R
FESTEJOS SINGULARES CON VEINTRÉS ESPECTÁCULOS
Malikian Cia. Teatro Ferro
Orquesta Maravella
Por segundo año consecutivo no se han vivido unas fiestas patronales al uso, pero a diferencia del año 2020, este septiembre pasado sí que dejó otra sensación una vez trascurridos los cinco días habituales de celebración. Con el horizonte sanitario bastante más despejado que hacía doce meses, los días en cuestión que a pocos binefarenses se les escapan y la organización de veintitres eventos, entre infantiles y musicales dirigidos a diferentes perfiles en edad adulta, las fiestas locales se vivieron como nunca antes se habían festejado. También se celebró la misa en honor al Santo Cristo de los Milagros, pero sin ofrenda; cuestión que a no pocos parroquianos les costó de entender al no ver riesgo alguno por depositar un ramo de flores a los pies del Santo Cristo. En cualquier caso, una y no más... a la espera de poder disfrutar en el 2022 de una fiestas mayores como todos deseamos.
OCTUBRE 2021 - 55
B I N É FA R
JOSÉ ANTONIO BENITO DISFRUTÓ DE BINÉFAR Las promesas se deben cumplir, y eso mismo fue lo que hizo José Antonio Benito el pasado 16 de septiembre. Hace unos pocos meses nos prometió en Huesca que vendría a vernos a su pueblo, a Binéfar, devolviéndonos la visita que le realizábamos desde Somos Litera. En ese momento, nos desveló cuales eran sus ilusiones a la hora de volver, después de algunos años, al pueblo: Ir al Ayuntamiento; visitar el taller de Los Titiriteros de Binéfar; ver la radio. Pues, ni más ni menos. Alfonso Adán recibió a José Antonio en su despacho. Los Titiriteros, con Eva Paricio al frente, le enseñaron el taller de la compañía. Y todo estaba preparado en Somos Litera Radio para recibir y entrevistar a nuestro amigo en un día especial con solo mirar la cara de Benito.
Imágenes de José Antonio Benito en su visita a Binéfar: con el alcalde; en el taller de Los Titiriteros de Binéfar; y en Somos Litera Radio. Una jornada inolvidable para todos.
56 - OCTUBRE 2021
B I N É FA R
OCTUBRE 2021 - 57
B I N É FA R
JOSAN BAILAC PRESENTA SU NOVELA EN ITALIA Josan Bailac presentó su libro en el pueblo italiano que le inspiró para ubicar la historia de Aylan. Un hecho inusual que un binefarense presente su obra lejos de su pueblo y de su país. No sabemos ya que le queda a Josan Bailac en esta aventura literaria que está superando, con creces, las espectativas fijadas por el autor. Italia y Buenconvento ha sido su penúltima estación. Así nos resumía la experiencia: “Estoy muy agradecido y emocionado con lo que sentí al poder presentar mi libro en la zona 0 de su creación e inspiración. Es una satisfacción mayúscula y esto redondea todavía más si cabe, lo bonito que está siendo este camino literario que desconocía. La gente de Buonconvento se mostró encantada y emocionada de que alguien que pasó por allí tan sólo una mañana, haya podido escribir una novela con un trasfondo tan especial. Yo sentí esa emoción y traté de devolverles ese cariño, esforzándome en explicar en un italiano rudimentario, de que iba esta historia tejida con cariño
Josan Bailac, junto al concejal de Cultura de Buenconvento, en la presentación de las dos entregas de las aventuras de Aylan
durante el confinamiento". Josan nos adelantaba la tercera entrega de loq ue será su trilogía sobre el pequeño Aylan: "Ha sido tan sólo el comienzo de algo bonito, pues ya me esperan con la tercera parte para presentarlo en la bonita biblioteca buonconventina, y quien sabe si podré dar el paso de traducirlo al italiano, algo que se está convirtiendo en una ilusión a dos bandas”.
58 - OCTUBRE 2021
B I N É FA R
XXIX Concurso de Pintura Rápida “Memorial Pepe Beltrán”
JAVIER CAMPO CONSIGUE EL PREMIO DE HONOR
Javier Campo -derecha- y Juan Carlos García Cazcarra posan con el cuadro ganador
El ganador de la vigésimo novena edición del Concurso de Pintura Rápida “Memorial Pepe Beltrán”, fue el pintor local Javier Campo que obtenía el premio de honor otorgado por la concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Binéfar, dotado con 1.100 euros. La obra, titulada "115 años del Canal de Aragón y Cataluña”, recrea una zona del canal de Zaidín bajo la ermita de San Quílez, a poco más de dos kilómetros de Binéfar.
Javier Campo ha participado en veintiocho de las veintinueve ediciones del concurso y, tras varios premios, en esta ocasión era la primera vez que se hacía con el galardón de honor. El resto de reconocimientos fueron para Joan Vila (Fribin, 560 €), Lluís Puiggrós (Jusegal, 500 €), Aida Mauri (Grau-Pardo-Allepuz Abogados, 405 €), Josep Millás (Servicios La Litera, 375 €), Antoni Mariscal (Somos Litera Radio, 300€) y Carlos Cardona (Correbin Asociados y Asesoría Gesmeco, 220 €). El premio joven y los infantiles quedaban desiertos al no haberse inscrito ningún participante. En total, 25 fueron los pintores que participaron en esta edición, después de la suspensión del año pasado; 2 de ellos eran locales.
El acto de entrega de premios tuvo lugar en la sala de actos del Centro Cultural, con la presencia del alcalde Alfonso Adán y del concejal de Cultura, Juan Carlos García Cazcarra, así como de los patrocinadores de los premios. El concejal agradecía la participación a los pintores, el interés por el concurso a los patrocinadores y el trabajo del personal municipal que ayuda en el montaje del evento. Igualmente, García Cazcarra anunciaba cambios en el concurso de cara al próximo año, para relanzar un acto tradicional en el Pórtico Cultural de Binéfar y que ha venido a menos en
los últimos años: "Habrá que darle un giro al evento, coincidiendo con la edición número 30", señalaba el concejal.
OCTUBRE 2021 - 59
B I N É FA R
DIECISIETE HORTICULTORES MOSTRARON SUS PRODUCTOS CULTIVADOS EN HUERTOS ECOLÓGICOS
El muestrario de productos cultivados en huertos ecológicos llamó la atención de numerosos vecinos
04.09.2021
La muestra de Productos de los Huertos Ecológicos de Binéfar y la Redolada, celebrada en la Plaza de España, contó con el interés de no pocos vecinos que quisieron ver de primera mano el resultado del cultivo ecológico de manos de diecisiete horticultores locales y de la zona. Hortalizas de primera calidad cultivadas con técnicas respetuosas con el medio natural, y en muchos casos recogiendo y
actualizando formas y fórmulas de generaciones pasadas. El concejal de Medio Ambiente, Francis Charles, -desde cuya área se organizaba el evento contando con la colaboración de los hortelanos- felicitó a todos los participantes, así como a las personas que aplican métodos ecológicos en sus producciones. Además de la muestra, y en la misma plaza, se celebraron otros actos paralelos: puesta de
una banda de honor a los tres horticultores del año -Juan Borén, José María Palacín y Ángel Gibanel-; breve formulario sobre la cola de caballo y la ortiga, a cargo de Salvador Fleta; lectura de la Leyenda de la carrasca de Lecina; una oda a los hortelanos en voz de Pilar Sanz y Ángel Gibanel; jotas aragonesas gracias a la participación de Mariano Cabrero, Fernando Gayarre, Laura Cortillas, Javier Meler y Mónica Mur.
60 - OCTUBRE 2021
OCTUBRE 2021 - 61 RESUMEN METEO
MÁXIMAS MÍNIMAS | PRECIPITACIONES l/m2 SEPTIEMBRE
1
2
3
4
5
26,3
28,3
29,4
31,4
32,7
16,9 15,5
16,8
16,4
6
7
34,0 32,6
16,2 18,4
21,1
8
9
32,9
29,8
18,5
19,6
10
11
29,3 29,3 16,0
12 32,3
16,3 16,0
13
30,7
18,6
15,0
4,7
-
-
-
0,2
-
-
0,2
-
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29,1
28,8
27,7
26,7
26,3
23,6
24,8 23,7
26,5
27,6
27,1
29,5
26,8
15,5
12,0 14,7
8,4
9,0
8,8
10,7
11,6
10,1
14,9
11,8
11,4
11,7
-
-
-
-
-
-
4,9
0,2
-
-
2021
-
Tamarite (La Melusa): 214,5 l/m2 San Esteban de Litera: 276,1 l/m2 Esplús (Monte Julia): 161,1 l/m2
total l/m2 2020
(490,7) (360,8) (399,9)
15
30,9 30,4
20,5
-
14
17,2
-
-
PLUVIÓMETRO
DATOS ESTACIÓN LA MELUSA (TAMARITE DE LITERA) Fuente: Oficina del Regante (Gobierno de Aragón)
SEPTIEMBRE 2021
|
u DA TOS
-
-
-
-
29
30
IE
C
máximas y mínimas 2021 12 de agosto | 39,5ºC San Esteban de Litera 6 de enero | -7,5ºC (La Melusa - Tamarite de Litera)
E
R
R
62 - OCTUBRE 2021
SECTOR PRIMARIO
EL MISTERIO DE LAS EXPLOSIONES Y LAS TORMENTAS QUE NO DESCARGAN Quizás sea el cambio de enfoque la clave para resolver las incógnitas, y sus polémicas paralelas, que cíclicamente, y especialmente a lo largo de los veranos, provoca la coincidencia temporal de unos estruendos de origen desconocido con la formación y la inmediata descomposición de tormentas que no llegan a descargar. El uso del yoduro de plata para alterar el régimen de lluvias no es legal pero tampoco ilegal, ya que se trata de una actividad que carece de regulación: “no es un contaminante regulado en la legislación vigente, por lo que no existen datos de emisión y tampoco consta que esté prohibido o regulado su uso”. La afirmación consta en una respuesta parlamentaria del consejero de Agricultura y Medio Ambiente, Joaquín Olona, al diputado autonómico de IU, Álvaro Sanz, en la que también señala que “esta actividad no requiere licencia ambiental de actividades clasificadas” y que “no es competencia del Gobierno de Aragón controlar o mitigar los impactos de la utilización de esta técnica”. Entonces, ¿se puede utilizar este compuesto químico, cuyo supuesto uso más o menos clandestino por parte de determinadas explotaciones (o agrupaciones de estas) lleva años generando polémica en zonas agrícolas como la Litera, para intentar disolver las tormentas? No hay una respuesta definitiva: depende. Lo que sí está regulado, tanto en la Ley de Aguas como en el Reglamento del Dominio Público Hidráulico,
es la alteración la llamada “fase atmosférica del ciclo hidrológico del agua”; es decir, del régimen de lluvias, el cual “solo podrá ser modificada artificialmente por la Administración del Estado o por aquellos a quienes esta autorice”, según indica el primero de esos textos legales. Las autorizaciones para alterar el régimen de lluvias las aprueba la Dirección General de Aguas del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO)a propuesta de la Confederación Hidrográfica de la zona en cuestión con el informe previo de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), que debe dictaminar acerca de la sostenibilidad de ese tipo de actuaciones, y con otro del Departamento de Sanidad del Gobierno de Aragón “si los procedimientos empleados im-
plican el uso de productos o formas de energía con propiedades potencialmente adversas para la salud”. Si este último no es favorable, no se puede desarrollar esa actividad. “Toda la actuación pública o privada tendente a modificar el régimen de lluvias deberá ser aprobada previamente por el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico a propuesta del organismo de cuenca”, remarca el Gobierno de Aragón, que insiste en que “no es la administración competente en administrar los permisos y, por lo tanto, no tiene información al respecto”. El diputado, que sostiene que “la utilización de quemadores de yoduro de plata con el objeto de disolver las tormentas” para impedir las precipitaciones de granizo que se lleva a cabo en varias comarcas
OCTUBRE 2021 - 63
SECTOR PRIMARIO
aragonesas “tiene evidentes efectos sobre las condiciones climáticas de la zona y resulta muy polémica por las alteraciones pluviométricas que produce y por sus impactos sobre el medio ambiente”, se había interesado por conocer cuatro aspectos sobre esa técnica. Además de preguntar “qué constancia tiene el Gobierno de Aragón” de su uso y en qué municipios se produce, la batería de cuestiones pedía información sobre el número de denuncias interpuestas por los Agentes de Protección de la Naturaleza (APN) “sobre este tipo de instalaciones y cuál ha sido el resultado de su tramitación” y, también, acerca de “qué medidas, en el ámbito de su competencia, ha adoptado o tiene previsto implantar para controlar y mitigar los impactos de la utilización de esta técnica con un claro impacto ambiental”. El grueso de esas incógnitas sigue sin ser despejado mientras en varios puntos de la comarca siguen escuchándose de manera más o
...en varios puntos de la comarca siguen escuchándose de manera más o menos habitual sordas explosiones prácticamente simultáneas a los truenos y relámpagos... menos habitual sordas explosiones prácticamente simultáneas a los truenos y relámpagos de oscuras tormentas que, pese a la intensidad con la que parecen amenazar, acaban por no descargar: ni piedra ni agua. El yoduro de plata se obtiene por dos vías. Por una parte, sale de un mineral llamado yodargirita que comenzó a extraerse hace algo más de un siglo y medio en México. Y, por otra, se procesa en laboratorio mezclando y calentando una solución de
nitrato de plata con un yoduro de tipo alcalino. Su efecto testado en las nubes, a las que llega mediante descargas de aeronaves, a través de cohetes que explotan en su interior o desde quemadores ubicados bajo ellos en tierra, consiste en condensar el vapor de agua para provocar su precipitación, en una técnica que se conoce como ‘sembrado’, o, cuando se trata de tormentas de granizo, en reducir su tamaño mediante una serie de reacciones químicas. Vistos esos datos sobre el compuesto químico y sobre sus efectos, y puestos en contraste con lo que se viene observando en la zona, que no deja de ser similar a lo que ocurre en otras de Levante y de la meseta, quizás la clave de la polémica sobre el uso de técnicas para alterar el régimen de lluvias esté en cambiar su enfoque: ¿qué es, y quién lo emplea y para qué, lo que se utiliza en la Litera y en territorios cercanos, que impide la lluvia en lugar de asegurarla?
