Publicaciรณn independiente de la Comarca de La Litera
DICIEMBRE 2020 - 1
nยบ146
| diciembre 2020
2 - DICIEMBRE 2020
DICIEMBRE 2020 - 3
PUBLICIDAD
4 - DICIEMBRE 2020
SUMARIO
146 SUMARIO
diciembre2020
u TE MAS PORTADA _
Ignacio Martí
Merche Castro
Julia Enma Toyas
María Jesús Frago
Dolores González
José Hernández
VOLUNTARIOS... Arrieros Somos _ P. Torréns LA CASA DE LOS TÍTERES Cristina Gallart Saura JOSEP ANTON CHAUVELL SANTA ANA como síntoma Bibloteca Municipal de ALBELDA
u NOTI CIAS
BINÉFAR | Actualidad
+COMARCA María José Alós
José Antonio Ibarz
María Muzás
DEPORTES
u FI JOS María Jesús Ibarz
Ernesto Romeu
Berta Guillén
Marisol Astier
VOLUNTARIOS FRENTE A LA NECESIDAD
LONJA DE BINÉFAR ANUNCIOS BREVES HISTORIAS de NUESTRA HISTORIA ARRIEROS SOMOS Capítulo 1: "De mala manera" Teléfonos de interés y farmacias de guardia
8 12 14 18 22 26 32
38 72 116
70 114 122 124 126
DICIEMBRE 2020 - 5
6 - DICIEMBRE 2020
EDITORIAL PORTADA
EDITA y DIRIGE: Paco Aznar M. C/ Benito Coll, 81 22500 Binéfar 974 33 99 06 619 88 12 44 pacoaznar@somoslitera.es www.somoslitera.es REDACCIÓN y MAQUETACIÓN: Paco Aznar M. Carlos Marco Radigales Adrián Pardos Arias Susana Ramos Subirá COLABORADORES: Cristian Mestres Francesc Cusso Adrián Ferrer Castella Centro Estudios Literanos Lonja de Binéfar Club Litera Montaña DEPÓSITO LEGAL: HU-276-2009 TIRADA: 7.200 ejemplares DISTRIBUCIÓN GRATUITA: Binéfar, Tamarite de Litera, Albelda, Alcampell, Algayón, Alins del Monte, Altorricón, Azanuy, Baells, Baldellou, Calasanz, Camporrells, Castillonroy, Cuatrecorz, Esplús, Gabasa, Nachá, Peralta de la Sal, San Esteban de Litera, Vencillón y Zurita.
SITUACIONES LÍMITE, AQUÍ Y AHORA Los datos hablan bien a las claras; también en nuestra comarca existen bolsas de personas que están viviendo una situación muy precaria, con necesidades básicas no cubiertas: alimentación e higiene sin visos de solución a corto plazo. Las colas de ciudadanos en busca de esas ayudas fundamentales para sobrevivir, no solo son imágenes de televisión que nos golpean, mientras pensamos que eso aquí no ocurre. Con la proporcionalidad lógica que marca nuestro número de habitantes, y seguro con un índice menor por mor de la situación económica que trabajamos y disfrutamos, aquí no escapamos de cuadros de máxima precariedad. La labor de Asuntos Sociales de la Comarca de La Litera, apoyada por Cáritas parroquial y Cruz Roja, está siendo esencial para intentar que la incidencia social de la crisis sanitaria no siga sumando casos límite con hombres, mujeres y niños detrás. Personas con perfiles que escapan del estereotipo que, habitualmente, nos hacemos: migrantes. También hay españoles e igualmente se dan personas (normalmente mayores) nacidas en La Litera. En estos últimos casos, el qué dirán y el apoyo familiar, si lo hay, amortiguan la urgente necesidad.
DICIEMBRE 2020 - 7
EDITORIAL
Los casos de atenciones básicas, según datos de las instituciones antes citadas, se han multiplicado por tres en estos últimos nueve meses, con respecto al mismo periodo del pasado año. Los alimentos son el argumento central, seguidos de ayudas para pagar el alquiler de la vivienda o la factura de la luz. Llegados aquí, volvemos a visibilizar el altruismo generoso de decenas de personas que vienen desempeñando labores de voluntariado en Cáritas y Cruz Roja; también ha habido un repunte de nuevas caras a raíz de la pandemia. Mujeres y hombres que ofrecen su tiempo, voluntad, empeño y humanidad en colaborar para hacer frente a una situación que requiere de muchas manos, paciencia y afecto. Una parte de ese magnífico grupo de vecinos de nuestra comarca accedieron a formar parte principal de la portada del presente número de SL. A ellos, y sobre todo, a los cientos de vecinos que hacen de la necesidad, virtud, para seguir perseverando en unas circunstancias muy desfavorables, desde aquí vaya nuestro mejor deseo y estas páginas para que su caída no resulte invisible. Porque nos compete a todos; porque a todos nos pertenece lo bueno, regular y malo que acontezca en esta comarca.
8 - DICIEMBRE 2020
PORTADA
LAS NECESIDADES SOCIALES LÍMITE SE MULTIPLICAN EN LA LITERA La pandemia ha descubierto y multiplicado la bolsa de personas que viven en una clara situación de vulnerabilidad debido a su origen, situación laboral o circunstancia social. No solo estamos Nadie pone en duda el marco económico que sitúa a nuestra comarca entre las aventajadas de Aragón, pero es justamente esa circunstancia la que está facilitando un efecto llamada; el boca, oído, funciona entre las personas que están llegando a La Litera, sin embargo y una vez aquí, las circunstancias no son siempre como se les había anunciado, y las dificultades por inadaptación, bajas formaciones o perfiles inadecuados elevan las dificultades. No todo el mundo encuentra trabajo, y ahí es cuando comienzan a darse esos cuadros de necesidades básicas. Otros se han quedado sin empleo, siendo los sectores más afectados hostelería, comercio (no primera necesidad) y atención a personas mayores –cuidadoras-. Los perfiles de las personas que acuden a los Servicios Sociales de la Comarca de La Litera responden a: migrantes –principalmente latinoamericanos-; familias monoparentales –españolas o comunitarias-; personas mayores –autóctonos-. El coronavirus ha atacado a la salud física y social de nuestra comarca, haciendo que se hayan multiplicado por tres las atenciones sobre necesidades de urgencia que requieren: alimentos, ayudas al alquiler, pagos de facturas de la luz, material escolar… Los datos lo demuestran:
Cáritas parroquial: Se ha
hablando de ciudadanos llegados desde otros países, sino también de vecinos cuyo carné de identidad señala, “nacido en España”. La realidad descrita no hay que ir a buscarla muy lejos de aquí.
Imagen de "la despensa " de Cáritas parroquial de Binéfar en el edificio del CEPAS
triplicado la entrega de lotes de alimentos: 81 lotes de junio a octubre de 2019; 204 lotes en el mismo periodo de este año 2020. Aumento de un 60 % en las ayudas económicas para planes de urgencia en atención a alimentación especial, gastos médicos o material escolar: en 2019 fueron 20 ayudas; este 2020 suman 33 atenciones. Gestiones diversas de acompañamiento en trámites varios: en 2019 fueron 50; en 2020 contabilizan 70.
Cruz Roja Binéfar-Tamarite de Litera: A pesar de la pandemia,
Cruz Roja no ha renunciado a la entrega de alimentos del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA). Las asambleas de Binéfar y Tamarite de Litera han repartido en total de
12.800 Kg. de alimentos para cerca de 1.000 beneficiarios, en el periodo marzo-octubre del año en curso. La coordinación desde Asuntos Sociales de la Comarca de La Litera, competente en la materia a nivel comarcal, y ayuntamientos, Cáritas y Cruz Roja es muy notable para beneficio de las personas que necesitan de sus servicios. Las derivaciones, según necesidades, se producen desde el área de Asuntos Sociales a las instituciones referidas. La comunicación es permanente para que no existan dobles atenciones o asunciones de responsabilidades que no corresponden. A los planes de choque vitales para sobrevivir, las instituciones referidas proponen también vías de
DICIEMBRE 2020 - 9
PORTADA
acompañamiento y seguimiento de todos los casos: “Se trata de ayudarles en esa situación límite, pero a continuación hay que acompañarles en la búsqueda de trabajo, a tramitar toda clase de documentos… y por supuesto, tenemos que hacer un seguimiento de cada situación”, nos cuenta Berta Guillén, técnico de Asuntos Sociales en la Comarca de La Litera. En los últimos meses, y a raíz de la aprobación del Ingreso Mínimo Vital (IMV) por parte del Gobierno de España, se está produciendo, paradójicamente, una situación límite en una bolsa de ciudadanos que ya no pueden solicitar el Ingreso Aragonés de Inserción (IAI) –ingreso básico del Gobierno de Aragón-. Los que lo tenían concedido, siguen cobrándolo, pero aquellos que su situación precaria les ha sobrevenido después de la aprobación del IMV, ahora se encuentra con la suspensión del IAI para nuevos solicitantes, y un bloqueo en las tramitaciones de solicitudes del IMV: “Es una prestación que hay que gestionarla en la Seguridad Social, pero mientras esa gestión se produce y hay respuesta, nosotros tenemos que preparar ayudas de urgencia”, señala Berta Guillén; presente también en nuestra imagen de portada, junto a los trece voluntarios de Cáritas parroquial de Binéfar y Cruz Roja Binéfar-Tamarite de Litera.
La labor de los voluntarios es fundamental y meritoria
saludar a todos los que entraban y salían. ¡Buen finde!, les decíamos y arrancábamos, sobre todo de los más jóvenes, una sonrisa. Mi primera sorpresa fue constatar que en Monzón al obispo lo conoce más gente de la que pensaba. La más gozosa, reencontrarme con bastantes jóvenes, en pandillas de cuatro o cinco, que entraban a comprarse chuches para merendar o pasar la tarde. Charlé con muchos que habían sido confirmados por mí, otros que frecuentaban – cuando eran presenciales- las Noches Claras, así como integrantes del movimiento de Rasal y con no pocas feligresas asiduas de Santa María. ¡Quién me iba a decir que llamaría tanto la atención haberme ofrecido como voluntario informativo en la Gran Recogida de los Bancos de Alimentos! No es la primera vez que colaboro como voluntario con Cáritas, Manos Unidas, Misiones, Cofradías o Fráter, pero sí fue la primera vez en esta iniciativa sobre la que tenía mucha curiosidad. Conocía la existencia de los Bancos de Alimentos, que combaten el hambre y la pobreza recogiendo y después abasteciendo a entidades como Cáritas Diocesana de Barbastro-Monzón que, de marzo a octubre, ha tenido que incrementar un 57 por ciento las ayudas, sobre todo las de urgencia. A nadie se nos escapa que la pandemia ha agravado la situación económica de familias de nuestro entorno y ha puesto en riesgo a muchas otras, creado nuevas necesidades que, como comunidad, tenemos que atender. Así lo sentimos los cristianos, hermanos, solidarios y corres¬ponsables de manera especial con quienes lo están pasando peor. Cuando supe que buscaban voluntarios para la Gran Recogida de alimentos, que en este 2020 resulta tan importante y con mayor sentido que nunca, me apunté y tengo que decir que disfruté muchísimo de las dos horas que dediqué a colaborar. En eso tuvo mucho que ver Gloria Tolsa, mi pareja como voluntaria, al escoger la mejor ubicación: la puerta de entrada y no la caja Aunque nos tocó pasar más fresco, no paramos de
Al mismo tiempo, tuve la oportunidad de comprobar sobre el terreno algo que sugerí nada más llegar a la Diócesis, como es la implicación de las grandes superficies, con una campaña que yo había visto en Madrid, en la Fundación IUVE. En aquella circunstancia eligieron una caja de leche, vacía, como emblema del donativo solidario. El cliente en la cinta de cobro le indicaba a la dependienta que le cobrara tres cajas de leche solidaria. Y ella pasaba tres veces el código de barras; los donativos obtenidos eran entregados a dicha Fundación. Este verano he visto otra iniciativa parecida en Tortosa: el redondeo. Si el cliente redondeaba el importe final de su cuenta... ese redondeo iba para una ONG. Las maneras de colaborar, está claro, son muchas. Esta sugerencia es la que hice en su día a Cáritas o Manos Unidas consciente de incrementar significativamente la solidaridad de todos los hijos del Alto Aragón. Pero vuelvo a mis primeras palabras: no me imaginaba yo que pudiera sorprender tanto ver a un obispo, el vuestro, con el mismo peto que los 8.000 voluntarios de la Gran Recogida. Al comprobarlo, he pensado en que nos hace falta dejar los tópicos a un lado, arremangarnos cuando toca servir y disfrutar de algo muy satisfactorio: hacer el bien. Oportunidades no nos faltan. Aprovechémoslas.
Ángel Pérez Pueyo Obispo de la Diócesis Barbastro-Monzón
10 - DICIEMBRE 2020
+PORTADA COMARCA
DICIEMBRE 2020 - 11
12 - DICIEMBRE 2020
PORTADA
de PEDRO TORRÉNS OTÍN
“DOS HOMICIDIOS EN LA LITERA EN MENOS DE VEINTICUATRO HORAS”
PEDRO TORRÉNS
que su nueva obra sea publicada por entregas (capítulos) en nuestra revista. Un honor al que solo podíamos decir: ¡sí! y ¿cuándo? Pero el autor, que siempre guarda un as en la manga que sorprende tanto o más que la carta original, traía una novedad más en su propuesta; la novela, capítulo a capítulo, debía tener una proyección radiofónica, a través de un serial en Somos Litera Radio.
Que Pedro Torréns Otín es un personaje con una capacidad sobresaliente para hacer mucho, bien y variado, es algo que ya no admite dudas. A su tarea profesional y diaria cabe sumar otros menesteres culturales y creativos en su tiempo de ocio: pintura, música o literatura. Lo hemos visto escribir y publicar dos novelas –FARSA y El fútbol no es así-, pintar y montar una exposición de retratos en beneficio de
Cruz Roja o tocar la batería cuando es requerido. Es una cuestión de gusto, voluntad y actitud sobre una mente que no descansa. En esa acción continuada, llega el turno de su nueva novela Arrieros Somos. El autor se inclina nuevamente por el mundo de la literatura con un texto que va a tener un lanzamiento desconocido para el autor y lectores u oyentes. Torréns ha querido
Un desafío más, y no baladí, que necesitaba de un nombre central: Emma Bravo. La altorriconense, directora de la compañía Inestable de Ponent, era la persona buscada… y encontrada con celeridad, gracias a su total disposición para llevar a cabo la radionovela. Ahora, entre autor y directora están puliendo capítulos y guiones para iniciar las grabaciones cuando el coronavirus lo permita. Mientras, y desde este mes de diciembre, Somos Litera irá publicando cada mes un capítulo de la novela, Arrieros Somos, de Pedro Torréns.
DICIEMBRE 2020 - 13
PORTADA
Pedro Torréns: “Porque necesitaba
Un homenaje rural a la novela por entregas; una respuesta ficcionada al coronavirus y su ensañamiento con las residencias de personas mayores; un escenario de violencia, ambientes sórdidos, personajes oscuros y misteriosos y enigmas que van y vienen al gusto del autor; un ejercicio de recuperación de la radionovela; una muestra coral y transversal de las capacidades culturales de La Litera.
¿Quién firma ARRIEROS SOMOS?
Pedro Torréns Otín: binefarense, empresario y alma inquieta cuando trata de conjugar tiempo libre, voluntad y habilidad: escribe, pinta, toca y piensa. Y ahora, también, nos devuelve a aquellas radionovelas que fueron santo y seña de la popularidad en las radios españolas del pasado siglo: La casa de los Porretas, Ama Rosa o Lucecita.
¿Cuándo y dónde podremos leer y escuchar ARRIEROS SOMOS?
La publicación de la novela por capítulos la iniciamos en el presente número de SL. Serán, aproximadamente, diez entregas que nos llevarían hasta septiembre de 2021. La radionovela, y por motivos ya sabidos, se iniciará con la llegada de la primavera-verano. Los ac-
EMMA BRAVO
¿Qué es ARRIEROS SOMOS?
tores, bajo la dirección de Emma Bravo, serán miembros de la compañía de Inestable de Ponent; ellos darán vida a todos y cada uno de los personajes que completan Arrieros Somos. La previsión, si la crisis sanitaria nos lo permite, es que en el ecuador de las publicaciones en SL podamos iniciar la programación de capítulos a través de Somos Litera Radio. La intención es que el papel y la radio puedan igualarse en capítulos, publicados y radiados, en el último tercio de la novela; es decir, en la fase decisiva y de máximo interés.
¿Por qué ARRIEROS SOMOS, aquí y ahora?
homenajear a esas personas que tanto han padecido en las residencias y, de paso, sacar los colores a nuestra sociedad. Porque quería hacerlo reivindicando dos formas de nuestro pasado cultural: la edición por entregas y la radionovela. Porque en la Litera existe un medio que me permitía pasar de la idea a los hechos. Porque he contado con la imprescindible colaboración de dos personas que han hecho suyo el proyecto: Emma Bravo y Paco Aznar, así como de todas aquellas que me quieren y apoyan. Gracias infinitas por dejarme seguir creando”. Emma Bravo: “Porque los tiempos lo requieren, porque los más golpeados en esta pandemia tienen derecho a tener voz y no olvido, porque no podemos paralizarnos hasta el extremo de prescindir hasta de la palabra escrita, porque necesitamos, todos, evadirnos, aunque el virus sobrevuele el día y la noche. Cuando Paco y Pedro propusieron una aventura radiofónica por entregas, con un final que ya se lo encontrarán ustedes, el proyecto era tan atractivo y retador para un grupo de teatro, que ni siquiera un “me lo pensaré” cruzó por los primeros capítulos. Aunque hay que aclarar que de “Lucecita” o “Simplemente María”… aquí no hay nada. Todo es real, duro y, a veces, sin sentido, como la vida misma o… podría serlo. Aquí y ahora nos vamos a encontrar todos gracias a esta historia tan adictiva como intrigante… Y que el santo arcángel Gabriel, patrón de la radio, nos ayude y nos proteja”
.
14 - DICIEMBRE 2020
PORTADA
LA CASA DE LOS TÍTERES DE ABIZANDA: NATURALEZA, TRADICIÓN Y CERCANÍA No viven tiempos de vuelo y cielo para los artistas. Lo que todos ustedes saben nos está abrumando y ya son demasiados días, semanas, meses… El mundo de la cultura, y sus actuantes, reciben un subvalor añadido y ruinoso. No poder trabajar es tan frustrante como febril para la más mínima supervivencia. Afortunadamente para los nuestros, La Casa de los Títeres de Abizanda se eleva en tierras empina-
das a las faldas de los Pirineos; Los Titiriteros de Binéfar han podido librar un estío inopinado gracias a su refugio para tiempos inabarcables. Y seguirán con más funciones este mes de diciembre, haciendo que el teatro de la vida no se contagie de una fatal inacción que deje abandonadas nuestras almas. Paco Paricio, titiritero de profesión y por vocación, nos acerca a la magia de La Casa de los Títeres de Abizanda.
¿Por qué eres un titiritero? Por dos razones: la primera para ser feliz y la segunda para cambiar el mundo. Uno no sabe hasta que punto pesa el bagaje que trae consigo al nacer; creo que las experiencias que vives en la infancia te marcan. Y yo la tuve con mucho juego, conocí a un titiritero como Gerardo Duart, estuve en muchos campamentos, tiempo libre… y descubrí que se podía cambiar o arreglar el mundo con el juego y con el juego con objetos que no son otra cosa que los títeres. ¿Por qué La Casa de los Títeres? En las giras que hicimos con La fábula de la raposa tuvimos la oportunidad de conocer pequeños teatros en Suiza, EEUU y Japón. Y ahí fue donde nos dijimos, ¿por qué no un teatro en nuestra tierra? De eso hace ya treinta años; La Casa la abrimos en 2004 y tuvimos la suerte que en aquellos años la compañía creció mucho, nos dieron el Premio Nacional de Teatro en 2009 y poco a poco hemos ido haciendo de ese espacio algo querido y reconocido.
ayudó y nos dio todas las facilidades.
¿Por qué en Abizanda? Debo reconocer que buscamos en otros lugares (Ribagorza, Jacetania, Serrablo, Litera), pero apareció Abizanda y rápidamente nos convenció. Encontramos un alcalde, Pedro Santorromán, que estaba encantado de que nosotros llegáramos a su pueblo; nos
¿Por qué no en Binéfar? No sabría decir... Reconozco que hace 20 años no teníamos una relación estrecha con el Ayuntamiento, como sí ocurre ahora. Creo que valoramos Abizanda y su importante presencia en la naturaleza. Además, creímos que esa zona del Sobrarbe disfruta de un
Vista aérea deLa Casa de los Títeres, en Abizanda
aliciente turístico que nos podía ayudar, y nosotros también podíamos contribuir, humildemente, a sumar en esa dirección. A pesar de todo, tenemos anécdotas al respecto; ha habido personas que han comprado entradas para La Casa de los Títeres y han venido a Binéfar… ¿Cómo explicarías la magia de La
DICIEMBRE 2020 - 15
PORTADA
Casa de los Títeres de Abizanda? Seguramente reside en varios aspectos: en su entorno natural, en la tradición que inspira casi siempre nuestros montajes, y en el aspecto humano; quien llega a Abizanda y se acerca hacia el teatro casi puede ir saludando a todos los vecinos del pueblo. Habría una cuarta razón, el trato que le damos al público que viene a vernos; estamos por ellos desde que llegan hasta que se van. Procuramos dar una atención cercana y humana.
"
Tenemos que ser más sociales, más personas y ahí la cultura, el teatro, nos arma de unos valores y de unas actitudes que vamos a necesitar cada día más".
¿Y la magia de un muñeco? Siempre la explico a partir del sonajero. La madre cuando lo mueve delante de un bebé es porque está llorando y quiere que no llore, o bien porque quiere que ría o simplemente lo quiere divertir. Entonces coge un objeto (el sonajero) lo mueve e incluso le pone una “vocecita” para que el niño disfrute de la vida, para que deje de llorar y si no lo hace entenderá que no está bien y lo llevará al médico. La madre está intentando interpretar lo que le pasa al niño. El teatro es un rito viejo que además de interpretar lo que pasa, busca lo que busca el sonajero de la mamá; entender lo que le pasa al público y reír o disfrutar juntos. Por tanto, el títere es el objeto mediador; allí donde las palabras no llegan, siempre está el muñeco.
unas antenas especiales que detectan sí lo que está viendo y quién lo hace se lo cree, o si lo hace porque no tiene más remedio. Si tú te crees que vale la pena lo que estás haciendo, que es necesario y que los que te están viendo necesitan que se lo cuentes… entonces ya lo tienes. Yo pretendo fascinar; así lo he intentado en las 8.000 funciones que llevo realizadas a lo largo de cuarenta años. Aunque los niños no entiendan muy bien lo que están viendo, que puedan sentir que en nuestro teatro está pasando algo que les interesa.
¿Cómo se conquista a un niño? No es tanto conquistar como darle tu tiempo y compartir con él. Al niño hay que ofrecerle verdad, porque tiene
¿Qué está suponiendo para la compañía La Casa de los Títeres de Abizanda en tiempos de pandemia? Ha supuesto muchísimo; ha sido como
Pilar, Paco y la campana dando la bienvenida al público
un refugio, una tabla de salvación. Este verano creamos un espacio al aire libre para las funciones donde el público se sentía seguro, hicimos visitas en grupos pequeños al museo… Ha sido como una isla donde hemos podido hacer funciones y el público recibirlas en unas condiciones muy buenas. ¿Cuándo te ves de nuevo sobre un escenario con una sala completa en su aforo? ¡En primavera! A lo mejor es muy precipitado, pero creo que está cerca. No sé si mezclo el deseo con el rigor, pero espero que sea pronto. ¿Qué sociedad vamos a ser después de esta pandemia? Estoy preocupado por las secuelas afectivas que nos puede dejar. Qué tengamos miedo a estar juntos, a tocarnos, a abrazarnos, a estar muchos… No sé cómo vamos a poder restituir esa relación entre nosotros, tal y como la conocíamos antes de marzo pasado. Existe un riesgo de que esta pandemia nos deje una sociedad más fría. ¿Por qué no podemos perdernos las funciones de este mes de diciembre en La Casa de los Títeres? Yo haría extensiva la respuesta y te diría que necesitamos la cultura como el comer. Nos da identidad, nos hace más sociales, más personas... la cultura, el teatro, nos arma de unos valores y de unas actitudes que vamos a necesitar cada día más
.
16 - DICIEMBRE 2020
DICIEMBRE 2020 - 17
18 - DICIEMBRE 2020
PORTADA
CRISTINA GALLART SAURA _ Presidenta ejecutiva de FRIBIN
SOLAMENTE INVIRTIENDO PODEMOS SEGUIR AVANZANDO"
Con cincuenta y cuatro años de trayectoria, FRIBIN forma parte de la historia contemporánea de esta comarca. Y lo es en distintos aspectos: empresarial, ganadero, económico y social. El desarrollo, al tiempo, de empresa y territorio ha supuesto un progreso incuestionable para el grueso de los literanos. Contar con una empresa de setecientos trabajadores directos, sumen los indirectos, es un activo que desencadena provechosas derivadas a todos los niveles. De todo ello en un año tan inopinado como el presente, conversamos con Cristina Gallart Saura.
Cristina Gallart, junto a uno de los vehículos de transporte con los que cuenta la empresa
¿Con qué titular recordará este año 2020?
“2020 el año que desaprendimos”. Este año nos está dando la oportunidad de plantearnos muchas cosas, de analizar lo que hacemos y cómo lo hacemos, de ver dónde estamos y dónde queremos llegar. Qué tipo de persona, que clase de sociedad queremos ser. Es un año que nos ha obligado a desaprender, a vaciar para volver a llenar de otro modo, aprender de nuevo, valorar lo que tenemos y mejorar. Es sin duda un año difícil, que nos ha sacado a todos de nuestra zona de confort, por tanto nos va a obligar a crecer, tanto a nivel personal como profesional.
¿Está siendo el más complejo para usted como presidenta ejecutiva de FRIBIN?
Gracias a Dios en FRIBIN, como empresa de primera necesidad, hemos continuado trabajando y eso nos ha llevado a concentrarnos en el día a día. Hemos tenido que extremar las precauciones para garantizar la seguridad, adaptándonos a la nueva situación y al mismo tiempo abasteciendo de carne al mercado. No ha sido nada fácil, pero parece que lo vamos consiguiendo. A nivel emocional está siendo difícil no caer a veces en el desánimo ante la impotencia que suscita esta catarsis que nos ha tocado vivir. Hay que intentar no dejarse arrastrar por ella y concentrarse
DICIEMBRE 2020 - 19
PORTADA
en lo que sí podemos influir y está de nuestra mano hacer. Poner el foco en eso.
Como gestora, ¿qué tres atributos considera que son necesarios para afrontar una situación tan excepcional como la que estamos viviendo?
Trabajo en equipo; no somos nadie sin la gente que nos rodea y con la que trabajamos codo con codo. El resultado no es consecuencia de actuaciones individuales sino de esfuerzos conjuntos. Cooperar, comunicar y tener metas comunes. Compromiso y confianza; de todas las personas con la empresa, con los compañeros, con la sociedad, con el trabajo bien hecho, con la calidad. Saber que tienes un buen equipo, confiar en su capacidad y sentirse respaldada a la hora de tomar decisiones es fundamental. Transparencia; en la gestión, en el día a día, en lo que hacemos bien y en lo que debemos mejorar. En la información que damos, en la forma de afrontar los problemas. No querer ser lo que no somos y reafirmarnos en lo que hacemos bien.
