Publicación independiente de la Comarca de La Litera
ABRIL 2022 - 1
nº162
| abril 2022
LA VIDA EN UNA BOLSA Ucranianas en La Litera
2 - ABRIL 2022
PORTADA
30/04/2022
ABRIL 2022 - 3
PUBLICIDAD
4 - ABRIL 2022
SUMARIO
SUMARIO
162
abril2022
u TE MAS PORTADA _ REFUGIADOS UCRANIANOS DAVID VIUDAS J. ESPLUGA TRENC
325 AÑOS DE ESCOLAPIOS TERRITORIO BAYONA JOSÉ ANTONIO ADELL
u NOTI CIAS BINÉFAR | Actualidad SECTOR PRIMARIO
+COMARCA DEPORTES
8 10 18 20 24 28
30 64 72 110
u FI JOS HISTORIAS de NUESTRA HISTORIA
122
Teléfonos de interés y farmacias de guardia
124
ABRIL 2022 - 5
6 - ABRIL 2022
EDITORIAL PORTADA
EDITA y DIRIGE: Paco Aznar M. C/ Benito Coll, 81 22500 Binéfar 974 33 99 06 619 88 12 44 pacoaznar@somoslitera.es www.somoslitera.es REDACCIÓN y MAQUETACIÓN: Alicia Abadía Fantova José Luis Pano Cuello Carlos Marco Radigales Susana Ramos Subirá COLABORAN: Adrián Ferrer Castella Centro Estudios Literanos Lonja de Binéfar DEPÓSITO LEGAL: HU-276-2009 TIRADA: 7.200 ejemplares DISTRIBUCIÓN GRATUITA: Binéfar, Tamarite de Litera, Albelda, Alcampell, Algayón, Alins del Monte, Altorricón, Azanuy, Baells, Baldellou, Calasanz, Camporrells, Castillonroy, Cuatrecorz, Esplús, Gabasa, Nachá, Peralta de la Sal, San Esteban de Litera, Vencillón y Zurita.
SIN PRECEDENTES Y QUE DURE Sin abandonar todavía un tiempo insospechado y mortal que ha sido y es la pandemia, nos encontramos con otra guerra internacional que por motivos varios nos compromete –cercanía continental, vínculos sociales previos, sensibilidad social presente, adhesión con el atacado- como no lo habíamos experimentado con ningún otro conflicto; y los ha habido y los sigue habiendo. La ola solidaria que ha crecido en nuestro entorno, y en todo el continente, desde el primer bombardeo de Rusia en Ucrania no admite precedentes. Desde ese escenario de recogidas multitudinarias de toda clase de ayuda humanitaria –comida, medicinas, ropa-, se dio a los pocos días del inicio del conflicto un fenómeno sorprendente y que ya lo es menos: las caravanas solidarias. Una de las primeras en Aragón, y sin duda en la provincia, fue la del empresario binefarense David Viudas, junto a un equipo de once voluntarios que partían a Polonia con seis furgonetas y cargados de ayuda humanitaria; a la vuelta, regresaban con 28 refugiados ucranianos, principalmente mujeres y niños. A raíz de esa primera caravana se han ido produciendo otras y no pocas que han seguido sumando personas que escapaban del horror de la guerra. Uno de los voluntarios en el primer viaje, Fran Pallarol, se ha encargado de coordinar varios vehículos a lo largo de estas últimas semanas. Y Viudas, realizó un segundo viaje que ya no resultó igual de participado a la vuelta. Indudablemente, la caravana inicial que partió de Binéfar el 4 de marzo nos sorprendió a todos
ABRIL 2022 - 7
EDITORIAL
e incluso a los propios valientes voluntarios. Vivíamos un momento emocional elevado, y en las mentes de los protagonistas al volante lo único que primaba era ir, llevar y volver con mujeres y niños alejándolos del dolor y el abandono. Y lo consiguieron. Solo nos queda aplaudir ese arrojo solidario. Pero todos nos hacíamos no pocas preguntas: ¿Qué criterio se utilizaría para subir a esas personas a los vehículos? ¿Cuánto de todo lo que se estaba haciendo estaba al cabo de las autoridades? ¿Qué sería de esas personas una vez llegaran a La Litera, a España? ¿Hasta cuándo nos duraría esa inopinada solidaridad? De inicio y principal fue la aparición del albergue de San José de Calasanz, en Peralta de la Sal. Su contribución está siendo sobresaliente con disposición, generosidad y también coraje ante una circunstancia única. Pero cabía la participación de las autoridades que, con lentitud, llegó, ordenó y consolidó un orden oficial necesario para atender a los nuevos vecinos: residencia, sanidad, escolarización, ayudas… Una vez oficializado el protocolo aquí, en España, y allí, en Polonia, todo se ha organizado, estructurado y coordinado de un modo más lógico y certero; de tal manera que aquí las personas que llegan tienen la seguridad de que no se van a quedar desatendidas. Y allí, en Polonia, por lo que nos cuentan, la salida de refugiados tiene otro rigor comunitario, vía organizaciones no gubernamentales. Con todo, la sorpresa no nos abandona ante lo que vemos y sentimos frente a la mirada de estas personas. Eso sí; dos lecturas: la generosidad y fraternidad debería asegurar su permeabilidad social, qué dure; la misma sería muy humano proyectarla a todas y no a una parte de personas que huyen de la sinrazón guerrera de los que ordenan y mandan este cuadro demasiado cotodiano.
