Somos Litera Noviembre 2020

Page 1

Publicaciรณn independiente de la Comarca de La Litera

NOVIEMBRE 2020 - 1

nยบ145

| noviembre 2020


2 - NOVIEMBRE 2020


NOVIEMBRE 2020 - 3

PUBLICIDAD


4 - NOVIEMBRE 2020

SUMARIO

145 SUMARIO

noviembre2020

u TE MAS PORTADA _

EMBALSE DE SANTA ANA Finca Valonga KIWIS DE TAMARITE DE LITERA Ignacio Morillo SUSANA ARIÑO David Fuster Juan Antonio Lleida José Sagarruy Biblioteca de Alcampell

u NOTI CIAS

BINÉFAR | Actualidad

+COMARCA

SILEOH! Cinca Medio SILEOH! Somontano DEPORTES

u FI JOS

LONJA DE BINÉFAR ANUNCIOS BREVES DURAN MUCHOS AÑOS 1960 HISTORIAS de NUESTRA HISTORIA Teléfonos de interés y farmacias de guardia

8 16 18 20 22 24 26 28 30

36 62 92 94 98

60 96 106 108 110


NOVIEMBRE 2020 - 5

B I N É FA R


6 - NOVIEMBRE 2020

EDITORIAL PORTADA

EDITA y DIRIGE: Paco Aznar M. C/ Benito Coll, 81 22500 Binéfar 974 33 99 06 619 88 12 44 pacoaznar@somoslitera.es www.somoslitera.es REDACCIÓN y MAQUETACIÓN: Paco Aznar M. Carlos Marco Radigales Adrián Pardos Arias Susana Ramos Subirá COLABORADORES: Cristian Mestres Francesc Cusso Adrián Ferrer Castella Centro Estudios Literanos Lonja de Binéfar Club Litera Montaña DEPÓSITO LEGAL: HU-276-2009 TIRADA: 7.200 ejemplares DISTRIBUCIÓN GRATUITA: Binéfar, Tamarite de Litera, Albelda, Alcampell, Algayón, Alins del Monte, Altorricón, Azanuy, Baells, Baldellou, Calasanz, Camporrells, Castillonroy, Cuatrecorz, Esplús, Gabasa, Nachá, Peralta de la Sal, San Esteban de Litera, Vencillón y Zurita.

MEDIO SIGLO DE BENEFICIOS SOCIALES Medio siglo se cumple este próximo 12 de noviembre de la inauguración del embalse y presa de Santa Ana. Aunque su beneficio directo redunde, principalmente, en territorio catalán, no hay que olvidar su ubicación en nuestra comarca dentro de los términos municipales de Castillonroy y Baldellou, el aprovechamiento que de la infraestructura hace el Canal de Aragón y Cataluña –regante de nuestras tierras- y el legado poblacional que nos dejó la construcción de Santa Ana. ¿Cuántos literanos hoy son herederos de aquella migración producida desde Andalucía, en primer término, hasta esta tierra? Actualmente, somos lo que somos gracias también a todas aquellas personas y su descendencia. Cincuenta años de una obra monumental para la época; como lo fueron de igual forma Barasona, Canelles o El Grado. En el recuerdo es de justicia traer aquí a todas las familias que tuvieron que dejar sus pueblos –Tragó y Boix de Noguera- para que el bien general emergiera por encima de sus casas y de sus vidas. Ese beneficio, a lo largo de los años, nos sigue convirtiendo en un territorio privilegiado que en circunstancias sanitarias como las que sufrimos, y ante la que se nos viene encima en lo económico y social, aquí seguimos diciendo, y no nos falta razón, que lo notaremos, pero menos. Motivos no nos faltan, todos ellos miran al sector primario y su motor: el agua. La obra de Santa Ana, y sus vecinas, vinieron a poner orden y eficiencia


NOVIEMBRE 2020 - 7

EDITORIAL

en el mejor aprovechamiento del agua que emana de nuestras montañas y que baja al llano. ¿Cuántas vidas de este territorio siembran su futuro y esperanza en las miles de hectáreas de regadío que nos rodean? De ese embalse de Santa Ana, y por orden real, siguen pendientes 48 hectómetros cúbicos con destino a los riegos de La Litera Alta; expectantes hasta el tedio miserable por mor de promesas realizadas que nunca llegan. Nosotros hemos vivido dos y hemos informado de dos en los últimos diez años y hasta la fecha aquí seguimos sin poder dar de beber a esas tierras de Alcampell, Albelda, Castillonroy, Baldellou, Camporrells, Baells, Peralta de Calasanz, San Esteban de Litera, Azanuy-Alins… es decir, sin ofrecer la posibilidad de que esos pueblos no se rindan al eslogan, y poco más, de “la España vaciada”. Rememoramos a ver si los competentes nos leen: una estación de bombeo desde el embalse de Santa Ana, que mediante un sistema de elevación hasta la cota de 600 metros podría llenar dos balsas –en Castillonroy, Baldellou y Alcampell– para llegar mediante un sistema de tuberías y decantación a las diferentes explotaciones agrarias. Mientras seguimos esperando, celebraremos estos cincuenta años como merecen por todo el rendimiento que dejan cada día, directamente, a tierras hermanas de Lérida, al propio Canal de Aragón y Cataluña y a la sociedad que nos ocupa y que hoy es mucho más rica; como siempre, gracias a las personas de aquí, de allí y de allá

.


8 - NOVIEMBRE 2020

PORTADA

EMBALSE DE SANTA ANA

CINCUENTA AÑOS DE BENEFICIOS SOCIALES

Félix Andreu Álvarez, técnico superior de la CHE

Que el agua es parte fundamental del pasado, presente y futuro de nuestro territorio es una obviedad que nos presenta una Comarca de La Litera marcada por el líquido elemento y las obras que a lo largo del siglo XX culminaron la eficiencia en los aprovechamientos del agua. Una de esas construcciones fue el embalse de Santa Ana (Castillonroy). La historia nos habla de los beneficios derivados de la obra y de los cambios sociológicos que produjeron en nuestros pueblos la llegada de miles de trabajadores del sur de España (principalmente) para la construcción de la misma. Félix Andreu Álvarez, técnico superior de la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE), con tres décadas de ejercicio en el embalse de Santa Ana, rememora el medio siglo que celebramos este mes de noviembre desde que se inaugurará una obra sobresaliente para la época y que hoy sigue aportando réditos a nuestra sociedad.


NOVIEMBRE 2020 - 9

PORTADA

LA CRÓNICA DEL 12 DE NOVIEMBRE DE 1970 El próximo día 12 de noviembre conmemoraremos el 50 aniversario de la inauguración del embalse de Santa Ana por parte del entonces príncipe Juan Carlos de Borbón, que vivió en nuestra provincia una jornada repleta de actos que comenzaron en Huesca y continuaron en Barbastro, donde inauguró la canalización del río Vero. El retraso provocado por la niebla, que impidió el aterrizaje del avión que trasladaba al príncipe, marcó el resto de la jornada. Tras Barbastro, la comitiva que acompañaba al príncipe, que incluía al ministro de Obras Públicas entre otras muchas autoridades, se dirigió hacia la presa de Santa Ana atravesando Tamarite —engalanado con alfombras de flores—, Alcampel y Castillonroy. En la presa fue recibido por el subdirector de Obras Hidráulicas, Juan Domecq; el alcalde de Castillonroy, Joaquín Mazarico; el obispo de Lérida, don Ramón Malla Call; el gobernador civil de Lérida, José Aparicio Calvo y la junta de gobierno del Sindicato de Regantes, presidida por Antonio Bernardó. Más de tres mil personas se habían congregado en las explanadas en torno a la presa aclamando al príncipe. En el acto, el ingeniero Fernando Hué explicó primeramente al príncipe las características de las obras, que fueron seguidas con gran atención. A continuación bendijo el obispo de Lérida y después dieron comienzo las intervenciones de los oradores. Tuvo lugar también la entrega de algunas medallas conmemorativas, entre ellas a Matilde Muñoz Montes, viuda de uno de los obreros muertos durante las obras. Después, su alteza real (S.A.R.) pulsó el botón que puso en marcha las compuertas y aliviaderos en medio de grandes aclamaciones y vítores de la multitud. Por último, en la casa de administración del embalse, el delegado del Gobierno en la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) hizo entrega a don Juan Carlos de

un artístico álbum donde se recogía el relato del viaje que su abuelo, Alfonso XIII, hiciera para inaugurar las obras del canal de Aragón y Cataluña en 1906 y de una medalla conmemorativa. Quedaban de esta forma inaugurados el embalse de Santa Ana a la vez que el canal de enlace. Reanudada la marcha, la comitiva se detuvo breves momentos en Alfarrás para continuar viaje hasta Binéfar, donde el príncipe inauguró la nueva sede del Sindicato Central de Riegos del canal de Aragón y Cataluña y participó en el almuerzo que había organizado el Sindicato en el Salón Palermo para quinientas personas. A las cinco y media de la tarde, el príncipe, ministro y demás personalidades emprendieron viaje de regreso a sus puntos de destino, dándose por finalizados los actos. Hasta aquí, la crónica de un día pleno de actos que suponen un hito histórico. Tanto en cuanto nos recuerdan que lo que hoy somos, es

debido al gran esfuerzo colectivo que se hizo en su día por parte de unas generaciones de posguerra que con pocos medios, grandes sacrificios y un gran capital humano, permitieron desarrollar estas comarcas y convertirse en punta de lanza de la agricultura y ganadería del país.

EL EMBALSE Y SUS BENEFICIOS Presentemos ahora lo que estas obras públicas supusieron desde varias perspectivas. El embalse de Santa Ana actúa de contra-embalse de todo el sistema hidroeléctrico del río Noguera-Ribagorzana, permitiendo a los aprovechamientos anteriores una gran elasticidad en los regímenes de desembalse que únicamente habrán de atender a las curvas de consumo eléctrico, sin preocupación por el régimen de regadíos más que en el aspecto anual o plurianual.

...

Vista aérea lateral de la presa de Santa Ana


10 - NOVIEMBRE 2020

PORTADA

... El origen del embalse hay que buscarlo en 1913, cuando el ingeniero Manuel Servet redactó un proyecto de una presa de 83 m de altura en el estrechamiento denominado Puente del Diablo, que sirvió de base a la concesión otorgada por R.O. de 30 de mayo de 1917 a Domingo Sert Badía. En esta concesión la Administración ya preveía la facultad de que el Estado dispusiera del volumen de agua necesario para los riegos derivados del canal de Aragón y Cataluña. Después de varias vicisitudes y de los estudios realizados por la CHE sobre la regulación del río NogueraRibagorzana, la dirección general de Obras Públicas —el 25 de junio de 1936—, ordenó dar la mayor actividad a la redacción del proyecto del pantano de Santa Ana, que fue presentado el 31 de enero de 1939 por Fausto Gómez Simón y aprobado definitivamente el 8 de enero de 1948. Entre ambas fechas, el 5 de abril de 1946, fue otorgado al Instituto Nacional de Industria el aprovechamiento hidroeléctrico integral de la cuenca del río Noguera-Ribagorzana. Por Decreto de 1 de junio de

Aliviadero en Santa Ana realizado el pasado mes de abril

1951 se dispuso la construcción del Pantano de Santa Ana. El 4 de julio de 1953 fue adjudicada la ejecución de las obras a la empresa ENHER. Las obras comenzaron el 11 de septiembre de 1953 dirigidas por el ingeniero Miguel Urquijo Landaluce y se dieron por finalizadas el 24 de marzo de 1964; pasaron al servicio de explotación el 3 de octubre de 1969.

IMPACTO SOCIOLÓGICO Dado que la sociología estudia los fenómenos colectivos producidos por la actividad social de los seres humanos, dentro del contexto histórico-cultural en el que se encuentran inmersos, qué duda cabe que esta obra influyó de manera notoria, definitiva e irreversible en las comarcas y poblaciones afectadas. Poblaciones como Castillonroy, Alfarrás, Camporrells, Estopiñan del Castillo y Pont de Suert vieron aumentar su población durante las décadas de los años 50, 60 y70 debido a las obras que se hacían a lo largo de la cuenca del Noguera-Ribagorza-

na (Canelles, Santa Ana, Escales, Baserca…). Esto supuso que hubiera un proceso migratorio interior, del sur de España principalmente, provocado por la gran cantidad de mano de obra necesaria para su construcción. Pensemos por ejemplo, que en Santa Ana y Canelles llegaron a trabajar entre las 1.500 y 2.700 personas respectivamente. Era una masa de gente que necesitaba de unos servicios y que no se disponían. Hubo que alquilar viviendas, crear poblados y barracones de obra, escuelas, tiendas, bares y cines. Ello dinamizó la economía, repercutiendo positivamente en la zona. Por el contrario y de manera dolorosísima, poblaciones como Boix y Tragó de Noguera fueron afectadas por la expropiación forzosa y condenados a sucumbir bajo las aguas y el olvido. En ambos pueblos, fue expropiado la práctica totalidad del término municipal, 4.000 ha; 300 edificios. Recabar datos del catastro, registro de la propiedad, amillaramientos. Tasaciones de más de un millar de fincas, calcular indemnizaciones y verificar el pago de las mis-

...


NOVIEMBRE 2020 - 11


12 - NOVIEMBRE 2020

...

PORTADA

mas (5 de octubre de 1961). Como curiosidad, el último acto oficial en el pueblo de Boix, fue la boda del propio alcalde Francisco Polo Pallerol acompañado de los 45 vecinos que quedaban. En adelante solo quedará el silencio eterno. Y, como dijo Fragoso del Toro en su discurso ante el príncipe el día de la inauguración, “saber gobernar, es regar”.

APROVECHAMIENTO INDUSTRIAL

El aprovechamiento hidroeléctrico está constituido por una central de pie de presa de 72,50 m de salto máximo, equipada para una potencia de 42.800 C.V. distribuida en dos grupos Francis de eje vertical. Siendo la producción anual en año medio, de 115 millones de kW h, a pesar de que los caudales derivados para el canal de Aragón y Cataluña no pasan por la central.

APROVECHAMIENTO AGRÍCOLA

Además de salvar los estiajes de la zona del canal de Piñana —14.000 ha—, que veía reducido su caudal en verano a menos de la mitad del necesario, se mejora notablemente la dotación del canal de Aragón y

Cataluña con aportación de 230 hm3 en año medio para las 98.000 ha que domina. Por otra parte, aporta caudales a los riegos de Algerri-Balaguer —8.000 ha— y está prevista su aportación a los riegos expectantes de la Litera Alta —8.000 ha— desde la firma del Pacto de Piñana en 1992, que tuvo lugar en el mismo embalse.

OTROS APROVECHAMIENTOS El abastecimiento de Lérida, que venía tomando sus aguas del canal de Piñana, ha visto mejorada su calidad, tanto física como bacteriológicamente, al tomar las procedentes del embalse de Santa Ana.


NOVIEMBRE 2020 - 13

PORTADA

Este abastece igualmente a varios núcleos poblacionales de su entorno. La nueva tubería porta un caudal de unos 800 l/s. Igualmente, como aprovechamientos se pueden considerar aquellos como navegación, caza, pesca, senderismo y montañismo, dada la excepcionalidad del entorno

.

CARACTERÍSTICAS Y GENERALIDADES DE LA OBRA • Presa de gravedad de planta curva de 200 m de radio • 71 m de altura sobre el río y 101 m sobre cimientos • 240 m de longitud de coronación • 367.284 m3 de hormigón en masa, siendo la ejecución máxima mensual en junio de 1956 con 31.000 m3 y la máxima diaria 1.400 m3 • Cota de coronación: 380.30 msnm • Capacidad máxima: 236 hm3 • Superficie del lago: 768.85 has • Longitud del embalse: 15 km y 32 km de costa perimetral • Aliviadero superior con 3 alzas de 17,3 x 7,4 m capaz de desalojar la máxima avenida de proyecto de 1.920 m3/s • 2 desagües de fondo, uno en cada margen de 200 m3/s de desalojo total • Canal de Enlace con tres vanos , 26.1 m3/s de capacidad de transporte y 5,8 km de recorrido hasta Coll de Foix

COSTES

Imagen posterior de la presa con el embalse en primer término

• Presa: 235.493.799 pesetas. • Desviación del río, carretera y viviendas: 17.893.523 pesetas. • Expropiaciones: 35.000.000 pesetas. • TOTAL: 288.387.322 pesetas. • Canal de Enlace: 372.000.000 pesetas.

...


14 - NOVIEMBRE 2020

PORTADA

EMBALSE DE SANTA ANA

IMÁGENES DE OTRO SIGLO Fotografías en blanco y negro con cincuenta y sesenta años de vida. Desde la inauguración del embalse de Santa Ana, protagonizada por el entonces Principe de España, Juan Carlos I -12 de noviembre de 1970-, hasta el inicio y desarrollo de las obras, sobre un terreno escarpado, y con unos medios que se alejaban de los que hoy tenemos. El mérito fue sobresaliente y el resultado óptimo. Fotos: Confederación Hidrográfica del Ebro


NOVIEMBRE 2020 - 15


16 - NOVIEMBRE 2020

PORTADA

FINCA VALONGA

ALEGATO CONTRA LA DESPOBLACIÓN Y EN FAVOR DE LA PRODUCCIÓN ALIMENTARIA Primero fue la cosecha del cereal, después llegó la vendimia y la almendra y ahora es tiempo para la nuez y la oliva. Estamos en la finca Valonga; mil hectáreas entre las comarcas de La Litera, Cinca Medio y Bajo Cinca que requieren en esta época del año de todo el esfuerzo necesario para recoger el fruto de meses empleados en la tierra; siempre con la vista puesta en el cielo. Veinte empleos directos a lo largo de, prácticamente, todo el año que ofrecen posibilidades a personas y familias de seguir fijando su casa y su vida en el mundo rural. Valonga, como otras explotaciones de la zona, son el mejor alegato contra la despoblación y en favor del reconocimiento a este sector primario nuestro de cada día.

Estamos a una década de cumplir el primer siglo la familia Ferrer en Valonga. Desde el año 1931, tres generaciones siguen apostando por conciliar trabajo, familia y pueblo. Los hermanos Teresa y Ferrán Ferrer nos reciben en el espacio de recepción, selección y envasado de la nuez habilitado en la finca Valonga. Hace diez años que comenzaron a recoger el fruto de 110 hectáreas

Los hermanos Ferrer -Teresa y Ferrán- sostienen dos bolsas de nueces recién recolectadas

de nogales, que sumadas a las 55 de viña, 60 de almendros, 20 de olivos y 755 de cereal suman el millar de hectáreas que componen la finca. En un año tan excepcional y diferente como el que estamos viviendo por mor de la crisis sanitaria, el trabajo en el campo y sus resultados no conocen de pandemias: “Está siendo un buen año en cuanto a calidad. Sin embargo, la producción se ha reducido un tanto debido al tiempo que hemos tenido y, sobre todo, a la piedra que nos cayó en junio”, comenta Ferrán, enólogo y responsabilizado en el fruto que deben ofrecer las tierra de la finca Valonga. Si hablamos de la vendimia, “ha sido una buena cosecha. El vino ya lo tenemos fermentado y ahora necesita reposo para que clarifique y en un mes ya saldrá el primer vino, que será un Chardonnay y también un moscatel. Para marzo o abril tendremos los tintos jóvenes y más adelante los crianzas”. La almendra ya está toda recogida con resultados de aprobado y

"

Recogemos, secamos, triamos, calibramos y finalmente ensacamos en todos los formatos: desde 800 g a 20 kg. nuez con cáscara, en su mayoría, y algo de pelada.

"

ahora la atención está fijada en la nuez. El proceso es global; del árbol, al consumidor final: “Recogemos, secamos, triamos, calibramos y finalmente ensacamos en todos los formatos: desde 800 g a 20 kg. nuez con cáscara, en su mayoría, y algo de pelada”. En el desarrollo de la tarea se emplean entre quince y veinte personas residentes en la zona. La producción total, derivada


NOVIEMBRE 2020 - 17

PORTADA

de las 110 ha de nogales, es variable dependiendo del tiempo; lluvias, pedrisco… pero suele estar entre dos y seis toneladas por hectárea. Tras la nuez llegará la oliva para cerrar un año que deberá contar, en el aspecto comercial, con el marco general en el que nos encontramos motivado por el coronavirus: menos consumo, más dificultades para la exportación y un ánimo general de incertidumbre y, por tanto, de bloqueo. Teresa Ferrer es la encargada de hacer que lo complicado sea posible, y que la producción general de la finca tenga una salida acorde con la necesaria rentabilidad: “En el sector del vino hay mucha competencia y es un mercado difícil. La nuez la vendemos a nivel nacional; aunque hemos exportado algo a Alemania. Nuestros canales de distribución son mayoristas, grandes superficies, tiendas especializadas, distribuidores, restaurantes. En cuanto al aceite tenemos menos producción y vamos directamente a restaurantes y algún distribuidor”, señala la responsable comercial de Valonga. El mercado nacional sigue siendo el principal destino de los productos de la familia Ferrer, aunque en sus planes de futuro la exportación debe tener un mayor peso: “Cada vez hay más productores a nivel nacional y eso nos tiene que llevar a exportar. Gracias a las ferias que se organizan, se pueden realizar muchos contactos que te permiten dar ese paso. También tenemos unos certificados de calidad que están muy bien considerados y que son una notable carta de presentación para la exportación”. A la comercialización tradicional, hay que sumar, desde hace cuatro años, la venta on line a través del portal de Internet que presenta Valonga, y que cada vez registra mejores resultados. La apuesta de la empresa es decidida en ese nuevo mercado virtual. Con todo, volvemos al campo, a la agricultura, al medio natural que nos devuelve la posibilidad de seguir viviendo en nuestros pueblos. La pandemia del coronavirus ha puesto en evidencia a aquellos que miran a otro lado, la mayor parte del calendario, cuando del mundo rural se refiere. La crisis sanitaria que estamos viviendo destaca la importancia ineludible del sector primario a la hora de producir alimentos de los que nunca fallan. En paralelo, esa evidencia debería concienciar a los poderes de decisión (políticos y económicos) a la hora de no olvidar que aquí se requieren comunicaciones y servicios no inferiores a los desarrollados en las grandes urbes; más mimo y menos eslóganes. La finca Valonga es un ejemplo palmario de producción y vida posible para nuestros pueblos, es decir, para las personas

.

Puede escuchar la entrevista completa en SOMOS LITERA RADIO:

Triaje de la nuez antes de su envasado

Línea de secado de la nuez

Primer triaje en la misma recepción de la nuez

https://www.somosliteraradio.com/finca-valonga-alegato-tipo-contra-la-despoblacion/


18 - NOVIEMBRE 2020

PORTADA

PRODUCIENDO KIWIS EN TAMARITE DE LITERA JULIÁN NAVAL FUSTER Hablar de manzanas, peras o melocotones en La Litera es un clásico en la producción de fruta desde hace décadas. Por el contrario, señalar al kiwi como fruta habitual en los campos de la comarca, no es común. La excepción la encontramos en Tamarite de Litera con una plantación de 2.000 metros cuadrados, 100 árboles y unas 6 toneladas de producción anuales que llevan el nombre de Julián Naval; tamaritano de origen grausino que a sus ochenta y cuatro años sigue activo, en este caso, produciendo el “kiwi de Tamarite” con el sello de ecológico.

Julián Naval es un convencido de la agricultura ecológica

Julián Naval es de esos personajes con múltiples facetas fuera del ámbito profesional y más conocido –taxidermista, aficionado a la historia de Aragón, entrenador de atletismo con el OCAR, jugador de hockey sobre patines…-. Ahora, ya jubilado desde hace unos cuantos lustros, no para haciendo bueno aquello del que tuvo… retuvo. Y si en sus comienzos mozos fue alpargatero –su padre, procedente de Graus, era conocido como el alpargatero de esa localidad ribagorzana-, más tarde, y ya como profesional del campo, trabajó con la fruta (manzana), el champiñón y ahora el kiwi. Desde hace quince años, Naval produce este fruto de origen chino en una parcela de 2.000 metros cuadrados situada a unos cuatro kilómetros del centro urbano de Tamarite de Litera. El centenar de enredaderas producen anualmente entre 5 y 6 toneladas: “Es una explotación familiar. Aquí ayudan hijos y nietos, tanto en la recolección como después en la distribución y venta”,

nos cuenta Julián Naval a pie de campo. En este mes de noviembre iniciarán la recogida del fruto y los viajes semanales (sábados) al mercadillo de la Plaza del Pilar, de Zaragoza. Allí vende en el puesto que mantienen tres o cuatro meses al año (de noviembre a enero o febrero), además de suministrar “kiwi de Tamarite” a una docena de tiendas ecológicas de la capital aragonesa: “Nuestra distribución es también familiar. Yo mismo, con alguno de mis nietos, viajó a Zaragoza. Mientras uno se queda en el puesto de la plaza, el otro se va a repartir por las tiendas”. Todo queda en casa. La parcela que vemos de esta planta trepadora (enredadera) es una rara avis en los campos literanos. Pero quizá lo sea más por su marcado carácter ecológico. Aquí no se ven abonos químicos ni sulfatos: “Abonamos con un compost tratado con lombrices de California; es curioso el nombre, porque en realidad el origen de los bichos es Hungría”. “La fábrica del abono” tiene


NOVIEMBRE 2020 - 19

PORTADA

como base el estiércol de gallina. Las lombrices se depositan en el mismo para limpiarlo de bacterias y hongos. Una vez liberado el fiemo, todo está preparado para que se convierta en abono para la plantación de kiwi. Sobre plagas y sulfatos, Naval advierte: “La planta no tiene problemas de bichos que debamos tratar. Lo principal es su desarrollo nutricional y ahí sí que hay que estar muy encima. Nosotros con el compost y una aportación de hierro estamos sacando un kiwi muy bueno”. El proceso de maduración no se produce en el árbol, si no una vez recolectado y en interacción con otras frutas; principalmente la manzana y su poder de transmitir etileno que ayuda a la maduración del kiwi. En el caso de la plantación que nos ocupa, la recogida de fruta es casi directamente proporcional con su venta semanal, por tanto no existen microclimas artificiales favorables a la maduración, ya que la misma se produce en el domicilio del consumidor final: “Aquí podamos, echamos el compost, regamos y recogemos. La hierba la dejamos crecer porque enraiza en la tierra, dejándola suelta y dispuesta. En vez de pasar el subsolador… Es una forma natural de entender la vida y el campo”, deja dicho Julián Naval. La imagen de la plantación es diferente a lo que estamos acostumbra-

dos; sorprendente por estos lugares. Las calles se abren entre dos filas de enredaderas fijadas con puntales de dos metros para que mantengan la vertical. Esa circunstancia procura que las ramas con el fruto, de uno y otro lado de la calle, vuelvan a su horizontal formando una cubierta repleta de frutos. El piso queda cubierto por las hierbas crecidas -30-40 cm- y dejadas a su antojo y tarea: “En La Litera tenemos el frío y el calor, muy

contrastado, que agradece la planta. Por ahí vamos bien. Lo que debemos de cuidar es el suelo. La tierra y su riqueza nutricional es parte fundamental de lo que en noviembre recolectamos”, concluye el productor, hablando de sus “kiwis de Tamarite”, una marca reconocida por no pocos zaragozanos: “Me conocen más en Zaragoza que aquí”, sonríe Julián Naval, mientras tomamos media docena de frutas pegadas a nuestra cabeza

.

