Somos Litera Agosto 2020

Page 1

Publicaciรณn independiente de la Comarca de La Litera

AGOSTO 2020 - 1

nยบ142

| agosto 2020


2 - AGOSTO 2020


AGOSTO 2020 - 3


4 - AGOSTO 2020

SUMARIO

142 SUMARIO

agosto2020

u TE MAS PORTADA _

LAS FIESTAS

QUE NO SERÁN _ JA. Adell

TODOS LOS PUEBLOS TODOS LOS ALCALDES LAS FIESTAS por Pepe Espluga JUAN REGANY REÑÉ Aragonesa de Harinas EJE BERLÍN 30 años PACO CABRERO bodas de plata

u NOTI CIAS

BINÉFAR | Actualidad

+COMARCA DEPORTES

u FI JOS

8 14 34 42 46 48 50 78 116

LONJA DE BINÉFAR

76 112 114

ANUNCIOS BREVES

110 120

RESUMEN CINCA MEDIO RESUMEN SOMONTANO

DURAN MUCHOS AÑOS... 1958

HISTORIAS de NUESTRA HISTORIA

Teléfonos de interés y farmacias de guardia

122 126


AGOSTO 2020 - 5

P U BBLI IN CÉ ID FA AR D


6 - AGOSTO 2020

EDITORIAL PORTADA

EDITA y DIRIGE: Paco Aznar M. C/ Benito Coll, 81 22500 Binéfar 974 33 99 06 619 88 12 44 pacoaznar@somoslitera.es www.somoslitera.es REDACCIÓN y MAQUETACIÓN: Paco Aznar M. Carlos Marco Radigales Adrián Pardos Arias Susana Ramos Subirá COLABORADORES: Cristian Mestres Francesc Cusso Adrián Ferrer Castella Centro Estudios Literanos Lonja de Binéfar Club Litera Montaña DEPÓSITO LEGAL: HU-276-2009 TIRADA: 7.200 ejemplares DISTRIBUCIÓN GRATUITA: Binéfar, Tamarite de Litera, Albelda, Alcampell, Algayón, Alins del Monte, Altorricón, Azanuy, Baells, Baldellou, Calasanz, Camporrells, Castillonroy, Cuatrecorz, Esplús, Gabasa, Nachá, Peralta de la Sal, San Esteban de Litera, Vencillón y Zurita.

LAS FIESTAS QUE NO SERÁN: UN VERANO PARA LA HISTORIA ¡Qué verano más extraño! Después de dos lustros consecutivos visitando todos y cada uno de los pueblos en fiestas de La Litera, llegan dos meses irreconocibles. Solíamos iniciar nuestro particular tío vivo en Algayón, para acabar setenta días más tarde en Binéfar; en esas, medio centenar de paradas entre desfiles, pregones, bailes, romerías, carreras pedestres o misas patronales. Este año 2020 nada es igual y de ahí la inquietante escena que se nos presenta; es evidente que nos movemos mejor en el hábito que en la incerteza. Pero en estos momentos cabe hacer de la dificultad virtud para afrontar con ánimo elevado y fuerza eminente una situación compleja. Todo ello nos debe hacer vencer a la covid-19 con la menor afección posible, aunque el pasado reciente nos duela y no poco. La suspensión de los festejos mayores o de verano tienen un calado que va más allá de la pérdida particular de un año, el 2020, donde no pocos ayuntamientos ya tenían contratadas actuaciones, representaciones, pasacalles... Esa lectura prolongada del hecho festivo, evidencia la circunstancia


AGOSTO 2020 - 7

EDITORIAL

objetiva que pone fecha a la última suspensión general conocida; 1936-1939, Guerra Civil. Información suficiente para desvelar el poder y ascendencia que tienen las fiestas en los pueblos de España. No cabe duda que, si repasamos la historia, veremos que esas celebraciones tienen mucho de tradición; los actos que mejor funcionan suelen ser los más costumbristas enraizados en el santo patrón o en leyendas individuales o colectivas y locales. Es decir, las fiestas buscan y encuentran la raíz que nos iguala e identifica, más allá de niveles sociales, ideologías, edades u orígenes. Hay espacios transversales en los festejos que producen una marca identitaria en los vecinos del pueblo; intangibles sagrados, intocables… nuestra cultura. Por tanto, no resulta difícil entender que la decisión tomada por los alcaldes, y dictada por el Gobierno de Aragón, no ha sido sencilla de transitar. Claro que habrá más fiestas mayores y serán el próximo año. Pero aquí y ahora, cabía cruzar ese friso imaginario que nos situaba en un espacio desconocido; justamente, en las fiestas que no serán. Un estío para la historia.


8 - AGOSTO 2020

PORTADA

LAS FIESTAS QUE NO SERÁN Por José Antonio Adell Castán

Estamos en un verano atípico sin fiestas en nuestros pueblos, sin piscina en varios de ellos y con rebrotes, mascarillas y distancias motivadas por la pandemia de la covid-19. Se llegó a creer que en el estío, el virus con el calor no nos afectaría y que volveríamos a la normalidad; pero no ha sido así. Ahora vamos a vivir un mes de agosto sin uno de los motivos principales que protagonizan la vida de nuestros pueblos: las fiestas. El virus ha podido con los festejos y eso es historia ya que desde la Guerra Civil (1936-1939) no se producía una suspensión general de las fiestas patronales, mayores o veraniegas; años antes, la pandemia de la gripe (1918-1920) también obligaba a parar uno de los espacios sociales más apreciados por cualquier comunidad. El ciclo festivo estival en la Litera Cuando llega julio y agosto nuestros pueblos, especialmente los de la Alta Litera, se transforman. Regresan algunos de sus antiguos moradores y otros visitantes, y las calles se llenan de gritos de los juegos de los niños, de conversaciones de los mayores, de veladas a la fresca y del momento

Vista, desde Cuatrocorz, del Castillo de la Mora (Peralta de la Sal). La imagen está tomada en la fiesta de mayo que celebran los vecinos y amigos de Cuatrocorz.

mágico que son sus fiestas. Algayón es el primer pueblo que las celebra por San Marcial; luego sigue Vencillón, para Santiago, y el mes de julio termina con las de Camporrells para San Abdón y Senén. En agosto, el primer domingo son las fiestas del ve-

rano de Azanuy; luego las de Nachá, para San Salvador, y las de Alins. Después siguen Calasanz y Gabasa. Para la Asunción y San Roque (una u otra advocación o ambas), Albelda, Baldellou, Baells, Esplús y San Esteban organizaban sus festejos. Para San


AGOSTO 2020 - 9

PORTADA

Bartolomé, Altorricón y para San José de Calasanz, Peralta de la Sal. Uno de los últimos domingos de agosto son las de Castillonroy. Para San Ramón Nonato, Alcampell y repite Altorricón. Y para cerrar el ciclo en la primera quincena de septiembre llegan las fiestas de la Virgen del Patrocinio de Tamarite de Litera y las del Santo Cristo de los Milagros de Binéfar. La fiesta marca la participación y unión de un pueblo en torno a ritos diversos, devoción a los santos patrones o a la Virgen, comensalidad, diversión, participación de todo el pueblo sin distinción de clase social, género o edad e identificación con unas raíces. En la fiesta encontramos elementos del folklore, de la etnología, de la historia y de la antropología. Tiene tanta fuerza que en casos de lugares despoblados definitivamente, las gentes que lo habitaron se reúnen una vez al año, normalmente el día del patrón, para mantener la fiesta como vínculo de unión y de identidad. Así lo podemos observar en Rocafort y Pelegriñón que siguen manteniendo sus romerías a la Virgen de la Guardia y Santa Ana, respectivamente. O Cuatrocorz y Zurita que, a pesar de su exigua población, también mantiene sus fiestas de San Isidro y San Urbano, respectivamente. Y en los cuatro lugares son muchas las personas que acuden ese día a su respectiva celebración. La fiesta es el momento de reunión de familiares, amigos y paisanos. Es, además, el regreso de los ausentes, de las personas que emigraron del pueblo y que en estas jornadas acuden de nuevo a sus orígenes. Los festejos actuales se han transformado, al igual que la sociedad, y priman en ella elementos de cultura universal sobre los de cultura local o autóctona. Sin embargo ese elemento identitario como es la fiesta de nuestros pueblos no se producirá este verano y ello no ocurría desde la Guerra Civil.

Hace un siglo se suprimieron los festejos por la epidemia de gripe

Y hace algo más de un siglo, la pandemia de la gripe española de 1918 también dejó sin fiestas a nuestros antepasados. Entre 1918 y 1920 murieron más de 40 millones de personas en todo el mundo por su causa, que como ahora no sabía ni de países, ni de clases sociales, ni se conocía su origen. Los primeros casos se dieron en China y en Francia. Sin embargo se marcó el origen en España, que en ningún momento negó los informes de contagiados, lo que si habían hecho los contendientes en la I Guerra Mundial. En aquel momento el mayor número de fallecidos se produjo entre jóvenes y adultos entre 20 y 40 años. Fue entones cuando apa-

En la fiesta encontramos elementos del folklore, de la etnología, de la historia y de la antropología. Tiene tanta fuerza que en casos de lugares despoblados definitivamente, las gentes que lo habitaron se reúnen una vez al año, normalmente el día del patrón, para mantener la fiesta como vínculo de unión y de identidad. recieron las mascarillas de tela o de gasas. En el verano del año 1920 desapareció el virus. Las autoridades comenzaron a dictar reglas profilácticas para evitar contagios. Y una de esas normas fue la suspensión de fiestas. Las del Pilar del año 1918 se trasladaron al mes de mayo del año siguiente. En el año 1933 se logró aislar el virus de la gripe, pero, en la actualidad, cada año se calcula que fallecen en el mundo más de medio millón de personas contagiadas por este virus. En aquellos años también se buscaba fórmulas para evitar contagiarse,

algunas con escaso sentido como los que que aconsejaban beber alcohol y fumar, pues así moriría el “bicho”. Tampoco entonces se le denominaba gripe. El nombre más empleado era “epidemia del día”, “enfermedad de moda” o “soldado de Nápoles” (por lo pegadiza como la zarzuela). En tierras levantinas se le llamaba “la cucaracha”. El cuso 1918/1919 no se inició. Los remedios que las autoridades pusieron en marcha en nuestros pueblos fueron evitar aglomeraciones y contactos con los contagiados; reforzar los servicios de asistencia médica; planificar la instalación de los llamados hospitales de epidemias; la utilización de mascarillas; extremar la limpieza del cuerpo, ropa y vivienda así como las medidas higiénicas en mercados y mataderos; la esterilización de aguas y la desinfección de viajeros, equipajes y mercancías. España fue uno de los países más afectados con 8 millones de personas infectadas y 300.000 personas fallecidas. Así se iniciaba una carta de un escritor costumbrista oscense que firmaba como Tomás Ico, en febrero de 1920: “Mi querido Juan del Triso:me alegraré que estés güeno; nosotros bien, sin 1a gripe, con una salú de fierro”.

Algunas fiestas tienen su origen en epidemias Si analizamos la historia de nuestros antepasados veremos como si fueran los jinetes del apocalipsis los males que han afectado a esta tierra: guerras, epidemias, hambre y sequía. En cuanto a las epidemias, la peste bubónica también diezmó a la población en diferentes épocas y no se erradicó definitivamente hasta finales del siglo XIX. La del año 1651 llegó después de la Guerra de Secesión. En muchas poblaciones las gentes se trasladan al campo para evitar contagios. En los pueblos no se permitía la entrada. En algunos lugares se obligaba a los familiares de los enfermos que salieran a la calle con una caña de ocho palmos de largo. La ciudad de Huesca entró en cuarentena el 2 de marzo de 1652 y la dio por ter-

...


10 - AGOSTO 2020

PORTADA

Las celebraciones festivas de nuestros pueblos en honor de determinados santos o de advocaciones de la Virgen deben su origen, en ocasiones, a peticiones, rogativas o votos ante situaciones adversas, ente ellas las epidemias

tan en la romería de San Roque de Peralta de la Sal son bien elocuentes. “Roque santo, así librad al pueblo de pestilencia, pues tenéis la potestad de la divina clemencia”. En Tamarite de Litera existía una ermita dedicada a Santa Quitera, abogada de la rabia, para la que no había vacuna, como bien recuerdan sus gozos: “Guardadnos Quiteria santa de la rabia furiosa”. Otro eremitorio de San Roque, en Albelda, lo encontramos en la

ruta jacobea o Camino de San Jaime, que tras abandonar tierras catalanas se introducía en Aragón, siendo este lugar punto de parada de peregrinos. Se llevaban también enfermos ante la imagen del Santo para pedir la curación. En San Esteban existía un hospital, bajo su advocación para cuidado de enfermos y pelegrinos, y cofradía fundada en 1855. Los de Peralta de la Sal suben a la ermita de la Virgen la Mora en el antiguo poblado me-

minada el 13 de abril del mismo año. Según ha estudiado Domingo Buesa

en el otoño de 1652 hubo un rebrote en esta ciudad en casa del Justicia por una ropa blanca que dieron por el casamiento a ama suya. Murieron el justicia y cuatro personas más de la casa.

Las celebraciones festivas de nuestros pueblos en honor de determinados santos o de advocaciones de la Virgen deben su origen, en ocasiones, a peticiones, rogativas o votos ante situaciones adversas, ente ellas las epidemias. Los gozos que se can-

Misa en honor a la Virgen de la Asunción en las fiestas mayores de Baldellou (2018)


AGOSTO 2020 - 11

PORTADA

dieval de Momegastre, cada ocho de septiembre, sobre la que existe una leyenda de la época musulmana. Se acudía a solicitarle agua en tiempos de sequía y protección contra pestes y enfermedades. La imagen de la Virgen de la Ganza de Calasanz la mandaba llevar el rey Pedro I en sus batallas. En el año 1615 libró a los habitantes de Peralta y Calasanz de una terrible peste. En definitiva en los diferentes ciclos de la historia se repiten pandemias y ello nos obliga a extremar precauciones, a limitar nuestras relaciones sociales y a seguir los ordenamientos de las autoridades. Este verano no disfrutaremos de fiestas, ni seguirán las seculares tradiciones, pero seguro que cuando termine todo esto nuestros pueblos volverán a bandear las campanas anunciando la festividad del santo patrón o de la Virgen, los jóvenes prepararán sus peñas, otros disfrutarán con los bailes, con las comidas y con los actos programados. La fiesta es una de las esencias y raíces de nuestras poblaciones. Pero ahora toca ser prudentes y extremar las precauciones. Si todos colaboramos contribuiremos a evitar las infecciones y superar esta situación que también afecta a nuestra economía

.

...

Como complemento al artículo histórico de José Antonio Adell, nos apoyamos en una noticia publicada por la Nueva España de Huesca, con fecha 27 de septiembre de 1939, donde ya podemos leer como cinco meses y medio después de concluir la Guerra Civil, en Binéfar ya se celebraban fiestas en su habitual mes de septiembre. Fijénse de que manera comienza la crónica: "Ha sido durante uno de los días de las brillantes y animadas fiestas...". Evidentemente, la referida crónica era un panegírico dirigido a las fuerzas franquistas. El documento nos lo aporta Silvia Isábal, desde el Centro de Estudios Literanos (CELLIT).


12 - AGOSTO 2020

+COMARCA


AGOSTO 2020 - 13

+COMARCA


14 - AGOSTO 2020

PORTADA

AZANUY

| FIESTA

EL ALCALDE EN AZANUYENSE, también:

Queriz vecinos y vecinas de Azanuy y Alins, m'agradaría aprovechá la oportunidá que me dona Somos Litera pa fetos llegá iste Saluda per las festas de estiu que, per mol mal que mos sepa y como ya se va dí, enguañ no podrem disfrutá. Estam pasan uns tiempos que salldrán al llibres de historia, un tiempo prau malo que mos ha tocau viure y, encá qu'els efectos de la pandemia no han sito dels piós en el nostro llugá, sí que s'han anau notán día a día. Mos ha feito padecé molto veure els carrés sin chen, el no podre saludá als vecinos y, ademès, no podre recibí als amigos y a la chen de casa coma esem queriu. Tamè m'agradaría ara donatos las gracias perque tos ez comportau toz, con molta responsabilidat estes mesos, fen mascarillas desde el primer día, ayudan a fé la compra a qui no podeba, acudín puntualment toz els días a las buit de la tarde a doná las gracias aplaudín el treball de tota la chen de sanidá. Y es per tot ixo per lo que ademès de las cosas que se feban siempre els días de las festas, el disná popular, el remuixase, el ball, el palistroc, tamé mos faltará el podé reunimos con la familia y els amigos. Aixinas, per ixo mateix, este ayuntamiento ha empezau a treballá en las festas del añ que viene perque, ixo seguro, las farén con mès forza y con mès ilusió.

ALINS DEL MONTE|FIESTAS DE VERANO 2020


AGOSTO 2020 - 15

PORTADA

EL MENSAJE DEL ALCALDE

AS DE VERANO 2020 Queridos vecinos y vecinas de Azanuy y de Alins, quiero aprovechar esta oportunidad que me brinda Somos Litera para enviar este Saluda con motivo de las fiestas de verano, qué tristemente, y como anunciamos en su día, este año no podremos celebrar. Estamos viviendo una época que quedará grabada en los libros de historia; una época dura que nos ha tocado vivir y aunque los efectos de la pandemia no han sido graves en nuestro municipio, sí que se han notado en el día a día. Ha sido muy triste ver nuestras calles vacías, no poder saludar a nuestros vecinos, no poder recibir a nuestros amigos y familiares como desearíamos. También quiero aprovechar la ocasión para

agradecer vuestro comportamiento responsable durante estos meses. Desde el primer el primer día confeccionando mascarillas, ayudando a hacer la compra a quien lo precisaba, acudiendo puntualmente todos los días a las ocho de la tarde para agradecer con vuestros aplausos la labor del personal sanitario. Y es precisamente estos días de fiesta en los que, además de disfrutar de los actos que se organizan tradicionalmente, cena popular, el remojón, las sesiones de baile, el palistroc, etc. echaremos en falta las reuniones con nuestras familias, con nuestros amigos. Es por todo esto que desde el Ayuntamiento ya hemos empezado a trabajar en las fiestas del próximo año, que seguro las celebraremos con más fuerza y con más ilusión.

Juanjo Campodarve Salvador


NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN

BAELLS

16 - AGOSTO 2020

PORTADA


AGOSTO 2020 - 17

PORTADA

EL MENSAJE DEL CONCEJAL

NACHÁ|SAN SALVADOR

Este año no está siendo un buen año para la localidad de Nachá. Hemos recibido duros golpes por la pérdida de nuestra querida vecina Antonieta y también por la pérdida de otros vecinos allegados a nuestro pueblo; Toñet y Emiliano de Casa l'Angel, Toñet de L'Antonia y Mercedes y Pilarin de casa Ramón. Desde aquí quiero mandarles mi reconocimiento. Es muy triste ver las calles más vacías que nunca y además, muy a nuestro pesar, no podremos celebrar las fiestas patronales en honor a San Salvador como medida de protección ante la pandemia. El primer fin de semana de agosto siempre ha sido mágico para todos los que queremos a nuestro pueblo. Las casas se llenan de vecinos que, aunque viven en otras localidades, sienten que Nachá es su pueblo. Este año echaremos de menos no poder reunirnos para disfrutar de nuestras fiestas como siempre hemos hecho. Un abrazo para todos los nacharenses. Raúl Terés Treviño Concejal de Baells


18 - AGOSTO 2020

PORTADA

E


AGOSTO 2020 - 19

PORTADA

ESPLÚS

|

SAN ROQUE y la ASUNCIÓN DE LA VIRGEN

EL MENSAJE DE LA ALCALDESA

Este 2020 es un punto y aparte en la historia española y como todos sabéis, por responsabilidad, se han suspendido las fiestas de agosto de Esplús. Es una mala noticia que nunca me hubiese imaginado que tendría que comunicar, pero prefiero anunciar esto, que no tener que decir que en Esplús tenemos un brote de covid-19 o que lamentarnos alguna muerte. El objetivo es que, en 2021, estemos todos para celebrarlas. Y entonces sí, juntarnos, abrazarnos, reír y bailar, algo que tanto vamos a echar de menos este año. Las fiestas son días de reencuentros, y de celebrar con familia y amigos. Y tal y como nos transmiten las autoridades sanitarias, esto es justamente lo que no tenemos que hacer este año, para protegernos nosotros y para proteger a las personas de nuestro entorno. Esplús y sus habitantes han sido un ejemplo de responsabilidad y de cómo hay que hacer las cosas y no tengo dudas de que con la cancelación de estas fiestas, y sin celebrar ningún acto, lo vamos a seguir siendo. Hemos pasado meses difíciles, y en estos momentos es cuando se ve la grandeza de las personas y yo estoy orgullosa de los habitantes de Esplús, porque han respondido con solidaridad. Más de 4000 mascarillas cosieron un grupo de 30 personas de nuestra localidad. Esa solidaridad, también llevó al grupo de músicos de nuestra Rondalla a amenizar los aplausos de las ocho de la tarde, con conciertos el fin de semana desde las ventanas y que tanto nos ayudaron a llevar mejor el confinamiento a los vecinos. A la vez, las tiendas de nuestro pueblo -Casa de Carlos, Carnicería María José, Farmacia y Estanco María Pilar- nos han dado un excelente servicio, con su disposición y exposición para atendernos; espero que cuando pase esta pandemia nadie nos olvidemos. Y yo tampoco quiero olvidarme de Cardil Productos Veterinarios o Latre Podas y Servicios, unos por abastecernos de EPIs y los

otros por su disposición para desinfectar diariamente nuestro pueblo. Además de estas empresas, han sido muchas las llamadas y mensajes de otras empresas y personas de Esplús dispuestas a colaborar. ¡Gracias! Somos un pueblo solidario y colaborativo y lo habéis demostrado. Desde el Ayuntamiento hemos hecho lo que había que hacer, proteger a todos los habitantes de Esplús y en especial al colectivo más vulnerable, por ejemplo, con el Plan de Mayores que pusimos en marcha al principio del estado de alarma. Realizar este servicio ha sido muy fácil con el gran equipo de personas que trabajan en nuestro Ayuntamiento y que han estado en todo momento a disposición del pueblo; además de voluntarios como Mario y Jorge que han colaborado en el reparto de las compras a domicilio. Han sido días tristes, difíciles y por desgracia esto todavía no ha acabado; lo bueno es que Esplús ha estado unido y así seguirá siendo. Yo os pido precaución en estos días, y siempre que se use la mascarilla obligatoriamente, que se mantenga la distancia social, la higiene de manos habitual y se respeten las cuarentenas. Ojalá pronto dispongamos de la vacuna y podamos celebrar que todo esto ha acabado. "#esplustienevida" y lo celebraremos en las fiestas de agosto 2021. Insisto, el único objetivo es que en las fiestas de 2021 estemos todos, y volvamos a disfrutar de las carrozas, de los reencuentros, de las tardes y noches de baile, del homenaje a la tercera edad, de las procesiones, de la final del futbito, de la actuación de la Rondalla, de representaciones para niños, de actos de tarde y de noches en Interpeñas, pero este año no podrá ser porque celebrar nuestras fiestas sería un gesto insolidario. ¡¡¡Vivan las fiestas de Esplús!!!

Tania Soláns Raluy


20 - AGOSTO 2020

PORTADA


AGOSTO 2020 - 21

PORTADA

EL MENSAJE DEL ALCALDE

SAN ESTEBAN DE LITERA | SAN ROQUE

Es el verano más atípico de nuestras vidas. Cada día nos ponemos una mascarilla para salir a la calle y nos mantenemos a una distancia prudencial de nuestros vecinos, amigos y familiares. No podemos abrazarnos, no podemos bailar juntos ni reunirnos en la plaza de España para ver llegar el desfile de carrozas, tampoco podremos disfrutar del toro de fuego este 2020 ni de los juegos aragoneses en El Prado, ni de los almuerzos de huevos fritos, de la chocolatada... Pero pese a ello nuestro pueblo sigue activo, y durante los días en que celebraríamos nuestras fiestas mayores las calles de San Esteban de Litera se contagiarán del espíritu festivo que, a buen seguro, se vivirá en cada casa de nuestra localidad. No habrá actos organizados, ni tanta gente en las calles, pero tendremos algo muy importante: la unidad de los vecinos del pueblo y la esperanza de que la situación que está generando el coronavirus acabará pronto. Me gustaría destacar el comportamiento ejemplar que ha tenido la población durante esta crisis, cumpliendo las diferentes medidas que se han implantado desde que se declaró el estado de alarma y desde que iniciamos la desescalada. También quiero poner en valor el trabajo que han desarrollado todos los trabajadores municipales, y la ayuda desinteresa-

da de muchos vecinos. Es en estos momentos cuando sacamos lo mejor de nosotros, por el bien de todos. Y estoy seguro de que seguirá siendo así, es una de las enseñanzas que nos está dejando esta situación. No podemos dejarnos llevar por la tristeza o el enfado; sentimientos, por otro lado, comprensibles ante el presente y pasado tan complicados que nos ha tocado vivir. Pero el futuro está allí, esperándonos con los brazos abiertos: San Roque 2021 llegará, ya podemos empezar a planificarlo, entonces saldremos a la calle a disfrutar del volteo de campanas, del pregón y la presentación de mocetas y mocets de San Esteban, de las sesiones de baile o de las actividades que organizan las peñas y asociaciones del municipio. Hasta entonces, vamos a tener que hacer frente a retos muy diversos, como sociedad y como pueblo, pero al igual que nos unimos cada año para celebrar nuestras fiestas, debemos hacer lo mismo en cada piedra que nos encontremos en el camino. Serán situaciones en algunos casos complicadas, pero la responsabilidad de todos será la que nos ayude a salir adelante. Paciencia y prudencia. Ya queda menos para que San Esteban celebre San Roque, San Roquet y el cochet 2021.