A nivel empresarial, y más concretamente en su sector, ¿qué puede dejarnos de positivo esta pandemia?
En estos momentos en que navegamos con mala mar, es difícil hacer predicciones a futuro. Espero y deseo que, una vez vuelta la calma, nos encontremos con un sector agroalimentario reforzado, una industria primaria puesta en valor, que seamos más conscientes del papel que el mundo rural desempeña en la sociedad. Un sector más transparente y también más comprometido, entre nosotros y con los demás. Volviendo al símil con la meteorología, pensemos que las tormentas a priori oscurecen el paisaje, pero después aclaran el camino.
La inversión sostenida de FRIBIN en la última década –cincuenta millones de euros-, ¿se ha visto congelada en este 2020 debido a la crisis sanitaria? No, en absoluto. Solamente invirtiendo podemos seguir avanzando. No invertir es no plantearse el futuro. Queremos tener futuro y por eso hacemos inversiones de una manera continua y sostenible.
¿Qué planes de inversión mantienen de cara al año 2021?
De cara al año 2021 vemos necesario invertir aproximadamente unos 7 millones de euros que hay que acabar de concretar como se materializan.
Con medio siglo de historia empresarial, setecientos puestos de trabajo directos e inversiones continuadas, ¿se consideran reconocidos por las instituciones –desde la local a la autonómica-?
No es ni ha sido nunca nuestro objetivo buscar el reconocimiento. Creemos más importante que nos apoyen y ayuden en lo que puedan. Nuestra mayor satisfacción es ver nuestra carne por el mundo, nuestros camiones por España, el parking lleno de coches y sentirnos queridos y apreciados por los que de verdad nos conocen.
¿Es idea de la empresa seguir desarrollando la marca PUNTO CARNE en otros puntos de Aragón o de España –actualmente en Binéfar y Huesca-? Personalmente creo que sería un acierto hacerlo. Se trata en este caso de una integración hacia delante en un mundo de retail que no nos es familiar porque somos industriales. Por tanto es un reto y otra oportunidad para aprender.
"
Hay mucho talento de aquí que no hemos sabido retener y está trabajando fuera. Por ello damos mucha importancia a la formación.
"
La exportación es para FRIBIN un canal principal en su estrategia empresarial presente y futura. Este año ha incorporado dos nuevos destinos a sus exportaciones; Japón y Vietnam. ¿Para cuándo el mercado chino? China se nos ha resistido hasta ahora y este año atípico no nos ha ayudado en el proceso de homologación. Parte de la inversión de este año se ha destinado a la separación total de las dos líneas de producción, ternera y cerdo, que era uno de los requisitos para la homologación, con lo que esperamos en breve, poder acceder al mercado chino.
A falta de una Formación Profesional en la comarca acorde a la notable industria alimentaria que alberga, ¿qué objetivo persigue FRIBIN con la creación de su Escuela de Formación Técnica de la Carne? A través de FORMATEC apostamos por la mejora continua. La formación actualizada tiene que redundar en mejoras de calidad, en reducir curvas de aprendizaje y permitir mayor adaptabilidad a las diferentes demandas del mercado, mayor versatilidad y empleabilidad. También tiene que contribuir al reconocimiento de la experiencia y el crecimiento profesional de las personas de FRIBIN.
Las dificultades en la incorporación de personal es una afección general en las empresas de La Litera. ¿De qué modo lo está resolviendo FRIBIN?
La mayor dificultad que podemos tener en nuestro sector y en nuestra zona es la falta de personal cualificado, es decir, que sepa de carne, que sepa de frío industrial o de automatismos, de gestión de equipos, de comunicación o de mercados internacionales. Hay mucho talento de aquí que no hemos sabido retener y está trabajando fuera. Por ello damos mucha importancia a la formación. Lo que no podemos incorporar desde nuestra “cantera” lo intentamos encontrar fuera. Por eso, tenemos en nuestra web un apartado para todos aquellos que quieran ponerse en contacto con nosotros y hacernos llegar su currículum.
En su sector, y hablando de personal, ¿demasiada demanda para una oferta local-comarcal justa y contada? En los últimos años no hemos tenido problemas a la hora de incorporar personas a nuestro equipo. A pesar de que hay factores que nos condicionan, como es el hecho de la escasez de vivienda o de servicios que siguen siendo insuficientes en esta zona.
Más allá de la resolución a corto plazo del problema a la hora de contratar personal, ¿qué medidas cabrían adoptar a medio-largo plazo para intentar frenar esta dificultad en zonas rurales como la nuestra? Yo creo que las medidas a adoptar giran en torno a cuatro ejes principales: tecnología, educación, sanidad y vivienda. Eliminar barreras geográficas y burocráticas, además de contar con servi-
...
20 - DICIEMBRE 2020
PORTADA
cios adecuados ayudaría mucho a fijar población en el entorno rural.
¿La despoblación en la España rural es una causa perdida?
Espero y deseo que no. Como he dicho en otros foros “a lo largo de la vida las personas podemos necesitar un abogado, un arquitecto, un médico…, pero por lo menos 5 veces al día durante toda su vida, todos necesitamos de un agricultor”. Este año 2020 nos ha enseñado a valorar cosas sencillas que dábamos por hechas y ha puesto al mundo rural en el punto de mira. Probablemente tenga lugar un cambio de paradigma que pondrá en valor el espacio, el contacto humano y las relaciones sociales, la vida tranquila, la vuelta a nuestros orígenes… detalles muy pequeños, pero que ahora valoramos más. Hay un mundo de oportunidades y de experiencias también en el mundo rural. Solo falta que le den un “empujoncito” y lo doten con lo necesario para poder desarrollarse.
¿Le preocupa el avance de posiciones en nuestra sociedad de veganos y/o animalistas?
La abundancia no nos puede impedir ver ni valorar el papel fundamental que la carne ha jugado en el desarrollo de nuestra civilización. Lo importante es informarse, conocer nuestra historia, nuestros orígenes, respetar las tradiciones y no querer limitar a nadie. Que cada uno sea libre de elegir. Alimentarse de proteína es hoy más importante en África o Asia (donde hay más escasez de la misma) que en Europa. Si tú preguntas en un colegio europeo a los niños, cuál es su animal favorito obtendrás respuestas como el perro, el gato, el delfín, el tigre etc.. Si haces la misma pregunta en sociedades donde escasea el alimento, te responden con otra pregunta: “Mi animal favorito, pero … ¿para comer?”. Me parece que estamos sufriendo una pérdida de contacto con lo existencial. En la actualidad, tal y como está orquestada la sociedad, evitamos ver lo que nos produce dolor: ponemos a los enfermos en hospitales, a los ancianos en residencias, a los muertos en tanatorios y queremos que la carne y el pescado tenga forma de estrella cuando nos lo sirven en el plato. Eso nos da una visión sesgada de las cosas, alejada de su realidad. Por otro lado, no conozco a ningún ganadero que no quiera a sus animales y que no intente que estén lo mejor posible: con comida y bebida a discreción, protegi-
"
Hay un mundo de oportunidades y de experiencias también en el mundo rural. Solo falta que le den un “empujoncito” y lo doten con lo necesario para poder desarrollarse.
"
Cristina Gallart, en su despacho profesional
dos de las inclemencias del tiempo, con asistencia sanitaria, control de temperatura, ausencia de depredadores y por tanto de estrés… Todo eso son facilidades que en la vida salvaje los animales no tienen. Qué les diría a aquellas personas que sin vincularse definitivamente con las ideas de veganos o animalistas, sí que albergan algunas dudas acerca de la necesidad de sacrificar animales para alimentarse? No se puede hacer una tortilla sin romper los huevos, es decir, la vida se alimenta de vida, no puede ser de otra forma. Como nos enseñaban en la escuela, hay un ciclo vital en el que cada especie juega su papel. Y eso no es casualidad. Tiene que ver con años y años de evolución en los que nuestro sistema digestivo se ha preparado para poder digerir bien unos alimentos y otros no. No podemos comer lo que come un caballo aunque queramos. Romper ese equilibrio, ese ciclo vital, no es aconsejable. Les diría que lean, que se documenten, que aprendan a cuestionarlo todo y a no creerse nada. Que estamos en un mundo en el que las fake news y los intereses de grandes compañías no nos dejan ver más allá. Que tomen sus propias decisiones. Que busquen comida real y huyan de modas.
En sus cincuenta y cuatro años de historia, FRIBIN se ha mostrado como una compañía con un alto sentido de la hoy llamada Responsabilidad Social Empresarial; lo que siempre ha sido vinculo con el territorio, consciencia y apoyo social, además de aportar con su actividad un valor añadido que va más allá de su propio quehacer diario. ¿A qué responde esta política de empresa?
Ser de un territorio, te une a al mismo de una manera especial. Nosotros somos y nos sentimos orgullosos de ser de Binéfar. Es lógico que si tú creces, quieras compartir ese crecimiento y ver que redunda en beneficio de la comunidad. Observar la repercusión que tiene lo que haces en personas conocidas es muy gratificante. Somos una empresa familiar, muy horizontal, muy abierta y accesible. Imagino que es parte del legado que dejaron nuestros fundadores. Lo que desee para concluir… Me gustaría aprovechar esta oportunidad para trasladar mis mejores deseos para estos días a todas las personas que leen SL, en especial a las que estén atravesando algún momento difícil. También, agradecer esta oportunidad que me habéis brindado y reconocer la labor que hacéis conectando personas. Ha sido un placer charlar con vosotros.
DICIEMBRE 2020 - 21
PORTADA
22 - DICIEMBRE 2020
PORTADA
JOSEP ANTON CHAUVELL, presidente de la Comarca de La Litera
"
Pido la máxima comprensión a todos para mantener los servicios que estamos prestando”
La situación actual de la pandemia en nuestra comarca, los ocho meses que hemos dejado atrás de crisis sanitaria y las residencias comarcales centran la entrevista con Josep Anton Chauvell. Por un lado, enumera las razones que han llevado a su Gobierno a proponer una subida de tasas en las residencias, cree necesarias medidas concretas para una mayor concienciación ciudadana sobre la covid-19 y agradece la labor de los empleados de la institución comarcal a lo largo de estos nueve meses de pandemia.
Josep Anton Chauvell, alcalde de Alcampell y presidente de la Comarca de La Litera
¿Confirma la propuesta presentada en comisión para subir un 6% las tasas en las residencias públicas comarcales de cara al año 2021? Sí, tenemos preparada esa subida para que vaya en el próximo pleno. ¿Qué razones les llevan a proponer esta medida? Desde el año 2013 las tasas no se habían modificado. ¿Por qué la revisamos? Porque necesitamos un poquito de más corresponsabilidad entre todos. La Comarca de La Litera tiene, mensualmente, un saldo de 60.000 euros negativos en las dos residencias comarcales (Binéfar y Tamarite) entre ingresos y gastos. La subida de tasas representan 5.000 euros más de ingresos cada mes, es decir, que todavía seguiremos aportando
una cantidad muy importante para conseguir el equilibrio económico de las residencias. Y lo hacemos con todo el gusto del mundo, porque esos dos centros forman parte de la razón de ser de esta comarca. Por otra parte, la mayoría de residentes cobran la ley de dependencia y sus pensiones, a lo largo de los últimos siete años, han subido lo suficiente para que esta variación no sea un problema para ellos. También hay que considerar el recorte de 66.000 euros que hemos sufrido este segundo semestre de año por parte del Gobierno de Aragón; esperemos que no se mantenga de cara al próximo ejercicio. Y por último, si hacemos una comparativa, un válido en nuestras residencias deberá pagar 890 euros; en una privada son 1.400 euros. Estamos por debajo en un 25-30% con respecto a cualquier residencia de la zona.
DICIEMBRE 2020 - 23
PORTADA
¿Es definitivo el dictamen que se llevará al pleno? Sí, y allí espero que PAR y Ciudadanos confirmen el apoyo que dieron en comisión a la medida. Lo que no puedo entender es la urgencia que ha tenido Podemos-Equo en ir a contar a los medios lo tratado en comisión. Además, me sorprende mucho que Carlos Arroyos, portavoz de Podemos-Equo en la comarca, tenga ahora tanto interés en defender a los abuelos, cuando en la primera ola de la pandemia –de marzo a junio- le llamé un montón de veces y nunca me contestó ni me devolvió la llamada; no se preocupó para nada de lo que estaba pasando en las residencias. Por el contrario, el resto de portavoces de los distintos partidos en el pleno de comarca me atendieron, aceptaron las explicaciones y preguntaron… el Sr. Arroyos brilló por su ausencia y ahora viene a erigirse en defensor de los abuelos. Me parece que cuadra poco todo esto. Un año como este 2020, ¿entenderán los residentes y/o familias esta subida? Lo que pedimos es un poco más de co-
rresponsabilidad. Hay que recordar que los que no han perdido poder adquisitivo son los funcionarios y pensionistas. Por lo tanto, creo que los residentes pueden soportar este mínimo aumento. Y algo muy importante, que todos debemos tener en cuenta, los servicios que prestan nuestras residencias no tienen nada que ver con los que prestan las privadas. Nosotros tenemos profesionales para cada servicio: auxiliares de clínica, enfermera, fisioterapeuta… Nuestro servicio es de calidad. Si un residente no pudiera pagar la su-
"
Considero que habría que hacer pedagogía con personas que han pasado la covid-19 y que les han quedado secuelas".
bida que ustedes van a aprobar, ¿qué ocurriría? Que puede seguir con nosotros porque asumimos esa deuda. Podría mostrar papeles con saldos negativos de residentes, después de fallecer, de hasta veinte y treinta mil euros que nadie se ha hecho cargo de los mismos y que los asume la comarca. En una de las últimas reuniones con la consejera de Sanidad del Gobierno de Aragón, Sira Repollés, y con los presidentes de las comarcas del Cinca Medio, Somontano y Bajo Cinca, por la grave incidencia de la pandemia en esta zona oriental de la provincia, usted proponía una medida muy concreta, ¿nos puede explicar en qué consiste? Considero que habría que hacer pedagogía con personas que han pasado la covid-19 y que les han quedado secuelas; creo que es la manera de que no pocas personas entiendan que esto es una enfermedad muy seria y que no se puede bajar la guardia. Esto no es un resfriado.
...
24 - DICIEMBRE 2020
PORTADA
¿Qué razones se están dando para que la crisis sanitaria se manifieste de manera tan acentuada en estas comarcas? La principal podría ser la intermovilidad entre las comarcas citadas. A esta circunstancia habría que añadir la relación con Cataluña de personas que a diario van de un lado a otro. Otra causa que se apunta son las reuniones familiares y de jóvenes. Después del año que llevamos, ¿qué conclusión a modo de enseñanza extrae de esta pandemia que todavía no hemos vencido? Primero, nadie podía esperar lo que estamos sufriendo. Después, el desastre que está dejando a nivel social y económico; empresas que no van a poder reabrir, otras que ya han cerrado, las que están con ERTES y no ven un horizonte claro, la restauración, el comercio… esto está durando demasiado y veremos… porque la vacuna es la esperanza, pero a ver si para primavera, que no es seguro, ya tenemos algo claro y eficaz que pueda hacer descender estas cifras de afectados. Solo nos queda la prevención individual, seguir con rigor las normas sanitarias que se nos han dado y esperar. ¿Está satisfecho de la respuesta de la Comarca de La Litera ante la que se nos vino encima el pasado mes de
"
Solo nos queda la prevención individual, seguir con rigor las normas sanitarias que se nos han dado y esperar".
marzo? Desde luego, la respuesta de los trabajadores de esta comarca ha sido magnífica. Eso, unido a las medidas iniciales que tomamos en las residencias, ha sido clave para poder sortear el envite en los dos centros de mayores sin una problemática grave como si ha habido, desgraciadamente, en otras residencias. Lo que desee para concluir… Un mensaje de ánimo a todos los ve-
cinos para que juntos podamos salir de esta situación y otro de agradecimientos a los trabajadores por la labor que viene desempeñando, especialmente, en estos ocho meses de pandemia. Finalmente, y respecto a la subida de las tasas en residencias, les pido la máxima comprensión a los usuarios porque tenemos que participar todos, cada uno en la medida que pueda, en mantener los servicios que estamos dando.
DICIEMBRE 2020 - 25
PORTADA
26 - DICIEMBRE 2020
PORTADA
SANTA ANA COMO SÍNTOMA
(de lo que fuimos y de lo que somos)
J. Espluga Trenc, sociólogo
El pasado 12 de noviembre se celebró el 50 aniversario de la inauguración oficial del embalse de Santa Ana. En el número anterior de Somos Litera (SL), Félix Andreu Álvarez publicó un interesante y documentado artículo sobre las circunstancias de la construcción de la presa y su inauguración, así como sobre los beneficios sociales que comportó dicha infraestructura, que sin duda contribuyó a transformar profundamente el paisaje físico y social de nuestro territorio. Cuando desde SL se me pidió esta colaboración, lo primero que hice fue releer aquel escrito para darme cuenta de que buena parte de las ideas que yo podría aportar desde un punto de vista sociológico, las había expresado ya Félix Andreu con mucho más conocimiento y contrastada solvencia. Había, por tanto, que buscar otra vía de reflexión. La casualidad quiso que justo en ese momento anduviera uno enfrascado en la lectura del libro ‘Los ingenieros de Franco’, escrito por el historiador Lino Camprubí y editado en 2017 por Crítica. Uno de sus capítulos trata, precisamente, sobre la explotación eléctrica del río Noguera Ribagorzana, y no me resisto a comentar aquí alguno de sus hallazgos, de los que luego intentaré extraer algunas reflexiones. Aunque la idea de construir una presa en la zona de Santa Ana ya venía
Familias llegadas desde el sur de España poblaron La Litera Alta a mediados del siglo pasado
de antes (al menos desde 1913, como advertía Félix Andreu), el historiador Lino Camprubí fija su punto de partida en el ingeniero leridano Victoriano Muñoz Oms, quien en 1931 fundó una empresa para extraer carbón en la cuenca del Noguera Ribagorzana y explorar sus potencialidades energéticas. En 1935 el gobierno catalán le encargó preparar un plan para el aprovechamiento de la energía eléctrica que ya contemplaba la construcción de varios embalses en el río para su explotación privada. La Guerra Civil dio al traste con estos proyectos. Cuando en 1941 se fundó el Instituto Nacional de Industria (INI), principal instrumento de soberanía económica del franquismo, Muñoz Oms tanteó a su todopoderoso director, Juan Antonio Suanzes, para intentar retomar el proyecto de la explotación hidroeléctrica del río. Dicho y hecho. En un país acuciado por todo
tipo de carestías, Suanzes ordenó rescatar las concesiones privadas para abordar la regulación integral y sistemática del río, y el Noguera Ribagorzana se convirtió en una pieza clave para el desarrollo industrial que perseguía el INI. El río se explotaría en su integridad al servicio de los intereses industriales y urbanos. A partir de ese preciso momento, la mayoría de los pueblos del valle quedaron condenados a un futuro de inundación, despoblación y emigración. Entre ellos Casserres, el pueblo de mi abuela Anita. Con este objetivo, en 1946 se fundó la ENHER (Empresa Nacional Hidroeléctrica del Ribagorzana), como empresa pública bajo el paraguas del INI. El ingeniero Eduardo Torroja (abuelo de una famosa cantante de un grupo tecno-pop de los 80) fue nombrado su presidente y Muñoz Oms director eje-
...
DICIEMBRE 2020 - 27
PORTADA PUBLICIDAD
28 - DICIEMBRE 2020
PORTADA
Imagen lateral de la presa y embalse de Santa Ana
cutivo. Lino Camprubí nos advierte de que la ENHER se inspiró en la Tennessee Valley Authority, una empresa modelo a la hora de diseñar la explotación de una cuenca en su conjunto, y que fue impulsada en Estados Unidos en 1933 en el marco del New Deal de Roosevelt para afrontar la modernización del país tras la Gran Depresión. De esta manera, la ENHER tuvo vía libre para elaborar un proyecto con casi dos decenas de centrales eléctricas distribuidas a lo largo del río, desde la cabecera hasta su desembocadura en el Segre. Algunas de las centrales aprovecharían saltos naturales en los lagos
de la cabecera, pero la mayoría requirieron construir presas para elevar la altura del agua y hacerle ganar energía. Además, había que asegurar que siempre hubiera suficiente agua reservada para hacer frente a la demanda eléctrica en un año seco. En definitiva, un río entero sacrificado en aras de un bien superior: la electrificación de España. Se estimaba que podría suministrar hasta el 20% de la demanda eléctrica española de la época. Pero, como evidencia Lino Camprubí, el plan tenía un fallo: el supuesto control total del río por parte de ENHER (o del INI) resultó imposible a
causa de los muy diversos intereses en juego. ENHER cometió el error de no tener en cuenta el peso e importancia histórica de los regadíos de las llanuras de Huesca y Lleida, donde existía una sólida tradición asociativa en torno a la gestión del agua. De modo que, a pesar de estar en plena dictadura franquista, los regantes del Canal de Aragón y Cataluña y del Canal de Piñana supieron organizarse en grupo de presión para la defensa de sus derechos. El ministerio de Agricultura de la época salió en apoyo de los regantes, así como la Confederación Hidrológica del Ebro, a la que la ENHER acusaba de inflar las necesidades de agua de manera poco realista. Pero las acusaciones de ENHER a la CHE eran infundadas, pues los planes de expansión para el canal de Aragón y Cataluña ya constaban en un plan de regadíos del Ministerio de Obras Públicas de 1939 (aprobado pocas semanas después del final oficial de la Guerra Civil, aunque basado en el Plan Hidrológico Nacional de 1933, el de Lorenzo Pardo), que ya preveía un embalse en la zona de Santa Ana con finalidades de riego. Ante esta tesitura, en un intento de compaginar intereses agrícolas y eléctricos, se plantearon dos opciones: o bien se construía una presa adicional en Mont-rebei (a lo que ENHER no estaba dispuesta por su elevado coste), o bien se ampliaba la capacidad de Canelles y se gestionaba el agua de acuerdo con las necesidades de la agricultura y
DICIEMBRE 2020 - 29
PORTADA
no de la producción eléctrica. Parece que venció esta segunda opción. De ahí que Canelles se convirtiera en el segundo embalse más grande de la cuenca del Ebro y sexto de España, mientras que Santa Ana juega el rol de contraembalse de todo el sistema hidroeléctrico del río, garantizando que habrá agua para regadíos aunque las otras presas del sistema desembalsen para generar electricidad. En este punto, Lino Camprubí retoma al mencionado Eduardo Torroja, ingeniero reconocido internacionalmente en su época por sus innovaciones técnicas en la construcción con hormigón. A principios de los años 50, el equipo de Torroja diseñó una innovadora presa de arco para el estrecho de Canelles. A diferencia de las presas tradicionales de gravedad, las de arco funcionaban como una cúpula vertical y ahorraban mucho material y tiempo, aunque planteaban muchas dificultades de cálculo. Pero el equipo de Torroja disponía de los conocimientos necesarios para llevarla a cabo. La presa de Canelles se completó en 1956 y su relación superficie/ volumen fue una de las más óptimas hasta la fecha en ese tipo de presas, lo cual supuso un logro tecnológico de primera magnitud para la ingeniería española. Sin embargo, pronto se dieron cuenta de que el embalse perdía agua por una de sus laderas, puesto que los modelos del equipo de Torroja no habían contemplado con suficiente detalle las características geológicas de las paredes del embalse. El sellado de las
...los planes de expansión para el canal de Aragón y Cataluña ya constaban en un plan de regadíos del Ministerio de Obras Públicas de 1939 un embalse en la zona de Santa Ana con finalidades de riego. pérdidas duró 15 años. De hecho, a día de hoy (diciembre 2020) sigue habiendo obras en el estrecho de Canelles a causa de desprendimientos y fracturas en las rocas que aguantan la presión del embalse. A modo de conclusión me gustaría destacar tres cosas: En primer lugar, el cincuentenario de la inauguración de Santa Ana no es sólo el de un pantano, sino el de todo un sistema hidrológico que abarca desde la cabecera del río Noguera Ribagorzano hasta el Segre. Un proyecto faraónico típico de una época en la que la toma de decisiones podía ignorar sin más los duros impactos negativos sociales y ambientales que podían ocasionar. Esto explica por qué buena parte de mis parientes residentes en Binéfar, Alfarrás u otras
localidades de Aragón y Cataluña son, como muchas otras personas, familiares expulsados de la cuenca del Noguera Ribagorzana a causa de los proyectos citados. Miles de hectáreas anegadas que provocaron una migración forzosa dejando un angustioso vacío en el mapa. Y a veces aún nos preguntamos por qué la montaña lleva tanto tiempo expulsando gente. En segundo lugar, es reseñable la capacidad de presión que consiguieron los agricultores de las zonas de regadío, capaces de doblegar las pretensiones totalitarias de ENHER. La Litera baja y el Segrià eran lugares muy dinámicos social y económicamente, y lo siguen siendo gracias a la disponibilidad de agua que proveen embalses como el de Santa Ana. Es por ello que fueron zonas de destino de buena parte de las personas expulsadas por la construcción de los embalses. Y es por ello que estas tierras bajas tienen una conexión especial con la Ribagorza y la Litera alta, una memoria que debería reconocerse y cuidarse. En tercer lugar, vale la pena recordar que el proyecto hidrológico integral del Noguera Ribagorzana se hizo en nombre del interés general del país y a través de ENHER, una empresa pública, pero que finalmente ha acabado en manos de una empresa privada, ENDESA (privatizada en 1998, y desde 2008 en manos de ENEL, multinacional italiana de la energía). Quién iba a decir
...
30 - DICIEMBRE 2020
PORTADA
Las obras de la presa de Santa Ana fueron extraordinarias para la época
que todo el sacrificio de la familia de mi abuela redundaría en provecho de intereses italianos. Al respecto, es curioso observar que la empresa que sirvió de inspiración a la creación de ENHER, la Tennessee Valley Authority, hoy día sigue siendo la mayor compañía pública de energía de los Estados Unidos, algo contraintuitivo en el país campeón de la desregulación capitalista. Algo deberíamos aprender en relación a la soberanía energética, así como en relación a con qué finalidad exigimos sacrificios sociales y ambientales a nuestra tierra. Por último, tan solo recordar que tanto
el proyecto de regulación hidroeléctrica del Noguera Ribagorzana como los movimientos sociales de lucha por el agua, se hicieron sin distinguir entre fronteras territoriales autonómicas. Gentes de Aragón y de Cataluña supieron organizarse para reivindicar lo propio trascendiendo fronteras. Aunque esta coordinación popular interterritorial todavía existe (como lo muestra el funcionamiento del propio Canal de Aragón y Cataluña, cooperativas como Actel, integradoras porcinas, forrajeras y otras muchas iniciativas económicas transfronterizas), la imagen pública que
predomina en los medios de comunicación es la de rivalidad y hostilidad hacia el vecino. La celebración del cincuentenario del embalse de Santa Ana podría servir para visibilizar más la existencia de un tejido social y productivo muy dinámico y transfronterizo, que supone un reto a los centralismos autonómicos de andar por casa. En este sentido, es de agradecer que haya medios (como Somos Litera) que apuesten por visibilizar una periferia que no suele encajar en los relatos homogeneizadores que nos muestran las televisiones
.