Originario de China, el kiwi fue introducido a principios del siglo XX en Nueva Zelanda, convirtiéndose el país oceánico en el primer comercializador mundial; que no el productor que siguen siendo los chinos, seguidos de Estados Unidos, Italia y Nueva Zelanda. En España, el kiwi se comenzó a producir en 1969, en una finca del municipio pontevedrés de Gondomar. Desde entonces, Galicia sigue siendo líder destacado en la producción nacional de kiwi, seguido de Asturias y Aragón. Y aquí llegamos a la Comarca de La Litera, productores de manzana, pera, melocotón… pero no así de kiwi.


20 - NOVIEMBRE 2020

PORTADA

IGNACIO MORILLO MATEO

EL HUERTO EN CASA Ignacio Morillo nos recibió en su huerto ubicado en Esplús

Del huerto a la mesa o la posibilidad de degustar un tomate que horas antes seguía madurando en la misma mata; sin cámaras de frío conocidas ni artificios que obligan a salirse del guión natural por mor de las leyes del mercado. Nos trasladamos a Esplús de la mano de Ignacio Morillo; biólogo de carrera y hortelano por vocación. Él nos explica los pormenores de un proyecto, el suyo, que alimenta esa cadena más directa y natural entre el productor-artesano y el cliente final. Su nombre: El huerto de Ignacio.

Mientras estudiaba Biología en Salamanca, Ignacio Morillo ya barruntaba la opción de un proyecto del tipo que presentamos. Una vez concluida su formación superior, con máster en Cambio Climático, este esplusense opositó sin fortuna y esa circunstancia fue definitiva para decidir: “Pensé que ahora o nunca. Aquello que tantas veces había pensado era el momento de ponerlo en marcha y aquí estoy”, nos cuenta Ignacio en medio de la parcela de 5.000 metros cuadrados que ha dispuesto para hacer crecer “El huerto de Ignacio”. Aquí encontramos entre seis y doce productos de la huerta, según temporada: tomates, lechugas, pepinos, patatas, puerros, calabazas… variedades para el consumo sin extravagancias alejadas de lo común y más consumido. Su valor añadido camina por la senda de la calidad natural y la ecología como presupuesto de base creído y asumido: “Cultivo variedades

comunes, aunque en ocasiones pruebo con otras menos usuales; es el caso de un brócoli del Somontano que tengo ahora”. Sus productos no están reconocidos, oficialmente, como ecológicos por prescindir de todos y cada uno de los estándares solicitados. Pero Ignacio, por formación y credo, trabaja en esa dirección: “No utilizo ni pesticidas ni herbicidas químicos. Hay productos ecológicos autorizados para paliar los problemas que puedan surgir en la planta y es mi forma de entender y trabajar mi huerto”. Tarea que se torna de sol a sol en primavera, y sobre todo en verano, de lunes a domingo. Porque a las horas de labor en campo, hay que sumar la del reparto a domicilio. Este pasado verano cumplía su primer año cultivando y sirviendo los pedidos que le llegan a través del boca-oído y de la página web –www.elhuertodeignacio.com- creada por él mismo:


NOVIEMBRE 2020 - 21

PORTADA

“Empecé a servir en Esplús; es lógico. Ahora estoy entrando en Binéfar y mi objetivo es hacer lo propio en Monzón. La venta directa es la única salida. No puedes entrar en mercados mayoristas, porque ofrecen unos precios irrisorios. Esa es la clave en base al valor añadido que ofrezco por la calidad del producto”. Piensen en un tomate que dos horas antes de aparecer en su plato de mediodía, permanecía en la mata madurando como cabe; los pedidos se sirven en el mismo día. Ahora habrá que ir confirmando la viabilidad del proyecto. El buen trabajo y el tiempo inexcusable serán los que determinen esa circunstancia: “Yo creo que sí, que es posible. Sino, no estaría aquí. Llevo un año y de momento hay que seguir apostando. Pero creo que tengo margen de mejora. Me gusta lo que estoy haciendo y confió en poder hacer posible el proyecto”. Ignacio Morillo ha contado con el

asesoramiento del programa “Hola pueblo”, promovido por la Diputación Provincial de Huesca. Y es que todo refuerzo suma a la hora de poner en marcha un proyecto que

viene a confirmar, y no son pocos los que se suman a esta idea, que el autoempleo dedicado y profesional es una vía posible de vida en el medio rural

.

"

No utilizo ni pesticidas ni herbicidas químicos. Hay productos ecológicos autorizados para paliar los problemas que puedan surgir en la planta y es mi forma de entender y trabajar mi huerto

"


22 - NOVIEMBRE 2020

PORTADA

ART-DESING STUDIO ESENCIA SAT

SUSANA ARIÑO, ARTE Y DISEÑO DESDE ALTORRICÓN Un estudio de diseño en Altorricón. No hay idea ni presupuesto imposible si la voluntad de querer impulsa los pasos, en este caso, de una joven altorriconense, profesora de carrera y… “soy de esas personas que piensa que lo realmente importante es la huella que dejas. Que cada detalle cuenta, por muy pequeño que sea. Siempre hay que marcar la diferencia y sobre todo no hay que olvidar que nadie es como nosotros y ese es nuestro poder”. Una buena declaración original en el libro de estilo de Susana Ariño, previa a idear su estudio de diseño: ¿Qué es ESENCIA SAT? “Es una marca de diseños personalizados acompañados de su propia historia. Realizados con mucho amor, cuidando cada detalle para hacerlos únicos. Están inspirados en los protagonistas y en mi entorno. Disponibles en infinitos formatos. Son diseños para transmitir emociones”, subraya Susana, mientras nos explica cómo surgió la idea: “Durante la cuarentena retome mi gran pasión por el arte y comencé esta aventura. Siempre quería crear una identidad pero tenía la costumbre de dar prioridad a otras cosas antes que las mías pro-

Altorriconense de cuna, corazón y día a día. Profesora de Primaria y alma creativa. La pandemia, y todas sus restricciones, ha logrado visibilizar el reencuentro de Susana Ariño con esa virtud artística que siempre ha cultivado. Ahora, pensado y hecho; es el momento de intentar dar un paso adelante y autoemplearse ofreciendo un estudio de arte y diseño; un espacio para crear, dar clases y transmitir toda la esencia que emana de esa alma ingeniosa, clarividente y guerrera. Puede escuchar la entrevista completa en SOMOS LITERA RADIO:

https://www.somosliteraradio.com/esencia-sat-nuevo-estudio-de-arte-y-diseno-en-altorricon/


NOVIEMBRE 2020 - 23

PORTADA

pias. Durante esos días me di cuenta que lo más importante es estar bien con nosotros mismos y hacer lo que realmente nos apasiona. Por eso, tengo claro que voy a luchar por uno de mis sueños”. La idea está perfectamente acompañada por una disposición al trabajo, aun reconociendo que nada será fácil: “Todavía queda mucho recorrido por delante, un viaje muy largo lleno de aprendizaje, trabajo y esfuerzo. Pero voy a seguir poniendo toda la ilusión por conseguirlo. Es hora de dar un pasito más, subir un pequeño peldaño para seguir luchando por lo que me apasiona. Puede que en estos tiempos de covid sea una locura pero como decía Vicent Van Gogh ¿Qué sería de la vida si no tuviéramos el valor de intentar algo?”, recuerda Susana, subrayando para acabar el hecho del pueblo como espacio ideal, y del futuro como dimensión desconocida, pero moldeable por mor de nues-

"

Durante el confinamiento me di cuenta que lo más importante es estar bien con nosotros mismos y hacer lo que realmente nos apasiona.

"

tros actos cotidianos: “Tengo toda la ilusión puesta en este proyecto, ¡y claro! tenía que ser en mi pueblo, en Altorricón. A partir de aquí, no sé qué pasara, pero… el futuro es un lienzo en blanco que con el tiempo

se pintará. Nosotros elegimos los colores mientras que el destino los mezclará. Yo ya tengo mi lienzo en blanco preparado”. Susana Ariño cuenta con algo más que un lienzo en blanco en www.esenciasat.com

.


24 - NOVIEMBRE 2020

PORTADA

CASA JULIANA

DAVID FUSTER ISÁBAL

David Fuster, a las puertas de Casa Juliana

Gabasa está de estreno. Una casa rural, de nombre Juliana, abre sus puertas con el objetivo de crear un servicio de referencia alrededor del turismo al alza que puebla el norte de la Comarca de La Litera. David Fuster lo tuvo claro desde el principio; su querencia con el pueblo y la actividad turística en la zona han sido argumentos de peso para poner en marcha este proyecto.

Puede haber noches con " más personas durmiendo en la casa rural que en el resto del pueblo

"


NOVIEMBRE 2020 - 25

PORTADA

¿Por qué el nombre de Casa Juliana? Ha sido el nombre de toda la vida de la casa; además, era el edificio que mi familia utilizaba para poder hospedar a los medieros, que eran las personas (familias) que venían a ayudar a los vecinos de Gabasa en sus explotaciones agrícolas. ¿Por qué te decides a emprender este proyecto en Gabasa? Porque desde pequeño siempre he tenido una gran vinculación con el pueblo a través de mi familia. Los veranos, por ejemplo, siempre los he pasado aquí.

¿Cómo promocionáis la casa rural? A través de los principales portales de reservas específicos en turismo rural. Además hemos creado perfiles de Casa Juliana en redes sociales, y ahí mantenemos una actividad de promoción, no solo de nuestra vivienda y de Gabasa, sino de otras empresas y activos de la zona que pueden atraer a los visitantes. Es necesario buscar sinergias que den vida a este territorio. Además, ¿proponéis actividades relacionadas con el agroturismo? Ofrecemos diferentes actividades en

¿Cómo surge la idea? Tenía dos opciones, tirarla y pensar en otras cosas para el solar, o bien, rehabilitarla para dar un servicio que en Gabasa que no teníamos. Por la riqueza natural y patrimonial, ¿es un buen lugar para este tipo de proyectos? Más allá de mi cariño por el pueblo, es cierto que de unos años a esta parte el barranco de Gabasa es un polo de atracción de visitantes muy importante. Hoy por ejemplo, no hay aparcamiento posible en el pueblo; eso quiere decir que, perfectamente, pueden estar disfrutando del barranco un centenar, mínimo, de personas. ¿En los alrededores se ofrece algún servicio similar? Aquí en Gabasa, no. Sí que los hay en Peralta de la Sal, Calasanz, Azanuy, Binéfar, Benabarre… ¿Qué encontramos en Casa Juliana? Una casa rural de tres habitaciones con dos baños. La capacidad de la vivienda va de las 6 a las 8 personas. En la planta calle tenemos salón, cocina, comedor y baño (con ducha). La domótica instalada te permite el control a distancia de la entrada-salida de huéspedes… Así es. Las reservas son todas on line. La verificación también se hace a través de correo electrónico, y veinticuatro horas antes de la entrada, le llega al cliente a su teléfono móvil un código de acceso a la vivienda. A partir de ahí, lo introduce en la misma puerta de acceso a la casa, y desde ese momento la vivienda está a su servicio.

Arriba, detalle sobre el baño aprovechando la altura de los techos. A la izda. salón de estar-cocina-comedor

relación con el agroturismo, según la época del año. Ahora es tiempo de olivas y todo va enfocado a la recogida de las aceitunas. Una familia o varias personas, que no tienen por qué estar hospedados en la casa, pueden participar de la experiencia en las tareas de la recogida de la oliva a través de actividades que les vamos a proponer. Tenemos olivos, azafrán, trufa negra, almendros y huerto ecológico. ¿Cómo ha funcionado el primer mes de servicio de esta renovada Casa Juliana? Muy bien. Hemos llenado todos los fines de semana desde finales de septiembre. Pero, por mucho que digamos, todo lo está marcando la covid-19. Ya me he encontrado con anulaciones y reservas posteriores inmediatas; todo en una hora. Igualmente, no pueden coincidir en la vivienda más de un grupo de convivencia. Imaginamos que cuando esta pandemia acabe, todo será diferente y podrán alojarse parejas o grupos diferentes. Y, una vez que sale el grupo último, la casa debe estar 24-48 horas en periodo de desinfección y limpieza. Es decir, que si un huésped

sale el domingo, no puede entrar el siguiente hasta el martes. Todas estas medidas sanitarias nos llevan a exigir un mínimo de dos noches al grupo que entra. ¿Qué comentan los cinco vecinos habituales de Gabasa sobre la nueva casa rural? Creo que todos reconocemos el valor añadido que le va a dar al pueblo este nuevo proyecto. Y una situación curiosa que se puede dar en adelante; puede haber noches que encontremos más personas durmiendo en Casa Juliana que en el resto de las casas del pueblo. ¿Qué objetivo te marcas a corto-medio plazo? Esperamos que poco a poco se vayan incrementando las reservas y todo funcione como esperamos. Creo que este tipo de turismo, en contacto pleno con el medio natural, está cada día más valorado y el entorno que tenemos es privilegiado

.

Puede escuchar la entrevista completa en SOMOS LITERA RADIO: https://www.somosliteraradio.com/gabasa-esta-de-estreno/


26 - NOVIEMBRE 2020

PORTADA

DOSCIENTAS SETENTA Y CINCO CASAS DE AZANUY-ALINS CON NOMBRES Y APELLIDOS

JUAN ANTONIO LLEIDA FORRADELLAS Conocer los nombres y apellidos de los antepasados de todas las casas del municipio ha sido el objetivo del trabajo que está a punto de concluir José Antonio Lleida Forradellas, vecino de Azanuy-Alins. Un total de doscientas setenta y cinco casas son las que componen este trabajo que el autor pretende llevar a cada una de las familias, y si es posible dejarlo plasmado en un libro que barrunta publicar.

Juan Antonio Lleida forma parte de esa nómina de no pocos vecinos de La Litera, que un día desde sus pueblos de origen tuvieron que emigrar a, principalmente, Barcelona. Él lo hizo con veinte años, recién licenciado del servicio militar que cumplió en Barbastro. A partir de ese momento, nunca dejó de regresar al pueblo en

fechas señaladas del calendario. Una vez jubilado, la decisión estaba escrita: regreso a Azanuy: “Hace varios años oía hablar de casas del pueblo de las cuales no conocía a nadie. Yo me preguntaba cómo podía ser posible, habiendo nacido aquí. Sí, he estado muchos años viviendo en Barcelona, pero nunca me he desconectado del pueblo”, nos cuenta Juan Antonio. Ese fue el principio de una motivación que fue creciendo hasta concluir en el trabajo que nos ocupa. Lo primero que cabía extraer era la nómina de casas que existen en los dos pueblos que componen el municipio. Y la lista resultó con doscientas cincuenta y cinco casas en Azanuy y veinte en Alins del Monte: “Había que identificar todas las casas del municipio, y para ello me puse al habla con Angelita, vecina de Azanuy. Logramos sacarlas todas, pero con los motes populares. Es decir, la faena empezaba en ese momento para identificar nombre y dos apellidos de todos los integrantes de la casa e ir bajando en la descendencia hasta tres o cuatro generaciones atrás”. El método de trabajo, a lo largo del último año y medio, ha sido escalonado y lógico: primero, puerta a puerta; la

Vista aérea de Azanuy


NOVIEMBRE 2020 - 27

PORTADA

segunda fase, vía teléfono en caso de que los familiares en vida no residan habitualmente en el pueblo; finalmente, el archivo municipal. Además del nombre y los dos apellidos en el árbol genealógico de cada casa, Juan Antonio ha ido incorporando, en los casos que iba descubriendo, las procedencias de aquellos miembros de la familia incorporados y que habían llegado al pueblo desde otra localidad del entorno: “Hay varios casos de maridos o mujeres llegados desde Peralta de la Sal, Baells, Camporrells…”. Ahora, la idea del autor, una vez concluido el trabajo al completo, es regalar el resultado de cada casa a la familia en cuestión. Pero hay más… plasmarlo todo en un libro: “Me lo están pidiendo y creo que habrá que hacerlo. A ver si puedo reunir apoyos para poder sacar el proyecto adelante. ¿El Ayuntamiento? Espero, hasta el momento se han portado muy bien conmigo en todo lo que tiene que ver con este trabajo”. Un libro de consul-

Vista aérea de Alins del Monte

ta, un valor añadido al municipio y una idea de Juan Antonio, que ya ha dejado negro sobre blanco en la ficha que entregará a cada familia: “Todos los resultados los voy a dar en español y azanuyense. En caso de que lle-

gue el libro, espero hacerlo del mismo modo”, concluye el protagonista de una idea original que, perfectamente, podría trasladarse a otros municipios del entorno. Se necesita curiosidad, voluntad y tiempo

.

Puede escuchar la entrevista completa en SOMOS LITERA RADIO:

https://www.somosliteraradio.com/doscientas-cincuenta-y-cinco-casas-de-azanuy-alins-con-nombres-y-apellidos/


28 - NOVIEMBRE 2020

PORTADA

POEMAS DE UNA VIDA… CON MARÍA JOSÉ SAGARRUY FORRADELLAS Escribir es siempre un ejercicio que aligera la vida interior y ornamenta sus conjuntos más visibles. Hacerlo con noventa y cuatro años, a punto de cumplir, es un mérito que desoye complejos y atiende voluntades propias. Pero hay más, mucho más en una vida, la de José Sagarruy Forradellas, cincelada a golpe de empeño, cavilaciones e inmenso amor a María Benac Llevot; ahora, negro sobre blanco en "Poemas de un labrador". Todo en una tierra desconocida que le abrió la puerta y cerró posibles desalientos. Porque atrás dejaba su Peralta de la Sal, su Virgen de la Mora y su eterno San José de Calasanz. Demasiadas emociones para un labrador petraltense venido a poeta de la mano de María.

María y José, en el día de su boda

"

Yo, que nadie soy, y que nada pretendo, me diréis, a donde voy por la vida escribiendo

"

Con mil pesetas en los bolsillos, una maleta encordada y la mujer de su vida. Así se presentaba José Sagarruy en una mañana de un jueves 29 de enero de 1956 en Barcelona. Llegaba desde Peralta de la Sal, sin más voluntad que el hartazgo impuesto por unas circunstancias personales-familiares que primaban el patrimonio y la libreta del banco, por encima del natural amor entre dos personas. Contaba con 29 años, y una memoria golpeada por la guerra civil, la postguerra cruel y miserable y un adiós involuntario al pueblo que le vio nacer: “Al día siguiente ya estaba trabajando de peón de albañil. Me arrimaba a todo lo que fuera trabajo que nos diera la posibilidad de ganarnos la vida”, nos cuenta, vía telefónica, José Sagarruy. El cambio no fue baladí, pues pasó del campo y las mulas a la obra y las prisas. Pero la voluntad reconstruida y perseverante le llevó a convertirse en oficial de primera en Hispano-Olivetti, durante los 26 años anteriores a la creación de su propia empresa de mantenimientos industriales . Todo ello hasta su jubilación; y cada uno de esos años con una formación que debía acelerar en paralelo a sus logros profesionales: “No fui a la escuela. Al acabar la guerra tenía trece años y solo cabía trabajar en lo que se podía; en nuestro caso, en el campo”. Contrasentido en la cuna


NOVIEMBRE 2020 - 29

PORTADA

de San José de Calasanz por mor de esa indigencia intelectual que asola cualquier conflicto armado y sus consecuencias. De méritos, que no deméritos, de un petraltense en Cataluña. Hombre cabal y hecho a si mismo al lado de María, su mujer, su esposa, su vida. Me cuenta José que ella es su máxima inspiración cada día; también a la hora de escribir: “Las poesías de amor son todas dedicadas a ella, al amor de mi vida. En los últimos meses, y con 90 años, ha perdido la memoria. Pero la mía sirve para los dos”. María padece alzhéimer y ya no reconoce a José. Las lágrimas atropellan las palabras de nuestro interlocutor: “Si de jóvenes disfrutamos juntos, ahora y mientras yo pueda no le va a faltar de nada al amor de mi vida. Yo soy su cuidador: compro, guiso, limpio, cuido de ella y hago lo que sea necesario. Ella debe estar aquí conmigo para que nunca le falte el amor que siempre hemos disfrutado”. José asume y escribe. Ahora anda con sus memorias aprovechando una memoria privilegiada que le cuenta y evoca su vida junto a María: “Llevamos setenta y seis años juntos; diez de novios y sesenta y seis de casados. Imagínate todo lo que hemos pasado y todo lo que nos hemos querido y nos queremos. Porque nuestro amor sigue tan vivo como el día que nos conocimos”, sentencia José Sagarruy.

"

Pues tengo tanta ilusión de expresar lo que siento, que me crea confusión revelar mis sentimientos

"

Porque fue en la playa, bajo la sombrilla redentora de agosto, cuando una libreta y un bolígrafo ayudaron a José en sus inicios y

"

Más aun, que mayor sea, intentaré, hasta que pueda, y escribiré esta odisea porque el que escribe se va, y lo escrito, siempre queda

"

José, junto a su sobrino Eusebio, en una imagen reciente

por un tumor contagioso, y no tiene quien lo opere de ese mal tan horroroso… yo busqué por todas partes a doctores, cirujanos, pero los operadores están todos contagiados…ladrones de guante blanco, corruptos enmascarados, protestas delante de un banco los que fueron estafados… nadie es culpable de nada y todos son inocentes, maldita gran algarada, pringados hasta los dientes… que recaudan sudor pobre para ricos delincuentes…”

Portada del poemario

primeros poemas. Antes se interesó por el qué y el cómo; acudió a un taller de poesía, crearon un grupo de lectores-escritores y su querencia literaria fue en aumento. Era la respuesta a un invisible interior que le empujaba a poner negro sobre blanco todas esas emociones que vivían, sentían y querían atreverse a ser públicas y notorias. Y a fe que lo son a través de la autopublicación de este libro de poemas, que bajo el título “Poemas de un labrador”, nos conduce a lo más íntimo en el pensamiento de José Sagarruy: María, Peralta de la Sal, San José de Calasanz, España, la vejez, los políticos, la corrupción… Precisamente, en el poema “Los males de España”, José escribe así: “España sufre y se muere

Atrás quedan sus visitas a Peralta de la Sal –ahora imposibles-. Las últimas encuadraras en el 8 de septiembre y en su peregrinaje a la ermita de la Virgen de la Mora. Allí le dedicaba un poema a la santa, y hasta el próximo año y poema. Ahora, la visita no se produce, pero sí el poema de José para encargo y voz de Pepa Tomás: “Entre aromas de pinares, protegida en la montaña, la Virgen de mis amores cada día me acompaña”. Y así lo ha hecho durante estos casi noventa y cuatro años de vida a punta de empeño; venciendo obstáculos, que no han sido pocos, mientras seguía elevando virtudes en el amor a María. Inesperadamente, la poesía ha venido a desnudar su alma petraltense de señor mayor y dispuesto. Por eso, y por muchas cosas más… “No me llames viejo. Ámame, compréndeme y respétame. Y si es posible, acéptame, pero por favor, no me llames viejo”

.


30 - NOVIEMBRE 2020

PORTADA

BIBLIOTECA MUNICIPAL DE ALCAMPELL

LIBROS Y RELACIONES SOCIALES Cuarenta años de biblioteca en Alcampell hablan por sí solos del arraigo que tiene el servicio entre la población; como espacio cultural y también social. La mitad de esas cuatro décadas -22 años- son los que lleva Ana María Saura Menal al frente de la biblioteca como máxima responsable de todo lo que allí se ofrece y se desarrolla. Y no son pocos los libros ofertados –unos 8.600 actualmente- ni las actividades propuestas, siempre buscando la máxima participación en todas las edades. A diario, la biblioteca municipal alcampelense forma parte del pulso activo que muestra el pueblo a sus habitantes. La actual situación sanitaria que estamos viviendo está variando nuestras vidas, circunstancialmente. También el horario de la biblioteca municipal de Alcampell, que ahora se ofrece a lo largo de más espacios semanales, pero con algunas horas menos abierta. Aunque son numerosos aspectos los que cabe hablar con Ana María Saura, inconscientemente, y aupados por la situación que vivimos, empezamos por la inciden-

Ana María Saura

cia de la covid-19 en el servicio prestado: “Antes del 14 de marzo, estábamos todas las tardes de 17:30 a 20:30 horas. Ahora, abrimos por las mañanas, lunes y miércoles de 11:30 a 14:00 h. y por las tardes, de lunes a viernes, de 16:00 a 18:00 h. Antes, la biblioteca actuaba como centro social y se podían estar los usuarios toda la tarde. Ahora no puede ser”, nos cuenta Ana para empezar y sin dejar el monotema que nos ocupa y preocupa desde hace ya demasiados días. Cabe que cuento antes la situación sanitaria permita que también la biblioteca pueda volver a su esencia real para disfrute de los vecinos: “En un pueblo pequeño no hay demasiadas alternativas y el telecentro –integrado en la biblioteca- arrastra a muchas personas, sobre todo jóvenes. El perfil general es muy variado en cuanto a edades. Los más pequeños, mientras están en el colegio de Alcampell van vi-

Espacio promocionado por la Diputación Provincial de Huesca

niendo todos; cuando van al instituto de Tamarite llega un momento que tienen más trabajo, no disponen de tanto tiempo libre y cuenta con el ordenador en casa, por tanto vienen menos; si son lectores, se acercan a buscar libros y se van. Por su parte, los adultos vienen a buscar su libro y también un poco de encuentro con otros vecinos y, en este caso con la bibliotecaria. A veces hago un poco de sicóloga”. Estamos en un pueblo y aquí todavía el valor añadido en las relaciones sociales existe, ¡y por mucho tiempo! “También echamos una mano a la hora de realizar trámites, hacer un currículum... Yo comparto mi responsabilidad en la biblioteca con tareas administrativas en el Ayuntamiento, y de ahí que si un vecino no puede venir por la mañana a las oficinas municipales, lo haga por la tarde a la biblioteca. Para eso estamos”.