Fernando Sabés Turmo


22 - AGOSTO 2020

PORTADA

ALBELDA | SAN ROQUE


AGOSTO 2020 - 23

PORTADA

EL MENSAJE DE LA ALCALDESA

Momentos difíciles para todos; la pandemia provocada por la covid-19 nos ha marcado un camino muy diferente al esperado en estas fechas, que a pesar de todo, son motivo de alegría e ilusión para los albeldenses. Con agradecimiento a todo el pueblo de Albelda por vuestro comportamiento ejemplar, responsabilidad y compromiso que hemos demostrado a lo largo de todos estos meses, por vosotros mismos y por todos, mi más sincera gratitud. Gracias, gracias y mil gracias a todas las personas que habéis aportado vuestro granito de arena para hacer que estos largos días hayan pasado de la mejor manera posible: desde la desinfección de las calles, la aportación de mascarillas o vuestra disposición para colaborar en todos los actos preparados desde este Ayuntamiento. Agradecimiento especial para todos los trabajadores del Consistorio que han estado desde el primer momento a disposición de todos los vecinos, ayudando en las necesidades surgidas. Sin duda, ha sido momentos complicados para todos, pero con el esfuerzo de general hemos conseguido salir adelante poniendo nuestro máximo esfuerzo y corazón. Serán unas Fiestas de San Roque diferentes, pero intentaremos no dejar caer nuestro ánimo. Seguiremos trabajando para ello, gracias a vuestro compromiso, al de nuestras asociaciones y al de todas las personas que durante estos días nos acompañarán. Estamos seguros que seguirán siendo unos días especiales. En nombre de toda la corporación municipal y en el mío propio, deseo de todo corazón que si-

gamos dando ese ejemplo de solidaridad, de respeto y de responsabilidad que siempre ha caracterizado a nuestro pueblo. GRACIAS, ALBELDA.

Mª Ángeles Roca Llop


24 - AGOSTO 2020

PORTADA


AGOSTO 2020 - 25

PORTADA

BALDELLOU NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN EL MENSAJE DEL ALCALDE

En base al comunicado recibido por el Gobierno de Aragón, por el que se instaba a la anulación de todos los eventos festivos en Aragón en los meses de verano a causa de la covid-19, este Ayuntamiento decidió suspender las Fiestas Mayores 2020 en honor a Nuestra Señora de la Asunción. Estamos ante un verano excepcional y unas fiestas de Baldellou que no van a poder ser. La decisión de suspender los festejos ha sido difícil, pero de común acuerdo se ha concluido que la prioridad en las actuales circunstancias es la salud de nuestros vecinos y visitantes, debiéndose de adoptar y extremar todas las medidas a nuestros alcance. Estamos convencidos que el próximo año tendremos una mejor situación y podremos disfrutar de nuestras fiestas patronales. Ese es el deseo de esta corporación y seguro que el de todos los vecinos de Baldellou. Finalmente, quisiera agradecer a los baldellounenses el gran comportamiento que han tenido a lo largo de estos meses de crisis sanitaria. No ha sido fácil para nadie, pero todos ellos han sabido estar a la altura. Muchas gracias. David Grau LLena


26 - AGOSTO 2020

PORTADA

CASTILLONROY FIESTAS DE VERANO 2020


AGOSTO 2020 - 27

PORTADA

Llegan unos días en que las fiestas de Castillonroy habrían vuelto a ser motivo de encuentro en estas páginas y en toda la población. Una fecha en la que nos hubiéramos dispuesto a disfrutar con vecinos y visitantes de unos días festivos. Pero este año nada es igual. Nadie hubiera imaginado un escenario y una situación como la que nos encontramos, tendríamos que remontarnos a la gripe de 1918 o a los tiempos del cólera. No podíamos pensar que una cosa así sucedería en nuestros días. Pero sí, este virus lo ha cambiado todo. Es muy triste tener que suspender nuestras fiestas. Ya lo teníamos todo contratado, pero no puede ser. Este año no habrá orquestas en la plaza, ni pasacalles, ni cena popular, no habrá jotas, ni grupos de versiones, ni chapuzones en las piscinas. No puede ser, no debe ser. Suspender las fiestas o no abrir las piscinas municipales es una decisión que no resulta fácil y reconozco que puede ser impopular, pero ante todo hemos optado por la prudencia. Ahora y desde que empezó todo, la prioridad del Ayuntamiento ha sido y será minimizar los efectos de esta pandemia con actuaciones preventivas. Hasta ahora hemos tenido suerte y ojalá continúe así. No bajemos la guardia, la seguridad sanitaria depende de que todos seamos responsables. Mi agradecimiento a todo el pueblo de Castillonroy por quedarse en sus casas en los días de confinamiento, a los voluntarios que salieron con sus tractores a desinfectar, a las vecinas que desde el primer momento se pusieron a coser mascarillas para todos, a nuestros sanitarios, comercios y a todos los que día a día se exponen para que no nos falte de nada: GRACIAS. Un recuerdo muy especial para los que ya no están y sus familias, vecinos que por ley de vida nos han dejado estos meses y a los que no hemos podido despedir como hubiésemos querido y como se merecían. Y a todos, que tengamos salud, que cumplamos con las medidas de protección establecidas para poder celebrar el año que viene las fiestas de verano de nuestro pueblo.

EL MENSAJE DEL ALCALDE Paco Rivas Borrás


28 - AGOSTO 2020

PORTADA

PERALTA DE LA SAL SAN JOSÉ DE CALASANZ

CALASANZ SAN CIPRIANO

GABASA

FIESTAS DE VERANO 2


PORTADA

A todos mis vecinos y vecinas: Estamos viviendo un año muy atípico. Empezó muy bien, como siempre, pero enseguida se torció. Llegó la covid-19 y cambió nuestros planes de un día para otro. Algunos estuvimos en casa unos días, otros al trabajar en la industria esencial siguieron ocupados, pero todos nos quedamos sin vacaciones de Semana Santa, sin conciertos, sin poder ver a nuestros familiares, sin fiestas de verano… que por lo menos hasta el año que viene no podremos volver a disfrutar. El coronavirus despertó la generosidad de mucha gente que arrimó el hombro en los momentos más duros. Es por ello, que desde el Ayuntamiento, queremos agradecer a todos los que de una manera u otra han contribuido a sobrellevar esta situación de la mejor manera posible; a todos y todas los vecinos y vecinas de Peralta de Calasanz.

EL MENSAJE DEL ALCALDE

2020

AGOSTO 2020 - 29

Ahora es el momento de luchar todos juntos, de cumplir con las normativas vigentes, de no bajar la guardia para que la covid-19 no nos gane la batalla. Ya tendremos tiempo, en un abrir y cerrar de ojos, de disfrutar al máximo de los pequeños placeres que van asociados con la vida en nuestros pueblos.; recuperaremos la "vieja normalidad". Mucho ánimo para todos; que la lucha no decaiga. Peralta de Calasanz sobrevivirá al virus y nosotros seguiremos disfrutando de los encantos de nuestro municipio. Un abrazo para todos.

Luis Pedro Boteller Enjuanes


30 - AGOSTO 2020

PORTADA

ALTORRICÓN|SAN BARTOLOMÉ


AGOSTO 2020 - 31

PORTADA

EL MENSAJE DE LA ALCALDESA

Queridos vecinos y vecinas de Altorricón: En primer lugar, agradecer a Somos Litera la posibilidad de poder dirigirme a vosotros en este año tan distinto y complicado por la situación que nos está tocando vivir. Deberíamos estar como cada principio de agosto, preparando y ultimando los detalles para disfrutar de esas fiestas tan merecidas, que por unos días nos rompen la rutina y nos llevan a salir a la calle a disfrutar y compartir con nuestros familiares, amigos y vecinos. Deberíamos estar preparando nuestras casas para acoger a nuestros familiares y amigos que cada año nos visitan por estas fechas para compartir estos días de fiesta. Deberíamos estar impacientes, nerviosos, esperando con ilusión que lleguen las fiestas de San Bartolomé y poder reencontrarnos en las calles con un ambiente festivo y distendido y disfrutar de ese vermú, esos bailes, en definitiva de esos momentos únicos. Cuando se tiene la responsabilidad de gobernar, las decisiones no siempre son fáciles y este Ayuntamiento con el acuerdo de todas las fuerzas políticas que lo forman, tomó la dolorosa y complicada decisión de suspender este año las Fiestas en honor a San Bartolomé. Este 2020 en Altorricón no tendremos fiestas,

ni nosotros, ni tampoco el resto de poblaciones de Aragón que celebran sus fiestas mayores en estos meses. Decisión tomada por responsabilidad y por el bien de todos, que hace que la necesidad de mantener la distancia social y evitar las aglomeraciones, sea incompatible con los eventos festivos de nuestras fiestas mayores. Nuestro deseo es claro, nos habría gustado celebrar las fiestas como cada año, pero las circunstancias de sobras conocidas y que nos sobrepasan, hacen que debamos poner la cabeza por delante del corazón. Cada generación tiene sus propios retos y a la nuestra le toca hacer frente a este presente, a esta pandemia. En nuestras manos está nuestro presente y nuestro futuro, y hoy más que nunca, la firmeza y la responsabilidad de todos y cada uno de nosotros nos convoca a luchar frente a la covid-19. Pasarán los meses, los años… y recordaremos con dolor las heridas emocionales que nos ha dejado esta pandemia. El coronavirus se mantendrá en nuestra memoria colectiva para que no olvidemos la vulnerabilidad de los seres humanos. Pero también recordaremos los gestos de solidaridad, de generosidad, de ayuda mutua que nuestro pueblo ha demostrado. Es justo reconocer el comportamiento ejemplar de la gran mayoría de los vecinos y vecinas de

Altorricón y os pido por favor que sigamos todos en esta línea si queremos recuperar más pronto que tarde esa ansiada “normalidad. Pero las fiestas de Altorricón son mucho más que bailes, carrozas, ferietas, espectáculos, djs…., son sobretodo nuestra gente, y de lo que ahora hagamos depende nuestro presente y nuestro futuro. Debemos ser prudentes y no bajar la guardia, el virus no se ha ido y por ello en estos momentos la responsabilidad individual adquiere un gran protagonismo. Desde aquí un recuerdo muy especial a los que ya no están con nosotros, y el deseo de una pronta recuperación para los enfermos. Y a todos y a todas desearos que tengamos salud para poder celebrar San Bartolomé 2021. Altorricón es un gran pueblo que sabrá entender y aceptar con resignación que este año no habrá fiestas en honor a nuestro patrón San Bartolomé. Ojalá el año que viene podamos volver a inundar las calles de celebraciones y alegría y volver a abrazarnos, pero hasta entonces actuemos con prudencia y responsabilidad. Un abrazo de vuestra alcaldesa.

Susana Ramón Purroy


32 - AGOSTO 2020

PORTADA

ALCAMPELL|SAN RAMÓN


AGOSTO 2020 - 33

PORTADA

EL MENSAJE DEL ALCALDE

La suspensión de las fiestas mayores de San Ramón ha supuesto una decisión difícil, pero indudable en la línea de todos los pueblos de Aragón. El coronavirus ha sido el motivo por todos conocido. El paso dado por el Ayuntamiento que presido ha comportado una gran pena, ya que las fiestas de San Ramón en Alcampell no se dejaban de celebrar desde la Guerra Civil (1936). Además, todos los vecinos saben que es uno de los momentos más destacados del año con visitas de familiares y amigos, llegados principalmente desde Cataluña, y que este año no se producirán del mismo modo. Sabemos del predicamento que tienen nuestras fiestas como espacio identitario y común a todos los vecinos. Les puedo asegurar que no ha sido fácil tomar esta decisión. Además de la suspensión de los festejos grandes de Alcampell, este Ayuntamiento ha decidido, por el momento, no celebrar ningún acto cultural, o de cualquier otra índole, que comporte una concentración de personas en un mismo lugar. Todas las precauciones son pocas y debemos ser responsables por una cuestión fundamental: la salud de nuestros vecinos. Yo estoy seguro que los alcampelinos entienden estas decisiones. Por supuesto, en el momento que remita la situación y las cosas mejoren, volveremos a tener la actividad social y cultural habitual. El virus sigue estando aquí y es por ello que caben todas las precauciones posibles desde la máxima responsabilidad de todos y cada uno de nosotros. Confío, plenamente, en ese compromiso de mis vecinos. Un abrazo.

Josep Antón Chauvell Larregola


34 - AGOSTO 2020

PORTADA

UNA MUDA BIEN LIMPIA PARA LAS FIESTAS QUE NO FUERON J. Espluga Trenc | sociólogo

Este verano atípico vamos a encontrar a faltar muchas cosas, pero nunca pensé que fuéramos a añorar las fiestas mayores. Las fiestas mayores son uno de esos puntos de inflexión del calendario anual, tan sólidos y evidentes que parecen existir al margen de nuestras voluntades, como si fueran parte del ciclo natural de las cosas. De la misma manera que llega la primavera o se produce un eclipse, así se suceden las fiestas. Pero, de repente y sin previo aviso, aquí tenemos un verano sin fiestas. Nos quedamos perplejos cuando se anularon las Fallas o la Feria de Abril, pero entonces estábamos en pleno clímax de la pandemia.

Ya debimos sospechar algo cuando, más adelante, se cancelaron los Sanfermines pamploneses o las fiestas del Ángel turolenses. Hasta que la ola de cancelaciones llegó a nuestras comarcas. Desconcertados y huérfanos de referencias para orientarnos en el calendario, este verano nos va a costar dar sentido a nuestro propio ciclo temporal.

Hay que advertir que uno siempre ha sido más bien escéptico y ambivalente con las fiestas. Una tradición que funciona de un modo tan automático como implacable, con sus rituales de danzas, misas, bailes de orquestas pachangueras, autos de choque, concursos de butifarra o guiñote y tiro al plato. Con gente por la calle a todas horas, vestida de domingo o uniformada con indumentaria grupal, a veces folclórica. Con todo el mundo fuera de lugar la mayor parte del tiempo, mal dormidos, y teniendo

que saludar a personas con las que apenas tenemos relación. Y, en fin, suspirando por volver a la normalidad.

¿La normalidad? ¿Qué será eso de la normalidad?

A poco que lo pensemos, nada más normal que romper la normalidad del ciclo anual con una celebración festiva. Los antropólogos nos avisan de que las fiestas son un evento necesario, puesto que si algo caracteriza a los humanos es que somos


AGOSTO 2020 - 35

PORTADA

seres sociales, que sólo podemos desarrollarnos como personas mediante nuestra inmersión en una red de relaciones sociales. La propia Organización Mundial de la Salud nos advierte que para mantenernos en equilibrio necesitamos de la interacción con otras personas. Un humano aislado pierde sus cualidades y no es capaz de sobrevivir demasiado tiempo. Además, todas las comunidades humanas necesitan recordar lo que les une y representar dicho consenso en la práctica.

... las fiestas mayores constituyen un poderoso mecanismo de socialización forzosa. Se trata de algo necesario, especialmente en el medio rural, para reactivar los vínculos comunitarios, la energía que mantiene activos a nuestros pueblos. En este sentido, las fiestas mayores constituyen un poderoso mecanismo de socialización forzosa. Se trata de algo necesario, especialmente en el medio rural, para reactivar los vín-

Las bandas de bombos y tambores siempre han sido una referencia tradicional de las fiestas en los pueblos

culos comunitarios, la energía que mantiene activos a nuestros pueblos. Las fiestas son la materialización de los tiempos y espacios de encuentro en los que la comunidad se reconoce como tal y proyecta sus anhelos y expectativas. Un lugar y un tiempo en el que se hacen amistades, se consolidan contactos, se renuevan amigos y enemigos, se festeja y se discute,

se mira al pasado y se especula sobre el futuro, y todo ello de manera colectiva. Desde esta perspectiva, las fiestas mayores son una especie de pegamento social.

Un pegamento que no se reduce sólo a la localidad concreta que oficialmente las celebra, sino que

...

se extiende también a gente de toda


36 - AGOSTO 2020

PORTADA

la comarca y de territorios vecinos, puesto que las fiestas mayores configuran un circuito. Están programadas desde tiempo inmemorial para que no coincidan con las de los pueblos vecinos, de tal manera que permitan y faciliten la interrelación con habitantes de otras localidades. De esta manera, contribuyen a configurar la identidad territorial, puesto que mediante estos eventos la gente desarrolla su percepción de cuál es su territorio de referencia. Son, en parte, el crisol en el que se cuece la identidad social comarcal, que no siempre coincide con los límites político-administrativos marcados desde arriba.

Cuando uno era adolescente, las fiestas eran ese momento del año en el que las normas se diluían y uno podría trasnochar, circular por espacios poco habituales (peñas, guariches, chamizos y demás antros improvisados) donde aglomerarse con iguales, desde donde desafiar a un mundo adulto que parecía de cartón-piedra, con sus extraños bailes, músicas y rituales de representación de estatus y poder. Hasta que de pronto llegaron las fiestas del rock. A mediados de los 80 cualquier

Hay tradiciones como la Orquesta Maravella en Alcampell; e n las últimas décadas no se entienden unas fiestas de San Ramón sin su presencia

fiesta mayor que se preciara incluía su concierto de rock, lo cual hizo que los decibelios subieran de intensidad en toda la comarca. Grandes masas humanas invadían las calles las noches de concierto a la búsqueda de las emergentes estrellas del pop y del rock. Pero aquella fase también pasó. A mediados de los 90, la larga sombra

de la ruta del bakalao cambió la dinámica de las fiestas mayores de nuestras comarcas. Las generaciones más jóvenes abandonaban la fiesta para irse de juerga al circuito de las discotecas maquineras, dejando el panorama local algo desmantelado. Las pautas de interrelaciones sociales mutaban al compás de los tiempos. Ya entrado el siglo XXI, las fiestas mayores parecían funcionar por inercia,


AGOSTO 2020 - 37

PORTADA

como una oferta lúdica más en la extensa agenda de ocio del año. Además, con la expansión de Internet y las redes sociales virtuales, las formas de socializarse se han diversificado hasta extremos inimaginables, lo cual sin duda ha afectado a cómo se viven las fiestas de los pueblos.

Es sorprendente observar cómo un evento tan arraigado en las tradiciones y tan ritualizado, ha sido capaz de ir redefiniéndose y adaptándose a las circunstancias, renovándose y modificando sus características externas sin perder sus esencias. Sin embargo, a pesar de todo este accidentado periplo, las fiestas mayores resisten. Han seguido jugando su papel de punto de inflexión en el calendario, de espacio a compartir con familiares y conocidos, de momento de renovación del pacto no escrito de la sociedad local. Es sorprendente observar cómo un evento tan arraigado en las tradiciones y tan ritualizado, ha sido capaz de ir redefiniéndose y adaptándose a las circunstancias, renovándose y modificando sus características externas sin perder sus esencias. Señal de que juega un papel clave en la vida local. En su metamorfosis, es posible incluso que, en una sociedad tan hiperconectada como la actual, las fiestas nos puedan ofrecer saludables espacios de desconexión virtual. Si su papel es contribuir a la recarga de energías individuales y colectivas, sin duda su potencial todavía no se ha agotado.

¿Qué efectos puede tener un verano sin fiestas mayores?

Seguramente, todavía no tenemos palabras para definirlo. De entrada, habrá un ritual desactivado, por lo que las pequeñas comunidades humanas de nuestros pueblos tendrán que buscar otras formas de reconocerse y de reactivarse. Lo cual no es nada sencillo. Si la cosa perdura y no surgen rituales alternativos, a la larga se puede prever un aumento del individualismo y la anomia (o pérdida de sentido), fenómenos ya bastante extendidos hoy en día, a los que las fiestas mayores y demás celebraciones colectivas locales suelen servir como antídotos o muros de contención. Como decíamos, en un verano sin fiestas

...


38 - AGOSTO 2020

PORTADA

nos vamos a sentir desconcertados y con dificultades para dar sentido a nuestro propio ciclo temporal.

Ante esta situación, la única opción es recurrir a la sabiduría popular:

“como todos los meses de agosto al llegar la fiesta mayor, nos pondremos la muda bien limpia y del brazo saldremos los dos”. Tanto si hay fiesta como si no, al menos seguiremos bailando con Ixo Rai

.

La veneración a San José de Calasanz en Peralta de la Sal o el seguimiento y sentimiento que desprenden los Totxets de Camporrells son dos de los motivos más evidentes de tradición en los festejos de La Litera.


AGOSTO 2020 - 39

PORTADA

A LAS 22:00 h.


40 - AGOSTO 2020


AGOSTO 2020 - 41

PUNTO DE VENTA EN HUESCA


42 - AGOSTO 2020

PORTADA

"

JUAN REGANY REÑÉ _ Gerente de Aragonesa de Harinas S.A. (Grupo Regany)

La Harinera de Binéfar fue pionera en el sector”

Juan Regany es parte de la segunda generación familiar en el sector de las harinas

Treinta y cinco años han transcurrido desde que la familia Regany llegará para emprender la tarea de reflotar La Harinera de Binéfar. Sabían de las décadas de historia que amparaban ya a una industria que, en aquel momento, necesitaba de todos los esfuerzos posibles para volver a ser referencia en el sector. Luis Regany (padre) fue el artífice de un renacimiento empresarial amparado por el trabajo, constancia, austeridad bien entendida y discreción. De hecho, son esos los valores

que siguen acompañando a una empresa sin grandes alardes mediáticos, pero con una firme interiorización consolidada de esfuerzo y rigor en el día a día; de ello dan buena cuenta sus hijos y sucesores: Luis y Juan. La empresa no prepara celebraciones que evidencien la singularidad de un cumpleaños tan redondo y poco habitual como son los cien años de la industria en Binéfar. Pero, eso no ahuyenta el orgullo que supone un siglo de harinas en el Barrio de La Estación.


AGOSTO 2020 - 43

PORTADA

Cien años de la marca Harinera de Binéfar (ahora Aragonesa de Harinas). Un cumpleaños mayor en tiempos difíciles… Momentos complicados a lo largo de estos cien años ha habido unos cuantos. Por ejemplo, al poco de inaugurarse llegó la Guerra Civil y la empresa supo aguantar y seguir. Después llegaron años buenos para el sector de las harinas y en los últimos años, aunque el consumo de pan y harinas ha ido bajando, aquí estamos y continuamos. La situación actual es preocupante por todo lo vivido hasta ahora; en concreto, y por lo que se refiere a nuestro sector, la bajada ha sido de un 20% en el consumo. Como vemos, ha habido épocas de todos los colores, pero lo que está claro es que vamos a salir. El ser humano siempre tira para adelante. Nuestra empresa está preparada para aguantar este momento de crisis y haremos todo lo posible para salir reforzados. Un siglo de la fábrica de harinas y medio siglo del Grupo Regany, ahora al frente de la empresa. ¿Cómo comenzó esa historia familiar? El origen empresarial de la familia, desde mi abuelo, fue el del pienso para animales. Posteriormente, esta rama se extinguió y mi padre comenzó con la compra de harineras. Lo hizo con las de Balaguer, Belllloc, Alguaire y Tárrega; la harina en aquel momento era un producto de primerísima necesidad y muy preciado. Parte de esas compras se fueron vendiendo, pero a la vez se compró Selgua y Binéfar, por este orden. Finalmente, las que nos quedamos y siguen produciendo son las harineras de Alguaire (Segriá), Selgua y Binéfar. Las tres nos han servido para consolidar el negocio e ir creciendo con la mejora permanente de las fábricas, procesos y el producto, en calidad, que para nosotros es fundamental. Cuando llegaron a Binéfar, la harinera estaba cerrada, no producía… Efectivamente, llevaba varios años cerrada. Se hicieron reformas, se pusieron molinos nuevos y se reinició la actividad hasta hoy; son ya treinta y

cinco años desde entonces. Llegar a Binéfar fue un momento de oportunidad y las cosas han salido bien. Hoy producimos 400.000 kilos de harina diarios y nuestro grupo se sitúa en la quinta posición a nivel nacional en producción. Hay que tener en cuenta que está fábrica nació hace cien años con una idea clara de ser, industrialmente, muy potente y pionera. No era una harinera, de las muchas que había casi en cada pueblo, para una producción local. Aquí se ideó con la voluntad de ser alguien en el mercado; el edificio, la vía del tren en el interior, la maquinaria instalada. Hoy han cambiado muchas cosas, entre ellas el tren que ya no está… Sí. El tren fue muy importante en su momento. Hoy todo el transporte se hace a través de camiones; en nuestro caso, el 80% del trigo que utilizamos llega desde el sur de Francia. Nosotros contamos con agencia propia y una flota de camiones que se acerca al centenar. Nos hacemos la mayoría de portes, aunque para distancias largas (Andalucía, Madrid, Galicia…) contratamos el transporte.

"

El sector harinero se alimenta de la agricultura y esa circunstancia le confiere un perfil muy tradicional y maduro.

¿Veremos más proyectos similares en Huesca o Lérida? Creo que no. Es cierto que hasta hace seis años estábamos incluidos en un grupo de harineras llamado Caja Rural, con el cual iniciamos una expansión con la construcción de harineras nuevas, en algunos casos, en Galicia, Valencia y Andalucía. Hace unos pocos años salimos de ese grupo y nos hemos centrado en nuestras tres harineras fortaleciendo

nuestros mercados principales que son Aragón y Cataluña; y en menor medida, Galicia, Madrid y Andalucía. La harina no puede viajar mucho, ya que tiene poco valor añadido y plantearse mercados a muchos kilómetros de la producción es poco rentable. Si nosotros llegamos a esas zonas de España más alejadas es por una cuestión de calidad en el producto, gracias a la materia prima que utilizamos -los trigos del norte-. En Madrid o Andalucía existe un nicho de mercado que busca la calidad y ahí es donde podemos entrar nosotros. Además, creo que es una tendencia en los últimos tiempos el hecho de buscar la calidad del producto y no el precio, únicamente. ¿Qué futuro a corto y medio plazo vislumbra de su empresa? El negocio funciona y su viabilidad está asegurada. La cuestión que se pude plantear es el relevo, una vez que esta segunda generación que estamos ahora dejemos nuestra actividad. ¿El sector responde en rigor y equilibrio a la esencialidad del producto que fabrican o, por el contrario, y como ocurre en otros sectores, aquí “el que no corre, vuela”? No. El sector harinero se alimenta de la agricultura y esa circunstancia le confiere un perfil muy tradicional y maduro. La propia estructura de los negocios es sólida y seria; aquí los advenedizos lo tienen difícil. Vemos grupos con tradición familiar, experiencia transmitida y mucho rigor en lo que hacen (hacemos). La diversificación de negocio es una característica que define al Grupo Regany. ¿Qué les ha llevado a explorar otras vías empresariales? Precisamente el hecho de contar con otras vías de negocio que no fueran, únicamente, el sector harinero. Estamos inmersos en el mundo inmobiliario; compra, venta, alquiler, construcción… ¿Cómo han vivido la crisis sanitaria? Como sector primario hemos podi-

...