DICIEMBRE 2020 - 31
PORTADA
CINCUENTA AÑOS DE LA INAUGURACIÓN DEL PANTANO
Fiesta mayor en Castillonroy fechada en aquel 12 de noviembre de 1970
Hace 50 años, el 12 de noviembre de 1970, la Confederación Hidrográfica del Ebro puso en servicio la presa de Santa Ana y el canal de enlace con el de Aragón y Cataluña. El Nodo, con su rimbombante entonación narrativa, informaba de la inauguración de esta importante obra de ingeniería por Don Juan Carlos Príncipe de España, al que acompañaban el ministro de Obras Públicas, autoridades civiles y militares, Obispo de Lérida y mucha expectación. La carretera estaba engalanada y en letras grandes se leía “CASTILLONROY A S.A.R. PRINCIPE DE ESPAÑA BIENVENIDO A NUESTRO TERMINO”. La construcción de la presa en las décadas de 1950 y 1960 representó un enorme proceso de transformación, cuyas dimensiones sociales y económicas fueron suficientes a la hora de implicar una extraordinaria etapa de trabajo y progreso. Este pantano, situado al final del tramo industrial del Noguera Ribagorzana, había de ser el regulador de todo el sistema eléctrico de este río. Otra de sus funciones era la de regar una extensa zona de Huesca y Lérida. Su construcción fue aprobada por Decreto del 1 junio de 1951, adjudicada en 1953 a ENHER, Empresa Nacional Hidroeléctrica del Ribagorzana.
La magnitud de las obras que la compañía ENHER estaba realizando provocó una inmensa ola de trabajadores, procedentes de Córdoba, Granada, Almería, Ciudad Real y de todas partes del país que llegaban para integrarse a la empresa. Mil quinientos hombres trabajaron en las obras del pantano. Para alojar el gran número de empleados, ENHER levantó un poblado a pie de obra que formaban las viviendas de los obreros, chalets de los ingenieros, talleres, escuela, economato, ermita, etc. Muchas familias de obreros se instalaron en Castillonroy. Entre 1953 y 1955 la localidad aumentó en un 40 por ciento su población, que pasó de 700 a 1.000 habitantes. Faltaban viviendas y hasta hubo familias alojadas en pajares o corrales. En aquellos años el pueblo tuvo mucha vida, llegando a tener cinco tiendas, tres carnicerías, mercería, estanco, barbería, dos o tres bares y hasta cine. La admisión en las escuelas de los hijos de los obreros creó un grave problema, pues se pasó de 60 a 150 alumnos. Dada la excesiva matrícula y la incapacidad de las escuelas, el Ayuntamiento hubo de solicitar a ENHER que pusiera a disposición de los hijos de los empleados de la empresa una escuela y maestros, habilitando para ello el salón parroquial.La
presa se construyó entre 1954 y 1962. A falta de medios, se trabajaba prácticamente a pico y pala, sin sistemas de seguridad y en condiciones muy precarias. Al menos 15 hombres murieron en las obras del pantano. La parte más triste fue la desaparición del pueblo catalán de Tragó de Noguera, anegado por el embalse en 1962; sus vecinos tuvieron que abandonar las casas “en beneficio del progreso y la riqueza nacionales". No cabe duda que su impacto en la población fue notable, aunque podría haber originado mayores beneficios en el regadío, puesto que solo riega por debajo de Castillonroy y todos los pueblos, aguas abajo, son muy prósperos a costa de nuestra presa. Cuando se cumplen 50 años de la inauguración de la presa de Santa Ana, sirvan estas líneas de recuerdo y reconocimiento a aquellos hombres y sus familias que hicieron posible, con medios materiales escasos, aquella obra faraónica en la mitad del siglo XX.
Paco Rivas Borrás
Historiador y alcalde de Castillonroy
32 - DICIEMBRE 2020
PORTADA
BIBLIOTECA MUNICIPAL DE ALBELDA
LEER EN L’ABADÍA
Esther Sabaté es la responsable de la biblioteca municipal de Albelda
La biblioteca municipal de Albelda está ubicada en uno de los edificios culturales más destacados de la comarca: L’Abadia se abría al público en abril de 2011 como biblioteca, sala de exposiciones y sala de conferencias. Ester Sabaté, diplomada en Biblio-
teconomía y licenciada en Documentación, es la responsable del servicio desde hace casi veinticinco años. Además de bibliotecaria, también ejerce como técnico de Cultura local. El cambio del antiguo hospital de peregrinos a L’Abadia fue impulsado por el he-
Espacio promocionado por la Diputación Provincial de Huesca
cho de que cada vez más usuarios fueron sumándose al hábito lector en la biblioteca de Albelda. La buena costumbre de los albeldenses a la hora de leer hace de este espacio uno de los centros de mayor actividad social y cultural en el municipio.
DICIEMBRE 2020 - 33
PORTADA
Ester Sabaté forma parte de ese perfil de personas que una vez concluyen sus estudios superiores, en su caso en Zaragoza, deciden volver al pueblo e intentan construir una vida profesional en la tierra que les vio nacer. Ella lo hizo hace veintisiete años iniciando su trayectoria en la biblioteca de su localidad de cuna: “Lo tenía claro; quería volver a casa y afortunadamente he podido trabajar en lo que me formé y me gusta”, nos cuenta Ester. Sus años como bibliotecaria no son muchos menos que la historia del servicio en Albelda. No hay un registro exacto del año en el que se puso en marcha, pero la misma Ester nos habla de principios de los años noventa del pasado siglo. Entonces, el edificio que albergaba la biblioteca era el hospital de peregrinos del Camino de Santiago de Albelda; concretamente un sótano reducido de espacio que, año a año, pedía un relevo por falta de metros cuadrados. Tardó en llegar ese cambio, pero finalmente los libros estrenaron espacio en L’Abadia recién rehabilitada; un apéndice renovadísimo de la iglesia parroquial de San Vicente. El número de usuarios de la biblioteca de Albelda siempre ha sido bastante elevado. El perfil general de los vecinos que acuden deja entre ver un descenso, en los últimos tiempos, de usuarios infantiles: “Yo creo que a veces los planes de estudios no refuerzan como deberían la lectura. Paradójicamente, la lectura obligatoria no fomenta el hábito lector. Es fácil crear un rechazo si nos obligan a leer algo que no nos gusta y desaparece la lectura por placer, contribuyendo negativamente al hábito lector para llegar a convertirse en usuario de la biblioteca pública. Recuerdo que en 2016 hicimos un plan de lectura conjunto biblioteca – escuela que funcionó muy bien y que algún día retomaremos”. Las mujeres son más lectoras que los hombres; eso dicen las estadísticas generales y eso se confirma en Albelda. La novela se lleva la palma, como en la inmensa mayoría de bibliotecas, y dentro de ese género la novela negra lidera la demanda: “También la novela histórica, el thriller y sobre todo
"
No tenemos una orden o directriz concreta por parte del Gobierno de Aragón. Lo que estamos haciendo viene a través de la información que he ido recogiendo con formación, seminarios, contactos con otros centros…
"
la que incluye temática de la Guerra Civil española. En cuanto a los títulos más leídos la cosa va de sagas: En su momento, la trilogía “Millenium”, de Stieg Larsson; la saga de los vampiros y ahora “El Rey Blanco”, última obra de la trilogía de Juan Gómez-Jurado”. El número de títulos que alberga la biblioteca albeldense roza los nueve mil: “Son muchos y hay que bajar en número. El expurgo es habitual y el resultado del mismo lo llevamos cada año al Mercado de libros expurgados (agosto). Los que sobran se los lleva Librovicio, de Azanuy”. En cuanto a la inversión en libros, financiada en un ochenta por ciento por la Diputación Provincial de Huesca, la cantidad se eleva a 3.500 euros anuales: “La compra es una tarea difícil porque hay que estar muy al día, leer a trocitos (con todo no puedes), tienes que escuchar a los usuarios, ser buena amiga de los
libreros y mantener el contacto con colegas bibliotecarias”. El hecho de ser al tiempo responsable de la biblioteca y técnico municipal de Cultura confiere a Ester Sabaté múltiples posibilidades a la hora de convertir el centro en una plataforma cultural más potente: “Organizamos cursos, talleres, encuentros con autores, cuentacuentos, conferencias, exposiciones… algunos me dicen que todo se hace en la biblioteca, pero lo importante es que se haga”. Y es que en Albelda, la biblioteca es la única plataforma cultural sólida de la localidad. Desgraciadamente, el momento presente no permite la organización de un programa cultural al uso. Poco se organiza, y muy tímidamente responde el público por el respeto a la coyuntura sanitaria: “Intentamos dar un servicio lo más completo posible, dentro de las normas que nos marca la situación de crisis sanitaria que estamos viviendo. Ahora el horario de apertura está partido entre la mañana y la tarde –antes solo era horario de tarde-; de ese modo se puede diseminar los diferentes perfiles de público y también nos da tiempo para poder desinfectar y ventilar a mediodía. En general, todo el mundo entiende la circunstancia que estamos viviendo. Los protocolos son estrictos, los libros devueltos no se tocan, se colocan en una caja y pasan al espacio de cuarentenas durante diez días. Hacemos todo lo que
...
Varios espacios, dos alturas y una de las bibliotecas más bonitas de la comarca
Espacio promocionado por la Diputación Provincial de Huesca
34 - DICIEMBRE 2020
PORTADA
Las actividades programadas están dirigidas al grueso de los vecinos; pequeños, adultos, mayores: talleres, cuentacuentos, conferencias, celebración de jornadas señaladas (días internacionales, carnavales...) actividades conjuntas entre pequeños y mayores. En definitiva, la biblioteca municipal de Albelda es un centro cultural y social, fundamental, en un pueblo de setecientos habitantes.
podemos y creo que la biblioteca es un lugar seguro”. A pesar de ese trabajo en beneficio de la seguridad de los usuarios, las bibliotecas no cuentan con un protocolo específico: “No existe una orden o directriz concreta por parte del Gobierno de Aragón. El protocolo que estamos llevando a cabo fue creado a partir de la información que he ido recogiendo con formación, seminarios, contactos con otros centros… De ahí nace el plan que cada día llevamos a cabo para hacer de este espacio un lugar seguro. Sin embargo, desde Diputación Provincial de Huesca, la técnico de Bibliotecas nos remitió una guía para la reapertura con una serie de recomendaciones para la desescalada en bibliotecas tras el confinamiento. Nos ha ido muy bien”. A pesar de ello, los vecinos se lo piensan: “El número de usuarios en el centro ha bajado considerablemente, no tanto el número de préstamos. Ahí, las nuevas tecnologías han hecho su labor a través de la Red de Bibliotecas de Aragón o de eBiblioAragón, con los libros electrónicos”. Finalmente, y a la espera de relajar las restricciones, Ester Sabaté ha organizado un programa para familias en vista de que los niños, tras la desescalada de junio pasado, demuestran que tienen más ganas de jugar que de leer: “Veo que vienen poco y he pensado en poner en marcha, este mes de diciembre, un programa llamado “Pipiripao” que es un plan de acción lectora en familia, y que viene promovido por el narrador y escritor Félix Albo”. Acciones como la comentada o similares eran habituales antes del 14 de marzo pasado, en esta y en todas las bibliotecas de la comarca; ahora, con exquisito estudio y esmero, se intenta reiniciar una actividad cultural que es esencial en los pueblos. Leer nos ayuda a conocer, a entender, a contar con un criterio que nos hace más libres; justo lo que nos ha robado la crisis sanitaria. Por todo ello son tan esenciales, también, las bibliotecas municipales como la de Albelda. Y recuerden: “La lectura fue una gran aliada en el confinamiento y eso ahora no deberíamos olvidarlo”, son palabras de la bibliotecaria de Albelda; de Ester Sabaté
.
Espacio promocionado por la Diputación Provincial de Huesca
DICIEMBRE 2020 - 35
36 - DICIEMBRE 2020
DICIEMBRE 2020 - 37
DESTACADOS MONZÓN-CINCA MEDIO
38 - DICIEMBRE 2020
B I N É FA R
LOS AHORROS A ESCENA 26.11.2020
Las modificaciones de crédito aprobadas en el pleno ordinario de noviembre el Ayuntamiento de Binéfar permitirán acometer obras e inversiones por valor de 1.588.333 euros, que se financiarán con remanentes de tesorería para gastos generales. Estas modificaciones se asientan en la derogación del techo de gasto para los ayuntamientos españoles en los ejercicios 2020 y 2021, aprobada por el Congreso de los Diputados ante la situación de excepcionalidad que vive el país en el marco de la actual crisis sanitaria. El pleno, también adjudicó el contrato de servicios de limpieza de vías públicas,
mantenimiento de zonas verdes, mobiliario urbano y cementerio municipal para el periodo 2021-2024, y aprobó por unanimidad una moción presentada por PodemosEquo instando al Gobierno de Aragón a que dicte normas para frenar la proliferación de las casas de apuestas en el territorio. No tuvieron la misma suerte otras dos mociones presentadas por la portavoz de VOX, Beatriz Oliván, ya que fueron rechazas: la primera, sobre suministro gratuito de mascarillas a los vecinos; la segunda, pedía la difusión y retransmisión en directo de los plenos municipales.
AYUNTAMIENTO DE BINÉFAR
La nueva situación legal permite al Ayuntamiento de Binéfar disponer de su remanente sin reparar en el cumplimiento de la estabilidad presupuestaria y la regla de gasto. La temporalidad de este acuerdo para los ejercicios 2020 y 2021, recomienda iniciar en este ejercicio 2020 los trámites de la modificación presupuestaria para así poder realizar a principios del año 2021 una incorporación de estos créditos. De esta forma se adelanta el plazo para poder ejecutar dichas inversiones; de otra manera no se modificaría el presupuesto con lo cual el retraso en tiempo haría difícil la ejecución de las obras previstas. La primera modificación de crédito se eleva a 1.238.193,39 € y responde a las siguientes actuaciones: plaza San Quílez, 222.191,94 €; ampliación polígono industrial, 391.848,67 €; asfaltado Camino del Pueyo, 51.678 €;
DICIEMBRE 2020 - 39
B I N É FA R
carril bici, 374.629,59 €; acondicionamiento parquin, 52.845,19 €; material informático, 25.000 €; mobiliario y equipación, 120.000 €. El importe de la segunda modificación de crédito es de 350.140,36 € y la programación de obras para la misma es la que sigue: urbanización fase II polígono industrial, 75.687,39 €; urbanización c/ Pamplona, 197.952,97 €; asfaltado c/ Benito Coll, 51.500 €; acondicionamiento juzgado de paz, 20.000 €; acondicionamiento zona bar El Segalar, 5.000 €. En la votación plenaria, los dos expedientes contaron con los votos a favor de PSOE y Ciudadanos, se abstuvo Cambiar Binéfar y Podemos-Equo y votaron en contra PP y VOX. El PP argumentó mala gestión del equipo de Gobierno y una prisa inusitada por traer al pleno una modificación de crédito empaquetada; hubieran preferido votar proyecto a proyecto evaluando su interés. VOX tampoco alabó el hecho de tener que votar todo o nada, refiriéndose a los distintos proyectos que incluyen las propuestas. Por su parte, Podemos-Equo pidió más consenso a la hora de sacar adelante proyectos tan importantes como los presentados por el equipo de Gobierno.
El pleno también adjudicó el contrato de servicios de limpieza de vías públicas, mantenimiento de zonas verdes, mobiliario urbano y cementerio municipal, para el periodo 2021-2024, a la mercantil Acciona Medio Ambiente S.A. por un precio de adjudicación de 1.973.770,47 euros más IVA, resultando un precio total con impuestos de 2.350.770,97 euros por los cuatro años de duración del contrato. Respecto al anterior contrato, debido al incremento de las zonas que hay que mantener y con el fin de mejorar la prestación, se ha incrementado el personal asignado al servicio: un peón de limpieza viaria, un oficial para mantenimiento de mobiliario urbano y dos auxiliares de jardinería. Además, se incorpora un sistema de gestión informática del servicio basado en dispositivos de geolocalización y seguimiento en los vehículos y carros de limpieza, con el fin de optimizar el servicio y su control por parte de los servicios técnicos municipales, así como barredora de bajas emisiones sonoras, tres de los vehículos del servicio serán eléctricos y se incorpora la contratación de peones extras de refuerzo para los meses del verano (julio y agosto) durante toda la vigencia del contrato. El acuerdo fue
aprobado con los votos del PSOE, Ciudadanos y Cambiar Binéfar, mientras que el PP votó en contra y Podemos y Vox se abstuvieron. Igualmente, el pleno ratificó, con la abstención de Podemos, el decreto de Alcaldía en relación al contencioso administrativo contra la ordenanza municipal de Convivencia y Civismo del Ayuntamiento de Binéfar, por el que se emplaza como interesados en el expediente a diversas asociaciones locales. En la sesión se abordó también una moción, presentada por el grupo Podemos-Equo, y aprobada por unanimidad, en la que se insta al Gobierno de Aragón a que tome una serie de medidas para frenar la proliferación de las casas de apuestas, como establecer distancias mínimas entre ellas, limitar la concesión de nuevas autorizaciones, prohibir las terminales de apuestas deportivas en bares y establecimientos de hostelería no específicos, aumentar los controles y realizar actividades informativas en los centros educativos, en el marco de la prevención de adicciones generadas por el juego y las apuestas, para informar de los riesgos y problemas de salud pública.
40 - DICIEMBRE 2020
B I N É FA R
ELSA MORILLO, NUEVA CONCEJALA
Elsa Morillo Lamiel, 22 años y técnico de Anatomía, es la nueva concejal del Ayuntamiento de Binéfar por el grupo municipal, Cambiar Binéfar. La noticia era conocida desde el pasado mes de septiembre; de hecho su antecesor, Daniel Isábal, dejaba la responsabilidad como concejal el pasado 24 de septiembre. Pero no ha sido hasta este pasado mes de noviembre cuando Elsa Morillo podía prometer su cargo ante el pleno del Ayuntamiento: "Era consciente de que la lista podía correr, y me podía tocar. Somos y actuamos como una asamblea, y ni Dani estaba solo antes, ni yo lo voy a estar ahora; tenemos gente detrás y por tanto tengo ilusión en hacer cosas por Binéfar y eso me anima a estar aquí", señalaba Elsa, en una entrevista en Somos Litera Radio. Desde el inicio, la nueva concejala tiene claras las líneas a seguir en su desempeño del cargo, representando a Cambiar Binéfar: "Quiero seguir la misma línea que hemos mantenido con Daniel hasta ahora: sostenibilidad -planta de compostaje-, feminismo -más apoyo al colectivo feminista desde el Ayuntamiento- y participación ciudadana -presupuestos participativos-".
DICIEMBRE 2020 - 41
31/12/2020
42 - DICIEMBRE 2020
B I N É FA R
APROBADAS LAS NUEVAS ORDENANZAS FISCALES CON LA VISTA PUESTA EN LA CRISIS SANITARIA El IBI contempla bonificaciones por aprovechamiento energético y el ICIO se modifica para corregir su redacción e incluir bonificaciones por rehabilitación energética. Las ordenanzas que regirán el próximo año 2021 fueron aprobadas con los votos a favor de PSOE, Ciudadanos y VOX; en contra votaron el PP y Podemos. Por motivos de forma, la nueva concejal de Cambar Binéfar no pudo participar en el pleno extraordinario.
alcalde, Alfonso Adán, como la posibilidad de obtener bonificaciones en el IBI por un periodo de cinco años -desde el periodo impositivo siguiente a aquel en que se haya presentado el certificado final de la instalación, atendiendo a ciertos criterios- en aquellos inmuebles donde se hayan instalado sistemas de aprovechamiento térmico o eléctrico de la energía solar. Para 2021 no se modificará el gravamen sobre el valor catastral como en años anteriores, ya que este se encuentra en la media de otros municipios similares a Binéfar.
Las licencias de apertura de establecimientos y la tasa por ocupación de la vía pública con mesas y sillas con fines lucrativos –terrazas de hostelería- se rebajan para 2021 en un 50 por ciento por las circunstancias excepcionales que están viviendo como consecuencia de la pandemia de covid-19. El pleno también ha dado luz verde a algunas modificaciones de impuestos, tasas y precios públicos propuestas por el área de Hacienda, que dirige el
Por otra parte, se modifican algunos artículos del impuesto de construcciones, instalaciones y obras (ICIO) para adaptarlos a una redacción más clara, como el que hace referencia a la bonificación a favor de las construcciones, instalaciones u obras que sean declaradas de especial interés o utilidad municipal por concurrir circunstancias de fomento del empleo que justifiquen tal declaración, determinando las bonificaciones en función
10.11.2020
del número de puestos de trabajo creados. Asimismo, se establece una bonificación del 95 por ciento para las obras e instalaciones que se realicen en los bienes inmuebles destinados a vivienda, cuya finalidad sea la rehabilitación energética para la obtención de una etiqueta de eficiencia energética de clase A. En obras e instalaciones que se realicen para la obtención de una etiqueta energética de clase B la bonificación será del 60%. También se modifica la tasa de recogida de basuras en el apartado correspondiente a locales industriales, comerciales o de restauración con uno o más contenedores asignados; se crea una nueva cuota en la tasa por prestación de enseñanza en las escuelas deportivas que permite abonar el precio de los campus deportivos por semana y se establece una tasa covid por desinfección, por el aumento del coste de los productos para las instalaciones deportivas, por la que se aplicará 1 euro al año por usuario; se establece una tasa de 3 euros para la
DICIEMBRE 2020 - 43
B I N É FA R
sala de estudio del Centro Joven; y en la ordenanza por mercado mensual de venta ambulante se modifican las tarifas reguladas en la ordenanza para el ejercicio de 2021, como medida excepcional y aplicándose exclusivamente para los puestos fijos. El resto de ordenanzas fiscales se mantienen igual que para el presente ejercicio. Juan Carlos García, primer teniente de alcalde, presidió el pleno extraordinario por ausencia de Alfonso Adán. Al término del mismo, explicó que "en la revisión de impuestos, tasas y precios públicos para el año que viene se han tenido en cuenta aquellos sectores más perjudicados por la crisis económica que va aparejada a la pandemia covid-19, como la hostelería y el comercio". También defendía el mantenimiento del gravamen del IBI porque “este impuesto, tras las sucesivas bajadas desde 2012, está en nuestra localidad en la media de lo que aplican otros municipios similares a Binéfar y aún quedan dos años para ajustarlo, si se considera preciso”. A continuación les ofrecemos las valoraciones de todos los grupos polítcos en el Consistorio binefarense sobre las nuevas ordenanzas fiscales que entrarán en vigor el 1 de enero de 2021.
Desde que PSOE Binéfar se hizo cargo de la Alcaldía y del área de Hacienda del Ayuntamiento de Binéfar, el tipo del IBI se ha reducido desde el 0,965 %, del año 2015, hasta el 0.743 % en el tipo urbano y del 0.577% al 0.519% en el rústico aprobado para el 2021. Son datos objetivos y que reflejan bajadas considerables. Este año se congela respecto al ejercicio anterior, manteniéndolo en la media de otros municipios similares a Binéfar. Las bajadas realizadas en el IBI son los tipos más bajos en los últimos 10 años. Además, se han aprobado modificaciones en las ordenanzas que inciden sobre los sectores más desfavorecidos y castigados por la pandemia como: - Rebajas del 50% para terrazas de hostelería y apertura de nuevos establecimientos. - Bonificaciones en el IBI en aquellos inmuebles donde se hayan instalado sistemas de aprovechamiento térmico o eléctrico de la energía solar.
- Bonificación del 95% para las obras e instalaciones que se realicen en los bienes inmuebles destinados a vivienda, cuya finalidad sea la rehabilitación energética para la obtención de una etiqueta de eficiencia energética de clase A y de un 60% en clase B. - Congelación del resto de tasas, impuestos y precios públicos. - Adaptación de artículos del impuesto de construcciones, instalaciones y obras (ICIO) para adaptarlos a una redacción más clara. - Reducción de la tarifa de venta ambulante en mercado mensual como medida excepcional y aplicándose exclusivamente a los puestos fijos. Estas modificaciones salieron adelante con los votos a favor de tres de los cinco grupos municipales presentes en la votación, lo que refleja el consenso y trabajo previo de las comisiones realizadas. Finalmente, el grupo PSOE Binéfar agradece a las diferentes áreas y a los técnicos municipales el apoyo para poder realizar el presupuesto.
44 - DICIEMBRE 2020
B I N É FA R
dinero les cundirá menos de lo habitual el próximo año y los han querido engañar. ¿Y tú, eres de los que se dejan engañar o ya has sacado las cuentas? Pepita y Pepito son dos ancianos de Binéfar, les gusta sacarse las cuentas y no les gusta que los engañen. Los dos tienen pensión de jubilación y unos ahorros con esfuerzo de una vida trabajando. Viven en su piso. Pero Pepita se ha roto la cadera y este año ha tenido que ir a vivir a la residencia de la Comarca de de La Litera (Binéfar). El Gobierno municipal del PSOE ha salido muy ufano a decirles que han modificado las ordenanzas fiscales y que en Binéfar se bajan los impuestos. El PP ha salido a decir que de eso nada, que cada uno saque la cuenta de lo que tendrá que pagar de más el próximo año. En vista de lo anterior Pepita y Pepito sacan sus cuentas, que ya tienen experiencia en eso de que les cuenten historias que no son ciertas, y por si acaso se han ido a buscar el recibo del banco. Y han calculado el seis por ciento más del IBI del piso y del IBI del parquin. Luego han calculado lo que tendrán que pagar de más por la plaza de residencia. Pepito y Pepita ya han hecho la cuenta. Están enfadados porque su
El grupo de Ciudadanos en el Ayuntamiento de Binéfar ha aprobado la modificación de impuestos, tasas y precios públicos propuestas por el área de Hacienda. Nuestro portavoz y teniente de alcalde del Consistorio, José Miguel Burillo, defendía durante el pleno extraordinario la congelación de las tasas y el mantenimiento del tipo impositivo de los impuestos. Burillo manifestaba su satisfacción por la decisión tomada para sacar adelante las ordenanzas fiscales del próximo año, que supondrán la congelación general de las tasas y la reducción que se aplicará en algunas de ellas, que beneficiará especialmente a los sectores más afectados por esta crisis económica derivada de la covid-19. El acuerdo incluye el mantenimiento de los tipos impositivos y permite, además, simplificar, clarificar y
hacer más accesible la bonificación para el fomento del empleo que durante este último año ha traído tanta polémica. Ahora es sencilla y es lo que queríamos. Entre otros cambios a destacar, cabe señalar la bonificación en el Impuesto de Construcciones, Instalaciones y Obras (ICIO) para las obras e instalaciones cuya finalidad sea la rehabilitación energética. Además, se aprobaba la modificación de la tasa de recogida de basuras que afecta a locales industriales, comerciales o de restauración. Por último, queremos agradecer las aportaciones de Podemos y Vox y, sobre todo, las facilidades que ha dado su socio de gobierno, el PSOE, para agilizar el debate de las ordenanzas en las diferentes comisiones que se han celebrado.