NOVIEMBRE 2020 - 31

PORTADA

Física e inicialmente, la biblioteca estaba situada en el mismo edificio donde se ubicaba la Guardia Civil de Alcampell. Hoy, ese espacio lo ocupa el parque del Molí de Falague, mientras que la biblioteca la encontramos en el centro cultural. Ana María Saura llegó hace 22 años al edificio actual; cuatro lustros en los que ha podido observar cambios evidentes en el uso y disfrute del servicio: “Creo que ahora hay más usuarios que vienen e interactúan con todo lo que proponemos, pero no sé si hay más lectores… Y digo esto porque me parece que en edades infantiles no se lee tanto como antes. Los más pequeños vienen con sus padres mientras están en proceso de aprendizaje a la lectura. Cuando ya saben leer, y son un poquito más mayores, ese acompañamiento ya no lo tienen y es cuando se desvinculan de leer de manera habitual: O te gusta leer y vienes a buscar libros o ya no lo haces. En cuanto a los mayores, creo que hay más movimiento de adultos que de jóvenes”. Para todos los usuarios, y no son pocos ya que sin ir más lejos el pasado año 2019 se contabilizaron 4.647 visitas, las actividades programadas por el centro buscan esa atracción activa: “Organizamos cuentacuentos en común con otras bibliotecas –Tamarite, Altorricón, Albelda-. Previo a navidades preparamos unos cuentos para que, voluntariamente, los mayores –padres, abuelos, tíos- se los aprendan y en el mes de diciembre los puedan contar a los niños, aquí en la biblio-

Espacio para los más pequeños

“Creo que ahora hay más usuarios que vienen e interactúan con todo lo que proponemos, pero no sé si hay más lectores… Y digo esto porque me parece que en edades infantiles no se lee tanto como antes."

teca; los llamamos cuentos de Adviento. Creo que este año va a ser complicado poder hacerlos; creo que no podrá ser. También, y en Semana Santa, organizamos un concurso de relatos de San Jordi”. Los cuentacuentos infantiles se suelen programar en horario de mañanas para que todos los niños del colegio de Alcampell –CRA La Llitera- puedan disfrutarlos, y de paso se habitúen a la biblioteca de su pueblo. Si hablamos de preferencias en los lectores locales, volvemos a encontrar la novela “Patria”, de Fernando Aramburu, y surge “El clan del oso”, de Jean M. Auel, ambas como novelas más leídas: “Los gustos se centran en la novela de aventuras, suspense, romántica… El ensayo, poco”. El presupuesto dispuesto por el Ayuntamiento para la compra de libros este año se eleva a 4.000 euros, cantidad financiada al 70,6% por la Diputación Provincial de Huesca. El fondo del catálogo informatizado era de 8.621 libros, a 31 de diciembre de 2019. La compra de libros, que conforma la partida principal, suma la adquisición de revistas y videos: “A la hora de comprar los libros, está claro que mis preferencias son títulos que gusten a la mayoría de usuarios. Aquí estamos para tener libros en movimiento, no para que estén inutilizados en las estanterías”. En cuanto a los expurgos, de un tiempo a esta parte se hacen con ellos la asociación de amas de casa para venderlos en los mercadillos que se programan en el pueblo – Navidad,

...

Espacio promocionado por la Diputación Provincial de Huesca


32 - NOVIEMBRE 2020

...

PORTADA

“Intento mantener actividad en el perfil de la biblioteca con anuncios de actividades, novedades de libros… ”.

San Jorge-. Del total recaudado, una parte va para el mismo colectivo y otra para la biblioteca. La red y redes forman parte importante de la biblioteca municipal de Alcampell. Por un lado, la inclusión en la Red de Bibliotecas ofrece un mundo de posibilidades para el usuario: “Te da muchas opciones a la hora de atender cualquier petición. Una vez que tienes todo informatizado va de maravilla, pero el día que no funciona… no tienes nada”. Es la realidad de la virtualidad, capaz de lo mejor e inmediato y también de lo peor y la nada. Hay otra parte que para una bibliotecaria supone un trabajo extra, mensualmente, que detrae de expurgos, organizaciones y atenciones: “La burocracia mensual para DPH y anual para DGA -datos de préstamos, usuarios, perfiles…- lleva un tiempo y si no lo tienes todo informatizado cuadrar es complicado. Y para la red, también hay que enviar unos resúmenes mensuales”. ¿Y las redes? Facebook, principalmente, además de un blog del centro: “Intento mantener actividad en el

Los cuentos de adviento son una de las actividades más seguidas en la biblioteca

Las estanterias se muestran repletas de géneros diversos; aunque prima la novela

Espacio promocionado por la Diputación Provincial de Huesca

El telecentro está incorporado al espacio bibliotecario

perfil de la biblioteca con anuncios de actividades, novedades de libros… Me gustaría estar más presente, pero el tiempo no da para más”. Son los trabajos, tareas y responsabilidades de una bibliotecaria en Alcampell, lectora y encantada con su quehacer diario: “Me gusta leer desde que era pequeña, por tanto trabajar en este ambiente ya me va; socializar con la gente, poder ayudar, mantener relación con todas las bibliotecas de la comarca… Llevo veinte dos años aquí y me agrada lo que hago”, concluye Ana María Saura Menal

.


NOVIEMBRE 2020 - 33


34 - NOVIEMBRE 2020

CRISIS

S A N I TA R I A

LA LITERA NO SE SALVA DE CONTAGIOS, CONFINAMIENTOS Y PREOCUPACIÓN GENERAL El otoño, sin haber olvidado un verano de continuos sobresaltos, nos trae semanas de restricciones casi a diario. Conforme se han ido elevando los contagios en toda España, y la Comarca de La Litera no ha sido una excepción, las medidas que han ido tomando los gobiernos de España y de Aragón nos deja una situación de toque de queda de once de la noche a seis de la mañana y confinamiento perimetral en Aragón -no podemos salir o entrar sin causa justificada-. Los hospitales ofrecen cada día un número inferior de camas disponibles y la economía, con el sector hostelero a la cabeza, se resiente ante la incredulidad -todavía-, la incerteza y el bloqueo. Los datos al cierre de nuestra edición de noviembre son alarmantes en el Altoaragón: contagios oficiales diarios que no bajan de los 150 -llegando incluso a los 250-, niveles de positividad del 20% en test PCR y antígenos y el hospital de Barbastro con 50 ingresados, 6 de ellos en la UCI. Es cierto que el número de pruebas que diariamente se están realizando son muy superiores a las que se hacían no hace demasiadas semanas, pero la realidad está dando la razón a los expertos que hablaban, en primavera o verano, de un otoñoinvierno muy complicado. En nuestra comarca, prácticamente, ninguna localidad ha podido evitar que la covid-19 allá entrado en la vida de no pocos vecinos, a través de contagios directos o contactos que han tenido que guardar cuarentenas. A nuestra comunidad le esperan "días muy difíciles para el sistema sanitario debido a la elevada incidencia de casos de coronavirus". Así lo ponía de manifiesto este martes, 27 de octubre, el director general de Salud Pública del Gobierno de Aragón (GA), Francisco Javier Falo, quien manifestaba que Aragón se encuentra todavía “en

una situación bastante complicada. Mantenemos una línea ascendente. Creo que eso está claro en los últimos días, donde hemos superado ampliamente los 1.000 casos diarios”, apuntaba Falo. Por otro lado, señalaba que “quizá la buena noticia es que el incremento, esa pendiente tan acusada que hemos tenido sobre todo la semana pasada parece que empieza a amortiguarse y que comenzamos a tener un enlentecimiento en el crecimiento, es decir, que esa pendiente se empieza a aplanar en los últimos días”. Pese a ello, advertía que todavía hay que ver “si esa imagen que empezamos a percibir se consolida. Eso significa que en los próximos días la perspectiva es de seguir creciendo, pero no con los mismos incrementos con los que hemos crecido en los últimos días”. A pesar del baile de cifras, porcentajes y vasos medio llenos, el director general de Salud Pública subrayaba que "nos esperan días complicados, desde un punto de vista de incidencia, pero también por algo muy importante: el impacto que tiene sobre los más vulnerables y sobre el sistema sanitario. Ahí quizá debemos atemperar ese mensaje de optimismo porque van a ser días muy complicados para el sistema sanitario”, señalaba Falo, al tiempo que motivaba las restricciones decretadas por el GA: "Se han adoptado precisamente medidas de distanciamiento social y de confinamiento para que estas restricciones puedan tener impacto lo más rápidamente posible y podamos amortiguar los efectos en el sistema sanitario”.

al 25% en espectáculos culturales, que en la mayoría de los casos llevan a la suspensión o aplazamiento de eventos varios. La hostelería ve como debe mantener sus establecimientos cerrados al servicio de sus clientes, y solo pueden servir en terrazas con un aforo del 50%: "No podemos vivir de las terrazas. La situación es muy complicada. Yo puedo aceptar la incompatibilidad de la hostelería con la pandemia, pero los políticos deben acompañar a las restricciones, soluciones para el sector. No basta con cerrar y ya está", nos decía Iván Iturralde, responsable del bar El Cierzo, de Binéfar. Según publica diario del Altoaragón, un 35,7 % de los establecimientos hosteleros de la ciudad de Huesca mantendrán cerradas sus puertas mientras dure el nivel 3 de la alerta sanitaria, según una encuesta de la Asociación Empresarial de Hostelería y Turismo de la provincia de Huesca. En el sondeo, el 32,1 % de los bares, cafeterías y restaurantes aseguran que tendrán abierta durante este periodo la terraza, un 7,2 % ofrecerán tan sólo reparto a domicilio y comida o productos para llevar, y el 25 % responden afirmativamente a estas dos opciones. La hostelería ha expresado su malestar por la normativa aprobada por el Gobierno de Aragón y ha pedido medidas de apoyo al sector. Entienden que hay muchas lagunas para el funcionamiento ordenado de los negocios y argumentan que no existe una evidencia de que los interiores sean un foco de contagio significativo. De hecho, se calcula entre el 2 y el 3 % de los positivos.

Las medidas decretadas por el GA vuelven a poner el acento en la máxima responsabilidad de los ciudadanos, a la hora de mantener distancias sociales, reuniones de no más de seis personas y el uso obligatorio de mascarilla. Pero también incide en restricciones para sectores económicos muy afectados ya por la pandemia a lo largo de estos siete últimos meses. La cultura y la hostelería son dos de las economías con mayor afección. Vuelven los aforos

Por su parte, el presidente del GA, Javier Lambán, en respuesta en la sesión de control al Gobierno en las Cortes a una pregunta del portavoz del PP, Luis María Beamonte, señalaba que trabajan en un plan de rescate para el sector que afectaría al resto de administraciones. Así, avanzaba que reclamará a Pedro Sánchez, la prolongación de los Erte, la rebaja de la presión fiscal y el aplazamiento en el pago de impuestos

.


NOVIEMBRE 2020 - 35

CRISIS

S A N I TA R I A


36 - NOVIEMBRE 2020

B I N É FA R

ESTABILIDAD Y NUMEROSAS COINCIDENCIAS ACUERDO PSOE-CIUDADANOS 07.10.2020

A punto de cerrar la edición de octubre de SL, podíamos hacernos eco de la entrada de José Miguel Burillo (Ciudadanos) en el gobierno municipal presidido por Alfonso Adán. Desde inicios del presente año, las conversaciones se fueron sucediendo, e incluso el acuerdo estaba muy perfilado, pero la crisis sanitaria ralentizo la puesta de largo de este acuerdo por el cual Burillo se hace responsable de las concejalías de Obras y Urbanismo y Participación Ciudadana, además de responsabilizarse como segundo Teniente de Alcalde.

ONCE PUNTOS DE ACUERDO PARA EL NUEVO GOBIERNO PSOE-CIUDADANOS El Partido Socialista Obrero Español de Binéfar y Ciudadanos Binéfar acordaban el cumplimiento once medidas programáticas con el objetivo de: “Mejorar la calidad de vida de los binefarenses, garantizar la estabilidad política local y lograr un consenso social en los aspectos esenciales para el bien general”, decía la nota hecha pública por Ciudadanos. Los once puntos de acuerdo son los que siguen:

Ortas, Burillo, Adán y Sancho en la presentación del acuerdo

Dar estabilidad al Ayuntamiento de Binéfar es el principal propósito del acuerdo de gobernabilidad firmado PSOE y Ciudadanos (C’s), cuyo contenido fue desglosado en una rueda de prensa a la que asistieron el alcalde Alfonso Adán; el concejal, José Miguel Burillo; la secretaria de Organización de la Federación Altoaragonesa del PSOE, Elisa Sancho; y el diputado y secretario de Acción Institucional Autonómica de C’s, Carlos Ortas. Gracias al acuerdo, C’s entra en el equipo de gobierno municipal, hasta ahora en manos del PSOE (en minoría), al asumir Burillo la segunda tenencia de Alcaldía y las áreas de 1º. Hacer de Binéfar un lugar mejor para las familias. 2º. Plan de Inversiones para todos los barrios. 3º. Plan de movilidad urbano 4º. Plan de eliminación de las barreras arquitectónicas.. 5º. Apoyaremos a autónomos y emprendedores para seguir creando riqueza. 6º. Medidas fiscales frente a la covid-19. 7º. Estabilidad política. 8º. Trabajaremos para la mejora de las conexiones de la ciudad. 9º. Trabajaremos por el incremento de la oferta de viviendas en nuestro municipio. 10º. Lucharemos contra la corrupción política. 11º. Transparencia.

Obras, Urbanismo y Participación Ciudadana. Aunque tras las elecciones el PSOE se puso en contacto con el resto de grupos municipales sin lograr llegar a un acuerdo entonces, en la negociación de los presupuestos hubo un acercamiento entre ambos partidos que ha desembocado en el pacto de gobernabilidad para este mandato. Burillo detalló los once puntos que componen este acuerdo, al que tanto él como Adán aseguraron que “había sido fácil llegar por el entendimiento y diálogo que ha habido entre los dos partidos para que Binéfar alcance sus retos”, según Adán. Por su parte, Burillo reiteró su intención, desde la entrada de C’s en el Ayuntamiento, “de sumar para mejorar Binéfar. No tenemos otro objetivo, y ahora lo podremos hacer posible desde el mismo gobierno”. Carlos Ortas insistió en que la estabilidad municipal es el principal objetivo del acuerdo, aludió a la crisis económica en ciernes y a la sanitaria, considerando que “hay cuestiones que no tienen ideología y puso el acento en el impulso a las políticas de conciliación laboral, más aún en la actual situación de pandemia. Todo ello, para ser útiles para los ciudadanos". Elisa Sancho, por su parte, se congratuló de este acuerdo en tiempos de gran fragmentación: “Tenemos que agradecer a Alfonso Adán la transformación que se está llevando a cabo en Binéfar. Ahora, el objetivo común de trabajar por los binefarenses será lo que hará fructífero este acuerdo"

.


NOVIEMBRE 2020 - 37

B I N É FA R

EL AULA EN BICI REGRESA AL COLEGIO La actividad pedagógica Aula en bici vuelve a los centros educativos de Binéfar en una acción concertada entre estos y el Ayuntamiento que la organiza y financia a través de su concejalía de Deportes desde hace ya diez años. La actividad, que imparte el ex ciclista profesional Sergio Pérez, está dirigida a alumnos de ambos sexos de tercero y cuarto de Primaria del CEIP Víctor Mendoza y Colegio Virgen del Romeral, a los que este año se incorporan los alumnos del CEIP Katia Acín.

El desarrollo del programa, que se adaptará a los protocolos establecidos por la autoridad sanitaria en el momento de su desarrollo, tiene como objetivos el uso de la bicicleta de forma segura y responsable, interiorizar el concepto de la bicicleta como un medio de transporte seguro y saludable, como una forma de ocio saludable, dar a conocer el ciclismo deportivo y sus modalidades y trasladar la seguridad vial relacionada con el uso de la bicicleta. El concejal de Deportes, Juan Carlos García, explica que esta actividad se repite año tras año por su carácter “educativo, a la vez que lúdico y divertido que, además, incide en aspectos de seguridad vial, sobre la propia mecánica de la bicicleta y anima a los niños a utilizar la bicicleta como medio de transporte”. Aula en bici consta de sesiones teóricas y prácticas para todos los alumnos que la sigan, que únicamente tendrá que aportar una bicicleta en uso y un casco, y se desarrollarán en los centros educativos, en una sala con soporte informático para las teóricas y en los patios de recreo para las prácticas.


38 - NOVIEMBRE 2020

B I N É FA R

CRUZ ROJA BINÉFAR ESTRENA SALA DE JUNTAS La Asamblea Local de Cruz Roja ya dispone de una nueva sala de juntas, que también servirá para otros menesteres, construida en los últimos meses partiendo de un almacén disponible en el edificio. El acto organizado por el Ayuntamiento y las peñas de Binéfar para entregar el dinero recaudado en la campaña solidaria del pasado mes de septiembre, sirvió como estreno a una nueva dependencia que dará mucho juego a la entidad en Binéfar: “Desde hacía unos 3 años venía insistiendo a nuestra oficina provincial de la necesidad de acondicionar un viejo almacén que teníamos en la sede de la asamblea local, para convertirlo en una digna sala de juntas, donde pudiéramos celebrar reuniones, realizar talleres, cursillos… Finalmente, el proyecto desarrollado por la ofi-

Antes y después de la nueva sala de juntas

cina IFC Global (Paco Ibarz) de Esplús se ha podido llevar a cabo”, señala Ernesto Romeu, presidente de Cruz Roja Binéfar.

ENTREGA DEL DINERO RECAUDADO EN LA CAMPAÑA DE SEPTIEMBRE En un septiembre sin fiestas patronales, el concejal de Actos Populares y Festejos , Francis Charles, propuso a las peñas que en la inscripción a las mismas los socios destinaran 3 € que irían a parar a Cruz Roja Binéfar, en agradecimiento a la labor realizada por la entidad dentro del programa, "CRUZ ROJA RESPONDE FRENTE AL CORONAVIRUS". Una vez concluido el balance de lo recaudado, el concejal y representantes de todas las peñas hicieron entrega a Ernesto Romeu de un talón virtual que reflejaba la cantidad conseguida por las peñas y la donación a Cruz Roja. Por su parte, la asamblea local entregó a cada una de las peñas y al Ayuntamiento, unos diplomas personalizados para cada uno de ellos en justa correspondencia a

Imagen de concejal, peñistas y presidente de Cruz Roja Binéfar en la entrega del dinero recaudado

su acto solidario. Además de los citados, acompañaron en el acto los miembros del Comité Local de Cruz Roja y la concejala de Bienestar Social, Yolanda Gracia, como representante municipal en el comité: “Tenemos una clara sintonía con las peñas por las que sentimos un especial cariño, ya que a raíz de la

nueva Ley de Espectáculos (2018), no hemos regateado esfuerzos para cumplir dicha ley sin que pudieran verse afectadas todas las actividades programadas por estos colectivos jóvenes. Para ello hemos de agradecer el apoyo de distintas asambleas locales de la provincia”, señalaba Ernesto Romeu

.


NOVIEMBRE 2020 - 39

B I N É FA R 26.10.2020

CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO CONTRA LA ORDENANZA MUNICIPAL DE CONVIVENCIA Y CIVISMO

El Boletín Oficial de la Provincia (BOH) publicaba la presentación, a través de la procuradora Paloma Gallego Sola en representación de la concejalportavoz del Grupo Popular en el Ayuntamiento de Binéfar, Pilar Bernad Marzola, de contencioso administrativo contra la ordenanza municipal de convivencia y civismo aprobada en el pleno extraordinaria del pasado 14 de agosto. A favor de la ordenanza en vigor votaron PSOE, Ciudadanos y VOX; en contra lo hicieron PP, Cambiar Binéfar y Podemos-Equo.

Se inicia así un proceso anunciado en su día por la propia Pilar Bernad, en declaraciones a Somos Litera Radio (17-01-2020): “La ordenanza vulnera derechos fundamentales; por eso, si el Gobierno municipal no rectifica la misma y resuelve nuestras alegaciones de manera favorable, nosotros acudiremos al Tribunal Superior de Justicia de Aragón. Allí, probablemente, terminaremos porque nos darán toda la razón; pero si no nos la dan, iremos al Tribunal Supremo y si siguen sin dárnosla iremos al Tribunal Constitucional”. Eran las palabras de la portavoz del Grupo Popular, que han tenido su continuidad este pasado mes de octubre

.


40 - NOVIEMBRE 2020

B I N É FA R

CHA DENUNCIA EL ESTADO LAMENTABLE DE LA ESTACIÓN DE BINÉFAR 01.10.2020

El presidente de CHA, Joaquín Palacín, acompañado por el secretario territorial, José Ramón Ceresuela, y el presidente de CHA-La Litera, Fernando Marqués, junto a militantes de CHA-Binéfar, visitaban la estación de tren de la localidad, para poner de manifiesto la necesidad urgente de que ADIF y RENFE se comprometan con la calidad del servicio de ferrocarril convencional. Los dirigentes de Chunta Aragonesista (CHA) podían comprobar sobre el terreno el estado en el que se encuentra la estación de ferrocarril; además de un nulo servicio, el edificio y aledaños presentan un estado demencial: “La estación se encuentra cerrada, en un estado deplorable, sin servicios abiertos ni sala de espera, con lo que los viajeros no se pueden refugiar dentro cuando hay inclemencias meteorológicas. También es necesario recrecer el andén de esta estación de ferrocarril con el fin de facilitar la accesibilidad a personas con discapacidad motora o con

restricciones de movilidad, los cuales no pueden acceder a los trenes y tienen que optar por dirigirse a la estación de Monzón que si cuenta con andén recrecido”, señalaba Palacín. Y es que la estación de ferrocarril de Binéfar no cuenta con servicio de venta de billetes en ventanilla, ni siquiera se pueden adquirir en una máquina expendedora, con lo que muchos de los viajeros no existen para las estadísticas de RENFE porque realizan el viaje sin billete: “Binéfar es una localidad dinámica, en crecimiento y necesita unos buenos servicios públicos en general, y un

Los dirigentes y simpatizantes de CHA en su visita a la estación de Binéfar

servicio ferroviario de calidad es fundamental. La situación que hemos visto y que nos han contado los vecinos y vecinas de la localidad es lamentable”, explicaba el presidente de CHA, para finalizar reivindicando el tren como un medio de transporte vertebrador, sostenible y responsable con el medio ambiente: “Además, en estos momentos, posibilita mantener el distanciamiento social, por lo que pedimos al Gobierno de España PSOE/ Podemos-IU, más compromiso con este medio de transporte de viajeros y mercancías”

.


NOVIEMBRE 2020 - 41

B I N É FA R

AGROPIENSO RECIBE LA FELICITACIÓN DEL ALCALDE 08.10.2020

El alcalde de Binéfar, Alfonso Adán, y la concejal de Fomento y Desarrollo Sostenible, Yolanda Gracia, recibían en la alcaldía al presidente de Agropienso, José María Perella, al tesorero, José María Travé, y a la gerente de la empresa, Nieves Peropadre, para hacerles entrega de un reconocimiento oficial por el Premio Empresa Huesca 2020 con el que era distinguida la sociedad cooperativa el pasado mes de septiembre. Alfonso Adán felicitaba a los representantes de Agropienso en nombre de toda la corporación municipal, destacando la importancia del premio: “Que se vean reconocidas en foros empesariales de prestigio las trayectorias y esfuerzos de las empresas binefarenses es un orgullo para todos”. El alcalde recordaba que “este ga-

lardón viene a refrendar y reconocer el trabajo y profesionalidad de los que hacéis gala, así como vuestro firme compromiso de mejora y modernización dentro del sector empresarial”. Asimismo, Adán les ha animado a “proseguir en la línea de calidad e innovación que caracteriza la actividad que desarrolla Agropienso”, para concluir que “iniciativas empresa-

José Perella recibió el reconocimiento del alcalde en nombre de la Corporación

riales con esta trayectoria, resultan del todo indispensables para el avance del territorio y para el desarrollo de nuestra población”. Por su parte, los representantes de la empresa han agradecido la felicitación y han comentado algunos de sus próximos proyectos que pasan, en estos momentos, por la puesta en marcha de la renovada estación de servicio de gasóleos y gasolinas

.


42 - NOVIEMBRE 2020

B I N É FA R

FE BI VO 20 20

Empresas participantes

UNA EDICIÓN SIN PRECEDENTES QUE RINDIÓ EN VENTAS La Feria de Binéfar del Vehículo de Ocasión (FEBIVO) se celebraba en año pandémico bajo unas condiciones desconocidas. Dejar el Recinto Ferial de la Algodonera con una veintena de expositores y trescientos vehículos a la vista de todos, para pasar a cinco empresas participantes con exposición en sus propias instalaciones, era un reto que cabía experimentar. No podía ofrecerse más por parte de la concejalía de Fomento y Desarrollo Sostenible del Ayuntamiento de Binéfar, organizador de la feria; o el FEBIVO mencionado o la suspensión del evento por indicación de las autoridades sanitarias. Al final, y al habla con los cinco expositores, el fin de semana salió mejor de lo esperado con veinte operaciones directas, y varios contactos para cerrar otras ventas en fechas sucesivas.


NOVIEMBRE 2020 - 43

B I N É FA R

Las empresas participantes –Automóviles Binéfar (Grupo Cabrero), Talleres Semeli, Talleres y Recambios Morera, Talleres González Serrano y Automóviles Massauto- tenían dudas previas de cómo podía resultar este excepcional FEBIVO 2020. La prueba resultó provechosa porque, según los empresarios participantes, el cliente que llegaba a sus instalaciones venía con una idea clara y un interés manifiesto. La afluencia de público a lo largo del fin del 2, 3 y 4 de octubre fue buena y escalonada, a pesar del tiempo frío y ventoso, ya que la gran mayoría acudía a las instalaciones con cita previa. La concejal de Fomento y Desarrollo Sostenible, Yolanda Gracia, recalcaba tanto la satisfacción del Ayuntamiento por la buena acogida de esta actividad, como su agradecimiento “a los talleres y concesionarios de Binéfar por su participación y profesionalidad”. Asimismo, añadía que desde el Ayuntamiento “se considera especialmente relevante que se puedan llevar a cabo actuaciones que reactiven la economía de las empresas de nuestro municipio, siempre dentro de un marco de seguridad y confianza, extremando las medidas higiénicosanitarias”. El evento tendrá su colofón con el sorteo de 1.000 euros entre la veintena de compradores que formalizaron el acuerdo durante el fin de semana; la fecha dispuesta por la organización para conocer el ganador es el próximo 16 de noviembre

.

Empresas participantes


44 - NOVIEMBRE 2020


NOVIEMBRE 2020 - 45

B I N É FA R

BANQUETE DE BODAS A DOMICILIO; LO ÚLTIMO DE RESTAURANTE DI MARCO

PINTURAS LEPANTO PARTICIPA DEL ARTE URBANO DE BARCELONA

Heraldo de Aragón se hace eco de una adapatación singular de la sociedad y la empresa a la pandemia de la covid-19. Se trata del servicio que restaurante Di Marco ofreció a unos novios para la celebración de su banquete de bodas. Las restricciones no permitían

albergar a todos los invitados con distancias sociales... y decidieron llevarles el banqueta al domicilio de cada uno de los participantes. A continuación reproducimos parte del reportaje publicado por Heraldo de Aragón con Montse Travé, responsable de Di Marco.