64 - OCTUBRE 2021
+COMARCA
LOLA PASCUAL: "EL PROYECTO DE LOS RIEGOS DE LA LITERA ALTA NO ESTÁ DENTRO DEL PRÓXIMO CICLO DE PLANIFICACIÓN 2021-2027" 09.09.2021
La presidenta de la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) realizaba esta declaración en su visita a la sede de la Comunidad General de Regantes del Canal de Aragón y Cataluña en Binéfar. Lola Pascual considera que en la planificación del sexsenio 2021-2027 han primado proyectos que están avanzados en su financiación. Los riegos de La Litera Alta deberán esperar, según la presidenta de la CHE, al nuevo plan previsto para el año 2028. Lola Pascual visitaba la Comunidad de Regantes del Canal de Aragón y Cataluña con el objetivo de “potenciar las buenas relaciones que ya existen entre el organismo de cuenca y los usuarios de la Comunidad General de Regantes del Canal de Aragón y Cataluña”, señalaba la presidenta de la CHE, que aprovechaba la estancia en La Litera para conocer de primera mano los proyectos a medio y largo plazo que tiene la comunidad presidida por José Luis Pérez. “Nos han expuesto proyectos que tienen en marcha y que son muy interesantes para la gestión del agua: digitalización o mejora de la contaminación difusa. Desde la CHE somos conscientes que debemos trabajar en estos proyectos, mano a mano, con los usuarios de la cuenca”, subrayaba Lola Pascual, mientras hacía referencia también a las inversiones previstas en infraestructuras en esta zona: “Tanto en el mantenimiento ordinario del canal y de las acequias derivadas para garantizar la seguridad hídrica de los usos que abastecen embalses y canales, como
Lola Pascual atiende las explicaciones de José Luis Pérez durante su visita a la exposición sobre los 125 años del Mitin de Binéfar
en las carreteras y caminos que gestiona la confederación y que unen núcleos de población”. Con respecto a los riegos de La Litera Alta, la presidenta de la CHE confirmó que no forman parte del plan de nuevas infraestructuras para el periodo 2021-2027: “El proyecto de los riegos de La Litera Alta no está dentro del Plan Hidrológico de Cuenca y del próximo ciclo de planificación 2021-2027. Eso no significa que no se vaya a ejecutar en periodos posteriores. Este plan incluye aquellos proyectos que tienen un compromiso de financiación por parte de las administraciones competentes, en este caso las distintas comunidades autónomas. Se ha priorizado por aquellos proyectos que están más avanzados desde el punto de vista administrativo, es decir, que tienen sus evaluaciones de impacto. Por tanto, el proyecto de La Litera, que está un poco más retrasado, no se incluye en ese listado. El criterio de planificación ha variado con respecto a procesos anteriores. Este plan se basa en lo que había en el anterior, pero su alcance es más limitado en la medida que pretende ser más realista, de tal manera que sus objetivos de cumplimiento sean razonables”, indicaba Lola Pascual. Por tanto, los riegos de La Litera
Alta entrarían, según la presidenta de la CHE, en el plan de 2028. Cabe recordar que el nuevo Plan Hidrológico de Cuenca se encuentra, en estos momentos, en información pública a la espera de las aportaciones y sugerencias de todos los usuarios y organizaciones de la cuenca. Lola Pascual también confirmó el inicio de la obra de la tubería de la Mola - una actuación desde el Noguera-Ribagorzana que dotará de caudales a 4.000 hectáreas de los términos municipales de Albelda, Alcampell y Tamarite de Litera-: “Estamos en los últimos procesos administrativos y creo que en los próximos meses podremos anunciar la licitación de las obras que se iniciarían el año que viene”, concluía la presidenta de la CHE, antes de visitar también la muestra, “125 años del Mitin de Binéfar”, ubicada en la sala de exposiciones del Ayuntamiento de Binéfar. Puestos en contacto con los regantes expectantes de La Litera Alta, nos aseguran que la evaluación de impacto a la que hace referencia Lola Pascual, la tienen “presentada y pagada”. Más allá de las palabras de la presidenta de la CHE, los regantes literanos no pierden la esperanza razonada de que el proyecto pueda ser incluido en el actual plan de infraestructuras 2021-2027.
OCTUBRE 2021 - 65
PUBLICIDAD
66 - OCTUBRE 2021
B I N É FA R
OCTUBRE 2021 - 67
68 - OCTUBRE 2021
LONJA DE BINÉFAR | RESUMEN SEPTIEMBRE
VACUNO:
Mes de septiembre alcista en todas las categorías y clasificaciones del ganado vacuno. El motivo de estas subidas está en una reducción de la oferta en las explotaciones ganaderas y por el contrario, una mayor agilidad en las salidas. Aunque todo depende de las necesidades compradoras y la capacidad de venta. En el mes de septiembre, deja de hacer tanto calor y despierta el consumo; este año de forma inusual, conviven las zonas turísticas y el regreso a las capitales. Además, toda Europa está subiendo precios y aquí también suben porque tenemos unos de los precios más baratos de la UE. La producción no tiene dudas. Producimos la mejor carne de vacuno, los costes de producción suben a la par que lo hacen los cereales y es el momento de subir la carne. En esta situación, los productores no tienen prisa por sacrificar sus animales. La comercialización comenzó el mes dividida, pero poco a poco fue aceptando las subidas semanales. De todas formas, cuesta mucho repercutir las subidas de precios a la carne. Pero la incertidumbre está presente en el mercado. Menos animales en granja porque la crisis del último año se tiene que notar. Por lo tanto, la oferta es menor y con menos peso en granja. La exportación está activa y es clave para que el vacuno funcione. Se exporta principalmente hacia la UE; con Portugal, Italia y Francia a la cabeza. Durante el mes de septiembre, también se han agilizado las exportaciones hacia terceros países. En resumen, poca oferta, mucha demanda y los competidores de otros años comprando nuestra carne. Finaliza el mes con diferencias en las distintas categorías, las hembras llevan siete semanas consecutivas alcistas y con un precio más alto, no tienen tanto recorrido como los machos. Finalmente, cabe señalar que la sesión de Lonja del 22 de septiembre se trasladó al Auditorio de la Feria de Zaragoza, Figan 2021, y estuvo
enmarcada dentro de la Jornada de Asoprovac: Perspectivas del joven ganadero para el vacuno de carne español. La sesión fue mixta; presencial y telemática. A ella asistió el público y una parte de la mesa de precios de vacuno que pudieron acompañarnos.
OVINO:
Septiembre ha sido un buen mes para el mercado del ovino, alcista hasta finales de mes y con un precio óptimo, por lo menos el más alto para esta semana 38 de los últimos diez años. El cordero de 24 kg se sitúa en 86,40€ y las sensaciones son positivas hasta finales de año. Las ventas funcionan hacia todos los destinos. El mercado nacional es el que más despacio compra, pero Europa lo está haciendo con agilidad; ajustando precios, pero con menos competencia que otros años y destacando las ventas hacia el mercado francés. También hay salidas hacia terceros países. No tan fuertes como otros años, pero van limpiando de los cebaderos el cordero de más peso. El motivo por el que suben con agilidad está en una reducción de la oferta en campo, tampoco se espera que haya mucho cordero este mes de octubre y sin embargo, nos acercamos a la festividad del Pilar, fecha en la que se dispara el consumo de cordero en nuestra comunidad. También hay que destacar que nos encontramos con una horquilla en precios gracias a la subida de la piel. La piel fina de peletería depende de la raza del cordero y del peso de sacrificio, pero está revalorizando algunos corderos frente a otros.
PORCINO:
Sin respiro en los movimientos de signo negativo para el cebado. Pesimismo en el momento actual en el que nos encontramos. Tendencias negativas todo el mes. Con una demanda activa, una buena actividad de sacrificio y una oferta que acompaña, fruto del momento estacional en el que nos encontramos. No falta ni sobra ningún cerdo. Pero sí nos encontramos con una premisa que
predomina, que es la falta de demanda de la carne. Mercados estáticos y fuerte competencia en los países vendedores de la UE. Influencia clave la falta de estímulos y voluntades compradoras del gigante asiático. Destacar las deshomologación de exportación a China de industrias que sí estaban habilitadas para ello durante este mes de septiembre. Con unos pesos que oscilan muy levemente al alza por el momento estacional en el que estamos y de la climatología actual. Presente en el panorama español la falta de impulsos en el comercio, la lentitud y pesadez de las ventas ya no solo al gigante asiático que no son muy abundantes, sino en la propia UE. Situación paralela en los mercados europeos de porcino para sacrificio que sigue siendo difícil. Los volúmenes de suministro están aumentando algo, pero hay una falta de impulsos estimulantes. Exportar, en particular, se describe como muy difícil en casi todas partes. En consecuencia, los precios continuarán desarrollándose de manera estable o más débil. Expectantes al cambio que se puede producir con la ausencia de restricciones que se anunciaban en España y que puedan incentivar en parte los consumos. Sigue presente la falta de interés de los clientes chinos que no dan señales en estos momentos, teniendo en cuenta que es ahora cuando están en su mayor periodo de consumo. Momento particular el que se está viviendo ahora allí, precios del vivo en bajada constante, una supuesta recuperación de su producción, aparentes volúmenes de stocks e inexistentes voluntades compradoras. Ausencia práctica de nuevos acuerdos comerciales con China, donde las ventas son difíciles a pesar de los precios significativamente más bajos. Volúmenes de cerdos para sacrificio en muchos países en los que están esperando para ser sacrificados; problemas desde el procesamiento a la falta de personal. Dificultades que se vienen acusando desde hace meses por la situación de
OCTUBRE 2021 - 69
LONJA DE BINÉFAR | RESUMEN SEPTIEMBRE
la covid-19. Acusada también la mala situación del sector en Alemania, pendientes de la medidas políticas propuestas para estabilizar el sector que pasan desde ayudas al fomento de la producción, a propuestas de opciones para dar prioridad a la carne alemana.
LECHONES:
Termina el mes con repeticiones para el pequeño, si bien durante las dos primeras semanas obtuvo bajadas en las cotizaciones. Sin falta de oferta, pero con lentitud en las entradas; sin prisas. Pocas ganas de compra. Buena oferta también del lechón importado que ve en España su hueco para colocarse. Aunque hay que decir que el volumen tampoco es grande. Mercado del pequeño presionado. En los Países Bajos ya son claros los signos de reticencia a la compra por el precio actual del cerdo y del lechón. Misma situación delicada la proveniente de Alemania: abundante oferta de cebado, la PPA, restricciones la pandemia, situación en las industrias de sacrificio por la covid-19 que afecta a las plantillas, precios de los piensos y las difíciles ventas en la UE. Todo hace un conjunto que no da muestras favorables.
CEREALES:
Tampoco trae septiembre la paz
y el sosiego para los mercados de los cereales. Movimientos fluctuantes durante todo el mes. Con mercados internacionales en constantes movimientos y con incertidumbres para poder hacer coberturas a largo plazo. Momentos de pocas alegrías, pero con un tanto de tranquilidad después de los últimos meses vividos. Se cubren las necesidades más inmediatas y, las generadas por la falta de las mercancías que se tenían que servir y no llegan. El protagonista en estos momentos indudablemente es el maíz. Una inminente campaña por llegar, y que en la última semana de septiembre repite posiciones, con ofertas de disponible en puerto y de maíz francés con precios paralelos, esperando los barcos que en principio llevan algún retraso. Comienza el otoño, termina septiembre y no trae consigo estabilidad en las cotizaciones de los cereales. Con los mercados internacionales ofreciendo movimientos fluctuantes, en el amito nacional no lo es menos. Con mercados de día a día, pocas coberturas a largo plazo y las necesidades inmediatas que ayudan a la poca firmeza en los precios. Con presencia de la demanda y una oferta
que es la que es. Con unos fondos de inversión presentes todavía, reposiciones caras y no más baratas recompras en puerto.
ALFALFA
Durante todo el mes de septiembre ha predominado la tranquilidad en las tablillas de los forrajes. Con una buena actividad comercial que podría traer movimientos al alza en los precios. Continúa la dinámica exportadora hacia China y países de Oriente Medio. Estabilidad en las cotizaciones aunque depende de calidades. Presente la presión ejercida por la problemática de la logística -ausencia de fluidez en la llegada de contenedores-. De actualidad las inestabilidades climatológicas que se han ido sucediendo y ha perturbado la actividad en el campo, terminando el quinto corte con variedad de calidades y producción en consonancia.
70 - OCTUBRE 2021
+COMARCA
PLATAFORMA LOGÍSTICA LA MELUSA-TAMARITE DE LITERA
DECLARADA DE INTERÉS AUTONÓMICO Y GENERAL 15.09.2021
La implantación de la futura nueva plataforma logística La Melusa-Tamarite de Litera era declarada Inversión de Interés Autonómico y de Interés General de Aragón por el Consejo de Gobierno autonómico. La promotora de este proyecto es la empresa Ponentia Logistics, que prevé invertir 350 millones de euros en la construcción de esta área logística intermodal y crear 2.000 empleos directos cuando la plataforma logística llegue a su total ocupación. Tal y como nos anticipaba en el último número de Somos Litera el director general de Ponentia Logistic, Rafael Peris, el proyecto de la futura nueva plataforma logística ya cuenta con un aval muy importante a la hora de agilizar toda clase de trámites con la administración: inversión de interés autonómico y general. La inversión empresarial promovida por Ponentia Logistics, S.A. se va a realizar en el marco de un Plan de Interés General en adelante (PIGA) y por ello, la em-
La nueva plataforma logística se ubicará en el término municipal de Tamarite de Litera, entre Binéfar y Altorricón
presa promotora ha considerado necesario solicitar al Gobierno autonómico, con carácter previo a la tramitación de dicho proyecto, su declaración de interés autonómico e interés general para impulsar y reducir a la mitad los plazos de tramitación de los procedimientos administrativos necesarios, lo que facilitará que esta inversión vinculada al sector logístico sea una realidad en un corto plazo. El PIGA es un instrumento de política territorial y urbanística que tiene por objeto autorizar y regular la implantación de actividades de especial trascendencia territorial que se
vayan a asentar en más de un término municipal o que, aun asentándose en uno solo, trasciendan de dicho ámbito por su incidencia territorial, económica, social o cultural, su magnitud o sus singulares características, de acuerdo con lo establecido en la normativa territorial aragonesa. El futuro PlGA y proyecto de inversión se enmarca dentro de las previsiones y objetivos de la Estrategia de Ordenación Territorial de Aragón del Gobierno de Aragón, que apuesta claramente por la movilidad de mercancías, la intermodalidad y el desarrollo de plataformas logísticas.
OCTUBRE 2021 - 71
+COMARCA
LOS ALCALDES DE PERALTA DE CALASANZ Y AZANUY-ALINS SE POSICIONAN EN CONTRA DE LA LÍNEA DE MUY ALTA TENSIÓN LALUENGA-ISONA Los alcaldes literanos de Peralta de Calasanz, Luis Pedro Boteller y de Azanuy-Alins, Juanjo Campodarve, se suman a la postura adoptada por los alcaldes ribagorzanos de Benabarre, Alfredo Sancho, Viacamp y Litera, Alfredo Pociello, Tolva, Isidro Franco y Puente de Montañana, José Peris, en contra del nuevo trazado de línea eléctrica de Muy Alta Tensión (MAT) entre Laluenga e Isona. Y adoptan como propias las manifestaciones de sus colegas ribagorzanos. La empresa Forestalia ha presentado el proyecto de construcción de una línea MAT que atravesaría además de suroeste de la Ribagorza el noroeste de la comarca de La Litera para evacuar la electricidad producida en las futuras plantas eólicas y fotovoltaicas de Alcalá de Gurrea, Almudévar y Gurrea de Gállego. Una vez conocido el proyecto en los ayuntamientos afectados, los alcaldes han decidido de forma unánime oponerse a la construcción de esta nueva línea eléctrica ya que cuenta con un trazado completamente
inasumible para estos municipios. Dicho trazado es del todo inadecuado por sus afecciones a zonas de población y a entornos ambientales sensibles. Además, suponen una barrera al desarrollo de los núcleos urbanos y del polígono industrial de Benabarre. A todo ello, cabe sumar el agravante por el hecho de que las líneas de transporte eléctrico no repercuten ni un solo euro en los municipios que las soportan. Como parte que son de la infraestructura del sistema eléctrico, deberían dejar parte de los beneficios en estos municipios, tal y como sucede en aquellos municipios en los que se instalan las plantas generadoras. La descarbonización de la producción eléctrica es urgente y necesaria, y se debe hacer, pero no debe ser a costa de los territorios que ya soportaron durante todo el siglo XX la construcción de los grandes embalses para alimentar la industrialización concentrada en unos pocos lugares de nuestro país. La revolución energética debe-
ría servir para reequilibrar el país, para industrializar el medo rural y desarrollar nuestros pueblos. Consumir gran parte de la energía allí donde se produce es vital para cohesionar el territorio, y no solo para ser justos con las zonas rurales sino para avanzar en la construcción de un país moderno, sostenible y equilibrado.