8 - ABRIL 2022
PORTADA
UN CENTENAR DE HÉROES Y HEROÍNAS Y CATORCE HOMBRES BUENOS jugar con lo primero que ven. Ellos no entienden nada, mientras se abstraen de gentes desconocidas, cámaras de televisión y la noche, madrugada o el día petraltense. Todo inimaginable hace unos pocos días.
Llegada de la primera caravana a Peralta de la Sal
Son las 23 horas y 20 minutos del lunes 7 de marzo de 2022 o las 5 de la madrugada del 20 del mismo mes o las 18 horas de igual día. Peralta de la Sal espera y recibe a las dos caravanas organizadas por David Viudas, con el apoyo de 14 hombres buenos. San José de Calasanz y su obra es el mejor anfitrión de este centenar de héroes y heroínas. A la llegada de las furgonetas y autobús, los vecinos y voluntarios a la espera rompe en un aplauso cuando se atisban las primeras luces de los vehículos que asoman por la curva de la entrada al pueblo. Rostros agotados, sorprendidos, desconcertados… Después de miles de kilómetros han logrado dejar atrás las bombas de la vergüenza, pero también allí se han quedado sus padres, sus maridos, sus parejas; no
saben si volverán a verlos algún día: es el horror de la guerra, de la sinrazón, del frenopático al que les ha llevado un mandatario ruso y sus partenaires políticos y económicos. Se abren las puertas de los vehículos y los cuerpos amojamados van saliendo y pisando tierra amiga. Los abrazos, las sonrisas, las emociones se siguen sucediendo entre la conmoción de los que vienen y la alegría de los que los reciben: ni una lágrima ni un sollozo ni un lamento. Es la demostración de la fortaleza asumida de unas madres jóvenes y unos niños que, casi de inmediato, comienzan a
HÉROES LOCALES
El Santuario está preparado para cumplir su misión: benditos escolapios, con el gerente Javier Sánchez a la cabeza –y un recuerdo infinito para Juanan Frías a la espera de su regreso inmediato-. Durante las horas previas a la llegada, inmaculados y enormes seres humanos, de nombre voluntarios, fueron organizando la estancia con la provisión necesaria de alimentos y enseres para los nuevos moradores. La hospedería sabe a dignidad, limpieza, orden y paz para los inocentes viajeros. Vuelvo a los voluntarios y a su labor conmovedora: Miguel Ibarz, María Pilar Cereza, Sandra Buil, Javier Gallart, Ana Huguet, Trini Pinies, Mari Carmen Fillat, Mª. José Bergés, José María Córdoba, Fernando Terés, Gonzalo Meler, Mª. Pilar Meler, un grupo de mujeres de Azanuy… El amor, la generosidad, el respeto, la comprensión, la empatía, la solidaridad es infinita en estas personas iluminadas por la mejor virtud del ser humano: dar sin esperar nada a cambio. Más emoción no cabe en unos días para la memoria más indeleble. Una vez dentro de la casa de San José de Calasanz, la comida y el descanso se hace imprescindible para héroes y heroínas. Las escenas turba-
Ellos, todos o parte, fueron los que emprendieron una primera caravana "a la aventura" y una segunda con mayores certezas, allí y aquí. Anoten: David Viudas, Javier Pequerul, José Manuel Montiu, Luis Bardají, Suso Ibáñez, Fran Pallarol, Gonzalo García, Anton Shurohaylo, Vladimir, Igor, Yuri, Yaroslav y Stefan.
ABRIL 2022 - 9
PORTADA
doras se multiplican. Vemos las caras agotadas de los niños y la ilimitada fuerza de sus madres. Las palabras no nos permiten entendernos, pero las sonrisas cansadas evitan la incomunicación; algo es algo siempre con la ayuda de Vladi, un ucraniano con más de dos décadas entre nosotros. Los voluntarios van y vienen sin remisión ni soslayo. El médico del pueblo, José Luis Pérez, redobla su esfuerzo y conocimiento para atender a todos los que necesitan de sus servicios; en un mínimo receso, y en conversación con el que firma, a José Luis se le escapan las lágrimas cuando introduce fonendoscopio en su corazón. Enorme profesional enorme; persona con mayúsculas. Tras los primeros minutos y acomodos, el descanso se hace imprescindible para estos inocentes. Mañana será otro día, pero no cualquier
Niños y madres componían el grueso de las dos caravanas
día. Amanecerán en una comarca con nombre de cama doble; ¿quién se lo iba a decir? Lejos de sus camas de verdad, de sus habitaciones, de sus casas, de sus calles y de sus pueblos. Desconocen todo lo que ven y oyen, pero aquí no hay bombas. Piensan en sus padres, maridos y parejas… allí si
hay bombas que matan y destierran para siempre amores interrumpidos por la vileza del ser humano. Eterna contradicción de estos seres humanos con aquellos que organizan, apuntan y disparan. Siempre igual. ¡Maldita guerra!