Las reuniones sociales, entre ellas los banquetes de boda, son una fuente de contagio comprobada, y de hecho en el nivel 3 de alerta las celebraciones están limitadas a 10 personas en el interior y 15 en el exterior. Para solventar el problema de los aforos y prevenir contagios, una pareja de Binéfar que no quería retrasar la fecha de su matrimonio decidió que los invitados no salieran de sus casas y llevarles la comida a domicilio. Una boda adaptada a los tiempos de pandemia.

jabugo, salmón marinado, ensalada de bogavante, rape a la marinera con almejas, paletilla de lechazo y tarta nupcial, todo ello regado con vino blanco, tinto, rosado, y cava, en función de los gustos de cada invitado. "Cuando se acabó la ceremonia ya teníamos las cestas preparadas y fuimos a repartirlas por las casas. En algunas llevamos comida para cinco o seis personas y en otras, para uno. En el local comieron los novios y una pareja de amigos, pero los otros 68 invitados, cada uno en su casa", cuenta la responsable de Di Marco. Las cestas eran térmicas e incluían el pan y por supuesto el vino, así como una tarjeta de agradecimiento de los novios. Y donde había niños, menú infantil con pasta y pechugas empanadas. Lo más complicado fue el envasado plato por plato, contar que no faltaran nada y atender las necesidades de los comensales con intolerancias. "Ha sido una experiencia curiosa y, aunque en algunos momentos resultó estresante, la gente quedó satisfecha y nosotros, también", comenta Montse Travé, quien sigue manteniendo su establecimiento abierto, ya que dispone de una terraza donde poder seguir dando servicio y además cuenta con comida para llevar

Montse Travé, del restaurante Di Marco, fue la encargada de realizar esta versión del ‘Take away’ aplicada a las grandes ceremonias, a principios del mes de octubre. Su local repartió 30 cestas-regalo puerta a puerta a un total de 68 invitados: "Los novios no sabían como solventar el problema de los aforos. En un principio barajaron hacer el banquete en el jardín de su casa, incluso separando a los invitados: la familia de la novia a una hora y la del novio, a otra. Al final lo descartaron y me plantearon que si podía llevarles la comida a casa", cuenta Montse Travé. No porque fuera un banquete a domicilio se simplificó la minuta. Fue un menú de boda en toda regla: jamón de

.

La catalana Marina Vallo, artista mural e ilustradora, sigue realizando murales en no pocos rincones de la comunidad vecina; el último en el barrio del Poblenou, en Barcelona. El título del trabajo es "Lemon attack" y la materia prima utilizada ha sido de Pinturas Lepanto. No es por casualidad y ella lo deja dicho: "Las pinturas van genial, cubren a la primera, estoy enamorada de la luz que desprenden. Otros artistas se quedan impresionados y me preguntan qué marca de pintura uso", comenta Marina. Como ven, La Litera y sus empresas, en este caso muy bien representadas por la industria de la familia Ruíz Baró, están presentes en numerosos lugares de España y...

Marina Vallo, en plena tarea artística. Como se puede apreciar, la pintura es de Lepanto


46 - NOVIEMBRE 2020

B I N É FA R

¡OJO CON EL TELETRABAJO! Que conste que pensamos que el teletrabajo ha venido para quedarse, pero como todo, si está bien configurado, funciona, y si no, puede ser fuente de problemas importantes. La seguridad El teletrabajo nos obliga a abrir una puerta en los sistemas de nuestra empresa por la que pueda acceder el teletrabajador, pero solo él. Con la crisis del coronavirus, los ataques cibernéticos se han multiplicado. A menudo la acción de estos sujetos es silenciosa, no solo se asocia al robo de dinero, la información se ha convertido en su principal objetivo. Hay muchas formas de ciberataques, dependiendo de su naturaleza y de su misión, entre ellos están los malware, que son softwares maliciosos que infectan los ordenadores, y el phishing, que es la táctica de suplantación de identidad.

Es recomendable ponerse en manos de profesionales para diseñar y configurar los accesos remotos de nuestros teletrabajadores. Todas las empresas y organizaciones son sensibles a estos ataques, el problema es que las pequeñas y medianas empresas no disponen de sistemas de seguridad avanzados para hacerles frente. Por lo que es recomendable ponerse en manos de profesionales para diseñar y configurar los accesos remotos de nuestros teletrabajadores, así como recibir asesoramiento e implantar las medidas que en cada caso sean necesarias. Es mejor eso a recibir un correo en el que pidan el rescate por tus datos encriptados.

A tener en cuenta Deben tomarse medidas para disminuir los riesgos, preservando la seguridad de todos los equipos, sin descuidar aquellos con los que nos conectamos desde el exterior: 1. Impulsar el teletrabajo de los empleados desde equipos corporativos, que ofrecen menos vulnerabilidad. 2. Concienciar a los empleados para que hagan un uso seguro de sus herramientas, en especial del correo. 3. Limitar los accesos a la información más sensible. 4. Utilizar contraseñas largas e ingeniosas y evitar marcar el “recordar contraseña”. Establecer un protocolo de renovación de contraseñas que obligue además a crear claves difíciles de descifrar. Ten presente que, si entra un hacker en el equipo remoto de tu casa, si las contraseñas no lo frenan, terminará suplantándote en la oficina. 5. Mantener actualizado el sistema operativo, el antivirus, cortafuegos y sistemas de detección de intrusiones.

PUBLIRREPORTAJE: PROGRAMACIÓN INTEGRAL (Binéfar)

Las copias de seguridad nos pueden salvar. 6. Las copias de seguridad nos pueden salvar, por ello es mejor, en estos casos excepcionales, aumentar el número de ellas. Recomendamos una copia diaria y mantener un ciclo de al menos 15 días, (guardar una copia por día de los 15 días anteriores). No estará de más tener también una mensual y otra trimestral. Un sistema de copias de seguridad automatizado en la nube nos facilita este trabajo y nos aporta la mayor garantía, ya que no olvidaremos realizarla y es más fiable que un disco duro externo. La seguridad es fundamental siempre, pero con la llegada del teletrabajo debemos intensificar las precauciones, dado que estamos abriendo el acceso a los sistemas de la empresa, por ello es importante buscar el asesoramiento de profesionales para proteger los datos y la información de nuestro negocio.


NOVIEMBRE 2020 - 47

B I N É FA R


48 - NOVIEMBRE 2020

B I N É FA R


NOVIEMBRE 2020 - 49

PUBLIRREPORTAJE

EXPOSITO MINGOTE

APUESTA DECIDIDA POR EL PRODUCTO GOURMET DE PROXIMIDAD La empresa ubicada en el polígono Las Paules de Monzón –calle Valle del Cinca, 79- cuenta con una tienda con más de 400 productos alimentarios y los mejores vinos del mercado. Además, dispone de servicio a domicilio y tienda on line (expositomingote.com). Por otro lado, tienen una amplia experiencia en la confección de regalos de empresas personalizados para fechas especiales, como las próximas navidades. Durante los últimos años los productos de proximidad o también llamados Km 0 están en auge y a eso hay que sumarle que en el Alto Aragón y en esta zona en particular, tenemos prácticamente de todo y de una gran calidad. En Exposito Mingote han apostado de forma decidida por ellos. En su establecimiento podemos encontrar desde quesos de Benabarre o Radique-

Paco y Ana Expósito

Regalos personalizados para fechas especiales

ro, miel de San Esteban, frutos secos de Borén (Binéfar), mermeladas de Boltaña, chocolates Pallás de Puente Montañana… hasta vinos del Somontano, turrones de la pastelería Guerri de Barbastro, licores del Ordesano, jamón de Teruel, hortalizas de Navarra o anchoas del cantábrico, por citar solo algunas de las delicias que comercializan. La tienda permanece abierta de 9 a 14 horas y de 16 a 20 horas de lunes a viernes; además durante las próximas fechas, con la llegada de la campaña navideña también abrián los sábados. “Estamos situados

en una zona donde no hay problemas de aparcamiento. Invitamos a todo el mundo a que se acerque a nuestro establecimiento y conozca de primera mano los productos que ofrecemos, todos de primera calidad”, resaltan. La entrega a domicilio es otro de sus servicios; existe la posibilidad de que cualquier pedido realizado por teléfono o a través de la página Web se le lleve a casa, una opción muy atractiva en tiempos de pandemia. Ahora están preparando con mimo la campaña de Navidad, que está a la vuelta de la esquina. Entre sus especialidades hay que destacar que son muchas las empresas que confían en ellos para realizar regalos personalizados a trabajadores y amigos. En Exposito Mingote también realizan servicio de vending con máquinas expendedoras con todo tipo de snacks, refrescos, café, agua, etc. “Tenemos disponibilidad inmediata de cualquier máquina que puedan pedirnos”, indican

.


50 - NOVIEMBRE 2020

B I N É FA R

CENTRO OCUPACIONAL NAZARET

VOLUNTARIOS, USUARIOS Y FOTOGRAFÍA Costura, deporte, educación para la salud, teatro, actividades de la vida diaria, lectoescritura… son algunas de las propuestas que se llevan a cabo en el Centro Ocupacional Nazaret (Cáritas Diocesana de Barbastro-Monzón). Mapi Bona es la responsable de este conglomerado que cada año atiende a unas quince personas con discapacidad y Beatriz Sierra es la educadora social en el mismo centro. En algunas de esas actividades encontramos a voluntarios que ofrecen parte de su tiempo libre en ayudar o colaborar en distintos proyectos. Es el caso de María Jesús Lamora y su taller de fotografía”Somos Fotografía”. ¿Por qué este título? “Porque somos una manera de mirar, de observar cuanto nos rodea, de descubrir el mundo y de descubrirnos a nosotros mismos. Somos aquello que nos emociona, lo que nos atrae y nos hace sentir”, nos cuenta la exprofesora del CEIP Víctor Mendoza y ahora voluntaria en el Centro Ocupacional Nazaret, María Jesús Lamora, mientras prosigue en su explicación de qué es y qué pretende este voluntariado fotográfico: “La fotografía es un acto personal que nos permite captar fragmentos de vida, inquietudes. Nuestra capacidad de mirar nos hace únicos en la diversidad, en la aceptación del otro; también en la inclusión y en la posibilidad de transformación social”. Dos veces al mes -y dos horas cada sesión- los usuarios se adentran en el mundo fotográfico, no en cuanto a técnica se refiere (aunque también se dan algunas pinceladas), sino como forma de expresarse: “Porque la fotografía va mucho más allá del encuadre, de la composición, del color, de la luz. Tiene que ver también con el autoconocimiento. Por eso, empezamos con el autorretrato (quién soy, cómo soy), de mi cara y de distintas partes del cuerpo: conozco mis ojos, mi mirada,

Imagen de los participantes en el "Somos Fotografía", junto a María Jesús Lamora

mis manos… Qué me gusta, cuáles son mis aficiones… Luego pasamos a fotografiar a la familia: mis orígenes, de dónde vengo, quiénes son las personas más importantes de mi vida…”. Después llegarán las fotografías sobre gustos o preferencias: rincones de mi casa, juguetes favoritos, animales de compañía, un paisaje, un día soleado o un día de lluvia… Mi pueblo, mis raíces…: “También la fotografía en blanco y negro, la que nos educa el alma, la fotografía de las emociones… Y las imágenes que sirvan para cambiar nuestro entorno, para hacer de nuestros pueblos de origen un espacio más agradable”. Además de hacer la fotografía, es importante la visión de la misma; tanto de lo que hacen los demás como de la producción propia: “Es una manera de validar el trabajo realizado. Todo está bien, todo lo que se lleva a cabo en este taller está de antemano bien porque es una visión subjetiva y única”. Por otra parte, también se visualizan obras de fotógrafos destacados, que van a ayudar a los usuarios del Taller Nazaret a entender otras miradas. Por ejemplo, Claudia Masciave y sus autorretratos, Andrés López y Mercé Alonso con sus fotos de animales, etc., o los trabajos de fotógrafos con alguna discapacidad, como Bruce Hall (ciego).

El teléfono móvil será para los participantes herramienta principal, aunque se muestran cámaras fotográficas distintas. Una vez al mes está prevista una videollamada con la escuela pública de Torla, donde el profesor Guillermo Romeo y los alumnos compartirán con “Nazaret” su experiencia fotográfica y su palabra. Por otra parte, María Jesús Lamora subraya la importancia de asistir a exposiciones fotográficas que estén al alcance, como la de María Mateo, en el salón de actos del ayuntamiento de Binéfar: “Además de explicarnos sus fantásticas imágenes, nos hizo una exhibición de danza que fue muy aplaudida por todos. Ahora, esperamos que en algún momento también podáis disfrutar de nuestras creaciones a través de una exposición. Estamos en el inicio de un curso donde lo más importante es compartir vivencias, aprender y disfrutar”. Por último, el taller “Somos fotografía” ha dispuesto un “carnet de fotógrafo” para cada participante: “Si los veis por las calles de Binéfar, con la identificación colgada al cuello, ya sabéis: estamos aquí para dar lo mejor de nosotros mismos”, concluye María Jesús Lamora, recordándonos el nombre de los nuevos fotógrafos: "Gemma, Alegría, Juan, Beatriz, Ana, José Antonio, Raúl, Daniel, José, Jorge, Maksym, Steven y Jackson; ellos son los verdaderos protagonistas de esta historia".


NOVIEMBRE 2020 - 51

B I N É FA R

CARTA DE LOS PADRES DE 6º DE PRIMARIA DEL CEIP VÍCTOR MENDOZA Los padres de 6º curso de Primaria del CEIP Víctor Mendoza de Binéfar nos hemos puesto en contacto con las distintas administraciones autonómicas en materia de Educación ante el elevado número de alumnos en nuestras aulas. El CEIP Víctor Mendoza, con más de 600 alumnos, es el colegio con mayor número de alumnos de la provincia de Huesca. Esta situación ha llegado al límite en 6º; curso con el mayor número de alumnos por aula. Sin embargo, dada la situación actual provocada por la pandemia de la covid-19 otros cursos se encuentran en la misma situación, así como seguramente muchos otros colegios aragoneses. El principal motivo de nuestra queja es el incumplimiento de la ratio recomendada por el departamento de Sanidad debida a la pandemia, establecida entre 15 y 20 alumnos como se muestra en la guía de actuación en centros educativos ante la aparición de la covid-19 elaborada por el departamento de Sanidad. En el caso de los distintos grupos de 6º curso, la ratio se eleva a 24 alumnos

más el profesor, siendo imposible mantener la distancia de seguridad establecida en 1,5 metros debido también al tamaño reducido de las aulas. Desde el departamento de Educación, Cultura y Deporte se escudan en que la ratio establecida en Primaria es de 25 alumnos y hasta que no se llegue a ese número no se pueden hacer desdobles. Y nosotros nos preguntamos: ¿Es coherente este número en la situación actual? ¿Dónde han estado nuestros políticos durante estos 6 meses? Si para poder acceder a cualquier local de la administración pública, incluida la consejería, es necesaria una cita previa con un aforo limitado de muy pocas personas, ¿por qué en las aulas no se debe mantener la ratio aconsejada por el departamento de Sanidad? ¿Qué pasará cuando llegue el frio y no se puedan tener las ventanas abiertas y por lo tanto una ventilación adecuada? ¿Hasta cuándo se va a seguir perdiendo el tiempo? Esperemos que mientras tanto no se pierda algo más importante. Qué diferente ha sido el inicio del curso político del curso escolar; nuestros políticos sí que han tomado todas las medi-

das oportunas para evitar contagios. Al parecer son una élite social que hay que preservar. Lo que ha quedado claro en estos meses es el evidente alto número de diputados y cargos públicos innecesarios. Por lo tanto, solicitamos al Gobierno de Aragón la ampliación del equipo docente para incrementar el número de vías de 6º de Primaria a cuatro, en lugar de las tres actuales, y por lo tanto poder cumplir con la ratio establecida por Sanidad. Es intolerable que en una localidad con dos centros públicos de educación Infantil y Primaria haya aulas vacías en la situación que estamos viviendo, incluso en uno de ellos, de reciente construcción, donde no se imparten los cursos de cuarto, quinto y sexto ¿Dónde están todos esos profesores que nuestros políticos nos prometían durante los meses anteriores? La lista de ellos en situación de desempleo es larga, pero al parecer no es una prioridad para este Gobierno. Los padres de 6º curso de Primaria del CEIP Víctor Mendoza


52 - NOVIEMBRE 2020

B I N É FA R


NOVIEMBRE 2020 - 53

B I N É FA R

ESCENAS DE GUERRA, POR ELADIO ROMERO 30 PAISAJES DE LA GUERRA CIVIL El historiador residente en Binéfar publica una nueva obra que repasa treinta escenarios relevantes de la Guerra Civil española por su importancia en la sucesión del conflicto, por su singularidad o por la memoria que ha dejado con el paso de los años. La obra está firmada por Eladio Romero y Alberto de Frutos y editada por Larousse Editoral. En esta ocasión el autor no repara en novelas de intriga o en libros de viajes, sino que reitera su vocación en el estudio del conflicto bélico español del pasado siglo. Trescientas cincuenta y dos páginas de divulgación histórica que van de Melilla a Belchite, de Sevilla al Jarama, de Gijón a Menorca… Estos son algunos de los escenarios de este libro de divulgación cultural, de gran formato y profusamente ilustrado, centrado en treinta lugares de España en los que se vivieron episodios bélicos singulares o relevantes de la Guerra Civil, hasta el punto de que

marcaron el devenir de la contienda, ejemplifican su memoria, quedaron para siempre vinculados a ella o la incorporaron para trascenderla. Treinta lugares seleccionados bajo el criterio de la diversidad (geográfica, temporal, por tipo de episodio, etc.), y evocados y descritos en ese momento decisivo de la historia y en la actualidad: “El objeto del libro se aborda de un modo pluridisciplinar, tanto en el contenido textual como en el gráfico. Todo ello, con el propósito de: aportar un enfoque nuevo a la bibliografía sobre la Guerra Civil; recordar la

trágica cesura que aquellos episodios supusieron en muchos lugares; transmutar la desdicha pasada en evocación serena, mediante el respeto y la belleza plástica; aportar otras miradas a lugares cercanos o mitificados; mostrar la fuerza del pasado con hondura, transmitiendo toda su potencia desgarradora”, señala Eladio Romero, secundado en la presente obra por el escritor y periodista madrileño Alberto de Frutos

.


54 - NOVIEMBRE 2020

BBIIN NÉÉFFA AR R

ACR BINÉFAR 77

HOMENAJE SENTIDO Y DIFERENTE Han tenido que pasar 28 años para que el tradicional homenaje que la ACR Binéfar 77 tuviera un escenario inhabitual: sin un salón lleno, sin jotas y sin ese ambiente tan especial que cada 12 de octubre se vive entre todos los socios. La covid-19 obligó a respetar la jornada siendo muy rigurosos con las medidas higiénico-sanitarias que cabía tomar. La dirección de la ACR Binéfar se puso en contacto con todos los socios que este año cumplían setenta y siete años: “Hablamos con todos ellos y les ofrecimos dos posibilidades: recibir el homenaje en la Agrupación o recibir el mismo en su casa”, nos cuenta Julio Ollés, miembro de la junta. Una vez realizada la consulta, el salón de actos se preparó como mandan las circunstancias, accediendo un total de 11 homenajeados, más el presidente de la ACR, Jesús Sanmartín, la concejal de Bienestar Social e Igualdad, Yolanda Gracia y las directivas Mª José Arias y Nuria Larrull. Dirigió y presentó el acto el propio Julio Ollés. Una introducción y un video de jotas aragonesas, preparado por el socio José Abadía, fue el inicio de un sencillo y cálido homenaje al que siguió la entrega de placas, ramos de flores, las jotas personalizadas del socio Antonio Tobeña y un aperitivo para todos los asistentes: “Este año no pudimos contar con la actuación en directivo de la Rondalla de Veteranos de Binéfar, pero creo que pudimos realizar un homenaje sincero, cariñoso y a la altura de los homenajeados”, señala Ollés

.

LOS PROTAGONISTAS... Josefa Abadía López; José Manuel Abadías Catalán; Miguel Ángel Alzuria López; José María Amella Marco; Pilar Baró Ibarz; Matías Brualla Fantova; José María Cortés Bailac; Luis Corzán Castelló; Pedro Español Bordes; María José Fandos Prats; Isabel García Delgado; Sara García Moliner; Rosa Garreta Barrull; María Teresa Gómez Fernández; José Antonio González Mariñoso; José María Güil Mir; Ramón Lacort Lecha; Modesto Juan Lamporlanes Pueyo; Joaquín Marco Turmo; Julia Murillo Gomis; Joaquina Pardina Cerezo; Bienvenido Ruíz Alfaro; Carmen Sarvisé Otín; Fermín Solanilla Penella; María Isabel Solano Peropadre; María Solano Raluy.


NOVIEMBRE 2020 - 55

B I N É FA R

CÍRCULO DE BORNEO DEBERÁ ESPERAR La situación sanitaria con las nuevas restricciones decretadas por el Gobierno de Aragón, desde el pasado lunes 26 de octubre, han hecho que no pocos eventos se hayan tenido que aplazar. Es el caso del concierto programado para este viernes 30 de octubre, en el Teatro Municipal de Los Titiriteros de Binéfar. Allí, Círculo de Borneo iba a presentar su nuevo disco Hombre madre; el Ayuntamiento de Binéfar, organizador del concierto, decidía aplazar el mismo hasta que las condiciones sanitarias lo permitan

.

Somos un grupo de personas que queremos evaluar la situación actual, no estamos de acuerdo y actuamos de la misma manera que pensamos; coherencia entre pensamiento y acción. Por ejemplo, pensamos que con el confinamiento sin horizontes ni soluciones estamos cautivos y alejados de los de más, nos quitan fuerzas y libertad

.


56 - NOVIEMBRE 2020

BBIIN NÉÉFFA AR R

CRUZ ROJA BINÉFAR RECOMIENDA VACUNARSE CONTRA LA GRIPE La Asamblea de Cruz Roja en Binéfar recuerda la importancia de vacunarse contra la gripe para las personas que pertenecen a grupos de riesgo, que son a su vez quienes sufren más complicaciones en caso de contraer la covid-19. La vacuna previene complicaciones respiratorias y hospitalizaciones por el virus de la gripe, así

como posibles contagios a otras personas vulnerables; además, en el actual marco de crisis sanitaria, evita la posible coinfecció por coronavirus. Cabe recordar que el antecedente de haber recibido una dosis de vacuna frente a la gripe, puede ayudar al profesional sanitario a orientar un diagnóstico.

Este año se aconseja extremar las medidas higiénicas para evitar tanto la infección de la gripe, como del coronavirus, y se insiste en que resulta imprescindible el uso de la mascarilla, el lavado de manos de manera frecuente, mantener la distancia social y cumplir con las recomendaciones de las autoridades sanitarias

.

TODOS LOS SOCIOS DE LA ASOCIACIÓN DE LA 3ª EDAD DE BINÉFAR Y COMARCA PUEDEN PASAR A RECOGER, ANTES DEL DÍA 14 DE DICIEMBRE, LA LOTERÍA DE NAVIDAD DEL Nº 20373 QUE COMO ES HABITUAL JUGAMOS TODOS LOS AÑOS. Gracias.

COSAS MÍAS: sentencias y pensamientos Bribián de Binéfar

Es muy importante, creo, vivir la vida de acuerdo con la realidad… No es lo mismo, el enamoramiento, que el amor. Correr una prueba de 400 metros vallas no tiene nada que ver con disputar una maratón, se me antoja.

Nos pasamos la vida cometiendo errores. Yo diría… un excelente modo de aprender.

Una de las pocas ventajas de “ser mayor” es la de que puedes vivir sin pasiones y sin ambiciones. Sencillamente, vivir…

En última instancia, nos queda el arrepentimiento de todo lo que no hemos hecho y tanto nos hubiera gustado hacer.

Siete colores el arco iris. Siete notas la escala musical. Son siete los enanitos de Blanca Nieves y siete, los pecados capitales y los jinetes del Apocalipsis… y cuando escribo, es el séptimo y último día de la semana…

Ofrezco mis disculpas a quien corresponda, por tomarme mi vida como algo muy personal…

Poner palabras por escrito a lo que se piensa o se siente, más que una distracción o placer,

puede ser una necesidad. Me sucede. Encerrar en el desván del olvido nuestro pasado, no lleva de la mano que ese pasado no haya tenido lugar. No pocas veces, la memoria puede ser como un espejo cóncavo: deforma la realidad… Ser nonagenario es también tener una buena edad para decir lo que me viene en gana. Sin faltar… Nadie es perfecto. Por ello, me he dedicado a escribir durante más de medio siglo. Gracias ahora, a “Somos Litera”. Que tengan un buen día,

Carlos Bribián Castro.

(noviembre 2020)


NOVIEMBRE 2020 - 57

PUBLIRREPORTAJE

PUBLIRREPORTAJE

CENTRO DE PODOLOGÍA NICOLÁS FORTUÑO

TRATAMIENTOS PERSONALIZADOS COMBINADOS CON LA ÚLTIMA TECNOLOGÍA El centro situado en la calle Huesca, 21 de Monzón, cuenta con una de las instalaciones de biomecánica más modernas de Aragón. Sus tratamientos personalizados y su riguroso seguimiento son los pilares fundamentales sobre los que se sostienen la satisfacción de los clientes que pasan por sus manos Nicolás Fortuño puso en marcha en 2008 un proyecto que ha ido forjando con el tiempo a su imagen y semejanza. Su trayectoria y profesionalidad le avalan como uno de los referentes de la zona oriental de la provincia de Huesca. En sus quehaceres diarios desempeña los más diversos tratamientos, desde exploraciones biomecánicas (prevención y corrección) y realiza-

ción de plantillas, hasta cirugías, pasando por otros servicios más convencionales relacionados con las verrugas, los hongos, corte de uñas, etc. “Es importante pensar en el podólogo ante cualquier problema que pueda estar relacionado con los pies como dolores en las rodillas o en la zona lumbar entre otros, ya que se pueden prevenir muchos problemas a corto y largo plazo”, explica Fortuño, que recomienda las exploraciones infantiles a partir de los tres años. “A edades tempranas –hasta los doce años- se pueden conseguir resultados extraordinarios ya que el cuerpo está creciendo muy deprisa y podemos actuar con gran éxito”. Otro de los aspectos a resaltar es la apuesta por la última tecnología. Mediante novedosos avances consiguen un detallado estudio del paciente haciendo hincapié en los apoyos y la postura global del cuerpo que junto a otras pruebas le permiten comprobar posibles asimetrías y desviaciones

de columna vertebral, problemas por excesiva pronación que alteran la estructura de los juanetes, durezas dolorosas en puntos de presión excesiva, etc. que afectan en grados diferentes al correcto caminar del paciente. El Centro de Podología Nicolás Fortuño realiza el 100% del proceso de confección de plantillas, desde la exploración, a la confección y de ahí a la adaptación delante del paciente y sus respectivas revisiones posteriores. “Le realizamos al paciente una adaptación en directo por vacío consiguiendo una acomodación perfecta al pie, consiguiendo así unos resultados espectaculares”. El Centro permanece abierto de lunes a viernes en horario de 9 a 14 horas y de 16 a 20 horas. Además, puedes seguirlos en sus cuentas de Instagram, Facebook y Twitter, donde te informan, entre otras muchas cosas más, de novedades sobre calzado, curiosidades en el mantenimiento de tus pies o como cortar las uñas de tus hijos

.