44 - AGOSTO 2020

PORTADA

Dos imágenes y una sola historia; La Harinera de Binéfar es una de las empresas de referencia en el sector. Hoy, con la familia Regany y apoyados en la sociedad Aragonesa de Harinas.

do trabajar con todos los requisitos necesarios de seguridad y, afortunadamente, no hemos tenido ningún positivo. Personalmente, veo más peligro en esta fase en la que estamos ahora porque creo que el virus está más descontrolado. En cuanto al consumo, observamos una bajada, en las primeras semanas de estado de alarma, que llegó a situarse en un 40% menos, aunque poco a poco se ha ido recuperando.

"

No somos una empresa de muchos fastos; lo nuestro es una “celebración” día a día en el trabajo, en no perder a ese cliente, en comprar el mejor trigo…

¿Cuánto cree que va a cambiar la sociedad y la empresa a raíz de la pandemia de la covid-19? Soy escéptico en los cambios que pueda hacer la sociedad a corto plazo. Puede haberlos, pero suelen ser lentos. Vivimos una situación, nueva, inesperada y grave, y de alguna manera nos afectará y puede que cambiemos por miedo e inseguridad, pero no será algo inmediato; somos muy de costumbres.

cer ver. Nosotros andamos todos los días, desde hace treinta y cinco años, de aquí para allá –Lérida, Huesca- y yo veo, a un lado y a otro, el cielo, igual; los campos, iguales… A veces se crean unos intereses en determinados ámbitos que lo único que hacen es justificar ciertas actitudes.

Ustedes son fiel reflejo empresarial de ese vínculo real y productivo entre Cataluña y Aragón, entre Lérida y Huesca… Efectivamente. Son las personas las que hacen las relaciones, a todos los niveles, y somos más parecidos de lo que muchas veces nos quieren ha-

Por último, ¿preparan alguna celebración especial para conmemorar estos 100 años? En principio no hay nada previsto y menos con la situación que tenemos. No somos una empresa de muchos fastos; lo nuestro es una “celebración” día a día en el trabajo, en no

perder a ese cliente, en comprar el mejor trigo… y esto es lo que hemos hecho durante todos los años que llevamos aquí. Esta harinera estaba parada y cerrada hace treinta y cinco años. Nosotros llegamos a Binéfar, compramos aquel amasijo de hierros y nos aventuramos a sacar la empresa adelante. Desde luego, nos sentimos más cómodos en el trabajo bien hecho cada día, y eso da resultado; por lo menos a nosotros. Creo que todo esto viene de cuna. Mi padre es de trabajo, sacrificio, discreción… Lo que desee para concluir… En primer lugar agradeceros a vosotros la difusión que estáis haciendo de estos 100 años. Es bonita e importante la efeméride que recordamos ahora. Resulta estimulante para todos los que componemos la empresa saber de este siglo cumplido. Cien años que han sido como una carrera de relevos entre empresarios; nosotros llegamos hace treinta y cinco años y y aquí seguimos con una empresa consolidada, fuerte y con peso en el sector. Creo que es también un orgullo para Binéfar

.


AGOSTO 2020 - 45

PORTADA


46 - AGOSTO 2020

PORTADA

EJE BERLÍN Y AQUEL DÍA DE JULIO Han pasado treinta años -26 de julio de 1990- de aquellos días de sueños inaplazables que cabía acometer hasta el último aliento. Eran cuatro chicos de Albelda dispuestos a todo y más para hacer realidad lo que tantas veces podían haber imaginado; lo primero era grabar un disco y a fe que lo consiguieron. Eje Berlín lo puede contar y cantar tres décadas después. Ellos estaban allí: José Antonio Mayench, Javier Llop, Juan Oriach y Alfredo Seira. Concierto celebración de los veinticinco años del disco (2015) en el pabellón municipal de Albelda


AGOSTO 2020 - 47

Oriach

Javi

José Antonio -May-

Seira

Juan

Alfredo

PORTADA

Mayench

Los recuerdos están ahí para traerlos, saborearlos y devolverlos a su espacio gris para que no confundan en nostalgias inapropiadas. Cada momento lo fue y eso es lo que hoy celebran los componentes de Eje Berlín y su buen número todavía de seguidores albeldenses, principalmente. Comenzaron dos años antes a aporrear un bote de Colón con el objetivo de llegar a producir el sonido más limpio dentro de sus posibilidades. La experiencia musical del grupo, individualmente, se concentraba en la Rondalla San Roque de Albelda. Lo apunta y muy bien Juan Oriach: “Podemos ponernos estupendos y buscar nuestras raíces en Neil Young, por ejemplo. Pero de eso nada, el origen de

Llop

nuestro apego por la música fue la Rondalla San Roque”. Pues eso… Con el empeño y los ensayos llegaron los primeros directos. Cuando repa-

san escenarios todavía no se creen que compartieran tablas con Proscritos, Tahures Zurdos o ¡Inmaculate Fools! en aquel recordado concierto dominical de la banda británica en Altorricón (1990). Precisamente, en esa fecha llevaban su EP, titulado “De tu pasión…”, como arma principal y más lucida en sus directos; noventa días contemplaban las cuatro canciones que habían firmado en el vinilo grabado en Barcelona con Discos La Isla de la Tortuga. Todavía guardan ejemplares de aquel hito que lo fue para José Antonio, Javier, Juan y Alfredo; y Rafa, en tareas de manager. Y también conservan –Juan es el “hombrehemeroteca- documentos de la época que certifican las ciento sesenta mil pesetas que supuso para ellos la edición del disco con aportaciones de, por ejemplo, La Penya Lo Magré que ya por aquel entonces hacía tanto por Albelda y sus vecinos. Tres años más tarde, y sumando cinco como grupo, llegó el momento de poner fin a un tiempo donde las ilusiones se desbordaban a lomos de canciones, ensayos, bolos y cervezas. Hace cinco años se reunieron en un concierto en el pabellón municipal de Albelda para celebrar los veinticinco años del disco en cuestión; un lustro más tarde los traemos aquí en la efeméride de los treinta años, previo paso por Somos Litera Radio e interpretación, en acústico, de alguno de los temas grabados. Ellos lo intentaron, se divirtieron y dejaron para las buenas discotecas de La Litera un disco con cuatro canciones y cuatro millones de sueños. Es lo que tiene la hermosa y celeste juventud

Tres de los cuatro componentes de Eje Berlín pasaron por Somos Litera Radio

.


48 - AGOSTO 2020

PORTADA

PACO CABRERO, BODAS DE PLATA DE UN CURA DE PUEBLO Francisco Cabrero (Paco) ha cumplido 25 años -Bodas de Plata- desde su ordenación sacerdotal en la iglesia de San Juan Bautista, en Alcolea de Cinca. En su caso concreto fue el último sacerdote ordenado por Ramón Malla, obispo de Lérida, el 9 de junio de 1995, tres meses antes de que las parroquias aragonesas formaran parte de la nueva diócesis de Barbastro-Monzón por ejecución del Decreto “Ilerdensis Barbastrensis de finium mutatione” que emitió la Congregación para los Obispos el 15 de junio de 1995.


AGOSTO 2020 - 49

PORTADA

En la actualidad es moderador de la Curia Diocesana, vicecanciller-secretario General, coordinador de Animadores de la Comunidad, párroco de Campo y su grupo. Antes fue párroco de Binéfar, San Esteban y Esplús que fueron primeros destinos: “Cumplir 25 años de sacerdocio es plenitud de vida consciente del trabajo que hay por delante”, señala. En la distancia recuerda que “mi ministerio comenzó en la nueva Diócesis aunque en la etapa previa de seminarista estuve en parroquias aragonesas de la parroquia de Pomar-Estiche, con José Huerva, durante seis años. Después en Monzón, donde me ordenaron como diácono. Mi experiencia pastoral más directa fue en esta zona”. Respecto a su labor actual, Paco explica la responsabilidad que desempeña desde su llegada a Barbatro: “Se centra en la Curia Diocesana como coordinador, tareas de secretario particular del obispo y párroco de Campo. Las diferencias son notables porque de estar en Binéfar, San Esteban y Esplús, con miles de personas entre las tres y pasar a Campo, y su grupo de quince localidades, el contraste es grande. A veces te encuentras con celebraciones a las que asisten cuatro personas. Cada mes y medio se procura llegar porque somos Iglesia Universal”. Texto y fotos: ÁNGEL HUGUET ASCASO

Paco tiene muy presente su estancia en La Litera

Las diferencias entre realizar labor pastoral en la montaña a difenrencia de lugares más poblados: “Hasta ahora he estado en ciudades como Binéfar y localidades grandes pero en esta zona tan rural el cambio es notable por el mismo territorio y las actividades, pero son gente muy agradecida. Cada vez que subo a los pueblos se nota porque nos vemos casi todos en la iglesia, en cambio en parroquias mayores es distinto aunque nos conozcamos”. Hace una semana acompañó al oblispo, Ángel Pérez Pueyo, en la visita pastoral por localidades pequeñas de la zona de Campo; entre ellas Llert, Las Vilas y Murillo con censos de población muy bajos: “Le he acompañado por muchas parroquias de los arci-

prestazgos de Sobrarbe-Ribagorza, Cinca Medio-Litera. La sensación de acompañar al obispo Ángel destila cercanía, cordialidad, proximidad, enseguida sale el carácter afectivo y su sintonía total con la gente”. Respecto a la doble experiencia vivida entre dos diócesis próximas como son Lérida y Barbastro-Monzón, Paco habla de buena sintonía más allá de litigios: “Las relaciones personales son cordiales, me he criado en aquella diócesis, son culturas distintas arraigadas en cada zona. Desde el año 2000 doy clases en el instituto superior de Ciencias Religiosas con normalidad, nunca ha habido dificultades sino lo contrario, te valoran y agradecen el trabajo. El litigio por los bienes no está presente nunca”

.


50 - AGOSTO 2020

B I N É FA R

SIGUE ABIERTO EL PLAZO PARA LA SOLICITUD DE AYUDAS COVID-19 El plazo se iniciaba el pasado 9 de julio y estará vigente hasta el próximo 5 de agosto. Las ayudas son fruto del Plan de Dinamización Económica aprobado por la corporación municipal y dotado para este fin con 400.000 euros. La solicitud de subvenciones municipales como medida de reactivación frente al impacto económico originado por la covid-19 en las actividades empresariales de Binéfar puede realizarse, hasta el próximo 5 de agosto, a través de la concejalía de Fomento y Desarrollo Sostenible desde donde se gestionan estas subvenciones. La convocatoria está dirigida a autónomos y empresas de hasta diez trabajadores o en caso de superar este número que pertenezcan a los sectores del comercio minorista y hostelería, ya que estas han sido las tipologías empresariales más vulnerables a las medidas adoptadas por el estado de alarma. Para más información www.binefar.es

PRÓRROGA DE 3 MESES PARA LA ITV El Consejo de Ministros aprobaba una nueva ampliación de la validez de los certificados de ITV (Inspecciones Técnicas de Vehículos) de tres meses para aquellas inspecciones que caduquen entre el 21 de junio y el 31 de agosto. Los propietarios de vehículos cuya ITV expire entre estas fechas dispondrán de tres meses desde la fecha de vencimiento para renovar el certificado.

ESCUELA MUNICIPAL DE MÚSICA

ENSAYOS ESTIVALES PARA ALUMNOS El Consistorio binefarense pone este verano a disposición de los alumnos las aulas de la Escuela Municipal de Música. El centro permanecerá abierto hasta el próximo 31 de agosto para facilitar el ensayo con los instrumentos de la escuela. El Ayuntamiento de Binéfar pone a disposición de los alumnos de la Escuela Municipal de Música las aulas del centro para que puedan ensayar con los instrumentos de la escuela en sus respectivas especialidades, mediante cita previa. El centro está atendido por profesores que ejercen una función de vigilancia, además de recoger las peticiones de cita y distribuir las horas de uso de las instalaciones, aunque no darán clases a los alumnos. Los alumnos interesados en beneficiarse de esta oferta veraniega, totalmente gratuita, deben solicitar cita previa al teléfono de la Escuela de Música 974 42 97 85, donde se les asignará hora en la franja de 10.00 a 13.00 h, de lunes a viernes, para que puedan utilizar los instrumentos de la escuela. El Ayuntamiento de Binéfar ha puesto en marcha este servicio para facilitar que los alumnos –sobre todo los que estudian piano y otros instrumentos difíciles de tener en el domicilio- no pierdan las habilidades adquiridas durante el curso o para que las refuercen. Para acceder a las instalaciones será obligatorio el uso de mascarilla, así como observar todas las medidas de seguridad higiénicas contra del Covid-19 que ordenan las autoridades sanitarias.


AGOSTO 2020 - 51

B I N É FA R

EL GOBIERNO DE ARAGÓN DECRETA EL CIERRE DE LOS CHAMIZOS 24.07.2020

El Ayuntamiento de Binéfar ha informado a los representantes de los ‘chamizos’ –locales privados de ocio juvenil- de la obligación de que estos permanezcan cerrados al menos mientras dure la fase 2 flexibilizada. El cierre viene regulado por la Orden SAN/643/2020, de 24 de julio, del Gobierno de Aragón, donde se expone que “la actividad desarrollada en peñas o locales de reunión asimilados quedará sujeta a las limitaciones previstas para las fiestas verbenas, eventos populares y atracciones de feria de la Orden SAN/474/2020, de 19 de junio” y se recoge el régimen sancionador en caso de incumplimiento. La concejal de Bienestar Social del Ayuntamiento de Binéfar, Yolanda Gracia, se reunió con representantes de chamizos para explicarles el contenido y consecuencias de esta norma y para pedirles que asuman su responsabilidad individual en la lucha contra la pandemia, ya que en este momento el grupo de población con más positivos de la covid-19 en la localidad es el de los jóvenes. La edil recomendó, asimismo, reducir el número de contactos en reuniones y fiestas, con el objetivo de facilitar el trabajo de rastreadores y demás tra-

Imagen de la reunión mantenida en el salón de actos del Ayuntamiento

bajadores dedicados a la contención de contagios. Yolanda Gracia explicó a los jóvenes que acudieron a la reunión –una veintena, sobre unos treinta ‘chamizos’- que el cierre de estos locales “ha sido una decisión que nos ha costado mucho adoptar, pero en este momento con la ley en la mano no podemos hacer otra cosa que cumplirla”. Advirtió que era un cierre temporal, mientras dure la fase 2 flexibilizada o hasta el 30 de septiembre, como marca la orden autonómica. Acompañaron a la concejal, un miembro de la Policía Local, Lorenzo Gil, así como dos educadoras sociales de la Comarca de la Litera, Nuria Torres y Loles Lombarte, quienes in-

sistieron en la necesidad de seguir escrupulosamente las medidas de seguridad e higiene para contener la propagación del Covid-19, además de señalar que hay planes B para pasar el tiempo libre. Lorenzo Gil recordó que el incumplimiento del cierre de ‘chamizos’ puede llevar aparejada una sanción que resolverá el departamento de Sanidad del Gobierno de Aragón, como órgano competente. El Ayuntamiento de Binéfar había solicitado al Gobierno presidido por Javier Lambán, que legislara en este sentido ante la falta de instrumentos legales municipales para decretar el cierre de estos locales en caso necesario y por motivos puramente sanitarios.


52 - AGOSTO 2020

B I N É FA R

RECICLADO DEL CÉSPED ARTIFICIAL DE LOS OLMOS

REFORMAS EN ACERAS PARA MEJORAR LA ACCESIBILIDAD

Imagen de las obras realizadas en la calle Zaragoza La parte posterior de las porterías han quedado cubiertas por el césped retirado del mismo campo de fútbol

El Ayuntamiento de Binéfar recicla el césped artificial retirado de Los Olmos para cubrir rotondas y los laterales del campo de fútbol. El material que sobre se irá recuperando para usos similares en otros puntos de la población. El césped artificial retirado del campo de fútbol Los Olmos, para sustituirlo por otro nuevo, ha sido reciclado en parte para cubrir los laterales del terreno de juego –creando zonas de calentamiento- y la superficie de dos rotondas de la localidad, una en el camino Olriols y otra en el acceso principal al polígono industrial El Sosal, en Binéfar. Cuando se retiró el gastado césped del campo de fútbol ya se hizo con la intención de poderlo reutilizar en otras zonas públicas de la localidad, como recuerda el alcalde de Binéfar, Alfonso Adán. El primer y principal destino fueron los laterales del terreno de juego de Los Olmos, acción con la que se ha conseguido dotar a la instalación de una zona de calentamiento adicional, así como darle un aspecto más estético al conjunto de la instalación. También se ha aprovechado para cubrir la superficie de dos rotondas, ambas situadas en el extrarradio de Binéfar, consiguiendo un efecto más estético y limitando de este modo la aparición de maleza que interfiera la visión de conductores y peatones. El resto del material procedente de la sustitución del césped artificial se irá destinando a usos similares en instalaciones y espacios públicos.

En las calles Zaragoza y Almacellas se han eliminado los alcorques que sobresalían de la rasante de la acera y algunos setos que estrechaban el paso, y se han plantado nuevos árboles. Con la plantación de ocho nuevos árboles han finalizado las obras de reforma de un tramo del acerado de la calle Zaragoza y otro de la calle Almacellas que ha acometido el Ayuntamiento de Binéfar para mejorar la accesibilidad de los viandantes al paso por estas zonas. La reforma ha consistido, principalmente, en la eliminación de alcorques y de varias zonas de seto que restaban espacio para los transeúntes. Las obras se han llevado a cabo en el último mes. Las dos zonas sobre las que se ha actuado –tramo final de la calle Zaragoza y tramo de la calle Almacellas desde el encuentro con la calle Baltasar hasta el encuentro con calle Fraga-, presentaban una serie de barreras arquitectónicas en las aceras que las hacían incómodas para los peatones, sobre todo para aquellos que necesitan elementos de apoyo para desplazarse, como sillas de ruedas o similares. El concejal de Medio Ambiente, Francis Charles, explica que esta reforma responde, ante todo, a mejorar la accesibilidad de todas las personas ya que los bordillos estaban fuera de normativa, así como a dejar toda la travesía urbana de la N-240 con una estética similar. “Son zonas que son muy utilizadas por familias con carritos de bebé, personas mayores con carros de la compra y otros usuarios que agradecerán que se sustituya la zona verde horizontal por otra zona verde vertical (árboles) para tener sombra y poder pasear y descansar en los bancos que se instalarán en ambas zonas”, comenta el concejal de Medio Ambiente.


AGOSTO 2020 - 53

B I N É FA R

INSTALADOS CUATRO NUEVOS DESFIBRILADORES El Ayuntamiento de Binéfar completa con cuatro nuevos desfibriladores la red cardioprotectora local. La localidad dispone de doce máquinas, diez en puntos fijos en instalaciones municipales y educativas y dos móviles en los coches de la Policía Local. Los últimos desfibriladores se han colocado en los accesos a la Escuela Infantil Municipal, del CEIP Víctor Mendoza y del polígono industrial El Sosal –concretamente, en la calle Litio, junto a los buzones-, así como uno portátil semiautomático en uno de los coches de la Policía Local, completando y reforzando así la red local ya iniciada en ejercicios anteriores. En la actualidad, Binéfar dispone de desfibriladores –máquinas para una atención de urgencia ante una parada cardiorrespi-

ratoria- en diez puntos fijos dispersos por toda la localidad y dos semiautomáticos portátiles en coches policiales. La instalación de estos cuatro nuevos desfibriladores en otros tantos puntos de la localidad completa la red cardioprotectora creada por el Ayuntamiento de Binéfar y que consta de un total de doce desfibriladores –entre fijos y móviles- repartidos por distintos puntos de la población, como instalaciones municipales, deportivas, educativas y Policía Local: “Este despliegue convierte a muestra localidad en una de las más cardioprotegidas, teniendo en cuenta la relación de desfibriladores por habitante”, indica el alcalde de Binéfar, Alfonso Adán. De hecho, está previsto convocar nuevos cursos de formación sobre los desfibriladores, que en ediciones anteriores han seguido más de un centenar de personas.

Los nuevos aparatos se unen a los ya existentes en las instalaciones deportivas municipales de Binéfar, como el Pabellón y Piscinas del CDM El Segalar, Polideportivo y campo de Fútbol del CDM Los Olmos, edificio consistorial, dependencias municipales calle Galileo y Recinto Ferial. Los aparatos disponen, entre otras características, de evaluación del ECG del paciente para determinar si es necesario desfibrilar, asistente de RCP que proporcione instrucciones sonoras y luminosas acerca de las compresiones, (intensidad, frecuencia, adecuada), instrucciones claras y sencillas visuales y acústicas en español y capacidad de grabación de eventos de al menos de 60 minutos de ECG y en memoria interna o extraíble, con anotación de eventos, revisables en PC mediante programa informático y cable USB.


54 - AGOSTO 2020

B I N É FA R

CONVOCADO EL CONCURSO DEL CARTEL FEBIVO 2020 El área de Fomento y Desarrollo Sostenible del Ayuntamiento de Binéfar convoca el concurso para elegir el cartel anunciador de Febivo 2020 -a celebrar del 2 al 4 de octubre-. El concurso es abierto y al ganador del mismo le corresponderá un premio único de 400 euros. Las obras deberán presentarse en el Ayuntamiento de Binéfar, en papel y en soporte digitalizado, antes de las 14.00 h.del próximo 24 de agosto. Las bases completas pueden consultarse en www. binefar.es.

PINTURA CONTRA LA COVID-19 El Ayuntamiento de Binéfar, aprovechando el periodo estival y el Plan de Dinamización Económica, está acometiendo la renovación de la pintura de la Escuela Infantil, la de Música y la de Adultos, todas ellas en edificios municipales. En total, la inversión prevista es de 18.357 euros, presupuesto de contrata, y el objetivo es reparar y mejorar el aspecto de los edificios, para ofrecer una mejor, salubridad, funcionalidad y uso. Las obras se han iniciado en la Escuela Municipal Infantil, donde está previsto renovar la pintura en todos los espacios de la instalación, con el objetivo de que los alumnos y profesores lo puedan disfrutar desde el primer día de curso. A continuación, durante el presente mes de agosto, se pintarán, igualmente, las instalaciones de la Escuela de Música y de la Escuela de Adultos, todas de titularidad municipal, con el mismo objetivo de confortabilidad.

Fachada de la Escuela Infantil, inicio del renovado de pintura en centros educativos municipales

El concejal de Cultura y Educación, Juan Carlos García, explica que estas obras responden a la necesidad de “mantener estos espacios en las mejores condiciones higiénicas y de salubridad frente al inicio del próximo curso”. Además, están incluidas en el Plan de Dinamización Económica tras el Covid-19 que el Ayuntamiento de Binéfar dotó con 250.000 euros y que está dirigido a empresas y autónomos de albañilería, pintura, electricidad y similares.

PISCINAS MUNICIPALES

El Ayuntamiento de Binéfar ha decidido restringir de viernes a domingo la entrada a las piscinas municipales de El Segalar; solo podrán acceder aquellas personas que disponen de bono de temporada, eliminando la venta de entradas diarias, ya que se ha observado que se cubren los aforos permitidos legalmente con los abonados. El resto de la semana, de lunes a jueves, también tendrán preferencia los abonados, aunque se sacarán a la venta alrededor de 40 entradas diarias para el resto de usuarios siempre y cuando lo permitan los aforos, limitados en este momento al 75 por ciento (fase 2 flexibilizada). La medida se mantendrá mientras sea necesario para cumplir con la normativa de seguridad frente al contagio por la covid-19, con el propósito de ser respetuosos con las medidas de distanciamiento social, tan importante a la hora de la prevención.

ESCUELA DE MÚSICA

El Ayuntamiento de Binéfar ha puesto a disposición de los alumnos de la Escuela Municipal de Música, gratuitamente, las aulas del centro durante los meses de julio y agosto para que puedan ensayar con los instrumentos de la escuela en sus respectivas especialidades, mediante cita previa. El centro estará atendido por profesores que ejercerán una función de vigilancia, además de recoger las peticiones de cita y distribuir las horas de uso de las instalaciones, aunque no darán clases a los alumnos. Los alumnos interesados en beneficiarse de esta oferta veraniega deben solicitar cita previa al teléfono de la Escuela de Música: 974 42 97 85. Allí se les asignará hora en la franja de 10.00 a 13.00 h, de lunes a viernes.


AGOSTO 2020 - 55

B I N É FA R

DERRIBO DE DOS EDIFICIOS EN EL CENTRO DEL PUEBLO A los curiosos, entre los que nos incluimos, nos ha llamado la atención el derribo en las últimas semanas de dos edificios en el centro del pueblo. Ambos se encontraban en unas condiciones que aconsejaban su demolición. Uno, en avenida de Aragón (esquina calle Industria), el otro en la calle Industria (junto al ayuntamiento). Ahora ya se pueden ver los solares limpios, además de un notable hueco en espacios que habíamos visto, siempre, ocupados con los edificios ahora derribados. Los dos solares pertenecen a una misma familia y ya están puestos a la venta para futuras edificaciones. La imagen de ambos espacios ha cambiado, y más que lo puede hacer en un futuro, dependiendo de la venta y su uso.