A pesar de vivir una situación actual que todos conocemos, se incrementa la recaudación entre 140.000 y 200.000€ a través de la subida del 6% del IBI, teniendo en cuenta que el Ayuntamiento de Binéfar tiene un remanente en 2019 de 9.093.148,57 €
DICIEMBRE 2020 - 45
B I N É FA R
y el presupuesto inicial aprobado de 2020 sube a 9.434.062,48 €, es decir, casi tanto remanente como presupuesto. Por eso no entendemos la necesidad de subir la recaudación en plena pandemia, teniendo en cuenta que ahora podemos invertir ese remanente. En este dictamen también aparecen algunas reducciones de tasas, como una bajada del 50% a las terrazas y a los puestos del mercado que no consideramos que sean suficientes, teniendo en cuenta las dificultades que atraviesa el sector de la hostelería. El pago de la tasa de terrazas en tiempos de la covid-19 debería ser menor. Junto a estas dos medidas también aparece otra reducción del 50%, en este caso para la licencia de apertura de nuevos establecimientos; siguiendo en la línea anterior, las medidas paliativas de la pandemia deberían ser más reseñables. No obstante, nos alegra constatar que un proyecto tan requerido por los vecinos de Binéfar, petición presente en las tres ediciones de los extinguidos presupuestos participativos, como la sala de estudio, va a ver la luz, como así lo verifica la aprobación de la tasa de uso. De la misma forma, aprobamos las medidas de carácter ambiental, que incluyen la bonificación de la tasa de recogida de basuras para los vecinos que gestionen de forma separada la fracción or-
gánica. Este hecho nos invita a pensar que este equipo que gobierna quiere construir la planta de compostaje, en la que tanto tiempo invertimos la pasada legislatura para obtener la subvención de más de 400.000 euros.
lizados supondrá un incremento en la recaudación del Ayuntamiento de entre 140.000 y 200.000 euros, tras 5 años consecutivos en los que el PSOE acordó con Podemos y Cambiar la congelación de los recibos.
Desde nuestra asamblea empezamos a ver los resultados de la unión en el gobierno de PSOE y Ciudadanos, algo que podría haber sido un respiro para la ciudadanía, se ha convertido en una subida de impuestos que los vecinos no van a entender, especialmente los que peor lo están pasando.
La propuesta de Podemos de rebajar el gravamen del IBI en un 6% para hacer que las familias paguen menos quedó en saco roto ante la negativa del equipo de Gobierno. En una situación de crisis sanitaria y económica el Ayuntamiento tiene la obligación de ayudar a las familias y en lugar de eso les sube sus recibos sin necesidad de hacerlo, puesto que el Ayuntamiento dispone de 9 millones de euros de ahorros, una deuda casi inexistente, con superávit cada año y la posibilidad de invertirlo tras las suspensión de las reglas de gasto por parte del Gobierno central.
Lamentamos no haber tenido representación en esta votación, ya que nuestra representante en el Ayuntamiento, Elsa Morillo, no tenía todavía el acta de concejala, lo que imposibilitó expresar nuestro sentido de voto en contra de estos presupuestos.
Las primeras ordenanzas fiscales aprobadas por el nuevo equipo de Gobierno de PSOE y Ciudadanos, con el apoyo de VOX, se traducen en una subida del recibo del IBI tanto urbano como rústico para 2021. A falta de conocer los datos catastrales actua-
Creemos que es preocupante la deriva del PSOE. No entendemos como en una situación de crisis y con las cuentas saneadas pretenden subir impuestos a toda la población; esta subida del IBI se suma a la propuesta en la comarca de subir todas las tasas de residencias y centros de día. Además, nos parecen insuficientes los cambios realizados en las ordenanzas; a todas luces estas or-
...
46 - DICIEMBRE 2020
B I N É FA R
denanzas para 2021 deberían haber sido más ambiciosas, no basta con rebajar el 50% la tasa de terrazas o rebajar la tasa de puestos del mercado, sino que debería haberse dado una bajada generalizada en todas las tasas y precios públicos mientras dure la crisis de la covid-19. Instamos al Ayuntamiento a repensar sus planteamientos y tratar de planificar medidas de ayuda al pequeño comercio, hostelería y autónomos que de verdad lleguen al bolsillo. Por último, reseñar que solo una de nuestras propuestas fue aceptada; se trata de la bonificación del Impuesto sobre Contrucciones, Inmuebles y Obras (ICIO) al 95% para todas aquellas obras en viviendas habituales que mejoren la eficiencia energética, como pueden ser cambios de aislamientos, ventanas, carpinterías, etc.
Desde esta formación hemos votado a favor de las propuestas llevadas a cabo por el equipo de Gobierno relativas a la modificación de las ordenanzas reguladoras de los impuestos, tasas y precios públicos para el próximo año 2021, por cuanto consideramos que en su conjunto las mismas son más beneficiosas para los binefarenses que las actualmente vigentes de este año 2020.
Sin embargo, ya adelantamos que a pesar de nuestro voto a favor entendemos que las medidas propuestas son a todas luces insuficientes y que deberían haber sido mucho más contundentes y necesarias en atención especialmente a la situación económica y social que vamos a tener este próximo año, y porque consideramos que podría haberse hecho un mayor esfuerzo y haberse acometido unas mayores y más justas reformas. De este modo queremos destacar que el equipo de Gobierno ha tenido a bien introducir la propuesta de esta formación para establecer una bonificación del 50% en la tasa correspondiente a los procedimientos de obtención de licencias de apertura de establecimientos públicos, pero existen otras tantas propuestas que llevamos previamente a comisión que no han sido tenidas en cuenta y que entendemos que eran necesarias y convenientes. Así, propusimos la reducción del tipo de gravamen en el IBI tanto para inmuebles rústicos como para urbanos, y una bonificación del 95% en el impuesto sobre la plusvalía. Y en cuanto al Impuesto de Construcciones, Instalaciones y Obras, comúnmente denominado como ICIO, como ya lleváramos en nuestro programa electoral, abogamos directamente por su supresión por encima de cualquier bonificación, por considerarlo un impuesto abusivo, injusto y confiscatorio. A diferencia de ello, y en varios de estos impuestos se ha interesado por el equipo de Gobierno su bonificación en determinados ca-
sos condicionada a inversiones de tipo ecológico y/o sostenible, que desde luego van a ser de difícil cumplimiento por los destinatarios al encontrarnos ante inversiones poco habituales y que sobre todo cuestionamos que en ningún caso vayan a ser una prioridad su acometimiento tanto por parte de particulares como de empresas. Por ello y a modo de resumen, votamos a favor de la reducción y congelación de tasas y precios públicos municipales, pero mostramos nuestra oposición y disconformidad con el tratamiento dado a determinados impuestos municipales que, reiteramos, debería haber sido mucho más contundente a la hora de favorecer una importante reducción de los mismos y, lo que es más necesario, que el destinatario final y sujeto pasivo de los mismos, que es el ciudadano, pueda ver un ahorro y un beneficio económico sin que ello esté sujeto a términos y condiciones de ningún tipo.
eres lo que lees
DICIEMBRE 2020 - 47
B I N É FA R
NUEVA PISTA POLIDEPORTIVA
Imagen de la pista polideportiva
La nueva pista polideportiva de barrio, ubicada en la calle Benito Coll, se ponía en servicio el pasado 25 de noviembre como un espacio de juego multifuncional para todas las edades. El Ayuntamiento de Binéfar ha llevado a cabo estas obras con el fin de mejorar el aspecto de esta zona urbana, aún en desarrollo, así como para solucionar diferentes deficiencias y demandas de servicios deportivos existentes en la zona. La instalación cuenta con dos canastas de baloncesto, dos de minibasquet y dos porterías de fútbol antivandálicas, adaptadas a las medidas de la parcela de 516 metros cuadrados. Todo el recinto se halla cerrado con una valla de 2 metros en los laterales y 3 en los fondos, con el objetivo de crear un espacio acotado en el que los más pequeños puedan jugar con total tranquilidad. La pista, en estos momentos, tiene un aforo de 8 personas y permanecerá abierta todos los días de la semana. El coste de esta nueva instalación municipal asciende a 38.856,92 euros. El concejal de Deportes, Juan Carlos García Cazcarra, explica que se trata de �un espacio deportivo que pone en valor el barrio y lo dinamiza. Es verdad que no dispone de medidas reglamentarias y que su uso puede variar en unos años, por lo que se ha utilizado material recuperable en un futuro”. Asimismo, el concejal adelanta que se está barajando la posibilidad de pintar juegos y pistas para patines, bicicletas y similares.
48 - DICIEMBRE 2020
B I N É FA R
CUANDO FORMAS PARTE DE LA ESTADÍSTICA
De nuevo en casa para seguir la recuperación derivada de los efectos de la covid-19. La estancia en el Hospital de Barbastro, desde urgencias hasta una habitación en la quinta planta ha sido necesaria y sobre todo, eficaz en resultados. En la condición de paciente -a veces, toca- sirve para destacar la gran calidad del servicio asistencial que tenemos en Barbastro, por parte de todos los profesionales. Por mi trabajo informativo, conozco la historia del hospital desde la cesión de terrenos que hizo, en su día, la Sociedad Mercantil y Artesana (SMA) para sacar adelante el proyecto cuya ejecución, en el tiempo, beneficia a más de la mitad de la provincia. Las horas “de confinación obligada” en habitación compartida dejan tiempo para múltiples reflexiones personales donde la historia del hospital se reproduce muchas veces. La sensatez imperó para ampliar servicios y dotaciones, entre ellas la UCI. ¿Se imaginan que no tuviéramos este hospital en estos momentos y los profesionales que hacen posible su funcionamiento diario con muchísimo trabajo, esfuerzo y tal vez, falta de medios? En el paso del tiempo, recuerdo los avatares y lamentos; las numerosas polémicas de índole político que hemos visto
y contado sobre el hospital. A estas alturas, creo que muchas sobraron y que en muchos momentos, cuando menos, fueron innecesarias. En tiempos de pandemia, las cosas se ven de otra manera, te das cuenta de la necesidad de este centro sanitario, de su servicio excelente y del trato profesional de todos. La verdad es que se agradece mucho cuando lo pasas mal. Y mi situación ha sido casi “irrelevante” si la comparo con otros enfermos de la quinta planta que siguen ahí a la espera del alta. En mi primera noche apenas conocí al compañero de habitación, porque a media noche dejó de respirar. Cuando se lo llevaron di gracias a Dios por seguir vivo y encomendé su alma, nunca supe quién era, solo que estaba muy mal por lo que me dijeron. “No te quejes”, pensé. Porque otros están peor y algunos ya no lo cuentan. En mi caso concreto, la covid-19 llegó sin saber cómo, por donde ni de qué manera. De la noche a la mañana, y después de contarlo como periodista, las cosas se ven muy diferentes cuando afectan a nivel personal y familiar. Las cifras diarias están ahí, pero de lector a estar en la estadística va mucha diferencia. La parte positiva de esta situación negativa es la gran respuesta social que se nota por llamadas, wasaps y mensajes, extensivos a la familia. A estas horas, se me ocurren tantas cosas que no sabría contarlas, pero he querido dejar constancia de mi experiencia personal; no es igual contarla en el periódico que pasarla a título personal. En fin, gracias a todos, personal del hospital, entre ellos la doctora Encarnación Vilalta, del servicio de Medicina Interna. Gracias a todos. Ángel Huguet Ascaso
DICIEMBRE 2020 - 49
B I N É FA R
ADÁN CONFIRMA LAS NEGOCIACIONES PARA RECRECER EL ANDEN DE LA ESTACIÓN El alcalde de Binéfar, Alfonso Adán, confirma a esta redacción los contactos que mantiene con responsables de ADIF para el recrecimiento del anden de la estación de tren. Estas declaraciones salen al paso de una nota de CHA donde daba por hecho que "el Gobierno de España no tiene previsto intervenir en la mejora de la estación de ferrocarril de Binéfar"; la nota ampliaba este titular con el argumento, según
CHA, que daba RENFE: "La estación de Binéfar no tiene un tránsito suficiente para entrar en el plan de recrecido de andenes para mejorar la accesibilidad". Joaquín Palacín, presidente y portavoz en las Cortes de CHA, añadía que "Si por cifras de usuarios se mide la prestación de servicios será imposible acceder a ellos, a lo que hay que sumar que la inexistencia de servicio de venta de billetes en ventanilla y de má-
quina expendedora hace que muchos viajeros no existan para las estadísticas porque viajan sin billete”. Alfonso Adán ha invitado a Palacín a "influir más, desde el lugar que ocupa en las Cortes de Aragón, para que esas negociaciones con ADIF puedan acelerarse y de ese modo la actuación en la estación de Binéfar se produzca lo antes posible". Dos versiones diferentes sobre una misma cuestión.
50 - DICIEMBRE 2020
B I N É FA R
ALOUDA SE MANIFIESTA CONTRA EL DESPLIEGUE MARROQUÍ EN EL SAHARA OCCIDENTAL 14.11.2020
La Asociación de Amigos del pueblo saharaui del Altoaragón (ALOUDA), de la cual forman parte una veintena de familias literanas y mediocinqueñas, denunciaba ante la ciudadanía oscense la situación de injusticia e indefensión que vive el pueblo saharaui, ahora con el despliegue de fuerzas militares marroquíes intentando impedir la acción de medio centenar de manifestantes saharauis, que desde el pasado 21 de octubre protestaban de forma pacífica en la carretera de Guerguerat en el Sáhara Occidental. Los manifestantes trataban de cortar el paso a los vehículos para denunciar "la injusticia que históricamente se viene cometiendo con el pueblo saharaui que vuelve a sufrir una flagrante violación del acuerdo de alto el fuego de 1991, siendo rechazado por la fuerzas del Frente Polisario en legítima defensa de su territorio y su pueblo", aseguró Alouda. En la concentración
celebrada en Huesca, con una réplica de la misma en Monzón, el colectivo instaba al Gobierno español a "que se posicione de manera clara, asumiendo la responsabilidad de nuestro país como potencia descolonizadora", de manera que exija a Marruecos y a todos los organismos internacionales varias medidas, como "la inmediata retirada del ejército marroquí de la zona del Guerguerat, y, en un proceso bajo la tutela de fuerzas de la ONU y observadores internacionales, su retirada de la totalidad del territorio del Sáhara Occidental". Finalmente, en nombre de Alouda, se leía un manifiesto en el que también se pedía "la libertad de los presos políticos saharauis y el inmediato mandato de la Minurso para la vigilancia del cumplimiento de los derechos humanos en el Sáhara ilegalmente ocupado; el cese del expolio por Marruecos de las riquezas naturales del Sáhara Occidental; y la celebración del referéndum de autodeterminación del pueblo saharaui".
Imagen de la concentración celebrada en Monzón
DICIEMBRE 2020 - 51
B I N É FA R
EDUARDO SUBÍAS MIRALVÉS (18-06-1928 | 15-11-2020)
HASTA SIEMPRE A UN BINEFARENSE DE CORAZÓN El domingo 15 de noviembre fallecía en su domicilio de Binéfar, Eduardo Subías Miralvés. Atrás quedaban 92 años y medio de una vida intensa, sacrificada y con correspondencia final al mérito contraído; tanto en lo personal-familiar como en lo profesional-empresarial. Eduardo no dejaba a nadie indiferente a través de su carácter enérgico, vehemente, indisimulado, ocurrente, impulsivo, divertido… Sentía Binéfar como su casa de cuna, más allá de haber nacido en Barbastro: “Yo quiero a este pueblo, porque me lo ha dado todo. Llegue hace cincuenta y cinco años y aquí he logrado hacer mi vida familiar y profesional”, nos contaba Eduardo, en julio de 2013, con motivo de una entrevista publicada en SL. Se quedó muy pronto sin padre, vivió las penurias e indecencias de una guerra civil, vio a su madre en la cárcel y tuvo que hacerse hombre antes de lo que la naturaleza dispone. Eligió Binéfar para emprender su vida empresarial, tras una primera experiencia de trabajo en Vulcanizados América (Barbastro). Y es que Eduardo tenía esa virtud que poseen algunos de ver donde otros no llegan a distinguir; hablamos de los años cincuenta del pasado siglo: “Un día pensé en que yo podía servir para iniciar mi propio negocio, y así lo hice. Y me vine a Binéfar porque aquí pensaba que podía haber futuro. Por suerte, el tiempo lo ha confirmado”, aseguraba el protagonista en la misma entrevista. El resultado es de sobras conocido: tres talleres de neumáticos en Binéfar, Monzón y Almacellas con casi una veintena de trabajadores.
Eduardo Subías siempre hizo gala de su apego a Binéfar
Además, Eduardo Subías disfrutó de una etapa municipal en el primer gobierno local en democracia (19791983) derivado de la Constitución de 1978. Fue elegido concejal en las listas del PSOE con Paco Pina como alcalde, ocupando la segunda tenencia de alcaldía. Semanas antes de ser elegido, y para evitar posibles incompatibilidades, dejaba la presidencia de la Agrupación Cultural y Recreativa Binéfar 77. Los hechos confirman su implicación con el pueblo que le acogió para sentirlo como propio.
Trabajador, comprometido, emprendedor, decidido, cercano, sencillo… ese fue Eduardo Subías Miralvés, un binefarense de pro: “Soy de sangre caliente, pero pronto se me pasa el calentón. No guardo rencor a nadie, y puedo decir con satisfacción que con las personas que he tenido algún problema, al final siempre nos hemos dado un abrazo. Pero tengo muy claro que en la vida no puedes dejar que te lleven por delante”. Firme, claro y enérgico hasta el final; descansa eternamente en paz, amigo Eduardo.
AGRADECIMIENTO DE LA FAMILIA SUBÍAS-ARIÑO-VIDAL
Sus familiares quieren agradecer las innumerables muestras de simpatía, cariño y afecto recibidas hacia su persona, y manifiestan su pesar por no haber podido compartir su despedida con todos vosotros. Su alegría, bondad e interés hacia los demás será uno de los mejores recuerdos que siempre nos acompañarán y nunca podremos olvidar. Gracias a todos. Descanse en paz.
52 - DICIEMBRE 2020
B I N É FA R
EL FUTURO YA ESTÁ AQUÍ CRUZ ISÁBAL MALLÉN, presidenta de la Asociación de Empresarios de La Litera (AEL) 2020 será, para todos, un año inolvidable. Un hito. Un punto de inflexión. Dejando aparte el dolor o la enfermedad que cada uno hayamos podido vivir en carne propia, este año todos hemos tenido que superar varios estadios: desconcierto, miedo, aceptación -o negación, eso va por barrios- pero, en cualquier caso, adaptación. Aceptar, resignarse. Muchas empresas y empresarios han tenido que resignarse impotentes a ver cómo, la marcha de sus negocios, dejaba de tener que ver con su manera de trabajar, su modelo de negocio, sus decisiones, sus competencias empresariales o profesionales, el mercado, la bolsa o la política internacional y se han visto obligados a cerrar total o parcialmente de forma inesperada, sobrevenida. Muchos por decreto. La crisis sanitaria y las medidas para contener la propagación de la covid-19, así lo han dispuesto. Es el drama de muchos empresarios, trabajadores y sus familias, con ayudas muchas veces insuficientes o que, simplemente, no llegan. Aceptar, adaptarse. Los que han podido seguir con su actividad, han te-
nido que ir tomando medidas ad hoc para poder continuar, en la medida de lo posible. Hemos pasado, de los planes estratégicos, a la improvisación y a la digitalización exprés. Y hay empresas que se han reinventado, adaptado su producción a nuevas necesidades detectadas o empleado su imaginación para ofrecer productos y servicios que igual nunca hubieran imaginado. En La Litera, dedicada fundamentalmente al sector primario, las empresas han podido, en su mayoría, seguir con su actividad; comercio, hostelería y ocio en general, han sido las principales damnificadas. Pero nadie es inmune a las incertidumbres que plantean los nue-
vos escenarios que se presentan y a la debilitación económica. Tocará seguir trabajando y ver cómo se distribuyen las ayudas europeas, cómo reaccionan los mercados, cómo evoluciona el empleo. Y, planeando por encima de todo ello, la salud. No obstante, y en aparente contradicción con todo lo que está ocurriendo, a pesar de los negativos datos de empleo, los empresarios de La Litera siguen demandando personal en puestos que les cuesta cubrir. Algo falla en cómo se tratan los datos sobre el empleo, cuestión que, en la Asociación de Empresarios de La Litera, venimos destacando desde hace mucho. Y no
DICIEMBRE 2020 - 53
B I N É FA R
somos solo nosotros. En noviembre hemos asistido al Foro por la España Vaciada de la Ser Cartagena-Lorca, en Murcia, para que habláramos de nuestro proyecto Conócenos como modelo a estudiar. Y es que es un problema muy común fuera de los entornos urbanos, no sólo de España. En Alemania, las Federaciones de Cámaras de Comercio, llevan años publicando datos sobre la falta de personal de sus empresas, que pone en jaque el modelo de desarrollo alemán, que apostó por la dispersión de su industria para equilibrar el desarrollo territorial. El tan necesario equilibrio territorial. Atender la urgencia no debe hacernos olvidar otras cuestiones importantes. No se podrán implementar verdaderas políticas de empleo si no se recogen, publican y trabajan tanto los datos de demanda de empleo como los de oferta. Ni establecer adecuados convenios, en el entorno del empleo, ni oportunas políticas de formación para el mismo. Respecto a los 140.000 millones de euros que han de llegar de Europa, más de la mitad de forma directa, el Gobierno español ha presentado su Plan Nacional de Recuperación, Transformación y Resiliencia, con el que tiene previsto movilizar 72.000 millones de euros entre 2021 y 2023 al objeto de promover el empleo, la sostenibilidad, la digitalización, la cohesión territorial y la igualdad, como ejes para paliar la
crisis y transformar el tejido productivo. Que una empresa haya sobrevivido a la crisis de la covid-19, no quiere decir que esté preparada para el nuevo escenario que se presentará. Habrá que ver qué parte de esos fondos llegan a La Litera y cómo, en qué proyectos y qué impacto generan. Muchas incógnitas en el horizonte con la mirada puesta, en primer lugar, en la ansiada vacuna.
...Hay muchas lecciones que deberíamos sacar de este año que ya se va acabando: la necesidad de ser más humanos, de concienciarnos y comprometernos con el medio ambiente de verdad, la necesidad de cuidar las redes locales sin descuidar lo global... Si alguien nos hubiera contado, en enero de 2020, que íbamos a vivir algo así este año, habríamos pensado que estaba mal de la cabeza. Sin embargo, la tozuda realidad se instaló entre nosotros para ponernos a prueba.
Aun así, los empresarios de La Litera, seguimos y seguiremos generando oportunidades, apostando por nuestra comarca y por el empleo y, con ellos, la AEL, dando soporte y asesoramiento, ofreciendo una voz única ante las diferentes administraciones, acompañando a nuestros asociados en sus inquietudes y problemas y lanzando iniciativas como NEXO, que pretende facilitar la comunicación entre las demandas y las ofertas de empleo en esta nueva situación. Hay muchas lecciones que deberíamos sacar de este año que ya se va acabando: la necesidad de ser más humanos, de concienciarnos y comprometernos con el medio ambiente de verdad, la necesidad de cuidar las redes locales sin descuidar lo global; la necesidad de considerar la banda ancha como un bien de primera necesidad de acceso universal, como la electricidad y el agua corriente: solo el acceso universal a Internet garantiza la continuidad de la educación, la posibilidad de teletrabajar, de seguir y de progresar. El año 2020 ha sido una salida de nuestra zona de confort en toda regla, una sacudida, un “el futuro ya está aquí”, con uno de esos sustos que, desde hace años, los científicos vaticinaban. 2020 nos ha dado muy fuerte, pero, con lo aprendido, juntos, vamos a ser capaces de mirar al 2021 de frente.
54 - DICIEMBRE 2020
B I N É FA R
TAGSE, CUARENTA AÑOS DE ASESORAMIENTO Y ACOMPAÑAMIENTO Cuatro décadas, cuarenta años de asesoría con TAGSE, empresa ubicada desde hace trece meses en Binéfar, y con origen en Monzón. No ha sido el año ideal para las celebraciones, pero el cumpleaños redondo se ha producido y el balance cabe hacerlo. La raíz de TAGSE es familiar y persiste en esa idea, en fondo y forma. El desarrollo de la empresa, a lo largo de los años, le permite contar hoy con un equipo de veinte profesionales formados para atender la amplia nómina de clientes en sus cuatro oficinas de Monzón (1980), Aínsa (1985), Benasque (1989) y Binéfar (2019). Mariví Torres, licenciada en ADE, no había nacido cuando su padre, Santiago Torres, constituyó la asesoría; hoy es una de las responsables de que todo salga según la necesidad e interés del cliente. Cuarenta años de asesoramiento laboral, fiscal, mercantil y contable, correduría de seguros… (1980-2020). La casualidad ha querido que la efeméride para TAGSE no haya podido tener correspondencia con los planes de la empresa a la hora de poder celebrar estos cuarenta años con sus clientes; ya saben, la pandemia y sus limitaciones: “No ha sido un año para celebraciones, reuniones o actos varios. Y nos hubiera gustado, pero… Habrá que esperar a un mejor momento, que llegará. Ahora bien, los cuarenta años ya los tenemos y sobre todo las ganas de seguir aportando lo mejor de nosotros a nuestros clientes”, nos comenta Mariví Torres, hija del fundador de la empresa y hoy responsable de la misma junto a su madre, Victoria Escutia, y su hermana, Ángela Torres. En un año tan especial para TAGSE, el destino y sus derivadas ha querido que la labor de la empresa haya sido principal para no pocos autónomos y empresarios: “En los últimos meses la actividad ha sido frenética y difícil por los cambios continuos en decretos y normas. Y las dudas persisten en algunos casos, aunque ahora lo llevamos mejor; también gracias a esa
Ángela, Victoria y Mariví posan en las oficians de TAGSE en Monzón
experiencia de 40 años. Una cosa está clara: el equipo es fundamental en un momento así a la hora de aportar conocimiento y experiencia”. Mariví Torres creció con el ambiente de la empresa familiar imbuido en su día a día. Tras formarse tenía claro que su lugar estaba en el negocio de casa: “Me gusta lo que hago, además del aspecto emocional que tiene para mí la empresa. Además, vas viendo como el equipo de profesionales crece –ahora estamos veinte personas entre Monzón, Aínsa, Benasque y Binéfar- o como cumplimos ya un año de la apertura de la oficina en Binéfar”. El pasado 10 de octubre celebraban esos primeros doce meses desde su llegada a La Litera, y las sensaciones hasta la fecha no pueden ser más positivas: “Estamos contentos de cómo se nos ha recibido a todos los niveles. Por supuesto, nuestros clientes en Binéfar y el resto de pueblos de La Litera son la base principal de este primer año por la confianza que nos han mostrado. Es una responsabilidad que debemos responder a ella cada día”, subraya la gerente de TAGSE, Conchi Soria. La elección de la nueva plaza estaba clara para los dirigentes de TAGSE: “Ya contábamos con clientes en esta zona que demandaban mayor cercanía. A ello se une el evidente desarrollo socioeconómico de esta comarca”. TAGSE cuenta con un equipo mul-
tidisciplinar para el tratamiento integral de las necesidades de sus clientes: “Creo que somos cercanos, siempre a disposición del cliente, rápidos en la gestión y estamos respaldados por la certificación profesional de AENOR, que siempre es una garantía. Indudablemente cada vez hay más trámites burocráticos que no facilitan, muchas veces, la agilidad del autónomo o el empresario. Y ahí estamos nosotros, acompañando, ayudando y solucionando dificultades”, indica Conchi Soria. Paralelamente a los diferentes asesoramientos que ofrece la empresa, los seguros y la correduría con la que cuentan es un elemento de negocio cada vez de mayor peso: ”Como correduría ofrecemos un análisis independiente, neutro, profesional; no estamos anclados a ninguna compañía de seguros. Nuestro interés es la mejor cobertura de riesgos para el cliente y que sea él mismo la voz que decida”. Los cuarenta años no han tenido la celebración merecida, pero todo llegará. Mientras, TAGSE se afana por seguir ofreciendo el mejor servicio a sus clientes, y… “uno siempre está pensando en nuevos proyectos. Esa filosofía siempre ha estado presente en TAGSE y es lo que nos ha traído hasta aquí”, concluye Mariví Torres, en una evidente declaración de intenciones que el tiempo deberá confirmar con la vista puesta en las bodas de oro de esta empresa familiar.