58 - NOVIEMBRE 2020

B I N É FA R

DESPEDIDA A UNA RELACIÓN DE SETENTA Y SEIS AÑOS común la han disfrutado en su tierra de origen, como ambos deseaban: ella, de Binéfar; él, de Alcampell. El pasado año (noviembre) cumplieron setenta y cinco años de casados; pocos como ellos. Tres meses antes fueron portada de Somos Litera y hoy publicamos la nota del adiós a Caridad. Aquí se queda Antonio; entre lágrimas y desesperos todavía guarda un poderoso aliento para recordar, para siempre, a su querida “Cari”. Sus palabras son el mejor testimonio de una unión que solo ha podido separar la vida.

Caridad Murillo nos dejaba el pasado 14 de octubre. Fallecía la mujer que había dado sentido y vida, durante setenta y seis años, a una relación de amor, compromiso y respeto junto a su esposo Antonio Torres. Ambos se conocieron en el exilio de sus familias motivado por la Guerra Civil. Se vieron por primera vez justo antes de cruzar la frontera francesa, pero al pasar a Francia sus vidas se separaron para reencontrarse más tarde e iniciar, entonces sí, una relación que ha durado más de siete décadas. La última etapa de sus vidas en

ADIÓS, CARIÑO MÍO Ya se marchó mi cariño para siempre. Me he quedado solo después de 76 años juntos. Ha muerto entre mis manos apretadas a su muñeca hasta el último suspiro y rodeada por todos los sobrinos y familiares. Con lágrimas en los ojos al terminar tu último suspiro: ¡Adiós, Cari! Tuve la suerte de abrazarte y apretarte entre mi cuerpo. Es el último suspiro de mi corazón con 76 años de unión. Siempre el uno para el otro, para lo bueno y para lo malo… de todo hay en la vida. Como todo cuerpo humano, nacemos para morir. Cuando terminó la ceremonia, todos nos abrazamos en el cementerio. Este fue mi más grande dolor; cuando la vi bajar a la fosa. Te dije adiós para siempre con mil besos, y cuando me llegue mi muerte a tu lado yo estaré de estos dos seres queridos que jamás olvidaré. Miriam llorando de pena por lo bien que la cuidó. Igual que sus sobrinos, que mucho la quisieron, ya no verán más a su tía. Todo terminó. Ya no verás nunca más a aquel que fue tu pareja, Y que con mucho dolor aquí solito se queda. ¡Adiós mi amor querido… para siempre! Antonio Torres Guardia, octubre del año 2020


NOVIEMBRE 2020 - 59

meteo _ RESUMEN MENSUAL

MÁXIMAS MÍNIMAS | PRECIPITACIONES l/m2 OCTUBRE

4

5

25,6

15,5

17,8

18,3

20,2

7,0

5,2

3,1

3,1

6

7

25,0 26,2 4,9

11,4

8

9

25,8

26,2

8,8

10,2

10

11

23,6 20,8

12

13

14

21,2

21,9 18,1

18,5

4,6

1,8

9,6

3,3

3,5

3,7

-

-

-

-

27

28

29

30

10,2

-

-

0,2

-

-

-

-

-

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

17,6

18,7

20,2

22,2

19,2

25,8

21,0

19,7

16,3 18,0

20,1

21,1

-2,1

-1,2

-0,1

1,1

12,7

15,3 14,8

4,8

2,3

3,2

5,8

1,9

7,5

7,9

-

-

-

-

0,4

-

-

-

-

-

-

2020

-

2,8

Tamarite (La Melusa): 395,0 l/m2 San Esteban de Litera: 380,9 l/m2 Esplús (Monte Julia): 325,6 l/m2

total l/m2 2019

(292,2) (296,7) (271,6)

3,7

máximas y mínimas 2020 01 de agosto / 38,2ºC (San Esteban de Litera) 12 de enero / -4,2ºC (La Melusa - Tamarite)

31 E

-

-

21,1 21,2

15

R

3

ER

2

CI

1

7,2

PLUVIÓMETRO

DATOS ESTACIÓN LA MELUSA (TAMARITE DE LITERA) Fuente: Oficina del Regante (Gobierno de Aragón)

OCTUBRE 2020

|

u DA TOS

+COMARCA


60 - NOVIEMBRE 2020

LONJA DE BINÉFAR | RESUMEN OCTUBRE

Santiago Español Sorando | Gerente

VACUNO:

El mes de octubre fue un mes lleno de altibajos, con un mercado activo hacia todos los destinos y con la esperanza de una subida en los precios a finales de mes. Esperanza frustrada por el nuevo estado de alarma en nuestro país. La ilusión de principios de octubre de una subida fuerte en el vacuno se ha visto frustrada por la incertidumbre que provoca la reactivación de la pandemia. La principal nota positiva durante este mes vino de la mano de la exportación vía barco, principalmente hacia Líbano y Libia, pero también hacia Turquía y en menor medida hacia Arabia Saudita o Argelia. Salidas de animales vivos desde ambos puertos, Cartagena y Tarragona y un número importante de animales, entre 5.000 y 7.500 animales salieron cada semana. Hasta ahora, estas salidas no han sido suficiente para lograr una subida en los precios de los machos, tanto cruzados como frisones, porque la oferta de animales es importante en nuestro mercado; además, todavía quedan animales pasados de peso que cuesta comercializar y lastran el mercado pero, poco a poco van desapareciendo. Se esperaba una subida de precios a finales de octubre. El estado de alarma, con

el cierre de una parte muy importante de la restauración y nuevos ERTES o incluso empresas que cierran, hace casi imposible que los precios suban en este momento. Además, los pocos turistas que se podían aventurar en nuestro país, desaparecerán en este momento. La llegada del frío aumentó el consumo de carne en el mercado nacional, pero no de todas las piezas. La demanda de Italia, fuerte y además con subidas de precio en su mercado nacional, llevó a una subida en el precio de las hembras. Pero no todas las hembras están igual, son las clasificaciones superiores, E-U, las que tienen una menor oferta y por el contrario una demanda sostenida. Otro problema que está agravando la situación en el mercado del vacuno reside en las fuertes subidas de precio que están experimentando los cereales, y con ellos, sube el precio del pienso. Una pérdida más para añadir a la producción. La sensación que tienen los ganaderos es que la única decisión que pueden tomar en este momento es la de reponer o no reponer animales en su explotación. Porque el precio de venta lo pone el mercado. Al final, las sensaciones positivas y la

necesidad de subir desde la producción, no se han visto recompensadas en octubre. La sensación no es la misma a finales de mes, porque hay sensaciones más positivas con respecto al consumo y lo más importante, hacia la exportación. También está saliendo carne desde nuestro mercado hacia el centro de Europa, Holanda, Bélgica y Alemania; allí están valorando nuestro producto. Pero por primera vez, la palabra “miedo” aparece en nuestro mercado. Miedo porque la restauración no abre, miedo porque la comercialización ve como los pedidos van desapareciendo y miedo porque los precios han bajado mucho en la producción pero no tanto al consumidor final. Nos comentan desde la producción que tienen que pedir lo imposible para que les den lo que necesitan. Esperemos que en noviembre sea posible.

OVINO:

El ovino repite con tranquilidad durante todo el mes de octubre, pero termina el mismo con una cierta preocupación por lo que pueda suceder a partir de ahora. Noviembre es un mes de consumo, pero los cierres de restaurantes, restricciones de


NOVIEMBRE 2020 - 61

LONJA DE BINÉFAR | RESUMEN OCTUBRE

movimientos de las personas, es decir, la situación actual está ralentizando las ventas en el mercado nacional. La exportación se va llevando corderos, pero de forma intermitente; aproximadamente habrán salido 14.000 corderos en las últimas cuatro semanas. El destino principal es Arabia Saudita y a continuación, Líbano. Es una cifra más pequeña de lo esperado. Realmente dependemos de la exportación para mantener los precios e intentar subirlos.

PORCINO:

No sería hasta la tercera semana del mes cuando se verían los movimientos de las cotizaciones para el cebado. Cotizaciones que se habían mantenido con las circunstancias a favor, puesto que desde el inicio del mes la demanda y la oferta habían estado en consonancia. Nada hacía aventurar el inicio de las actitudes decrecientes para el porcino. Pendientes eso sí, de las directrices que pudieran tomar los mercados europeos, y más, el tratamiento del problema planteado en Alemania a raíz de la aparición de un jabalí con PPA. Con la llegada de las bajadas de temperaturas el cebado comienza a ganar peso, recuperando la ralentización de los momentos estivales, y con ello las tendencias descendentes para un producto que de momento se había mantenido en la tablilla. Nos encontramos los mercados de la carne a nivel europeo con algún síntoma de resentimiento por los acontecimientos devenidos, con ciertas presiones provocadas por los excedentes de la carne que no va a China. El congelador y el espacio de refrigeración disponibles también son demasiado reducidos. Las nubes oscuras

aún se acumulan sobre el mercado alemán. Esto trastorna a todo el sector. Problemas con Corona y PPA por el momento; se debería comenzar a preparar para la lenta disminución de la demanda de China. Allí, contrariamente a las previsiones anteriores, la recuperación de la producción propia está cobrando impulso. Mientras que Canadá, Estados Unidos y Brasil han centrado su expansión de la piara porcina en China. Destacar a un nivel más global la depreciación del dólar y el aumento de capacidad de exportación de EEUU a China. Los precios en China, tanto del vivo como de la carne, en sintonía descendente. Concluye el mes de un modo distinto a cómo empezó.

LECHONES:

El mes inició con repeticiones en las cotizaciones, y así siguió durante las cuatro semanas. Con un lechón nacional con oferta limitada, que es la que es, y que se va colocando a medida que va saliendo el cebado. Sin ausencia de presión y sobre las cotizaciones. Destacar la diferencia sustancial de los lechones nacionales y holandeses, línea que permanecerá asentada durante todo el mes. Nos encontramos con una oferta muy extensa de lechón forastero y a precios muy bajos. Excedente holandés que no encuentra su sitio en Alemania por la falta de plazas disponibles, derivados de los retrasos de los cebados y de las incertidumbres que reinan ahora mismo por las cotizaciones de los cerdos atascados, pero aún más por las cifras de matanzas muy preocupantes que se ven en Alemania, Bélgica y los Países Bajos; circunstancia que no se sabe cuánto va a durar. El mercado alemán de lechones se ha visto completamente perturbado por una suma de problemas.

ALFALFA:

Comenzó el mes para los forrajes con descensos en algunas de sus presentaciones; bajaba la cotización de las balas de todas las calidades, si bien es cierto que antes les había tocado a las de menos calidad. Este movimiento ha sido el único registrado en octubre, continuando con tranquilidad para los mercados forrajeros. Una tranquilidad acusada y con pesadez. Las relaciones comerciales se basan en el cumplimiento de las obligaciones adquiridas, y el goteo de coberturas para las necesidades más inmediatas. Pesadez en las transacciones con los mercados asiáticos que están muy ralentizados.Terminado el mes de octubre se va encarando ya un cierre inminente de la campaña en el campo para los forrajes, aunque se acerca el final de la campaña.

CEREALES:

Mes de octubre caracterizado por los repuntes imparables en las cotizaciones de los cereales. Con no muchas operaciones, pocos movimientos, incrementos de los precios en puerto que arrastran los productos nacionales. Nos encontramos un maíz con la cosecha en curso, pero que escala posiciones. Una cebada demandada en parte, pero que cuesta encontrar por la retención existente, arrastrada también por los precios de puerto. Como protagonista indiscutible: los trigos, tanto forrajero como panificable, toman directrices ascendentes. Con una casi desaparición de la oferta francesa, una oferta en puerto encarecida hace que se derive a una demanda del trigo nacional que sube por la presión ejercida por el resto de orígenes. Presentes los cambios de posiciones y recompras que hacen que fluctúen todos los cereales en gran medida.


62 - NOVIEMBRE 2020

+COMARCA

ALCAMPELL

ABIERTO AL EMPRENDIMIENTO El Ayuntamiento de Alcampell dispone, desde este otoño, de un nuevo espacio para emprendedores, autónomos o microempresas, preparado con todo lo necesario para que puedan desarrollar sus tareas profesionales: Internet (fibra óptica), sala de reuniones y sala de formación o conferencias. La obra, desarrollada en las antiguas dependencias municipales, se ha realizado a través de una subvención de 50.185,98 euros del CEDER Zona Oriental de Huesca, a través de los fondos LEADER (Programa de Desarrollo Rural de Aragón 2014-2020).

Imagen de la sala de formación

El alcalde Chauvell y la concejal Pilar Pena, en una de las salas del nuevo proyecto

El Consistorio alcampelino cuenta con un espacio recién estrenado dedicado a todos aquellos interesados en contar con un espacio profesional para desarrollar su actividad: emprendedores, autónomos, microempresas o profesionales de cualquier ámbito y procedencia que tengan esa necesidad de disponer de un despacho profesional, además de servicios tan esenciales como Internet, sala de reuniones o un espacio para poder realizar formación, conferencias… La idea del equipo presidido por Josep Anton Chauvell, llegaba de la mano del concejal Iván Facerías que vio la oportunidad de crear un servicio al alcance de no pocos profesionales con una necesidad de contar con un espacio profesional; ahora también muy apreciado a raíz de la nueva situación sanitaria y la obligación de tener que

recurrir al teletrabajo: “La instalación fue puesta a disposición de cualquier interesado en la primera semana de marzo, si bien el estado de alarma decretado pocos días después lo paró todo. En la actualidad hay 2 usuarios permanentes y ha habido varias personas interesadas”, señala el concejal. El precio del servicio completo es de 20 € al mes para un espacio de trabajo perfectamente equipado con mobiliario de oficina, salas de reuniones y actividades varias, acceso a Internet (fibra óptica), lavabo, climatización y limpieza general a cargo del Ayuntamiento. Todo ello en un horario de 08 a 21 horas, de lunes a sábado. Las obras fueron realizadas, entre diciembre de 2019 y febrero de 2020, por Construcciones Cubertán S.L. por un importe de 49.182,27 euros (iva incluido)

.


NOVIEMBRE 2020 - 63

+COMARCA

MEJORA DE LAS TRAVESÍAS DE CASTILLONROY Y AZANUY El departamento de Vertebración del Territorio, Movilidad y Vivienda iniciará este próximo año 2021 la rehabilitación de la travesía de Castillonro en la A-2218 y la ejecución de una pasarela en la travesía de Azanuy en la carretera A-2215. Ambas actuaciones se incluiyen en el Plan de Travesías y Accesos a poblaciones 2021 con el objetivo, tal y como señalaba el director general de Carreteras, Bizén Fuster, de mejorar la calidad de vida en los municipios aumentando la seguridad vial en los núcleos de población.

En el caso de Castillonroy, la inversión prevista es de 240.000 euros, con una primera inversión en 2021 de 100.000 euros. En el caso de Azanuy será necesaria una inversión de 150.000 euros para la creación de una pasarela peatonal en el puente que encontramos a la entrada de la población por Monzón-San Esteban de Litera. En el caso de Castillonroy será necesaria la firma previa de un convenio entre el Gobierno de Aragón (GA), la Diputación Provincial de Huesca (DPH) y el Ayuntamiento de la localidad para que la vía sobre la que se va a actuar, ahora gestionada por el GA, pase a ser titularidad del Ayuntamiento y la DPH para su gestión futura

.

Imágenes aéreas de Castillonroy y Azanuy


64 - NOVIEMBRE 2020

+COMARCA

MEJORAS EN EL PARQUE DE EL PRADO SAN ESTEBAN DE LITERA El Ayuntamiento de San Esteban de Litera ha construido un nuevo sistema de drenaje del parque municipal de El Prado para dar salida a las aguas subterráneas de la zona. La actuación se llevó a cabo después de que el pasado invierno se comprobara como el sistema de drenajes existentes se había colapsado y se acumulaban aguas en la superficie; circunstancia que llevó también a que se secaran un buen número de árboles. El concejal del Ayuntamiento de San Esteban de Litera, Eduardo Faro, explica que “queríamos hacer esta actuación antes de que llegara el invierno para evitar que se repitieran los problemas que observamos en el pasado”. El edil confía en que con la importante actuación llevada días atrás se resuelva un problema que fue inesperado pero entendible por el paso de los años: “Hemos mantenido el drenaje antiguo y lo hemos complementado con otro nuevo que es totalmente independiente. Pretendemos que ambos funcionen de forma simultánea”, asegura el conce-

El parque de El Prado sigue siendo una inversión segura y disfrutada por los vecinos

jal. Cabe recordar que buena parte de estas aguas subterráneas desembocan en la plaza de la Fuente, en pleno casco urbano, y que allí se utilizan para el riego de huertos: “El parque de El Prado era prácticamente una balsa antes de que se construyera hace ya unas cuantas décadas y hay que dar salida a las aguas subterráneas”. Una finalizado el nuevo drenaje se ha procedido a la siembra de césped; el objetivo es intentar que antes de la llegada del invierno buena parte de la cubierta verde, deteriorada por el paso de las máquinas y la apertura de las zanjas, esté repuesta. La siguiente

ABIERTO EL PLAZO PARA LA SOLICITUD DE ÁRBOLES Y ARBUSTOS DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE HUESCA La Diputación Provincial de Huesca (DPH) abre la campaña de árboles y arbustos que cada año pone a disposición de ayuntamientos y otras entidades locales del Alto Aragón para repoblar sus entornos, adornar parques y jardines de la provincia.

actuación que está prevista en el parque es la reposición de los arboles que se han muerto: “Vamos a reponer todos los árboles que no han agarrado o que se han muerto por la acumulación de las aguas antes de final de año; reposición que también queremos hacer en otros espacios como en la Basa”, concluye el concejal, recordando que todavía no hay tomada una decisión sobre si este año se repetirán las plantaciones populares de árboles que tradicionalmente se realizan en San Esteban de Litera; todo dependerá de la evolución de la situación sanitaria provocada por la covid-19

.

Las solicitudes deberán realizarlas los alcaldes o presidentes de las entidades locales y remitirlas al registro electrónico de la institución provincial. Las peticiones se atenderán por orden de llegada hasta agotar las existencias. Una vez efectuada la solicitud, el oficial del Vivero Provincial indicará la fecha de retirada de las plantas o arbustos solicitados. Los ejemplares de raíz desnuda (como arces o castaños) sólo podrán recogerse a partir del 15 de diciembre. En esta ocasión, ayuntamientos, comarcas y entidades locales menores podrán embellecer el territorio con 63.000 árboles y plantas de 108 especies diferentes. Se ofrecen, por ejemplo, adelfas blancas, árboles del amor, chopos, catalpas, coscojos, espireas rojas, laurel, litoneros, pinos, robles, tuyas o tomillo

.


NOVIEMBRE 2020 - 65

+COMARCA

REHABILITACIÓN DE UNA PARTE DE LA ANTIGUA RESIDENCIA DE ESTUDIANTES La recuperación de nuevos espacios en la antigua Residencia de Estudiantes de Tamarite de Litera es el objetivo de las obras de rehabilitación que el Ayuntamiento llevará a cabo en el edificio y que pretenden dar nueva vida y usos al ala izquierda de la planta baja, parcialmente en desuso actualmente. En la actualidad, el ala izquierda del inmueble consta de dos zonas, una que se utiliza desde hace años como albergue de peregrinos y otra aledaña en desuso, donde se ubicaban las antiguas cocinas y otras dependencias de la Residencia de Estudiantes. Ante el mal estado general de esta zona, el

TAMARITE DE LITERA

Imagen del edificio de la antigua residencia de estudiantes, junto al pabellón municipal

Ayuntamiento de Tamarite de Litera ha decidió actuar llevando a cabo la rehabilitación del espacio para mejorar la zona de albergue y dotarlo de salas multiusos que vendrán a complementar los espacios de los que ya dispone la población para desarrollar las actividades que se programan a lo largo del año. Las obras, cuya ejecución se estima en unos dos meses, incluirán la demolición de los elementos obsoletos

del interior, con el objetivo de renovar totalmente desde el saneamiento hasta la distribución interior de la zona para adaptarlo a las necesidades actuales, los pavimentos, sanitarios, instalaciones eléctrica y fontanería, cerramientos, calefacción, implantación de medidas de seguridad contra incendios, equipamiento para la accesibilidad y pintura. Una vez finalizada la rehabilitación, se habrán creado dos salas, cuatro habitaciones y tres baños, uno de ellos adaptado

.

CASTILLONROY

INMINENTE LLEGADA DE LA FIBRA ÓPTICA

Los armarios de comunicaciones quedaron preparados en 2015 para que fuera desplegada la fibra óptica

Desde el año 2015, Castillonroy tiene la banda ancha en el pueblo, pero sin desplegar por las viviendas de la localidad; a excepción de las escuelas. En aquel momento, el Plan Conecta Aragón 2015, promovido por el Ejecutivo autonómico, trajo la banda ancha al pueblo y la desplego hasta las escuelas que era lo que el plan contemplaba. Era necesario que alguna empresa de telefonía mostrara interés por desplegar la fibra óptica a los vecinos interesados; pero esto nunca llegó. Ahora, el Ayuntamiento de Castillonroy ha logrado hacerse con una subvención de los fondos LEADER, por importe de 19.000 euros, que permitirá definitivamente desplegar la fibra óptica en el municipio

.


66 - NOVIEMBRE 2020

+COMARCA


NOVIEMBRE 2020 - 67

+COMARCA

SAN ESTEBAN DE LITERA

NUEVO VALLADO EN EL COLEGIO La escuela de San Esteban de Litera cuenta con un nuevo vallado perimetral del patio del recreo, después de que se finalizaran las obras que se han ejecutado en el marco del convenio de colaboración en inversiones educativas entre el Gobierno de Aragón (GA) y la Diputación Provincial de Huesca (DPH) y que ha contado con la colaboración del Ayuntamiento de la localidad. En concreto, se detectó que el antiguo vallado de obra estaba ya muy deteriorado por el movimiento de los ladrillos que lo conformaban; esta cuestión alertó al Ayuntamiento con el fin de planificar la actuación y evitar posibles problemas de uso en un futuro del patio del recreo: “De esta forma, con los servicios técnicos del GA y de la DPH se valoró su substitución por un vallado de chapa corten con el fin de que fuera funcional, cumpliera con la estética del entorno y que además no requiriera prácticamente de mantenimiento futuro”, explica el concejal de Obras local, Javier Viudas. Una vez que el Servicio Provincial de Educación adjudicó la obra, se planificó la actuación para poderla desarrollar en dos periodos: el puente del Pilar y el último fin de semana de octubre: “Intentamos con la empresa adjudicataria que las obras de demolición y de instalación del nuevo vallado tuvieran el menor impacto posible en el día a día de los escolares. Por este motivo, planteamos las principales actuaciones en fines de semana y ciertos remates pun-

Imagen que presenta el colegio tras la obra ejecutada

tuales cuando los alumnos no utilizaban el patio de acuerdo a las indicaciones del equipo docente”, señala Viudas. Finalmente, el concejal de Obras explica que las obras de mantenimiento y de inversión en el colegio siempre han sido una prioridad en el Ayuntamiento: “En el año 2010 se produjo una renovación total del edificio del colegio y desde ese momento todos los años planificamos actuaciones tanto de mantenimiento como también de mejora de las instalaciones”

.


68 - NOVIEMBRE 2020

+COMARCA

TRIBUNA ABIERTA

EL PARTIDO POPULAR EN EL AYUNTAMIENTO DE TAMARITE DE LITERA DENUNCIA LA SITUACIÓN IRREGULAR DE LA EMPRESA QUE GESTIONA EL SERVICIO MUNICIPAL DE DEPORTES OFERTA DE EMPLEO PARA AUTÓNOMOS IRRECHAZABLE: SALARIO MENSUAL BRUTO DE 4.356€; LOCAL GRATIS, INSTALACIONES MUNICIPALES (TODAS) A SU DISPOSICIÓN; TODOS LOS TRABAJOS QUE REALICES, AL PRECIO QUE TÚ DECIDAS PARA TI, ÍNTEGRO; LUZ, GAS, AGUA… GRATIS. ¿Crees que esto no existe? ¿Que es imposible? Pues no, con tu dinero y el de todos nosotros se está pagando a una empresa privada para que organice el deporte en nuestra población. Y en esas condiciones. Pero aún hay más, lo grave es que la adjudicación de este servicio con estas EXTRAORDINARIAS condiciones se realizó el 1 de enero de 2019 mediante resolución de alcaldía, con una duración prevista de tres meses. Es decir, se prescindió del procedimiento legalmente establecido para la adjudicación del contrato. Y además no puede tener una duración superior a un año, NI PRORROGARSE. Una vez finalizado este plazo de 3 meses, la empresa Hozona continuó prestando sus servicios en las instalaciones municipales con idénticas con-

diciones: exactamente como lo había prestado durante los meses de enero a marzo 2019. El día 5 de abril de 2019 se celebró una sesión extraordinaria de pleno a petición de nuestro Grupo (Partido popular) advirtiendo de las implicaciones económicas y sociales que suponía el continuar con la privatización del deporte en nuestra población, perjudicando a las asociaciones que hasta ahora eran las que abanderaban el tema. A lo largo del año 2019 y 2020, han sido continuas las advertencias al equipo de Gobierno de la irregularidad existente en la contratación de este servicio. Una consecuencia de ello ha sido que facturas mensuales presentadas por Hozona fueran retenidas (no se pagaron), aquellas que estaban fuera de contrato, es decir, a partir de abril 2019. Desde entonces, todas incurren en ilegalidad. Esto provocó que se convocara un pleno extraordinario para pagar esas facturas pendientes del año 2019 que ascendían a un total de 39.204€. Y las correspondientes a los meses de enero y febrero de 2020, que sumaban 8.712€. Pero lo “chocante” es que se-

guimos teniendo ese servicio activo, de forma irregular, y otra vez acumulando facturas que no se pagan porque están fuera de contrato. Nuestro voto fue en contra y tal y como dice la ley, el reconocimiento de estas obligaciones puede determinar responsabilidad de los miembros de la corporación que los voten favorablemente. ¿SEGUIRÁN LOS CONCEJALES DEL PARTIDO SOCIALISTA PARTICIPANDO EN ESTE DISPARATE? Ningún otro concejal, absolutamente ninguno, llegará a pagar —literalmente— las consecuencias de su ilegalidad. Estamos ante un contrato irregular pero que se sigue ejecutando, y esto obliga por ley a poner fin sin demora a esa situación. PERO AHÍ SIGUE. Esta pasividad puede ser por dos razones: 1º INCAPACIDAD PARA RESOLVER EL PROBLEMA: 2º FALTA DE INTERÉS POR HACERLO. Ambas razones nos parecen muy graves. Estos son los hechos. Todo lo demás justificaciones y excusas

.