Imagen de las obras de derribo del edificio situado en la confluencia de avenida de Aragón y calle Industria


56 - AGOSTO 2020


AGOSTO 2020 - 57

B I N É FA R

DOS MOCIONES PARA EL PLENO ORDINARIO DE JULIO Al cierre de Somos Litera (29 de julio), el grupo municipal de VOX nos remitía una moción que iba a presentar, para su debate y votación, en el pleno ordinario de julio, a celebrar el último jueves del mes. En ese mismo pleno, se debatía una segunda moción presentada por el grupo del PP y VOX. La primera moción presentada por VOX instaba "al cumplimiento de la doctrina del Tribunal Supremo oficiada en la sentencia 1163/2020, en lo que se refiere a la neutralidad de las administraciones públicas mediante la no utilización, incluso ocasional, de espacios o edificios públicos para fines ideológicos y/o partidistas". VOX pide "la retirada de dicha simbologı́a del espacio público de uso común, en cualquiera de sus formatos en aras a los mencionados principios de objetividad y neutralidad institucional, y que únicamente sean utilizados en los mismos aquellos sı́mbolos oficiales

Imagen de archivo del pleno ordinario de junio

que representan a la totalidad de la ciudadanı́a". La segunda moción, presentada conjuntamente por PP y VOX demanda "la la creación de una carpeta electrónica, dentro de la Web del Ayuntamiento, en la que se incluyan todos los documentos relativos a los expedientes debidamente foliados que vayan a ser incluidos en el orden del dı́a de las respectivas comisiones para facilitar la consulta y el acceso a la información de los concejales". Según las razones expuestas por ambos grupos políticos,

"Es necesario para la buena actividad polı́tica municipal el hecho de que se facilite la información con tiempo suficiente. Que se lleve a cabo un proceso de digitalización de todos los expedientes municipales a fin y efecto de que su consulta, tratamiento y estudio resulte mucho más rápida y eficiente por parte de todos los concejales, máxime cuando resulta lógico, que no todos hacen uso de una disponibilidad horaria que les permita poder consultar los mismos en cualquier momento de la franja horaria que tiene el Ayuntamiento".


58 - AGOSTO 2020

B I N É FA R

OPERACIÓN ANTIDROGA

REGISTROS Y DETENCIONES EN BINÉFAR, ALBELDA Y TAMARITE DE LITERA 10.07.2020

La Guardia Civil detenía a 24 personas por tráfico de drogas en la parte oriental de la provincia de Huesca En la denominada operación BERENGUER, llevada a cabo por la Guardia Civil de Huesca, se incautaban casi 5 kilos de cocaína, 1 kilo de hachís y más de 140.000 euros en metálico, además de diferentes armas blancas. Se llevaron a cabo 19 registros domiciliarios, 4 en locales hosteleros y 2 talleres mecánicos y se procedía a la detención de 24 personas, como supuestos autores de un delito contra la salud pública por tráfico de drogas. El amplio dispositivo de agentes, al que se sumó un helicóptero de la Benemérita, sorprendió a los vecinos de las tres localidades literanas. Un domicilio de Binéfar, situado en la avenida del Pilar, fue a las siete de la mañana el primero en ser registrado. De forma simultánea la Guardia Civil realizó casi una veintena de entradas

y registros de viviendas y establecimientos hosteleros y comerciales situados en los ocho municipios investigados. En dichas propiedades los investigadores no solo procedieron a la detención de sus propietarios, sino también a la incautación de 5 kilogramos de cocaína, sustancias para el corte de la misma, así como 140.000 euros en efectivo. Dentro de los detenidos, se encontraba un miembro del instituto armado que habría asumido el papel de informador de cara a ayudar a la banda al tráfico de cocaína en toda la provincia de Huesca, puesto que serían los grandes proveedores de esta sustancia en la provincia altoaragonesa. Según fuentes consultadas por SL, la operación es una de las más importantes realizadas en la zona en los últimos años. Esta operación se producía veinticuatro horas después de otra actuación, en este caso de la Policía Nacional, en el término municipal de Estopiñán del Castillo; en ese caso los agentes desmatelaron varias plantaciones en el cultivo de marihuana.

El registro en Binéfar duró tres horas


AGOSTO 2020 - 59

B I N É FA R

REFRESCANDO LA MEMORIA Es necesario ir refrescando la memoria colectiva, incluida la de nuestros gobernantes, a la hora de fijar nuestra mirada sobre uno de los espacios de referencia en Binéfar, y que la desidia y desprecio del Ministerio de Fomento de España está empujando a la indigencia. La estación de tren local es, desde hace lustros, un lugar olvidado por los “políticos mayores”; no somos los únicos ni vive ánimo de consuelo. Amnesia gubernativa que colisiona con lo público a modo de servicio necesario, y también con lo emocional e identitario de un pueblo, en este caso, el que habita Binéfar y la Comarca de La Litera. La búsqueda necesaria de ese servicio público todavía existe y no en pocos casos, más allá de la inanición a la que se viene sometiendo el mismo. Es un milagro que todavía haya personas que confían en este medio de transporte para viajar –volvemos a la necesidad- cuando se le está dotando a la inversa de líneas de trenes, flujo de las mismas y atención al público; todo ello enmarcado en una ambientación propia de suburbio neoyorquino. No hiperbolizamos, hay personas que tienen miedo, a según qué horas, y aquí lo han escrito pidiéndole al Ayuntamiento la presencia de policía local. Somos Litera

La parte emocional e identitaria es un valor que seguro anida en una mayoría de binefarenses al ver el estado de abandono al que está sometida nuestra estación. Un edificio de referencia en el pueblo, que forma parte de la historia reciente más brillante en su desarrollo; no en vano, el tren fue la primera piedra de progreso que a finales del XIX abrió la puerta a lo que vendría después; el agua. Y tren, más agua, más ubicación privilegiada han hecho de este territorio un lugar de prosperidad. Además, ¿quién no recibió o despidió a familiares, amigos, novios o novias de ese andén hoy olvidado y mugriento? Sinceramente, me da pena siquiera acercarme a las puertas del edificio clausurado. Hay memorias que no admiten el olvido de los límites donde vieron la luz. En los últimos meses, Cambiar Monzón está reivindicando su estación de tren y el servicio que debería prestar a una población de miles de personas; en-

tendiendo que la estación de MonzónRío Cinca era punto de referencia para buena parte de esta zona oriental de la provincia. Y ahí andan los domingos… viajando, protestando, limpiando y concienciando a los vecinos de un servicio que no debemos abandonar en su demanda. Dicen que no van a reblar, y los creo. A ver si se nos pega algo. Y finalmente, ¡señores gobernantes! ¿Por qué se llenan la boca con ese invento de nombre “La España vaciada”? ¡Pero si la están vaciando ustedes! ¿Dónde está ese otro descubrimiento, con origen en sede parlamentaria, retóricoestético llamado “vertebración del territorio”? ¿Hay algo que vertebre más la España rural que un servicio público de tren cuidado como merecen las personas? Y que no me digan que viajan pocos ciudadanos. ¡Claro! y menos que viajaran si persisten en reducir líneas y hacer de las estaciones espacios inhóspitos. Al final, me voy a Lérida andando. .


60 - AGOSTO 2020

B I N É FA R

MARIBEL PEDRÓS REGRESA A CASA DESPUÉS DE 118 DÍAS EN EL HOSPITAL Acompañada de su hijo David y de su marido Antonio, Maribel regresaba a casa a mediodía del martes, 14 de julio; con cara de sorpresa, un tanto sobrepasada por el recibimiento, pero feliz de volver a su domicilio y ser recibida por un buen número de amigos. Maribel Pedrós fue trasladada al hospital de Barbastro el pasado 19 de marzo. Era la primera persona que desde Binéfar ingresaba en el centro hospitalario por covid-19. Todos estábamos bajo el shock de un escenario inimaginable. Todavía recordamos aquella tarde de jueves en la que Maribel dejaba su casa; con la noche ya sobre Binéfar, las luces de la ambulancia a la puerta de su domicilio iluminaban de manera intermitente el desasosiego que todos sentíamos. Afortunadamente, y tras 118 días entre los hospitales de Barbastro y Huesca -52 de ellos en la Unidad de Cuidados Intensivos-, Maribel regresaba a su casa con el aturdimiento lógico de cuatro meses de incertidumbre, pero con el ánimo elevado por saber que ella lo ha logrado; como otros tantos que desde esta nota queremos aupar y felicitar. Memoria, siempre, para los que nos dejaron. Maribel fue recibida, como bien se merece, por vecinos y amigos; allí encontramos al alcalde de Binéfar, al sargento de la Guardia Civil y al jefe de Tráfico de Binéfar.

Existen abrazos que no deberían estar prohibidos Es increíble lo que son capaces de hacer por mantener la felicidad de un hijo. Aunque en estos momentos, su título todavía parezca el de una película de ciencia ficción; “La vida es bella” es una de mis favoritas por la cantidad de valores, frases y reflexiones célebres que aporta a mi consciencia. No es mi intención desvelarlo a nadie, pero se me ponen los pelos de punta cuando recuerdo su frase final… "Mamá, hemos ganado". A toda la gente que no nos ha dejado perder… gracias. DAVID TORRENTE PEDRÓS


AGOSTO 2020 - 61

PUBLICIDAD


62 62- -AGOSTO JUNIO 2020 2020

BBIIN NÉÉFFA AR R


AGOSTO 2020 - 63

B I N É FA R

CYNTHIA NAYA, SUMA Y SIGUE La emprendedora binefarense suma un nueva quehacer empresarial a sus no pocas tareas cotidianas. En este caso, Cynthia Naya se ha decidido por abrir un espacio 24 horas de máquinas vending -refrescos, alimentación, bazar y parafarmacia-. El local, situado en la calle San Pedro, número 8, está en funcionamiento desde el pasado 25 de julio. Cynthia Naya es reconocida por su empresa de servicos de ayuda a domicilio de personas mayores, una segunda dedicada a la limpieza de hogares, empresas o parquins... y ahora este nuevo servicio franquiciado con Metro 24 st: "Tenía ganas de iniciar una nueva actividad, y verdaderemente en este caso es un negocio que no requiere una atención de todos los días ni todas las horas. Por tanto, es compatible con mi otras responsabilidades, incluida la familiar", nos comenta Cynthia Naya.


64 - AGOSTO 2020

B I N É FA R

GESTIONAR NUESTRO NEGOCIO EN TIEMPOS DE PANDEMIA La situación actual nos hace dar cuenta de la importancia real de digitalizar nuestros negocios para seguir con la actividad diaria y afrontar el futuro con garantías. Digitalización, la asignatura pendiente

José María Álvarez-Pallete, presidente de Telefónica señalaba hace unos días lo siguiente: “La digitalización de las pymes, no es un lujo sino una necesidad”. Estamos totalmente de acuerdo con esta afirmación, la digitalización significa, hoy más que nunca, supervivencia. Es más una obligación que una opción, aunque cada sector está asumiendo esta transformación a un ritmo diferente. La digitalización no pasa solo por añadir tecnologías a la empresa; supone un cambio global y como tal, de mentalidad

La digitalización significa, hoy más que nunca, supervivencia La digitalización es una asignatura pendiente de las pymes españolas, especialmente para el 93,5% de las empresas de menos de 10 empleados. Implantación de la tecnología cloud, venta no presencial, teletrabajo, automatización de procesos, decisiones basadas en datos, inteligencia artificial... todo lo que teníamos pendiente encima de la mesa, antes de la pandemia, se ha acentuado con el confinamiento y las medidas sanitarias. De todos los aspectos relacionados con la digitalización, hoy destacamos cómo la tecnología cloud puede ser una aliada en la gestión y control de nuestro negocio.

Continuar con la gestión de nuestro negocio, pase lo que pase

En los últimos meses hemos visto cómo, de un día para otro, podemos tener dificultades para mantener la actividad laboral desde nuestro lugar de trabajo habitual, lo cual no debe ser un impedimento para que las tareas de gestión de nuestro negocio sean desempeñadas con normalidad. ¿Podemos preparar un presupuesto, enviar una factura, conocer el stock, realizar tareas contables u obtener informes, no estando físicamente en nuestra oficina? La respuesta es SÍ, trabajando con una solución de “software en la nube”. La principal ventaja de un software de gestión en la nube es la posibilidad de gestionar nuestro negocio y acceder a todos los datos, desde cualquier lugar en el que nos encontremos y en todo momento, solo es necesario disponer de conexión a internet. El programa de gestión al que accedemos no se encuentra instalado en los ordenadores de nuestra oficina, sino en servidores externos

de alta seguridad. Técnicos especializados se encargan de las tareas de mantenimiento, actualización y seguridad, lo que nos supone un importante ahorro en infraestructuras y servicios. De este modo trabajamos siempre con la última tecnología y con la garantía de que nuestros datos se encuentran totalmente protegidos. No solo contamos con un programa informático de gestión sino que además se nos proporcionan todos los servicios para que no nos preocupemos por nada.

Podemos gestionar nuestro negocio y acceder a todos los datos desde cualquier lugar y en todo momento La opción de “software como servicio” presenta otras ventajas como la flexibilidad, escogiendo en cada momento las características de contratación que necesitemos. En situaciones de incertidumbre es importante la posibilidad de adaptación al número de usuarios, empresas a gestionar o módulos que precisemos.

PUBLIRREPORTAJE: PROGRAMACIÓN INTEGRAL (Binéfar)


AGOSTO 2020 - 65

B I N É FA R

COSAS MÍAS: sentencias y pensamientos Bribián de Binéfar

“Nadie elige sus miedos. Están dentro de uno mismo” “Si quieres disfrutar de un presente amable, no sigas enfadado con tu ayer” “No lo olvides: siempre hay alguien que lo hará mejor que tú” “Cada ruptura sentimental equivale al triunfo de un fracaso” “Quien dice: ”dicen…”, ya está diciendo” “Hay olvidos imperdonables. Pero también, recuerdos innecesarios”

“El “… me da la gana…”, deviene en ser la más filosófica de las razones” “Muchos (as) no lo saben, pero hay vida fuera, aparte, del aparato televisor”

“La más apasionante de las vocaciones, se llama vivir” “Siempre tengo cerca y abierto el baúl de mis recuerdos” “Uno, yo, es el mejor abogado defensor de mi persona”

““Si yo fuera tú…”; quieren aconsejarnos. Sí, sí… pero tú, no eres yo… Yo, soy yo y tú eres tú” ”No está tipificada en el código penal, pero es un grave delito: La traición a la Amistad. Así será, si así lo creo” ”Toma nota: adaptarse a la gente, al prójimo. En eso estriba la gran dificultad” ”Apena. Conforme más mayor soy, más condenado estoy a la soledad. Son las cosas que pasan… y a las que uno se acomoda. Porque, como nos dejó escrito Antonio Machado, “HOY ES SIEMPRE TODAVÍA”.

Que tengan un buen día,

Carlos Bribián Castro.

(agosto 2020)


66 - AGOSTO 2020

B I N É FA R

METAGA AMPLÍA SUS INSTALACIONES CON UNA TORRE DE 25 METROS Metaga está afrontando una nueva ampliación de sus instalaciones y es ya la quinta en treinta años. No pocos nos preguntamos a qué obedece la torre de 25 metros que vemos al salir de la rotonda del polígono industrial, dirección Lérida. Jorge García (padre) nos explica todos los detalles de una obra que pasa por ser la inversión más importante llevada a cabo por la empresa en estas tres décadas de trayectoria. La pregunta tiene respuesta en la

conversación que mantenemos con el hombre que ponía el primer ladrillo hace ahora treinta años: “La altura viene a mejorar el trabajo en vertical que tenemos que hacer con los depósitos que fabricamos. Beneficia el trabajo, al trabajador y, finalmente, al producto que hacemos. Además, esa torre, con las grúas que instalemos, podrá levantar hasta 60 toneladas de peso”, nos cuenta Jorge García, fundador de Metaga. La que vemos ahora es la quinta ampliación en 30 años. Aquella primera nave tenía y tiene una altura de 10 metros; en la segunda y tercera ampliación se construyeron naves con 12 metros de altura; la cuarta obra elevó la nave construida a 15 metros; y en la actuación que están llevando a cabo, la nave en construcción tiene una altura de 15 metros con una torre de 25. Todo ello en tres hectáreas de terreno y una hectárea edificada (200 x 50 m): “Es como una isla de 10.000 metros

Primer plano de la torre de 25 metros que culminará, por el momento, las instalaciones de Metaga

cuadrados montada sobre un terreno de tres hectáreas. Todo ese espacio libre, sin edificar, que nos queda alrededor es muy necesario para el tránsito; de tal manera que pueden entrar camiones a cargar sin pérdidas de tiempo”. Económicamente, estamos ante la inversión más importante de Metaga a lo largo de su vida empresarial: “Sí,es la inversión más importante que hemos hecho hasta la fecha, en cualquiera de las cuatro ampliaciones anteriores. Además de lo que se ve por fuera, en el interior de la nueva ampliación van siete puentes grúa nuevos y una máquina de plasma para el corte de cualquier material –vigas, pletinas o chapa hasta 60 mm de espesor-“. El proyecto se empezó a trabajar hace tres años con un recorrido arduo y extenso en el

tiempo; los informes favorables de las diferentes instituciones competentes para dar luz verde a la nueva nave han demorado la construcción que ahora llega a su punto y final: “Espero que en un plazo de tres o cuatro semanas podamos estar ya trabajando en la nave nueva, aunque para acabarla del todo nos iremos a octubre. Pero después nos pondremos a cambiar “el traje” a las ampliaciones anteriores. Vamos a revestir todo el exterior unificando materiales, colores… Por dentro está bien, pero por fuera hay que lavarle la cara”. Metaga cuenta con medio centenar de empleados. La incorporación de personal no resulta fácil para la familia García; algo generalizado en La Litera, en este y otros sectores. En cualquier caso, la dificultad está asumida y solo cabe mirar adelante con el


AGOSTO 2020 - 67

B I N É FA R

ánimo puesto en las posibilidades que les brinda la nueva ampliación. Una inversión que tiene dos nombres propios a la hora de fijarnos en el presente y futuro de la empresa: “La aparición de los hijos ha sido espectacular para la empresa. La razón principal del crecimiento han sido ellos dos (Jorge y Óscar). Ahora el que ayuda soy yo; ellos son los que dirigen (cortan y trinchan). Yo los apoyo al cien por cien y estoy de acuerdo en todo lo que hacen”. Y sobre ese futuro que está por venir, Jorge García se muestra optimista sabiendo lo que hay que hacer para no perder el norte empresarial: “Manda el cliente. Por tanto, vamos donde nos lleve el cliente. La persona que dirige una empresa si es trabajadora, honrada y constante no puede fallar; los clientes no abandonan a una empresa que les da un gran servicio. Claro, si no los atiendes puede pasar de todo”, subraya Jorge Garía con el conocimiento que dan los años en el sector.

Jorge García ya ha vivido cinco ampliaciones en su empresa

Finalmente, hablamos de covid-19 y de sus consecuencias sociales, económicas, estructurales…: “Es algo que no habíamos vivido nunca y que nos obliga a hacer cosas que no estamos preparados para acometerlas. Sin embargo, deberíamos

de hacerlas para que la pandemia no nos siga dañando, porque si no ponemos freno nadie sabe dónde puede llegar esto; no hay nadie en el mundo que lo sepa. A corto plazo, no veo yo que podamos darle la vuelta a la situación para olvidarnos del virus”. La afección económica es real y preocupante por todo lo que pueda acarrear, a corto plazo, a nivel social: “Está afectando más a la empresa pequeña. Por ejemplo, aquellas que deben asumir unos gastos de alquileres y no tienen ingresos o han bajado considerablemente los mismos; lo tienen muy difícil y el Gobierno tiene que ayudar, tiene que echarles una mano. Porque si se van los pequeños, después nos iremos los medianos y a continuación los grandes. Si no nos ayudamos los unos a los otros, tenemos un problema gordo si persiste la situación que estamos viviendo”, concluye Jorge García, fundador de Metaga y padre de la saga familiar que dirige la empresa.


68 - AGOSTO 2020

B I N É FA R

AYUNTAMIENTO DE LA VILLA DE BINÉFAR


AGOSTO 2020 - 69


70 - AGOSTO 2020

B I N É FA R

ME QUEDO EN CASA CON MI FAMILIA Autor: Hugo Arias Ortega

Hola, soy un niño de siete años que vivo en un pueblo mediano con mi familia; mi padre, mi madre y mi hermano pequeño. El 15 de marzo empezó el confinamiento. Me explicaron que había un virus muy malo en la calle llamado covid-19 y nos teníamos que quedar en casa para no ponermos malos. Sentí miedo por la situación y tristeza por no ver a mis amigos, pero luego me di cuenta que en casa es donde mejor estamos. Vivmos en una casa unifamiliar, solo trabaja mi padre, mi madres nos cuida. No nos pusieron horarios, pero sí una rutina diaraia; por las mañana deberes, por las tardes jugar. Antes no paraba en todo el día: colegio, parque, extraescolares, biblioteca, deberes... casi no estaba en casa y ahora es todo lo contrario, por eso disfruto de mi casa, juego en el jardín con mi hermano y hacemos barbacoas más que nunca. Durante estos días he aprendido que hay que obedecer a los padres, no hay que estar triste por no salir a la calle, ya que es por nuestro propio bien, para cuidarnos nosotros y la gente que nos rodea. Si todos lo hacemos bien pronto volveremos a la normalidad. Lo positivo es disfrutar al máximo de la vida, estemos en las circunstancias que estemos, porque ¡la vida solo se vive una vez! El confinamiento para mí ha sido como vivir en la calle una película de terror, y en casa una película de animación infantil.

EL CONFINAMIENTO HA CAMBIADO MI VIDA

Autor: Pablo Llaquet Zurita

Soy un chico de 7 años y vivo en Binéfar con mis padres y mi hermano de 6 meses. Mi último día de cole fue el 12 de marzo, fuimos al Castillo de Monzón en autobús todos los niños de segundo. ¡Menuda despedida! Yo el viernes ya no fui al cole, mi madre no quiso llevarme por el coronavirus. Recuerdo que en el patio jugábamos al pillapilla coronavirus. Lo que empezó como un juego se hizo realidad y tuvimos que confinarnos en casa durante mucho tiempo. Al principio era divertido estar en casa, jugaba mucho, estaba todo el día con mis padres y mi hermano. En el almacén de mi casa hacía deporte. Pero después me iba aburriendo, echaba de menos a mis primos y a mis amigos. Ahora estamos recuperando más cosas de lo que hacíamos antes. Por ejemplo, salir a la calle, hacer deporte, ver a mis familiares e ir al campo y a la piscina. De todos estos días de confinamiento, lo mejor ha sido estar más tiempo con mis padres y mi hermano. Estos días me he sentido bien, pero algunas veces me enfado y siento por dentro rabía de no poder hacer lo que antes hacía. Mis padres me ayduan a calmarme. Tengo muchas ganas de volver a la normalidad Con mi familia formamos un gran equipo. ¡Todo saldrá bien!

UN ESPÍA EN LAS FAROLAS Autor: Mario de Mur Arduán

Hola, me llamo Roco. Soy un perro vagabundo. Hace días, me divertía viendo pasear y jugar a la gente, pero ahora nadie se abraza ni se besa, y yo me aburro mucho. Aunque ayer, mi hermano Rocucho me contó que entre la familia sí es como antes, y desde ese momento me dedico a subirme a las farolas y espiar a la gente por las ventanas. Hoy me toca una casa de Binéfar formada por dos hermanos, un padre y una madre. Y ya que estáis aquí os explicaré algunas cosas… Según mis cálculos perrunos cuando dejaron de salir a la calle fue el 15 de marzo ya que alguien muy importante llamado Presidente dijo que había muchos que estaban malos. Primero, uno de los dos hermanos se sentía tranquilo porque pensaba que solo serían 15 días. Luego empezó a preocuparse. Y por cierto, esta casa es un piso muy grande, ¿no? ¡Mirad! Voy a intentar leer el horario que han hecho. Por la mañana desayunan, un hermano prepara el desayuno y otro lo recoge. Cuando les mandan los deberes, trabajan. Siempre intentan no dejar nada para por la tarde, ¡porque ahora se puede ir al campo! Los dos padres trabajan, el padre fuera y la madre en casa. Hay muchas cosas que han cambiado aquí, por ejemplo: hacer el pan, poder dar paseos nocturnos entre semana… Lo que sacan de positivo de estos días es que se puede estar más rato juntos y los campos ahora están más verdes. Mientras yo lo que saco de bueno de la cuarentena es que yo no tengo que estar encerrado en casa ¡porque no tengo! (además si te soy sincero a veces me cuelo en las piscinas). Seguramente no solo esta familia se ha sentido con la esperanza de que todo vuelva a ser normal, sino todas las familias del mundo. ¡Hasta yo! Además, un día… ¡eh! ¿Habéis oído eso? ¡Me están aplaudiendo! Gracias, gracias… ¡Oh no! Ahí vienen los de la perrera… Bueno, espero que esto se acabe pronto ¡Adiós!


AGOSTO 2020 - 71

B I N É FA R

CONCURSO “FAMILIAS DIVERSAS”

PREMIADOS TRES ALUMNOS DEL CEIP VÍCTOR MENDOZA 11.07.2020

Hugo Arias Ortega, Pablo Llaquet Zurita y Mario de Mur Arduán resultaban premiados en el concurso de relatos cortos Familias Diversas, convocado por la dirección general de Igualdad y Familias del Gobierno de Aragón con motivo del Día Internacional de la Familia. Hugo Arias Ortega, de 2º de Primaria, ganó en la categoría A (6-8 años), con el relato Me quedo en casa con mi familia; Pablo Llaquet Zurita, de 2º de Primaria, resultó premiado con un accésit en la misma categoría, por su historia El confinamiento ha cambiado mi vida, y Mario de Mur Arduán, de 4º

de Primaria, recibió el accésit en la categoría B (9-12 años), por Un espía en las farolas. Todos los niños premiados recibirán de regalo varios lotes de libros y un diploma que les serán entregados en un acto programado en la sede del Instituto Aragonés de la Juventud (IAJ) el 10 de septiembre, con la presencia de la consejera de Ciudadanía y Derechos Sociales, María Victoria Broto, y los miembros del jurado, sujeto a las medidas de seguridad sanitaria que estén vigentes en ese momento. Desde el CEIP Víctor Mendoza apoyaron este concurso: "Propusimos a nuestros alumnos el difícil reto de escribir y plasmar en un relato cómo se vivía en su familia y entorno próximo el confinamien-

to y la cuarentena, y lo que había supuesto en sus vidas", indican en un comunicado. Esta actividad supuso "una gran experiencia en la que nuestros alumnos, con la ayuda de sus familias, además de reforzar el área de expresión escrita, tuvieron la posibilidad de profundizar y valorar multitud de aspectos personales, familiares, emocionales, sociales... esenciales en la vida de cualquier persona, adulto o niño. Y más en condiciones tan adversas". Desde el centro, quieren felicitar a todos los niños y niñas del colegio por su gran participación, y dar la enhorabuena a tres de nuestros alumnos que fueron seleccionados como ganadores. Además de agradecer la implicación de todas las familias.