DICIEMBRE 2020 - 55
B I N É FA R
COLEGIO VIRGEN DEL ROMERAL
DONACIÓN DE INSTALACIOINES ELÉCTRICAS J. PALACÍN
La empresa binefarense ha donado 15 lámparas germicidas de ozono para desinfectar las clases, una vez concluida la jornada lectiva. Una acción que hará del colegio un espacio más seguro para alumnos, profesores y familias: “Estos actos son los que nos mueven y dan fuerza para seguir trabajando con ganas y cariño”, señalan desde el colegio. Un nuevo gesto de generosidad de una empresa local, en este caso la capitaneada por Juan José Palacín, que evidencia la implicación general de los autónomos y empresas con el pueblo. Y todo ello en una circunstancia muy difícil para todos; también para esas empresas, lo que eleva el valor de su altruismo.
EL CALOR DE NUESTROS CLIENTES hostelería ha tenido que reinventarse a marchas forzadas.
Los hosteleros damos por perdido este año en un momento en el que las continuas restricciones para contener los rebrotes empiezan a ser asfixiantes. Las reservas de paciencia, resiliencia y positivismo empiezan a agotarse en uno de los sectores que más se ha visto perjudicado por la llegada de la covid-19. Primero vino el cierre total, luego fuimos los últimos que abrimos, después medidas restrictivas, normativas que cumplir, pérdida de confianza, promesas de ayudas que no llegan de ningún lado... Y así llevamos desde marzo, intentando sobrevivir a un virus que nos ha obligado a buscar un equilibrio entre salud y economía que se está convirtiendo en tragedia para muchos empresarios. Restaurantes, bares y cafeterías ven como el coronavirus se lleva, poco a poco, su ilusión y su sustento de vida. Y es que esta pandemia está evidenciado que los humanos somos vulnerables, pero también que nuestra vida en comunidad es de vital importancia para nuestra salud mental. Quién no echa de menos un vermú compartido antes de ir a comer en familia o una cena entre amigos en fin de semana o una caña en la barra después de trabajar... La covid-19 ha transformado nuestra sociedad y la
Pero también es cierto que en las peores circunstancias las personas sacan lo mejor de sí y el coronavirus nos ha hecho reivindicar nuestros bares y tiendas de toda la vida. Es un comentario extendido por los establecimientos de Binéfar: “la cosa está muy floja, pero los clientes responden”. Y lo hacen a modo de ayuda al auxilio silenciado de sus bares habituales. Porque si Mahoma no va a la montaña... la montaña irá a Mahoma. Así que lo mismo puede suceder con las cenas, comidas, desayunos o meriendas. No es lo mismo comerte unas patatas bravas y una buena hamburguesa con los amigos de siempre en un bar, que hacerlo en casa con los nuestros. Pero oye, menos es nada. Toca adaptarse. La comida para llevar ya está muy integrada en los bares. Solo hace falta que los demás la integremos en nuestras casas. Muchos hosteleros hemos notado el calor de nuestros clientes en cada pedido para llevar realizado, por eso vamos a lanzar una campaña de agradecimiento en la que sortearemos, junto a la Asociación de Comercio de y Servicios de Binéfar y Comarca, dos vales para canjear en los comercios y la hostelería de local. Unirse en los momentos difíciles, y hacer el bien común, es otra de las enseñanzas que nos deja esta pandemia en la que, irremediablemente, tenemos que sacar lo mejor de cada uno para sobrevivir en común. Gracias a todos los que seguís visitando bares, terrazas y comercios.
Colectivo DORET | Asociación de Empresarios de La Litera
56 - DICIEMBRE 2020
B I N É FA R
CONVIÉRTETE EN "COMERCILOVER"… si no lo eres ya Sí, sí, habéis leído bien: Comercilover. No es un error tipográfico, es la nueva palabra que hemos acuñado en la Asociación de Comercio y Servicios de Binéfar y Litera para nombrar a aquellas personas, colectivos, entidades, instituciones y empresas que visitan y compran en nuestras tiendas, consumen productos de cercanía y son conscientes del valor del comercio de proximidad para la vida social y económica de nuestra comarca. Comercilover es cliente, sí, pero es mucho más que eso. Adquiere productos, pero busca algo más que un objeto o un servicio. No lográbamos encontrar una palabra que contuviera todas las cualidades que reúnen quienes compran en nuestro comercio local. Por eso, aunque no sabemos qué dirá de ello la RAE, la hemos inventado. A una Comercilover le gusta la cercanía, el buen trato y el asesoramiento personal que ofrecen nuestros asociados. A un Comercilover le da tranquilidad saber que va a encontrar en nuestras tiendas todo lo que puede necesitar. El comercio de Binéfar y comarca combina dinamismo e innovación y valores tradicionales. A una Comercilover le reconforta salir de su casa y que los locales estén abiertos y las persianas levantadas. Antes, salir a hacer la compra, pasear, hacer un recado, eran acciones diarias sin importancia. Ahora, con la pandemia, son momentos que nos ayudan a recuperar aquella valiosa cotidianeidad, y un Comercilover
dadura, por eso en el comercio local lo hacemos y nuestros comercilovers son el tercer eslabón de esa cadena. A un Comercilover le preocupa el futuro de nuestros pueblos y le llena de orgullo saber que contribuye, con cada pequeña o gran compra, a generar empleo local y actividad económica. Riqueza, en definitiva, que se traduce en más servicios y mejor calidad de vida para todo el mundo.
valora que nuestros comercios sigan estando al pie del cañón, como lo han hecho siempre, a pesar de las dificultades. A un Comercilover no le tienen que convencer, porque ya lo sabe, de que nuestros comercios son esenciales para que haya vida en las calles, y que colaboran en el mantenimiento de su buen estado y de un entorno urbano más agradable y seguro. A una Comercilover le atrae la posibilidad de conocer y disfrutar de excelentes productos de cercanía a través de nuestras tiendas. Comerciantes, artesanos y productores de alimentos de gran calidad que pueden así vivir dignamente de su trabajo. También muchos emprendedores necesitan, tras dar el primer paso en su proyecto, tener un escaparate en el que mostrarse. Las iniciativas empresariales de nuestro entorno merecen que les ayudemos a comenzar su an-
Si leyéndonos os habéis identificado, y sois comercilovers… ¡gracias! Y si no lo sois ya, ¿a qué esperáis? Todos los días son una buena oportunidad para descubrir las ventajas del comercio local y de proximidad; ahora queremos invitaros a visitarnos especialmente durante la próxima campaña navideña, en la que os podemos asegurar que los establecimientos que formamos la asociación seguiremos ofreciendo todo aquello que esperáis de nosotros y por lo que trabajamos duramente: un servicio humano, cercano, amable y con todas las garantías de seguridad. Van a ser fechas más especiales que nunca y, por ello mismo, redoblaremos nuestro esfuerzo para atenderos con profesionalidad, dedicación y corazón. Nosotros te queremos a ti, Comercilover. Elígenos también tú. Porque juntos podemos ser más fuertes y llegar más lejos.
Junta Asociación Comercio y Servicios de Binéfar y Litera
DICIEMBRE 2020 - 57
PUBLICIDAD
AFICHE
58 - DICIEMBRE 2020
B I N É FA R
RESIDENCIA “MARíA LLEVOT” DE BINÉFAR
CON LA MÁXIMA RESPONSABILIDAD E ILUSIÓN POR SER ÚTILES A BINÉFAR Y A LA COMARCA DE LA LITERA BNF Services S.L (Benifonsservices S.L) somos una joven empresa cuyo objeto social es la prestación de servicios a la comunidad. Desde hace unas pocas semanas (1 de octubre pasado) hemos asumido la gestión integral de la Residencia Geriátrica “Maria Llevot” de Binéfar. Como nota anecdótica y aclaratoria inicial, cabe decir que la marca comercial BNF Services S.L. tiene su origen sustantivo en el nombre de la pequeña población ribagorzana de Benifons (municipio de Montanuy); de allí provienen las raíces familiares de sus socios fundadores y es pura casualidad su coincidencia con las siglas identificativas (BNF) de Binéfar. Coincidencia que, por otro lado, nos resulta muy grata y satisfactoria. A finales del pasado verano, surgió la posibilidad de asumir la gestión integral de esta residencia. El compromiso, reto y oportunidad suponía una nueva responsabilidad dentro de nuestra actividad empresarial y quisimos hacerlo nuestro. Desde el principio hemos sido conscientes del reto asumido; el hecho de gestionar un servicio con y para personas mayores, supone un valor añadido profesional que eleva el compromiso con la buena gestión empresarial, más si cabe en las circunstancias tan delicadas que estamos viviendo motivadas por la pandemia de la covid-19. Como máximo responsable de la residencia, les puedo asegurar que hemos llegado a esta nueva responsabilidad con una ilusión mayúscula y un objetivo innegociable: queremos ofrecer un servicio de máxima calidad. La dificultad coyuntural todavía nos confiere un mayor grado de atención máxima a todos y cada uno de los pasos que damos a diario en beneficio de nuestros mayores. La residencia tiene una capacidad total de 28 plazas; actualmente permanecen habitadas 24. Contamos con una plantilla de 12 trabajadores al servicio de nuestros mayores. Con este equipo de excelentes profesionales pretendemos dar una asistencia de calidad con el objetivo de que nuestros residentes, además de contar con los servicios necesarios, reciban una atención profesional y familiar como merecen; de hecho, somos “su otra familia”. Aprovecho para subrayar la obligación en la que nos hemos visto, por mor de la crisis sanitaria, a la hora de restringir algunos de los servicios que ofrecemos: gimnasia para mayores; podología; peluquería;
Albert Túnica, nuevo director gerente de la residencia María Llevot
misa presencial en la residencia… En el momento que las circunstancias lo permitan, esos servicios volverán a nuestra residencia. No quiero dejar pasar esta oportunidad para hacer pública nuestra gratitud por la calurosa acogida que seguimos sintiendo por parte de los vecinos de Binéfar y, en general, de la Comarca de La Litera. Desde aquí nuestro especial agradecimiento a: -El personal sanitario (médico y enfermera) que tenemos asignados en la residencia, ya que desde el primer día nos han tendido su mano, nos asesoran y marcan la pauta médica desde su demostrada excelencia profesional en la atención a nuestros mayores. -Al Ayuntamiento de Binéfar, a su Alcalde, a su concejala de Fomento y Desarrollo Sostenible y a los profesionales del Consistorio con los que hemos tenido contacto. Desde el primer momento nos recibieron y resolvieron todas las dudas que se nos fueron planteando. -A los servicios sociales de la Comarca de la Litera y a sus magnificas profesionales que nos recibían a los pocos días de empezar nuestra andadura en Binéfar, y que nos han tendido su mano con la mejor disposición a la cooperación. -A los responsables territoriales del Gobierno de Aragón, que desde el primer momento han sido receptivos y totalmente proactivos a la iniciativa, con el objetivo de que el servicio que se preste a los ciudadanos sea plenamente profesional y adecuado a las normativas vigentes.
Además de nuestro principal cometido, que es ofrecer un servicio de calidad en la atención a los usuarios de la residencia, también queremos actuar desde la cercanía y confianza con la población de Binéfar y toda la Comarca de La Litera. Siempre en coordinación y contacto permanente con las instituciones públicas del territorio, y desde la máxima humildad, vamos a trabajar también para que nuestra residencia sea percibida como un equipamiento útil y conveniente a las necesidades asistenciales de esta comarca literana. Quiero dirigirme de una forma especial a los familiares de los residentes, que son los que más están sufriendo las medidas de distanciamiento que las circunstancias actuales nos imponen: Quiero agradeceros vuestra compresión a la hora de asumir las restricciones que hemos tenido que aplicar, principalmente, en el régimen de visitas. Y sobre todo, a nuestros residentes, que en no pocas ocasiones por su experiencia y buen ánimo nos anuncian el final de esta situación y la superación de la misma. Finalmente, y teniendo en cuenta la cercanía con las fiestas navideñas, les deseo a todos unas felices fiestas, a la espera de que el nuevo año nos devuelva la normalidad a nuestras vidas. Reciban todos un cordial saludo. Fdo: Albert Túnica Blancas
Director de la residencia "María Llevot"
DICIEMBRE 2020 - 59
B I N É FA R
60 - DICIEMBRE 2020
B I N É FA R
JUGANDO CON FUEGO Josep Anton Duran Lleida | Abogado
Hace tiempo que comparto en esta tribuna mi inquietud acerca de la insostenible atmósfera de la política española, que en ocasiones parece entrar en una espiral sin salida. A la tan manida referencia al clima de polarización e insulto, quiero añadir otras consideraciones tanto o más inquietantes. La más importante: el deterioro de las instituciones como pilares que son de las democracias modernas. Empezando por el uso y abuso de la figura del Rey. Algunos, con la intención de que sus ataques a la institución encubran las frustraciones que generan sus incapacidades. Otros, con la aireada pretensión de patrimonializar la monarquía. Pablo Iglesias es quien mejor lo ha sintetizado en sede parlamentaria: “Perdonen esta recomendación de un republicano: no nos hagan el trabajo, señorías”. Efectivamente, unos y otros acaban convergiendo en la erosión de la institución. Y no hallamos mayor sosiego si ponemos el foco en las instituciones que consagran la división de poderes. Es cierto que los debates en sede parlamentaria son una muestra palmaria de la rotura del poder político. Pero no lo es menos que el poder judicial está sufriendo una notable degradación institucional. El bloqueo que ejerce el poder político para proceder a la renovación del CGPJ es una de las causas. Y si la enfermedad es grave, el remedio que se pretendía prescribir lo era aún más. Sin embargo, las causas de la degradación institucional del poder judicial no residen solo en la política. He expresado siempre mi respeto a sus decisiones, pero en nada favorecen a la institución de la justicia algunos pronunciamientos de los últimos años, meses y semanas. Conviene no subestimar las alertas expresadas por la Comisión de la UE y por el Consejo de Europa sobre la obstrucción de la renovación de nuestra cúpula judicial y la iniciativa parlamentaria ideada para zafarla: un claro reproche al Gobierno y a la oposición. De la misma ma-
nera que sería insensato minusvalorar las reprobaciones que desde otras instancias judiciales europeas se hacen a determinadas decisiones de algunos de nuestros tribunales. Podría parecer que la ciudadanía se haya resignada a la idea de que el desgaste institucional forma parte de la normalidad. Incluso se podría caer en el espejismo de que el país puede funcionar disocia-
Cuando los partidos políticos y las instituciones pierden autoridad, se abona el terreno al aventurismo populista y a las reacciones autoritarias. Y ambas circunstancias generan cuadros de desestabilización, con un severo impacto en el crecimiento económico. do de las instituciones. ¡Gravísimo error! Cuando los partidos políticos y las instituciones pierden autoridad, se abona el terreno al aventurismo populista y a las reacciones autoritarias. Y ambas circunstancias generan cuadros de desestabilización, con un severo impacto en el crecimiento económico. Y así hay que entender que la previsión de la contracción de nuestra economía por parte del FMI sea el peor pronóstico de las economías avanzadas. Comprendo que a los populismos que campan por España y al independentismo catalán (que no es sino una variedad autóctona de populismo) les importe poco que el riesgo en el que estamos inmersos pueda derivar en graves consecuencias negativas. Pero cuesta aceptar que el resto de las fuerzas políticas sean insensibles a los devastadores
daños que está provocando y provocará nuestro destrozo institucional. La hora es grave y exige que quienes de verdad defienden la democracia, sus instituciones y sus normas no pierdan ni un minuto más en debates sobre problemas que ellos mismos crean y centren sus energías en tejer complicidades para ocuparse de los problemas reales de la sociedad. Se requiere trenzar las connivencias necesarias para que una gran mayoría apoye la desinflamación de España (no solo es la situación de Catalunya la que precisa desinflamarse). Sin serenidad no hay futuro, y cuando por fin esta se recupere, deberán abordarse profundas reformas. Incluso la constitucional si fuera menester. Hay que dotarse de una nueva legislación electoral que realmente revierta la actual dependencia que tienen los poderes legislativos de los ejecutivos; resolver la injusta financiación de las comunidades autónomas; repensar mecanismos que aseguren una lealtad institucional de doble vía entre los poderes autonómicos y central (asegurando la gobernanza que la crisis sanitaria ha demostrado ineficaz); diseñar un nuevo contrato social; solucionar el contencioso catalán… Y hacerlo desprendidos del adanismo, que desprecia lo mucho de bueno que tiene nuestra democracia (“No nos podemos permitir el borrón y cuenta nueva”, le dijo el papa Francisco a Pedro Sánchez). Hace escasas semanas, en plena pandemia y bajo el impacto de sus consecuencias sociales y económicas, se debatió una inútil moción de censura. No obstante, su desenlace abrió un paréntesis de compostura en la política española. ¡Ojalá que no sea un espejismo! En la Unión Europea se empiezan a preguntar qué nos está pasando (ahora Europa sí que expresa su preocupación en relación con España –y no cuando el independentismo pretendía que lo hiciera–). Les resulta difícil comprender que no seamos conscientes de que estamos jugando con fuego. Y como dice el refrán: “Quien con fuego juega finalmente se quema”. Publicado en La Vanguardia (30.10.2020)
DICIEMBRE 2020 - 61
PUBLICIDAD
62 - DICIEMBRE 2020
DICIEMBRE 2020 - 63
B I N É FA R
LONJA DE BINÉFAR
LA NUEVA PAC Y LA EXCELENCIA AGROALIMENTARIA 18.11.2020
Sesión digital en la Lonja de Binéfar con dos temas fundamentales para el futuro, a corto y medio plazo, del sector primario y la supervivencia de las personas en el mundo rural: la nueva PAC y la producción agroalimentaria de calidad. Bajo la organización de la Lonja de Binéfar, intervinieron Clara Aguilera, eurodiputada en el Parlamento Europeo y miembro de la Comisión de Agricultura y Desarrollo rural, y Carmen Urbano, directora general de Promoción e Innovación Agroalimentaria de la consejería de Agricultura del Gobierno de Aragón. Clara Aguilera abordó la posición del Parlamento Europeo ante la nueva PAC (Política Agraria Común) informando del cronograma planteado por la institución europea para el inicio del periodo de transición, hasta la llegada de enero de 2023; fecha de entrada en vigor de la nueva PAC. De momento, el planteamiento para acometer la transición es un plan estratégico nacional que marcará los objetivos a cumplir en 2027, vinculados a los resultados de los objetivos planteados en el citado plan. Por su parte, Carmen Urbano, bajo el título "De la granja a la mesa, una producción sostenible", disertó sobre el tratamiento de la excelencia productiva, el conocimiento de los mercados y el producto ofrecido y el alimento noble garantizando la calidad: "Debemos aprovechar las sinergias alimentarias; las cosas se están haciendo muy bien y tenemos que seguir en esa línea", subrayaba la directora general.
64 - DICIEMBRE 2020
DICIEMBRE 2020 - 65
meteo _ RESUMEN MENSUAL
MÁXIMAS MÍNIMAS | PRECIPITACIONES l/m2 NOVIEM.
1
2
3
4
5
24,0
24,6
15,8
10,4
17,1
2,9
PLUVIÓMETRO
DATOS ESTACIÓN LA MELUSA (TAMARITE DE LITERA) Fuente: Oficina del Regante (Gobierno de Aragón)
NOVIEMBRE 2020
|
u DA TOS
+COMARCA
5,1
10,4
7,8
9,0
6
7
19,1 17,7 13,1
8,6
8
9
15,3
17,5
6,6
6,7
10
11
12,7 10,3
12
13
14
15
11,4
15,9 17,1
17,7
2,9
8,8
4,8
3,8
5,1
4,1
0,2
-
0,4
0,2
27
28
29
30
-
-
5,3
19,9
4,3
6,5
19,7
0,4
0,2
0,2
0,4
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
20,1
17,0
16,8
12,4
15,0
13,1
13,2 12,6
14,5
16,0
16,2 17,0
14,3
14,7
14,1
4,5
2,4
1,7
3,7
-0,2
-2,4
-3,4
-2,4
-2,2
1,5
8,5
11,3
5,4
3,3
4,9
-
-
0,2
0,2
-
-
-
-
-
1,4
0,2
3,3
-
-
2020
Tamarite (La Melusa): 458,0 l/m2 San Esteban de Litera: 329,8 l/m2 Esplús (Monte Julia): 373,8 l/m2
total l/m2 2019
(292,2) (296,7) (271,6)
-
máximas y mínimas 2020 01 de agosto / 38,2ºC (San Esteban de Litera) 12 de enero / -4,2ºC (La Melusa - Tamarite)
66 - DICIEMBRE 2020
B I N É FA R
CIENTO SETENTA Y OCHO MIL MASCARILLAS PARA LOS ALUMNOS DE BINÉFAR El proyecto SUMA, que nacía como un objetivo para dotar de mayor seguridad ante la covid-19 a los alumnos de los colegios locales, ha resultado todo un éxito. La estrecha colaboración y trabajo entre las AMPAS de los cuatro colegios de Binéfar -CEIP Víctor Mendoza, colegio Virgen del Romeral, CEIP Katia Acín e IES Sierra de San Quílez, han hecho posible este propósito que proporcionará una mascarilla quirúrgica diaria a todos los alumnos sumados al proyecto; desde este mismo mes de diciembre y hasta final del curso presente.
El ochenta por ciento de familias adheridas al proyecto (1.070 alumnos), el medio centenar de empresas y autónomos de Binéfar y el propio Ayuntamiento han logrado financiar los 29.436,16 € que importan las 178.000 mascarillas: fami-
Representantes de las AMPAS de los cuatro colegios de Binéfar contaron el resultado final del proyecto en Somos Litera Radio
lias, 14.011,16 €; empresas y autónomos, 11.425 €; Ayuntamiento, 4.000 €. Inicialmente, las familias, sin donativos y colaboraciones, deberían haber pagado unos 25 € para que su hijo dispusiera de esa mascarilla quirúrgica diaria en clase; gracias a las aportaciones de em-
presas, autónomos y Ayuntamiento, deberán abonar 12 €, es decir, el ahorro es del cincuenta por ciento. El pedido realizado por las AMPAS ha contado con tres proveedores locales; la recepción del material está prevista para los primeros días de este mes de diciembre.
COSAS MÍAS: sentencias y pensamientos Bribián de Binéfar
Saber lo que decir, es importante. Pero lo es aun más, saber qué callar. No pocas veces, la memoria falsifica los recuerdos.
Vivir nunca es aburrido. No conozco una distracción más amena… El comienzo del mal tiene nombre propio: Intolerancia. Me importan más las personas, que los personajes.
es responsable de su propia ignorancia. Impudicia: ser ignorante y… evidenciarlo.
La gente es como cada uno la conoce. Depende de ti.
No es lo mismo ser serio, que formal. No es lo mismo ser alegre, que informal.
Si eres honesto contigo mismo, puede que te vaya bien en la vida.
Toda persona es la heroína o el héroe de la apasionante novela de su propia vida.
Disfruto mucho conversando conmigo mismo. Nadie me lleva la contraria.
No te hagas jamás la pregunta de... ¿por qué ha tenido que ser así…?
No necesito lo que no tengo, ni puedo tener.
A quien no tiene nada que decir, con unos segundos le basta y hasta le sobra.
Debería promulgarse una Ley Mundial que prohíba los aburridos y el aburrimiento. Más quede su saber, cada uno
Que tengan un buen día y Feliz Navidad
Carlos Bribián Castro
(diciembre 2020)
DICIEMBRE 2020 - 67
B I N É FA R
EL PELIGRO DE SALTARSE UNA RAYA CONTINUA Un lector nos envía la imagen que ilustra esta información, y en la que podemos ver el momento en el que un vehículo cruza una línea continua. El hecho se produjo a escasos metros de la nueva rotonda en la N-240 que da entrada a las empresas de Agropienso y Carinbisa. El vehículo en cuestión entraba al parquin de Litera Meat. Nos cuenta el referido lector que esta circunstancia se produce a diario y no en pocas ocasiones. Lo correcto y la manera de evitar riesgos, en este caso, es bajar cincuenta metros hasta la rotonda para volver a subir, y de mano, entrar en el parquin de la industria cárnica. El peligro de hacer esa maniobra es doble, por lo menos: por un lado está el riesgo para los coches o camiones que salen de la rotonda en dirección a Binéfar y se encuentran de bruces con un vehículo maniobrando donde no debe, y por otro está el peligro que supone para los vehículos que van dirección Lérida al encontrar un coche parado en medio de la vía, en un lugar en el que no debe, de noche y con nieblas habituales en otoño e invierno.
´
68 - DICIEMBRE 2020
B I N É FA R
DICIEMBRE 2020 - 69
70 - DICIEMBRE 2020
LONJA DE BINÉFAR | RESUMEN NOVIEMBRE
Santiago Español Sorando | Gerente
VACUNO
Mes de noviembre muy complicado para el ganado vacuno. Complicado y con un precio muy bajo que ha favorecido la exportación, pero que ha dejado pérdidas muy importantes en las explotaciones ganaderas. La comercialización tampoco lo ha tenido fácil durante este mes, con una parte importante de la restauración cerrada; aunque no en todas las comunidades autónomas, creando situaciones muy distintas.No fue hasta la última sesión de noviembre cuando lleguó un respiro con subidas en los precios, principalmente en machos cruzados. La tensión en el mercado se notaba ya a principios de mes, con discrepancias entre producción y comercialización que se fueron acentuando conforme nos adentremos en noviembre. Pero la verdadera división se centró en los dos mercados existentes. Por un lado, el mercado interno, complejo y bajo mínimos. Por otro lado, el mercado de la exportación, activo y poco a poco subiendo precios. Las hembras tuvieron más agilidad con un repunte en la segunda semana, porque su oferta es limitada. Pero resultó imposible subirlas de nuevo a pesar de los intentos semanales por parte de la producción. En una situación normal, con la cercanía de las navidades y con un precio tan bajo, lo normal sería que los precios subieran con fuerza en este momento. Pero la “situación covid” lo complica todo. No hay celebraciones importantes, ni comidas de empresas, ni cenas de amigos o familiares, la restauración está cerrada y no se consumen las partes nobles del vacuno. Al final, se vende por precio y la competencia es importante. Por otro lado, los precios en las grandes superficies no han bajado. Los problemas han ido aumentando durante noviembre, ya que al bajo precio del vacuno debemos añadir un importante aumento en el precio de los cereales y con ellos, el coste de la alimentación. Pero gra-
cias a la exportación, los precios subieron en la última sesión del mes. Quizás con un ritmo menor que en semanas anteriores, pero activa. Principalmente hacia Líbano, Argelia y Arabia Saudita. También Italia ha comprado, tanto animales como carne en el mercado español, con una agilidad que fue reduciendo por efectos de la pandemia. La subida final estuvo respaldada por parte de la comercialización, dando un respiro a los ganaderos. Quizás haya menos oferta y esto crea sensaciones positivas. Pero todavía es pronto para hablar de equilibrio entre oferta y demanda.