72 - OCTUBRE 2021
+COMARCA
SOMONTANO, CINCA MEDIO Y LITERA SE MARCAN COMO RETO EL DESARROLLO CONJUNTO 22.09.2021
El aprovechamiento de la “población y oportunidades” que ofrecen los territorios es el denominador común del reto planteado por las comarcas Somontano, Cinca Medio y La Litera cuyos presidentes, Daniel Gracia, José Ángel Soláns y Josep Antón Chauvell presentaban la iniciativa basada en el desarrollo de proyectos y colaboración con entidades sociales, ayuntamientos y colectivos empresariales para impulsar las potencialidades de las tres comarcas. El empleo y la vivienda son los primeros temas de interés para trabajar en la planificación conjunta que responde al interés por “rentabilizar” las ventajas de tres territorios con una población de 65.770 habitantes entre 52 municipios con una media de edad entre 44’2 y 46’2 años, similar a la media en Aragón. Aportan el 30% de población de la provincia. El potencial conjunto ofrece cifras importantes con superficie industrial de 7.735.610 metros cuadrados, entre 21 polígonos industriales ubicados en catorce localidades. Especial incidencia en Cinca Medio con 6.095.344 metros cuadrados, menor en Somontano con 1.177.701 m2 y La Litera con 462.565 m2. La superficie libre o sin urbanizar
en las tres comarcas es de 3.420.486 m2. A todo ello, cabe sumar las 4.517 plazas de oferta turística y en el capítulo de Desarrollo Rural figura como uno de los pilares potenciales del territorio, con ayudas de 75’1 millones de euros de Fondos Europeos que han impulsado 2.073 millones de inversión privada y la creación de 600 puestos de trabajo en ocho años, mayoría en el sector Agroindustria. Las cifras de potencial conjunto son “atractivas” para que las tres comarcas altoaragonesas se hayan planteado esta iniciativa de desarrollo en varias reuniones previas cuyos resultados se trasladarán a representantes del tejido empresarial social, en las próximas semanas, para fijar prioridades y el calendario de acciones entre presidentes y técnicos de las comarcas. La estrategia en común se presentará, el viernes 1 de octubre, a Marta Gastón, Consejera de Economía, Planificación y Empleo del Gobierno de Aragón. Josep Antonio Chauvell, presidente de la Comarca de La Litera, subrayaba, "el potencial enorme que tienen las tres comarcas y en los posibles beneficios derivados de la implantación de la nueva plataforma logística intermodal La Melusa-Tamarite de Litera que generará 2.000 empleos y una inversión prevista de 420 millones. La proximidad de la autovía es importante porque estamos a 20 minutos”. En este sentido, valoró la planificación conjunta con apoyo de las instituciones para sacar adelante proyectos.
Los tres presidentes comarcales confían en poder llevar a buen puerte esta nueva intención de sumar fuerzas
OCTUBRE 2021 - 73
+COMARCA
LA RESIDENCIA COMARCAL DE TAMARITE DE LITERA ESTRENA COCINA El coste de la inversión total ha sido de 176.509,25 euros; de los cuales 39.986,59 han sido aportados por el programa de Desarrollo Rural Leader 2014-2020 para la obra de la cocina. Inaugurada la nueva cocina de la residencia comarcal de Tamarite de Litera con todas las actualizaciones para un mejor trabajo y también ahorro en el consumo eléctrico. Así lo destacaba en su visita a las nuevas instalaciones el presidente de la Comarca de La Litera, Josep Anton Chauvell: “Se ha realizado una reforma integral y modernización de la cocina, rediseñando espacios de trabajo para un mejor funcionamiento del servicio y haciendo especial incidencia en que uno de los objetivos que se pretendía con la reforma de
la cocina era reducir el impacto ambiental, y por ello se han incorporado elementos para una gestión y uso responsable del agua y para un menor consumo energético gracias de última generación y de alta eficiencia energética”, señalaba Chauvell, recordando una vez más que la obra en cuestión muestra la identidad social de la comarca en la gestión de las dos residencias comarcales de Tamarite de Litera y Binéfar. La obra de la cocina ha tenido un coste total de 169.200,91 y un plazo de ejecución de cinco semanas; la adjudicación fue para la empresa literana Comercial Binéfar. La consejera de Residencias, Tania Solans, indicaba que la reforma de la cocina solo es el principio de una serie de obras que está previsto realizar en el centro. Algunas de ellas ya se han llevado a cabo, como la remodelación
de cuatro habitaciones dobles, con nuevo equipamiento y una inversión aproximada de 18.000€. “Durante la pandemia todavía se ha puesto más en valor nuestras residencias y todo el trabajo desarrollado por parte, en este caso, de la directora Pilar Llanas y todo su equipo. Además, las actuaciones se realizan siempre pensando en el bienestar de los residentes y usuarios del centro de día”, subrayaba Tania Soláns. Por su parte, el alcalde de Tamarite de Litera, Francisco Mateo, se refería al objetivo que se pretende con esta inversión y que no es otro, según Mateo, “que mejorar la calidad del servicio y en un futuro que sea extensible a personas mayores externas al centro. Además, valoro muy positivamente que Tamarite cuente con unas instalaciones como las de esta residencia”. En la actualidad la residencia cuenta con unos ochenta residentes.
Las autoridades visitaron las nuevas dependencias de la cocina en la residencia comarcal de Tamarite de Litera
74 - OCTUBRE 2021
+COMARCA
SOBRE LA CARRETERA ESPLÚS-ALBALATE-ALCOLEA
Mucho se habla de la despoblación en las zonas rurales y políticos de todos los partidos parecen estar preocupados por esa situación, pero con frecuencia, dudo si esa preocupación es real o si simplemente se trata de frases hechas que se quedan meramente en algo superficial, en frases que se dicen ante la prensa o que se escriben en un tuit . Es indudable que para que la población se estabilice, se necesitan que mejoren las infraestructuras y cada semana al tener que utilizar la carretera A-1239 que va de Esplús a Albalate y a Alcolea de Cinca, me pregunto si los políticos de Aragón han pasado alguna vez por ella y han observado la situación lamentable del pavimento y la poca amplitud de la vía, en la que dos camiones tienen gran dificultad para poder cruzarse.
EL PAR RECLAMA MEJORAS EN LA CARRETERA A-1240 El Partido Aragonés (PAR) reivindica que el pavimento de la carretera A-1240, en el tramo desde N-230 hasta A-22 a su paso por las localidades de Alcampell, Tamarite de Litera, Altorricón, La Melusa y el tramo Altorricón A-2217 hasta N-240, mejore su estado: "Desde el PAR hemos estado observando la mala situación del firme de la vía A-1240 así como su pésima señalización, creando un verdadero peligro para los conductores de dicha carretera". Según los aragonesistas, "El firme está en un estado lamentable, y cuando se cambia de carril, con el resalte en la parte central es un peligro que puede provocar el salirse de la carretera o colisionar con el vehículo adelantado". Hay que tener en cuenta que se trata de una zona agrícola y ganadera, "por lo que es frecuente encontrarse con vehículos agrícolas en dicha vía", señala la nota hecha pública por el PAR. Por las razones expuestas, desde el Partido Aragonés de Tamarite de Litera y Altorricón solicitan la adecuación inmediata del firme y la señalización respectiva para una mayor seguridad: "Estamos en zona de nieblas", acaban señalando.
No entiendo, como en una de las zonas de agricultura más tecnificada de nuestro país, de una ganadería intensiva de gran importancia y de un grupo de agricultores y ganaderos que no cesan de invertir y de crear puestos de trabajo, puede haber tanto desinterés de las instituciones en no mejorar estos 20 o 30 kilómetros, que son una verdadera vergüenza para nuestra Comunidad. Quizás los alcaldes de la zona: Oso, Belver, Albalate, Alcolea, Esplús y Binéfar podrían invitar al consejero de Vertebración del Territorio, Movilidad y Vivienda del Gobierno de Aragón a un recorrido por dicho tramo, para que pueda comprobar el estado lamentable en el que se encuentra la vía. Pero eso sí, que no sea en un día de niebla, ya que las líneas que marcan sus bordes apenas se ven y correrían el riesgo de salirse de la carretera. Teresa Alegre Bernad | Binéfar
Imagen de la vía que aporta el PAR en su reivindicación
OCTUBRE 2021 - 75
+C OO MRATR PUBLIRR EP ACJ A E
UNA EMPRESA DE REFERENCIA EN LA GESTIÓN DE RESIDUOS
Tres pilares sostienen este proyecto ubicado en Monzón desde el año 2000: sostenibilidad (satisfacción de las necesidades actuales sin comprometer las futuras), medioambiente (cuidarlo es también cuidar la salud de las personas) y gestión de residuos (recogida, transporte y gestión de residuos peligrosos y no peligrosos, como por ejemplo: chatarra y metales. Sacoverde también trabaja directamente con sectores como el de la agricultura y la ganadería, además de ofrecer servicios de asesoramiento y consultoría medioambiental.
En pleno siglo XXI, la gestión y el tratamiento de todo tipo de residuos se ha convertido en un quebradero de cabeza para muchas empresas. El objetivo de Sacoverde es ofrecer un servicio integral en el que aporta soluciones a las diferentes problemáticas existentes. “Trabajamos con las principales empresas de la zona –construcción, industria, talleres o aquellas dedicadas a servicios-, para ello contamos con una red logística importante -vehículos que se adaptan a las necesidades de cada tipo de recogida- y una gestión personalizada”, señalan. Su sede está situada en el polígono La Armentera de Monzón y da trabajo directo a una docena de personas. Entre sus sellos de identidad, destaca su preocupación por el
SACOVERDE
medioambiente, es por ello que intenta valorizar los residuos, es decir “darles una segunda vida para utilizarlos de nuevo” o eliminarlos del modo más adecuado. Todo ello siguiendo la ley vigente en cada momento, y es que el incumplimiento de esta puede acarrear sanciones de hasta dos millones de euros. Por ello desde Sacoverde se distinguen como consultores, realizando labores de asesoría técnica, realizando los trámites de gestión y ejecución de documentación, proyectos de autorización ambiental integrada… Un asesoramiento que va desde la correcta gestión y tratamiento de los residuos, hasta su clasificación, etiquetado, depósito legal, transporte y tratamiento final. Entre los residuos que gestionan podemos encontrar: uralitas, fibrocementos, envases contaminados, aceites usados, filtros, pinturas, papel, cartón, plásticos, cristal, maderas, escombros, chatarra y metales . También cuenta con un servicio especial de destrucción confidencial, que garantiza el proceso en cualquier formato –papel, cintas de vídeo, dvds, radiografías, ordenadores… “Una vez realizada la destrucción se emite un certificado de destrucción de la cantidad total destruida”, señalan. Toda la información sobre esta empresa puedes encontrarla en su página Web: www.sacoverdesl.com o en sus redes sociales, donde también se han unido recientemente a plataformas como Instagram (@sacoverdemonzon) o Facebook (Sacoverde Monzón)
.
76 - OCTUBRE 2021
+COMARCA
EL TAMARITANO JOSÉ IGNACIO CASTAÑO, NUEVO DIRECTOR PROVINCIAL DE SANIDAD 23.09.2021
José Ignacio Castaño ya ejerce como nuevo director provincial de Sanidad en Huesca tras su nombramiento en el Boletín Oficial de Aragón. Hasta este momento, Castaño ejercía como gerente de los sectores sanitarios de Huesca y Barbastro, puesto que ahora va a desempeñar Miguel Zazo. Natural de Tamarite de Litera, José Ignacio Castaño es médico inspector y ha desempeñado distintos puestos en la gestión sanitaria aragonesa. Es licenciado en Medicina por la Universidad de Barcelona y doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad de Zaragoza; académico de número de la Real Academia de Medicina de Zaragoza y académico correspondiente de la Real Academia Española de Medicina; y máster en Economía de la Salud y Gestión por la Universidad Pompeu Fabra y la Universidad de Barcelona, entre otras titulaciones.
En Valentia Cafetería nos estamos preparando para las fechas especiales que están por llegar
Pásate a probar nuestros productos 100% artesanales
OCTUBRE 2021 - 77
+COMARCA
FERNANDO SABÉS, SERÁ EL NUEVO SECRETARIO GENERAL DEL PSOE ALTO ARAGÓN 24.09.2021
La Federación Socialista Altoaragonesa celebrará el próximo 11 de diciembre su 10º Congreso, en el que se renovarán los órganos de dirección de la formación. Una vez finalizado el plazo para la presentación de candidaturas a la Secretaría General, la comisión organizadora del Congreso certificaba que Fernando Sabés será el nuevo Secretario General ya que la suya fue la única candidatura presentada. El Comité Organizador del 10º Congreso Provincial del PSOE Alto Aragón se reunía tras finalizar el plazo para la presentación de precandidaturas a la Secretaría General. La del diputado regional y alcalde de San Esteban de Litera, Fernando Sabés, fue la única recibida y, por tanto, se convertirá en Secretario General del PSOE del Alto Aragón el próximo 11 de diciembre en sustitución de Antonio Cosculluela, tras la aportación del 2% de avales de militantes antes del 6 de octubre. Al ser el único candidato, ya no se celebrarán las primarias que estaban previstas para el 24 de octubre en el calendario congresual que se aprobó en el pasado Comité Provincial del PSOE del Alto Aragón. Paralelamente, durante las próximas semanas, las diferentes agrupaciones locales realizarán asambleas para
Fernando Sabés tomará el mando del PSOE en Huesca el próximo 11 de diciembre
analizar, debatir y proponer enmiendas a la Ponencia Marco del 10º Congreso Provincial del PSOE Alto Aragón, documento que fijará el proyecto socialista para el territorio durante los próximos cuatro años. Este mismo procedimiento se realizará para las ponencias Federal y Regional. Además de sentarse las bases de las políticas y líneas a seguir, en el Congreso se renovarán tanto la Secretaría General como la Ejecutiva Provincial de la Federación Socialista Altoaragonesa y representantes en el Comité Regional. Fernando Sabés agradecía a los militantes socialistas su confianza y prometía trabajo y transformación en beneficio de la provincia: “Gracias a los militantes socialistas del Alto Aragón. Junto a la nueva dirección del partido, que se elegirá en el
Congreso Provincial, nos dejaremos la piel en seguir transformando esta tierra. Huesca tiene presente y sobre todo tiene futuro". Sabés hablaba de diálogo y consenso como base de esa transformación pretendida desde las diferentes instituciones: "Continuaremos impulsando esa transformación con propuestas, diálogo y búsqueda de consenso tanto desde el PSOE Alto Aragón como en todas aquellas instituciones en las que tenemos representación”. Por último, el futuro Secretario General de los socialistas oscenses se refería a la virtud de unidad dentro del partido: "La gran virtud del PSOE Alto Aragón es la unidad. Algo en lo que seguiré trabajando junto al gran equipo que me acompañará, y en el que estarán representados todos los territorios, su diversidad y diferentes realidades".