72 - AGOSTO 2020

B I N É FA R

POESÍA DE LA REALIDAD INTERIOR POR SANDRA MAZA La binefarense Sandra Fernández Maza ya tiene su primer poemario publicado. Bajo el título Más allá de las piedras, la joven, que firma como Sandra Maza, logra traducir el pálpito de su propia alma, a través de un conjunto de poemas que recapacitan, según ella misma reconoce, sobre el tiempo, los vicios, las apariencias, las metas perseguidas, los cambios, los miedos, los alter ego… En la contraportada de su poemario, Sandra se autodescribe como estudiante, camarera, filóloga, profesora y escritora. Con esa conjunción de tareas varias, y la sinceridad que despierta en el lector, la poeta de Binéfar comienza a ganarse una buena disposición a la lectura. Su juventud no está resida con cierta trascendencia cotidiana; quizá de ahí venga la poesía que azuza sus días: “Todo lo que envuelve a la poesía está incluido en el lenguaje cotidiano, lo único que no nos damos cuenta de cómo la utilizamos de manera inconsciente. Siempre me ha gustado jugar con el lenguaje. Las rimas, las comparaciones, las exageraciones; y, en especial, las metáforas. Tenemos aprendido que no son más que recursos literarios, sin embargo, los utilizamos en nuestro habla cotidiano. Además, la poesía ha significado para mí la manera de descodificar mi alma y entender aquello que no había sabido traducir”, nos cuenta Sandra. Los referentes, a la hora de escribir, suelen ser aunque tampoco deben condicionar; Sandra tiene los suyos: “En la

Sandra Fernández Maza

carrera he tenido que estudiar muchos poetas y poetisas. Todos, a su forma, me han embelesado. No obstante, la poesía fresca y virtuosa de Rosalía de Castro me ha inspirado a desear expresar de esta manera aquello que normalmente puede sentir una persona. Otra inspiración ha sido Santa Teresa de Jesús por la profundidad en el misticismo. Superando todo significado religioso cristiano, su prosa y su poesía ahonda por la naturaleza humana de forma exquisita. Por su parte, Herman Hesse ha sido y es mi referente en cuanto a estilo. Su reflexión sobre la búsqueda de una armonía humana supone una continua meditación sobre el espíritu”. A la hora de definir su poesía, Sandra Fernández Maza aporta argumentos escondidos entre líneas: “Aparecen escritos en verso relacionados con la trayectoria y el pensamiento del ser humano. Son poemas que se conectan a partir del mundo de los sueños que describen situaciones que el ámbito onírico hace posible a través de nuestra imaginación y nuestro subconsciente. A grandes rasgos, se podría describir como un conjunto de poemas que recapacitan sobre el tiempo, los vicios, las apariencias, las metas perseguidas, los cambios, los miedos, los alter ego… Todo ello bañada de un carácter filosófico vinculado con elementos de la naturaleza, mágicos y mitológicos”, concluye la joven estudiante, camarera, filóloga, profesora y escritora.


AGOSTO 2020 - 73

B I N É FA R

Sara García Salinas es una binefarense de 27 años que acaba de doctorarse en Ingeniería Química, dentro de la especialidad de Biomedicina. Su tesis doctoral ha girado en torno a la investigación de un apósito liberador de biocidas y de origen natural que evita las resistencias bacterianas a antibióticos. La participación de Sara en este proyecto le ha valido un doctorado. Algunas heridas tópicas causadas por quemaduras, por procedimientos quirúrgicos, úlceras de pie diabético, fístulas, úlceras por presión..., pueden infectarse y cronificarse, haciendo que los tratamientos actuales resulten ineficaces. Actualmente el tejido desvitalizado se elimina, se limpia la zona, se drena y dependiendo de la presen-

cia microbiana presente (hongos y/o bacterias) se emplea un tratamiento antimicrobiano tópico. Sin embargo, en muchos casos resulta ineficiente, además el uso de antibióticos favorece el desarrollo potencial de resistencias. Un grupo de investigadores de la Universidad de Zaragoza, pertenecientes al Instituto Universitario en Nanociencia de Aragón (INA Unizar), liderado por Silvia Irusta y Manuel Arruebo, junto con Gracia, en colaboración con el grupo de Lluís Luján, de la Facultad de Veterinaria, han desarrollado apósitos liberadores de biocidas de origen natural para evitar las resistencias bacterianas a antibióticos; en este último grupo es donde ha trabajado Sara García Salinas: “En concreto, hemos utilizado como biocida natural el timol, que es un componente presente en los aceites esenciales del tomillo y del orégano. Dichos apósitos se han validado en cultivos bacterianos y también en

Sara García Salinas

SARA GARCÍA SALINAS PARTICIPA EN LA INVESTIGACIÓN DE UN APÓSITO PARA TRATAR HERIDAS TÓPICAS

experimentos animales demostrando que son capaces de reducir las infecciones bacterianas sin perjudicar a las células de la piel”, nos comenta Sara. Los resultados obtenidos contribuirán a contrarrestar las previsiones emitidas por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE.UU. (Centers for Disease Control and Prevention, USA), que predicen que en el año 2050 más gente morirá por infecciones asociadas a bacterias resistentes a antibióticos que por cáncer.


74 - AGOSTO 2020

B I N É FA R

PROHIBIDO DORMIRSE El pasado 11 de julio tuvo lugar en el Recinto Ferial de La Algodonera, la primera propuesta cultural, postconfinamiento, programada por el Ayuntamiento de Binéfar. Evidentemente, los protagonistas fueron Los Titiriteros de Binéfar, con Paco Paricio al frente. Las medidas de seguridad, desde la misma entrada, nos recordaban la singularidad del momento que vivimos. Medio centenar de espectadores quisieron estar al lado de nuestros artistas en una circunstancia que para ellos, en lo profesional, sigue siendo difícil de gestionar. Aun y así, la compañía de Paco y Pilar no pierde opotunidad de hacer lo que mejor saben; ora en Binéfar, ora en Abizanda, ora en cualquier pueblo de España que les requieran. Y ahí van a seguir a lo largo de este mes de agosto con sus actuaciones en La Casa de los Títeres, además de los bolos que vayan surgiendo; que no son todos los que deberían ser en una época del año como la que vivimos.

Paco Paricio, en un momento de la representación de Dragoncio

Es por ello que cabe subrayar el gusto y ánimo del público que asiste, en la coyuntara actual, a los espectáculos de Los Tititriteros de Binéfar o de cualquier otra artista de los muchos que campan con perseverancia y profesionalidad por los escenarios de nuestro país en un marco tan com-

plejo. Sabemos de asistentes que, el sábado 11 de julio, fueron a apoyar a los nuestros y a la Cultura; un diez para ellos. Nosotros también estuvimos allí, y no nos dormimos como sí lo hizo el artista... representando Dragoncio. Fuera del escenario, hoy, está prohibido cerrar los ojos.

El público no falló a la cita con sus Titiriteros


AGOSTO 2020 - 75

meteo _ RESUMEN MENSUAL

MÁXIMAS MÍNIMAS | PRECIPITACIONES l/m2 JULIO

2

3

4

5

35,2

31,7

28,8

29,7

32,5

14,9

11,0

6

7

33,7 29,7

13,8 16,6

12,5

8

9

33,0

34,1

14,7

18,6

10

11

33,5 32,7 18,8

12 32,5

16,0 17,9

-

2,6

1,6

-

-

-

-

-

-

-

-

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

30,1

31,3

32,0

34.2

32,1

34,2

32,9

33,4

35,2 37,6

12,9

14,3 14,0

16,8

17,7

18,3 15,6

15,1

19,6

15,6

17,4

-

-

1,8

0,8

-

2020

-

-

33,1 35,2

-

Tamarite (La Melusa): 350,8 l/m2 San Esteban de Litera: 348,3 l/m2 Esplús (Monte Julia): 280,0 l/m2

-

total l/m2 2019

(292,2) (296,7) (271,6)

-

-

13

14

15

32,7 28,8

29,6

17,6

14,5

14,1

-

-

-

-

27

28

29

30

37,3

36,5

19,3 21,1

20,8

-

-

máximas y mínimas 2020 28 de julio / 37,9ºC (San Esteban) 12 de enero / -4,2ºC (La Melusa - Tamarite)

-

31

CIE RR EE DI CIÓ N

1

17,8 17,2

PLUVIÓMETRO

DATOS ESTACIÓN LA MELUSA (TAMARITE DE LITERA) Fuente: Oficina del Regante (Gobierno de Aragón)

JULIO 2020

|

u DA TOS

+COMARCA


76 - AGOSTO 2020

LONJA DE BINÉFAR | INFORME COVID-19

LABOR ESENCIAL QUE HA DESEMPEÑADO LONJA DE BINEFÁR DURANTE EL ESTADO DE ALARMA CAUSADO POR LA COVID-19 La situación excepcional vivida en España a partir del 14 de marzo, día en que el gobierno español decretó el Estado de Alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por la covid-19, derivó en la decisión por parte de la Lonja de Binéfar de celebrar por primera vez en su historia las sesiones de forma telemática.

Alguna de las portadas publicadas en la revista de Lonja de Binéfar

A pesar del esfuerzo que ello supuso en el caótico inicio de la crisis sanitaria, la Lonja quiso trabajar todos los días para que no quedara ninguna mesa de precios sin cotización. La mecánica era la habitual, todas las semanas, durante el martes y el miércoles se realizaba una ronda de preguntas a la mesa de precios. De las respuestas ya salía una tendencia y partir de ahí, en la reunión de manera telemática del miércoles, se ultimaban los precios del mercado, que son siempre orientativos pero

a la vez se convierten en la mejor orientación para los agentes agropecuarios. Durante todo la crisis sanitaria, la Lonja de Binéfar ha querido ofrecer de forma semanal y gratuita a través de su web, tanto las cotizaciones semanales como los comentarios que de ellas se hacen. Además, ha ido realizando distintas notas de prensa a lo largo de la crisis para dar al sector un mensaje de transparencia y a la vez de tranquilidad en un momento en el que los mercados estaban inmersos en una situación de incertidumbre y mucha preocupación. En cuanto a la participación en las mesas de precios nos gustaría destacar la gran implicación de los distintos sectores, que han hecho lo posible por conectarse vía internet cada semana, incluso la gente más mayor lo


AGOSTO 2020 - 77

LONJA DE BINÉFAR | INFORME COVID-19

ha logrado. La mesa más importante de Binéfar es la de vacuno y también la más amplia. Recoge a toda la geografía española y tiene alrededor de 60 integrantes en sus filas, entre producción y comercialización. De todos ellos, prácticamente la mitad se ha ido conectando semanalmente. En otros sectores la participación incluso ha sido más alta de lo normal, ya que los que venían de forma esporádica han encontrado más fácil conectarse a través de internet. A nivel general, y dada la comodidad que supone poder conectarse a las sesiones de la lonja, creemos que a partir de ahora continuaremos de forma mixta, es decir, de manera presencial y también telemática. CÓMO HA REPERCUTIDO LA COVID-19 EN LA LONJA DE BINÉFAR La declaración por parte de la OMS de una situación de pandemia global provocada por el coronavirus ha repercutido de manera muy negativa en los precios del sector agroganadero, con bajadas bruscas en las primeras semanas de abril, sobretodo en el ovino, pero también en el vacuno. En el vacuno, en concreto, los precios cayeron durante tres semanas seguidas para estabilizarse a continuación. Ahora, con cierto pesimismo, vuelven a bajar y la exportación no parece ser suficiente para salvar sus precios. En cuanto al ovino, los precios se hundieron a niveles de hace 10 años. Venían ya de un 2019 con precios muy bajos y con la situación de los mercados estaban bajando aún más. Sin embargo, han llegado al verano recuperándose gracias a la exportación. El mercado de los cereales, aunque estático al inicio de la crisis sanitaria, ha vivido una altísima volatilidad en los precios, con cotizaciones marcadas por la incertidumbre y la pre-

ocupación. Por último, el sector porcino, aun con fuertes bajadas en los precios del cebado, ha soportado mejor esta crisis, quizá porque tiene un margen más amplio. Y el de la alfalfa no se ha visto afectado en exceso por las consecuencias de la crisis sanitaria, más allá de la caída de los flujos de mercancías. EL PAPEL PRIMORDIAL DE LA LONJA DE BINÉFAR DURANTE LA PANDEMIA Nos gustaría remarcar el papel imprescindible que ha jugado la Lonja Agropecuaria de Binéfar durante esta excepcional situación que hemos y estamos viviendo. Como ya hemos comentado, la lonja ha facilitado de manera gratuita las cotizaciones y comentarios semanales para todos los productores y comercializadores durante toda la pandemia. Esta labor ha sido fundamental, ya que la información ayuda a tomar las decisiones correctas, como por ejemplo la que tomaron los productores de vacuno al optar por adelantar el sacrificio de los animales para agilizar así las explotaciones ganaderas. Por otro lado, también hemos actuado de mediadores entre producción y la comercialización, intentando llegar siempre a un término medio en los precios. Además, la Lonja de Binéfar ha trabajado duro para evitar el desplome de los precios, a pesar de las tensiones que se han vivido en algunas de las sesiones, tanto por parte de los productores como de los comercializadores. Y aunque no siempre hayan estado de acuerdo con las decisiones tomadas, también queremos decir que estamos muy orgullosos de nuestras mesas de precios. Pero más allá de las tensiones que han podido surgir en estos momentos difíciles de Estado de Alarma, donde la incertidumbre y la preocupación han sido las protagonistas, en la Lonja de Binéfar no ha habido en ninguna semana ni una sola mesa sin cotización.

Nuestra filosofía es que siempre hay un precio, será mejor o peor, pero lo hay. La neutralidad es nuestro sello de distinción y siempre pensamos en la mejor opción para todos. Sin duda, la lonja es una herramienta imprescindible que contribuye a la formación de los precios y a que éstos respondan más y mejor a los costes reales, remunerando de forma más justa el trabajo de los agricultores y ganaderos. No queremos dejar de agradecer la inmensa labor del sector primario en los últimos meses ya que, sin actividades como la ganadería y la agricultura, no habría sido posible mantener el abastecimiento de alimentos necesario para la población durante la crisis sanitaria y la interminable lucha contra la covid-19. El cese de la actividad nos ha permitido comprobar la importancia de la industria agroalimentaria para la sociedad española, en especial el esfuerzo diario de los productores y de los comercializadores, ambos integrantes de nuestra mesa de precios. El sector ganadero nacional ha realizado una labor excepcional en estos últimos meses, adaptándose rápidamente a la situación mediante el aumento considerable de las medidas de higiene en los procesos de producción y de manipulación de alimentos. Todo ello para que no haya faltado comida en nuestros hogares ni un solo día, como sí ha pasado en otros países. Asimismo, no queremos dejar de aplaudir el buen hacer de los profesionales del transporte, que durante todo el confinamiento, han trabajado muy duro para suplir el suministro de alimentos, los productos farmacéuticos y los bienes de primera necesidad. Y, por último, dar las gracias a todos nuestros patrocinadores el apoyo y la confianza puesta en la Lonja

.


78 - AGOSTO 2020

+COMARCA

LOS POZOS DE HIELO DE ZURITA SON CONSIDERADOS BIEN DE INTERÉS CULTURAL 05.07.2020

La Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón (GA) regional ha incoado la declaración de Bien de Interés Cultural (BIC), en la categoría de Monumento, para los neveros y pozos de hielo ubicados en distintas localidades de la Comunidad Autónoma. Concretamente, y en el caso de la provincia de Huesca, se incluyen los de Campo San Juan o Barbacana (Barbastro), Benabarre, Pozo de hielo Cegonyer (Fraga), Salillas, Vicién, Campoluengo 1, Las Calmas VII, Conjunto de Getsemaní I, II, III y los pozos de hielo de Zurita.

A partir de la publicación del inicio de este proceso en el Boletín Oficial de Aragón (BOA), se abre un periodo de exposición pública con el objeto de incorporar elementos que pudieran haber quedado fuera de esta lista y que cumplan los requisitos necesarios para formar parte del conjunto declarado BIC. No será el caso de los pozos de hielo de Zurita que ya han entrado en la lista de estos elementos inmuebles de la arquitectura e historia del frío. Desde el GA explican que la arquitectura del hielo, las neveras y pozos de hielo son "magníficos" exponentes de un arquitectura tradicional o popular, que llegan a alcanzar una calidad y soluciones constructivas muy originales y artísticas; pero también son ejemplo de un modo de vida, en el que un producto como el hielo, era absolutamente necesario e implicaba por ello múltiples aspectos, hoy culturales y patrimoniales, antaño legislativos, económicos, sociales, médicos y gastronómicos. Las neveras, neveros, pozos de hielo, chelo o yelo, pocicos y neverías constituyen una tipología de arquitectura tradicional, en una fase preindustrial, vinculada a la categoría de arquitectura relacionada con el agua en estado

de hielo, también denominada "arquitectura del frío". Aragón cuenta con alrededor de 300 elementos de este tipo distribuidos por toda su geografía. En la mayoría de los casos su origen se remonta al periodo comprendido entre los siglos XVI y XVIII, excepcionalmente en el siglo XIX, para iniciar su abandono a finales del siglo XIX, con la producción de hielo industrial. Durante el siglo XX comenzaron a restaurarse algunas de ellas y mostrarlas al público, de manera que actualmente muestran muy diferente estado de conservación. Las neveras y pozos de hielo presentan unos rasgos comunes básicos que tienen que ver con su utilidad. Así, tienen dos cuerpos: un pozo cilíndrico excavado en el terreno y cubrimiento por medio de bóvedas semiesféricas o cúpulas de aproximación de hiladas. En el interior, la nieve se intercalaba con paja en capas sucesivas de unos 50 centímetros aproximadamente. Se llenaban y vaciaban a través de una abertura practicada a media altura, y en el entorno existía un "raso" o "era", zona delimitada para acumular y recoger la nieve con la que se llenaban las neveras.


AGOSTO 2020 - 79

+COMARCA

La población de Zurita está situada a los pies de la Sierra de San Quílez o “Sant Quilis”. Su entorno natural es

uno de los más bellos de la Comarca de La Litera, además del interés cultural que albergan construcciones como el conjunto de los tres grandes pozos de hielo, situados en el barranco de Getsemaní, propiedad de los Padres Escolapios de Peralta. La explotación del comercio de la nieve en los siglos XVII-XIX era una de las dedicaciones de los clérigos, llegando su distribución hasta la misma ciudad de Lérida. El camino a los pozos está debidamente indicado y se ha facilitado el acceso al interior de uno de ellos. Entrada a uno de los pozos de hielo

ISTAS en: ESPECIAL COAS BARBA A A MEDID OS D y ALICATA


80 - AGOSTO 2020

+COMARCA

NUEVO PORTAL WEB: www.peraltadecalasanz.com

PERALTA DE CALASANZ ESTRENA SU WEB TURÍSTICA

11.07.2020 El Ayuntamiento de Peralta de Calasanz presentaba su nueva web turística; un portal que más allá de la web administrativa, que ya tienen la mayoría de ayuntamientos, intenta con un diseño atractivo atraer un tipo de turismo vinculado con 3 ejes principales: naturaleza; patrimonio cultural; religiosidad. Tres años de trabajo que ahora dan sus frutos de la mano del gabinete de comunicación de Genaro Massot y Neus Huguet. Apoyándose en todos los potenciales que podemos disfrutar en las cuatro poblaciones del municipio -Peralta de la Sal, Calasanz, Gabasa y Cuatrorz-, el Ayuntamiento presidido por Luis Pedro Boteller hacía pública la nueva herramienta, vía web, a través de la cual se ha marcado como objetivo promocionar y atraer turismo al municipio. Bajo el eslogan, “NO TE PASES CUATRO PUEBLOS”... y con un notable nivel de información, una gran galería de imágenes y no pocos videos, el portal se centra en el patrimonio natural capitaneado por el barranco de Gabasa, las diferentes sierras de monte bajo o los bosques de pinos y encinas a orillas del río Sosa.

Sobre el patrimonio cultural a nadie se le escapa la presencia del Salinar, la iglesia parroquial de Peralta de la Sal o las fachadas de las antiguas casonas y casas señoriales de los siglos XVII y XVIII en Calasanz, además de las ermitas de Vilet o La Mora. Finalmente, la religiosidad con la figura de San José Calasanz es atractivo fundamental en la web, en el municipio y en el día a día de Peralta. De hecho, y según fuentes de la Casa Santuario de San José de Calasanz, anualmente visitan la cuna del Santo unas 5.000 personas llegadas de los cinco continentes. Turismo religioso que se intenta proyectar de forma más atractiva e informada a través de este nuevo portal: "Nos pusimos a trabajar con el alcalde en un proyecto en el que creemos profundamente. El turismo debe ser el alma mater de Peralta de Calasanz, porque argumentos tiene para ellos. Y hoy está claro que sin está ventana al mundo, por mucho que tengas para mostrar, no existes. Ha sido un gran trabajo, perfectamente desarrollado por Genaro Masot y Neus Huguet", señala Luis Fúster, concejal del Ayuntamiento de Peralta de Calasanz.

www.peraltadecalasanz.com


AGOSTO 2020 - 81

+COMARCA

ESPLÚS

PLAZA DE ESTRENO Esplús cuenta con una nueva plaza, junto a la iglesia parroquial. Se trata de un solar donado por un particular vinculado al pueblo, pero no residente. Su generosidad puso una condición al Consistorio esplusense; que no se especulara con el terreno y que lo que allí se levantara fuera en beneficio de todo el pueblo. El Ayuntamiento presidido por Tania Soláns decidió realizar esta plaza, para lo cual a destinado 40.000 euros financiados, enteramente, por la Diputación Provincial de Huesca. Ahora falta ponerle nombre a la misma; se barajan varias opciones entre las que figura la del propio donante.

Imagen de la nueva plaza con la torre de la iglesia al fondo

EXTRACCIÓN en SAN ESTEBAN de LITERA 4 de AGOSTO LOCAL SOCIAL de 18:00 a 21:30 h

PERALTA DE CALASANZ

RENOVACIÓN DE PARQUES INFANTILES

Imágenes del antes y el después de la renovación de los parques infantiles de Peralta de la Sal y Calasanz -a falta de unos pequeños detalles ya estarían ya listos-. Son dos actuaciones incluidas en los Planes Provinciales de Obras, financiados por la Diputación Provincial de Huesca (DPH). El importe invertido asciende a 31.559,63 € (iva incluido).


82 - AGOSTO 2020

+COMARCA

OBRAS DE MEJORA EN LA VÍA CARRETERA BAELLS-ZURITA Continúan a buen ritmo las obras de acondicionamiento del firme en los 6 kilómetros que separan Baells de Zurita. La actuación, financiada por la Diputación Provincial de Huesca, salió licitada por valor de 119.554,01 euros (impuestos incluidos), adjudicándose, finalmente, por un montante de 106.876,95 euros a la empresa Arnó Infraestructuras S.L.U. La obra consiste en el reacondicionamiento del firme mediante limpieza de cunetas, perfilado de la plataforma y aplicación de tratamiento superficial. Las obras concluirán este mes de agosto.

Imágenes de los trabajos que se vienen realizando en la carretera que une Baells y Zurita


AGOSTO 2020 - 83

+COMARCA

LA DPH DEMANDA INCENTIVOS FISCALES PARA EL ALTOARAGÓN 23.07.2020

La Junta de portavoces de la Diputación Provincial de Huesca (DPH) acordaba una resolución institucional instando al Gobierno de Aragón y al de España a que trabajen para que todo el territorio altoaragonés pueda acogerse a estos beneficios planteados por Europa. Además, se redactará un documento de trabajo para trasladar la realidad del Alto Aragón y sus riesgos de futuro a los parlamentarios europeos, nacionales y autonómicos con residencia en la región. La mayor parte del territorio altoaragonés cumple con los parámetros y condiciones para ser definido como zona de muy baja población. Para que esta realidad social sea reconocida y,

por tanto, la provincia pueda acceder a los incentivos fiscales que plantea Europa para estas zonas, la Junta de portavoces de la DPH acordaba una resolución institucional en la que se insta al presidente del Gobierno de Aragón a que defienda ante el Gobierno de España y las autoridades comunitarias la inclusión de Huesca entre los territorios receptores de estas rebajas tributarias. Además, se insta al ejecutivo central a trabajar para que la Unión Europea no solo catalogue a las provincias como zonas desfavorecidas, sino que también atienda a todas las realidades comarcales. Es el caso de La Jacetania, Alto Gállego, Sobrarbe, La Ribagorza y Monegros, cuya densidad de población está por debajo de los 10 habitantes por kilómetro cuadrado, límite establecido para la catalogación de desierto demográfico. Así mismo, la DPH pide esta consideración para las otras 5 comarcas de

la provincia (Hoya de Huesca, Somontano, Cinca Medio, La Litera y Bajo Cinca), ya que sus datos demográficos quedan desvirtuados por las cabeceras comarcales. En estas se concentra la mayor parte de la población, quedando el resto del territorio con una densidad de población mucho más baja, con graves problemas de despoblación y datos demográficos preocupantes. Para dar a conocer la realidad de la provincia y los riesgos a los que se enfrenta en el futuro, se va a redactar un documento de trabajo que se trasladará a los parlamentarios europeos, nacionales y autonómicos con residencia en nuestra comunidad autónoma, a quienes también se solicitará su apoyo para cuantas iniciativas surjan desde la Diputación Provincial de Huesca para garantizar la supervivencia del medio rural.


84 - AGOSTO 2020

+COMARCA

CEDER ZONA ORIENTAL DE HUESCA

TREINTA Y OCHO PROYECTOS SOLICITAN AYUDAS CEDER des, contabilizando un total de 1.651.000 €; las ayudas se elevan a 212.156 € para los proyectos no productivos y 318.234 € para el resto. Ahora será la Dirección General de Desarrollo Rural del Gobierno de Aragón la que evaluará la propuesta y emitirá las resoluciones definitivas.