OVINO
Tranquilidad y repetición durante todo el mes de noviembre en el mercado del ovino, llegando a finales de mes con una cierta preocupación por las ventas actuales. No hay un exceso de animales de 24 kg en campo y van saliendo de forma escalonada. Pero las ventas, se complican conforme nos adentramos en el mes. El mercado nacional, no es una novedad, pero está prácticamente desaparecido. Apenas hay ventas y se echa mucho de menos a la restauración. El mercado francés, principalmente, pero también Italia o Grecia en menor medida, están activos, pero con mucha competencia porque todos quieren vender allí. La exportación vía barco funciona, pero de forma intermitente y con menos volumen durante noviembre. A pesar de ello, anima el mercado con las últimas salidas. Además, está pendiente un barco de cordero, esta misma semana, hacia Arabia Saudita.
PORCINO
Noviembre deja en las cotizaciones del cebado repetidas cesiones. Oferta fluida para empezar el mes, pesos en aumento, demanda en consonancia y amplia capacidad de sacrificio. Aunque parecería que todo esto podría apuntar de distinto modo, el sector porcino no es ajeno a la situación actual. Realidad tan-
gible del diferencial de los precios españoles con el resto de Europa, sobre todo desde la aparición de la PPA en Alemania. Nos encontramos con un mercado europeo que mantiene cesiones. Se han marcado bajadas significativas de Dinamarca, Austria, Italia con movimientos en la cotización de Alemania, donde ya es baja. Asiste una gran presión en el sector porcino, tanto en el vivo como en la carne. Presión por la circunstancia actual que presenta ahora el norte de Europa, por el tema de Alemania. El mes de noviembre se cerró con un recuento importante en las tendencias decrecientes del cebado. Nos encontramos ahora ante un mes con festivos en todas las semanas, lo que condicionará en parte los ritmos de actividad. Los flujos comerciales hacia China guardan una intensidad moderada, con ralentización en la logística derivado del exhaustivo análisis al que someten a los embalajes para comprobar ausencia de rastros del virus. Las exportaciones a China siguen a buen ritmo, pero muy presionadas en precio por los importadores de aquel país.
LECHONES
Momentos distintos los que ha vivido noviembre con el lechón nacional frente al lechón importado. Sintonía armoniosa de tendencias alcistas para el producto nacional y suerte diferente para el lechón forastero. El suministro de lechones holandeses no ha disminuido, aunque la presión es distinta. Cierto es que las plazas vacías que va dejando el cebado se van llenando. Cabe destacar que después de lo acontecido en Alemania, hay cada vez mayor preferencia por lechón de origen español. Con una oferta algo más comedida del lechón de la tierra y con una demanda en consonancia. La particularidad de la exportación al mercado chino marca la pauta de la preferencia por este origen.
CEREALES
DICIEMBRE 2020 - 71
LONJA DE BINÉFAR | RESUMEN NOVIEMBRE
Corrientes ascendentes en las cotizaciones de los cereales para terminar el mes de noviembre. Resultado de mercados internacionales alcistas, reposiciones en puerto encarecidas y los fondos de inversión que muestran su interés todavía sobre las materias primas. Fábricas con coberturas a corto plazo, se comienzan a cerrar operaciones para los primeros meses el año. Subida de 2 euros para el maíz, que sigue la cosecha con el rastrojero, demandado con pocas ofertas francesas y con precios altos, ofertas firmes en puerto. Más 1 euro la cebada, con alguna presencia más en formulación por los precios de los trigos y maices, pero sin grandes transacciones comerciales. El trigo sube 2 euros con cotizaciones en ascenso tanto para forrajero como para panificable. Los mercados internacionales muestran repuntes en
los cereales. La demanda sigue siendo fuerte en el escenario internacional, con transacciones ya registradas para la cosecha 2021. China sigue siendo el actor principal.
ALFALFA
Repeticiones continuadas a lo largo de noviembre. Pesadez en las transacciones comerciales, lentitud del flujo de las coberturas tanto en el interior como con los vecinos franceses que, se está viendo ralentizado por la climatología que nos acompaña hasta el momento ya que hace que se aprovechen los pastos. Misma sintonía átona en los mercados internacionales, sin muchos intereses de momento de los países de Oriente ni de China, aunque se tienen esperanzas de una reactivación para el primer trimestre del año 2021. Se espera encontrar con algo más de fluidez en las exportaciones a comienzos de año.
72 - DICIEMBRE 2020
+COMARCA
Diócesis Barbastro-Monzón
FALLECE EL OBISPO EMÉRITO ALFONSO MILIÁN 26.11.2020
La Diócesis de Barbastro-Monzón está de luto por el fallecimiento del obispo emérito don Alfonso Milián, a los 81 años. Su ingreso en el hospital Miguel Servet había tenido lugar cuatro días antes del fatal desenlace, afectado por coronavirus. El prelado desempeñó la responsabilidad de obispo en la diócesis Barbastro-Monzón por espacio de once años (2004-2015). Milián nacía el 5 de enero de 1939 en la pequeña localidad turolense de La Cuba. Realizó los estudios eclesiásticos en el Seminario Metropolitano de Zaragoza y fue ordenado sacerdote el 25 de marzo de 1962. En 1992 obtuvo la licenciatura en Teología Catequética por la Facultad de Teología San Dámaso de Madrid. Fue ordenado sacerdote el 25 de marzo de 1962 y estuvo al frente de las parroquias de
DICIEMBRE 2020 - 73
+COMARCA
Azaila y Vinaceite, en Teruel, y en la de Almochuel, en Zaragoza. En 1969 fue designado obispo de San Pío en Zaragoza donde desarrolló una intensa labor social hasta 1983. En esa época fue nombrado delegado de Cáritas del barrio Arrabal de la capital aragonesa, entidad con la que mantendría desde entonces una estrecha relación hasta llegar a ser el delegado de la Conferencia Episcopal Española una vez nombrado obispo de Barbastro – Monzón el 11 de noviembre de 2004 por Juan Pablo II. Cuatro años antes había sido nombrado obispo auxiliar de Zaragoza. En la Conferencia Episcopal Española era miembro de la Comisión Episcopal de Pastoral Social y promoción humana desde la Asamblea Plenaria de marzo de 2020. Fue miembro de la Comisión Episcopal de Pastoral Social desde marzo de 2017 a marzo 2020, cargo que desempeñaba, asimismo, desde el año 2002. Anteriormente fue miembro de la Comisión Episcopal de Apostolado Seglar en el trienio 1999-2002. Milián es el obispo número 50 del obispado Barbastro-Monzón. Tomó posesión como obispo en la Catedral de Barbastro el 19 de diciembre de 2004, sucediendo a Juan José Omella, actual cardenal y presidente de la Conferencia Episcopal. Diez años después, solicitó la jubila-
ción al cumplir los 75 años en 2014 y fue sucedido por el actual prelado Ángel Pérez. En su etapa como obispo se inició el proceso de beatificación ante la Santa Sede más numeroso de España con una causa de 214 mártires; la mayoría religiosos, asesinados durante la represión anticlerical en la Guerra Civil. Trámites que continúa su predecesor. Trabajó incansablemente por la recuperación de los 111 bienes de arte sacro en depósito en el Museo de Lérida y estuvo cerca de conseguirlo si sus homólogos catalanes Xavier Salinas y Joan Piris hubieran cumplido su compromiso con el Nuncio. Siempre quedará en el recuerdo la inauguración del Museo Diocesano de Barbastro–Monzón, el 15 de diciembre de 2010; allí se esperaba esa devolución de los bienes de las parroquias orientales. Aficionado al fútbol, de trato afable, sencillo y muy cercano, don Alfonso Milián deja un muy grato recuerdo en estas tierras orientales de la provincia. La capilla de los Mártires de la Catedral de Barbastro acoge los restos de Alfonso Milián Sorribas, obispo emérito de la diócesis de Barbastro-Monzón, por deseo expreso del finado; la misa funeral estuvo presidida por el cardenal arzobispo de Barcelona y presidente de la Conferencia Episcopal Española, el turolense, de Cretas, don Juan José Omella.
74 - DICIEMBRE 2020
+COMARCA
AYUNTAMIENTO DE VENCILLÓN Y PERALTA DE CALASANZ
MEDIDAS PARA FOMENTAR LA LLEGADA DE NUEVOS VECINOS 12.11.2020
Los ayuntamientos de Vencillón y Peralta de Calasanz se han acogido al proyecto que promueve la Diputación Provincial de Huesca (DPH) para el Fomento de la Vivienda en municipios con evidentes problemas de despoblación. El pleno ordinario del Ayuntamiento de Vencillón daba luz verde a la compra de una vivienda de 60 m2 (dos plantas y amueblada) para poderla poner en alquiler y de esa manera atraer nuevos vecinos al pueblo. El coste de la vivienda para el Consistorio será de 70.000 euros que vendrán financiados por un crédito a 30 años sin intereses avalado por la DPH. La condición que exige la institución provincial es que el precio del alquiler que cobre el Ayuntamiento no supere los 240 euros al mes para la familia que arrende la vivienda: “Este
proyecto es una demostración de la implicación de una administración mayor con los ayuntamientos para intentar poner vivienda, en este caso de alquiler, al servicio de nuevos vecinos. Si no fuera por la ayuda de la DPH, esta operación no la podríamos acometer; espero que cunda el ejemplo y esas ayudas sigan llegando de otras administraciones superiores, porque sino el futuro de nuestros pueblos es muy difícil de sostener a nivel de población”, nos comenta el alcalde de Vencillón, Ramón Capel. En la misma línea de fomentar la llegada de nuevos vecinos, el Ayuntamiento vencillonense aprobará este mes de diciembre una ayuda al nacimiento de nuevos niños en el pueblo. Concretamente, serán 2.000 euros directos para las familias, empadronadas en Vencillón, que traigan un bebé en los próximos doce meses; este niño o niña deberá ser escolarizado en Vencillón.
ALBELDA, TASAS 2021
PERALTA DE CALASANZ
El pleno del Ayuntamiento de Albelda aprobaba, con los votos a favor de Albelda Contigo y la abstención del PSOE, la congelación de las tasas y precios públicos de los servicios municipales para el año 2021. En tre otros precios, se dio luz verde a los que siguen: bonifiaciones del 50% en el IBI a la Comunidad de Regantes de Albelda; permitir a los comercios, servicios y empresas solicitar el fraccionamiento del pago de todas las tasas e impuestos correspondientes a los años 2020 y 2021; exención de las tasas de veladores para terrazas de hostelería para los años 2020 y 2021; reconocer la bonificación en las tasas de la escuela infantil a las familias monoparentales.
El Ayuntamiento presidido por Luis Pedro Boteller ha puesto en marcha un servicio de peluquería, inicialmente mensual, para que puedan hacer uso del mismo todos los vecinos del municipio que lo deseen. El servicio queda dispuesto en el centro social y se podrá incrementar en número de días según la demanda.
Por su parte, el alcalde de Peralta de la Sal, Luis Pedro Boteller, firmaba, el pasado 11 de noviembre, la compra de una vivienda por parte del Ayuntamiento de Peralta de Calasanz, con el mismo objetivo que Vencillón: atraer nuevos vecinos: “La hemos comprado gracias al programa de Fomento de la Vivienda promovido por la DPH. La vivienda ha costado 60.000 € y está lista para entrar a vivir; no hay que hacer reformas de ningún tipo. Antes de alquilarla, queremos que los vecinos puedan verla”, nos contaba el alcalde petraltense. La casa, situada en la plaza Mayor (frente al ayuntamiento) tiene dos plantas más planta calle. Cuenta con garage y trastero en planta calle; en la primera, cocina, comedor y baño; y en la segunda planta, tres habitaciones, un baño y una pequeña terraza. Además, el edificio posee calefacción de gasoil, carpintería exterior de aluminio y toda la segunda planta tiene parquet.
Fachada principal de la vivienda adquirida por el Ayuntamiento de Peralta de Calasanz
DICIEMBRE 2020 - 75
+COMARCA
LA NECESIDAD DE VIVIENDA EN LOS PUEBLOS En el año 2003 se entregaron 9 viviendas en la calle San Jorge para gente joven, promovidas por el Ayuntamiento de Vencillón, mediante convenio con el Gobierno de Aragón y financiadas por IberCaja. En el año 2010, tras ocho peticiones de personas jóvenes, se iniciaron los trámites para continuar con la construcción de viviendas en la nueva urbanización. Las entidades bancarias de nuestra zona se negaron a financiarlas, por lo que no se pudieron construir. En 2016, mediante acuerdo plenario, se trasladó la voluntad de cesión sin coste alguno, de dicho suelo urbanizable a la Asociación de Empresarios de La Litera para que construyeran y pusieran a la venta nuevas viviendas. Además de tener diversos contactos con empresas de nuestro entorno; el resultado fue negativo a efectos de llevar a cabo la construcción de nuevas viviendas. Esta falta de vivienda está impidiendo el arraigo de nuevas parejas jóvenes en el pueblo con la consi-
Urbanización en Vencillón a la espera de promotores de vivienda nueva
guiente disminución de matrículas en la escuela de educación Infantil y Primaria. Estos servicios básicos de proximidad y otros (médico, ATS, farmacia….) no se podrán dar si la población continúa descendiendo. Los presupuestos municipales de Vencillón de 2021 tienen previstas ayudas para nuevos pobladores y jóvenes que fijen su residencia en el municipio vencillonense. El Plan de Fomento de la Vivienda, aproba-
do por la Diputación Provincial de Huesca, se debe complementar con los presupuestos del Gobierno de Aragón para continuar con la construcción de nuevas viviendas que garanticen los servicios básicos de proximidad y la prosperidad para nuestra población. Ramón Capel Vitales, alcalde de Vencillón
76 - DICIEMBRE 2020
+COMARCA
LAS OBRAS SE MULTIPLICAN EN AZANUY-ALINS El municipios de Azanuy-Alins está de obras, asfaltados y mejoras generales en el puente de la entrada al pueblo de Azanuy, en la carre-
Inicio de las obras de la pasarela peatonal
Coincidiendo con las reivindicaciones llevadas a cabo en todo el mundo el pasado 25 de noviembre, con motivo El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el Ayuntamiento de Azanuy-Alins instalaba dos placas en las entradas al municipio de Azanuy con la siguiente leyenda: AZANUY-ALINS NO TOLERA LAS AGRESIONES SEXISTAS.
tera que une Azanuy y Alins y en la iluminación de la misma vía, además de la ampliación del comedor del colegio. Las obras de una pasarela peatonal en el puente de entrada al pueblo por la carretera de San Esteban de Litera-Monzón ya se han iniciado, promovidas por el Gobierno de Aragón y con una inversión de 150.000 euros. Igualmente ha comenzado el asfaltado de la carretera que une Azanuy con Alins del Monte, en este caso por esta última localidad; las obras están financiadas por la Diputación Provincial de Huesca. Previamente, el Ayuntamiento de AzanuyAlins había dotado de nueva iluminación a la salida del pueblo azanuyense hacia Alins del Monte, Y finalmente, han concluido las obras de mejoras y ampliación en el colegio del pueblo.
DICIEMBRE 2020 - 77
+COMARCA
OBRAS EN LA PARROQUIAL DE PERALTA DE LA SAL Después del susto del pasado mes de mayo con el hundimiento de parte del tejado lateral de la iglesia parroquial de Peralta de la Sal, y tras el primer apaño y posterior arreglo por parte de los vecinos, ahora llega la obra que se esperaba en el pueblo. Cierto es que ante las dilaciones habituales cuando de obras se trata, bien hicieron esos vecinos voluntariosos que el pasado mes de agosto se pusieron manos a la obra… por si acaso y por si las tormentas podían acabar de hacer una faena fatal a la iglesia de Santa María, Bien de Interés Cultural (BIC). Pues bien, en la segunda quincena de noviembre, llegaba esa actuación definitiva promovida por el obispado de la Diócesis Barbastro-Monzón. El proyecto lo firma la misma institución y su importe se eleva a 43.000 euros (iva incluido). La obra rehabilitará el tejado y una grieta existente en la fachada principal.
78 - DICIEMBRE 2020
+COMARCA
ESPLÚS
OBRAS MUNICIPALES Y ACTIVIDADES NAVIDEÑAS A continuación detallamos diferentes noticias de actualidad referidas al municipio esplusense. En este caso referidas a obras varias y actividades navideñas muy centradas en los más pequeños. El Ayuntamiento de Esplús ha adquirido una vivienda en mal estado, más un solar, en la calle Ermita para su derribo y posteriormente disponer del solar de 500 metros cuadrados para diferentes usos municipales. Este mes van a comenzar las obras de rehabilitación y adecuación de las nuevas oficinas municipales; el plazo de ejecución es de dos meses. Las obras se han adjudicado a la empresa Guarvi S.L. por un importe de 85.606,81 euros (iva incluido), financiados por el plan de obras de Diputación Provincial de Huesca.
FELICES FIESTAS
Dado el mal estado en que se encuentran algunos caminos muni-
cipales, el Ayuntamiento de Esplús, durante este mes de diciembre, va a proceder a su reparación y mantenimiento, solicitando a todos los vecinos que hagan un buen uso de ellos y no cometan acciones como verter el agua de riego directa al firme del camino; que además de ser un motivo de sanción, causa problemas al resto de vecinos que si hacen un buen uso de ellos. El Consistorio esplusense va a regalarles a todos los niños del pueblo -preescolar y Primaria- unas navidades digitales. Este proyecto está pensado y creado para llevar la Navidad de la calle a las casas, fomentando el mantenimiento de la actividad vital de niños y mayores, creando actividades y eventos que favorezcan la cohesión social y la buena salud psicológica de los niños y sus familias, y hacer que nadie pierda la ilusión en estos días tan especiales para todos. Se va a desarrollar en el marco de una “HISTORIA DE NAVIDAD CONTADA”, a lo largo de los días de las vacaciones escolares. Se trata de una experiencia repleta de actividades educativas y de entretenimiento, con un contenido seguro y de calidad. La actividad es una historia guionizada y narrada, un
“CUENTO DE NAVIDAD” protagonizado por los habituales personajes navideños (Papá Noel, elfos, Reyes Magos...) y por los propios niños que colaborarán e interaccionarán con ellos, disfrutando juntos de esa experiencia mágica. La historia está formada por una secuencia de sucesos y actividades a realizar por los niños en colaboración con sus familias, generando grandes emociones y potenciando al máximo su ilusión. El proyecto se desarrollará entre el 24 de diciembre y el 6 de enero. Durante este mes de diciembre, el Ayuntamiento va a instalar iluminación en la nueva plaza, junto a la iglesia, de esta forma se quiere potenciar su uso para las actividades extraescolares que actualmente se realizan al aire libre. Estas navidades, además de la tradicional iluminación del pueblo y las sorpresas que del Belén, se instalará la aldea de Papá Noel en el parque de la Escueleta, con un buzón real donde los niños podrán depositar sus cartas que serán enviadas a sus Majestades los Reyes Magos de Oriente.
DICIEMBRE 2020 - 79
+COMARCA
ASOCIACIÓN DE COMERCIO Y SERVICIOS DE TAMARITE DE LITERA
ESTRENO DE UN NOVEDOSO SERVICIO DE REPARTO A DOMICILIO El comercio de calidad, local y rural está siendo uno de los sectores más afectados por lacrisis sanitaria. La llegada de las fiestas navideñas suele ser uno de los momentos álgidos para el comercio, pero este año nadie sabe qué puede ocurrir. De ahí que las ideas que intenten favorecer y sumar siempre son bienvenidas; en este caso, un nuevo servicio de reparto hasta el domicilio del cliente, "T'Envía!". Desde la Asociación de Comercio y Servicios de Tamarite de Litera (ACST) vuelven a idear fórmulas que puedan dotar del dinamismo necesario, y más en la actual coyuntura, al comercio y empresa tamaritanos: "Siempre hemos trabajado con el objetivo de mejorar los servicios y condiciones del comercio local, de atender a nuestros clientes de la mejor forma posible y preparar a nuestras empresas asociadas frente a sus competidores. Por este motivo, nace el servicio de repar-
to "T’Envía!", para que todos nuestros clientes puedan seguir comprándonos de forma fácil, segura y ecológica haciendo nuestros comercios y empresas de servicios más competitivas y accesibles", señalan desde la ACST.
El servicio "T’Envía!" es muy fácil; compras en tus comercios de confianza, ya sea de forma presencial o a través del teléfono y el servicio en cuestión se encarga de llevarlo a casa del cliente a través de la agencia de reparto MRW: "Pagas un único porte por todas tus compras, aunque sea en varias tiendas. Si te lo llevan a Tamarite te costará 2€, y si es en un pueblo de la comarca entre 3€ y 5€. Con este servicio queremos fomentar las compras de cercanía y calidad sin renunciar a las facilidades a las que estamos acostumbrándonos día a día y a la seguridad sanitaria". Según la ACST, este servicio aporta una serie de ventajas a los clientes: "No has de cargar con el peso de los productos adquiridos, pudiendo pasear cómodamente; si tu horario no te lo permite, puedes comprar en tus establecimientos de confianza a través del teléfono; puedes enviar tus compras y regalos a familiares y amigos que los recibirán en sus casas; y, además, vela por tu seguridad al evitar la exposición a la covid-19".
80 - DICIEMBRE 2020
+COMARCA
MIGUELA DOMÍNGUEZ NOS HA DEJADO DEMASIADO PRONTO Desde Somos Litera queremos enviar un sentido abrazo a toda la familia de la buena de Miguela. Ella nos ayudó, siempre, a contar historias de su Castillonroy del alma, nos acercó a la Sopa de Pinyana y siempre nos brindó su confianza y cariño. Se ha ido muy pronto y de forma inopinada, pero su recuerdo quedará para siempre en esta redacción; descanse en paz. A continuación publicamos un texto remitido y firmado por la familia de Miguela: Dicen que cuando una persona nos deja, el corazón se nos hace más pequeño. Miguela nos ha dejado a todos y a todas con el corazón encogido. Ella era una mujer cariñosa que se desvivía por las personas cercanas. Una cocinera excelente que siempre servía los platos hasta arriba, ¡pero con su tortilla de patatas no había nada! Era una amante de los animales, siempre rodeada de su Canelita y sus gatos que le hacían compañía. ¿Y qué podemos decir de sus plantas, si son las más bonitas de todo el pueblo? Su humor extremeño siempre iba con ella. Era un torbellino de mujer. ¡Qué energía! Desprendía tanta que incluso nos hacía tirar para atrás. ¿Quién no conocía a Miguela en el pueblo? Todos, desde el más mayor al más pequeño sabía de ella. Porque la Miguela era mucha Miguela.
Miguela Domínguez
Podría estar horas hablando de ella, explicando anécdotas, historias... pero tengo el corazón en un puño y me cuesta escribir estas palabras. En los últimos días, un mal la sorprendió y por desgracia no se pudo hacer nada. Ahora, descansa al lado de su querido Joan, que a buen seguro la estaba esperando. Hasta siempre, Miguela.
DICIEMBRE 2020 - 81
+COMARCA
SAN ESTEBAN DE LITERA _ ÁREA DE CARAVANAS
NUEVA SEÑALIZACIÓN RECICLADA Y UNIVERSAL El área de autocaravanas Sierra Blanca de San Esteban de Litera cuenta con una nueva señal, algo diferente a las habituales. Se trata de un totem direccional de madera, realizado con un pino que fue arrancado en su momento por el aire y que se recogió para ser tratado. A este árbol de más de 5 metros se le han colocado flechas realizadas con maderas procedentes de palets viejos y una vez tratadas con aceite de teca se
ha procedido a pintar los nombres de ciudades y lugares de interés de todo el mundo con los kilómetros que hay de distancia desde San Esteban de Litera. A este totem direccional le rodea un murete perimetral a modo de banco realizado con piedra de yeso, la típica del entorno que rodea el área de autocaravanas ubicada en el entorno de El Prado. Pese a la covid-19, por el área de autocaravanas santistebense inaugurada en 2014, han pernotado este año un total de 314 vehículos.
82 - DICIEMBRE 2020
+COMARCA
COMARCA DE LA LITERA
ACTIVIDAD PIONERA PARA LOS ADULTOS MAYORES El pasado 15 de noviembre comenzaba una nueva actividad en la comarca ideada por los Servicios Sociales de La Litera; conscientes de la problemática con los mayores surgida a raíz de la covid-19, han puesto en marcha un programa piloto de entrenamiento cerebral y bienestar global pensado para ellos: Agil-mente. Un grupo de 20 alumnos de varias poblaciones de La Litera -Albelda, Algayón, Esplús, Binéfar, Azanuy, Tamarite de la Litera, San Esteban de Litera, Vencillón y Peralta de la Sal- están recibiendo en sus dispositivos móviles contenidos para mantener la mente ágil y en forma, además de fomentar el bienestar global tratando temas como: ejercicio físico, nutrición, salud, psicología y nuevas tecnologías: “La
actividad ha sido muy bien acogida por los alumnos que están disfrutando de las propuestas realizadas por “Ágil-mente”; un proyecto novedoso, pero sencillo y accesible, en el que se realiza una actividad enriquecedora y en el que los usuarios logran evadirse y entretenerse de una manera productiva y saludable para ellos”, señalan desde los Servicios Sociales comarcales. Una de las actividades es #Literaenigma; cada día se selecciona una foto enviada por los alumnos y el resto tienen que adivinar el lugar. La filosofía del proyecto es “dar vida a tus años y dar años a tu vida optando por la divulgación como entretenimiento”. Ágil-mente cuenta con un equipo multidisciplinar compuesto por nutricionista, enfermera y monitora deportiva y personal especializado en envejecimiento activo.
DICIEMBRE 2020 - 83
+COMARCA
“QUE SOLO TE GOLPEE LA SUERTE” La oscense Estela Puyuelo Ortiz resultó ganadora del concurso, promovido por la Comarca de La Litera, en el cual se buscaba un eslogan que será el protagonista de todas las campañas contra la violencia de género lanzadas por la institución comarcal a lo largo de este año y el que viene; se presentaron 116 propuestas. El eslogan ganador responde a seis palabras: “Que solo te golpee la suerte”. La primera campaña que va a llevar a cabo la Comarca de La Litera es la impresión del eslogan en 2.500 mascarillas que se repartirán entre todos los escolares de la comarca. El premio para Estela Puyuelo es de 200 euros para gastar en cualquiera de los comercios literanos. En la foto, la ganadora posa con Berta Guillén, técnico comarcal, y Javier Llop, consejero de Asuntos Sociales.