COORDINACIÓN PROVINCIAL PARA ATENDER A LOS REFUGIADOS UCRANIANOS 21.03.2022
La Diputación Provincial de Huesca (DPH) acogía una reunión de coordinación para atender a los refugiados ucranianos que llegarán a la provincia. El diputado delegado de Servicios Sociales, Antonio Biescas, considera fundamental la coordinación entre instituciones, fuerzas de seguridad y entidades sociales. En la reunión se abordaba tanto el trabajo que se está haciendo con los ucranianos que han llegado ya a la provincia, como el que se está llevando a cabo sobre el terreno, en los países que tienen frontera con Ucrania. Reunión en la capital de la provincia para sumar esfuerzos y coordinación en la mejor atención a
los refugiados ucranianos. En el encuentro participaban Antonio Biescas y la subdelegada del Gobierno en Huesca, Silvia Salazar, junto a representantes de las diez comarcas altoaragonesas, Cruz Roja, Cáritas, Cruz Blanca y el Banco de Alimentos, además del comisario de la Policía Nacional en Huesca, Fernando Ascaso. Antonio Biescas redundaba en juna cuestión principal a la hora de acoger a los ucranianos en nuestra provincia: “La coordinación es fundamental en estos momentos. El encuentro era muy necesario; imprescindible para organizar el papel de instituciones, entidades sociales y fuerzas de seguridad ante la llegada de refugiados ucranianos”. En la reunión se abordaba la forma en que todas aquellas personas que están llegando de Ucrania deben tramitar la documentación necesaria para regularizar su situación (para lo cual, la Policía Nacional ha habilitado el email huesca. ucrania@policia.es a través del cual
también se pueden resolver dudas). Además, las entidades sociales explicaban las líneas de trabajo que están desarrollando para atender a los refugiados una vez que se instalan aquí, así como lo que se está haciendo en los países que tienen frontera con Ucrania. En este sentido, se inisitía en la necesidad de priorizar la donación económica para que las entidades sociales puedan hacer frente a las necesidades más acuciantes en cada caso, pudiendo adquirir de manera inmediata material sanitario, ropa o alimentos en los países fronterizos con Ucrania. Se recordaba también que cualquier iniciativa de ayuda privada debe encauzarse a través de las ONG que trabajan en la zona (Cruz Roja, Acnur o la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios entre otras), las que mantienen convenios de emergencias con las instituciones aragonesas, la Federación Aragonesa de Solidaridad y la Agencia Española para la Cooperación Internacional para el Desarrollo.
10 - ABRIL 2022
PORTADA
DAVID VIUDAS: MOTOR SOLIDARIO
DE LAS PRIMERAS CARAVANAS HUMANITARIAS Desde que saltaron las alarmas anunciando el comienzo de la invasión rusa en Ucrania, las campañas de apoyo y solidaridad a la población ucraniana se multiplicaban a lo largo y ancho de todo el territorio español. Nuestra comarca no quedaba atrás, y todos los pueblos vieron como sus vecinos canalizaban su indignación por la iniquidad de la invasión rusa en tierras ucranianas con una ola, sin precedentes, de ayuda humanitaria, generoso voluntariado y caravanas en busca de inocentes referenciadas por David Viudas. El empresario binefarense
ABRIL 2022 - 11
PORTADA
organizó, con la inestimable colaboración de 14 vecinos solidarios, la primera de sus caravanas en un tiempo récord -48 horas-. El objetivo era llegar a Polonia cargados con la ayuda humanitaria correspondiente -medicinas, comida, ropa de abrigo-, y regresar con todas las personas posibles –mujeres y niños principalmente-. Tras las primeras 36 personas llegadas al albergue-hospedería de los Escolapios de Peralta de la Sal, Viudas volvía a la carga con una segunda caravana más generosa en cuanto al número de vehículos: 10 furgonetas y un autobús de 55 plazas que salían de Binéfar, Zaragoza y Tarragona coordinados por el empresario binefarense. Entre la primera y segunda caravana, contamos con el testimonio, todavía emocionado, de un David Viudas especial, generoso, osado y siempre más que dispuesto.
BINÉFAR, EL ORIGEN DE UN EQUIPO “Veía que Antón, un empleado que está conmigo desde hace diez años y que es de origen ucraniano, estaba pasándolo mal por la situación que estaba viviendo su país. Así que decidí hacer algo por él. Ha sido una iniciativa desinteresada, no pretendo ser un samaritano”. “Quien se subía a la furgoneta sabía que por delante quedaban miles de kilómetros, sin dormir, con unos mínimos de comida y que, incluso, tendría que pagar por ir al servicio en gasolineras extranjeras. No hemos hecho nada extraordinario, pero como ha salido de nosotros mismos, la experiencia ha sido gratificante”. “Ante todo, me ha emocio-
nado el haber reunido a este equipo de personas que no se conocían de nada. En apenas dos horas estaban dispuestas a colaborar para ir a países desconocidos. Más aún con la difícil situación que estamos viviendo”.
LA AYUDA EN RUTA “La única solución que se me ocurrió para iniciar el convoy fue colocar matrículas rojas en nuestros vehículos, que son temporales y no permiten transportar viajeros. En una estación de servicio francesa, vimos cómo la Gendarmería (policía francesa) se acercaba a nosotros, pero en vez de
...