78 - OCTUBRE 2021
+COMARCA
LA DPH OFRECE UN SERVICIO DE PRÉSTAMOS DIGITALES PARA BIBLIOTECAS La Diputación Provincial de Huesca (DPH) pone a disposición de los ciudadanos un servicio de préstamo digital con cerca de 14.000 audiovisuales a través de su red de bibliotecas. Efilm Huesca tiene un catálogo con la mejor selección de cine español, cine europeo, cine independiente y cine clásico. Además, próximamente incorporará a su oferta conciertos y cursos de idiomas. Un servicio disponible 24 horas al día los 365 días al año, del que se puede disfrutar presentando el carnet de usuario de cualquiera de las bibliotecas de la Red provincial. La oscarizada “Parásitos”, películas familiares y clásicas como “Aladdín” o “Dos en la carretera” de Audrey Hepburn, el corto animado “El vendedor de humo” o el documental “Fe y Furia”. Son solo cinco ejemplos de la amplia lista de opciones que los usuarios de la red de bibliotecas de la provincia de Huesca pueden disfrutar desde el sofá de su casa gracias a eFilmHuesca. Se trata de una plataforma de préstamos audiovisuales en streaming y/o descarga que la DPH ha puesto a
disposición de los ayuntamientos para ampliar los servicios bibliotecarios que estos ofrecen a sus habitantes: “Esta institución cree firmemente en la cultura como herramienta de desarrollo del territorio y en la igualdad de acceso a la misma de todos los habitantes del Alto Aragón. Con eFilm Huesca damos un paso más en esta dirección” asegura Maribel de Pablo. Un total de 65 bibliotecas municipales de 57 ayuntamientos de la provincia ofrecen este servicio a sus usuarios a través de la web huesca.efilm.online. Cada semana se puede disfrutar de cuatro préstamos digitales entre más de 14.000 audiovisuales que forman la colección. Estrenos de cine, documentales, películas, series, revistas, cortometrajes… que se pueden visualizar en cualquier dispositivo (Smart Tv, Tablet, smartphone), durante un mínimo de 48 horas y un máximo de 72, y sin límite de reproducciones durante ese tiempo. Para disfrutar de este servicio solo hay que consultar en la biblioteca municipal de cada municipio si trabaja con esta plataforma de préstamos audiovisuales en streaming. Presentando el carnet de usuario obtendrá las claves de acceso a la web, desde donde podrá elegir entre las diferentes propuestas y categorías que ofrece este
servicio.
OCTUBRE 2021 - 79
+COMARCA
VICENTE SALAS DICE ADIÓS A CUATRO DÉCADAS DE DOCENCIA UNIVERSITARIA 09.09.2021
El Paraninfo de la Universidad de Zaragoza (UZ) acogió los días 9 y 10 de septiembre las Jornadas “Empresa, Economía y Sociedad. Homenaje a Vicente Salas, el oficio de enseñar e investigar", con la presencia de ponentes de la talla de Emilio Ontiveros, Carlos Ocaña, Julio Segura o Antoni Serra. Suponía el reconocimiento de la UZ a los impecables cuarenta años de docencia e investigación del albeldense Vicente Salas. No son este tipo de actos los que más le gustan a nuestro paisano; al contrario. Horas antes de iniciarse el homenaje que le iba a tributar la UZ, hablábamos vía telefónica con él y agradecido por lo que le esperaba, no dejaba de verbalizar su deseo de que pasara cuanto antes, reconociendo que no son estos escenarios los que más le agradan. Pero, claro está, 41 años de docencia universitaria no son cualquier cosa, y mucho menos para un profesor como Vicente Salas y su aportación a la UZ. El pasado 19 de septiembre llegaba la hora de la jubilación oficial, aunque como mínimo durante 4 o 6 meses Vicente Salas seguirá acudiendo a la universidad como lo venía haciendo cada día: “Tengo diferentes proyectos de investigación que quiero cerrar antes de despedirme. Es por eso que durante un tiempo seguiré yendo a diario a mi lugar habitual de trabajo”, nos comentaba el ahora profesor emérito. Durante el acto-homenaje, y rodeado de amigos, compañeros y familia, el profesor Vicente Salas Fumás tenía palabras de agradecimiento para todos y el Rector de la Universidad de Zaragoza le ha recordado
Vicente Salas recibió un merecido homenaje de la Universidad de Zaragoza
que este acto no es un adiós, porque seguirá ligado a la Universidad como Catedrático Emérito. A la hora de poner el punto y final a una sobresaliente trayectoria, cabe refrescar méritos: El profesor Vicente Salas es Catedrático de Organización de Empresas en la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Zaragoza. Paralelamente, ha ocupado cargos de elevada responsabilidad institucional: miembro del consejo asesor de la Fundación BBVA; miembro de la Comisión de Control de Ibercaja en nombre del Gobierno de Aragón; miembro del consejo de Gobierno del Banco de España en dos períodos, 1994-1998 y de nuevo desde 2012-2016. Ha sido galardonado con prestigiosos premios, como el Premio Rey Jaime I de Economía en 1992, la Medalla al Trabajo del Gobierno de Aragón en 1995, el Premio en
Economía Juan Sardá en 2002, la Gran Cruz al Mérito en el Servicio a la Economía en 2017 del Consejo General de Economistas de España, Medalla Basilio Paraíso en 2021 de la Fundación Basilio Paraíso-Cámara de Comercio de Zaragoza. Además, es Doctor Honoris Causa por la Universidad Autónoma de Barcelona y durante 12 años ha sido miembro del Consejo General y de la Comisión Ejecutiva del Banco de España. Su actividad docente e investigadora se ha concentrado principalmente en la teoría económica de la empresa, economía industrial, emprendimiento, empresa bancaria y gobierno corporativo, con especial atención al análisis de la empresa española. Ha publicado en prestigiosas revistas internacionales de ámbito económico, y ha escrito nueve libros sobre economía, además de dirigir veinticinco tesis doctorales.
80 - OCTUBRE 2021
+COMARCA
Parque Geológico y Minero de La Litera y la Ribagorza
PRIMEROS PASOS HACIA SU CONSTITUCIÓN El viernes 24 de septiembre se reunieron en Alcampell los representantes de los diferentes municipios de las dos comarcas. La reunión, que tuvo lugar en el Ayuntamiento de Alcampell, contó con el apoyo de Marcel Iglesias, presidente de La Ribagorza, que excusó su presencia por problemas de agenda y sí asistieron el alcalde de Alcampell y presidente de la Comarca de La Litera Josep Antón Chauvell, Óscar Toledano, alcalde de Estopiñan del Castillo, Luis Fuster, teniente de Alcalde de Peralta de Calasanz, Mª Ángeles Roca, alcaldesa de Albelda y Antonio Solano, alcalde de Baells. Además, se sumaron en apoyo a la iniciativa los municipios de Benabarre, Baldellou, Azanuy-Alins, Camporrells, Tol-
va y Viacamp - Litera, municipios que forman parte del parque. También asistió una representación de la asociación de Amigos del Parque Geológico y Minero de La Litera – La Ribagorza. Los plenos municipales de todos estos municipios firmaron un acuerdo apoyando la creación de este parque. Dentro de los objetivos del parque se halla, fundamentalmente, los relacionados con la GEOCONSERVACIÓN, la GEOEDUCACIÓN y el GEOTURISMO, aprovechando el patrimonio geológico y minero para revertirlo en el desarrollo de los municipios del parque, los mismos objetivos que los geoparques repartidos por el territorio nacional. En la reunión, se acordó crear una comisión encaminada a la prospec-
En verde, la zona que ocuparía el parque que se pretende
ción de la fórmula ideal para la estructuración de la futura entidad y la elaboración de los estatutos para su gestión.
OCTUBRE 2021 - 81
+COMARCA
TAMARITE DE LITERA
LA BIBLIOTECA INICIA LA TEMPORADA CON EL REGRESO DE LAS ACTIVIDADES CON PÚBLICO La Biblioteca Pública Municipal de Tamarite de Litera ha preparado un programa de actividades para el próximo otoño en el que el principal objetivo es recuperar, en la medida de lo posible, la presencia de público en las mismas, que se vio interrumpida por las medidas adoptadas frente a la pandemia, como recuerda la concejal del área, Paula Latorre. Pili Puso, la bibliotecaria, ha programado este último trimestre del año actividades orientadas tanto a los usuarios de la biblioteca como a grupos del CEIP San Miguel y del IES La Llitera, con los clásicos cuentacuentos y la incorporación –como ya se venía haciendo- de autores que hablan de sus obras. Algunos, como Mercé Escardó, son muy conocidos entre los usuarios de la Biblioteca, mientras que con otros se busca descubrir nuevos horizontes a los lectores. Precisamente, ha sido Mercé Escardó, bibliotecaria y escritora, quien rompió el fuego el pasado 29 de septiembre con una charla para usuarias de Biblioteca en Familia y sesiones de cuentacuentos con los escolares de 3 a 5 años. La siguiente será la escritora Elena Bartomeu, con raíces en Tamarite de Litera, que presentará el 7 de octubre su libro Fòrvid –escrito en catalán-, que “con un estilo sinuoso y compacto, coquetea con fundamentos raramente tratados en la humanidades, para construir una historia íntima y sobrenatural, donde el intriga tiene que ver con la soledad del ser humano reciente”, resumen en su editorial.
Pili Puso y Paula Latorre presentaron la nueva programación de otoño en la biblioteca municipal
Cristina Verbena (Cristina Pérez Leal), el 28 de octubre, echará mano de su profesionalidad y humor para atraerse tanto a los alumnos del IES La Llitera, con los que tiene varias sesiones de cuentacuentos, como al público adulto, que podrá disfrutar de una sesión nocturna con esta narradora que atesora un amplio repertorio de cuentos tradicionales de distintos países y literarios adaptados a la oralidad. Ya entrado noviembre, el día 18, Ricardo Lladosa presentará su libro Un amor de Redon, la segunda novela de este escritor zaragozano y crítico literario en Heraldo de Aragón que aborda una historia de amor entre un pintor, Redon, y la mujer del banquero que lo contrata, llamada Ainhoa Levy. Para finalizar el trimestre, del 29 de noviembre al 17 de diciembre se celebrará la octava edición de la Biblioteca Solidaria, en la que se intercambian libros por alimentos no perecederos. Por último, Paula Latorre recuer-
da que aunque el objetivo final sea recuperar la normalidad, en todas las actividades se seguirán cumpliendo las restricciones aún vigentes, como es el aforo, uso de hidrogel y mascarilla obligatoria. Por último, la Biblioteca Pública de Tamarite de Litera presenta, como novedad, su adhesión al eFilmHuesca , una plataforma de préstamos de audiovisuales en ‘streaming’ para usuarios de bibliotecas pertenecientes a la red provincial que pone a disposición la Diputación Provincial de Huesca junto a los ayuntamientos. El acceso a este nuevo servicio es a través del carné de la biblioteca pública municipal, que da acceso gratuito y legalmente a miles de películas, series, cortos y demás material audiovisual. eFilm tiene un catálogo con la mejor selección de cine español, cine europeo, cine independiente y cine clásico. Además, también tendrá conciertos y cursos de idiomas próximamente.
82 - OCTUBRE 2021
+COMARCA
EL ARTE URBANO DEJA SU IMPRONTA EN TAMARITE DE LITERA Una veintena de artistas dejaron el fin de semana del 25 y 26 de septiembre una interesante muestra de su arte en varios muros de Tamarite de Litera en la segunda edición de Arte Urbano de la localdiad, evento organizado por el Ayuntamiento de Tamarite de Litera, la Peña La Cuadra y la Diputación Provincial de Huesca. El mural más llamativo es el trampantojo que el pintor Eduardo Barajas dejaba en la plaza del Mesón que ha cambiado su aspecto, haciéndola más amigable y viva a través de la estampa de una fachada en colores tierra, con personajes
Mural de Eduardo Barajas en la plaza del Mesón
AYUDA AFECTADOS VOLCÁN LA PALMA
OCTUBRE 2021 - 83
+COMARCA
y aves en vuelo que cubre un gran muro que domina la plaza. La obra ha sido muy celebrada por los vecinos que han aplaudido en buen número la iniciativa por lo que aporta a un conjunto urbano antiguo y, por ende, deteriorado a pesar de las mejoras introducidas en las últimas actuaciones municipales. El otro gran mural es el creado en la fachada del molino de aceite de la carretera Bi-
néfar, en llamativos colores rojos y con dibujos alusivos a la actividad del edificio y que también despertó gran expectación en el vecindario. El tercer punto elegido para esta segunda edición de Arte Urbano fue la calle Vinacorba, donde varios artistas y grafiteros –llegados de Reus, Barcelona, Zaragoza, Lleida e incluso Madrid- plasmaron obras de gran impacto y con el punto trans-
Pintura junto al molino de aceite en la carretera Binéfar
gresor que caracteriza a este tipo de expresión artística. Por su parte, tanto la Peña La Cuadra, como el Ayuntamiento de Tamarite de Litera y los participantes expresaron su satisfacción por el resultado de las dos jornadas artísticas, en una actividad que cada edición tiene más seguidores. La jornada del sábado se completó con una actuación musical en la calle Vinacorba.
Arte urbano en la calle Vinacorba
84 - OCTUBRE 2021
+COMARCA
La tamaritana Merçe Miranda fue la persona que propuso la idea a los vecinos de Zurita, casa rural incluida. A partir de ahí, y con los permisos pertinentes del Instituto Aragonés de Gestión Ambiental (INAGA), la casita-observatorio ya está a disposición de las vecinos de la comarca y turistas que quieran observar y captar una fauna muy peculiar, entre el llano y la montaña, principalmente pájaros, aunque pueden verse también ardillas, corzos…
Imagen de la caseta-observatorio
CREADO EN ZURITA UN OBSERVATORIO DE LA FAUNA
servatorio con la ayuda de todos los vecinos de Zurita (Manel, Joel, Josan, Eva…). Hay especies bastantes curiosas y es un rincón único. Estamos en una frontera entre el llano y la montaña que nos ofrece algunas especies de fauna –pájaros, principalmente- desconocidas por el momento”, nos cuenta Merçe Miranda. El observatorio no tiene más de unos pocos metros cuadrados; los necesarios para que puedan caber dos personas sentadas, el trípode y la cámara. Las fotos se realizan a través de un cristal, porque se trata de molestar lo menos posible a los animales: “Se trata de favorecer el conocimiento, protección y la difu-
Merçe Miranda
La idea surgía a raíz de una visita de Merçe Miranda al observatorio de Gerbe, localidad ribagorzana perteneciente al municipio de Aínsa. Comentándolo con los seis vecinos de Zurita, concluyeron que la zona sería un buen lugar para buscar un rincón especial y natural en el que instalar el observatorio: “El objetivo es recoger la imagen en su momento más natural y en Zurita hemos encontrado ese rincón. Allí hemos montado el pequeño ob-
sión de las especies que tenemos. Precisamente, los requisitos del INAGA para obtener su visto bueno van por ahí. Nosotros solicitamos a la citada institución el permiso necesario a través de una memoria completa sobre el observatorio y sus objetivos”. Merçe Miranda nos cuenta que existe un turismo faunístico, ornitológico en este caso, aunque es minoritario. La casa rural de Zurita ofrece esta posibilidad a sus clientes: “Nosotros les acompañamos, se quedan allí y después vamos a recogerlos. Están un par de horas, una mañana y vuelta”. Los interesados en acudir a este observatorio pueden llamar, directamente, a Merçe Miranda (687 658 685) o a la misma casa rural. Fotos: Merçe Miranda
Los animales encuentran comida en lugares estratégicos para poder ser captados
OCTUBRE 2021 - 85
+ +C CO OM MA AR RC CA A
86 - OCTUBRE 2021
+COMARCA
JOSÉ MARÍA MURILLO MARCO CUMPLE CIEN AÑOS EN ESPLÚS
Nació un lunes 12 de septiembre de 1921 en Esplús. Cien años después, celebraba su centenario al lado de sus hijos, nietos y biznietos. Felicidad completa para “Pepe”, que también recibió la visita de la alcaldesa, Tania Soláns, y de parte de sus concejales para rendir homenaje, presente incluido, al vecino más longevo de Esplús.
José María, con sus nietos y la tarta correspondiente; a la derecha junt oa sus hijos, hijos políticos, alcaldesa y concejales.
FALLO DEL CONCURSO FOTAGRAFICO DE ESPLÚS El concurso fotográfico de Esplús llegó a su final con el fallo del jurado que premiaba a las siguientes participantes: 1ª. Laura Bayona (100 €); 2º Bibiana Castro (75 €); 3º Paola Castro (50€). El Ayuntamiento, como organizador, agradece a todos su participación, también al jurado compuesto por Jaime Palacín y Sergio Monzón y a Víctor Bayona por la idea y colaboración. Todos los participantes tienen un vale de 10€ para gastar en el comercio y empresas de Esplús. En breve, y de ello se informará vía redes sociales municipales, el Consistorio esplusense abrirá una exposición con todas las fotos, a la vez que se hará entrega de los premios.