84 - DICIEMBRE 2020
+COMARCA
ALTORRICÓN
EL NOMBRE DE ALTORRICÓ DEBERÁ ESPERAR SU RECONOCIMIENTO OFICIAL 19.11.2020
El pleno del Ayuntamiento de Altorricón rechazó una moción presentada por el PAR en la que proponia el inicio del procedimiento municipal para instar al Gobierno de Aragón (GA) a modificar en la Ley de Comarcalización 25/2002 el nombre de Altorricón/ EL Torricó por el de Altorricón/Altorricó. Los votos del PSOE cerraron la puerta a la moción presentada por el PAR que sí obtuvo el apoyo de los concejales del PP. La misma pretendía que el Consistorio altorriconense iniciara el procedimiento para solicitar al GA que el nombre oficial de Altorricón (en español) vaya acompañado por Altorricó (topónimo local) y no por El Torricó, que es el nombre oficial en catalán que figura en la Ley de Comarcalización de Aragón: “Altorricó es el histórico, tradicional y popular que utilizan todos los vecinos del pueblo; nadie dice El Torricó. El topónimo de Altorricó no solo es el nombre tradicional de nuestro pueblo sino que, además, aparece recogido en el primer mapa de Aragón de Juan Bautista Labaña, realizado entre 1610 y 1620. Asimismo, existen Ordenanzas Municipales del siglo XVII y Visitas Pastorales del siglo XVIII donde se documenta como Altorricó el nombre de nuestra población”, señalaba Héctor Castro, portavoz del PAR. La moción no encontró el apoyo de los concejales del PSOE, cuestión que irritó a
Castro: “Con todo el respeto para todos y sin querer molestar a nadie, me parece lamentable y una vergüenza que el PSOE no apoye esta moción. En su voto ha primado la ideología de partido. Pero lo que tengo claro es que no se está pensando ni en nuestro pueblo ni en nuestros vecinos. A nosotros nos gusta Altorricó, y a los socialistas, El Torricó”, subraya Héctor Castro. Por su parte, la alcaldesa socialista Susana Ramón argumentaba que “este no es el momento de plantear este tema. Llevamos años con este debate y mucha gente no piensa igual que el PAR. Además, el Ayuntamiento no puede imponer un nombre al pueblo”. A las palabras de la alcaldesa, Héctor Castro rebatió con un “eso es mentira. No hay años de debate porque todos los vecinos del pueblo decimos Altorricó, nadie dice El Torricó. Con el cambio de El Torricó por Altorricó no se impone nada a nadie, todo lo contrario, ya que en el año 2002 nos impusieron El Torricó a los altorriconeneses sin consultar a un solo vecino”. Cabe recordar que el PAR votó a favor la Ley de Comarcalización, a lo que Castro responde: “En Zaragoza, el PAR se equivocó y yo se lo he referido directamente a los que mandan en mi partido. Deberían venir más por los pueblos para enterarse de nuestra realidad”, concluye Castro. En la misma moción también se rechazó el reconocimiento de que el patrón es San Bortomeu, y no Bartomeu.
DICIEMBRE 2020 - 85
PUBLICIDAD
86 - DICIEMBRE 2020
+COMARCA
CHA-TAMARITE DE LITERA
PROPONEN UN PLAN PARA MEJORAR EL ESTADO DE LOS CAMINOS RURALES CHA-Tamarite de Litera ha registrado una propuesta para que el Consistorio emprenda las acciones necesarias a fin de planificar y ejecutar un programa destinado a la recuperación, mejora y aprovechamiento público de los caminos rurales del municipio. “El mal estado que presentan algunos de los caminos rurales que pueblan nuestro municipio supone, de forma especial, un problema de seguridad y un hándicap para residentes, trabajadores y empresas de las zonas agrícolas anexas, así nos lo han manifestado muchos vecinos y vecinas, y por ello consideramos
que es necesario realizar un inventario de los caminos que tengan prioridad, y de aquellas vías en peores condiciones a fin de afrontar con urgencia su adecuación, mediante la nivelación de sus baches, supresión de socavones y principales deficiencias que puedan provocar daños o inconvenientes”, ha explicado el coordinador de CHA-Tamarite de Litera, Francisco Palomares. En la propuesta se incluye la necesidad de un calendario plurianual de actuación sobre estas vías, en el que se contemple también la posibilidad de intervención inmediata ante circunstancias excepcionales como tormentas o cualquier otra
causa de deterioro severo de estas vías: "Estos caminos son utilizados tanto por los agricultores del municipio, como por los propietarios de fincas, huertos familiares y parcelas de recreo, pero también por muchos vecinos y vecinas como espacio de paseo, esparcimiento infantil, entrenamiento deportivo, ocio activo a pie o en bicicleta. Nos gustaría que el Ayuntamiento de Tamarite de Litera impulsara este plan para hacer frente al deficiente estado de muchos de nuestros caminos, con el objetivo de facilitar el tránsito por los mismos, además de proponer su adecuación al uso lúdico y saludable”, concluye Palomares.
DICIEMBRE 2020 - 87
+COMARCA
PODEMOS-EQUO NO COMPARTE LA SUBIDA DE TASAS EN LAS RESIDENCIAS La formación morada considera injustificada y un completo error la propuesta de la Comarca de La Litera de subir un 6% las tasas de las residencias comarcales de Tamarite y Binéfar, así como en todos sus servicios relacionados como son los centros de día, servicios de transporte asistidos o comedores sociales en plena crisis de la covid-19. Según Carlos Arroyos, portavoz de Podemos-Equo en el pleno comarcal, "la propuesta aumenta en un 6% el precio de todos los servicios que presta el área de Residencias. Destaca el hecho de que las personas mayores usuarias de las residencias comarcales pagarán en 2021 de 53 a 80 euros más al mes dependiendo de su grado de dependencia y los usuarios de centro de día de 35 a 54 euros más al mes. Estas
Imagen de la residencia comarcal de Binéfar
subidas van a suponer que, por ejemplo, las familias asuman unos costes de entre 640 a 960 euros más al año por el servicio de residencia", señala Arroyos. Podemos-Equo se ha opuesto a esta decisión del equipo de Gobierno comarcal al considerar que "la subida de tasas es injustificada y supone cargar el peso de la crisis sobre los bolsillos de las familias que necesitan estos servicios de cuidados para sus mayores”. Carlos Arroyos va más allá al indicar cual debería ser el camino para optimizar de
mejor modo las cuentas comarcales: "Hay que recortar partidas de gasto, empezando por la extraordinaria subida de sueldos e indemnizaciones a consejeros producida en esta legislatura. También hay que tener en cuenta que el Gobierno de España anunció la suspensión de las reglas fiscales para 2020 y 2021 lo cual da margen para hacer otros ajustes y por lo tanto la Comarca debe decidir si asume su responsabilidad o la traslada a la ciudadanía en forma de subidas de tasas”.
88 - DICIEMBRE 2020
+COMARCA PUBLIRREPORTAJE
JUGUETERÍA
CREACIONES ROMA REGRESA CON FUERZA PARA LA CAMPAÑA DE NAVIDAD Tras prácticamente un año sin actividad, el establecimiento montisonense situado en la Avenida Nuestra Señora del Pilar ha reabierto sus puertas con nueva gerencia y reconvertida en juguetería. Levi y Julia conocen bien un negocio al que llevan vinculados durante los últimos años, ya que también cuentan con una tienda en Binéfar. En sus instalaciones puedes encontrar un amplio stock de juguetes para todas las edades y a ello hay que añadirle la posibilidad de realizar cualquier pedido a través de su catálogo.
CREACIONES ROMA
Av. Nuestra Señora del Pilar, 21 T. 690 98 67 35 - MONZÓN JUGUETERÍA BINÉFAR Tel 974 09 15 58 c/ Huesca, 8 BINÉFAR
Levi junto al escaparate de la nueva tienda de Monzón
Este año Papa Noel y los Reyes Magos lo van a tener más fácil, ya que en Creaciones Roma podrán encontrar, en pleno centro de Monzón, las peticiones que les realicen los niños y niñas del Cinca Medio, La Litera y alrededores. Accesorios, juguetes, disfraces, juegos de mesa, patinetes… todo esto y mucho más lo vamos a encontrar estas Navidades aquí. “Son tiempos complicados para abrir un negocio, pero siempre había tenido en la cabeza instalarnos también en Monzón y ahora se han dado las circunstancias”, explica Levi. Durante este mes de diciembre el local permanecerá abierto de forma ininterrumpida desde las nueve de la mañana hasta cierre –dependiendo de las normativas según la evolución de la pandemia-. “Queremos evitar aglomeraciones y la única manera
es estar disponibles para nuestros clientes el máximo tiempo posible. No vamos a cerrar ni a mediodía y quiero resaltar que los sábados también estaremos abiertos durante toda la jornada”, indica. Una juguetería donde los más pequeños de la casa podrán elegir sus preferencias para estas fechas tan especiales. “Nuestra recomendación es que la gente sea previsora, pero a veces es normal que haya peticiones de última hora que intentamos completar en el plazo de tiempo más rápido posible”. Desde Creaciones Roma invitan a todos los vecinos de Monzón y alrededores a visitar la nueva tienda, recoger el catálogo –pedidos bajo demanda- y conocer las novedades que nos ofrece el mercado, que se entremezclan con esos clásicos que nunca fallan
.
DICIEMBRE 2020 - 89
+COMARCA
Somos un grupo de personas que queremos evaluar la situación actual. No estamos de acuerdo y actuamos de la misma manera que pensamos; coherencia entre pensamiento y acción. Por ejemplo, pensamos que con el confinamiento sin horizontes ni soluciones estamos cautivos y alejados de los demás, nos quitan fuerzas y libertad
.
´ ´ ´
90 - DICIEMBRE 2020
CADA DÍA SOMOS MÁS
felices fiestas y próspero 2021
DICIEMBRE 2020 - 91
+COMARCA
CUENTO DE NAVIDAD
Vaya, me he cruzado contigo, o tú conmigo, quién sabe… Me presento, soy el Hada Acestel, el espíritu de todos aquellos comerciantes y empresarios que aman su trabajo y, ahora que llega la Navidad, tengo un viaje que compartir. Acompáñame a través del tiempo, quiero enseñarte cómo fue, cómo es y cómo será… Viajamos a 1995, de fondo suena el último hit de Nirvana y vemos los primeros Renault Laguna por nuestras calles. Se oye el bullicio de la gente pasear, los niños y niñas juegan por las calles y las tiendas del pueblo están llenas de gente que compran sus regalos de Navidad, preparan sus cenas y reuniones familiares, charlan, comparten… podemos respirar la calidez en estos días de invierno tan familiares.
Volvemos a 2020, ha sido un mal año para todos, sin duda, seguro que para ti también. Hemos perdido a buena gente, no hemos podido ver a los nuestros tanto como nos habría gustado y hemos sufrido un bloqueo general, tenemos miedo de ese bicho que ha aparecido en nuestras vidas. Pero en plena pandemia han aparecido héroes y heroínas, profesionales sanitarios que han salvado nuestras vidas, maestros y maestras que han seguido educando a nuestros hijos, profesionales de la ley que nos han protegido… y entre todos ellos ha habido un grupo de gente que se ha mantenido firme y, a pesar de poner en riesgo a sus familias y a sí mismos, ha seguido trabajando para que no nos faltara de nada en nuestro día a día. Si, hablo de nuestros amigos y amigas del sector comercial y los servicios de proximidad. Profesionales que están pasando un momento difícil afrontando pagos y condiciones de trabajo muy complicadas… Comercios que luchan contra los monopolios de Internet, restaurantes y bares que sobreviven con el servicio a domicilio, empresas que funcionan con cita previa o tele-trabajando… pensando que pronto saldremos de esta. Pero el viaje no acaba aquí, sigamos hasta 2045, aterrizamos en un paseo del Hortaz gris, nadie pasea ya por el mismo, oímos a dos personas que hablan de que “van a cerrar el colegio, ya nadie quiere vivir aquí, ya no tenemos de nada, tampoco tenemos trabajo”. ¿Cómo es posible que haya pasado esto si lo veíamos venir? No quedan
tiendas pequeñas, un par de ellas pertenecientes a franquicias, el resto han cerrado. Si necesitamos ropa, zapatos, libros, tecnología… tenemos que desplazarnos a localidades más grandes o comprar sin probar, sin ver, sin tocar… La gente que vive en el pueblo se levanta por la mañana y se va a trabajar fuera, solo vienen a dormir. No hay ni instituto, ni servicios, ni administraciones… el pueblo está triste y vacío. Los jóvenes ya no se quedan, viven allí donde trabajan y solo vienen al pueblo de visita. Se quejan de lo muerto que está, de lo poco que hay, de lo solos que están sus familiares. Despierta de este viaje, recuerda lo que fue, ten presente lo que es y piensa en lo que será, está en tu mano que el final de esta historia sea otro, porque sin comercio y empresas de servicios no hay trabajo, no hay gente, no hay futuro. Puede que sea fácil tocar una pantalla, pero en los momentos difíciles es mejor tener una mano amiga que te brinde ayuda. Hoy como siempre te animamos a que hagas un consumo responsable en los comercios y empresas de proximidad, estés en Tamarite o en cualquier parte del mundo, porque, solo apoyándonos entre todos, saldremos adelante.
El Hada Acestel y la Asociación de Comercio y Servicios de Tamarite de Litera te deseamos una (extraña) Feliz Navidad.
92 - DICIEMBRE 2020
+COMARCA
V CONCURSO DE ESCAPARATES “TAMARITE EN ROSA”
ESTÍMULO y SOLIDARIDAD Cinco año de concurso, y ahí siguen los comercios de Tamarite de Litera participando en un acción comercial y solidaria. Este año se ha batido récord de escaparates ornamentados con el rosa como protagonista, visibilizando y solidarizándose con la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC): “Tamarite, un año más, ha sacado pecho por ellas. Las puntuaciones han estado muy reñidas, siendo la diferencia entre los primeros puestos mínima”, señalaban desde la Asociación de Comercio y Servicios de Tamarite de Litera (ACST), organizadora del concurso. Los tres premios fueron para los establecimientos que siguen: primer premio, Talleres Hermanos Lostao; segundo premio, COM Informática; tercer premio, Jade.
Miembros del jurado
PRIMER PRMIO: Paco Mateo, alcalde de Tamarite de Litera, entrega a Fernando Lostao (Talleres Hermanos Lostao)
Segundo premio: Gloria Castro, presidenta de la Asociación Española Contra el Cáncer en La Litera, entrega a Helena Palomares (ICOM Informática)
Tercer premio: Francisco Palomares, presidente de la Asociación de Comercio y Servicios de Tamarite, entrega a Marimar Aguilar (Jade)
DICIEMBRE 2020 - 93
CA P U+ BC LO I CM I DAARD
94 - DICIEMBRE 2020
+COMARCA
DICIEMBRE 2020 - 95
+COMARCA
LA BIBLIOTECA DE ESPLÚS, ENTRE LAS MEJORES La biblioteca municipal de Esplús ha sido una de las 300 bibliotecas a nivel nacional preseleccionadas dentro de la Campaña de Dinamización a la Lectura “María Moliner”, premios convocados por el Ministerio de Cultura. El proyecto con el que se presentó la biblioteca liteana es, “Biblio. Año 0”. Por ese reconocimiento, la biblioteca recibirá 2.000 euros. Este año, el proyecto mencionado no ha estado elegido entre los 10 mejores, aunque experiencia en estas lides no le falta, ya que sí ocupó ese honor hace 15 años.
Teresa Manero es la bibliotecaria de Esplús
96 - DICIEMBRE 2020
+COMARCA
ASPACE Y SU NUEVO ALIADO; TUMASA
Carlos Naval (Tumasa) entrega las llaves de la nueva furgoneta a un miembro de ASPACE
Tumasa colabora con una nueva furgoneta para ayudar en los servicios de atención temprana de ASPACE Huesca. Grupo Tumasa sigue colaborando un año más con la asociación oscense que asegura así el servicio de atención de niños de hasta 6 años con parálisis cerebral en toda la provincia: Huesca capital, Barbastro, Boltaña, Monzón, Binéfar, Fraga y Sabiñánigo. La labor de ASPACE Huesca en el tratamiento y rehabilitación de personas con parálisis cerebral tiene un nuevo aliado; Tumasa, concesionario y taller en la provincia de Huesca, colabora con el servicio de una nueva furgoneta que se utilizará en el servicio de transporte para la atención temprana de niños de hasta 6 años en sus centros repartidos por todo el Alto Aragón: "Es una forma de seguir apoyando a la asociación solidaria en un año especialmente complicado en el que no se ha podido celebrar la Marcha ASPACE a causa de la covid-19", señalan desde el grupo empresarial, con sede en Monzón. Así, la furgoneta de apoyo dará servicio de transporte a los trabajadores y pacientes involucrados en la atención temprana gratuita de niños con discapacidad o riesgo de padecerla. Este servicio se ofrecerá a todos los centros de ASPACE Huesca en la provincia. La colaboración de Tumasa procurará que ASPACE Huesca pueda reforzar su oferta de servicio en muchos puntos de la provincia, de forma que la dispersión geográfica no será un menoscabo para atender a las familias que lo necesiten. De esta manera, estas dos entidades mantienen un año más su colaboración, que se inició con el patrocinio de la Mini-marcha ASPACE en la que se trata de concienciar cada año a los más pequeños.
DICIEMBRE 2020 - 97
+COMARCA
98 - DICIEMBRE 2020
+COMARCA
SOMOS ENERGÍA Vanessa Celma Cartié
Os invito a redescubriros a vosotros mismos a través de vuestra propia experiencia al mundo energético que nos envuelve a todos. Siempre he trabajado en el ámbito administrativo pero mi pasión es investigar la energía, trabajar en el desarrollo personal y esta búsqueda me ha llevado a un proyecto de desarrollo vital hacia un equilibrio físico, emocional y mental. Desde hace años trabajo recopilando información sobre el estudio de la energía y su aplicación al crecimiento personal y al autoconocimiento de uno mismo. ¿Piensas qué eres solo materia? ¿Crees qué tus pensamientos y emociones no influyen en tu realidad? ¿Hasta qué punto somos responsables de nuestra salud física, mental y emocional? La materia es energía que vibra a una frecuencia muy lenta y densa. Somos generadores y gastadores de energía, esta gestión es la que nos mantiene sanos y activos para las actividades del día a día. Albert Einstein con su famosa ecuación E=mc2 revolucionó nuestra
interpretación acerca de la formación del universo, ya que la energía da lugar a la materia y la materia “es energía, que ni se crea ni se destruye se transforma”. La física cuántica observó que toda la realidad, en última instancia es vibración energética, lo que vemos y lo que no vemos pero podemos percibir. El universo es un gran campo de energía formado por la vibración de todo lo que existe en el mismo. El ser humano interactúa con este campo universal a través de nuestro campo energético propio, formado por distintos planos o frecuencias de energía. El cuerpo irradia una frecuencia electromagnética medible que interactúa en nosotros, en los demás y a su vez en el espacio o lugar que ocupamos. Este cuerpo de energía precisa de una determinada vibración para mantenerse vital y saludable. Cuando esta energía disminuye su nivel vibratorio, perdemos nuestro equilibrio y nos vemos expuestos a contraer enfermedades. Disminuye cuando se produce un bloqueo energético ya sea de exceso o disminución de
DICIEMBRE 2020 - 99
+COMARCA
la energía, este impide la correcta circulación de energía y si permanece mucho tiempo, puede dar lugar a la enfermedad en el cuerpo o plano físico. La energía se mide en frecuencias vibratorias, esto significa que todo lo que nos rodea y lo que somos son ondas que llevan información y que interpretamos con nuestros sentidos. De esta forma podemos ver los colores visibles, oír los sonidos, interpretar los gustos, los olores, el tacto… pero, ¿y qué pasa con lo que no vemos? ¿No está? ¿No existe? Los colores invisibles al ojo humano (infrarrojo, ultravioleta) existen, ¿y la información de la señal de la TV o la de radio? El wi-fi, el bluetooth, ¿y las ondas del microondas o los Rayos X? ¿Y la radiación térmica? La sentimos, pero no la vemos. Lo mismo ocurre con nuestros pensamientos, no los vemos pero ocasionan con
nuestras acciones cambios de hábitos que tienen capacidad de provocar cambios a nivel celular. Con todo esto os animo a que investiguemos juntos sobre estos conceptos. Tengo ganas de compartir los conocimientos y experiencias adquiridas, para que podáis descubrir en vuestra vida la misma curiosidad que me han aportado a mí y puedan serviros para mejorarla de manera más consciente. Cuantísima energía nos rodea y no la vemos… en los próximos artículos explicaremos como nos afectan todas estas energías que no vemos, pero si percibimos, y lo más importante, qué herramientas podemos utilizar para medirlas, equilibrarlas y armonizar nuestra energía. En el próximo artículo: ¿Qué energía hay en el espacio donde habitas?
100 - DICIEMBRE 2020
DICIEMBRE 2020 - 101
+COMARCA
TRES BELENES ABIERTOS POR NAVIDAD
Belén alfombrado en Tamarite de Litera
Belén de Scabel, en Esplús
La situación sanitaria no ha impedido que tres belenes en nuestra comarca vayan a abrir sus puertas esta Navidad: dos en Tamarite, Amas de Casa y Alfombras; y el tradicional belén de Esplús. Tres son también los que este año han decidido no ofrecer sus obras navideñas: el belén de Javier, en Peralta de la Sal; el de Joaquín Ordóñez, en Tamarite de Litera; el belén de un grupo de vecinos de Castillonroy, que también era visita indispensable. Además, este año tampoco habrá Ruta del Belén de Aragón. A pesar de todo, serán tres belenes los que a partir del 6 de diciembre (los dos de Tamarite de Litera) nos harán entender y sentir mejor la Navidad; el belén que promueve la asociación Scabel, de Esplús, abrirá sus puertas el 25 de diciembre.
Belén de las Amas de Casa de Tamarite de Litera
102 - DICIEMBRE 2020
+COMARCA
DICIEMBRE 2020 - 103
+COMARCA
CONCURSO NAVIDEÑO EN ALTORRICÓN La asociación juvenil Altorricó en Marcha y la concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Altorricón convocan el VIII Concurso Navideño de Decoración y Ornamentación de Fachadas y Balcones de Altorricón, con el objeto de fomentar la participación ciudadana: “El objetivo principal es incentivar el cuidado y embellecimiento de las calles del pueblo, dándoles un toque navideño, especialmente en la situación que este año nos toca vivir debido a la pandemia”, señalan desde el Consistorio altorriconense. Este concurso pretende ofrecer la oportunidad de pasar un buen rato en familia pensando, diseñando y confeccionando la decoración exterior de la vivienda, además de impulsar las actividades de ocio al aire libre ofreciendo a los vecinos la posibilidad de pasear por Altorricón durante las vacaciones navideñas visitando las decoraciones participantes. Podrán participar en este concurso todos los vecinos del casco urbano de Altorricón, debiendo inscribirse de forma individual, por vivienda o establecimiento comercial: la celebración del concurso dará comienzo el lunes 21 de diciembre permaneciendo las fachadas y balcones ornamentados hasta el día 6 de enero.
Los participantes deberán encargarse de su cuidado, mantenimiento y recogida al finalizar; los interesados en participar podrán apuntarse hasta el 21 de diciembre, telefónicamente, en las oficinas del Ayuntamiento (974 42 50 02 - de 9 a 14 horas) o enviando un correo electrónico a prensa@altorricon.org indicando nombre del participante, dirección y teléfono de contacto; las decoraciones deben estar relacionadas con temas navideños. Los concursantes podrán ejecutar sus obras siempre que se ajusten a la fachada, balcones o ventanas y no molesten al vecindario. Las decoraciones tendrán que estar en la parte principal de la fachada y no se valorarán decoraciones en los patios interiores o viviendas que no sean visibles desde la calle; se establece un único premio de 100€ (4 vales de 25€) dotado por la asociación juvenil “Altorricó en Marcha”. Con el fin de promover el consumo de cercanía y en los comercios y establecimientos locales, la concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Altorricón aportará también vales de 25€ para gastar en los comercios locales al resto de participantes cuyas decoraciones estén realizadas con un mínimo de calidad y elaboración que valorará el jurado.
104 - DICIEMBRE 2020
+COMARCA
LOS SERVICIOS SOCIALES EN LA COMARCA DE LA LITERA/LA LLITERA RESIDENCIAS DE PERSONAS MAYORES EN BINEFAR Y TAMARITE DE LITERA. SERVICIO DE CENTRO DE DÍA, ESTANCIA TEMPORAL Y SERVICIOS QUE SE PRESTAN EN LOS CENTROS. La Comarca de la Litera/La Llitera dispone de dos residencias para personas mayores, ubicadas en Binéfar y Tamarite de Litera, ambas disponen de servicios de centro de día, estancia temporal y servicio de comedor externo.
CENTROS DE DIA Son aquellos destinados a las personas mayores válidas o que posean una cierta dependencia moderada o severa para realizar las actividades de la vida diaria. Pueden tener apoyo familiar o no, y necesitan la ayuda de terceras personas y quieren permanecer dentro en su domicilio. El centro de día ofrece, durante el día, de lunes a domingo, atención integral e individualizada. El objetivo de los centros de día es mejorar o mantener el grado de autonomía de la persona mayor, ayudándola a disfrutar de su tiempo libre y a la vez dar apoyo a la familia o los cuidadores que la atienden.
¿Cómo solicito el Centro de Día? La solicitud se formulará por los interesados o sus representantes legales en las dependencias de los Servicios Sociales de la Comarca de la Litera/la Llitera y los requisitos de acceso y tramitación para la adjudicación de plazas, doce en Binéfar y diez en Tamarite, serán los mismos
que para la adjudicación de plazas con carácter definitivo.
ESTANCIA TEMPORAL En determinadas ocasiones, la concesión de una plaza en una residencia puede ser por tiempo limitado, los motivos para conceder una plaza son: • Necesitar un periodo de convalecencia después de una enfermedad, una intervención quirúrgica o un accidente, aquellas personas que vivan solas, sin que sea necesaria la atención hospitalaria. • Necesitar atención aquellas personas que viven acompañadas, pero que tienen que quedarse solas por enfermedad, intervención quirúrgica o accidente del cuidador. • Necesitar atención aquellas personas que viven con su familia, pero que por causa de alguna situación imprevista, temporalmente no pueden prestarles atención. • Necesidad de un periodo de descanso.
¿Cómo solicito la Estancia Temporal? Los requisitos de ingreso y la tramitación para la adjudicación de plazas con carácter temporal será la misma que para la adjudicación de plazas con carácter definitivo, teniendo en cuenta la siguiente particularidad:
• Acreditación de la necesidad de la estancia temporal que se solicita.
SERVICIO DE COMEDOR EXTERNO Este servicio va dirigido a mayores, que sean válidos o con una mínima dependencia, que por su situación personal no tengan la capacidad o voluntad de realizar un cuidado adecuado de su alimentación o que vean en esta fundamental tarea un problema, bien sea de logística: compra, elaboración, o lo más importante que lo consideren un óptimo beneficio para su salud. Con este servicio se pretende el bienestar y mejorar la calidad de vida de nuestros mayores, prevenir el aislamiento y favorecer un apoyo social.
SERVICIOS QUE DISPONEN LAS RESIDENCIAS Terapia Ocupacional
Los usuarios dispondrán de actividades dirigidas a prevenir o recuperar el deterioro de la movilidad, del lenguaje y participar en las áreas de ocio y tiempo libre.
Fisioterapia
Servicio orientado al restablecimiento de las capacidades psicomotrices de la persona y aquellas actividades orientadas a que el usuario mantenga el máximo nivel funcional y la independencia en todos los aspectos de la vida. Se realizan tratamientos rehabilitadores.