12 - ABRIL 2022
PORTADA
multarnos, nos advirtieron de que no dejáramos a la vista objetos de valor mientras dormíamos por el riesgo a sufrir robos”.
colaboramos ha comprobado que todo estuviera en regla y que estas personas dieran su consentimiento explícito para ser evacuadas”.
“Llegamos un sábado de madrugada a una nave industrial de Polonia, donde descargamos todos los paquetes. Después, las furgonetas se dispersaron hacia diferentes puntos de recogida de refugiados. Entonces, esperábamos las horas que fueran necesarias hasta ponernos en contacto con los ucranianos que teníamos que recoger. En mi caso, llegué a las 2 de la madrugada al punto de recogida y hasta las 5 no conseguí hablar con ellos”.
RUMBO A PERALTA DE LA SAL “Los niños se disponían en filas andando con su mochila a cuestas, en las que llevan su vida entera. A pesar de la dura situación, y de que se iban con desconocidos, te sorprende la entereza que mantienen; no se escuchaba ni un llanto. Durante el trayecto, se va ganando confianza mutua, y se van gestionando todas las emociones”. “Me encuentro sobrepasado porque lo que hay allí es muy duro, pero estoy enamorado de las personas que hemos rescatado”.
LA SOLIDARIDAD EN LA LITERA “Como esa zona tiene temperaturas muy bajas, los comercios se sitúan en bulevares bajo las estaciones de tren. Allí es donde se refugian los civiles, que muchas veces solo se distinguían por las mantas de colores que les abrigaban. Intentábamos escoger a personas que tuvieran vínculos previos con españoles, porque así se facilita su reubicación una vez llegan aquí. Eso sí, siempre con medidas de control, porque las mafias acechan la zona. En este sentido, la plataforma ucraniana con la que
“Me siento responsable de haber movilizado a tantas personas para que la gente esté bien, y me preocupa la situación en la que se quedan todas esas personas acogidas. Somos municipios con pocos recursos, y si pretendemos acoger a miles de personas, no estarán en las mejores condiciones. Necesitamos la ayuda de las administraciones públicas”. “Debemos contar con una buena estrategia, porque son personas que van a quedarse aquí a largo plazo, y tenemos que integrarlas en nuestra comunidad. Se acercan personas que ofrecen sus
casas para acoger a familias ucranianas, pero hay que contar con ciertos mínimos: la legalidad, la escolarización de los niños… Por otro lado, debemos formar una retaguardia de personas que quieren ayudar, porque a medio plazo, los voluntarios que ahora están al pie del cañón se cansarán y necesitarán un relevo”. “En general, estoy contento tanto con la Comarca de La Litera como con todos los ayuntamientos implicados, empezando por el de Peralta de Calasaz. Pero, es la población quien ha llenado los pabellones municipales de alimentos y ropa, no las administraciones. La importancia la tienen las personas”. “La verdadera solidaridad nace por iniciativa propia. Hay que hacer las cosas porque se sienten, no con el fin de colgarse medallas”.
ECO MEDIÁTICO “Quiero ayudar a concienciar adecuadamente sobre lo que hay en Ucrania, no solo a imaginarlo. La amplia difusión que está teniendo esta iniciativa debe aprovecharse para subir la moral de los ucranianos”
.
ABRIL 2022 - 13
14 - ABRIL 2022
PORTADA
IMÁGENES PARA NUESTRA PEQUEÑA HISTORIA
ABRIL 2022 - 15
PORTADA
Los voluntarios de la primera caravana rumbo a Polonia; lo que allí se encontraron minutos después de la descarga de toda la ayuda humanitaria que transportaron desde España. Y mientras, desde aquí, ola de solidaridad de todos los pueblos de la comarca para hacer acopio de más alimentos, medicinas, ropa de abrigo... para ser enviados, con un trailer fletado por el Consejo Comarcal, a Polonia. Imágenes inspiradas por una guerra que jamás querríamos volver a ver.