OCTUBRE 2021 - 87
+ +C CO OM MA AR RC CA A
EL MURO DE LAS PISCINAS DE AZANUY PARECE OTRO
Proceso seguido por David Gatta en la elaboración del grafiti en el muro de las piscinas como homenaje al juego tradicional e identitario de Azanuy: el “Palistroc”
88 - OCTUBRE 2021
+COMARCA
OCTUBRE 2021 - 89
+ +C CO OM MA AR RC CA A
VARIOS DESDE ALTORRICÓN Repasamos varias de las actividades llevadas a cabao en el municipio altorriconense a lo largo del pasados mes de septiembre, incluyendo la reforma realizada en el colegio del pueblo: La festividad de San Ramón se celebró en Altorricón con la tradicional concentración de bicis de la Escuela de Deporte tras un año de parón forzoso. Fue una jornada de convivencia y deporte muy divertida en la que participaron un centenar de ciclistas de todas las edades. La espectacular actuación musical de A Grup Vocal puso el broche final a “les Nits a la fresca” 2021. Du-
rante los meses de julio y agosto, una variada programación cultural ofreció monólogos, teatro, cuentos, habaneras… congregando en buen número al público para despedir el verano en este festival de música, baile, luces y alegría. Altorricón ha podido disfrutar durante el mes de septiembre de la exposición “La Casa que nos habita” de la Compañía Ilustrada. Este programa cultural itinerante de la Diputación Provincial de Huesca ha invadido las calles y establecimientos comerciales de la localidad haciendo de la vista habitual de los vecinos una escena particular durante los días de la muestra.
Éxito de participación en la primera jornada de puertas abiertas de la Escuela de Música de Altorricón antes del inicio del curso 21-22 en el Aula de Formación Municipal. El colegio de Altorricón ha iniciado el curso 21-22 con novedades en sus instalaciones. La reforma de los aseos ha sido una de las actuaciones realizadas en 19 centros educativos incluidos en el convenio firmado entre Gobierno de Aragón y Diputación de Huesca. Además, el Ayuntamiento de Altorricón también ha realizado importantes trabajos de mantenimiento y adecuación de los espacios del centro.
Imágenes de las diferentes actividades y obras realizadas en Altorricón durante el pasado mes de septiembre
90 - OCTUBRE 2021
+COMARCA
SAN ESTEBAN DE LITERA
JORNADAS MEDIOAMBIENTALES PARA FOMENTAR LA CREATIVIDAD DE LOS MÁS PEQUEÑOS San Esteban de Litera terminó sus Jornadas Medioambientales 2021 con un taller infantil de construcción de comederos de aves que se llevó a cabo en el parque El Prado y al que acudieron 20 escolares. La actividad fue muy dinámica e hizo disfrutar a los asistentes. Estas jornadas estaban organizadas por el Ayuntamiento de la localidad con la colaboración de Scouts d’Aragón MSC. Cabe recordar que durante el verano se realizaron dentro de estas jornadas otros cuatro talleres. El primero se desarrolló el 4 de junio, destinado a público adulto, y trataba la identificación y uso de plantas de nuestro entorno; el segundo; el 12 de junio fue una
jornada contra la basuraleza; el tercero, el 13 de junio, se dedicó a las aves rapaces; en el cuarto, el 4 de septiembre, se analizó la geología en el Prado y su entorno. En total, unas 120 personas han acudieron a todas las actividades programadas: “Nuestro objetivo siempre ha sido el de concienciar en el cuidado de la naturaleza y el entorno al público en general y especialmente entre los más jóvenes”, explicaba el concejal de Cultura del Ayuntamiento de San Esteban de Litera, Sergio Monzón. De hecho, en el ultimo taller celebrado, y destinado a confeccionar comederos de aves, se les explicó también a los niños los nidos que se ubicaron hace ya unos años en el parque El Prado dirigidos a rapaces que ayudan a controlar plagas: “Pretendemos que tomen conciencia desde pequeños a la
necesidad de cuidar su entorno. La mayor parte de las actividades las hemos realizado en el parque El Prado, un espacio que para nosotros es privilegiado y que queremos que lo siga siendo”, manifestaba Monzón. De hecho, en los próximos meses se volverán a plantar árboles en dicho parque substituyendo los que se han muerto y en los últimos días se ha procedido a una resiembra de la cubierta verde tras su utilización intensa en verano: “Tanto las personas que vivimos en San Esteban como las que nos visitan, por ejemplo usando el área de autocaravanas, valoran siempre de forma muy positiva este entorno en el que se combina el parque, con elementos deportivos y un entorno de sierra de yesos privilegiado”, concluía Sergio Monzón.
Imágenes de los diferentes talleres realizados en unas jornadas cuyo objetivo es concienciar a la población, principalmente a los más pequeños
OCTUBRE 2021 - 91
+ +C CO OM MA AR RC CA A
CÍRCULO DE BORNEO, DIRECTO A ESPLÚS El grupo formado por Juan Magri y Josep Maria Porté tocarán el próximo 16 de octubre (sábado, 20 horas) en el salón social de Esplús. El concierto contará con el resto de la banda y se centrará, principalemte, en los temas que componen su segundo disco Hombre-Madre. Un trabajo que pone de relieve la madurez de un dúo (Magri-Porté) a través de unas composiciones cristalinas que huyen de las etiquetas para celebrar que ellos son así y así entienden la música. Canciones sin complejos que bailan salsa, a ritmo de bugalú; otean el espacio bajo la sonora introspección del John Cale, de 1919; o examinan en el cajón de los momentos excelsos de la banda para darle un penúltimo giro virtuoso. ¡Hay que verlos y escucharlos!
92 - OCTUBRE 2021
+COMARCA
LA ASOCIACIÓN CASTELL DE LA MORA
OBJETIVO CUMPLIDO EN LAS "NITS AL FRESCO" Durante el mes agosto pasado, la Asociación Castell de la Mora organizaba en Peralta de la Sal un total de cinco actividades culturales para animar el verano a los vecinos del pueblo, con una muy buena respuesta en asistencia, pese a la situación de pandemia actual. El programa “Nits al fresco” tenía por objetivo dinamizar el pueblo durante los meses estivales, dado que durante un año no se ha podido organizar ningún acto, incluida la XXVI Semana Cultural, a causa de la pandemia y organizaba también por los miembros del Castell de la Mora. Los actos programados fueron: la observación del cielo con la Agrupa-
ción Astronómica de Huesca; el concierto acústico de Percorda; cine a la fresca a cargo del Circuit Urgellenc; títeres para toda la familia con Títeres Sin Cabeza; teatro a cargo del grupo La Melinguera. Para el desarrollo de todos los actos se contó con la colaboración del Ayuntamiento de Peralta de Calasanz y del Convento de Escolapios de Peralta para contar con instalaciones y mobiliario: "Queremos agradecer la buena predisposición y soporte que siempre hemos recibido por parte de ambas instituciones", señalan desde el colectivo petraltense. La junta directiva de la Asociación Castell de la Mora
Imágenes de parte de las actividades realizadas por la Asociación del Castell de la Mora durante el verano 2021 en Peralta de la Sal
valora muy positivamente la acogida y la asistencia que han tenido todas las actividades de las “Nits al fresco” y, tal y como se expresó en la asamblea anual de socios celebrada a finales de agosto, “esperamos tener un buen inicio de curso y que la pandemia del coronavirus nos pueda dar una tregua para finalizar este 2021, y así poder reprender las actividades que tradicionalmente se organizaban o se colaboraban en Peralta a finales de año, como Halloween, la Caminada en diciembre, la “Fira de Reis” de Peralta o la bienvenida a los Reyes Magos de Oriente. Así mismo esperamos que el 2022 nos traiga más normalidad en cuanto a la pandemia se refiere.”
OCTUBRE 2021 - 93
+ +C CO OM MA AR RC CA A
ENRIQUETA FONTANELLA RUFAS, 100 AÑOS PARA UNA AZANUYENSE
La azanuyense Enriqueta Fontanella Rufas cumplió el pasado 20 de septiembre 100 años. La Asociación de la Tercera Edad de Azanuy le entregó a su socia más longeva un ramo de flores para celebrar una fecha tan señalada.
94 - OCTUBRE 2021
+COMARCA
TODOS AL COLEGIO A principios del último septiembre, se iniciaba el curso 20202021 con renovadas fuerzas para acometer un año que nos devolverá a escenarios normalizados, según siempre lo hemos entendido y vivido. Valga el siguiente texto remitido por el CRA de Altorricón como expresión de esa ilusión que un comienzo de curso nos trae a todos. A partir de aquí, mes a mes, iremos dedicando espacio a las inquietudes y actividades que se den en los centros educativos literanos.
Vencillón
ILUSIÓN. Por empezar un nuevo curso con nuevos proyectos. Por ver a nuestro alumnado emocionado al volver a las rutinas, poco a poco, de hace ya algún tiempo atrás. Por poder afrontar un curso lleno de novedades junto a un equipo docente con muchas ganas de innovar y hacer disfrutar del aprendizaje a todos los niños y niñas de nuestro CRA (Algayón, Altorricón y Vencillón). Iniciamos una nueva andadura con cambios en el horario escolar y en la oferta educativa, a través de nuestro recién implantado Proyecto de Tiempos Escolares. Este Proyecto ayudará a nuestro centro a dar un paso adelante en el camino de la innovación educativa, con la mirada puesta en promover la creatividad, la autonomía, y el espíritu emprendedor de nuestro alumnado. Complementamos la oferta educativa con talleres de temáticas muy variadas y motivadores en horario de tarde, en cada una de las localidades. Abordamos un cambio gradual que se inicia este curso y que se irá implementando en los cursos venideros, adaptando nuestra escuela a las nuevas necesidades educativas, sociales y laborales que reclama la realidad en la que vivimos. Avanzamos con ILUSIÓN.
Algayón
Altorricón
OCTUBRE 2021 - 95
96 - OCTUBRE 2021
LA LITERA SE MUEVE
IMÁGENES DEL PRIMER DÍA EN LOS COLEGIOS DE LA LITERA CEIP VÍCTOR MENDOZA DE BINÉFAR
CRA EL TRÉBOL DE SAN ESTEBAN DE LITERA
CRA LA LLITERA DE ESTOPIÑÁN DEL CASTILLO
CRA LA LLITERA DE ALCAMPELL
CRA LA LLITERA DE CASTILLONROY
CRA EL TRÉBOL DE ESPLÚS
Gracias a los directores de los centros y también a algunos alcaldes, aquí tenemos las imágenes del primer día de clase en los centros de Primaria de la comarca. Filas, esperas, primeras fotos de grupo y caras para todos los gustos; sueño, expectación, dudas... Todos recordamos aquel primer día de clase, tras un verano que se siempre se hizo corto.
OCTUBRE 2021 - 97
LA LITERA SE MUEVE
CRA LA LLITERA DE ALBELDA
CEIP SAN MIGUEL DE TAMARITE DE LITERA
CEIP KATIA ACÍN DE BINÉFAR COLEGIO VIRGEN DEL ROMERAL DE BINÉFAR
98 - OCTUBRE 2021
LA LITERA SE MUEVE
ALGAYÓN
Talleres de empoderamiento para "Mujeres en el mundo rural" que se impartirán en la mayoría de pueblos de la comarca, después de haberse iniciado en Algayón. La acción venía acompañada con una exposición sobre el mismo tema.
ALBELDA
La gira del Circo La Raspa por toda la comarca a lo largo de los próximos tres meses, se inició el sábado 18 de septiembre en Albelda. A Richi y Román les esperan hasta 11 actuaciones más.
BAELLS
BINÉFAR
Con la participación en la Feria de Asociaciones y el homenaje a las socias en su 80 y 81 aniversario, la Junta de la Asociación de Amas de Casa de Binefar, después de 19 meses de inactividad, retoman la acción hacia. ¡Qué no pare!
Buenas nueva en Baells; su nombre es Pau Torrelles Sastre, nacía hace unos pocos días y es ya un baellense más. Por muchos años.
OCTUBRE 2021 - 99
LA LITERA SE MUEVE
CAMPORRELLS
Y San Ramón tuvo su merecido honor el pasado 31 de agosto; con ofrenda de flores incluida. Por otra parte, las Amas de Casa organizon la exposición Ellas son campo cedida por la Comarca y que completaron con el vídeo de Eugenio Miquelay, Un vol per Alcampell.
BAELLS
En la piscina de Baells tuvo lugar un acto curioso, y poco visto en nuestra comarca; un encuentro de acordeonistas. Fue una fenomenal manera de cerrar el verano 2021.
AZANUY
La Asociación de la Tercera Edad y la A.C.R. el Palistroc de Azanuy organizaron el pasado 5 de septiembre un festival folclórico a cargo de la Compañía Artística Osca. Durante una hora y media los azanuyenses disfrutaron de un magnífico espectáculo de jotas dirigido por el oscense Roberto Ciria.
100 - OCTUBRE 2021
LA LITERA SE MUEVE
SAN ESTEBAN DE LITERA
Primer encuentro ecuestre organizado en San Esteban de Litera por el centro Ecusel, y Rafael Biel Sisqués. Una magnífica ocasión para recorrer parajes del municipio que también servía para que los 22 jinetes participantes, llegados de otros centros y asociaciones, conocieran lugares como las chesas o la basa. En próximos números de SL sabremos más de este centro ecuestre santistebense.
TAMARITE DE LITERA
El Partido Aragonés (PAR) de Tamarite y Altorricón rindió homenaje a Joaquín Costa en el 175 aniversario de su nacimiento. El pasado 14 de septiembre, los aragonesistas realizaron una ofrenda floral junto a la estatua que Costa tiene en la capital de La Litera.
BINÉFAR
BINÉFAR-TOLEDO
Performance exhibición caligráfica de Ricardo Vicente en el Museo Nacional de la Sinagoga Semuel Haleví –Museo Sefarad-. Caligrafías en escritura árabe, hebrea y latina, según el modo de escribir de los equipos de traducción a cargo de Alfonso X, “El Rey sabio”, o de la llamada Escuela de Traductores de Toledo del siglo XIII.
La exposición sobre los 125 años del Mitin de Binéfar sigue sumando visitantes. En este caso, fue la presidenta de la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE), Dolores Pascual, la que aprovechó su viaje a Binéfar por otros asuntos para contemplar la notable muestra de una fecha histórica para esta zona de la provincia.
OCTUBRE 2021 - 101
LA LITERA SE MUEVE
ESPLÚS
El Circo La Raspa dejó en Esplús la magia de sus directos, dentro de su gira por La Litera; los pequeños pudieron disfrutar con Felpudoman Escobilla. Además, las jotas con la Rondalla San Vicente y música con Camerata Splectrum formaron parte de un septiembre activo en el municipio esplusense.
SAN ESTEBAN DE LITERA Inauguración de la exposición Ellas son Campo en el local social santistebense. En este caso, al acto acudió el consejero de Asuntos Sociales de la Comarca de La Litera, JavierLlop.
102 - OCTUBRE 2021
LA LITERA SE MUEVE
VENCILLÓN
Para empezar la tarde, Teatro con la compañía Quimera Teatro y su obra Chocolate pa brujas. A continuación, entrega de los premios a los ganadores del concurso Historias sobre bosques y del Rosco pasapalabra por la Igualdad y contra la violencia de género. Además, comida final de la actividad del aquagym y taller de manualidades organizado por FEACCU, a través de las Amas de Casa Consumidores y Usuarios Arco Iris de Vencillón y merced a la subvención de la DPH.