01.07.2020

La Junta directiva del Ceder Zona Oriental de Huesca, que integra a las comarcas del Cinca Medio, Bajo Cinca y Litera, se reunía para analizar y estudiar los 38 proyectos que presentaron solicitud de ayuda en el primer tramo de la convocatoria de 2020, cerrada el pasado mes de febrero. De las 38 solicitudes presentadas, tan sólo se han podido atender 19 iniciativas al no disponer de más del 80% del presupuesto anual. De estas, 12 corresponden a proyectos productivos y las 7 restantes, a proyectos no productivos (promovidos por entidades públicas o asociaciones). La inversión que se presentó para la zona alcanzaba los 2.400.000 €. Con las iniciativas aprobadas, la inversión asciende a 910.000 € en el ámbito privado y 741.500 € en el ámbito de las asociaciones o entida

De los 19 proyectos desarrollados por empresas o autónomos, cinco corresponden a proyectos agroalimentarios y contemplan la creación de una fábrica de zumos y mejoras en los procesos y herramientas de gestión de plantas transformadoras de aceites y cereales ya existentes. El resto de proyectos se sitúan en torno al sector servicios como restaurantes, comercios y otros servicios. Estas iniciativas van a suponer la creación de 18 nuevos puestos de trabajo, 11 de jornada completa y con carácter indefinido de los que 6 corresponden a mujeres y 5 serán varones, además de apoyar la consolidación de 54 puestos. Los no productivos van sobre todo encaminados a la mejora de la eficiencia energética en edificios públicos, y la mejora de infraestructuras, sobre todo las destinadas a la atención al público.Los proyectos que no han recibido ayuda en este proceso, optan de nuevo a la segunda convocatoria que finaliza el 30 de septiembre, junto a las solicitudes que se presenten hasta esa fecha.


AGOSTO 2020 - 85

+COMARCA

PLAN DE VIVIENDA DE LA DPH

ESPLÚS RECIBE UN PRESTAMO DE 70.000 € A 30 AÑOS La financiación recibida por el Ayuntamiento de Esplús va destinada a reformar dos pisos para alquiler situados en la primera planta del edificio consistorial. El Plan de Vivienda de la Diputación Provincial de Huesca ha concedido, al Ayuntamineto presidido por Tania Soláns, un crédito de 70.000 euros a devolver en 30 años sin intereses. El proyecto de las dos viviendas a reformar para su alquiler, y que se ubican en la primera planta del propio ayuntamiento, está listo a la espera de la licitación. Actualmente ya hay dos pisos alquilados en esa primera planta, a los que se sumarán los dos a reformar: “Nos corre prisa porque hay demanda “, comenta Tania Soláns. El Plan de Vivienda de la DPH está dotado con 3 millones de euros. El importe de los créditos solicitados hasta el momento supera los 800.000 euros. Miriam Ponsa, diputada de Iniciativas Locales, explica que el objetivo del plan es doble “por un lado favorecer la llegada de nuevos vecinos y por

STIHL IMOW

DOLPHIN S100

Ayuntamiento de Esplús

otro la generación de economía en el territorio, pues los nuevos pobladores deberán realizar su actividad laboral en el entorno del municipio de residencia”.

LAS MEJORES MARCAS

´


86 - AGOSTO 2020

+COMARCA

DISTROMEL ES RECONOCIDA POR EL MINISTERIO DE CIENCIA E INNOVACIÓN Distromel, empresa ubicada en San Esteban de Litera, ha sido premiada por el Ministerio de Ciencia e Innovación en la concesión de ayudas de Proyectos de I+D+i “Retos-Colaboración” 2019 dentro del Programa Estatal de Investigación, Desarrollo e Innovación Orientada a los Retos de la Sociedad. El proyecto seleccionado es el desarrollado por Distromel S.A. junto a la Universidad de Zaragoza, a través del BIFI (Instituto Universitario de Investigación en Biocomputación y Física de Sistemas Complejos). El proyecto que se llevará a cabo por parte de la empresa literana, ubicada en San Esteban de Litera, pretende elaborar un nuevo escenario en la gestión inteligente de la recogida de residuos. Distromel, junto a la Universidad de Zaragoza, implantará, a través de técnicas en Machine Learning y Big Data, nuevas funcionalidades que, unidas al actual software de gestión siGEUS y al Centro de Procesamiento de Datos de la empresa, configurarán un amplio abanico de posibilidades y avances en la optimización definitiva de la recogida de residuos. Actualmente, Distromel dispone de un evolucionado sistema para el sector de los servicios urbanos y medio ambiente compuesto por equipos de pesaje e identificación de contenedores por RFID en vehículos de recogida de residuos, además de dispositivos de localización GPS o sensores volumétricos en contenedores entre otros. Estos sistemas obtienen unos valiosos datos para

Imagen de la reciente instalación de uno de los primeros sensores volumétricos de España con comunicaciones NB-IoT (Internet de las cosas).

el control y gestión de la recogida de residuos a través del software de gestión siGEUS, evolucionado desde su creación en 2014. No obstante, este pionero desarrollo podrá posicionar a la empresa como líder en cuanto a vanguardia tecnológica en la recogida de residuos. La implantación de sistemas de control como sistemas de pesaje, identificación de contenedores por RFID o localización GPS en los vehículos reportan todos los datos necesarios para el control de los servicios de recogida de residuos y limpieza viaria. No obstante, es necesario un software de gestión que permita monitorizar toda esta información. Esta conexión de sistemas la ha proveído Distromel en numerosas entidades públicas y empresas privadas de servicios urbanos como herramienta de gestión y control desde el 1999. Para alcanzar una notable eficiencia con este tipo de sistemas es de vital importancia implantar programas o módulos que permitan analizar esta información. Es-

tas automatizaciones generadas a través de técnicas en Machine Learning y Big Data son las que realmente permitirán lograr un nivel de control y optimización máximo en la recogida de residuos y limpieza viaria. El objetivo de Distromel en este proyecto es convertir el siGEUS de Distromel en el sistema referente en cuanto a cálculo predictivo en servicios urbanos se refiere: “Este desarrollo se suma a los presentados el pasado año, cuando lanzamos el nuevo módulo de Business Intelligence en siGEUS, el nuevo sensor volumétrico para contenedores con comunicaciones NB-IoT y un novedoso sistema de control para la recogida de residuos puerta a puerta, el denominado SmartDTD. Estos últimos desarrollos, unidos al actual, son un claro ejemplo del espíritu innovador que prevalece en nuestra empresa y el mejor aval para acometer los futuros proyectos que se presentarán”, señala Francisco Marías, responsable del área de I+D+I en Informática de la empresa santistebense.


AGOSTO 2020 - 87

+COMARCA

AGRICA, NUEVA PLATAFORMA DEL SECTOR PRIMARIO ARAGONÉS 13.07.2020

AGRICA (Agricultores, Ganaderos, Regantes, Industrias agroalimentarias y Cooperativas de Aragón) se presentó como un lobby del sector primario aragonés que reúne a agricultores, ganaderos, regantes, industrias y cooperativas de Aragón para rechazar la disminución de 206 millones del Plan de Desarrollo Rural (PDR) 2014-2020, que lastran el futuro de sus profesionales, a la vez que reivindican el papel esencial y estratégico de la agroalimentación en el conjunto de la comunidad autónoma. El mensaje común por parte de todos los participantes de AGRICA resultó ser claro y meridiano: “Queremos sumar para ser la mayor plataforma posible dentro del sector primario que vele por los intereses de todos nosotros. Defendemos un sector unido y reivindicamos el peso real que tenemos como mundo rural, el sector primario,

las cooperativas, los regantes y la industria agroalimentaria". La nueva plataforma la constituyen la Asociación de Industrias Alimentarias de Aragón (AIAA), la Asociación Regional de Agricultores y Ganaderos de Aragón (Araga), la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (Asaja), la Federación de Cooperativas Agroalimentarias de Aragón (Faca), la Federación de Regantes de la Cuenca del Ebro (Ferebro) y la Unión de Pequeños Agricultores de Aragón (UPA). Para Ángel Samper, secretario general de ASAJA Aragón, AGRICA "es la mayor plataforma económica inimaginable en la comunidad y surge ante la falta de apuesta por el medio rural para denunciar el problema de la despoblación". Por su parte, el secretario general de UPA Aragón, José Manuel Roche, subrayaba que la creación de esta plataforma "tiene como única finalidad velar por la viabilidad de las explotaciones agrícolas y de todas aquellas empresas que dependen de la agricultura y ganadería". El presidente de ARAGA, Jorge Valero, se refiría a que la plataforma de AGRICA "pretende hacer ver al Gobierno

de Aragón la necesidad de una capacidad presupuestaria acorde a la importancia y el valor del sector primario, incluyendo las industrias de transformación, las cooperativas o los regantes". En el caso de los regantes, el presidente de FEREBRO, César Trillo, quiso dejar claro que la disminución de los PDR a la mitad "nos afecta en concentraciones parcelarias, explotaciones, modernizaciones de regadíos y comunidades de regantes de Aragón". El presidente de FACA, José Víctor Nogués, subrayaba que la plafaforma "defiende un presupuesto digno para el medio rural y el sector primario, Además somos la plataforma de comunicación entre el sector primario y la sociedad", agrega. Finalmente, el gerente de Industrias Agroalimentarias de Aragón, Ignacio Domingo, señalaba "la importancia económico y social del sector agroalimentario en Aragón, al ser el que más empleo genera en las zonas rurales y en las comarcas. Por ello, reivindicamos que esa importancia se traslade con hechos concretos y efectivos a la realidad de la política, además de aportar soluciones y propuestas para abordar los problemas de Aragón”.


88 - AGOSTO 2020

+COMARCA

LITERA MEAT APUESTA POR LA ENERGÍA 100% RENOVABLE 06.07.2020

Según datos de la propia empresa, durante el primer año de actividad, Litera Meat ha invertido en el desarrollo de proyectos sostenibles, reafirmando su apuesta por las energías limpias. Impulsar una gestión energética responsable y sostenible ha sido uno de los principales objetivos a seguir en la política ambiental de Litera Meat, que desde el inicio de su actividad en julio de 2019 ha incrementado de forma progresiva el consumo de energía verde, según nota de la empresa: "Esta apuesta queda claramente reflejada en la trayectoria que hemos seguido, invirtiendo en nuevos proyectos para obtener una mayor eficiencia energética y maximizar el suministro eléctrico procedente de fuentes renovables". Tal y como indica el informe de Garantías de Origen publicado por la Comisión Nacional de Mercados y Competencia, el porcentaje de energía renovable adquirido por Litera Meat en 2019, a través de Endesa S.A.U fue del 16,1%, una cifra que se reforzó en mayo de este año con la adjudicación de un nuevo contrato con Acciona Green Energy cuyo origen de la electricidad comercializada es 100% renovable y que además cuenta con calificación A, mediante la cual se garantiza que la actividad de generación eléctrica no ocasiona emisiones de CO2 ni residuos radioactivos: "Este acuerdo nos ha permitido renovar nuestro compromiso con la sostenibilidad, entendiendo el desarrollo sostenible como una visión a largo plazo que genera valor, progreso y fortalece el principio de Responsabilidad Social Corporativa", concluye la nota de prensa de la cárnica literana.


AGOSTO 2020 - 89

+COMARCA

PROPUESTAS INTERMUNICIPALES ANTE UNA SITUACIÓN EXCEPCIONAL 13.07.2020

Primer encuentro promovido por la red intermunicipal de apoyo mutuo, “la Riada”, junto a la empresa Fem Llitera, con el objetivo de conectar a diferentes personas de sectores varios de la comarca. Esta primera toma de contacto sirvió para reflexionar sobre cómo la pandemia de la covid-19 ha afectado a la comarca de La Litera. Este foro de reflexión transversal y telemático sirvió para poner en común retos que se presentan desde el asociacionismo juvenil, el arte, la agricultura, el feminismo, el pequeño comercio o del mundo laboral en nuestros municipios. Los asistentes hablaron de las problemáticas previas a la pandemia y sobre cómo estas han evolucionado. Entre las principales dificultades que se pusieron sobre la mesa, destaca la preocupación por la situación de los trabajadores migrantes en nuestra comarca. Una circunstancia precaria a nivel laboral y habitacional que la pandemia no ha hecho más que intensificar. La preocupación por la desigualdad educativa derivada del confinamiento, la falta de

políticas específicas para el medio rural o la falta de trabajadores para las empresas fueron otras problemáticas que se identificaron para la Litera. Varios asistentes destacaron también la necesidad de generar en nuestros pueblos alternativas para que la gente joven pueda poder establecerse aquí. Para ello, por ejemplo, desde el Centro de Estudios Literanos (CELLIT), se puso de manifiesto la necesidad de apoyar la investigación en nuestra comarca donde hay mucho por descubrir. En la misma línea, los asistentes también consideraron fundamental revalorizar y fomentar el arte en el medio rural, así como ofrecer actividades para dinamizar los pueblos.

Este primer encuentro se realizó vía telemática

De cara a la situación después del confinamiento, los asistentes destacaron como principal el reto de vencer la incertidumbre que la covid-19 produce, tanto para empresarios, pequeños comerciantes, trabajadores y asociaciones. Se destacó el papel que han llevado a cabo los trabajadores del sector primario en nuestra comarca y la necesidad de apoyar al pequeño comercio frente a las grandes superficies por el papel central que han tenido en

En las próximas semanas, el objetivo de los organizadores es llevar a cabo otras reuniones con más agentes de la comarca, y comenzar a hacer un seguimiento a las propuestas que se hicieron para que puedan materializarse en un futuro cercano.

pequeños pueblos como San Esteban de Litera o Albelda. También se remarcó el problema que puede suponer un aumento de la xenofobia y de la violencia de género en nuestra comarca, como consecuencias colaterales de la pandemia; así se ha constatado desde los servicios sociales.


90 - AGOSTO 2020

+COMARCA

ADIÓS A LUIS RAMI FORRADELLAS Luis Rami Forradellas fallecía el pasado 24 de julio en Binéfar. Un petraltense de bien que se fue demasiado pronto y sin tiempo para despedirnos de él como nos hubiera gustado y como Luis merecía. Décadas contemplaban una relación directa, sincera y real; tal y como era Luis. Un hombre que siempre nos brindó apoyó, ánimo y más de un consejo para que este Somos Litera, del cual no perdía lectura, fuera por buen camino. Un hombre de pueblo... de un pueblo como Peralta de la Sal del que se sentía pegado a sus raíces y a sus gentes. ¡Cuántos días sentado en la Plaza Mayor! Allí lo veía, lo saludaba y llamándome por mi primer apellido, siempre me dejaba algún comentario de enjundia mientras recogía su ejemplar del mes. Luis, en su mejor versión, la de consejero y previsor. ¡Lo echaremos de menos! D.E.P.

RADIO BENABARRE CUMPLE 30 AÑOS Radio Benabarre celebraba el pasado mes de julio su 30 aniversario; casi 11.000 días ininterrumpidos en las ondas de la zona. La emisora ribagorzana, capitaneada por Pilar Borruel y José Luis Brualla, comenzó su emisión el 21 de julio de 1990 como A lo largo de estos años, Radio Benabarre ha estado presente en los eventos más importantes a nivel nacional e internacional con José Luis Brualla a la cabeza: bodas reales; cumbres europeas; exposiciones universales; eventos deportivos como la Eurocopa o culturales como los Premios Ondas. Además, la emisora retransmitió en directo desde el Vaticano la misa de santificación de Josemaría Escrivá de Balaguer. Pero ahí no acaba el periplo de Brualla y Pilar por escenarios de máximo interés informativo; la presencia de Radio Benabarre en el Congreso de los Diputados ha llevado hasta sus micrófonos las voces de todos los presidentes del Gobierno español y de otros importantes políticos regionales y provinciales. Asimismo, en las ondas ribagorzanas se han recogido también entrevistas a figuras internacionales destacadas como Raúl Alfonsín y Gerhard Schröder. Los artistas más relevantes también han tenido su espacio en Radio Benabarre,

radio municipal. En 1998, tras la concesión de emisoras comerciales realizada por el Gobierno de Aragón, paso a ser privada convirtiéndose en una de las radios afiliadas a Cadena Ser más pequeñas de España, bajo la enseña de Cadena Dial.

José Luis Brualla y Pilar Borruel entrevistando a cantantes como Julio Iglesias, Joaquín Sabina, Rocío Jurado, Ana Belén o Víctor Manuel, entre otros. Su trayectoria ha sido reconocida en diferentes ocasiones, recibiendo el Premio Calibo de la Ribagorza en 1991, Pajarita de Plata de Altoaragoneses del Año, Premio Aragón de Periodismo del Gobierno de Aragón en 1995, Premio de la Asociación de Periodistas de

Aragón en 2006 y Personaje de la Ribagorza: "Todo este camino no hubiera sido posible sin el apoyo de los miles de oyentes, de las entidades comerciales y de las instituciones aragonesas, y por supuesto de todos los colaboradores que nos han acompañado durante estos años. A todos ellos les queremos trasmitir nuestro mas sincero agradecimiento”, señala José Luis Brualla.


AGOSTO 2020 - 91

+COMARCA

“PEL FORAT DE L’ALTRE MÓN”

IRIS PALLEROL Y MARTA MICHANS PROPONEN UN PROYECTO DE PUEBLO DESDE ALBELDA "Pel forat de l'altre món" es un nuevo proyecto referenciado por dos jóvenes albeldesese: Iris Pallerol y Marta Michans. La primera es abogada, la segunda lingüista; la suma de las dos busca ofrecer un paseo por la historia de su pueblo, el mismo que correteaban de pequeñas y del que ahora pretenden divulgar parte de su historia. Este mes de agosto inician una serie de paseos guiados que han requerido dos años de documentación entre no pocas casas y vecinos de Albelda. Podríamos hablar de un proyecto de pueblo encabezado por dos mujeres que aman su pueblo. Marta e Iris han estado siempre acompañadas por las costumbres y las historias de Albelda a través de sus abuelas; precisamente, ha sido a través de ellas cuando han podido asomarse también a otros mundos sin moverse de su propio pueblo: un mismo lugar pero distintos tiempos: “Este es un proyecto basado en hacer rutas guiadas por Albelda, a través de las historias de las personas mayores del pueblo. Lo que pretendemos con ello es que se conozca su memoria, el patrimonio cultural, el tejido socioeconómico… También, y en el momento que estamos viviendo con las personas mayores en el punto de mira de la covid-19, queremos ponerlas en el centro de este verano y que todas las personas de Albelda y de la comarca conozcan la riqueza de sus historias”, comenta Marta Michans. La voluntad de dar voz a esas personas que, como sus abuelas, tenían tantas historias que contar, les llevó a visitar los hogares de muchas de ellas y escucharon, grabaron y recopilaron sus historias para diseñar rutas por la historia y las historias de Albelda y su gente: “Nos dimos cuenta que muchas veces se habla de historia contemporánea, en general,

Marta e Iris visitaron Somos Litera Radio para contarnos su proyecto desde Albelda

pero se olvidan a las personas que estaban allí. Y nosotras hemos querido ir a preguntarles. Han sido muchas horas de conversación con unas 20 personas del pueblo; recabamos información muy interesante que había que compartir con nuestros vecinos y con las personas de otros pueblos de la comarca, porque hay historias que vinculan a ciudadanos de pueblos vecinos”, subraya Iris Pallarol. Las rutas diseñadas por Iris y Marta verán la luz durante los fines de se-

mana de este mes de agosto, con todas las medidas de seguridad que nuestro tiempo obliga; ya saben, mascarilla, distancias... Participar en ellas es tan sencillo como registrarse a través de la web www.merakimu.com o llamando al Ayuntamiento de Albelda: “La experiencia está abierta a todas aquellas personas que quieran acudir a explorar como las historias pueden unirnos con aquello que fuimos, somos y seremos”, concluyen ambas dos. El proyecto y su difusión también incluye una página web y una revista.


92 - AGOSTO 2020

+COMARCA


AGOSTO 2020 - 93

+COMARCA

SUSPENDIDO EL II CONGRESO IBÉRICO DEL MAÍZ QUE DEBÍA CELEBRARSE EN BARBASTRO La Asociación General de Productores del Maíz de España (AGPME) anunciaba este pasado mes de julio la suspensión del II Congreso Ibérico que estaba previsto celebrar este próximo mes de septiembre en la capital del Somontano. En el mismo comunicado se confirma el traslado del evento a septiembre de 2021. Después de la experiencia del pasado año en Lisboa, España desde Barbastro se preparaba para celebrar un evento de referencia para los distintos actores en el sector del maíz: "A pesar de la crisis del coronavirus, desde la AGPME, no se ha dejado de trabajar en la organización del II Congreso Ibérico de Maíz, pero a fecha de hoy no podemos más que lamentar que continuamos con un clima de incertidumbre con respecto a la crisis de la covid-19 y nos vemos obligados a aplazar el evento", señalan desde el colectivo de productores. Este evento, sucesor del celebrado en Lisboa en el año 2019, está concebido como el Congreso del Maíz más importantes dentro del sector, y por supuesto como el evento de referencia del maíz a nivel ibérico y europeo: "Bajo esta premisa informamos que, tras la

reunión de la junta directiva de la AGPME, se ha tomado la decisión de posponer y trasladar su celebración para las mismas fechas en el 2021 -en torno a la tercera semana de septiembre de 2021", indica el comunicado oficial del colectivo. La asociación de productores de maíz propone una una webinar para el jueves 24 de septiembre de 2020, que servirá como aperitivo del congreso de 2021, y que contemplará la presentación de unos ensayos de campo, la intervención de alguna personalidad técnica, científica y política, y finalmente un turno de preguntas: "Hemos de recordar que la asociación es una organización en defensa de los productores de maíz de España, con más de 30 años de experiencia. Nuestro país, con aproximadamente 345.000 ha destinadas al cultivo del maíz, y con una producción de 3,7 millones de toneladas, tiene junto a Portugal unas características diferentes en el cultivo de este cereal", señalan desde AGPME. Cabe señalar, que con unos 650 participantes, el congreso de Lisboa en 2019 fue todo un éxito a nivel europeo: "Tanto la AGPME como ANPROMIS, desde Portugal (coorganizadores), seguiremos trabajando para que el II Congreso Ibérico del Maíz sea un éxito en el 2021", concluye el comunicado.


94 - AGOSTO 2020

+COMARCA


AGOSTO 2020 - 95

+COMARCA

ALTORRICÓN

LAS PISCINAS MUNICIPALES CUMPLEN TRES SEMANAS DESDE SU APERTURA

Los jóvenes pueden disfrutar de las piscinas en Altorricón

El Ayuntamiento de Altorricón ha sido uno de los nueve consistorios en La Litera que decidían abrir sus piscinas municipales este verano. Partiendo de lo complejo y excepcional del momento, el equipo de gobierno abría las piscinas muncipales el pasado 9 de julio. Un total de 146 abonados disfrutan de las piscinas altorriconenses en un verano marcado por las medidas preventivas y recomendaciones sanitarias frente a la covid-19. Esas normas a seguir son esenciales para el buen desarrollo de la actividad; desde la desinfección de manos, hasta el respeto a las zonas marcadas sobre el césped, pasando por el conocido uso obligatorio de la mascarilla: "Desde el Ayuntamiento de Altorricón queremos agradecer a los usuarios de estas instalaciones su adaptación a la nueva situación y su responsabilidad recordando que #estevirusloparamosunidos. ¡Feliz verano y felices chapuzones en las piscinas de Altorricón!".

Zonas marcadas en el césped para el uso individualizado por grupos


96 - AGOSTO 2020

+COMARCA

JORGE ZANUY Y SU PARTICULAR SALSA BURAKKU El cocinero tamaritano continúa su trayectoria creativa, ahora, con el lanzamiento de una salsa que marida con números platos aportando un sabor “made in Jorge Zanuy”. Burakku es el nombre de una salsa a base de soja y de estilo oriental, producida en Salas Bajas. Inicialmente, la utilizaba para consumo interno de su restaurante L’Usuella, pero a petición de no pocos clientes decidió envasarla y venderla.

de distribuidores como en la tienda on-line Vinos y Aceites especializada en productos de la zona. Pero no se compliquen; van a Bodega Isábal (Binéfar) o panaderías Julia (Alcampell, Binéfar y Barbastro) y allí la tienen.

Jorge Zanuy posa en el tractor (foodtruck) con su salsa Burakku

Seis años han transcurrido desde que se iniciara con esta salsa. Ahora, y gracias a la colaboración de Elasun, casa y marca de mermeladas artesanas que dispone de toda la maquinaria necesaria para elaborar esta salsa y hacerlo libre de gluten, se ha hecho realidad su comercialización: “Con el nombre tampoco nos volvimos muy locos, burakku es negro en japonés”, señala Jorge Zanuy. Un nombre y envasado que podría competir con cualquier salsa similar y asiática sin renunciar a su cuna salasina. La receta no tiene misterios y sí buen vino blanco del Somontano: “Soja, mirin (vino japonés de arroz), azúcar y vino nuestro, del Somontano. El secreto son las cantidades y tiempos de cocción para conseguir darle densidad y concentrar más el sabor”, su-

braya el cocinero nacido en Tamarite. En cuanto al destino de la salsa vayan probando, porque al tiempo que la sitúen en su paladar, descubrirán usos y disfrutes que no podían imaginar; riquísima, como gotas de gloria: “Es nuestra salsa principal para el tataki, hacemos una mayonesa estupenda con ella para calamares, patatas , ensaladilla. También como potenciador de sabor para guisos, para laquear el pulpo a la brasa, incluso para glasear el ternasco, como vinagreta con aceite de oliva para aliñar el tomate o la cecina…”. Como ven, Jorge enumera y nosotros anotamos sin dejar de experimentar. Burakku se comercializa en formato doméstico de 100 mililitros (7 euros) y también en versión para hostelería de 2 litros, tanto en tiendas gourmet a través

La creatividad de Jorge Zanuy queda demostrada en la salsa Burakku, y en no pocas experiencias que ha venido desarrollando a lo largo de su trayectoria profesional: “Nuestra filosofía siempre ha ido ligada a defender el territorio y la economía circular intentando producir todo lo posible o que nos lo produzcan en la zona”, sostiene Zanuy, en cuya cocina siempre a habido guiños a recetas de estilo oriental. Pero aquí no queda el delicioso invento, porque… “Llevamos tiempo haciendo pruebas como divertimento, pero tenemos todos los ingredientes para fabricar de manera integral una buena salsa de soja: el agua de los Pirineos, la sal de Naval, el trigo Aragón 03 y agricultores para la soja”. Actualmente, Jorge Zanuy ultima su proyecto de L’Usuella en la capital del Somontano; mientras, y para ir calentando, en Pozán de Vero y de la mano de su buen amigo Javier Román –cerveza Bachiella- ha puesto en marcha un restaurante de nombre popular; Brasa y Birra, con foodtruck incluido en forma de tractor. Lo mejor, una visita.