16 - ABRIL 2022
PORTADA
¡QUÉ DIOS BENDIGA A LOS HOMBRES Y MUJERES DE PAZ! Salimos de Binéfar el viernes 4 de marzo. Nuestro destino es Polonia. Doce voluntarios en 6 furgonetas cargados con 8.000 kg de medicamentos, material sanitario, comida, mantas, abrigos… Podemos hacerlo y vamos a hacerlo. Unos amigos míos han contactado con los padres Escolapios de Peralta de la Sal para alojar a este primer contingente que traigamos; David y yo respiramos más tranquilos. En La Junquera, ya de noche, hemos acogido en el convoy otro coche con dos mujeres mayores de Montserrat que van a rescatar a tres niños, apadrinados suyos, que aun están dentro de Ucrania. Compartimos provisiones entre todos. La historia de estas dos hermanas que se nos han unido es fantástica. Ayer estaban sin coche y esta mañana han comprado uno por Wallapop por 500 euros. Una Chrysler Voyager del del 93: una cafetera con cuatro ruedas... y para Ucrania a buscar a sus "niños" -2 chicas y un chico jovencitos-. Los tienen con unos familiares en L´Viv esperando que lleguen ellas, los cruzarán a la frontera de Polonia donde vamos nosotros...han tenido suerte de encontrarnos. Nuestras furgonetas portan cartelería posterior anunciando la caravana de ayuda humanitaria. Por las carreteras de Francia, Alemania y Polonia numerosos camioneros y conductores varios nos saludan con sus bocinas, relámpagos de luces al reconocer nuestro objetivo. Ya estamos inmersos en un nuevo día; la noche ha sido dura, ¡qué incómodo es intentar dormir sentado en el furgón! Paramos a desayunar
de pícnic en un área de la autopista y una señora alemana, de unos 50 años, emocionada al vernos nos ha querido abrazar, felicitar y se ha empeñado en darnos 50 euros para gasoil. Llegamos a Polonia entrada la noche del sábado 5 de marzo. Descargamos en un gran pabellón polideportivo donde concentran la ayuda que se recibe y la van seleccionando y distribuyendo. Al acabar la descarga hacemos una cena de pie a la luz de una farola y a 3 grados bajo cero. Ahora nos toca organizar la recogida de los refugiados: 14 esperan en un lugar de la frontera con Ucrania, 7 en otro y los 15 restantes iremos a buscarlos a Cracovia. Los españoles somos una gota de alegría en un mar de caras serias y preocupadas. Llegamos a la estación de autobuses de Cracovia a recoger a las personas que nos restan. Hay muchos niños sentados por el suelo esperando; son las 6 de la mañana. Ya estamos todos: los 12 voluntarios y los 36 refugiados que alejamos de las garras de los orcos de Putin y los trasladamos hacia la "Tierra media". La Litera nos espera. El momento de encontrarnos con ellos es especial. Unos a otros nos miramos por primera vez con los ojos abiertos por la curiosidad, ¿qué les debemos parecer? Para nosotros son gente humilde, digna, muy similares a los nuestros, con algún pequeño rasgo diferente, pero con parecidas actitudes. En nuestro furgón llevamos 4 niños de menos de 10 años, 2 mamás y un bebé
de 2 meses. De nuevo, las muestras de ánimo por las autopistas de Europa hacia nosotros son continúas; nos saludan como muestra de cariño innumerables conductores, también allí donde paramos. Poco a poco vamos cogiendo confianza con los pasajeros. Hemos reservado chuches, galletas, zumitos, frutos secos... para irles ofreciendo. Me cuesta imaginarme qué estarán pensando. Cuarto día, ya atravesando Francia. El bebé se porta como un angelito; solo ha pedido comer una vez en toda la noche. Delante, entre Jesús y yo, llevamos a nuestro nuevo "sobrino", Arjom, rebautizado como Alvarico. Su madre viaja en otro furgón con su hermanita pequeña. Con sus doce años es el mayor de todos los niños del viaje. Detrás llevamos a una mamá con dos preciosidades de 3 y 5 años; saben chocar la mano como campeones. En la tercera fila viajan la mamá, el bebé y una hermanita de cuatro añitos. La mayor dificultad durante el viaje es la comunicación. Pero con una sonrisa y gestos vamos haciendo kilómetro a kilómetro, hasta que Peralta de la Sal nos saluda. Hemos llegado; misión cumplida. Nos aguarda medio centenar de personas, la mayoría voluntarios a la espera y servicio de las 36 personas que comienzan a reconocer la que va a ser su nueva casa, sin saber por cuánto tiempo. La experiencia ha sido única, dura, emotiva… inconcebible. Y lo peor es que nadie sabe lo que nos espera, tanto allí como aquí. ¡Qué Dios bendiga a los hombres y mujeres de paz!
Texto: Francisco Pallarol Galitó; fue uno de los doce voluntarios en la primera caravana solidaria. Posteriormente ha coordinado otras surgidas en la zona.
MARZO ABRIL 2022 - 17
PORTADA
18 - ABRIL 2022
PORTADA
LA COBERTURA MEDIÁTICA DE LOS REFUGIADOS DE UCRANIA Y NUESTRA NATURALEZA ANIMAL J. ESPLUGA TRENC _ Psociólogo Hay momentos en los que el tiempo histórico se acelera y pasan más cosas de las que uno puede asumir. Con la pandemia más mortífera del último siglo todavía coleando, tras varios meses con un volcán en erupción abriendo todos los telediarios, de pronto estalla una guerra en Europa. Bien, no se trata de una guerra nueva, pues sobre el terreno hay dos ejércitos batallando desde hace al menos ocho años, pero los medios nos la han presentado como algo diferente a partir de la entrada decidida de Rusia con sus ingentes arsenales bélicos. Se diría que nadie esperaba que el ejército ruso invadiera un país vecino con el que tiene intensos lazos históricos y emocionales. Aparentemente, lo que Rusia pretende es evitar que Ucrania acabe formando parte de la OTAN, una organización defensiva creada durante la Guerra Fría, comandada por los Estados Unidos, que tras la caída del telón de acero no sólo no se diluyó sino que continuó expandiéndose. Un juego geopolítico del que Ucrania es víctima propiciatoria y Europa aparece como una pieza a cobrar, atrapada en la tenaza entre Rusia y los USA. De este modo, hemos visto cómo nuestros noticiarios televisados y radiofónicos, de la noche a la mañana sustituyeron las ubicuas imágenes del volcán y las incesantes estadísticas sobre contagios, por secuencias de miles de personas huyendo del conflicto bélico. Resulta increíble la rapidez con la que los grandes medios generalistas han sido capaces de sincronizar su agenda comunicativa y de modificar prioridades informativas con un nivel de coincidencia asombroso. El público, como simples consumidores mediáticos sin capacidad de influencia en los hechos que nos narran las grandes pantallas mediáticas, no podemos más que asentir,
asombrarnos y emocionarnos. Porque la comunicación unidireccional a la que estamos sometidos nos provoca todo un carrusel de emociones, desde empatía y solidaridad, hasta miedo y angustia, pasando por todo tipo de preocupaciones y ganas de cerrar la tele. Pero no podemos. Sus mensajes e imágenes hipnóticas forman parte del pegamento social moderno. Al fin y al cabo, se diría que lo único que compartimos de verdad con nuestros semejantes es lo que hemos visto, oído o leído en los medios. Tal es su potencia a la hora de conformar la sociedad actual.