OCTUBRE 2021 - 103
LA LITERA SE MUEVE
TAMARITE DE LITERA
No se podía elegir fecha mejor para inaugurar las obras de restauración del Santuario de la Virgen del Patrocinio, que una misa en honor a la Virgen y oficiada por el obispo de la diócesis Barbastro-Monzón, Ángel Pérez Pueyo. En primera final estuvo el alcalde, Paco Mateo, que recibió de manos del obispo una imagen de la Virgen como recuerdo de una día donde no faltaron las jotas de Alma Literana y ese ambiente especial y único.
104 - OCTUBRE 2021
ANUNCIOS BREVES
SE VENDE DOS solares en centro urbano de Binéfar: uno, en c/ Industria, 1, esquina avenida de Aragón, de 141 m2 y 564 m2 de superficie edificable; el otro, en c/ Industria, 17, esquina c/ Comercio, de 170 m2 y 510 m2 de superficie edificable. Contacto: 973 27 21 23 o 621 06 40 00. Piso en Binéfar, C/ Teruel, 16. Cuatro dormitorios. Calefacción y ascensor. En perfecto estado para entrar a vivir. 678 804 084. Casa en Albelda para entrar a vivir (90 m2 de vivienda + jardín + terraza. Total 190 m2). Calefacción, ventanas y balcones de aluminio insonorizados. Entrada por dos calles. 649 47 00 00. Casa en Alcampell (369 m2); c/ Mayor, 1. 687 258 856. Solar urbano en Binaced de 150m² aproximadamente. 669 698 470. Parquin en Binéfar; calle San Quílez, 19. 618 070 176. Finca en Baells; de olivos y almendros en producción. 682 31 90 92. Casa de 360 m2 en Esplús. Cerramientos de madera y doble acristalamiento; calefacción, gran almacén. 662 48 10 09. Dos ha con riego por aspersión. Más granjas (3) de terneros y cerdos. Un almacén. 974 42 40 01. Casa en Albalate de Cinca. Dos plantas. Necesita bastantes reformas. Sólo venta, no se alquila. 648 491 968. Tractor John Deere 1850F con aire acondicionado. 657 526 589. Bicicleta Derby Rabasa Parther. 615 208 719.
Licencia de taxi. Interesados llamar a: 659 815 878 / 686 207 668. Silo seminuevo de pienso (4.000 kg). Precio: 600 euros. Dos naves desmontables. Finca de 1,5 ha en el término municipal de Alcampell (partida La Magdalena). 615 208 719. Finca de secano en el término municipal de Azanuy-Alins. Consta de 2,30 ha, de las cuales 1,30 están plantadas con almendros en producción. 628 400 120. Fincas en Esplús: De 1,2 ha con luz, caseta, olivos y riego; de 9.000 m2 con regadío ; de 7.000 m2 con regadío. 662 066 501. Quad de 250 cc, marca Blade. Buen estado. 649 13 61 74 Casa en Esplús de dos plantas; zona de vivienda a estrenar. 662 48 10 09. Tractor John Deere 1850F con aire acondicionado. 657 526 589. BMW X3; motor 2000, 160 cv. A/A. 641 60 24 62 o 633 004 697.
Local comercial en Tamarite de Litera: 30 m2. 617 94 39 97. Parking en Binéfar, calle Galileo. 627 217 569.
Solar en Tamarite de Litera (Patrocinio). 160 m2 (160). 617 943 997.
Finca de secano en el término municipal de Azanuy-Alins –junto a San Esteban de Litera-. Consta de 2,30 ha, de las cuales 1,30 están plantadas con almendros en producción. 628 400 120.
BMW X3; motor 2000, 160 cv. A/A. 641 60 24 62 o 633 004 697.
Finca rústica de 1,5 ha próxima a Binéfar. Regadío. 647 523 061.
Leña seca de encina. 633 977 780. Bicicleta estática en muy buen estado y recambios de ciclomotor. 639 666 094.
1.200 tejas (no árabes) ideal para reparación de tejados: 3 depósitos de uralita 250, 400 y 500 l. 617 94 39 97. Bicicleta estática en muy buen estado. También se venden recambios de ciclomotor. 639 666 094. Finca rústica de regadío en Binéfar de 1,5 ha a cinco minutos del centro. 629 564 746.
SE ALQUILA Oficinas en Binéfar. Económicas. 637 542 464. Parquin en Binéfar: en c/ San José de Calasanz. 611 60 95 33.
Apartamento en Binéfar para una persona sola o pareja. 974 42 81 83. Local comercial de 16 m2 en Binéfar. 150 euros. 974 42 81 83. Piso amueblado en Binéfar. 974 42 81 83. Almacenes pequeños; varios usos. 605 695 500. Parquin con trastero en Binéfar (c/ San Pedro). 660 820 406. Local comercial en Albalate de Cinca. Buena situación. 620 429 103.
OCTUBRE 2021 - 105
ANUNCIOS BREVES
Piso en C/ Teodoro Bardaji, 7. Tres habitaciones, baño y aseo, cocina independiente, comedor y galería. Sin amueblar. No se admiten mascotas. 678 804 084.
SE OFRECE Se precisan peones/ oficiales electricistas. Enviar currículos a: entradas.curriculos@ gmail.com Compro pajar, borda o casa en ruina o antigua para rehabilitar por la zona. Indispensable que tenga terreno amplio en su alrededor. Máximo: 10.000€. 698 487 755. Busco persona para compartir piso: mujer. 610 862 176.
Clases individuales presenciales u online de técnica vocal, canto popular, coach para interesados en iniciarse. Gloria Geberovich. 603 318 269. Canjeo 2 horas de clases de piano semanal por permitirme practicar en piano de madera 4 horas a la semana. Manuel Klainer. 674 308 023. Se busca esteticista autónoma para peluquería de Binéfar. 647 513 438. Músico profesional da clases de piano y flauta dulce a principiantes y avanzados. 674 308 023; Manuel Klainer. Busco tierra para arrendar zona de Tamarite de Litera o Albelda. Llamar a partir de las 19:00 horas. 659 587 305 . Se busca esteticista autónoma para peluquería de Binéfar. 647 513 438.
106 - OCTUBRE 2021
DEPORTES
EN MARCHA EL PROYECTO PILOTO DE TECNIFICACIÓN ESPECIALIZADA EN JUDO
Imagen de la presentación oficial del aula de tecnificación con los 13 judocas, técnico y autoridades
22.09.2021
El curso escolar ha comenzado en Binéfar con un aula piloto especializada de tecnificación deportiva de judo que permitirá a 13 estudiantes de ESO y Bachillerato conciliar estudio y deporte. Los jóvenes deportistas —9 chicas y 4 chicos—, escolarizados en el IES Sierra de San Quílez, podrán finalizar su formación académica en este centro binefarense con el título de Bachillerato y, a su vez, con el de Técnico Deportivo. Todo ello bajo la dirección técnica de un binefarense: Raúl Clemente. El Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón ha decidido
impulsar esta iniciativa en Binéfar, localidad que cuenta con un club de judo de primer nivel y con una trayectoria de veinte años entrenando a deportistas con proyección nacional, que han obtenido numerosas medallas en campeonatos a nivel nacional; el Club Judo Binéfar sigue siendo un modelo que sorprende por la relación de practicantes y medallas obtenidas en campeonatos de Aragón o de España. Así lo destacaba el director general de Deportes, Javier de Diego, en su visita al instituto, acompañado por la directora del Servicio Provincial de Educación, Cultura y Deporte de Huesca, Amparo Roig, la directora general de Personal, Olga Alastruey, el concejal de Deportes del Ayuntamiento de Binéfar, Juan Carlos García, y el presidente de la Federación Aragonesa de Judo, José Ángel Hierro.
OCTUBRE 2021 - 107
DEPORTES
Entre el alumnado de esta nueva aula piloto se encuentran jóvenes promesas que han llegado a colgarse la medalla de plata y bronce en el Campeonato de España, así como puestos altos en el ranking nacional. También forman parte de este proyecto piloto de tecnificación deportiva especializado en judo varios medallistas en el circuito nacional y de Copa de España. Incluso entre el alumnado más joven ya se puede hablar de “deportistas talento”, que han cosechado resultados a nivel autonómico. El director general de Deportes agradecía al Ayuntamiento de Binéfar su apoyo para que este proyecto salga adelante con la construcción de una instalación específica para judo en el complejo deportivo “El Segalar”, pabellón que el IES Sierra de San Quílez utiliza para dar las clases de Educación Física. Además, Binéfar está comunicado por carretera con otros núcleos de población con presencia de clubes de judo como son Monzón, Barbastro, Fraga, Tamarite de Litera, Graus, Aínsa, Binaced, Altorricón, Mequinenza, Benabarre, Boltaña, Fonz, Albelda, Esplús, San Esteban de Litera y Vencillón. En los últimos años, la mayoría de los resultados deportivos a nivel
nacional se están obteniendo en las federaciones deportivas con Centros de Tecnificación Deportiva (CTD) y Centros de Alto Rendimiento (CAR) que desarrollan programas de conciliación de estudios y tecnificación deportiva. En este sentido, la Federación Aragonesa de Judo y Deportes Asociados se ha planteado la necesidad de generar un programa de conciliación académica y deportiva eficiente, que se adapte a la realidad geográfica de la Comunidad Autónoma y de los clubes de judo que la componen. Con este proyecto, explicaba de Diego, “el Ejecutivo autonómico busca conseguir esa conciliación y que los estudiantes alcancen la doble formación académica y deportiva en un entorno próximo, de manera que les sirva para su futuro personal y profesional”. La dirección general de Deporte pretende establecer un centro de entrenamiento permanente para los deportistas incluidos en el aula de tecnificación deportiva de Binéfar, de tal forma que los judocas de clubes de localidades cercanas al centro docente puedan desarrollar un proceso de tecnificación sin perder la vinculación con sus clubes y localidades.
RAÚL CLEMENTE VUELVE A CASA
Aunque nunca ha dejado el vínculo con su pueblo, Raúl Clemente ha estado en los últimos años más fuera que dentro de Binéfar debido a sus obligaciones como técnico de la Federación Española de Judo. Ahora, este aula va a contar con los conocimientos técnicos de uno de los dos judocas más importantes en la historia del Club Judo Binéfar –el otro es su buen amigo Daniel Pions-. Raúl Clemente es el máximo responsable técnico de este proyecto.
108 - OCTUBRE 2021
DEPORTES
ALEX ESTEVA: "A MÍ NO ME GUSTA EL FÚTBOL"
Alex Esteva visitó Somos Litera Radio
No solo de fútbol viven los niños que ven en el deporte una manera de divertirse, competir, experimentar y crecer. También existen otras modalidades, cada vez más, que seducen a los jóvenes para formar parte de sus entrenamientos, pruebas, campeonatos y vida. Este es el caso de un niño de 11 años natural de Binéfar; de nombre Alex Esteva. Su afición a las motos, y más concretamente al motocross, comenzó hace 6 años y no para de superarse en el día a día de Alex. Somos lo que vemos, y ahí Víctor Esteva, padre de Alex, tiene mucho que ver en la afición al motocross del pequeño. Desde los 5 años, Alex veía a su padre hacer motocross… con los días le pidió
una moto para emularle y con los años ha retirado a su padre para quedarse él al frete de la competición, mientras Víctor le sigue allí donde va: “Mi padre me aficionó a las motos, después me compró una y ya me fue gustando a mí. Me acompaña siempre y me lo paso muy bien”, comenta Alex y asiente Víctor. Entrenamientos, viajes, competiciones y un campeonato de Aragón de Motocross 65 completo, por primera vez, este año: “Vamos segundos después de 7 carreras. Ahora faltan 3 –Zuera, Calatayud y Teruel- y lucharemos para quedar lo mejor posible”. Además de estas carreras y las que ya ha corrido, suma competiciones sueltas en el campeonato de Cataluña y le espera la última prueba del campeonato de España 2021 a disputar en Murcia: “Mi objetivo es correr el campeonato de España completo y hacer un buen papel”. Pero hasta que eso pueda llegar, cabe ejercitarse muy bien en campeonatos menores para dar el salto final. Además, la economía requerida para correr a nivel nacional es otra y más elevada; ahora todo sale del bolsillo del padre: “Nos echa una mano la empresa que tenemos con mi hermano y MotoMon en tema de recambios y reparaciones”, comenta el padre y máximo patrocinador. En enero próximo se iniciará la nueva temporada con cambio de categoría para Alex –pasará a 85 centímetros cúbicos-. Carlos Rey Diego Torrijo pilotos de motocross y entrenadores de Alex deberán seguir puliendo el crecimiento de su pupilo, mientras que Víctor Esteva continuará recorriendo Aragón al completo y parte de Cataluña si-
guiendo los pasos de su hijo: “Es un deporte muy exigente: entrenamiento, barro, lluvia, caídas… Pero lo hacemos encantados viendo la actitud de Alex”, concluye el padre, mientras apostilla el hijo: “A mí no me gusta el fútbol. A mí me gustan las motos y me lo paso muy bien”.
OCTUBRE 2021 - 109
DEPORTES
LAS MOTOS LLENAN BINÉFAR
Primera experiencia organizativa del Motoclub Binéfar, y estreno en una Copa de España de Mototurismo con la Ruta Pirenaica. Unos ciento cincuenta participantes para un fin de semana de motos, compañerismo, socialización y libertad viajando por las comarcas limítrofes con La Litera. Mención a varios compañeros de la Peña Motorista Tamarite que echaron una mano a Miguel Ángel Izquierdo y su equipo. Por supuesto, la hostelería local y de la zona agradeció la organización de un evento de estas características.
110 - OCTUBRE 2021
DEPORTES
BÁDMINTON
BELÉN FOJ Y EDUARDO MARCO, CAMPEONES DE ESPAÑA 26.09.2021
Los binefarenses Belén Foj y Eduardo Marco revalidaban este domingo su título de campeones de España de bádminton, al imponerse en el dobles mixto de categoría B1 (mayores de 40 años) del Nacional disputado en Vitoria. El pasado año lo consiguieron en Murcia. Marco fue también campeón de dobles masculino con el aragonés Javier Marta en la misma categoría. Y Foj conseguía un bronce en el individual femenino. Foj y Marco, que partían como segundos cabezas de serie y que estaban exentos de los octavos de final, ganaron los partidos de cuartos, semifinales y final para alzarse con el título. Los tres fueron partidos duros, pero consiguieron ganarlos en dos juegos. En la final se imponían al balear Ivan Gallardo y la valencia-
Eduardo y Belén vuelven a colgarse la medalla de oro en un campeonato nacional
na María Jesús Almagro, por 21-19, 21-19. En dobles masculino, Marco ganó la final con Javier Marta ante Iván Gallardo y el vasco Héctor Tobar por un doble 21-17. En individuales, Marco cayó en octavos en un choque muy igualado con el murciano César Fernández por 1821, 21-11, 21-17. Fernández fue subcampeón, al caer en la final con su paisano Javier Martínez. En individuales Belén Foj llegó a semifina-
les y consiguió el bronce, después de ganar un partido y perder otro en la liguilla. Y ya en el cuadro cedió en semifinales conta Dina Abouzeiz por 21-16, 21-11. La campeona fue Vanesa Serrano. Eduardo Marco suma ya tres títulos nacionales, mientras que Belén Foj ha conseguido seis a lo largo de su trayectoria en competencias nacionales.
LAURA CABELLO Y JUAN JOSÉ GALÁN ADQUIEREN EXPERIENCIA EN EL NACIONAL Los días 25,26,27 y 28 de agosto se celebró en el Río Cinca, tramo del Coto Deportivo de Monzón, el Campeonato de España de Pesca en la especialidad de Agua Dulce categoría Junior, en el que participaron representando a la selección autonómica de Aragón los deportistas del Club Deportivo Pescadores Binéfar La Litera, Laura Cabello Sobrevía y Juan José Galán Rodellar.