AGOSTO 2020 - 97


98 - AGOSTO 2020

+COMARCA


AGOSTO 2020 - 99

+COMARCA

EL FESTIVAL SONNA LLEGARÁ A LA LITERA EN SEPTIEMBRE La Diputación Provincial de Huesca (DPH) promueve 31 conciertos gratuitos en el marco del nuevo festival SONNA Huesca ‘Sonidos en la naturaleza’. Los espacios escogidos para los espectáculos responden a ubicaciones singulares de cada una de la diez comarcas oscenses. En La Litera, SONNA llegará a primeros de septiembre a Esplús, San Esteban de Litera y Baells. La Diputación Provincial de Huesca ha puesto en marcha un nuevo festival este verano bajo el título SONNA Huesca ‘Sonidos en la Naturaleza’. Esta propuesta ofrece 31 conciertos gratuitos en espacios abiertos y singulares de las diez comarcas altoaragonesas desde el 25 de julio hasta el 20 de septiembre. La institución busca diversos objetivos, tal y como explicaba su presidente, Miguel Gracia, durante la presentación del festival: “SONNA Huesca va a permitir que vecinos y visitantes recuperen los espacios públicos, apoyamos a los artistas del propio territorio, que atraviesan situaciones de dificultad, e impulsamos al tejido empresarial turístico y a la promoción de la riqueza paisajística, patrimonial y cultural de la provincia, siempre dentro de los márgenes de seguridad que se requieren en el contexto actual con motivo del coronavirus”.

destacar la alta representación aragonesa en el cartel de esta primera edición de SONNA Huesca, que alcanza un 80% de artistas de la tierra y abarcan una gran diversidad de estilos: desde una figura consagrada del pop español como Juan Perro/Santiago Auserón, hasta el folclore aragonés de Olga y los Ministriles o la Orquestina del Fabirol; la vertiente contemporánea, con Roberto Ciria; la canción de autor, con exponentes como Joaquín Carbonell, Ángel Petisme o María José Hernández o la música de Carmen París, que fusiona la tradición y el jazz; opciones vanguardistas como las que ofrecen Pecker o el Factor Humano, o la inconmensurable voz y el talento de María Eugenia Boix son tan solo algunos de los nombres propios de la programación hasta final del verano, sin olvidar a jóvenes promesas como Rosin de Palo, Erin Memento o Laura Elem.

El Festival SONNA Huesca se podrá seguir en espacios naturales caracterizados por una especial relevancia paisajística o patrimonial, brindando la oportunidad de disfrutar de la cultura reduciendo al mínimo el riesgo de nuevos contagios por coronavirus. La organización controlará los aforos para que se ajusten a la capacidad de cada uno de los escenarios, que, según sus características, oscilarán entre 50 y 400 asistentes. Los grupos y artistas actúan de forma mayoritaria en formato acústico, en solitario, dúos, tríos o cuartetos. Los conciertos, como resultado, tendrán cierto carácter íntimo por la cercanía con el público. Cabe

En la Comarca de La Litera, SONNA se estrenará el 4 de septiembre con un concierto en la ermita de San Roque, en Esplús, a cargo del grupo EL FACTOR HUMANO. Seguirá, un día después, en San Esteban de Litera, ermita de San Isidro, con la actuación de LUIS DELGADO & PATRICIA ESCUDERO. Finalemente, el 6 de septiembre, LA CHAMINERA actuará en la plaza del Castillo de Baells. Todos los conciertos se iniciarán a las 19 h. Los interesados en asistir a estos conciertos en nuestra comarca, o al resto de programa dispuesto en toda la provincia, pueden consultar en la web de la DPH: www. dphuesca.com


100 - AGOSTO 2020

+COMARCA

¿Te imaginas todo lo que podríamos conseguir juntos? En la Asociación de Empresarios de La Litera trabajamos unidos para sacar adelante proyectos de interés común, tanto para las empresas, como para la gente que vive en la comarca. Porque todos formamos parte de La Litera y, entre todos, vamos a hacer de nuestra tierra, un lugar para crecer. HAZTE SOCIO.

637 72 34 60 - asociacion@empresarioslalitera.es


AGOSTO 2020 - 101

+COMARCA

CONCURSO FOTOGRÁFICO "DESDE MI VENTANA"

SAN ESTEBAN PREMIA A LOS MEJORES FOTÓGRAFOS DESDE CASA

Imagen de los premiados junto al concejal Sergio Monzón

El Ayuntamiento de San Esteban de Litera entregó los premios del concurso fotográfico “San Esteban, desde mi ventana”, una iniciativa que se llevó a cabo durante el confinamiento y que tuvo una gran repercusión entre la población. El primer premio fue para Juan Doña, mientras que el segundo recayó en José Llena. Asimismo, se entregó un premio por votación popular que fue a parar a Cristina Español. Los dos primeros ganadores recibieron un vale de 50 euros para gastar en los dos bares de la localidad, mientras que para la ganadora del premio se destinó un vale por el mismo importe para consumir en el supermercado local. Igualmente, también se premió a todos los menores participantes: Txell Latre y Paula Zurita (menores de 18 años); Valeria

Monzón, Daniela Soláns y Alejandro Monzón (menores de 10 años). El concejal de Cultura del Ayuntamiento de San Esteban de Litera, Sergio Monzón, valoró de forma muy positiva la participación en este concurso y agradeció además la colaboración de la Asociación Fotográfica Litera Full Frame: “Esperamos poder repetir concursos de estas características para fomentar la participación, pero confiemos que se puedan realizar con normalidad y sin el confinamiento que sufrimos. Por eso, recordamos a todos la necesidad de respetar todas las normas que nos plantean las autoridades sanitarias”, señaló. Sergio Monzón agradeció también al restaurante El Prado, bar el Rincón del Cazador y supermercado Jaime Arqués, su colaboración en el certamen. Cabe recordar que todas las fotografías presentadas al concurso están publicadas en la página de Facebook del Ayuntamiento de San Esteban de Litera.


102 - AGOSTO 2020

+COMARCA

EXPOSICIÓN FOTOPERIODISMO

JUDITH PRAT EXPONE EN EL IAACC PABLO SERRANO 08.07.2020

El museo abre sus puertas a ‘Matria’, una colección de 66 imágenes de la fotoperiodista altorriconense, en el que rinde especial homenaje a las mujeres agricultoras. La muestra, que podrá visitarse hasta el 30 de agosto, reúne trabajos realizados por la autora en México, Estados Unidos, Mozambique, Sudán del Sur y Yemen El Instituto Aragonés de Arte y Cultura Contemporáneos (IAACC) Pablo Serrano recobraba la actividad cultural tras el cierre originado por la pandemia del coronavirus y lo hacía con exposiciones dedicadas a la fotografía. Tras la inauguración el pasado día 1 de julio de la muestra de Pedro Avellaned, que reúne 55 de sus más recientes trabajos, el centro expositivo dedicaba un espacio al trabajo de la fotoperiodista Judith Prat. La sala 00, en la planta baja del IAACC, dedica sus paredes a una serie de imágenes que diseccionan la actividad agrícola y de los campesinos de todo el mundo. Bajo el nombre de Matria, la artista reúne 66 trabajos surgidos de su cámara en México, EEUU, Mozambique, Sudán del Sur y Yemen, y que llevan implícito un homenaje a la mujer campesina, corazón y motor de la agricultura familiar que, a lo largo y ancho del planeta, garantiza la soberanía y la seguridad alimentarias. Matria es el relato visual de la situación del campesinado en el mundo a través de la mirada cercana y cómplice de la autora que reconoce la tierra como única patria, la tierra en la que 1.200 millones de campesinos hunden las manos cada día para alimentar al mundo. Con esta muestra, Judith Prat quiere llamar la atención ante las agresiones que sufre la madre tierra por parte de los intereses trasnacionales de la agroindustria o la gran minería y es también un grito de socorro frente a las violaciones de los derechos hu-

Judith Prat, en un momento de la inauguración en el IAACC Pablo Serrano

manos que sufre el colectivo campesino en el mundo. La autora propone así un recorrido fotográfico que toma como referencia cuatro de los derechos más relevantes que encumbra la reciente Declaración Internacional de los Derechos de los campesinos y documenta distintas situaciones en las que son violados. El acaparamiento de tierras y el desplazamiento de campesinos, la situación de los trabajadores agrícolas transfronterizos, los efectos de la guerra en las zonas rurales y las 4 alternativas propuestas desde la agroecología y el feminismo son los cuatro grandes bloques entorno a los que transita la exposición. Durante la inauguración de la exposición, el director general de Cultura del Gobierno de Aragón, Víctor Lucea, destacaba el talento de Judith Prat elogiando “su vocación de universalidad y la importancia de un trabajo que pone el foco en las mujeres, que son hoy en día el motor fundamental de cambio social y económico”. Estas 66 fotografías muestran con contundencia la contradicción entre sufrimiento y espe-

ranza que atraviesa la vida de sus protagonistas, sean personas o paisajes. Un mosaico global de distantes realidades que aproximan al visitante al silenciado expolio y al atronador pálpito de la lucha y la dignidad de quienes no se resignan. La exposición, es posible gracias al apoyo de la beca Leonardo a Investigadores y Creadores Culturales 2018 de la Fundación BBVA, y del Departamento de Educación, Cultura y Deporte, cuenta con un programa de visitas y actividades que se vienen desarrollando dede el pasado mes de julio y el presente de agosto (jueves y sábados). Las visitas guiadas por el Colectivo Noray y realizadas por Pepa Educación y Arte, tendrán lugar en las siguientes fechas de agosto: jueves 6, 13, 20 y 27 de agosto, a las 19:30 horas; sábados 1, 8, 22 y 29 de agosto, a las 19:30 horas. Es necesaria reserva previa enviando un mail a: direccionmpabloserrano@aragon. es, especificando día y número de teléfono de contacto. El aforo está limitado a 15 personas y la duración de la actividad será de 50 minutos aproximadamente

.


AGOSTO 2020 - 103

+COMARCA

VENCILLÓN

PREMIOS PARA OBRAS EN TIEMPOS EXCEPCIONALES Para hacer más soportable el confinamiento, el Ayuntamiento de Vencillón promovió entre los vecinos un concurso con tres modalidades: fotografía; dibujo; texto. Después de tantos días confinados, la participación resultó ser más que notable y los ganadores, a través de los votos obtenidos a través de Facebook e Intagram (premios populares) fueron los siguientes: en fotografía, el premio fue para Marta Ojeda Segues; en la categoría de dibujo, el más votado fue la obra presentada por José Senar Estarán; en cuanto al texto, la merecida ganadora fue Rocio Porte Cauyola. El Ayuntamiento tenía previsto entregar los premios el sábado 25 de julio, festividad de Santiago Apóstol, patrón del pueblo, pero la situación sanitaria no lo permitió.


104 - AGOSTO 2020

+COMARCA


AGOSTO 2020 - 105

LA LITERA SE MUEVE

Tamarite La tertulia de mayores en Tamarite regresó tras el confinamiento. Ahora muy bien pertrechados de todas las recomendaciones y obligaciones necesarias para evitar males mayores. Y lo están logrando, a pesar de que el día que estuvimos con ellos tenían alguna baja por precaución. Lo mejor, las ganas de verse y continuar con sus ratos de charla los martes, jueves y sábados.

Alcampell La música en directo se va haciendo un hueco en las calles de nuestros pueblos y en las vidas de las personas. Así lo entiende el Ayuntamiento de Alcampell a la hora de organizar, con todas las medidas de seguridad para el público asistente y músicos en escena, el concierto pedagógico del trío petraltense Percorda. Fue en la plaza Mayor en la tarde del sábado 18 de julio.


106 - AGOSTO 2020

LA LITERA SE MUEVE

Alcampell Misa a la patrona Santa Margarita, que por la circunstancia sanitaria actual se celebró en la parroquia en lugar de la ermita. Organizaban las Amas de Casa, y como manda la tradición la celebración concluyó con reparto de coca.

Tamarite Esther Rivera participó en la decimosexta edición del Concurso de Jota de Pinsoro. Un evento particular, dadas las circunstancias, que se celebró on line. Esther grabó 3 jotas en vídeo, perfectamente ataviada con un traje de campesina aragonesa. Tradición muy bien presentada y 3 premios para la tamaritana: tercera clasificada en canto femenino; premio especial a la mejor voz; premio especial a la indumentaria.

Baells Despedida del curso de gimnasia, organizado por la Comarca de La Litera, en Baells. Un curso participado por mujeres con el profesor Javier de Castro.


AGOSTO 2020 - 107

LA LITERA SE MUEVE

Binéfar Celebración de la peña Madridista de Binéfar del título de Liga conquistado por el equipo blanco. La temporada de la covid-19 será recordada por el parón de tres meses que sufría el campeonato, a la vuelta del cual el Real Madrid fue imparable y de ahí el título. Los peñistas sacaron el cava, y antes la mascarilla, para brindar como merecía la noche.

Peralta de la Sal Imagen que nos envía un lector desde la localidad petraltense, presentado esta imagen de uno de esos cielos tan espectaculares que en las últimas semanas preparaban tormenta.


108 - AGOSTO 2020

+COMARCA

LOS SERVICIOS SOCIALES EN LA COMARCA DE LA LITERA/LA LLITERA En publicaciones anteriores se han definido los Servicios Sociales en la Comarca de la Litera /La Llitera, el Centro de Servicios Sociales, las localidades que lo integran y se ha empezado a enumerar los servicios y prestaciones que se gestionan en las dos sedes, en concreto, se han descrito: 1º. EL SERVICIO DE INFORMACIÓN VALORA-

CIÓN, DIAGNÓSTICO Y ORIENTACIÓN SOCIAL, que supone el acceso y puerta de entrada a los Servicios Sociales Generales; 2º. SERVICIO DE TELEASISTENCIA DOMICILIARIA; 3º. SERVICIO DE AYUDA A DOMICILIO; 4º. SERVICIO DE ATENCIÓN PSICOLÓGICA EN LA COMARCA DE LA LITERA. CENTRO DE SERVICIOS SOCIALES.

APOYO A LA UNIDAD DE CONVIVENCIA Y ATENCION A MENORES Información general El Apoyo a la Unidad de Convivencia es una prestación básica de carácter comunitario que tiene por objeto la realización de actuaciones de apoyo social y educativo, la intervención en situaciones de riesgo, el apoyo a la estructura familiar y a la dinámica de relación de la unidad de convivencia. Es un conjunto de atenciones profesionales dirigidas a favorecer la convivencia y la integración social, fomentando la adquisición de habili-

¿

dades básicas y hábitos de conducta, tanto en lo relativo a las capacidades personales como las relacionales, en situaciones de crisis, riesgo, o vulnerabilidad de cualquier miembro de la unidad de convivencia. Aporta una intervención técnica dirigida a orientar, asesorar y dar apoyo a la familia o unidad de convivencia o a alguno de los miembros de la misma. La Atención a menores tiene por objeto priorizar las actuaciones en familias con indicadores de maltrato. Desde los servicios comarcales

A qué situaciones de necesidad social se dirige este servicio?

El Servicio de Intervención Familiar se dirige a situaciones derivadas de desestructuración familiar o de ausencia o falta de hábitos de conducta o de habilidades básicas para abordar crisis familiares, causadas por dificultades en la relación y convivencia entre todos o alguno de los miembros de la familia. Especialmente, se dirige a situaciones de riesgo de maltrato y violencia infantil, hacia personas mayores, violencia de género, de etnia, o de cualquier otra índole. Se consideran las siguientes necesidades: 1. En el área de salud. Ausencia o insuficiencia de conocimiento, capacidad o predisposición sobre la importancia de la educación para la salud (de la alimentación, higiene, prevención de

enfermedades, sexualidad, planificación familiar, etc). 2. En el área económica. Ausencia o insuficiencia de capacidad o conocimientos para gestionar un sistema de autonomía económica, acceder a una vivienda digna o a los equipamientos básicos adecuados a las necesidades familiares. 3. En el área educativa. Ausencia o insuficiencia de conocimiento, capacidad o predisposición sobre la importancia de la formación en el desarrollo personal y profesional. 4. En el área social. Ausencia o insuficiencia de capacidad para mejorar las relaciones de convivencia en el entorno familiar, para relacionarse con la comunidad. Comportamientos y conductas que generan conflictos en la relación.

se desarrollarán las siguientes funciones: 1. Propuesta preceptiva y vinculante, al servicio especializado de menores, para la declaración de la situación legal de riesgo que incluirá las líneas de actuación en cada caso; 2. Informe para la elaboración, por el servicio especializado de menores, de la propuesta(s) de declaración de desamparo para el ejercicio de la tutela; 3. Gestión de los programas de preservación familiar y de reinserción del menor en programas de separación; 4. Mediación en los casos de guarda.

Características Es el Centro de Servicios Sociales quien dirige y es responsable del caso aún, cuando, temporalmente, se derive para la intervención de los Servicios Sociales Especializados. La intervención familiar requiere del trabajo en equipo de profesionales de diferentes disciplinas. El Servicio de Intervención Familiar es un servicio esencial y gratuito.

¿

Quién puede solicitar un Servicio de Intervención Familiar?

•Las personas o familias o unidades de convivencia que se encuentren en situación de desestructuración familiar, de crisis o cualquier otra causada por dificultades en la relación y convivencia entre todos o alguno de los miembros.

•También pueden acudir los profesionales de los sistemas de protección social o cualquier persona que detecte una situación de riesgo de maltrato.


AGOSTO 2020 - 109

+COMARCA

Contenido: Atenciones / Servicios / Proyectos • Orientaciones básicas para la organización económica y familiar. Previsión de necesidades, organización de la casa, administración del presupuesto y ajuste de gastos al presupuesto familiar, organización del tiempo libre, regularización escolar evitando el abstentismo y fomento de la responsabilidad familiar en el proceso educativo de los miembros de la unidad de convivencia. • Directrices de planificación de higiene familiar. Establecimiento de medidas de educación para la alimentación, higiene general, higiene alimentaria, prevención de enfermedades, vacunas, higiene en los vestidos, higiene en la sexualidad.

¿

Procedimiento de acceso al Servicio de Intervención Familiar

• Formación en hábitos convivenciales. Introducción de aspectos educativos para el orden, el descanso, hábitos de colaboración familiar, definición de roles, aspectos de sexualidad en la pareja, órdenes coherentes, contradictorias, establecimiento de normas de autonomía y capacitación para afrontar y resolver problemas en familia, educación en relaciones familiares, normas básicas de convivencia. • Apoyo a la integración y socialización. Mecanismos de relación con la familia extensa, con vecinos, asociaciones e instituciones, acceso a la formación y el empleo, regularización de la situación laboral, acceso a vivienda digna.

DÓNDE PUEDO SOLICITARLO?

La Comarca de La Litera/La Llitera, dispone de dos sedes de Servicios Sociales, una en Binéfar y otra en Tamarite de Litera, los municipios adscritos a cada sede son: sede de Binéfar (c/ Galileo, 7 bajos): Azanuy-Alins, Binéfar, Esplús, Peralta de Calasanz, San Esteban de Litera y Vencillón. Sede de Tamarite de Litera (c/ Lérida, 2): Albelda, Alcampell, Altorricón, Baélls (Nachá, Zurita), Baldellou, Camporrells, Castillonroy y Tamarite de Litera (Algayón, La Melusa). O acercándose a las diferentes localidades de la Comarca, en los horarios de atención semanal o quincenal, donde se desplazan los/las Trabajadoras Sociales para realizar la atención personalizada.

1. La intervención familiar puede iniciarse de oficio o a demanda de una persona, la familia o de la unidad de convivencia o de la familia extensa, de miembros de la comunidad, de profesionales de servicios sociales, de profesionales de otros sistemas de protección social... 2. En el Centro de Servicios Sociales se hace una valoración interdisciplinar sobre las características de la situación, los factores de riesgo y vulnerabilidad, las características de los miembros de la unidad de convivencia, del entorno... 3. Se diseña una propuesta de intervención que se somete a la unidad de convivencia para su conformidad. 4. Las atenciones acordadas se mantienen mientras exista algún miembro de la unidad de convivencia que requiera atención, aún cuando se produzca la derivación de alguno de sus miembros para una atención especializada.

¿

CÓMO PUEDO SOLICITARLO?

Mediante cita previa, solicitándola de forma presencial o telefónica en: sede de Binéfar (T 974 43 10 22); sede Tamarite (T 974 42 06 73). Acercándose al ayuntamiento de su localidad, donde le informarán del horario y lugar de atención del Trabajador (a) Social.


110 - AGOSTO 2020

ANUNCIOS BREVES

SE VENDE

Remolque marca Lastanosa para vehículo. Tres radiadores de hierro colado 619 658 489.

DOS solares en centro urbano de Binéfar: uno, en c/ Industria, 1, esquina avenida de Aragón, de 141 m2 y 564 m2 de superficie edificable; el otro, en c/ Industria, 17, esquina c/ Comercio, de 170 m2 y 510 m2 de superficie edificable. Contacto: 973 27 21 23 o 621 06 40 00.

Tractor frutero marca Renault + Fresa de 1,40 metros de ancha + Pistola para tiro olímpico marca Walther calibre 22 seminueva + 2 radiadores eléctricos seminuevos + Cadenas nuevas para coche. Junto o por separado. 646 191 706.

Finca en venta en Alcampell, partida de la Magdalena. 615 20 87 19. Atico-dúplex en Binéfar. Zona tranquila, junto al nuevo centro de salud. Piso completamente amueblado. Para entrar a vivir. 3 habitaciones, 2 baños, 2 terrazas, aire acondicionado y garaje. Precio: 130.000 €. 625 404 577.

Plataforma de 7 m (matriculada); cultivador de 13 rejas; rollo de chapa con ruedas; refinador; abonadora Vicon 700 kg; cuba de purín 700 l. 974 42 40 01. Piso en Esplús de 90 m2. 657 389 071.

Casa en Esplús de 150 m2 en dos plantas: c/ Luchana. Precio negociable. 630 100 008 (Verónica).

Navegador TomTom XXL Europa completamente nuevo con funda de transporte. Precio: 60€. 635 311 277.

Piso en C/Obispo Miranda, de Tamarite de Litera. Consta de 3 dormitorios, cocina, baño y salón comedor, además de desván. 626 956 180.

Trastero en Binéfar (céntrico); 14 metros cuadrados aproximadamente. 630 505 955.

Casa en Alcampell (369 m2); c/ Mayor, 1. 687 258 856.

Dos ha con riego por aspersión. Más granjas (3) de terneros y cerdos. Un almacén. 974 42 40 01.

Piso amueblado en Altorricón. Tres habitaciones. Calefacción gas y aire acondicionado. Trastero y altillo. 606 29 36 28.

Fincas en Esplús: De 1,2 ha con luz, caseta, olivos y riego; de 9.000 m2 con regadío ; de 7.000 m2 con regadío. 662 066 501.

Piso en Binéfar (c/ Tarragona). Tres habitaciones. Calefacción y gas. Para entrar a vivir. 974 42 80 60.

Leña a 7 céntimos el kilo. 628 56 60 08.

Finca en Baells; de olivos y almendros en producción. 682 31 90 92.

Casa en venta en Camporrells; lista para entrar a vivir. 636 540 381.

Piso en Binéfar. Cinco habitaciones. Parquin y trastero. 649 80 99 77.

Productos y aparatos para personas con movilidad reducida. Y bicicletas, tom tom y cámaras de vídeo antiguas. 699 597 548.

Casa en San Esteban de Litera; para entrar a vivir. 679 189 380.

Volkswagen Passat 2.0 TDI. Precio: 3.800€. Más información: 680 989 099.

Sofá y seis sillas de comedor tapizadas. Buen estado. Junto o por separado. Sofá, 80 €; sillas, 20 € cada una. 629 441 333.

Particular vende tres secadores de pelo de casco (Henrri Colomer 750W), alternador de Jonh Deere 1840 nuevo y caldera de leña de calefacción. 654 128 496. Herramienta y útiles de construcción en buen estado y a precio muy bajo: chapas encofrar y accesorios, puntales, vallas, regles telescópicos, elevadores… 619 756 770.


AGOSTO 2020 - 111

ANUNCIOS BREVES

Montajes y Mantenimientos Martín, de Binéfar

PRECISA OFICIAL de TALLER

SE ALQUILA Chalet ubicado en Binéfar: amueblado, con jardín y piscina, además de todas las comodidades. De septiembre a junio (ideal profesores). 800 euros. 628 879 899. Local comercial en Albalate de Cinca: 128m2. Buena situación. 620 429 103. Apartamento vacacional en Peñíscola. 630 319 896. Piso de dos habitaciones en Albalate de Cinca; 300 €. 661 946 073. Piso en Binéfar. 632 83 63 47 - 678 04 95 00. Piso amueblado en Binéfar; para 1 o 2 personas. 974 42 81 83.

SE OFRECE Busco trastero en Tamarite; de unos 30 m2 aproximádamente. 696 36 67 95. Se busca ayudante de huerto (olivos). Remuneración con producto de huerto. 670 97 90 92. Joven de 26 años, residente en Binefar, se ofrece para trabajos diversos. Apoyo en limpieza, cuidado de personas, mudanzas. 645 50 84 53. Mujer de 33 años, residente de Binéfar, solicita oportunidad de trabajo. 622 531 257 – 615 423 546. Señora de Binéfar para particulares: labores de limpieza y/o cuidado de ancianos. 638 18 18 83.

Persona con experiencia en atención a personas mayores se ofrece en calidad de cuidadora. 643 50 99 38 Se busca ayudante de huerto (olivos). Remuneración con producto de huerto. 670 97 90 92.