... en condiciones de emergencia, somos capaces de cambiar nuestra escala de valores y dejar de lado la competitividad a ultranza y los rígidos criterios economicistas que rigen nuestra sociedad. Explosión de solidaridad Si bien durante los primeros días se mostraban imágenes de maniobras militares y edificios bombardeados, pronto los medios centraron su atención en las personas que huían de las zonas de conflicto bélico, tanto dentro de Ucrania como hacia el exterior. Progresivamente, forzados por la situación, los medios de comunicación situaron sus corresponsales en la frontera de Ucrania con países vecinos y focalizaron su atención en el drama humano de las personas refu-
giadas. Gente que huye con lo puesto y que necesita de atención y cuidados proporcionados por sociedades fuera del espacio de la guerra. En este caso, con la peculiaridad de que la grandísima mayoría son mujeres y niños, pues los hombres se quedan a luchar (están obligados por un decreto que impide que todo hombre de 18 a 60 años abandone el país y establece que se una al ejército, una medida similar a la que previamente habían tomado los separatistas prorrusos del Donbás). Todo ello hace que la población desplazada sea particularmente vulnerable y, por tanto, más susceptible de recibir cuidados de todo tipo. La ONU estima que en pocas semanas saldrán de Ucrania unos 4 millones de personas, que serán recibidas como refugiadas en otros países europeos. Imposible no sentir empatía con todas estas personas que llegan a las atestadas estaciones de tren en busca de un lugar seguro donde refugiarse mientras dure la contienda. Las imágenes de este éxodo han provocado una inmensa ola de solidaridad. En todos los pueblos y ciudades de Europa, la población, instituciones, asociaciones y ONGs de todo tipo han puesto en marcha mecanismos de solidaridad para enviar a Ucrania comida, ropa o dinero, así como para recoger refugiados y darles alojamientos, trabajos y cuidados. Algo encomiable y que muestra sin duda cómo, en condiciones de emergencia, somos capaces de cambiar nuestra escala de valores y dejar de lado la competitividad a ultranza y los rígidos criterios economicistas que rigen nuestra sociedad. La solidaridad se expresa más y mejor que nunca en condiciones adversas.
Agravios comparativos
ABRIL 2022 - 19
PORTADA
Sin embargo, hay algo que rechina. Esta sociedad nuestra que se muestra tan solidaria, no lo hace en toda su plenitud. No es una solidaridad incondicional con el género humano, pues al mismo tiempo que desplegamos nuestra compasión con los refugiados de Ucrania, ignoramos o dejamos de lado otros millones de personas que se encuentran en situaciones similares. Millones de personas errantes, que tuvieron que dejar todos sus enseres y toda su vida en lugares de conflicto bélico, andan huérfanas de apoyo. El caso más claro es el de los refugiados sirios que intentaron llegar a Europa en el verano de 2015, a quienes se recibió cerrando las puertas; o las miles de personas que huyen de países africanos empujadas hacia Europa, a menudo expulsadas por los proyectos de agronegocios de empresas europeas o asiáticas; por no hablar de las penosas situaciones de palestinos o saharauis, perseguidos en su propio territorio; o de los rohingya expulsados de la antigua Birmania, que malviven en campos de refugiados en Bangladesh. O por qué no hablar de los miles de personas en situación legal irregular que llevan décadas viviendo y trabajando entre nosotros, con sus derechos humanos pisoteados ante la indiferencia general. La lista sería larga y es asumida por nuestro sistema político y mediático sin inmutarse. ¿Cómo explicar que, todavía hoy, haya millones de refugiados sirios encerrados en campos de concentración de Grecia o Turquía? ¿Cómo explicar que hace tan solo un par de meses el gobierno de Polonia recibiera a manguerazos de agua helada, en pleno invierno, a los sirios que intentaban entrar a Europa desde la frontera bielorrusa? ¿Cómo explicar que, hace tan solo un par de años, una reportera de una televisión húngara se dedicara a poner zancadillas a refugiados sirios que intentaban cruzar la frontera, ante la complicidad de medios y gobiernos? Sin duda, los refugiados ucranianos se merecen lo mejor, pero los agravios comparativos no casan bien con la idea de justicia y con los derechos humanos. ¿A qué es debido este diferente rasero? ¿Acaso los refugiados ucranianos son de los “nues-
Esperemos que en algún momento, sin dejar de ser solidarios con las personas que huyen de Ucrania, seremos capaces de recuperar a los ‘otros’ e integrarlos en la concepción común del ser humano. tros” y los sirios no? ¿Los senegaleses, gambianos, palestinos o saharauis tampoco? ¿Es sólo hipocresía o hay algo más?