Un campeonato que servía también para completar los deportistas de la Alta Competición que serán a su vez, después de varias pruebas, los seleccionables para el campeonato del Mundo. Concurrieron excelentes pescadores venidos de toda la geografía española, algunos de ellos ya con experiencia mundialista que confirieron un nivel muy alto a la competición. El nivel tan elevado hizo que nuestros representantes quedaran algo rezagados, siendo Laura Cabello Sobrevía la mejor ocupando el puesto 19 que le permitía el ascenso a la Alta Competición, y seleccionable para el campeonato del Mundo. Por su parte, Juan José Galán Rodellar ocupó la posición 28: "Ambos pescadores valoraron positivamente su intervención y la experiencia adquirida, compitiendo con otros deportistas que dispusieron de más apoyos de sus regiones Autonómicas y Federaciones que los nuestros", señalan desde el Club Deportivo Pescadores Binéfar y La Litera.
Laura Cabello
OCTUBRE 2021 - 111
DEPORTES
LOS EQUIPOS LITERANOS RETOMAN LA COMPETICIÓN La temporada 2021-22 ha comenzado con normalidad en el fútbol aragonés en sus diferentes categorías, y sin duda, está es la mejor noticia tras una pasada campaña condicionada de principio a fin por la pandemia. En total, son siete los equipos literanos que participan en las diferentes categorías regionales, repartidos entre Tercera División y Segunda Regional. Destacar el regreso del Esplús y el Atlético Albelda, que tras un año sin competir, vuelven con más ganas que nunca. Tercera División El CD Binéfar afronta una ilusionante temporada, precisamente la del año del centenario, por lo que desde el club son ambiciosos y han fijado como objetivo disputar la fase de ascenso a 2ª RFEF. Los celestes, dirigidos por cuarta temporada consecutiva por David Giménez, comenzaron la liga a principios de septiembre y de momento han dejado buenas sensaciones en sus primeros partidos. La continuidad del bloque y el fichaje de un delantero de referencia en la categoría como César, que ya encabeza la lista de máximos goleadores, auguran un equipo tremendamente competitivo. Regional Preferente Tras varias temporadas consecutivas en categoría nacional, el CDJ Tamarite regresa a la Regional Preferente tras consumar su descenso unos meses atrás. Félix Jiménez continúa al frente de un proyecto, que tiene como objetivo pelear por regresar cuanto antes a Tercera División. El equipo ha perdido a jugadores importantes como el meta David Salas o Carlos Romero que ha colgado las botas, pero se ha reforzado bien con la llegada de jóvenes jugadores y también con otros contrastados en nuestra zona, como
C.D. Binéfar 2021-2022
el regreso del ariete Feliu o el fichaje del veterano Fran Suárez. 1ª Regional La categoría con más representación literana será la 1ª Regional, en el Grupo 2 (Huesca) encontramos hasta cuatro conjuntos de nuestra comarca, lo que nos asegura numerosos partidos de máxima rivalidad durante los próximos meses. Aquí la principal novedad es el regreso a la competición del Esplús, que el pasado curso decidió no competir debido a la pandemia, a pesar de ello mantienen la misma categoría que ostentaban cuando apareció el coronavirus. Le acompañarán en la liga el San Esteban, el CD Altorricón y el Atlético Binéfar, estos dos últimos con el firme objetivo de estar en la zona noble
de la tabla, mientras que los santistebenses parten con la intención de afianzarse en la categoría. 2ª Regional Otro de los que vuelve a la competición es el Atlético Albelda que a finales de septiembre disputó un partido oficial tras un año y medio de ausencia. El conjunto presidido por Antonio Purroy está encuadrado en el Subgrupo 2.1, donde será el único equipo de La Litera. En el se enfrentará a conjuntos de otras poblaciones cercanas, como Pomar de Cinca, Binaced, Benabarre o a los filiales del Barbastro y el Fraga. La principal novedad para los albeldenses será el regreso a su terreno de juego, San Isidro, que cuenta con unas renovadas instalaciones.
C.D.J Tamarite de Litera tiene como objetivo las plazas de ascenso
112 - OCTUBRE 2021
DEPORTES
EL FUTSAL ALBELDA VIAJA A TURQUÍA PARA COMPETIR EN LA LIGA DE CAMPEONES Como un premio y mucho más a un lustro de fútbol sala de nivel en Albelda, gracias a unos jóvenes que han hecho de la autogestión un modo de hacer grupo, equipo y años de competición. Los componentes del Futsal Albelda viajarán este mes de octubre a Turquía para participar en la Liga de Campeones de la Futsal European Federation; federación a la que está adscrita la liga catalana en la que participan los albeldenses desde hace ya unas cuantas temporadas. La cita para los nuestros llega tras su sobresaliente torneo de Copa, donde quedaron subcampeones. Esa gran competencia les llevará a la ciudad turca de Antalya; del 11 al 17 de octubre. Allí, se medirán en su grupo B al Dínamo de Moscú, al equipo francés del Picasso y a los chipriotas del Yankindogu. Los dos primeros se cruzarán con los iguales del grupo A en semifinales. Le expedición albeldense estará compuesta por Enrique Plana, Víctor Herbera, José Miguel Lamora, Carlos Mazarico, Óscar Abillar, Oriol Angurell, Aleix Angurell, Carles Saurina, Pol Saurina y Marcel Pujol. El viaje y los gastos que se desprendan del mismo corren a cargo de
El Futsal Albelda vivirá su primera experiencia internacional
los expedicionarios, que cuentan con el apoyo y ayuda de Carn Nature, Agrícola Ariño, AGA Agrícola Ganadera, Peluquería Elena, Construcciones Conrado, Rolyms, Farvec, Soldal, Calitgas, Agrocars Mile y Huesca La Magia. El Ayuntamiento de Albelda no falta a la cita y se encarga de pagarles la inscripción al torneo, como ya hace cada temporada con el Futsal Albelda en sus competiciones a nivel de Cataluña. Más allá de esta cita para los de Albelda, que no es baladí, nos
recuerdan que ya han empezado la temporada regular en la 1ª Nacional Catalana y que cada quince días siguen disputando sus partidos en casa en el pabellón municipal de Tamarite de Litera: "Animamos a todos los aficionados al fútbol sala a que sigan nuestros partidos, ya que es el único equipo senior que disputa una competición regular a lo largo de la temporada", nos cuentan desde el club. Toda la información de partidos y horarios la comparten en su perfil de Instagram.
OCTUBRE 2021 - 113
DEPORTES
114 - OCTUBRE 2021
DEPORTES
VUELVE LA MARCHA SENDERISTA DE LA LITERA El próximo 7 de noviembre, la Comarca de La Litera organiza una nueva edición de la Marcha Senderista por tierras literanas. Este año 2021, tras la suspensión de 2020, la marcha llevará a los participantes desde Camporrells a Castillonroy con paso previo por Baldellou: en total, 13 km. Para obtener más información pueden contactar llamar al 974 42 05 62 (Comarca) o a través del correo electrónico: turismo@lalitera.org. Igualmente, pueden consultar con el Club Litera Montaña.
OCTUBRE 2021 - 115
P U B L I R R E P O R TA J E
CENTRO DE PODOLOGÍA NICOLÁS FORTUÑO
LOS PIES DE LOS MÁS PEQUEÑOS DE LA CASA Ya estamos en octubre y volvemos a tener a nuestros hijos calzados y comenzando con sus rutinas de colegio y extraescolares, ya sean deportivas o de otra clase que implique estar de pie. Vamos a tratar un tema importantísimo, ya que los pies de nuestros pequeños cuentan con una gran cantidad de cartílago que se irá osificando a medida que vayan creciendo por lo que a partir de los 4 o 5 hasta los 12 años resulta la mejor época para empezar a revisar y realizar correcciones en los pies y así poder evitar problemas y complicaciones en un futuro.
-¿Cuáles son los problemas más comunes que podemos observar en nuestros hijos? •Pie plano: el pie de nuestro hijo/as tiene una ausencia total de arco plantar (hasta los 4 años el niño/a suele tener el pie plano). •Pie cavo: este pie presenta un arco más arqueado o exagerado que un pie normal. Esto implica que todo el peso esté delante produciendo dolor. (suele aparecer entre los 8-12 años). •Pie valgo: El talón va hacia fuera. El niño/a tiene cierta inestabilidad o “torpeza” a la hora de caminar o correr. •Pie varo: Pie rotado hacia dentro y apoya el borde externo. Este tipo de pies se acompañan de otros trastornos neuromusculares (cavo-varos o equino-varos). Han de ser tratados y requieren en la mayoría de los casos tratamiento quirúrgico.
Todos estos tipos de pies pueden venir acompañados de talalgia (dolores en el talón), Sever (inflamación aguda del cartílago de crecimiento), mala posición de los dedos (dedos en garra y en martillo). También podemos encontrar pequeñas verrugas plantares que son como callos pero que solo duelen a la presión lateral. ¿Cómo actuamos en el centro de podología Nicolas Fortuño? Realizamos tratamientos personalizados combinados con la última tecnología con el objetivo de conseguir que vuestros hijos/as reciban el mejor pronóstico a medio y largo plazo. El centro situado en la calle Huesca, número 21 de Monzón, cuenta con una de las instalaciones de biomecánica más modernas de Aragón. Sus tratamientos personalizados y su riguroso seguimiento son los pilares fundamentales sobre los que se sostienen la satisfacción de los clientes que pasan por sus manos
.
116 - OCTUBRE 2021
DEPORTES
EL TORNEO DE AJEDREZ NO FALLÓ A SU CITA EN EL PÓRTICO CULTURAL DE BINÉFAR Tradicional torneo de ajedrez enmarcado dentro del Pórtico Cultural de Binéfar, organizado por el Club Ajedrez Binefar (CAB) contado con la colaboración del Ayuntamiento de Binéfar. Las instalaciones del recinto Ferial de "La Algodonera" fueron el marco idóneo para la celebración de este torneo con 32 jugadores participantes. Gran nivel entre los jugadores senior y junior, ya que el torneo contaba con la presencia de diversos campeones autonómicos y provinciales. El triunfo absoluto fue para un auténtico especialista en esta disciplina de ajedrez rápido: Kevin Rodriguez Aranda , del Club Ajedrez Monzón,
dominaba claramente la competición alzándose con la victoria de forma inapelable. Le seguían Jesús García, del CAB y tercero Ángel Sanclemente, de la Asociación Ajedrecística Enroque Barbastro. En categoría ELO<1700, el triunfo fue para Mario Buil, del Club Ajedrez Monzón, seguido por Nicolás Quintilla, del CAB. Tercera posición para Isabel Bonet, también del CAB. En categoría sin ELO, se hacía con el triunfo Eusebio Mendoza. Segunda posición para Alberto Ariste y tercero Néstor Tierno. Por último, en categoría sub12, triunfo de Laura Gimeno, del CAB, seguida del montisonense Mateo Mendoza y tercera posición para Jorge Palacio, también del CAB.
Los torneos y la competición regresan a la actualidad del ajedrez
Por último, nos recuerdan desde el CAB que en octubre comienzan de nuevo con las clases de ajedrez, tanto para mayores como chavales. La información al respecto la irán ofreciendo en Facebook.
OCTUBRE 2021 - 117
DEPORTES
EL CLUB JUDO BINEFAR BUSCA EL ASCENSO EN LA LIGA NACIONAL El Club Judo Binéfar vuelve al circuito de la Liga Nacional de Clubes que se celebra en el Centro de Tecnificación madrileño de Villaviciosa de Odón. Una década de participaciones y los resultados pueden calificarse de sobresalientes. En la primera ronda que tuvo lugar el sábado 25 de septiembre, el equipo compuesto por Manuel Alonso, Sergio García, Mousa Macalou, Oriol Salvador y Alvaro Antoñanzas consiguió superar a todos sus oponentes imponiéndose frente a rivales de la talla de Asociación de Judo de Móstoles (5-0), Club de Judo Avilés (4-1) y A.D. Budo de Granada (3-2). Ahora toca esperar la segunda ronda que tendrá lugar el próximo 17 de octubre con muy buenas sensaciones y con un objetivo claro: lograr el ascenso de división.
Equipo de Liga Nacional del Club Judo Binéfar
118 - OCTUBRE 2021
HISTORIAS DE NUESTRA HISTORIA
COSTA, EL PUEBLO QUE PUDO SER Y NO FUE
Escuela de La Melusa según el proyecto de 1931 realizado por Reginio y José Borobio (SIPCA, Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés)
Se cumplen este año el 110 aniversario del fallecimiento de Joaquín Costa y el 175 de su nacimiento. El legado del llamado «León de Graus» se mantiene muy vivo y no son pocas las poblaciones, también en la Litera, que cuentan con calles, plazas, monumentos o colegios dedicados al ilustre altoaragonés. Menos conocido es que en nuestra comarca estuvo a punto de fundarse un pueblo que debía llamarse «Costa» en su honor y, aunque finalmente el proyecto no se llevara a cabo, merece la pena recordarlo. La nueva población debería haberse ubicado en La Melusa, dentro del término municipal de Ta-
marite de Litera. Esta finca, de casi 700 hectáreas, fue adquirida por la Confederación Hidrográfica del Ebro hacia 1929, aunque por entonces se trataba de una extensión de aspecto desolador que era definida así por técnicos de la entidad en una de sus publicaciones periódicas: «Los cultivos son allí tan escasos y pobres, que la tierra está en su mayor parte inculta; las pocas viviendas, que dan cobijo a su población, son rudimentarias; los cabezos aparecen completamente pelados y hasta los pocos árboles que pueblan la llanura, los chopos lombardos que bordean algún cauce de riego semi-abandonado, resultan raquíticos y achaparrados; parece como si la desolación de la
comarca que contemplan al elevar sus copas amortiguase la potencia vegetativa de la especie que les hace erguirse y crecer rápidamente en tantas y tan variadas situaciones. Solo rompe la monotonía del panorama el alveolo de un clamor, el de la denominada Clamor de Olriols (...) convertido en una serie de encharcamientos y barranqueras, de anchura creciente, donde vive la caña pita y se multiplican los mosquitos propagadores del paludismo endémico que azota la comarca». A pesar de estas penosas condiciones iniciales, los planes de la Confederación para la finca eran ambiciosos: se trataba de ponerla en cultivo para que allí pudie-
OCTUBRE 2021 - 119
HISTORIAS DE NUESTRA HISTORIA
ran establecerse, en régimen de propiedad, familias expulsadas de sus lugares de origen por la construcción de los grandes embalses proyectados por la entidad. Para ello se proponían primeramente acondicionar la tierra mediante roturaciones, parcelaciones y nivelaciones, saneando y desalando las tierras. Después se formarían lotes de tierra que tuvieran la extensión suficiente para asegurar la vida de una familia, a la que también se entregaría una casa «higiénica» de tipo rural. Se dotaría además al conjunto, que iba a ser modélico por su organización y su trazado, de los elementos indispensables para cubrir las necesidades espirituales y temporales de sus habitantes: iglesia, escuelas, servicios sanitarios, casa social, comercios e industrias rurales. Además se fundaría una factoría colectora de productos agrícolas, con am-
plia estructuración comercial que, aprovechando la existencia de la estación ferroviaria dentro de los límites de la finca, facilitara la salida de las cosechas de la comarca, entonces entorpecida por las malas condiciones en que se realizaban los transportes y el desamparo en que se encontraban los contornos de la estación. Podrían acceder a un lote de tierra quienes lo solicitaran, siempre que acreditaran las necesarias condiciones de moralidad y laboriosidad. Debido a que iba a ser la primera colonia fundada por la Confederación Hidrográfica del Ebro se llamaría «Costa», porque su construcción materializaba el ideal de muchos de los discursos de Joaquín Costa sobre la política hidráulica. Según Manuel Lorenzo Pardo, impulsor, fundador y primer Director Técnico de la Confedera-
ción: «¡Ningún monumento más perdurable! ¡Ningún testimonio de homenaje más expresivo que el consignado, sin tal pretensión, en la fe de bautismo del primer niño que allí nazca!» Como ya sabemos, la población Costa así concebida no llegó a construirse y, en vez de eso, la finca de La Melusa se convirtió en un centro de investigación agronómica que sirviese como punto de referencia para la difusión de nuevas técnicas de producción vegetal entre los agricultores de la zona regable del canal de Aragón y Cataluña. Allí fijaron su residencia los empleados encargados de su gestión que, acompañados por sus familias, llegaron a constituir un poblado dotado de escuela e iglesia, ambas frecuentadas también por los habitantes de las torres de su entorno.