Podología
DICIEMBRE 2020 - 105
+COMARCA
Peluquería
Servicio de carácter orientado a mantener y mejorar la imagen personal y los hábitos de higiene.
¿
Gerontogimnasia
Servicio dirigido a mantener o aumentar la capacidad física y motora, alcanzar un buen estado físico y mental de residentes y usuarios del servicio de centro de día, mejorar las conductas psicomotrices y así poder contrarrestar el progresivo deterioro natural del envejecimiento.
DÓNDE PUEDO SOLICITARLO? La Comarca de La Litera/La Llitera, dispone de dos sedes de Servicios Sociales, una en Binéfar y otra en Tamarite de Litera, los municipios adscritos a cada sede son: sede de Binéfar (c/ Galileo, 7 bajos): Azanuy-Alins, Binéfar, Esplús, Peralta de Calasanz, San Esteban de Litera y Vencillón. Sede de Tamarite de Litera (c/ Lérida, 2): Albelda,
Alcampell, Altorricón, Baélls (Nachá, Zurita), Baldellou, Camporrells, Castillonroy y Tamarite de Litera (Algayón, La Melusa). O acercándose a las diferentes localidades de la Comarca, en los horarios de atención semanal o quincenal, donde se desplazan los/las Trabajadoras Sociales para realizar la atención personalizada.
¿
Servicio orientado al cuidado de la salud de los pies y uñas para mantener o mejorar la función locomotora.
¿CÓMO PUEDO SOLICITARLO
Mediante cita previa, solicitándola de forma presencial o telefónica en: sede de Binéfar (T 974 43 10 22); sede Tamarite (T 974 42 06 73). Acercándose al ayuntamiento de su localidad, donde le informarán del horario y lugar de atención del Trabajador (a) Social.
106 - DICIEMBRE 2020
LA LITERA SE MUEVE
Albelda - Binéfar Actos de recuerdo y concienciación en la jornada del 25 de noviembre, día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Concentración en L’Abadía, lectura de un manifiesto, minuto de silencio y apertura de una exposición en alusión al 25 de noviembre. La alcaldesa María Ángeles Roca encabezó el acto, junto a vecinos y vecinas del pueblo. El Ayuntamiento de Azanuy-Alins colocó dos placas, en cada una de las entradas principales al pueblo azanuyense, en las que se puede leer: “Azanuy-Alins no tolera las agresiones sexistas”. (ver página 76). La fachada del Ayuntamiento de Binéfar quedó iluminada durante toda la jornada de color lila, en recuerdo de todas las mujeres que han sido víctimas de violencia machista, y para que nadie olvide que este es un problema que atañe a toda la sociedad. Además, a las 18.00 h, las ediles de Igualdad, Teresa Pallás, y de Bienestar Social, Yolanda Gracia, leían un manifiesto de apoyo a las mujeres y de denuncia de la violencia machista, ofreciendo datos de nuestro entorno. Finalmente, los asistentes, entre los que se encontraban varios concejales de la Corporación municipal, guardaron un minuto de silencio.
DICIEMBRE 2020 - 107
LA LITERA SE MUEVE
San Esteban de Litera El Ayuntamiento de San Esteban de Litera ha obsequiado a los alumnos y profesores del colegio con una fiambrera que lleva inscrito el nombre de cada uno de ellos. Toda la comunidad educativa agradece este gesto. Así nos lo hacen saber desde el equipo directivo de la escuela, perteneciente al Colegio Rural Agrupado (CRA) El Trébol.
Alcampell La imagen es para guardar. Nos la envía Françesc Cusso e ilustra, perfectamente, la situación que vive la hostelería en pandemia. En el Fayón, de Alcampell, como en el resto de establecimientos en Aragón, no se puede consumir en el interior. Por tanto, aprovechan la terraza, pero es noviembre y las temperaturas aprietan aproximándose a cero grados. Solución si hay ganas de verse y compartir, buenos abrigos, guantes y una manta.
108 - DICIEMBRE 2020
LA LITERA SE MUEVE
Alcampell Habitualmente, el mes de noviembre nos deja imágenes como las que ilustran la presente entrada. Halloween no tuvo su mejor puesta en escena este año 2020. Pero sí que hubo espacios como el de la biblioteca municipal de Alcampell que invitaron a los niños a celebrar ese 1 de noviembre con disfraces típicos, buen ambiente y regalos.
DICIEMBRE 2020 - 109
LA LITERA SE MUEVE
Altorricón Público infantil, juvenil y adulto visitaban el pasado mes de noviembre la exposición, “El juego y los títeres en España”, de los Titiriteros de Binéfar y promovida por la Diputación Provincial de Huesca. Sonajeros, muñecos giratorios, tentetiesos o dominguillos, muñecos con bobina, juguetes de arrastre, maromeros que danzan, teatros de papel de toda la península, retablos domésticos de títeres, elementos publicitarios, muñecos, cromos… fueron algunos de las piezas que pudieron admirarse en la muestra.
Altorricón La asociación Altorricó en Marcha organizó la VUELTA SOLIDARIA; una acción de apoyo a la campaña “Saca pecho por ellas” Contra el Cáncer de Mama, de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC). Tras el recuento de inscripciones y la venta de chapas solidarias realizadas con la colaboración de ESENCIA SAT @esencia_sat y que pudieron vender gracias a los comercios locales de Estanco Pilar Segriá, Conhector, Carnicería Iglesias, El Pastoret y La Panadería, el resultado fue sobresaliente: recaudaron un total de 1.088 € que se destinaron íntegramente a la causa gracias a la AECC de Binéfar y Comarca. En la imagen, miembros de Altorricó en Marcha, junto a Gloria Castro, presidenta de la AECC de Binéfar y Comarca.
110 - DICIEMBRE 2020
LA LITERA SE MUEVE
Camporrells Aquí tienen a Paqui, nueva responsable del bar social camporrellense. Por el momento solo pueda abrir la terraza, debido a las restricciones sanitarias; ella y todos los vecinos esperan cuanto antes que la situación permita estar y consumir en el interior. Como ocurre en todos los pueblos pequeños, estos espacios forman parte fundamental de la vida social de la localidad.
Zurita La imaginación de Manuel facilitó la foto que vemos. Como si de la Edad de Piedra, este vecino de Zurita buscó la piedra, fue colocando y pegando y el resultado queda a la vista. Una pareja bien avenida en el sosiego de la localidad zuritana, perteneciente al municipio de Baells.
DICIEMBRE 2020 - 111
LA LITERA SE MUEVE
Albelda El pasado 19 de noviembre, María Jesús Sanmartín Lario ponía punto y final a su trayectoria profesional de treinta años en Correos. Y a decir por lo visto y oído, esta literana nacida en La Melusa deja un extraordinario recuerdo entre los vecinos de Albelda (último pueblo en el que ha estado trabajando), Tamarite de Litera, Algayón, Altorricón y Vencillón. Conocida y reconocida, su popularidad bien le ha valido ese homenaje general evidenciado en el Ayuntamiento de Albelda con la entrega de una placa y un ramo de flores, de manos de la alcaldesa María Ángeles Roca. Las palabras de la agasajada confirman lo aquí referido: “He estado muy a gusto en todos los pueblos a los que he servido. Al final, he comprobado como los vecinos me han expresado su respeto y cariño. Y no dudes, que es lo más importe que me llevo. Gracias a todos”, nos comentaba, emocionada, María Jesús Sanmartín.
Tamarite de Litera El pasado 20 de noviembre, con motivo del día Internacional de la Infancia, el alumnado del CEIP San Miguel celebró, como cada año, la tradicional carrera Save Children. Este año la recaudación de la carrera solidaria irá destinada a la neumonía, que es la enfermedad infecciosa con más muertes en menores de 5 años.
112 - DICIEMBRE 2020
DESTACADOS BARBASTRO- SOMONANO
DICIEMBRE 2020 - 113
114 - DICIEMBRE 2020
ANUNCIOS BREVES
SE VENDE
Tres secadores de pelo de casco marca HENRI, caldera de calefacción de leña de siete elementos y un alternador nuevo de John Deere 1840. 654 128 496.
DOS solares en centro urbano de Binéfar: uno, en c/ Industria, 1, esquina avenida de Aragón, de 141 m2 y 564 m2 de superficie edificable; el otro, en c/ Industria, 17, esquina c/ Comercio, de 170 m2 y 510 m2 de superficie edificable. Contacto: 973 27 21 23 o 621 06 40 00.
Tractor frutero marca Renault + Fresa de 1,40 metros de ancha + Pistola para tiro olímpico marca Walther calibre 22 seminueva + 2 radiadores eléctricos seminuevos + Cadenas nuevas para coche. Junto o por separado. 646 191 706.
Trastero en Binéfar (céntrico); 14 metros cuadrados. 630 505 955. Vendo: 1 sofá, 6 sillas comedor tapizadas; 2 sillones dormitorio. Todo en muy buen estado. 629 441 333.
Casa en Albelda para entrar a vivir (90 m2 de vivienda + jardín + terraza. Total 190 m2). Calefacción, ventanas y balcones de aluminio insonorizados. Entrada por dos calles. 649 47 00 00. Casa en Esplús de 150 m2 en dos plantas: c/ Luchana. Precio negociable. 630 100 008 (Verónica). Piso en C/Obispo Miranda, de Tamarite de Litera. Consta de 3 dormitorios, además de desván. 626 956 180.
Por jubilación, vendo productos de peluquería. 680 212 395. Piso en Binéfar (70 m2). Reformado; 3 habitaciones, comedor, baño, cocina y despensa. 628 209 780. Licencia de taxi. Interesados llamar a: 659 815 878 / 686 207 668.
Casa en Alcampell (369 m2); c/ Mayor, 1. 687 258 856.
Silo seminuevo de pienso (4.000 kg). Precio: 600 euros. 615 208 719.
Piso amueblado en Altorricón. Tres habitaciones. Calefacción gas y aire acondicionado. Trastero y altillo. 606 29 36 28.
Dos ha con riego por aspersión. Más granjas (3) de terneros y cerdos. Un almacén. 974 42 40 01.
Piso en Binéfar (c/ Tarragona). Tres habitaciones. Calefacción y gas. Para entrar a vivir. 974 42 80 60. Finca en Baells; de olivos y almendros en producción. 682 31 90 92. Piso en Binéfar. Cinco habitaciones. Parquin y trastero. 649 80 99 77. Casa en San Esteban de Litera; para entrar a vivir. 679 189 380. Solar en Binaced. 609 57 60 90.
Fincas en Esplús: De 1,2 ha con luz, caseta, olivos y riego; de 9.000 m2 con regadío ; de 7.000 m2 con regadío. 662 066 501. Finca rústica de secano en el término municipal de San Esteban de Litera. Tres hectáreas de las cuales 1,15 están plantadas de almendros en producción. PAC. 628 400 120. Casa en venta en Camporrells; lista para entrar a vivir. 636 540 381. Leña seca de carrasca, almendro y olivo. 633 97 77 80 - y 622 94 95 36.
Dos tumbonas de playa plegables marca Kettler Napoli. Sin utilizar (nuevas). 974 43 10 60.
DICIEMBRE 2020 - 115
ANUNCIOS BREVES
Montajes y Mantenimientos Martín, de Binéfar
PRECISA OFICIAL de TALLER
SE ALQUILA Trastero céntrico con 14 metros cuadrados. 630 50 59 55. Chalet ubicado en Binéfar: amueblado, con jardín y piscina, además de todas las comodidades. De septiembre a junio (ideal profesores). 800 euros. 628 879 899. Local comercial en Albalate de Cinca: 128m2. Buena situación. 620 429 103. Apartamento en Binéfar amueblado con calefacción central. 974 42 81 83. Parking en calle Galileo. 627 217 569.
SE OFRECE
Empresa de Binéfar precisa oficiales y/o peones electricistas para incorporación inmediata. 625 59 21 06. Se busca interesado en recolectar las aceitunas de 70 oliveras en la partida La Grallera de Binéfar, zona de San Quílez. Precio a negociar. 974 43 20 55 / 628 71 06 07. Chica responsable busca trabajo al cuidado de personas, niños o limpieza. 657 634 567. Busco trabajo de interna o externa cuidando niños o para limpieza; con experiencia. 666 824 750. Busco trabajo de albañil o fontanero. 643 378 922. Busco trabajo: limpieza, cuidado de mayores… 632 236 218 Chico busca trabajo para el cuidado de persona, pintura, limpieza… 632 575 775. Me ofrezco para realizar trabajos de limpieza, desde escalares hasta casas final de obra… 693 70 46 27.
618 52 13 02 Sanación por imposición de manos
116 - DICIEMBRE 2020
DEPORTES
CLUB ATLETISMO BINÉFAR
BALANCE DE LA TEMPORADA AL AIRE LIBRE
Grupo de entrenamiento del club en las pistas de Monzón
La temporada 2019/20 del Club Atletismo Binéfar (CAB) concluyó con la participación de los atletas federados en las competiciones al aire libre. Tras la suspensión de la temporada de los juegos escolares, se decidió por parte de la FAA y RFEA la reanudación de las competiciones, únicamente para atletas federados nacionales. A pesar de ser un calendario atípico y de la poca disponibilidad de tiempo para preparar esta última parte de la temporada, se consiguió una buena participación de atletas y resultados por parte del club. A continuación detallamos los mismos: Participación de una quincena de atletas federados de la escuela del CAB, compitiendo con el Hinaco Monzón y Zuera Atletismo; 4 terceros puestos en los regionales absolutos (Abel Oriach, en salto de altura, Miguel Capdevila, en salto de longitud, Victor Boix, en 100 m lisos y Carmen Nadal, en 100 m lisos);
un primer puesto en los regionales absolutos (Alberto Navalón, en lanzamiento de jabalina); un primer puesto en los regionales sub-18 (Alex Prieto, en lanzamiento de peso); un 4º puesto en los regionales absolutos (Martín Lumbierres, en salto con pértiga); un 4º puesto en los regionales sub-18 (Alejandro Boix, en 800m lisos); un 5º puesto en los nacionales sub-16 (Paula Ambau, en 300 m vallas). CAMPEONATO DE ESPAÑA SUB16 AL AIRE LIBRE (Granollers) El fin de semana del 24 y 25 de octubre se disputó el Campeonato de España sub-16 al aire libre en el municipio barcelonés de Granollers. Al mismo asitió la atleta de Altorricón, Paula Ambau Castells, compitiendo en la prueba de 300 m vallas bajo las filas del Hinaco Monzón, aunque entrena con Alberto Navalón en
DICIEMBRE 2020 - 117
DEPORTES
el CAB - el club binefarense es filial del Hinaco Monzón y en las competiciones a nivel nacional como federada participa con este club montisonense). Paula llegaba al campeonato clasificada en 9ª posición con una mejor marca personal de 47.09 s y 48.25 s como mejor marca de la temporada. En las semifinales del sábado conseguía clasificarse para la final con el segundo puesto, y una mejora de su marca personal, consiguiendo un tiempo de 46.85 s y colocándose en la 4ª posición de la general por tiempos del campeonato. En la final, celebrada el domingo, Paula conseguiría entrar en una meritoria 5ª posición con un registro de 46.89 s. en una final muy rápida y luchada: “Desde el CAB le damos la enhorabuena y le animamos a seguir esforzándose y entrenando”, señala Alberto Navalón.
Imagen de Paula Ambau, en su participación en Granollers
MOUSSA MACALOU Y MANUEL ALONSO DISPUTAN EL CAMPEONATO DE ESPAÑA ABSOLUTO DE JUDO Los dos judokas junior del Club Judo Binéfar (CJB) participarán, este sábado 5 de diciembre, en el Campeonato de España absoluto que tendrá lugar en Madrid. Será abja Sergio García, por una lesión en el hombro. Macalou competirá en -73 kg y Manuel Alonso lo hará en -66 kg. Aunque no han podido entrenar todo lo que hubieran querido, ambos llegan a Madrid como dos exponentes de la mejor cantera aragones en edad junior. De los cinco clasificados de Aragón para el Campeonato de España, dos pertenecen al CJB.
118 - DICIEMBRE 2020
DEPORTES
DICIEMBRE 2020 - 119
DEPORTES
CIERRE DE LA TEMPORADA PARA ANDRÉS SISÓ Dos últimas carreras, ambas de carretera, pusieron el punto y final a la temporada del ciclista Andrés Sisó. Primero fue, la Gran Clásica Modest Capell celebrada en Torregrosa (Lérida); 126 km llanos marcados por el fuerte viento se tradujeron en una carrera de continuos ataques y muchos nervios para evitar quedarse cortado. Andrés logró finalizar en un mermado grupo principal. La segunda cita fue la Ripoll-Vallter2000; una clásica en el calendario catalán con 60 km y +1500 m de desnivel con salida en Ripoll y final en la mítica estación de esquí de Vallter 2000. Una carrera corta pero con terreno ascendente constante y numerosos ataques. Sisó se escapó a 20 km del final y logró la 15° posición en la meta situada a 2200 m de altitud.
Ángel Alcoba y Fernando Sorinas, del Club Kick Boxing Binéfar, competirán en el campeonato de España absoluto de Kick-Boxing. En este caso, será en Alovera (Guadalajara) los días 10, 11,12 y 13 de este mes de diciembre. Las opciones son grandes para Alcoba (-63 kg); de conseguir el título sería su quinto campeonato de España. Por su parte, Sorinas también aspira a conseguir medalla en la categoría de -73 kg. Enrique Ramos está incluido en la expedición a Guadalajara, en este caso, como árbitro oficial.
120 - DICIEMBRE 2020
DICIEMBRE 2020 - 121
122 - DICIEMBRE 2020
HISTORIAS DE NUESTRA HISTORIA
TOMA DE POSESIÓN DE LOS TERRITORIOS DE LA LITERA PERTENECIENTES A LA ENCOMIENDA DE MONZÓN A finales del siglo XVIII todavía existían los señoríos, propios del régimen feudal y algunas de las tierras de La Litera se encontraban bajo la jurisdicción de un señor. Era el caso de los montes de Ventafarinas (Tamarite) y Las Pueblas de Malmazat (Esplús) y la población de Binéfar, junto al despoblado de Alcort, que formaban parte de la Encomienda de Monzón, perteneciente a la Orden del Hospital de San Juan de Jerusalén. Al frente de la misma y como comendador se encontraba el Castellán de Amposta que, como señor, ostentaba la jurisdicción civil y criminal y cobraba una serie de rentas establecidas varios siglos atrás. El 27 de mayo de 1786, el Gran Maestre de la Orden, Emmanuel de Rohan, nombró Castellán de Amposta a Antonio de Lores, pero como este residía en La Valeta (Malta), la toma de posesión de los terrenos que pertenecían a la Encomienda la realizó a través de un procurador, el santistebense Jaime de Salas, presbítero de la catedral de Huesca. Este escogió a Sebastián del Castillo, prior de la iglesia de San Juan de Monzón, como persona encargada de ejecutar la «bula de colación» que contenía el nombramiento del nuevo castellán y las «letras ejecutorias» otorgadas por el rey Carlos III. En octubre de ese mismo año, Jaime de Salas y Sebastián del Castillo, en compañía de varios testigos y un notario, iniciaron un viaje de varios días en el que el primero, en nombre del Castellán, tomó posesión de sus dominios llevando a cabo un rito minucioso que se venía repitiendo sin variaciones desde hacía varios siglos. En Ventafarinas, Las Pueblas y Alcort, que estaban despoblados, el ritual fue el mismo. El procurador del Castellán entró en los términos de la mano
de Sebastián del Castillo y allí «paseó y anduvo» arrancando matas, tirando piedras y cortando ramas, ejercicios citados como «de verdadera posesión». Para demostrar la jurisdicción civil y criminal o, lo que es lo mismo, la capacidad de impartir justicia, se plantó una horca, y allí ahorcó y desahorcó un guante y después esgrimió una espada. Todo ello tenía lugar ante los bailes o administradores del monte, que en esa jornada veían sus cargos revocados y seguidamente renombrados, lo que debían agradecer jurando fidelidad al nuevo comendador. En Alcort, además, tomó también posesión de la iglesia existente bajo la invocación de Nuestra Señora del Romeral.
desplazó hasta la casa consistorial. En la sala capitular, los miembros de Ayuntamiento, uno tras otro, con la rodilla en tierra y en representación de todos los habitantes de Binéfar, juraron sobre la cruz sanjuanista ser buenos y leales vasallos, no poniendo impedimento alguno en el ejercicio, uso y posesión del lugar y tampoco en la percepción de las rentas y los derechos que correspondían al comendador. Al mismo tiempo, Jaime de Salas, en nombre del Castellán, se comprometió a conservar los privilegios, libertades y costumbres de los que gozaba la población. Tras el solemne juramento tuvo lugar la revocación y nombramiento del alcalde, lo cual se hizo simbólicamente tomando y después volviendo a entregar la vara que lo distinguía como tal, honor que el alcalde, Andrés Aloy, agradeció prometiendo ejercer su cargo «bien y fielmente». A continuación el procurador del Castellán pasó a tomar posesión de la cárcel, situada en el mismo edificio, lo cual realizó abriendo y cerrando sus puertas. La comitiva continuó hasta la iglesia donde, después de hacer oración, Jaime de Salas se sentó en una silla distinguida que se hallaba en el presbiterio al lado del Evangelio, lugar que correspondía al Castellán de Amposta, para pasar luego a sentarse en otra más inferior que correspondía al alcalde, de la que igualmente tomó posesión.
En Binéfar, como núcleo habitado, la ceremonia fue algo más compleja. Ante los miembros del Ayuntamiento se leyeron primeramente la bula y las letras ejecutorias y Jaime de Salas paseó por el término (de nuevo cortando ramas y tirando piedras) y también por las calles y plazas. La ceremonia de ahorcar y desahorcar el guante y esgrimir la espada tuvo lugar en la plaza de la Iglesia, tras lo cual la comitiva se
Todo un ritual encaminado a demostrar que tierras, lugares e iglesias eran propiedad de la Religión de San Juan, cuyo comendador, en este caso el Castellán de Amposta, podía quitar y poner alcaldes o administradores según su voluntad y ejercer todo el poder político y jurídico, además de percibir parte de los frutos y rentas que se obtenían en los pueblos y montes de su jurisdicción.
Cruz de la Orden de San Juan de Jerusalén
DICIEMBRE 2020 - 123
124 - DICIEMBRE 2020
PORTADA SOMOS ARRIEROS
CAPÍTULO I: “De mala manera”
I La mañana en urgencias se presentaba tranquila. Pasados los típicos accidentes de fin de semana, los lunes solían ser una balsa de aceite, pocos ingresos y por lo general sin graves complicaciones. El médico adjunto no entendía que le hubieran asignado, precisamente hoy, un lunes como otro cualquiera, a un par de internos. De haber estado ayer domingo, habrían visto en plenitud el funcionamiento del servicio y, ya de paso, conocido la infinitud de la estupidez humana, argumentada por Einstein y aquí plasmada en los accidentes de los alegres domingueros. La sirena de la ambulancia, acercándose vertiginosamente, se obstinaba en llevar la contraria a sus cavilaciones. Tan pronto paró, el personal de la misma, auxiliado por el celador de urgencias, procedió a sacar la camilla. En la maniobra, esta se ladeó en exceso hacia el costado donde trataba de sujetarla el celador; una pequeña ola lo duchó, literalmente, de sangre, tiñendo al instante de rojo su impoluta indumentaria, hasta entonces blanca. El auxiliar de ambulancia sin inmutarse relataba en tono neutro: – Faustino Murillo Castarlenas. Lo han encontrado en este estado en su despacho de la residencia de ancianos.
Ya en el box, solo pudo certificarse su muerte. El adjunto de urgencias, no habiendo nada que pudiera hacerse, decidió utilizar el caso como práctica: – Vamos a ver, Ana, es así como te llamas, ¿no? – Indicó el médico mirando a uno de los MIR. – ¡Si..., doctor! –contestó con cierta congoja la futura facultativa. – ¡Dime! ¿Qué es lo que tenemos aquí?
– Varón, de mediana edad, con herida inciso contusa en zona escrotal, con pérdida de… – ¡A este hombre lo han capao! – Interrumpió bruscamente el otro MIR de primer año. – ¿Perdón? – ¡Sé de lo que hablo! En casa tenemos animales y le puedo asegurar, doctor, que a este hombre lo han capado y, además, créame, de mala manera
.
II
DICIEMBRE 2020 - 125
ARRIEROS SOMOS
III – ¡A la orden, mi teniente! – Descansa, sargento… – ¿No se han pasado los de la capital mandando a un miembro de la UCO (Unidad Central Operativa)? – Debe de ser que, como aquí nunca pasa nada, han querido asegurar el tiro… – O que os tenían mano sobre mano. – Podría ser…– Indicó el recién llegado teniente mientras echaba un vistazo al despacho del director de la residencia. – Así que es aquí donde empieza todo… – Aquí es donde lo encontraron… – Veo que los de criminalística ya han pasado. – Se han ido cinco minutos antes de que llegaras. Bien, ¿qué hipótesis barajas? – En estos momentos no podemos descartar nada… ni siquiera el suicidio. – ¿Piensas que pudo hacérselo él solito? – Este tipo de mutilaciones a menudo suele tener componentes sexuales, o, más concretamente, pasionales. ¿Conocemos sus inclinaciones sexuales? – En principio, nada que destacar. – Tampoco podemos descartar motivaciones políticas. Quizás alguien lo quería mal por algún asunto del pasado. –Y… ¿algo que tuviera que ver con la residencia? Con esto de la covid-19, la verdad es que las cosas se han puesto serias… – ¡Ya te digo! No podemos descartar nada. – ¡Jesús! ¡Uy perdón!… Mi sargento. –Interrumpió una agente de la Benemérita que trataba de disimular la familiaridad con su superior.
– ¡Dime, Nani! – Han encontrado un cuerpo colgado junto a las canales de carne en una cámara del matadero. – ¿Se ha podido identificar? – Se trata del celador de noche de aquí, de la residencia. – Ahora, teniente, no me negarás que la hipótesis de la residencia no pasa al primer puesto…– Indicó Jesús, mientras se dirigía a su superior.
– Sargento…, en este oficio, no podemos limitar nunca el abanico de posibilidades. ¿Quién nos dice que no eran amantes y se trata de un crimen pasional con posterior suicidio? ¿Quién nos dice que no tenían algún problema en su relación laboral? Hasta cabría preguntarse si pertenecían al mismo partido y tenían algún asunto pendiente, piensa en cómo se las gastan en su partido… – Técnicamente, y en este momento, todo es posible, pero mi olfato me dice… – ¡Jesús, déjate de olfato! ¿Cuántos homicidios has tenido desde que te destinaron aquí? ¿Dime? ¡Ah! Eso sí, este mes te vas a llevar la palma en las estadísticas… Dos homicidios… ¡Y en un solo día! –terminó la frase el teniente con un silbido
.
126 - DICIEMBRE 2020
FARMACIAS de GUARDIA en BINÉFAR 1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
María Ferris Avda. de Aragón, 27
21
22
23
24
25
26
27
Durbán C/Aragón, 39
28
29
30
31
DICIEMBRE 2020
Casado C/Lérida, 34
Castán Avda. del Pilar, 21
FARMACIAS de GUARDIA TAMARITE de LITERA
639 287 362
DICIEMBRE 2020 - 127
B I N É FA R
128 - DICIEMBRE 2020