Geopolítica versus solidaridad Podemos plantear varias hipótesis para explicar este diferente tratamiento. De entrada, hay que aclarar que no es la sociedad la que está dispensando el diferente trato a los diferentes tipos de refugiados. Hay que recordar, por ejemplo, que numerosas personas, asociaciones y ONGs intentaron llevar la solidaridad a los sirios en su huida y fueron igualmente maltratadas por los respectivos gobiernos. Sin ir más lejos, la reciente y premiada película ‘Mediterráneo’ aborda el tema de cómo quienes se movilizan para socorrer a migrantes que huyen de zonas en conflicto, se las han de ver con políticas adversas que penalizan todo tipo de ayuda y solidaridad. Son los gobiernos y los grandes medios de comunicación quienes otorgan un diferente tratamiento, y quienes han decidido facilitar la ayuda y solidaridad en esta ocasión. Es a ellos a quienes habría que exigir menores agravios comparativos. Podríamos pensar que detrás de estas decisiones debe haber un motivo étnico, algún tipo de racismo encubierto. Quizá el hecho de que los refugiados ucranianos tengan un fenotipo más similar al de los habitantes de países del norte y centro de Europa, más blancos y más rubios, haya favorecido un trato más amable. Es posible que
haya algo de esto, un prejuicio racista y cultural subyacente a los líderes occidentales, pero no parece realista pensar que sea el único motivo. No es difícil darse cuenta de que se trata de una solidaridad más permitida porque encaja en la estrategia general de la guerra. Es funcional al conflicto en desarrollo. Desde la óptica de la OTAN, ganarse el apoyo de la población ucraniana supone una victoria táctica, con lo que las maquinarias estatales se habrían puesto en marcha para facilitarlo. Se trata de un objetivo estratégico que no existía ni en Siria ni en los otros puntos calientes del planeta. En consecuencia, no podemos más que concluir que la geopolítica manda y la solidaridad se amplía o se estrecha al compás de los intereses de las grandes potencias en acción.
¿Ellos somos nosotros? Los humanos somos expertos en delimitar fronteras para distinguir entre ‘ellos’ y ‘nosotros’. Se trata de algo que los etnólogos han observado en todos los grupos de primates y que, de alguna manera, forma parte de nuestra naturaleza humana más recóndita. Pero los humanos hemos conseguido dotarnos de una serie de reglas e instituciones colectivas que nos permiten trascender y controlar aquellos impulsos innatos. La civilización es precisamente eso. Y el grado de civilización alcanza sus más elevadas cotas cuando hemos sido capaces de reconocer nuestra diversidad dentro de un marco de derechos humanos universales. Algo inédito en la historia y a valorar. Por tanto, no podemos más que concluir que con la guerra de Ucrania y con el tratamiento dado a los refugiados, mediante la distinción de los ‘nuestros’ y los ‘otros’, estamos visibilizando una cierta pérdida de control de nuestra parte más animal. Esperemos que en algún momento, sin dejar de ser solidarios con las personas que huyen de Ucrania, seremos capaces de recuperar a los ‘otros’ e integrarlos en la concepción común del ser humano. Está bien aceptar nuestra naturaleza animal, pero también nuestra capacidad de trascenderla y de reconocernos en los demás
.
20 - ABRIL 2022
PORTADA
325
ANIVERSARIO DE LA LLEGADA DE ESCOLAPIOS A PERALTA DE LA SAL (1697-2022)
Como cada día cabe reconocer la historia escolapia de Peralta de la Sal, su mensaje y densidad de significados, además de su legado espiritual. Mucho más en un año 2022 en el que la localidad petraltense conmemora el 325 aniversario de la llegada de los Escolapios al pueblo. Todo ello envuelto en unas semanas de máximas emociones encontradas debido a la llegada de madres ucranianas buscando hogar y refugio con sus hijos; niños que sumarán sus juegos y bullicio a los miles que se han oído en aquellos pasillos. Convivencias, campamentos, campos de trabajo, aulas de naturaleza, excursiones y paseos, retiros y ejercicios espirituales, Pascua, charlas y jornadas, ruta calasancia, acompañamientos, albergue juvenil, reposo vacacional, aulas de FPB de cocina y restauración del colegio de Barbastro… y antaño escuela, casa de formación escolapia, proyecto Eutopía… Y siempre comunidad de vida y misión, referencia de identidad, de familia, para la acción educativa y pastoral. Y para Peralta de la Sal, parroquia, celebración de la fe, lugar de encuentro en “Lo conven”. Actividades previstas y programadas, estratégicas para las provincias escolapias o como la más reciente y citada: respuestas a imprevistos, llamadas de nuestro mundo que son interpretadas como “Trastéveres” en los que siempre aparecen los Escolapios. Resonancias del Santo que redescubrió su tierra y la proyección en todas las tierras, en todo lo humano, desde aquel Carisma recibido en el primer Trastévere romano. Por todo ello, en este año se abre un tiempo de mirada a Peralta de la Sal y a su Santuario de San José de
Imagen aérea del actual edificio de los escolapios en Peralta de la Sal
Calasanz. Mirada conmemorativa de celebración y con una buena dosis de creatividad. Para visibilizar sus fortalezas y aprovechar al máximo sus oportunidades, para superar sus debilidades creando un proyecto de futuro y sostenibilidad que permita crecer al pueblo a través del mayor reclamo turísticoespiritual a decenas de kilómetros a la redonda: “La casa de José de Calasanz ha sido para todos, el origen general de lo nuestro: la escuela, la comunidad, la oración y la misión de cambiar el mal del mundo persona a persona. En esa casa de Peralta, junto a los golpes del martillo en la fragua se oía también la música de la fe familiar y los deseos de un niño de servir a Jesús y de combatir lo malo. Casa es cada presencia escolapia para quienes se acercan, y casa quiere hacer del mundo entero la misión de Calasanz. El árbol es recuerdo de aquel olivo tan contado y señal de que también las Escuelas Pías son árbol de raíz profunda y fruto de provecho”, señalan desde la propia comunidad. Al hilo de la actualidad y acogimiento de familias, con numerosos niños, que
huyen de la guerra, Peralta de la Sal y el Santuario es hoy una casa abierta, como lo es cada escuela y cada proyecto escolapio en cualquier esquina del mundo. El ideario de san José de Calasanz permanece evidente, contemporáneo y humano.