Busco trabajo de interna o externa cuidando adultos mayores, paseo de mascotas o limpieza. Cuento con un curso de Asisgran en cuidado de adultos mayores. 666 824 750. Chica joven de 25 años busca oportunidad para cuidar a personas mayores. 653 89 42 48

Sanación por imposición de manos

618 52 13 02


112 - AGOSTO 2020

DESTACADOS MONZÓN-CINCA MEDIO

ALBALATE DE CINCA

LOS TEMPOREROS REGRESAN AL TRABAJO TRAS EL CONFINAMIENTO La población ribereña se convirtió a mediados del pasado mes de julio en uno de los puntos de atención mediática a nivel nacional debido a un rebrote de Coronavirus. Un total de 29 trabajadores que estaban desempeñando sus labores en la campaña de la fruta tuvieron que cumplir cuarentena en el polideportivo municipal. El incidente ha dejado en evidencia las lamentables condiciones de habitabilidad que estos inmigrantes tienen que soportar cada verano. Nerviosismo, miedo, incertidumbre e impotencia fueron algunas de las sensaciones que se vivieron en Albalate de Cinca debido al elevado número de casos de la covid-19 que ha sufrido la población durante las últimas semanas. La mayoría de ellos se produjeron en temporeros que residían en un almacén con unas más que dudosas condiciones de salubridad e higiene. Las cifras de positivos, hasta 29, superó todas las previsiones, y solo la rápida actuación de todas las partes evitó males mayores.

Imagen del traslado de los temporeros al almacén que ocupaban antes del brote surgido entre ellos

El Ayuntamiento de esta población mediocinqueña, junto a Comarca del Cinca Medio y el apoyo de Protección Civil, Cáritas y Cruz Roja, permitió que la situación se solventara de la mejor manera posible. Incluso una treintena de militares llegados desde Zaragoza colaboraron en el dispositivo para habilitar el pabellón municipal, lugar en el que se ubicaron a los contagiados. La Guardia Civil primero y una empresa de seguridad privada después, realizaron labores de vigilancia durante los primeros días para evitar posibles fugas –al tratarse de casos asintomáticos, algunos de ellos no entendían que los tuvieran aislados, privándoles de la posibilidad de trabajar-.

SENTENCIA

25 AÑOS DE PRISIÓN PARA EL ASESINO DE ROKHAYA 17.07.2020

El jurado popular consideró a Mamadou Diagne como culpable del asesinato de su ex pareja, Rokaya Diop el pasado noviembre del año 2018 en Monzón. El magistrado de la Audiencia Provincial hizo pública la sentencia de 25 años de prisión y la prohibición de aproximarse a los dos hijos del matrimonio a 500 metros de distancia durante 35 años. Además, deberá indemnizar con 100.000 euros a cada uno de ellos y con otros 50.000 para los otros dos hijos de Rokhaya.

Una vez finalizada la cuarentena, los temporeros han regresado al mismo lugar donde residían hacinados cuando se produjeron los contagios. El campamento habilitado con medio centenar de camas y un comedor preparado por el Ejército, se mantendrá de momento de forma preventiva. Hay que recordar que desde el consistorio de Albalate se marcaron como objetivo la mejora en las condiciones de habitabilidad de los temporeros, pero la solución no es sencilla -falta de vivienda de alquiler y elevado coste para acondicionar un albergue-. Para la próxima campaña esperan entre todos los estamentos implicados lograr tan necesarias mejoras.

El juez desestimó los atenuantes presentados por la defensa y recoge en la sentencia los agravantes de ensañamiento, género y parentesco. El jurado dictaminó el veredicto de culpabilidad por unanimidad, considerando que Mamadou Diagne, en el momento de la muerte, no se veía afectado por ningún tipo de trastorno ya que se trataba de un asesinato organizado, y que el foco de la violencia y ensañamiento se centró únicamente en zonas vitales de la víctima y otras partes de la misma. Además destacan que tampoco hubo repercusiones en otras partes de la casa ni en otras personas presentes. Por otro lado, matizan que no mostró arrepentimiento tras los hechos, ni comportamientos fuera de lo normal ante ningún testigo. Los agentes que lo esposaron apreciaron rigidez muscular, una reacción normal sin tener ninguna relación específica con las conductas mostradas por pacientes constatados con trastornos mentales. Mamadou Diagne asestó alrededor de 90 puñaladas a Rokhaya con un cuchillo de 16,5 centímetros, causándole la muerte, y todo ello delante de sus hijos.


AGOSTO 2020 - 113

DESTACADOS MONZÓN-CINCA MEDIO

SUBVENCIÓN DE 791.000€ PARA MEJORAR LA MOVILIDAD El Ayuntamiento de Monzón recibirá una subvención de la Unión Europea (UE) por valor de 791.000 euros para dar continuidad al Plan de Movilidad Urbana Sostenible. Con una inversión total de 1.599.480 euros, se completará la red de movilidad peatonal en el centro del municipio, se pondrán en marcha los caminos escolares y se adquirirá un autobús eléctrico. El alcalde de Monzón, Isaac Claver, junto con los concejales de Urbanismo y Medio Ambiente, Raúl Castanera y Miguel Hernández, respectivamente, presentaron este proyecto que supondrá, en palabras del primer edil, “una inversión en pro de una ciudad más saludable, accesible y transitable, dando un verdadero salto cualitativo. Es un proyecto transversal que favo-

rece al comercio y a la hostelería, por lo que nos ayudará a crecer como ciudad”. Las obras comenzarán dentro de un año y la inversión se incluirá en los presupuestos de 2021. Tras la luz verde a la concesión económica por parte de la UE, la administración montisonense cuenta con un plazo de seis meses para iniciar la tramitación de los procedimientos y de 30 para concluir las actuaciones. Se trata de una subvención para proyectos singulares de entidades locales que favorezcan el paso a una economía baja en carbono en el marco del Programa Operativo FEDER de crecimiento sostenible 2014-2020. Esta subvención incluye tres actuaciones diferentes derivadas del Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS). La primera de ellas, que supondrá una inversión de 1.234.821 euros, de los que 617.410 euros serán

subvencionados por el IDAE, busca completar la red de movilidad peatonal en el centro, conectando los principales equipamientos, centros educativos y áreas comerciales de la ciudad. Según explica Castanera, se ubica en el eje compuesto por avenida del Pilar y calle Santa Bárbara, entre las calles Cortes de Aragón y Estudios, “habilitado como un espacio común, pavimentado, donde convivirá el peatón y el tráfico rodado”. La segunda medida está dirigida a promover un programa de caminos escolares que aproveche la infraestructura de la actuación anterior y habilite otros corredores seguros, con una inversión de 47.190 euros, de los que 23.595 euros corresponden a la subvención; y, la tercera, consiste en la adquisición de un autobús eléctrico, aumentado la oferta del servicio de transporte público, a lo que se destinarán 300.000 euros, la mitad con cargo a estas ayudas.


114 - AGOSTO 2020

DESTACADOS SOMONANO

AYUDAS COVID-19

LA COMARCA DEL SOMONTANO DESTINA 136.500€ PARA AYUNTAMIENTOS Y TURISMO La Comarca del Somontano de Barbastro destinará partidas de ayuda por los efectos de la covid-19 por valor de 135.500 euros dirigidas a los ayuntamientos, empresas y al sector turístico. El acuerdo se alcanzaba en el consejo comarcal de junio y se ratificó en el extraordinario de julio, con la aprobación por unanimidad de sendas modificaciones de crédito en los presupuestos. Por segunda vez el Centro de Congresos de Barbastro acogía un consejo comarcal para garantizar la distancia social entre los consejeros. La cuantía más importante es la generación de una nueva partida por importe de 101.500 € destinado a los ayuntamientos. Se trata de una cantidad específica generada a raíz de la crisis sanitaria del coronavirus y que destinará 3.500 euros a cada ayuntamiento para que puedan atender los gastos extraordinarios que la pandemia ha generado en materia de educación, sanidad o servicios municipales. La convocatoria de estas ayudas se aprobará en el consejo comarcal de septiembre y los municipios podrán destinar dicha cantidad a cubrir todos los gastos generados a lo largo de 2020. La otra modificación aumenta el crédito a 15.000 euros que se destinarán a llevar a cabo acciones de promo-

Pleno comarcal del pasado mes de junio celebrado en el Centro de Congresos

ción que impulsen el sector turístico, comercial y de servicios de la comarca con varias campañas de comunicación. Además, también habrá una partida de 20.000 euros para subvencionar un programa de asesoramiento especializado a las empresas y pymes que hayan sufrido los efectos de esta crisis sanitaria. El programa ofrecerá auditorías para mejorar su producción, asesoramiento y un seguimiento para ayudar a estas empresas a salir reforzadas de esta crisis.

das económicas destinadas a las ayudas de urgencia; recientemente con la compra de unos kids de protección para los ayuntamientos y ahora con esta revisión del presupuesto que va en la línea del compromiso de la comarca por apoyar a los ayuntamientos. En este caso para que destinen el dinero a cuestiones que consideramos básicas como la educación, la sanidad y los servicios públicos; a la actividad económica y la promoción de nuestro territorio”.

El presidente de la Comarca del Somontano, Daniel Gracia, destaca que la aprobación de estas modificaciones presupuestarias es “un nuevo esfuerzo más que realiza la comarca como respuesta a la emergencia generada por la covid-19. Desde el mismo mes de marzo se activaron mecanismos de respuesta en las labores de limpieza y desinfección, en al aumento de parti-

En otro orden de cosas la entidad comarcal aprobaba cuestiones de trámite interno como la adenda del convenio con la Diputación Provincial de Huesca para poder financiar el servicio de bomberos durante los seis meses restantes del año, la subida de un 2% del gasto de personal y la compra de un vehículo de servicios para el punto limpio.


AGOSTO 2020 - 115

DESTACADOS SOMONTANO

BARBASTRO ADECÚA EL PRIMER TRAMO DE LA FUTURA VÍA VERDE La Concejalía de Servicios del Ayuntamiento de Barbastro ha adecuado el tramo de la futura Vía Verde Barbastro-Castejón del Puente-Selgua-Monzón. En concreto, se ha actuado en un tramo de 475 metros de longitud y una anchura media de cinco metros, integrado en la traza urbana de Barbastro y que une la Avenida de la Estación y el Barrio de San Valentín. Las actuaciones realizadas en este tramo, que discurre por parte del antiguo trazado del ferrocarril de la ciudad del Vero, comenzaron por el desescombrado de la vía y el desbroce y limpieza de los terrenos, sobre los que se ha extendido una capa de zahorra artificial y se ha compactado la vía. Asimismo, los operarios han protegido la senda con un vallado de 880 metros de vallado de pilares y travesaños de madera tratados con autoclave. A lo largo del recorrido se han instalado 18 columnas de alumbrado, de 5 metros de altura, equipadas con luminarias solares de 30w, que iluminan el recorrido durante las horas nocturnas sin necesidad de conexión a la red eléctrica. El equipamiento realizado ha incluido también la colocación de varios bancos, aprovechando algunas zonas de sombra del recorrido, así como papeleras y otros equipamientos. Este tramo que conecta la Avda. de la Estación y el Barrio de San Valentín es el comienzo de la futura Vía Verde Barbastro-Castejón del Puente-Monzón, un camino natural que contribuiría a la dinamización económica de la zona que atraviesa. El recorrido propuesto sigue el trazado de la antigua línea ferroviaria que llegaba a Barbastro y su recuperación para uso turístico y deportivo no motorizado uniría espacios de valor natural y cultural, y se uniría también a redes de

senderos ya desarrollados en otros puntos como el Camino Natural del Somontano de Barbastro, el camino de Santiago, la calzada romana Ilerda-Osca, la Ruta Mariana Torreciudad-Zaragoza, etc. El pasado mes de julio representantes de la plataforma Barbastro en bici mantenían una reunión con el alcalde y concejal de Urbanismo para conocer en que punto se encontraba este proyecto. La Diputación Provincial de Huesca ya tiene ultimado el concurso de adjudicación de la redacción del proyecto para presentar al Departamento de Desarrollo Rural del Gobierno de España, quien gestionará, adjudicará y además financiará, en la mayor parte, la realización de este proyecto, según informa el portavoz Juan Carlos Rafel. Según la plataforma “este concurso sale, al parecer, próximamente con un presupuesto de 33.000 €, ya algo recortado por la situación económica, pues se preveía un presupuesto mayor”. Barbastro en Bici entregó al Ayuntamiento un escrito indicando aquellas actuaciones específicas del tramo Barbastro-Selgua, que van más allá de una mera adecuación, en el que constan 15 actuaciones, entre las que figuran drenajes de agua que salen en este trayecto, o puentes a rehacer o incluso pasarela para cruzar sin peligro la N-240, sin olvidar zonas de esta vía, cuyo uso por otras personas o empresas, pueda crear algún contratiempo. Asimismo los miembros de esta plataforma ciudadana mostraron su preocupación por la ubicación junto a la futura vía verde o camino natural de una empresa de alquiler de maquinaria, que podría condicionar el desarrollo de este proyecto. También pidieron al alcalde que contacte con el Ayuntamiento de Monzón para reactivar el compromiso ya adquirido de la Corporación mediocinqueña. Y por otro lado solicitan mejorar la movilidad en bicicleta en el interior de Barbastro.

IMPULSO ACTIVIDAD ECONÓMICA

EL AYUNTAMIENTO DE BARBASTRO CONVOCA AYUDAS POR IMPORTE DE 370.000 EUROS El Ayuntamiento de Barbastro ha convocado las ayudas para la minimización del impacto económico generado por la covid-19 en el municipio de Barbastro por valor de 370.000 euros. Los trabajadores autónomos y microempresas podrán solicitarlas en la página web municipal, www.barbastro.org, donde ya pueden consultar toda la información. El plazo de solicitud se prolongará hasta el 13 agosto. Con estas ayudas se pretende aportar liquidez a los autónomos y las microempresas para el cumplimiento de sus obligaciones, mantenimiento de la actividad empresarial y el empleo, y que puedan así paliar esa minoración de ingresos. Pueden solicitar la subvención los trabajadores autónomos y microempresas afectados por el cierre temporal obligatorio de establecimientos, como consecuencia del estado de alarma o que hayan sufrido una minoración importante de su actividad económica de al menos el 75%, que realicen una actividad empresarial dentro del municipio de Barbastro y cumplan con los requisitos establecidos en la convocatoria. Se han establecido dos líneas de ayudas: para trabajadores autónomos y microempresas afectados por el estado de alarma provocado por el COVI-19; y para trabajadores autónomos y microempresas con reducción de facturación de al menos el 75%. En ambos casos, las ayudas consistirán en una cuantía fija de 1.000 euros por cada solicitante.


116 - AGOSTO 2020

DEPORTES

LA NUEVA TEMPORADA LLEGA CARGADA DE INCERTIDUMBRE Los equipos literanos preparan la temporada 2020-21, que según informa la Federación Aragonesa de Fútbol comenzará a principios o mediados del mes de octubre – un mes más tarde de lo habitual-. La idea que pretenden llevar a cabo es la de realizar competiciones cortas, con un máximo de 14 clubes, y así reducir el calendario respecto a cursos anteriores. A pesar de las vicisitudes y las dificultades provocadas por la actual situación, los conjuntos de nuestra comarca ya tienen perfiladas sus plantillas para regresar en cuanto sea posible a los terrenos de juego.

Las entradas a los campos de fútbol regionales se pueden ver afectadas

C.D. BINÉFAR El conjunto celeste apuesta por la continuidad en el banquillo y David Giménez ocupará por tercera campaña consecutiva el puesto como entrenador, un hito inédito en la historia reciente del club. Los binefarenses quieren dar un paso al frente, y tras concluir en décimo lugar la pasada temporada, aspiran a pelear por disputar los play off de ascenso a Segunda División B. Se mantiene el bloque de la plantilla con la renovación de prácticamente todo el equipo titular. En el capítulo de fichajes destaca la incorporación de Carlos Valencia que llega

procedente del Atlético Monzón; también continúan apostando por jugadores formados en el Fútbol Base Binéfar como Makan Tounkara y Soule, que tendrán ficha con el primer equipo.

C.D.J. TAMARITE La continuidad en la Tercera División es un éxito para el equipo arlequinado temporada tras temporada y esta vez el objetivo no varía. Félix Jiménez sigue como técnico y junto a él lo harán la mayor parte de jugadores que desde hace varias temporadas forman la columna vertebral: Salas, Alberto


AGOSTO 2020 - 117

DEPORTES

Delgado, Espinosa, Carlos Romero… En el capítulo de fichajes destacar un par de jugadores por encima del resto, se trata de Edu Cons y Eric Trota, llegados desde el EFAC Almacellas. Como en los anteriores proyectos de los tamaritanos, destaca su apuesta por la juventud y por los chicos formados en la cantera. A falta todavía de varias semanas para el inicio de los entrenamientos, directiva y cuerpo técnicos siguen atentos al mercado en busca de alguna oportunidad interesante para reforzarse.

C.D. ALTORRICÓN Con los pies en el suelo y con la apuesta por jugadores jóvenes de “la casa”, los verderoles afrontan una nueva temporada en 1ª Regional con el objetivo de estar en el grupo cabecero, pero sin obsesionarse con el ascenso a Preferente. Borja Carrera continuará como entrenador y junto a él seguirán un total de 17 jugadores que han confirmado su renovación. A partir de ese bloque van a intentar realizar varias incorporaciones que permitan al equipo dar un paso al frente. La directiva está en conversaciones con algún que otro jugador que en el pasado ya vistió la camiseta del CD Altorricón, con el objetivo de que se sume a un proyecto que a medio plazo quiere volver a con-

David Giménez y Félix Jiménez seguirán en los banquillos de Binéfar y Tamarite

solidarse como un referente de la zona oriental de la provincia de Huesca.

ATLÉTICO BINÉFAR El equipo englobado en la estructura del Fútbol Base Binéfar ya tiene la plantilla prácticamente cerrada de

#AutoResponsabilidad

cara a esta nueva temporada. Josan Suárez dirigirá un conjunto que se ha rejuvenecido, priorizando la incorporación de jugadores con disponibilidad para entrenar tres días a la semana. Destacar el regreso de futbolistas como Sergio Prat y Oriol Angurell, el fichaje de chavales con experiencia en


118 - AGOSTO 2020

DEPORTES

cos fichajes que conozcan la categoría sean competitivos y puedan pelear por no descender. La directiva está a la espera de cerrar un par de patrocinadores que den estabilidad al proyecto y tras un año muy complicado, miran al futuro con optimismo.

categoría superior –Sergio Poy y David Sabau- además de hasta cuatro chicos que terminan su etapa juvenil. Durante la pretemporada varios jugadores estarán a prueba y se tendrán que ganar su continuidad en la plantilla. Del año pasado siguen una docena de jugadores, que darán continuidad a un proyecto cuyo principal objetivo es dar salida a los integrantes de la cantera binefarense.

ATLÉTICO ALBELDA

C.D. ESPLÚS La buena campaña realizada el año pasado ha provocado que la directiva del Esplús haya intentado dar la máxima continuidad al bloque que tan buenos resultados le dio. En la dirección seguirán Juan Robles y Sergio Pueyo, mientras que hasta 19 jugadores han renovado su vinculación, por lo que en principio con dos fichajes que ya están apalabrados, la plantilla se daría por cerrada. El pasado mes de julio el campo ha sido resembrado, por lo que el césped estará en las próximas semanas listo y en perfecto estado para comenzar una pretemporada que ahora mismo es una incógnita en todo el fútbol regional. Al igual que el resto de clubes de la comarca, desde la entidad muestran su preocupación por la posibilidad de que la competición se dispute sin público. “Nosotros nos alimentamos de nuestros socios. Ade-

Carlos Valencia, fichaje del C. D. Binéfar

más, no le encontramos mucho sentido a jugar sin público”, explican desde Esplús.

U.D. SAN ESTEBAN Los rojiblancos vivieron un auténtico calvario el pasado curso, muy cerca estuvieron de ni siquiera hacer equipo, pero finalmente salieron adelante, resistieron y eso les ha permitido seguir compitiendo en 1ª Regional. La directiva ha querido dar continuidad a la base de jugadores que a final de temporada demostraron compromiso con el club; esperan que con unos po-

La principal novedad en Albelda será el estreno del remodelado Municipal de San Isidro, que ya está prácticamente listo para que los muchachos del equipo presidido por Antonio Purroy puedan regresar a jugar en su localidad. Tras dos años disputando sus partidos en Alcampell, toda la familia albeldense está deseosa de ese estreno. El equipo seguirá dirigido por Fernando Sales y Javier Corbella y el objetivo es ser uno de los equipos referentes en Segunda Regional y si es posible poder pelear por el ascenso de categoría. Continuarán la mayor parte de jugadores y se han realizado cuatro incorporaciones. A estas alturas la entidad ya estaba inmersa en preparar el Memorial Fran Zaragoza que se disputaba durante las fiestas patronales de la localidad, pero en esta ocasión debido a la covid-19 todavía no sabe cuándo podrán regresar a los entrenamientos. Todo forma parte del marco de incertidumbres que a todos los niveles estamos viviendo

.

Club Litera Montaña

ACTIVIDADES | AGOSTO 2020 Organiza

Colaboran


AGOSTO 2020 - 119


120 - AGOSTO 2020

DURAN MUCHOS AÑOS EN...


AGOSTO 2020 - 121

DURAN MUCHOS Aร OS EN...

HEMERO

TECA

1958

Somos uno mรกs de la familia


122 - AGOSTO 2020

HISTORIAS DE NUESTRA HISTORIA

VIAJAR en el siglo XIX En el siglo XIX, muchos literanos debían viajar hasta Zaragoza para ocuparse de diversas gestiones o asuntos legales, pero dado que durante ese siglo el transporte de viajeros sufrió una auténtica revolución, no fue lo mismo hacer el trayecto a comienzos, a mediados o a finales del siglo, como lo demuestran algunos documentos inéditos que se encuentran en el archivo del Cellit. Uno de ellos es la completa descripción del gasto que suponía, para el Administrador de las salinas de Peralta de la Sal, un viaje a Zaragoza a comienzos de siglo con su propio caballo. Gracias a ese detallado listado, sabemos que tenía que invertir tres días en el camino, lo que le obligaba a pernoctar en dos posadas durante el trayecto. Para su descanso y el de su caballo, debían parar además a comer y comprar algunas viandas para el camino, casi siempre pan y vino. En cuanto a los menús que tuvo ocasión de degustar en los distintos mesones en los que comió, llama la atención su poca variedad: judías, ensaladas, acelgas con ajos y sopas. El recorrido pasaba por Barbastro, Peralta de Alcofea, Alcubierre y Perdiguera, lo que le obligaba a cruzar dos ríos: el Cinca en barca y el Ebro a la entrada de Zaragoza por un puente de tablas. Para entonces ya era poco frecuente que los viajes de largas distancias se realizaran en caballería, siendo más habitual el transporte sobre ruedas (calesas, coches de colleras o galeras, entre otros). Sin embargo, el gran salto cualitativo se dio con la generalización de las diligencias, que se hicieron dueñas de todos los recorridos y

Erminta de San Bartolomé, en Calasanz

gfdgdgdfgdgfdgdgdfgdgdfg

carreteras principales, llevando a cabo un servicio regular con un itinerario fijo. El éxito de la diligencia es fácil de comprender: mayor velocidad —unos 200 kilómetros al día—, mayor comodidad y seguridad, tarifas relativamente reducidas, horarios y paradas fijas... Las diligencias utilizaban el sistema de postas, de forma que en determinados puntos del recorrido se relevaban los caballos que ya estaban cansados y, para que los viajeros pudieran comer y en su caso pernoctar, también había, a lo largo del trayecto, una serie de establecimientos denominados paradores que nada tenían que ver con las posadas de décadas anteriores, ya que, sobre todo en las carreteras principales, estaban bien cuidados, con buenas camas y ropa limpia.

Así pues, los literanos que querían desplazarse a Zaragoza ya hacia mitad del siglo lo hacían en diligencia, como podemos observar en los billetes que mostramos. Sin embargo, las líneas de diligencias no pasaban por la Litera, había que tomarlas en Lérida, Huesca o Barbastro, a donde se podía llegar gracias a diversos servicios de carruaje. Además, había que personarse en el lugar de salida varias horas antes para facturar el equipaje (baúles, maletas, sacos de noche o sombrereras que viajaban en la baca de la diligencia), del que solo se pagaba lo que excediera de 30 libras de peso. En el reverso de estos billetes estaban detalladas las condiciones que asumía el viajero, que incluían la indemnización que recibiría por pérdida o daño en el


AGOSTO 2020 - 123

HISTORIAS DE NUESTRA HISTORIA

equipaje, la prohibición de transportar joyas, sustancias ilícitas o peligrosas y animales domésticos —salvo pájaros enjaulados que debían viajar en las bacas—, las tarifas que debían pagar los niños, la obligación de costear el paso de los ríos, etc. Sin duda, la diligencia supuso un gran ahorro de tiempo y un aumento en la seguridad para los viajeros del siglo XIX. Sin embargo, a este sistema de transporte pronto le salió un gran competidor, el ferrocarril, y la Litera se vio favorecida por el paso de una de las primeras líneas construidas en España, la línea Barcelona-Zaragoza —inaugurada oficialmente en 1861— que contó en Binéfar con una estación. El hecho de que el trayecto entre esta población y Zaragoza durara aproximadamente unas cinco horas nos permite conocer el alcance de la transformación que se produjo, en apenas unas décadas, en los viajes que tenían que llevar a cabo los literanos del siglo XIX. gfdgdgdfgdgfdgdgdfgdgdfg


124 - AGOSTO 2020

+COMARCA


AGOSTO 2020 - 125

31/08/2020


126 - AGOSTO 2020

FARMACIAS de GUARDIA en BINÉFAR AGOSTO 2020

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

Casado C/Lérida, 34 María Ferris Avda. de Aragón, 27 Durbán C/Aragón, 39 Castán Avda. del Pilar, 21

FARMACIAS de GUARDIA TAMARITE de LITERA

639 287 362


AGOSTO 2020 - 127


128 - AGOSTO 2020


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.