Grupo Municipal del Partido Popular en el Ayuntamiento de Tamarite de Litera


TAMARITE DE NOVIEMBRE 2020 - 69

+COMARCA

PACO MATEO HABLA DE PARÓN ADMINISTRATIVO EN EL AYUNTAMIENTO DE TAMARITE DE LITERA El alcalde de Tamarite de Litera, Paco Mateo, responde a las acusaciones del grupo municipal del Partido Popular en el Consistorio. Mateo habla de la necesidad del servicio de deportes creado el año pasado, del parón administrativo que sufren en el Ayuntamiento y que es el origen de la dificultad que están teniendo a la hora de ofrecer unos servicios adecuados y de las dudas que le suscita el PP, cuando solo habla del servicio de deportes y no de otros que están en la misma situación. Paco Mateo comienza reafirmándose en la decisión política tomada el pasado año a la hora de crear el servicio de deportes municipal: “Si en su momento, ya creímos necesario la creación de este servicio de deportes, ahora todavía estamos más convencidos por la respuesta que ha tenido en los vecinos; 300 usuarios antes de la llegada de la pandemia y la mitad ahora en una situación tan complicada sanitariamente como la que estamos viviendo. Eso demuestra que la salud es un valor demandado por los ciudadanos a través del deporte; mu-

cho más en estos tiempos. Pero es que, en contra de lo que decidía el PP, los clubes deportivos y las asociaciones que ofertan deporte en Tamarite, no han desaparecido. Al contrario, continúan realizando sus actividades, y ahora con una asesoramiento que les ofrece la empresa Hozona”.

municipales, parques y jardines, instalaciones deportivas… de todos ellos estamos pendientes de la resolución administrativa. Nosotros no podemos sacar esos concursos públicos, pero al PP parece que eso no le importa; el servicio de deportes, sí. Ellos sabrán el motivo”.

El alcalde achaca la situación contractual del servicio de deportes a un parón administrativo que no resuelve este y todos los servicios que hoy en el Ayuntamiento están en la misma circunstancia: “La decisión política se tomó en su día y estamos legitimados para ello. Otra cosa, y ahí es donde viene el problema, es el parón administrativo que tenemos en el Ayuntamiento de Tamarite. Porque no solamente estamos pendientes de resolver, repito administrativamente, el contrato del servicio de deportes, sino que lo estamos de todos los contratos de servicios que tiene este Ayuntamiento que están caducados desde hace años. Pero de esos no dice nada el PP; parece que solo les importa el contrato del servicio de deportes. Harían bien en explicar que les motiva a estar tan pendientes del mismo. Para que lo sepan, y lo saben, estamos en la misma situación con los contratos de limpieza viaria, limpieza de edificios

Finalmente, Paco Mateo se refiere a las ayudas, consensuadas con el PP, para paliar los efectos económicos de la crisis sanitaria: “También han hablado de las ayudas covid, que ellos aprobaron con el equipo de Gobierno el pasado verano, y que están paradas administrativamente. Ya adelanto que saldrán adelante y que el dinero llegará a los vecinos; de una forma u otra resolveremos el tema, pero la tarea administrativa no es de nuestra competencia, y el PP debería saberlo y creo que lo sabe. Pero aquí de lo que se trata es de erosionar y desgastar a este equipo de Gobierno. Nosotros seguiremos trabajando como lo hemos hecho siempre. Y recuerdo, por refrescar, que el PP no apoyo la urbanización del acceso a La Colomina, el césped artificial del campo de fútbol o el parque que estamos a punto de abrir. Tres de las obras importantes acometidas en los últimos tiempos”

.


70 - NOVIEMBRE 2020

+COMARCA

ALBELDA CONTIGO VALORA LA SUSPENSIÓN DE LA REGLA DE GASTO A LOS AYUNTAMIENTOS En el último número de Somos Litera, publicamos una información sobre los movimientos que se vienen produciendo en el Gobierno Central para que los ayuntamientos puedan utilizar sus remanentes, derogando al tiempo el techo de gasto. Recogía-

mos las valoraciones de todas las fuerzas políticas en nuestra comarca, omitiendo involuntariamente a la agrupación de Albelda Contigo, que concurría por primera vez a unas elecciones municipales el pasado año, y que se hacía con la alcaldía albeldense de la

mano de María Ángeles Roca. Pedimos disculpas a los integrantes de la agrupación y a nuestros lectores por la omisión. A continuación publicamos el texto que nos remite Albelda Contigo sobre remanentes y techos de gasto.

Después del rechazo a la convalidación del Real Decreto - ley 27/2020, para la cesión voluntaria de los remanentes acumulados por los ayuntamientos, lo que urge ahora es solucionar las necesidades reales financieras de los consistorios, con el objetivo de eliminar la regla del gasto y así poder generar actuaciones e inversiones necesarias para la población. El mundo rural exige una mayor financiación, por los problemas de la despoblación y la falta de iniciativas sociales y económicas. La autonomía municipal debe ser una realidad; con una financiación justa para poder mantener los servicios esenciales a nuestros vecinos. La regla de gasto es un instrumento fiscal para controlar el gasto público y está vinculada a la recaudación de impuestos. Solo se permite aumentar el gasto si el incremento de recaudación, por reformas tributarias de carácter permanente, permiten un aumento del gasto por encima de dicho límite. El Gobierno de España ha accedido finalmente a ampliar a 2021 la suspensión de la regla de gasto para todas las administraciones que, desde su aprobación en 2012 por parte del Gobierno del PP, impide a los ayuntamientos hacer uso de sus remanentes y limita su capacidad de endeudamiento. La medida era una de las principales exigencias de los ayuntamientos; las administraciones más pegadas a la ciudadanía que están teniendo que hacer frente a gastos inesperados surgidos por la emergencia sanitaria. Se reconocerá por fin la autonomía para gastar lo que se ha ahorrado, gracias al esfuerzo de nuestros vecinos y a una buena gestión de las corporaciones locales. ALBELDA CONTIGO


NOVIEMBRE 2020 - 71

+COMARCA

DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE HUESCA

LOS AYUNTAMIENTOS RECIBIRÁN 1,3 MILLONES DE EUROS

22.10.2020

La Diputación Provincial de Huesca (DPH) destina algo más de 1,3 millones de euros para que los ayuntamientos puedan contratar servicios municipales. Este Plan de Concertación Económica para el Fomento de Empleo está dirigido a los ayuntamientos de menos de

5.000 habitantes. Estos podrán destinar el importe que les corresponde a financiar gasto corriente realizado durante 2020 y derivado de la contratación de personal, empresas o autónomos para el mantenimiento y reparación de instalaciones municipales y/o servicios municipales. Un total de 195 ayuntamientos de la provincia que suman más de 86.000 habitantes recibirán de la DPH 1.374.000 euros, que les ayudarán a financiar las contrataciones que durante este ejercicio hayan realizado con empresas, autónomos o personal para la reparación y/o mantenimiento de servicios o instalaciones

2

GAFAS

DE MARCA

99€

CRISTALES INCLUIDOS

´ 50

o 10 cuotas de 9,95€/mes

municipales. Es el objeto del Plan Provincial de Concertación Económica Municipal para el Fomento del Empleo que fueaprobado en el pleno ordinario de la institución provincial: "Nuestro compromiso es generar empleo en el medio rural y contribuir a ayudar a los ayuntamientos", señalaba Miguel Gracia, presidente de la DPH, quien recordaba que "hay ayuntamientos que atraviesan una delicada situación económica y financiera, y con este tipo de planes, al igual que otros ya convocados como el que les ayuda a pagar la factura eléctrica, seguimos apoyándoles y contribuyendo a que puedan hacer frente al mantenimiento de sus servicios e instalaciones municipales”

.


72 - NOVIEMBRE 2020

+COMARCA

ALTORRICÓN

INICIADOS LOS TRABAJOS DE MEJORA EN LA POTABILIZADORA DE AGUA En la última semana de octubre se iniciaban, por parte de la empresa adjudicataria de la obra, Cassa Aigües i depuració S.L., los los trabajos de mejora de la planta potabilizadora que trata el agua de boca en Altorricón. El objetivo de esta importante obra es la obtención de agua de mayor calidad, evitando así problemas de turbidez y la necesidad de adicionar productos para obtener el agua con los parámetros adecuados para ser apta para el consumo. Para ello, tras el correspondiente estudio y tras barajar las distintas posibilidades, se ha optado por la sustitución del sistema de filtración actual, instaurando un nuevo sistema en 2 etapas. El mismo contempla las capas y granulometrías adecuadas para cada etapa de filtración, lo que hace que con este nuevo y más eficiente sistema de filtraje del agua, que permite una mayor velocidad de filtración, se consiga un afino del agua tratada mucho mayor a la vez que se reduce considerablemente la adición de productos químicos coadyuvantes en el tratamiento. A este cambio de sistema, le acompaña la sustitución del circuito de tuberías , filtros y desagües, así como la colocación de nuevas bombas de presión y la automatización de toda la planta y el depósito mediante telecontrol y telegestión. Esta obra, que asciende a 89.924,83 €+iva, está incluida dentro del Plan de Obras y Servicios 2020 de Diputación Provincial de Huesca, por lo que una parte importante está financiada mediante este plan. La actuación está prevista que finalice en las primeras semanas del mes de diciembre.

Material necesario para la mejora de la potabilizadora

CEDER ZONA ORIENTAL DE HUESCA

DIECINUEVE PROYECTOS, DOCE EMPLEOS Y 1,6 MILLONES EUROS ES EL RESULTADO DE LA CONVOCATORIA 2020 El Gobierno de Aragón ha dado el visto bueno a 19 de los 38 proyectos que solicitaron ayudas Leader en la primera convocatoria de este año a través de Ceder Zona Oriental de Huesca. En total, el Grupo otorgará 530.000 euros en subvenciones, que, sumados a la inversión privada, supondrán un impacto en el Bajo Cinca, Cinca Medio y Litera de 1.650.000 euros. Estas iniciativas crearán 12 nuevos empleos en las tres comarcas (siete para mujeres y cinco para hombres). Además 12 proyectos (5 productivos y 7 no productivos) se han quedado en lista de espera por falta de presupuesto. En el Bajo Cinca se han aprobado ocho proyectos, en La Litera siete y cuatro en el Cinca Medio. Entre las iniciativas que se van a poner en marcha gracias a las ayudas Leader concedidas a través de Ceder Zona Oriental de Huesca se encuentra la modernización de una almazara, inversiones en establecimientos de restauración, el traslado de una herboristería y centro de terapias, secadero de cereal, la creación de un obrador para la elaboración de zumos, establecimientos de servicios y comercios, perfeccionamiento tecnológico en empresas de la zona y construcción de oficinas para modernización. En cuanto a entidades públicas locales y entidades sin ánimo de lucro, las actuaciones subvencionas son: instalación fotovoltaica destinada a autoconsumo compartido; instalación de fibra óptica FTTH; APP de rutas medioambientales; acondicionamiento para centro de servicios sociales; mejoras energéticas en instalaciones municipales; nueva sede para asociación empresarial; renovación de la cocina de una residencia comarcal para personas mayores. Para la segunda convocatoria que se cerró el 30 de septiembre, el Ceder Zona Oriental de Huesca dispone de un presupuesto de unos 80.000 euros para las iniciativas empresariales y 53.000 para proyectos presentados por entidades públicas locales y entidades sin ánimo de lucro

.


NOVIEMBRE 2020 - 73

+COMARCA

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PRODUCTORES DE VACUNO DE CARNE (ASOPROVAC)

PÉRDIDAS MILLONARIAS EN EL SECTOR DESDE EL PASADO MES DE MARZO ASOPROVAC estima que desde el pasado mes de marzo se han perdido directamente, al menos, 100 millones de euros en el sector productor de vacuno de carne. Mientras tanto, los precios pagados por el consumidor han aumentado un 1,35%, según datos oficiales del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA). En las circunstancias presentes y ante el escenario descrito, ASOPROVAC solicita al MAPA cumplir con lo establecido en la nueva Ley de la cadena alimentaria. ASOPROVAC ha remitido una carta al ministro de Agricultura en la que muestra su preocupación por la excesiva bajada de las cotizaciones en los precios de referencia de bovinos, y las graves consecuencias que esto está generando a los productores españoles. Estos observan impotentes como descienden sus precios de remuneración de manera continua desde que empezara la crisis del coronavirus. Se trata de una caída desmesurada e imparable que sin embargo no se aprecia en punto de venta, donde los precios, según datos oficiales del ministerio, se habrían encarecido en ese mismo periodo. La estimación de las pérdidas directas del sector, según ASOPROVAC, se calcula en más de 100 millones de euros como consecuencia, exclusivamente, de la pérdida de valor en el mercado nacional. Esto unido a un año 2019 de menor rentabilidad, está llevando a la producción ganadera de vacuno de carne a una situación de extrema fragilidad y debilidad competitiva con respecto a productores de otras zonas europeas, donde las

El vacuno cuenta con un notable número de explotaciones en La Litera

medidas de ayuda establecidas por la Comisión parecen haber sido más eficaces. La organización alerta de que esta crisis va a generar un descenso de la producción muy superior a la vivida en anteriores crisis -2007-2008 y 2010-2012 generadas por la extrema volatilidad de los precios de las materias primas-. No en vano, los descensos en los animales enviados a plantas de procesado hasta el mes de julio de este año se encuentran actualmente en un -18% con respecto al mismo periodo del año 2019. Desde el colectivo de productores nacionales están convencidos de la necesidad de poner en marcha lo establecido en la Ley de la cadena impulsada por el actual ministerio, y que entre otros establece garantizar precios justos a los agricultores y ganaderos. Asimismo, insta a reactivar el observatorio de precios de manera que el consumidor sea consciente del diferencial de precios entre punto de venta y sector primario para tratar de amortiguar las diferencias de precios entre origen y destino: “Se trata de reequilibrar la cadena alimentaria y proveer que todos los eslabones, incluido el productor, perciba un precio equilibrado, sobre todo en estos

momentos tan complicados” afirma Alberto Juanola, presidente de ASOPROVAC. Del mismo modo, en la carta que el presidente Juanola ha remitido al titular del MAPA, ha solicitado que traslade a la Comisión Europea la dramática situación que está atravesando el sector ganadero español y que adopten de manera “inmediata y urgente” medidas eficaces que permitan paliar, al menos parcialmente, la situación de extrema bajada de rentabilidad de los mercados ganaderos y su devastador efecto para la ganadería española. Para el sector productor de carne de vacuno, la situación es todavía más insostenible en momentos como el actual, en el que se observa la ineficacia de los mecanismos estabilizadores de mercados en la Unión Europea. Ante este estado de la situación, ASOPROVAC insta a la actuación de las administraciones pertinentes, de manera enérgica y decidida, con el fin de no tener que lamentar en el futuro el descalabro del sector productor de carne en primer término y, posteriormente, el sector agroindustrial (industria cárnica, fabricas de pienso, transportistas, sanidad veterinaria… ) que dependen directamente del mismo

.


74 - NOVIEMBRE 2020

+COMARCA

LA POLÍTICA ”AGRIA” COMÚN (El Paraíso Perdido)

En el otoño de 1944, durante el “Hongerwinter” o “invierno del hambre”, los holandeses quedaron asediados por los alemanes tras el infructuoso ataque de los aliados para controlar su retaguardia. El asedio tuvo como consecuencia que los habitantes de ciudades como Ámsterdam o Róterdam solo pudiesen ingerir el 30% de las calorías necesarias en una dieta normal. Un mendrugo de pan era más valioso que un reloj de oro. Fueron momentos muy duros, momentos en los que los holandeses se comieron su propio jardín. La hierba y los tulipanes entraron en su dieta: los tulipanes sabían asquerosos, tenían casi nulo valor energético y una toxicidad muy alta. El hambre sembró miles de muertos entre ese invierno del 1944 y la primavera del 1945. Muchos años más tarde, Audrey Hepburn, consagrada ya como una estrella de Hollywood, se negó a interpretar El diario de Ana Frank, a pesar de ser el propio padre de Ana, Otto Frank -único sobreviviente de “La Casa de Atrás” y del holocausto judíoquien le propuso el papel-. Aunque Ana y Audrey no llegaron a conocerse, vivieron muy próximas el hambre y el horror de la guerra en la ciudad de Ámsterdam. Audrey Hepburn, al leer El diario de Ana Frank, revivió tantas coincidencias y desolación de su cruel infancia que le resultó imposible llevarlo a la pantalla. “Nunca he vuelto a ser la misma”- declaró. En 1957, con el dolor todavía presente en la memoria, nace en Roma la Comunidad Económica Europea. En julio de 1958 en la Conferencia celebrada en Stresa (Italia) se fijan las bases de la Política Agraria Común (PAC). El abastecimiento estable de alimentos en los países de la Unión Europea era una cuestión ineludible. Para ello, eran necesarias tres cuestiones fundamentales: la unidad de mercados de los países miembros, la preferencia comunitaria de nuestros países frente a terceros y un presupuesto común con base en la solidaridad financiera entre los países integrantes. En 1962, en Roma, fruto de todo ello, nace la PAC con un claro propósito: incentivar la producción.

En 2018, casi 60 años después del nacimiento de la PAC, la Unión Europea (UE) elaboró un informe titulado Eurobarómetro. Europeos, agricultura y Política Agraria Común. En dicho informe el 92% de los ciudadanos de la UE consideraban importante o muy importante la defensa de la vida rural y la agricultura en sus respectivos países. El Eurobarómetro muestra un claro respaldo de los ciudadanos europeos a la Política Agrícola Común y a su papel como instrumento para garantizar la seguridad alimentaria en la UE, la conservación del medio ambiente, la lucha contra el cambio climático y el crecimiento y empleo en el medio rural. Más del 60% de los encuestados indica que la PAC beneficia a todos los ciudadanos y más de nueve de cada diez piensan que la agricultura y las zonas rurales son importantes para el futuro de la UE. Entre las principales conclusiones extraídas por la Comisión Europea tras la elaboración de ese eurobarómetro cabe destacar que una clara mayoría de los ciudadanos consideran de gran importancia el papel del sector agrario para “proporcionar alimentos seguros, saludables y de buena calidad”. Sin embargo, apenas 2 años después, en el discurso de la presidenta de la Comisión Von der Leyen sobre el estado de la Unión, pronunciado en la sesión plenaria del Parlamento Europeo el pasado 16 de septiembre, asistimos a un verdadero alegato en defensa de una nueva generación, la denominada NextGenerationEU. A lo largo de las líneas de su intervención escrutamos frases tan grandilocuentes como, “El futuro será lo que de el hagamos” y “Europa será lo que queramos que sea”. Tras el políticamente correcto discurso de Von der Leyen está la inquietante realidad para nuestro sector: “El Pacto Verde Europeo es nuestro modelo para llevar a cabo esta transformación” (…) Tenemos que cambiar la forma en que tratamos la naturaleza, en que producimos y consumimos, vivimos y trabajamos, comemos y nos calentamos, viajamos y utilizamos el transporte. (…) Y velaré por qué también lleve la financiación ecológica al siguiente nivel.

Quiero que NextGenerationEU ponga en marcha una ola europea de renovación y convierta nuestra Unión en líder de la economía circular. Pero no se trata sólamente de un proyecto medioambiental o económico: debe ser un nuevo proyecto cultural para Europa.(…)”. ¡Esto es NextGenerationEU! ¡Esta es la Europa en la que queremos vivir! Desde ASAJA nos preguntamos atónitos si esa “ola” de renovación no viene de otro mar o de otro océano. En quién o en qué han basado el modelo que ahora tratan de “vendernos”. Esa Europa, ¿es la nuestra o es un experimento que ni sus mismos dirigentes saben hacia dónde va? En los últimos años, desde la UE se siembran discursos contradictorios y esa es, sin duda, su principal fragilidad. Desde el sector agrario sufrimos una ideologización de la PAC conducida por intereses económicos y de “otro orden” donde los intereses no son agrarios ni comunes. Es un desorden mundial que lejos de buscar el beneficio de todos, busca esos “otros intereses”. Y aunque los que conspiran les seamos molestos, no dejaremos de denunciarlos vengan del club de los “miserables” o de los “poderosos”. Decía Sandro Pertini, “de los fumadores podemos aprender la tolerancia. Todavía no conozco uno sólo que se haya quejado de los no fumadores”. Es demasiado habitual que los que no hacen nada por los demás sino aprovecharse, se presenten como mecenas y como los más tolerantes enarbolando la bandera de la salvación del mundo. El mal utiliza la tolerancia hasta que logra controlarlo todo. Después busca dominar y someter “el bien”. Hace años publicamos la editorial “El caos de la globalización”, que hacía referencia a la brillante exposición de D. Julián Pavón, en su libro China ¿dragón o parásito?, sobre el modelo chino de expansión económica: “Un modelo que comienza con la creación de empresas chinas, con chinos para vender productos chinos, fabricados por chinos en China”. En segundo lugar, “los ingresos que obtienen estas empresas chinas a través de los


NOVIEMBRE 2020 - 75

+COMARCA

consumidores españoles- o de otros países, son incorporados a bancos chinos con lo que aumentan continuamente sus reservas de divisas”. Y en tercer lugar, “con ese dinero de los bancos chinos canalizados a China, China puede comprar el mundo”. China, decía D. Julián, “con una dictadura del proletariado, con un partido comunista que controla todo, está parasitando masivamente las economías capitalistas del mundo occidental y además con sus propias armas”. Ese mismo sistema es el que están utilizando “esos otros intereses” a los que antes aludíamos, que están por encima de los gobiernos y utilizan perversamente, al igual que los chinos, los rusos o los americanos, las sensibilidades y mecanismos políticos sean del color que sean, en beneficio propio. Más aún cuando las economías de escala están más allá de donde alcanza la vista o el bolsillo; esto es, más allá de los bienes y servicios. Cuando el presente se mide con “futuros” y lo etéreo y virtual forman parte de la economía, no es extraño que se dé la depravación de utilizar como moneda de cambio, “la vida”, el aire, la tierra y el agua.

El Pacto Verde que cita Von der Leyen, desde luego ¡está muy verde!; en la Estrategia de la Granja a la Mesa están sólo los comensales, pero falta la granja. Las exigencias internas de la UE en materia climática, medioambiental, de bienestar animal, de fitosanitarios, medicamentos, fertilizantes no ha contado con aquéllos que lo hacen posible y además chocan en su ejecución con los convenios que establecemos con países terceros y con nuestra política de libre mercado. No sólo estamos perjudicando, asfixiando, y desincentivando a nuestros agricultores, sino que estamos engañando constantemente al consumidor europeo. En resumidas cuentas, nos hacemos constantemente trampas al solitario, y para colmo, la necesidad de controlar los desajustes y abusos en la cadena alimentaria chocan siempre con el Tribunal de la “In-competencia”. En el actual estado de cosas, no podemos abordar un proyecto “global” con directrices europeas.

algo caduco e incluso trasnochado, dando paso a una perversa corriente en la que se señala lo humano como un problema para el clima y la naturaleza. Y en este declinar del humanismo, en plena era digital, se nos muestra un porvenir inquietante, en el que se coloca en el centro el clima y la naturaleza, al que hay que rendir culto como si de un dios se tratara. Desde el ejercicio de la agricultura y la ganadería hemos venido sufriendo estas profundas desviaciones, que han ido tomando fuerza poco a poco. Al medio rural deberían de presentarnos como mentores y adalides del equilibrio necesario donde el ser humano es la solución y no el problema. Tal vez, la “ruralización” del planeta con los valores del sacrificio y entrega de quienes nos precedieron sea el mejor camino para su “urbanización”. Como dijo H.F. Hedge, “todos somos nuestros antepasados y nuestros herederos. Quien diseña honestamente su futuro, ilustra ejemplarmente su pasado”

Europa apunta hacia una “NextGenerationUE” que pretende dejar atrás un humanismo que se presenta como

secretario general de Asaja Aragón

.

Ángel Samper Secorún,


76 - NOVIEMBRE 2020

+COMARCA

LITERA MEAT

AUTORIZADO LABORATORIO PARA LA REALIZACIÓN DE PRUEBAS PCR La Dirección General de Asistencia Sanitaria del Gobierno de Aragón ha concedido la ampliación de la oferta asistencial del Servicio Sanitario de Litera Meat, otorgando al propio laboratorio interno la autorización para la realización de pruebas diagnósticas de la covid-19. Litera Meat cuenta con laboratorio interno homologado por la Dirección General de Asistencia Sanitaria del Departamento de Sanidad de la DGA para diagnóstico clínico en materia de bioquímica mediante técnica de PCR. Son técnicos acreditados quienes llevan a cabo las correspondientes determinaciones analíticas, así como la validación de los resultados obtenidos que diariamente son notificados a la Dirección General de Salud Pública. Esta autorización permite a Litera Meat realizar cribados periódicos tanto a sus trabajadores como a las nuevas incorporaciones, incrementando el grado de control y prevención frente al virus. A su vez, Litera Meat ha reforzado el control analítico en superficies, utensilios, materiales de envasado y piezas cárnicas con controles para la detección de SARS CoV2 en dichas matrices, siguiendo las recomendaciones formuladas por las autoridades chinas. La puesta en marcha de este servicio sanitario concede a Litera Meat un valor añadido a la propia actividad del sector: "Somos la única planta cárnica en nuestro país que ha realizado este gran esfuerzo humano y económico para contar con un laboratorio propio autorizado para dicho fin", señala Carlos Gaspar, director de Calidad, Seguridad Alimentaria y Medio Ambiente de Litera Meat. La industria litrana gana en agilidad a la hora de detectar posibles contagios en la planta: "Entre 4 y 6 horas tras la extracción de la muestra, podemos tener resultados, lo que nos permite una gran agilidad en la toma de decisiones”, destaca Gaspar. Esta autorización, que "ha supuesto un reto y una satisfacción para todo el equipo de Litera Meat", se suma a la adopción de las directrices marcadas por la OMS y la FAO con respecto al control y prevención de la covid-19 y a diversas medidas extraordinarias como la nebulización periódica en la totalidad de las instalaciones con desinfectante de amplio espectro y la instalación de filtros HEPA (High Efficiency Particulate Air) en los diferentes espacios de planta. Este tipo de filtros son utilizados en el sector sanitario (quirófanos o salas médicas) ya que en el reciclaje completo del aire minimizan la propagación de agentes patógenos con una eficacia del 99,995% lo que asegura un alto nivel de protección contra microorganismos que se transmitan por el aire

.