120 - OCTUBRE 2021
DURAN MUCHOS AÑOS EN...
OCTUBRE 2021 - 121
DURAN MUCHOS AÑOS EN...
HEMERO
TECA
1968
122 - OCTUBRE 2021
PORTADA SOMOS Autor: Pedro ARRIEROS
Torréns Otín
CAPÍTULO X:
“Y EN EL CAMINO NOS ENCONTRAREMOS”
I Agustina y Francis habían trabajado frenéticamente para organizar su boda en tan solo quince días. El plazo lo marcaron, como no, sus pertinentes vestidos de novia, de un blanco casi cegador. En cambio, sus respectivos no entendían bien a qué tanta prisa, aunque intuían que, en su situación, no era cuestión de hacer planes a largo plazo. Pese a tratarse de una ceremonia íntima, no se juntarían menos de cincuenta personas. La proyección social de la fundación imponía una serie de compromisos ineludibles. En el jardín se celebraría la misa y el posterior banquete, servido por Iván, afamado chef de la comarca. Sorprendió a Agustina el afán de su hija por asistir al enlace, había venido unos días antes para ayudarla y, según sus palabras, para conocer de primera mano a su padrastro y convivir unos días. Precisamente ahora estaban te-
niendo una conversación “padre” hija, mientras paseaban por el jardín: – Damián, le he pedido a mi madre que nos dejará mantener una conversación privada entre los dos… Ya sabe… para conocernos mejor… – Un gusto el poder platicar con vos… – Mire, Damián, conmigo no es necesario que emplee ese acento… ¿O debería llamarlo Antonio…? – No entiendo… – Antonio Vázquez Vázquez, natural de La Coruña. Cerebro del robo, en los años sesenta, del expreso de León que transportaba una importante cantidad de dinero de Madrid para los bancos gallegos. Robo en el que, por cierto ─mirando directamente a los ojos de un Damián que por momentos parecía encogerse─, murió un funcionario de Correos… ¿Quiere que siga…? – ¡No!, no es necesario… Ha pasado mucho tiempo… No sé cómo ha podido averiguar. ─No pudo proseguir. De nuevo, una pausada voz interrumpió sus entrecortadas palabras. – Porque contraté a la mejor agencia… y han sabido atar cabos… – ¿Se lo ha contado a su madre…? ─acertó a decir un asustado Damián. – Esa era la idea… Había venido aquí para decirle que yo tenía razón y que todo esto era una locura, pero han bastado tres días en esta casa, que tantos buenos y malos recuerdos me trae, para conocer de primera mano la labor que desde la fundación hacéis…, ahora me siento más cómoda tuteándote. También he visto como la mimas, como os miráis, como os amáis… algo que nunca sucedió con mi pa-
dre… Además, sé que, a la familia del funcionario muerto en el robo, nunca les faltó nada; misteriosa y regularmente la viuda e hijos recibían envíos de dinero: giros, sobres en el buzón, transferencias desde el extranjero… – ¿Entonces? –Preguntó un Damián perplejo con los ojos humedecidos. – Que os doy mi bendición y que estaré encantada de tener un padre que hable como “Rodolfo Langostino”… ¡LLeváme a casa! Padrastro e hija se fundieron en un abrazo observado con regocijo por una Agustina que, desde la ventana, había tratado de interpretar el lenguaje corporal de ambos.
II – Mañana es el gran día… – Perdone, padre, no le había visto… – Yo diría, Evaristo, que llevas evitándome desde que llegué. No te será tan fácil librarte de mí, mañana vas a casarte y deberías confesarte antes… – Padre, mire: a mí no me van los temas de sotanas… No tuve muy buenas experiencias con los curas en el colegio y… tampoco en la vida. Si yo le contara… – Y yo no he tenido buenas experiencias con las personas y no por eso he perdido la fe en el ser humano… ¿Has visto la película “La Misión”? Sí, esa con Robert de Niro y Jeremy Irons, tan guapos y combativos… y esa música celestial. Seguro que esos curas te gustaban más… – Pues la verdad es que sí, padre… – Esos no te parecían unos mea-
OCTUBRE 2021 - 123
Autor: Pedro Torréns Otín
pilas, ¿no? – Hombre, dicho así… – Pues eran jesuitas, como yo… Aunque te parezca mentira, Evaristo, la historia de “La misión” se ha venido repitiendo a lo largo del tiempo. No juzgues a las personas por su aspecto, yo no llevo sotana, pero podría hacerlo… ¿Así te parecería un ser más beato e inútil dedicado a la vida contemplativa? ¿Crees que solo tú lo has pasado mal? Te hablaré de mi primer destino: fue en El Salvador, a las órdenes de Ignacio Ellacuría. Vasco, sacerdote, escritor, teólogo, doctor en filosofía, profesor y con un par… lo conocí en el setenta y seis en San Salvador. Un año después, los jesuitas estábamos amenazados de muerte y tres años más tarde, la violencia se había apoderado de todo. En el ochenta, mataron en la eucaristía al arzobispo Oscar Arnulfo Romero. Fui el primero en auxiliarlo… Durante años vivimos “La misión”. En el ochenta y nueve, estando yo de permiso en España, un batallón llegó hasta nuestra residencia y mató a Ignacio, a mis compañeros jesuitas a la persona que nos cuidaba y a su hija de quince años… ¡Así que no me vengas con martingalas y a confesar! – ¡Joder, padre! Desde luego no es como los curas que he conocido… – ¡Arreando, cobarde! – Como ya le han contado, soy un niño de la guerra y supongo que de allí viene mi carácter. Mi vida fue la de una posguerra larga y miserable. Cuando me fui a trabajar a Alemania, conocí a Jacinta. Me enamoré, pero ella solo tenía ojos para el encargado de su sección que la dejó embarazada y luego… la dejó tirada y, además, le hizo la vida imposible. Yo me hice cargo de ella y de su hijo, claro. Parece que eso no le gustó al encargado que empezó a meterse también conmigo haciéndomelas pasar canutas. Aquello era insoportable, ese hijo de puta nos quería ver a los tres en la miseria. Una noche, al salir de la fábrica le aplasté la cabeza con una piedra. No sentí nada, no
sentí remordimiento alguno. Días después, ya más tranquilo, lo que sentí es que había hecho justicia… Nunca más, a pesar de que la vida no ha sido fácil, nunca más volví a tener esa sensación, hasta que me llevaron a la residencia. Al principio solo miraba mi ombligo. Me dediqué a compadecerme a pensar que me habían aparcado allí como a un trasto inútil… No me di cuenta de que realmente eso no era un simple aparcamiento, era un infierno en ciernes propiciado por dos demonios: el director y el celador nocturno. Sin haber muerto, ya estaba condenado en el infierno, padre. Robos, malos modos… después, malos tratos, para terminar con abusos y violaciones. Conseguimos hacer unas grabaciones con el móvil. Mi nieta, que estaba a punto de acabar Derecho, me dijo que igual carecía de valor probatorio, que tendríamos que declarar, a lo que algunos compañeros de desdicha se opusieron… Temían que no nos hicieran caso y que lo pagaríamos con creces. Decía también Cristina que la realidad judicial no tiene por qué coincidir con la que nosotros percibíamos. Entonces yo eso no lo entendía; ahora, sí. La noche en que forzó a Francis, me volví loco y propuse que nos tomáramos la justicia por nuestra mano. Fue mi nieta
ARRIEROS SOMOS
quien planteó constituir un consejo de ancianos, pero los acusados también debían estar presentes. Francis nos habló del diazepam: Suministrado en la dosis justa haría que no ofrecieran resistencia y fueran conscientes de cuanto ocurría. Esa noche, aprovechando que el director se quedó para la cena, lo que hacía de vez en cuando, se lo echamos en la bebida a los dos. Cuando Francis calculó que les hacía efecto, entramos en el despacho de dirección. Los encontramos delante del ordenador; luego supimos que estaban comprando de esas monedas de ahora, de esas que no dejan rastro… ─ ¿Criptomonedas? ─interrumpió el confesor. ─ Exacto, padre, de esas que no dejan rastro de lo que se estaban llevando… Celebramos el juicio con la presencia y el asesoramiento de mi nieta, que ya sabe que es abogada. Lo curioso es que empezaron a acusarse entre ellos. Robar lo hacían los dos, aunque a diferente escala. El director acusaba al celador de haber torturado al padre de Vicente, por puro placer. El celador lo acusaba de ejercer el poder y someter a las residentes. Con su entrepierna, el muy cabrón, que-
...
124 - OCTUBRE 2021
PORTADA SOMOS Autor: Pedro ARRIEROS
... ría ejercer el poder que le había negado la política. Acordamos que lo primero que debían hacer era devolver lo robado. Cristina explicó que, ya que la mayoría lo tenían en criptomonedas y el director en cuentas cifradas en el extranjero, bastaría con obtener las distintas contraseñas. Se negaron, claro. Abelardo dijo “de eso me encargo yo… Y, ahora, todos fuera… Tú, Damián, y tú, Evaristo, os quedáis… Los demás, todos fuera, que de estos me encargo yo”. Permítame que me salte algunos detalles desagradables. Al ser el celador más corpulento, igual Francis no calculó bien la dosis, o bebió menos o yo qué sé… la cuestión… que cogió un abrecartas y se lo puso en el cuello a Abelardo. Todo fue muy rápido: Damián sacó la bolsa de la papelera y se la pasó por la cabeza al celador mientras yo le sujetaba las manos que instintivamente se llevó a la cara. Era el segundo hombre al que matábamos. Me contó Damián que en un atraco que él planeó, uno de la banda había bebido de más, se le disparó el arma y mató a un funcionario de correos. En el reparto del botín, delante de todos, lo juzgó, sentenció y allí mismo lo ahogó con una de las bolsas y, eso sí, su parte fue para la viuda. Nadie rechistó, y sintió, igual que yo, que había hecho justicia… Ya abrevio, padre, ya voy terminando. El director dio toda la información. Cristina la comprobó y recodificó. Antes de eso le sacamos cómo borrar los vídeos. El sistema era el mismo que usaban en el matadero. A alguien, al oír “matadero”, se le ocurrió que llamásemos a Vicente y le lleváramos un presente: al torturador de su padre. Vicente sabía en qué cajones estaban pegadas las contraseñas de casi todo. No era infrecuente borrar videos en el matadero. Para allí que nos fuimos. Abelardo se quedó diciendo “me tengo que asegurar de que este cabrón ya no viola a nadie. Vosotros, tranquilos, haced lo que tengáis que hacer… que de este me
Torréns Otín
encargo yo”. De vuelta, a Cristina se le ocurrió dejar las grabaciones que hicimos con el móvil de las vejaciones en la residencia, en casa del celador. Si las encontraba la policía, entonces sí que valdrían como prueba. Con las dotes de Damián para las cerraduras y las de mi nieta para la informática, eso fue un juego de niños. Hasta puso contraseña a los videos para que pareciera que quería ocultarlos. Volvimos a la residencia justo antes de que llegaran las de la limpieza, que se encontraron con el pastel en el despacho… – Esto explica dos muertes, ¿y el resto? – Dos ajusticiamientos, padre… No teníamos remordimiento alguno, más bien una sensación de alivio. Francis se preguntaba que cuántas injusticias no se estarían cometiendo en otros sitios, en otras residencias y en otros ambientes. En las residencias enseguida se corrió la voz y muchos se interesaron por nuestro proceder, allí la mecha se prendió fácilmente. Para el resto, fue idea de Cristina crear una página web. Así nacieron Los arrieros. El consejo de ancianos, con la asistencia profesional de mi nieta analizaría las solicitudes, las juzgaría y sentenciaría… Cuando llegó la primera historia, la de Soledad; definimos la información que le pediríamos y las averiguaciones que haríamos por nuestra parte. Como intuimos después, Abelardo parece que no estaba muy de acuerdo con el método a seguir. Obsesionado con hacer justicia: toda la rabia acumulada en la UCI salía como un torrente. Pidió a un vecino que lo acercara a Tamarite. La muerte de ese malnacido, del padrastro de Soledad, llevaba su firma… Desde el principio dejé claro que toda la responsabilidad sería mía y solo mía. Estaba dispuesto, más aún, deseoso de ir a la cárcel, de ser una especie de mártir… De nuevo me miraba el ombligo… Fue idea de Damián. Se acordaba de la esquela de Camilo José Cela. Abelardo terminó por ser capador… y, con su muerte, Cristina empezó a tejer
la defensa… Así se alejó la idea de que hubiera un mártir… – ¿Llegaron más historias? – Media docena, de distintos tipos… Las fuimos repartiendo a residencias afines con nuestra manera de pensar y, eso sí, más próximas a los lugares donde acaecían… Ninguna con resultado de muerte… Y eso es todo, padre. Me gustaría confesarle que estoy arrepentido, pero mentiría. Estamos convencidos de que hicimos justicia, no perfecta, pero si mejor que la que habríamos conseguido por los cauces legales… Así que no espero perdón alguno. El sacerdote estiró los brazos y poniendo sus manos sobre los hombros de Evaristo sentenció: – Como decía Santa Teresa: “Dios escribe derecho con renglones torcidos” – ¡Padre! ¿Eso que asoma en su muñeca es un estadal en tonos verdes? – ¡Hijo! Los caminos del Señor son inescrutables –señaló mientras discretamente estiraba el puño de la camisa y le guiñaba un ojo con sonrisa cómplice. Epílogo • Gracias a los cuidados de Francis, Evaristo tendría una intensa vida hasta su fallecimiento a los noventa y un años. • Agustina, con la colaboración de sus hijos y de su esposo Damián, organizaría la mayor infraestructura nacional de pisos tutelados. Recibirían numerosos premios y reconocimientos. La fortaleza del sistema quedaría demostrada en las dos pandemias posteriores. • La fundación “Arrieros Somos” se consolidaría en más de cincuenta países. Se le acabaría reconociendo una innegable labor social, aun cuando nunca se desprendería de cierto halo de misterio y algo más que insinuaciones de justicia paralela. Allí donde se acabó estableciendo, los ancianos serían respetados o, en su defecto, temidos.
OCTUBRE 2021 - 125
Autor: Pedro Torréns Otín
ARRIEROS SOMOS
Agradecimientos:
A Cecilio Torréns por su revisión, comentarios y enriquecimiento general. A Paco Aznar por su confianza. A Felicidad Brualla por sus comentarios y elección de personajes. A Emma Bravo por su revisión y observaciones. A Lucía Torréns por su despliegue web. A Ernesto Romeu y Javier Mangado por su lectura previa y comentarios. A familiares, amigos y lectores por el apoyo recibido. Y, last but not least, a los autores que publicaron sus novelas por entregas y las acercaron al gran público. Gracias de corazón.
Todos los capítulos anteriores los puede seguir en: www.arrierossomos.org
126 - OCTUBRE 2021
FARMACIAS de GUARDIA en BINÉFAR OCTUBRE2021 1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
Casado C/Lérida, 34 María Ferris Avda. de Aragón, 27 Durbán C/Aragón, 39 Castán Avda. del Pilar, 21
FARMACIAS de GUARDIA TAMARITE de LITERA
639 287 362
OCTUBRE 2021 - 127
31/10/2021
128 - OCTUBRE 2021