NOVIEMBRE 2020 - 77

+COMARCA

LA ÚNICA ESPAÑA POSIBLE Josep Anton Duran Lleida | Abogado Según el último sondeo del CEO, el 57% de los consultados prioriza “la gestión de los servicios públicos” frente a la resolución del “problema político entre Catalunya y España”. Es de suponer que la gestión del impacto de la covid-19 y el contexto de confrontación política nada propicio para el acuerdo tienen un enorme peso en este sentir ciudadano. Efectivamente, ya sea para combatir la pandemia y sus efectos o para encauzar los problemas territoriales, la política vive enzarzada en una polarización que la escora peligrosamente hacia la rotura y la división. El espíritu de la transición que buscaba la verdad como un bien necesariamente condiviso se ha evaporado y ha sido sustituido por la imposición inquisitoria de una verdad única y excluyente entendida como propiedad privada. Dicho lo cual, podrá parecer una temeridad reflexionar sobre la necesidad de configurar una España distinta a la actual. Más teniendo en cuenta que en Catalunya y en España convergen los intereses de quienes abjuran de España y desean el “cuanto peor mejor”, junto con aquellos que no conciben otra España que no sea la que ellos representan y monopolizan. Era Azaña (antaño referente de Aznar) quien afirmaba que “muchos españoles admiten y aplican un concepto de la nacionalidad y lo nacional demasiado restringido…, de tal manera que quienes no lo comparten no son buenos españoles”. Pero a pesar de la aparente temeridad, creo en el empeño de intentar configurar otra España, la única España posible. Lo hago además motivado por dos razones. La primera, porque el sentimiento de sentirse español, en mayor o menor proporción, es compartido por un 80,3% de los catalanes (sondeo de GAD3 para La Vanguardia). Y la segunda, por la fuerza de las ideas y las propuestas que Ximo Puig, presidente de la Generalitat Valenciana, expuso sobre el presente de España en su último debate de política general. No es la primera vez que las manifiesta, pero la reciente publicación del estudio

del prestigioso laboratorio de análisis valenciano IVIE, sobre el impacto de la capitalidad de Madrid, ha servido para amplificarlas. La propuesta del presidente valenciano tiene la virtud, entre otras muchas, de recordar que también fuera de Catalunya hay quienes comparten la necesidad de construir una España alejada por igual de las pulsiones centralistas y de los impulsos secesionistas. Una España que acople su vitalidad a la

España debe repensar su desarrollo y centrifugar sus centros de poder y las decisiones tanto políticas como económicas. No se trata de una reivindicación desde Catalunya para satisfacer las demandas de los independentistas. A ellos no les sirve este planteamiento, aunque harían bien en tomar nota... realidad plural y diversa, como la mejor garantía de subsistencia y de desarrollo de su potencial. Madrid, actuando como una “enorme aspiradora que absorbe recursos, población y sedes de influencia”, es el punto de apoyo sobre el que Ximo Puig basa su reflexión en torno a liderar una visión alternativa de España. La conclusión es clara, en España se ha producido un amplio proceso de descentralización política a la par que aumentaba la concentración de poder político y económico en su capital. “Madrid, distrito federal”, escribía Enric Juliana. Madrid ­como “gran consorcio de administraciones”, definían por consenso los presidentes de Galicia, Andalucía y Castilla-La Mancha en el Foro Atlántico de La Toja. Un Madrid “que no es de todos”, como cuenta su presi-

denta, sino que se ha hecho “a costa de todos”. Por el bien de España y, por tanto, de Madrid (“Madrid es España”, Ayuso dixit ), deben reconvertirse las inercias de las últimas décadas. No es esta una reflexión contra Madrid, ni contra España. Todo lo contrario. Es una apuesta por la única España posible. Si el poder político y económico acaparado por Madrid no se centrifuga, el resto de España acabará siendo un erial. Y una mayoría de madrileños y madrileñas acabarán sufriendo las consecuencias de su modelo de desarrollo. Ya hoy las desigualdades son directamente proporcionales a su crecimiento. Su PIB ha crecido más que el resto. Y sus índices de desigualdad, también. Es cierto que hoy el sector privado es un motor potente de la actividad de Madrid, pero las causas que justifican su espectacular despegue son políticas: el diseño radial de España y la concentración en la capital de buena parte de los efectivos del poder y sus decisiones. España debe repensar su desarrollo y centrifugar sus centros de poder y las decisiones tanto políticas como económicas. No se trata de una reivindicación desde Catalunya para satisfacer las demandas de los independentistas. A ellos no les sirve este planteamiento, aunque harían bien en tomar nota: no es Catalunya la que se ha separado de España, es Madrid la que se ha ido. De lo que se trata es de dar una respuesta al 80,3% de los catalanes que se sienten mucho, o poco, españoles. De dársela al presidente Ximo Puig y a los valencianos. A las Castillas, primeras víctimas de la succión del aspirador madrileño. A Galicia, a Andalucía, a Aragón (¡Teruel existe!… ¡y Huesca también!)… a toda España, como diría, o al menos decía, Jordi Pujol en pleno debate de la reforma del Estatut: “Es la hora de España”. Pero solo veo una única España posible… y, desde luego, no es la actual

.


78 - NOVIEMBRE 2020

+COMARCA

LITTERA 6 | CENTRO DE ESTUDIOS LITERANOS

ESTUDIO, INVESTIGACIÓN Y DIVULGACIÓN DEL PATRIMONIO COMARCAL El próximo día 6 de noviembre debería haber tenido lugar en Binéfar la presentación del último número de la revista Littera. Revista de Estudios Literanos, que edita el Centro de Estudios Literanos (CELLIT). Sin embargo, las últimas medidas tomadas para intentar

frenar el avance del COVID han hecho imposible la realización de cualquier acto presencial, por lo que este será sustituido por una presentación telemática que podrá verse en las redes sociales de la asociación (Facebook y Twitter).

Littera 6, como su nombre anticipa, es el sexto volumen de esta publicación de carácter bianual en la que tienen cabida artículos de investigación referidos a nuestra comarca. Sirve de esta manera como vehículo para el estudio, la divulgación y la puesta en valor del patrimonio de la Litera. El primer artículo que aparece en este número está escrito por M.ª Jesús Gregorio Zarroca y recoge la información de la que se dispone hasta la fecha sobre el retablo del altar mayor de la iglesia parroquial de Santa María de Peralta de la Sal, que se conservó íntegro hasta 1908 cuando fue desmembrado para ser comercializado. De estilo gótico, sus autores fueron Pere García de Benabarre y Jaume Ferrer II, dos de los principales artistas de la Corona de Aragón en ese periodo, y las tablas que lo componían están hoy desperdigadas por varias colecciones públicas y privadas. En el segundo artículo, Víctor Bayona Vila y Silvia Isábal Mallén desgranan la historia del mercader binefarense del siglo XVI Cervera Roche, que buscó el ascenso social a través de la compra del señorío de Alfages, lo que le llevó a enfrentarse con sus vecinos y también con el resto de los poderes señoriales de la época. Los dos trabajos siguientes están dedicados a la poeta romántica Dolores Cabrera y Heredia y están escritos por Valeriano Labara Ballestar y Ernesto Fernández-Xesta y Vázquez

de la Merced, que se encuentra en la capilla de la casa Albano de Baldellou. Su autor fue Jaume Casas i Sargatal, artista notable formado en la Escuela de Bellas Artes de Olot. También es obra de Enrique Corbera el trabajo que trata de la visita que el prolífico científico Longino Navás realizó a San Esteban de Litera, donde capturó dos ejemplares de un insecto cuya especie no se conocía en España, lo que le permitió describirla como nueva.

Portada del sexto trabajo editado por el CELLIT

respectivamente. Ambos aparecían en la edición facsímil del poemario Las Violetas que editó el CELLIT en año pasado. El primero ofrece un completo repaso por la vida y obra de la tamaritana, mientras el segundo analiza una carta dirigida a ella escrita por Gaspar Bono Serrano. Ambos artículos amplían el conocimiento que teníamos de la figura de esta literana que inspiró a Bécquer y formó parte de un grupo de escritoras que reivindicaron el acceso de la mujer a la cultura y la actividad intelectual. Enrique Corbera Abillar, por su parte, continúa con la serie iniciada varios números atrás dedicada al arte contemporáneo en los templos de la Litera. En esta ocasión lo hace dando a conocer la pintura Nuestra Señora

Por otra parte, María Pilar Marqués Cobo ofrece un completo estudio de la educación de la mujer durante el periodo franquista en la comarca de la Litera, así como el papel que tuvo en ella la Sección Femenina. Carmen Capdevila Murillo busca en su artículo, a través de la entrevista en profundidad a varios jóvenes procedentes de ocho poblaciones literanas, describir las características de la juventud que crece y desarrolla su vida en un medio rural cada vez más global. Este trabajo fue merecedor de una de las Ayudas de Investigación que convoca el CELLIT anualmente para estudiantes universitarios o de reciente licenciatura. Y por último, el polifacético Eugenio Monesma Moliner nos da a conocer, en el trabajo que cierra la publicación, los Estatutos de Calasanz, una serie de disposiciones que tuvo que dictar y luego aplicar el Concejo de esa localidad en 1670 para recuperar la seguridad ciudadana en una época de gran conflictividad social

.


NOVIEMBRE 2020 - 79


80 - NOVIEMBRE 2020


NOVIEMBRE 2020 - 81

+COMARCA

INÉS PLANA Y GRAZIELLA MORENO, LITERATURA POPULAR CON CALARION "Las afinidades electivas" era el título del encuentro literario con Inés Plana, barbastrense afincada en Madrid, y Graziella Moreno, catalana y además de novelista, jueza de profesión. Carmen Soler (Calarion) ejerció de moderadora activa entre las dos escritoras, conforme iba proponiendo temas y opiniones. Al final, resultó ser una tertulia enriquecedora y tranquila sobre cuestiones propias de la novela negra; genero que conocen muy bien ambas escritoras

.

TAMARITE DE LITERA, DONACIÓN DE MANEL LLURDA AL CEIP SAN MIGUEL El CEIP San Miguel ha recibido la donación de 17 generadores de ozono, gracias a la gentileza de la empresa NEW ECO SYSTEM S.L. de Manel Llurda. Estas máquinas garantizarán un entorno libre de covid-19 en todas las aulas del centro: "Desde el CEIP San Miguel queremos agradecer esta iniciativa que nos permitirá desarrollar nuestra labor con mayor seguridad", aseguraba Alba Garreta, directora del centro educativo tamaritano

.

SAN ESTEBAN, MUESTRA DE REALIZADORES

La localidad santistebense acogía la Muestra de Realizadores Oscenses que organiza la Diputación Provincial de Huesca en colaboración del Ayuntamiento local. Durante las tardes del primer fin des semana de octubre, una veintena de personas asistían a las proyecciones que se realizaban en el Local Social de la localidad. “Estamos muy satisfechos de la respuesta de público. Somos conscientes de que hay que ir progresivamente recuperando actos culturales dentro de las dificultades ocasionadas por la pandemia pero hay que estar satisfechos de cómo está reaccionando los vecinos de San Esteban a las propuestas que les planteamos”, señaló el concejal de Cultura del Ayuntamiento de San Esteban de Litera, Sergio Monzón. Una de las curiosidades de la Muestra vinculada con el municipio fue el corto “Señoras de Sijena” en la que aparece una priora, Josefa de Salas y Azara, que procedía de San Esteban de Litera

.


82 - NOVIEMBRE 2020

+COMARCA

VENCILLÓN RECONOCE LA VOLUNTAD DE EXPRESAR Y HACER PUEBLO

Los diferentes concursos que se realizarón desde el Ayuntamiento de Vencillón durante el estado de alarma y posteriores fases por motivo de la covid-19, reunieron a todos los premiados en un acto de reconocimiento, además de parte del jurado que estuvo representado por las diferentes asociaciones del pueblo y el alcalde Ramón Capel. A continuación listamos los concursos y nombre de los reconocidos con 50 euros de premio cada uno:

sociales (María Ángeles Berdiel); una categoría adulto (Jesús Bernad); una categoría al menor de 18 años (Vera Salabert); al menor de 10 años (Tania y Carla Bria); premio popular (Pepi Adalid).

VENCILLÓN DESDE MI VENTANA: Fotografías realizadas desde la ventana de cada participante, con 4 premios otorgados: Popular votado en las redes

VENCILLON PINTA EL CORONAVIRUS: Dibujos de lo que este virus representa para cada uno: premio popular (Marta Ojeda); categoría adulto con tres pre-

VENCILLON DESDE MI PASEO: Concurso en el que participaban los vecinos en su paseo cuando esto fue posible: premio popular (Marta Ojeda); primer primero (Esther Senar); segundo (Emilio Planella); tercer premio (Aitor Carrera).

mios (Elena Estarán, Emilio Planella y Elena Estarán y Provi Alegre); categoría menor 18 años (Julia Villanova, Vera Salabert y Lorena Lafon); categoría menor de 10 años (Leyre Planella y Ruth Escolá, Ares Planella y José Senar). VENCILLÓN HISTORIAS DEL CORONAVIRUS: Concurso compuesto por escritos que giran sobre la temática de esta pandemia: premio popular (Rocío Porte); varios en categoría adulto (Juan José Raluy, Elsa Ascaso, Juan José Raluy y Josefina Martell); varios en infantil (Rocío Porté, Lorena Lafon y Rocío Porté Popular)).


NOVIEMBRE 2020 - 83

+COMARCA

FUNDACIÓN CRISÁLIDA

LAS BUENAS NOTICIAS NO VIENEN SOLAS Crisálida vuelve a ser reconocida por su labor social; en este caso es el Consejo de la Abogacía Catalana quien ha decidido otorgarle el “Premio Valores 2020”, en su séptima edición, “por su contribución a que las personas con discapacidad intelectual puedan tener la mayor autonomía posible”. El premio se entregará, si las circunstancias sanitarias lo permiten, el jueves 5 de noviembre en el salón de actos del Ilustre Colegio de la Abogacía Catalana.

En esta ocasión, las noticias positivas no han venido solas para la Fundación Crisálida, ya que el Grupo Pascual ha cerrado un acuerdo con la empresa social Robingood para distribuir sus productos a nivel nacional; entre esos productos están las galletas de Chía con almendra que Crisálida provee a Robingoog, y que gracias a este acuerdo con Pascual hará que las ventas se eleven considerablemente en toda España.

Equipo de Crisálida en plena elaboración de las galletas de Chía con almendra

LA INFORMACIÓN NO DUERME _ el día 1 de cada mes en tu buzón


84 - NOVIEMBRE 2020


NOVIEMBRE 2020 - 85

+COMARCA

Iniciada la campaña 2020-2021 ¡Disfrute de nuestro aceite de oliva!


86 - NOVIEMBRE 2020

+COMARCA

LOS SERVICIOS SOCIALES EN LA COMARCA DE LA LITERA/LA LLITERA RESIDENCIAS DE PERSONAS MAYORES EN BINEFAR Y TAMARITE DE LITERA La Comarca de la Litera/La Llitera dispone de dos Residencias para personas mayores, ubicadas en Binéfar y Tamarite de Litera: Residencia de personas mayores de Binéfar, en c/ Mariano de Pano, s/nº. Teléfono: 974 431 205; Residencia de personas mayores de Tamarite de Litera, en c/ La Litera,1. Teléfono: 974 420 635. Las residencias son un servicio especializado, cuya finalidad es la de ofrecer un alojamiento alternativo al hogar familiar, preferentemente de forma permanente, ya que existe la posibilidad de estancias temporales, con unas circunstancias concretas. Las residencias son centros de atención integral, destinados a ofrecer una alternativa de alojamiento y satisfacción de necesidades básicas de carácter físico, terapéutico y sociocultural, favoreciendo la convivencia, participación e integración de todos los usuarios, para todas aquéllas personas mayores, que por su problemática familiar, social, de salud y/o económica, no pueden ser atendidos en sus propios domicilios.

¿Qué requisitos se requieren para solicitar el ingreso? 1º. Estar empadronado en alguno de los municipios de la Comarca de la Litera/la Llitera, a fecha de la solicitud y de ingreso. 2º. Tener cumplidos los 60 años y ser beneficiario de prestación económica, ya sea contributiva o no, en el momento de solicitar el ingreso. Excepcionalmente, por resolución motivada, podrá dispensarse del cumplimiento de la edad, siempre que el solicitante posea un grado de depen-

dencia moderada o severa y siempre previo informe técnico. 3º. No padecer enfermedad infecto-contagiosa que requiera medidas de aislamiento, así como tener un estado de salud que no requiera internamiento continuado en centros sanitarios. 4º. No padecer trastornos de conducta que puedan perturbar gravemente la normal convivencia en el centro.

¿Cómo solicito el Ingreso? La solicitud se formulará por los interesados o sus representantes legales en las dependencias de los Servicios Sociales de la Comarca de la Litera/La Llitera y será firmada por los interesados individual o conjuntamente, cuando se solicite para los acompañantes. En caso de incapacidad legal del solicitante, el ingreso lo solicitará el tutor o representante legal, quien presentará la autorización judicial correspondiente. La solicitud se acompañará de la siguiente documentación: • Fotocopia del DNI del solicitante y acompañante, o en su caso, para los extranjeros, documento análogo o permiso de residencia. • Fotocopia del libro de familia donde aparezcan todos los hijos del solicitante y/o de su acompañante, o fotocopia del DNI de todos los hijos. • Informe social, según modelo aprobado por el órgano comarcal competente, emitido por un profesional de los Servicios Sociales comarcales.

• Informe médico, según modelo aprobado por el órgano comarcal, emitido por un profesional del servicio de la Salud Pública. • Certificado de empadronamiento que acredite la residencia en la Comarca de la Litera/La Llitera. • Fotocopia de la última declaración de I.R.P.F. del solicitante y/o acompañante. En el caso de tratarse de “sujetos no obligados”, certificado negativo emitido por la Agencia Tributaria correspondiente en el consten los datos que afecten a la determinación de la cuota líquida del I.R.P.F. • Certificados o justificante de ingresos, pensiones, prestaciones económicas públicas o privadas y retribuciones en dinero. • Resolución judicial de incapacidad legal y designación del tutor, curador... o justificante del inicio del procedimiento, en su caso. • Certificado catastral de propiedades del solicitante y acompañante, en su caso. • Resolución de reconocimiento de dependencia. • Cualquier otro documento necesario para justificar aspectos relevantes del expediente de solicitud.

¿Cómo se asigna una plaza en Residencia? • Una vez completado el expediente, se bareman todas las solicitudes, es decir, se les asigna una puntuación, en función de la situa-


NOVIEMBRE 2020 - 87

+COMARCA

ción personal, familiar, de salud, vivienda, económica… con el objetivo de priorizar las que presentan mayor necesidad de ingreso. • Las nuevas solicitudes se aprueban en la comisión de Servicios Sociales y Residencias y entran a formar parte de un listado único, en función del tipo de plaza que haya de asignarse al solicitante, ordenada según la puntuación obtenida en el baremo. Se tiene en cuenta la preferencia por optar por la residencia de Binéfar o Tamarite de Litera.

¿

• Cuando existe una plaza a cubrir en cualquiera de las dos residencias, en función del tipo de plaza, válido, dependiente, hombre, mujer, se contacta con la persona con mayor puntuación obtenida. Los matrimonios pueden ingresar cuando existe una plaza doble.

• Si al recibir la carta de ingreso existe una situación excepcional que lo impide, una vez justificada debidamente, se puede solicitar un aplazamiento temporal. Las modificaciones sucesivas de la puntuación inicialmente asignada, previa acreditación de las circunstancias que las justifiquen y a instancia del solicitante, se harán por resolución del mismo órgano encargado de valorar las solicitudes.

• Si la persona no está interesada en ingresar, porque han cambiado las circunstancias, puede renunciar a la plaza y se contacta con la siguiente.

DÓNDE PUEDO SOLICITARLO?

La Comarca de La Litera/La Llitera, dispone de dos sedes de Servicios Sociales, una en Binéfar y otra en Tamarite de Litera, los municipios adscritos a cada sede son: sede de Binéfar (c/ Galileo, 7 bajos): Azanuy-Alins, Binéfar, Esplús, Peralta de Calasanz, San Esteban de Litera y Vencillón. Sede de Tamarite de Litera (c/ Lérida, 2): Albelda, Alcampell, Altorricón, Baélls (Nachá, Zurita), Baldellou, Camporrells, Castillonroy y Tamarite de Litera (Algayón, La Melusa). O acercándose a las diferentes localidades de la Comarca, en los horarios de atención semanal o quincenal, donde se desplazan los/las Trabajadoras Sociales para realizar la atención personalizada.

¿

CÓMO PUEDO SOLICITARLO?

Mediante cita previa, solicitándola de forma presencial o telefónica en: sede de Binéfar (T 974 43 10 22); sede Tamarite (T 974 42 06 73). Acercándose al ayuntamiento de su localidad, donde le informarán del horario y lugar de atención del Trabajador (a) Social

.


88 - NOVIEMBRE OCTUBRE 2020 2020

LA LITERA SE MUEVE

Tamarite - Binéfar El 12 de octubre tiene un marcado carácter de celebración por un triple motivo; día de la Virgen del Pilar, Fiesta Nacional y festividad de la patrona de la Guardia Civil. Razones más que suficientes que no pudieron vivir una jornada tradicional, tal y como la conocemos, por razones obvias y sanitarias. A pesar de ello, tanto en Tamarite como en Binéfar, se hizo lo que se pudo y aquí quedan las imágenes de la Santa María la Mayor y San Pedro con miembros de la Benemerita y autoridades locales asistentes a las eucaristías celebradas.


NOVIEMBRE OCTUBRE 2020 - 89

LA LITERA SE MUEVE

Alcampell Actividades con motivo del fin de semana de la festividad de la Virgen del Pilar. Además, de la misa en honor a la santa, el Ayuntamiento programó teatro con el grupo Génesis y la obra “Invisibles” y el pase de cortos del 47 palmares del Festival de Cine de Huesca, a cargo de Fernando Puértolas, codirector del festival.

Tamarite Durante los días 10, 11, 12, 17 y 18 de octubre se pudo visitar en la salsa de exposiciones de la Casa de la Vila la muestra, "Insectos, tesoros diminutos", de Sergio Bestué. A la presentación acudió el propio autor, acompañado por el alcalde tamaritano, Paco Mateo, y la concejal, Elena Víu. Es una de las exposiciones promovidas por la Diputación Provincial de Huesca.


90 - NOVIEMBRE 2020

LA LITERA SE MUEVE

Binéfar Cierre de peluquerías a nivel de toda España con incidencia desigual en La Litera; mientras que en Tamarite cerraban todas, en Binéfar lo hacían menos de la mitad (6 de 20). La reivindicación principal sigue siendo la bajada del IVA que nunca llega, después de que en el año 2012 el Gobierno central les elevará ese impuesto del 8 al 21 por ciento, prometiéndoles que cuando el país volviera a la buena senda económica, el IVA que pagan bajaría. España mejoró, pero el impuesto no bajó. La crisis del coronavirus ha sumado más dificultades al sector de peluquería y centros de estética. En la imagen vemos a varios profesionales de los que cerraron reunidos en la avenida del Pilar, de Binéfar.

Algayón Fiesta en honor a la Virgen del Pilar con misa en su honor cantada por el coro parroquial, ofrenda de flores y jotas cantadas y dedicadas a nuestra querida Pilarica a cargo de Lourdes Saura. Según nos informa Pili Magaña, desde Algayón, este año la celebración ha sido diferente por mor de la crisis sanitaria que vivimos, pero no por ello se ha dejado de cantar a la Virgen con la misma devoción de siempre.


NOVIEMBRE 2020 - 91

LA LITERA SE MUEVE

Camporrells El municipio camporrellense recibió a Isabel, Judith y Pedro, es decir, "Trovadores con causa”. El conciertotaller es una iniciativa impulsada por la Comarca de La Litera, organizada por Fem Llitera y desarrollada por Percorda y Merakimú reunió a medio centenar de personas, principalmente mayores, en la plaza de la Cruz. Además de disfrutar con las interpretaciones de los tres jóvenes, también participaron en el taller para incentivar las funciones ejecutivas (memoria, atención, entre otras) a través de la música. Como en el resto de poblaciones literanas por las que ya ha pasado la actividad, en Camporrells también contó con la colaboración de Cruz Roja.

Albelda Una imagen de las que ya no se ven. En la calle, con una radio de las de siempre, antena incluida, escuchando o intentando escuchar el programa de turno. Ocurría en Albelda con Manel y José. Rememorando otros tiempos que tanto nos dieron.


92 - NOVIEMBRE 2020

DESTACADOS MONZÓN-CINCA MEDIO

INFRAESTRUCTURAS La inversión ha ascendido hasta los seis millones de euros y ha permitido la adecuación de 9 kilómetros de carretera, en los que se ha aumentado el ancho de la calzada, eliminado los cambios de rasante y renovado el firme. Al acto oficial de inauguración acudió el consejero de Vertebración del Territorio, Movilidad y Vivienda, José Luis Soro, que estuvo acompañado por el director general de Carreteras, Bizén Fuster, además de representantes políticos de la Comarca del Cinca Medio y del Ayuntamiento de Monzón y Fonz, además de otras autoridades. Desde hace varias semanas el tramo de la A-1236 que conecta la localidad de Fonz y la conexión con la autovía A-22 (Huesca-Lérida) ya está operativo, tras finalizar unas obras que se han prolongado varios meses más respecto a lo previsto. Dicha infraestructura servirá para mejorar la actividad socioeconómica y garantizará

INAUGURADO EL TRAMO DE LA A-136 ENTRE FONZ Y MONZÓN

El consejero Soro junto a otras autorides de la zona atendiendo a la explicaciones

una reducción en el tiempo de transporte y, lo más importante, un aumento de la seguridad vial. En términos cuantitativos, se trata de la actuación más importante que ha realizado la Dirección General de Carreteras en los últimos años en el Alto Aragón. En esta obra de acondicionamiento se ha tenido que hacer frente a la aparición de yesos en el terreno que han supuesto un problema añadido a la complejidad propia de la intervención “se han tenido que buscar soluciones que nos han llevado a que esta inauguración se produzca algo más tarde de lo previsto” señaló Soro. Esta carretera, que contaba con un ancho de plataforma inicial de 5,5 metros sin arcenes, cuenta ahora con 8 metros de calzada: dos carriles de tres metros, arcenes de un

metro, berma y cunetas revestidas. Además de la calzada, se han ejecutado dos intersecciones tipo “T”, con carril central de 3,50m de ancho en la carretera principal. Dichas intersecciones se corresponden, una con el acceso a la fábrica de productos y la otra, con el acceso a la localidad de Cofita. Por su parte, el alcalde de Fonz, Toño Ferrer se mostraba satisfecho por lo que supone para sus vecinos esta importante infraestructura. “Era una obra necesaria para el municipio, nos acerca a la autovía y también a Monzón. Además, hace nuestra población más atractiva para aquellos posibles visitantes. Esta es la mayor infraestructura de nuestro municipio de los últimos 40 o 50 años”, resaltó

OBJETIVO LA 2028

COSEHISA Y LA TEMPLAR TRABAJAN EN UN AMBICIOSO PROYECTO

Mediante un plan escalonado pretenden consolidar Monzón como uno de los referentes españoles en formación deportiva de élite. Un esfuerzo estratégico global impulsado por los directores de carrera de la Templar. Así mismo, estos han delegado la dirección técnica y deportiva en el entrenador Ricardo Verdugo que estará acompañado por Juan Montaner. Este proyecto, impulsado por Cosehisa, promocionará de manera exponencial y a nivel español la marca “Monzón, Cuna de Deportistas”.

El punto de arranque del proyecto será en el seno del mejor club de Aragón de rugby, el Quebrantahuesos Rugby Club. Héctor Pérez, director deportivo de las escuelas de Monzón, Huesca y Sobrarbe se ha mostrado entusiasmado mostrando el plan de trabajo de los próximos meses qué se empezó a fraguar en marzo conjuntamente con el director deportivo del proyecto. "Ahora de inicio comenzaremos a colaborar con los equipos infantil, cadete y juvenil aumentando el nivel y las horas de entrenamiento de los chavales", comentaba Ricardo Verdugo. Más allá de este punto de arranque, el Proyecto Cosehisa ha trazado una ambiciosa hoja de ruta que abarcará más deportes en los próximos años. Los objetivos son claros: incrementar el potencial deportivo de las escuelas deportivas de Monzón, fortalecer de manera externa las estructuras de los clubes de formación, y favorecer la implantación de un gran proyecto de alto rendimiento para conseguir retener el talento, que muchas veces se va a grandes ciudades por tener más medios para llegar al deporte de élite

.

.


NOVIEMBRE 2020 - 93

DESTACADOS MONZÓN-CINCA MEDIO

PCR Y VACUNACIÓN GRIPE

UNA PLANTA DEL PARQUIN SE RECONVIERTE EN ESPACIO SANITARIO Siguiendo el mismo sistema que desde hace meses se utiliza para la realización de pruebas PCR, el centro de salud de Monzón está realizando la campaña de vacunación de la gripe en la planta -1 del parquin público de la calle Cortes de Aragón, cedido y acondicionado para tal fin por el Ayuntamiento. Cada día, cinco sanitarios del centro de salud realizan una media de 80 pruebas PCR y, durante los 10 días que dura la campaña, 300 vacunaciones contra la gripe. La amplitud de este parquin les permite citar a un elevado de personas

Visita del alcalde y varios ediles al espacio habilitado

al mismo tiempo y, en el caso de las pruebas para detectar el coronavirus, que los pacientes no tengan ni siquiera que bajarse de sus vehículos. Para ello, el Consistorio ha acondicionado una zona mediante la colocación de paneles separadores con los que se han creado dos espacios para que los sanitarios realicen las pruebas, dotándolos de calefacción, del mobiliario necesario y de conexión a internet. El alcalde de Monzón, Isaac Claver, recuerda que “desde un primer momento consideramos apropiado ceder nuestras instalaciones al centro de salud y ayudarles en todo lo posible para que puedan desarrollar su trabajo en un entorno más amplio, cómodo y de fácil acceso para el usuario,

tanto en coche como andando. Hemos sabido reconvertir un parquin que tan apenas se utilizaba en un espacio sanitario complementario al propio centro de salud”. Una opinión compartida por la coordinadora de Enfermería del centro de salud de Monzón, Olga Guallarte, que asegura que hubiera sido inviable llevar a cabo todas estas pruebas en él, por lo que agradece al Ayuntamiento “su buena disposición para atender a todas nuestras peticiones” y explica que, una vez finalice la campaña de vacunación de la gripe y comiencen los test rápidos de antígenos, que convivirán con las PCR, esta zona de la planta -1 del parquin servirá tanto tomar las muestras como para hacer las pruebas.


94 - NOVIEMBRE 2020

DESTACADOS SOMONANO

LA D.O. SOMONTANO VENDIMIA MÁS DE 15,2 MILLONES DE KILOS DE UVA El 44% del total es de variedades blancas, el porcentaje más alto en la historia de la Denominación de Origen La Denominación de Origen Somontano ha cumplido con sus expectativas de vendimia recogiendo 15.240.000 kilos de uva en las bodegas acogidas a su sello de calidad. La vendimia comenzaba el pasado 11 de agosto con la cosecha de los primeros racimos de la uva blanca Gewürztraminer y concluía el 15 de octubre con la recogida de los últimos kilos de las uvas tintas Garnacha Tinta y Cabernet Sauvignon en una de las zonas de mayor altitud del Somontano. Cabe destacar el porcentaje de uvas blancas recogidas este año que suma el 44% del total y supone un porcentaje histórico frente al habitual que

BARBASTRO

era de entre el 20 y el 35%. El 56% restante de la vendimia ha sido de las uvas tintas entre las que la Cabernet Sauvignon sigue siendo la que lidera las cantidades recogidas con 3.201.260 kilos. Tras ella, Merlot, con 2.347.810 kilos; Syrah, con 1.025.681; Garnacha Tinta, con 872.253; Tempranillo con 871.790; PinotNoir, con 72.830; Moristel, con 53.780 y Parraleta, con 49.180 kilos. La cantidad de uva recogida supone casi un 28% menos que la vendimiada el año pasado, año que registró una de las cosechas más cuantiosas de la historia de la Denominación con más de 21 millones de kilos de uva recogidos. La cosecha media de los últimos 10 años es de 18 millones de kilos. Respecto a esa cifra media, la reducción de este año ha sido del 18%. La alta cifra de 2019 sumada a los daños ocasionados por el pedrisco sufrido en una amplia zona de la Denominación en las jornadas del 29 de

mayo y el 16 de junio, heladas primaverales puntuales y las consecuencias de las abundantes lluvias registradas que favorecieron el corrimiento fisiológico de la flor en algunas variedades de uva son las causas que explican esa reducción en la cantidad de uva recogida este año que ha dado como rendimiento medio 5.170 kilos por hectárea. Pese a perder cantidad de uva recogida, la calidad de la vendimiada ha sido muy buena, aspecto que es reflejo del trabajo constante y extraordinario de los viticultores de la Denominación de Origen frente a la complejidad del año climatológico. Las uvas han visto reforzado su potencial aromático y una acidez que dará como fruto grandes vinos blancos y rosados y también una larga vida a los vinos de guarda como son los fermentados en barrica, crianzas, reservas, grandes reservas o elaboraciones especiales

.

MEJORES DEPORTISTAS DE 2019

Barbastro reconoció los méritos realizados durante 2019 por atletas, equipos, entrenadores, jueces y patrocinadores de la ciudad en la XXIV Gala del Deporte que, tras ser suspendida el pasado abril, se celebró este mes en el auditorio del Centro de Congresos, con aforo limitado y entrada por invitación, con el fin de mantener las máximas medidas de seguridad por la COVID-19. Galardonados

Por el escenario, fueron pasando los galardonados en las categorías establecidas por el Patronato Municipal de Deportes, esto es, patrocinio deportivo, juez deportivo, técnico deportivo, equipos más destacados absolutos y no absolutos, deportistas con proyección deportiva y mejores deportistas y varios reconocimientos, que recibieron el galardón por su trayectoria o los méritos adquiridos en el pasado año. La relación de galardonados la encabezó la gimnasta Claudia Casas Lardiés y el judoka MoussaMacalouSouc-

ko, elegidos como mejores deportistas en 2019. Asimismo, cuatro fueron los galardonados como deportistas con proyección deportiva: el gimnasta Héctor Casas Lardiés, la atleta Candela Pascual, la nadadora artística Martina Ruiz y Mohamed Amine, en kickboxing. En la modalidad de equipos, en categoría absoluta se reconoció los méritos del equipo absoluto femenino del Club Atletismo Barbastro y el ascenso de la UD Barbastro a Tercera División. Por lo que respecta a los equipos no

absolutos, los galardonados fueron el equipo infantil del Club Polideportivo Comarcal Somontano de natación artística; el equipo masculino sub14 del Atletismo Pómez; y el equipo infantil mixto 10-12 de gimnasia estética de grupo del Club 2000 Barbastro. Marisol Velasco, impulsora de la natación sincronizada en Barbastro y en Aragón, recibió el homenaje como técnico deportivo; José Antonio Lacomarecogió el galardón al juez deportivo; y Pirenauto SL, por el patrocinio deportivo, en este caso al ajedrez

.


NOVIEMBRE 2020 - 95

DESTACADOS SOMONTANO

PREMIO A LA MEJOR EXPERIENCIA DE ENOTURISMO DE ESPAÑA El ciclo de Enoturismo CatandoSomontano, organizado por la Ruta del Vino Somontano y que en su próxima edición cumplirá siete años, se ha alzado con el Premio a la Mejor Experiencia Enoturística según ACEVIN, la Asociación de Ciudades del Vino de España que ha publicado el fallo de sus V Premios de Enoturismo. Impulsado por la Ruta del Vino Somontano, CatandoSomontano cada año ha sido capaz de incorporar nuevas actividades, innovando y ampliando su contenido en cada edición a lo largo del mes de noviembre, en el marco del Día Europeo del Enoturismo (12). Estos premios bianuales incluyen catorce categorías; aunque en solo tres de ellas pueden concurrir las Rutas del Vino. En la anterior convocatoria de 2018, la Ruta del Vino Somontano también estuvo entre los galardonados, en ese caso por la mejor acción de promoción por el proyecto pionero “Enoturismo en Familia”.

La noticia del premio coincide con la decisión, de manera extraordinaria, de trasladar este ciclo de Enoturismo al mes de marzo de 2021. La programación, ya cerrada, cuenta con medio centenar de actividades entre las que se encuentran las ya clásicas propuestas de maridaje con bodegas en bares de vinos

o restaurantes y las actividades de enoturismo de las bodegas de la Ruta del Vino Somontano. La novedad de este ciclo de Enoturismo serán las “Catas con Vistas”,catas de bodegas en lugares emblemáticos y miradores de Somontano donde disfrutar de un maridaje de vino y paisaje

.


96 - NOVIEMBRE 2020

ANUNCIOS BREVES

SE VENDE

Nevera combi, por cambio, en buen estado y muy buen precio. 646 191 706.

DOS solares en centro urbano de Binéfar: uno, en c/ Industria, 1, esquina avenida de Aragón, de 141 m2 y 564 m2 de superficie edificable; el otro, en c/ Industria, 17, esquina c/ Comercio, de 170 m2 y 510 m2 de superficie edificable. Contacto: 973 27 21 23 o 621 06 40 00.

Tractor frutero marca Renault + Fresa de 1,40 metros de ancha + Pistola para tiro olímpico marca Walther calibre 22 seminueva + 2 radiadores eléctricos seminuevos + Cadenas nuevas para coche. Junto o por separado. 646 191 706.

Trastero en Binéfar (céntrico); 14 metros cuadrados. 630 505 955. Vendo: 1 sofá, 6 sillas comedor tapizadas; 2 sillones dormitorio. Todo en muy buen estado. 629 441 333.

Casa en Albelda para entrar a vivir (90 m2 de vivienda + jardín + terraza. Total 190 m2). Calefacción, ventanas y balcones de aluminio insonorizados. Entrada por dos calles. 649 47 00 00. Casa en Esplús de 150 m2 en dos plantas: c/ Luchana. Precio negociable. 630 100 008 (Verónica). Piso en C/Obispo Miranda, de Tamarite de Litera. Consta de 3 dormitorios, cocina, baño y salón comedor, además de desván. 626 956 180. Casa en Alcampell (369 m2); c/ Mayor, 1. 687 258 856. Piso amueblado en Altorricón. Tres habitaciones. Calefacción gas y aire acondicionado. Trastero y altillo. 606 29 36 28. Piso en Binéfar (c/ Tarragona). Tres habitaciones. Calefacción y gas. Para entrar a vivir. 974 42 80 60. Finca en Baells; de olivos y almendros en producción. 682 31 90 92. Piso en Binéfar. Cinco habitaciones. Parquin y trastero. 649 80 99 77. Casa en San Esteban de Litera; para entrar a vivir. 679 189 380.

Piso en Binéfar (70 m2). Reformado; 3 habitaciones, comedor, baño, cocina y despensa. 628 209 780. Licencia de taxi. Interesados llamar a: 659 815 878 / 686 207 668. Silo seminuevo de pienso (4.000 kg). Precio: 600 euros. 615 208 719. Dos ha con riego por aspersión. Más granjas (3) de terneros y cerdos. Un almacén. 974 42 40 01. Fincas en Esplús: De 1,2 ha con luz, caseta, olivos y riego; de 9.000 m2 con regadío ; de 7.000 m2 con regadío. 662 066 501. Casa adosada en San Esteban de Litera. Dos plantas habitables. 50.000€. 679 189 380. Casa en venta en Camporrells; lista para entrar a vivir. 636 540 381. Leña seca de carrasca, almendro y olivo. Teléfono de contacto: 633 97 77 80 y 622 94 95 36.

Coche Mercedes 4Matic (cambio automático) para plan Renove. 1.000 euros. 974 42 95 66 – 605 69 55 00. Volkswagen Passat 2.0 TDI. Precio: 3.800€. Más información: 680 989 099.


NOVIEMBRE 2020 - 97

ANUNCIOS BREVES

Montajes y Mantenimientos Martín, de Binéfar

PRECISA OFICIAL de TALLER

SE ALQUILA Trastero céntrico con 14 metros cuadrados. 630 50 59 55. Chalet ubicado en Binéfar: amueblado, con jardín y piscina, además de todas las comodidades. De septiembre a junio (ideal profesores). 800 euros. 628 879 899. Local comercial en Albalate de Cinca: 128m2. Buena situación. 620 429 103.

Empresa de Binéfar precisa oficiales y/o peones electricistas para incorporación inmediata. 625 59 21 06. Chica responsable busca trabajo al cuidado de personas, niños o limpieza. 657 634 567. Busco trabajo de interna o externa cuidando niños o para limpieza; con experiencia. 666 824 750. Monitora de tiempo libre y auxiliar de educación con experiencia se ofrece para el cuidado de niñ@s, acompañar a la escuela o actividades de ocio. 679 775 071.

Sanación por imposición de manos

Señora con experiencia se ofrece para atención de personas mayores. 643 50 99 38.

Apartamento en Binéfar amueblado con calefacción central. 974 42 81 83.

Chico busca trabajo para el cuidado de persona, pintura, limpieza… 632 575 775.

Parking en calle Galileo. 627 217 569.

Regalo gatitos. Contacto: 630 752 480.

SE OFRECE

618 52 13 02

Se busca trabajo en el sector de la hostelería. 632 23 62 18.

618 52 13 02


98 - NOVIEMBRE 2020

DEPORTES

CLUB LITERA MONTAÑA

EXPULSADOS DEL PARAÍSO

Así nos sentimos los montañeros y montañeras del Club Litera Montaña al conocer la ley del deporte 16/2018, aprobada el 4 de diciembre de 2018 y que en su artículo 83.1 referente al voluntariado deportivo, obliga a tener titulación a nivel de técnico deportivo para la ejecución de actividades físicas de carácter técnico. Con esta ley la conducción y ejecución de actividades deportivas queda limitada al ámbito profesional, y deja huérfanas a todas aquellas personas que buscaban la compañía y el asesoramiento de los clubes de montaña para realizar sus actividades. Una moratoria de tres años nos permite continuar con la actividad hasta el 4 de diciembre de 2021, fecha en la que ley será efectiva y nos veremos incapacitados para organizar actividades. Esta ley se justifica con la necesidad de garantizar la adecuada práctica de las actividades físicas y deportivas para realizarlas en las necesarias condiciones de seguridad y eficacia. Los autores de la ley se han olvidado de que los clubes de montaña llevamos muchos años trabajando con este objetivo, y para ello hemos acompañado y formado a muchas generaciones de amantes de la montaña. Los clubes de montaña son un punto de encuentro donde los montañeros veteranos comparten conocimientos y experiencias; son una escuela a la que cualquier ciudadano puede acceder y en la

que va a tener acceso a las técnicas más punteras en protección y prevención. Las asociaciones de montañeros no son solo un lugar donde aprender técnicas deportivas. También aprendemos a ser mejores personas; la solidaridad, el compañerismo, la superación, el esfuerzo son lecciones que recibimos cada vez que salimos acompañados a la montaña. El trabajo en equipo es una constante en las actividades de club. La Federación Aragonesa de Montaña ha denunciado esta ley y pugna por conseguir que la deroguen o en su lugar se encuentre una alternativa para que las asociaciones deportivas puedan seguir realizando su impagable labor. Pero la triste realidad es que todos sus esfuerzos están siendo baldíos y nos sentimos abocados a cerrar las puertas o a realizar nuestras actividades en las comunidades vecinas, donde no se penaliza el trabajo de los voluntarios. Resulta desolador que sintiéndonos privilegiados por el maravilloso entorno en el que vivimos, se nos prohiba compartir el disfrute de tanta belleza y nos veamos desterrados de nuestra propia casa. Confiamos en que la sociedad aragonesa haga oír su voz y evitemos el despropósito que supone castigar el pecado de amar la montaña y el deporte

.


NOVIEMBRE 2020 - 99

DEPORTES

POL ORIACH, OTRA MEDALLA Y A ESPERAR 05.10.2020

El atleta albeldense lograba la medalla de plata en los 5.000 y lo hizo con mejor marca personal (14.54.82). Excelente carrera, muy táctica, más lenta de lo que le habría gustado al discípulo de Phondy. Con tres cuartas partes del recorrido muy complicados, con nervios y empujones. Pol siempre estuvo atento en el grupo de cabeza y dejó clavado a su clásico rival, El Mehdi, cuando este quiso sorprender con un cambio a falta de seiscientos metros, y trató de irse del catalán Adam Maijo. Pero este último lanzó un poderoso ataque en el tramo final para llegar a meta en solitario: “Maijo venía muy bien porque lo había preparado a conciencia. Nosotros no lo habíamos hecho de forma específica. Pero con todo, es una medalla de plata que sabe a oro. Pol ha vuelto a estar fantástico, ha sabido tomar decisiones en carrera y ha peleado hasta el final”, afirmó Phondy. La competición se desarrolló en el Estadio Vallehermoso de Madrid, bajo estrictas medidas sanitarias y de prevención contra la covid-19 y sin asistencia de público. Después de este nuevo éxito, Pol Oriach espera paciente a novedades en las competiciones que se han suspendido por mor de la covid-19; crosses, campeonato de Europa... Todo a expensas de poder competir con garantías. Mientras a entrenar y a esperar.

Pol volvió a hacerse con una medalla nacional


100 - NOVIEMBRE 2020

DEPORTES

HONRANDO A LA VIRGEN DEL PILAR EN LA CIMA DEL ANETO Por David Torrente Pedrós Además de tener el corazón puesto en la montaña, uno tiene que tener una cierta motivación para levantarse cuando todavía faltan unas cuantas horas para que amanezca, y ésta alcanza un máximo cuando existe un motivo. Cuatro años hacen que se convierta en la ya tradicional ofrenda de flores a la virgen del Pilar en la cima del Aneto, esta vez la previsión de la meteorología y las condiciones iban en nuestra contra, pero el motivo y

las ganas jugaban a nuestro favor, este año más que nunca. Al final, las previsiones se cumplieron para hacer que luciera un gran manto blanco, que según los veteranos del lugar, nunca se había visto en esta época del año. Va por ti mami, por los que luchan para volver a estar con los suyos, por los que han perecido durante la pandemia y por sus familiares, por las personas mayores, por nuestra tierra y por todos nosotros. Salud para todos.

David Torrente coloca el ramo de flores a la virgen del Pilar en lo más alto del Aneto


NOVIEMBRE 2020 - 101

DEPORTES

RECUERDOS IMBORRABLES DE FÚTBOL EN LA LITERA El próximo 19 de noviembre (2020) se cumplirán 40 años de la disputa del histórico encuentro de Copa del Rey entre el C.D. Binéfar y el Ath. de Bilbao. Aquel conjunto celeste venía de un ascenso, cinco meses antes, a la Tercera División Nacional y quedaba encuadrado en el grupo catalán. El Binéfar había eliminado al Sabiñánigo en la ronda precedente, y el sorteo le emparejaba con el histórico equipo vas-

co. Presidía Paco Agueda, entrenaba Nacho Vergara y en el equipo aparecían jugadores inolvidables para la afición local: Juanjo Agón, Juan Yus, Agustín Abadía, Armando Valero, “Paquito”, Perico… En la foto de aquella tarde, reconocemos también a Paco López, delegado, Luis “Sevillano”, masajista y Manolo “el del Bombo”, entonces habitual en las grandes tardes de El Segalar. ¿El resultado? ¿Quién no lo

MANDE SIDIBE, YA LUCE COMO ZARAGOCISTA Del Club Fútbol Base Binéfar, a las filas del Real Zaragoza División Honor Juvenil. El fichaje se concretó este verano y no le faltaron “novias” al jugador local. Ahora, en su último año de juvenil, Mande Sidibe, delantero centro con un físico sobresaliente y el gol en sus botas, jugará en el primer equipo juvenil del Real Zaragoza. Su entrenador, Raúl Martínez Campos, ya le está dando minutos en amistosos –pocos- que se están disputando; la pandemia está condicionando la pretemporada y el inicio de la misma. Al fútbol y sus obligaciones, Mande suma sus estudios en Gestión Administrativa.

recuerda? El Binéfar perdió por 1 gol a 7. Y eso que el conjunto celeste empató al primer tanto vizcaino; Juanjo Agón, en un excelente remate de cabeza batía a Aguirreoa. Era el partido de ida, y la vuelta… había que disputarla, ¡claro! El encuentro se jugó en San Mamés -el de verdad- y el resultado fue de 1 a 0 favorable al Athletic. Imborrables recuerdos para todos los aficionados al fútbol en La Litera.


102 - NOVIEMBRE 2020

DEPORTES


NOVIEMBRE 2020 - 103

DEPORTES


104 - NOVIEMBRE 2020


NOVIEMBRE 2020 - 105


106 - NOVIEMBRE 2020

DURAN MUCHOS AÑOS EN...


NOVIEMBRE 2020 - 107

DURAN MUCHOS AÑOS EN...

HEMERO

TECA

1960


108 - NOVIEMBRE 2020

HISTORIAS DE NUESTRA HISTORIA

ALGAYÓN, en 1929 Con la puesta en marcha del canal de Aragón y Cataluña y como consecuencia de la defectuosa distribución de las últimas ramificaciones de la red de riegos, se acentuó en su área regable un problema sanitario que ya era conocido antes del regadío: el paludismo o malaria, que afectó prácticamente a toda la Litera Baja. La Confederación Sindical Hidrográfica del Ebro, consciente del problema, realizó un exhaustivo estudio sobre ese problema en la finca de La Melusa — término municipal de Tamarite de Litera—, que era de su propiedad, y en dicho estudio se incluyeron las viviendas diseminadas próximas y las poblaciones de Altorricón y Algayón, considerando que toda la zona constituía una misma zona epidemiológica.

elemento forastero, aunque en pequeña escala. Además, existiendo en las cercanías algunas grandes propiedades, aunque en pequeño número, parte de la población, aún siendo propietaria, se dedica además a trabajar a jornal.

El estudio, publicado en 1930 y realizado un año antes, nos aporta interesantes datos sobre el aspecto y las condiciones de vida de Algayón en la época anterior a la Guerra Civil. En él, el pueblo quedaba descrito de la siguiente forma: Es un pueblo pequeño, exclusivamente agrícola, cuya zona de regadío produce gran variedad de vegetales de esta clase y poseyendo también algún secano, aunque luchando para la exportación de sus productos con la falta de vías de comunicación, pues solamente unos malos caminos de herradura, intransitables durante las épocas de lluvias, le sirven de unión con el pueblo de Tamarite, que es su cabecera municipal, y con la estación ferroviaria de Tamarite-Altorricón. Se cultiva la remolacha, trigo, maíz, cebada y hortalizas. La propiedad se halla muy repartida desde la creación del regadío por el canal de Aragón y Cataluña. En invierno se dedica el vecindario a la preparación del terreno para el regadío y limpieza de acequias, desagües, etc. En el verano la población se consagra a las faenas de recolección. En esta época viene algún

En el pueblo residían 382 habitantes y contaba con una escuela a la que asistían 68 niños y niñas comprendidos entre los tres y los doce años. La condición económica del vecindario había mejorado notablemente desde el regadío y la división de la propiedad, siendo la alimentación en general buena y abundante, compuesta por hortalizas, verduras, cordero, cerdo, huevos y caza. Seguramente esa mejoría en las condiciones de vida había sido la responsable de que la incidencia del paludismo se hubiera atenuado en el periodo 19191928, pero aún así, se observaban una serie de deficiencias higiénicas relacionadas con el agua que provocaban la aparición de algunas enfermedades como fiebres tifoideas y afecciones intestinales. La más importante era que Algayón carecía de agua potable. La población en general utilizaba, para todo tipo de usos y como agua de boca, la procedente de la llamada «Balsa del pueblo», situada al sur de la población, que se llenaba con agua del canal. Cuando no bajaba agua en el mismo, los vecinos utilizaban el agua de la «Bal-

Parroquial de Algayón, primeras décadas del pasado siglo (CELLIT)

sa Buena», situada más al oeste, que recogía agua de lluvia. En el término municipal existían también varios manantiales, como el Manantial de Els Ullets, también llamado en la época «Ojos de Mar» a causa de la gran profundidad que se le atribuía, ya que, según se afirmaba, todas las cuerdas del pueblo unidas no bastaron para dar fondo a una reja de arado atada al extremo de ellas. Se trataba de una depresión de terreno de forma circular y unos 100 m de diámetro en cuyo centro tenía lugar la emergencia del agua. Esta agua llenaba el llamado «embalse de Els Ullets», donde se encontraba el lavadero del pueblo, y de él partía una acequia que regaba una zona de huertos. A esta falta de agua potable se añadían la ausencia de alcantarillado, la falta de sistema alguno de eliminación de excretas y la íntima convivencia de los animales —tanto de labor como domésticos y comestibles— con las personas, en viviendas de tipo rural que eran de adobe en su inmensa mayoría y sin revestimiento exterior, algo habitual en todos los pueblos de la época. Afortunadamente, todas estas deficiencias se fueron solventando con el tiempo y los focos de posibles infecciones desaparecieron, lo que se tradujo en una mejora en las condiciones sanitarias e higiénicas de Algayón.


NOVIEMBRE 2020 - 109

30/11/2020


110 - NOVIEMBRE 2020

FARMACIAS de GUARDIA en BINÉFAR 1

Casado C/Lérida, 34

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

María Ferris Avda. de Aragón, 27

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

Durbán C/Aragón, 39

30

NOVIEMBRE 2020

Castán Avda. del Pilar, 21

FARMACIAS de GUARDIA TAMARITE de LITERA

639 287 362


NOVIEMBRE 2020 - 111


112 - NOVIEMBRE 2020


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.