Logo conmemorativo, nueva página web y vídeo
Además del logo conmemorativo de los 325 años de Escolapios en Peralta de la Sal, se ha comenzado ya a construir la página web del Santuario, que prentede ser un lugar virtual que irradie el espíritu de Calasanz y sitúe la casa como un lugar de acogida y de encuentro con nuestras raíces. Aunque no está terminada, se puede visitar en: https:// peraltadelasal.escolapiosemaus.org/. Y desde el equipo de pastoral se ha trabajado también para la elaboración de un simpático vídeo sobre nuestro paisano y fundador, que seguro servirá para acercar a pequeños y grandes a su espíritu y su obra. Se puede visionar en Youtube: “Calasanz y el tesoro de educar a los niños más pobres”.
ABRIL 2022 - 21
PORTADA
TRANSCRIPCIÓN DE LA TOMA DE POSESIÓN DE PERALTA DE LA SAL Por Juanan Frías Ugarte Die dezimo quinto mensis Martii anno Domini millesimo sexcentésimo nonagésimo séptimo in Villa Peralta de la Sal. Dentro las Casas sitiadas en dicha Villa en la calle llamada de Monzon que Confrontan Con dicha Calle y casas de Juan Josef de Salas y Camino Real que Va al Calvario de dicha Villa. Ante mi Josef Thomas La Marca Notario Real y testigos infraescritos parecio personalmente el Reverendisimo Padre Pablo de San Lucas como Vice Provincial y Delegado General en los Reynos de España de la Religion de los Clerigos Regulares Pobres de la Madre de Dios de las Escuelas Pias, el qual en dicho nombre dixo, que las dichas y confrontadas casas eran suyas y le pertenecían como a Vice Provincial y Delegado General sobredicho por y en Virtud de averselas adjudicado y asignado la dicha Villa de Peralta para vivir havitar y celebrar los divinos oficios hasta que aquella les haga y fabrique colegio e iglesia para su fundación. Y assi mismo dixo y me requirió hiciesse y testificasse acto publico, como el en nombre como Vice Provincial y Delegado General sobredicho cumpliendo y usando de las provisiones y licencias que para lo infrascrito avia obtenido de los Reverendisimos Asistentes Generales por y en ausencia de el Reverendisimo Padre Juan Francisco de San Pedro Preposito General de dicha Religion cuyo tenor es como se sigue (inseratur) Y también de el Ilustrisimo y Reverendisimo Señor Obispo de Urgel la qual licencia es la siguiente (inseratur) Y según dichos poderes y licencias legítimamente dadas assi por los Reverendisimos Padres Assistentes Generales de dicha Religion, Como por el Señor Obispo de Urgela dicho Reverendo Padre
Pablo de San Lucas Vice Provincial y Delegado General sobredicho, dixo que tomava como de hecho y con efecto tomo la verdadera, real, actual y corporal posesión de dichas Casas y Colegio y Yglesia y en señal de verdadera posesión en presencia de dichos testigos infrascritos y de mi dicho Notario, entro salió y paseo las dichas casas abriendo y cerrando las puertas y ventanas dellas y mando al Padre Antonio de San Medardo de dicha Religion subdito suyo que dixera y celebrara misa en la dicha Yglesia y altar de la invocación de Jesus Maria y Josef que esta dentro de las mismas casas. Y Yo dicho Notario y testigos abajo nombrados Vimos que en nuestra presencia y en dicha Yglesia y altar el dicho Padre Antonio de San Medardo se Vistio y puso los habitos para decir dicha Misa, como con efecto la dixo y celebro en nuestra presencia y yo ayude a ella, y que de orden de dicho Padre Vice Provincial y Delegado General en Señal
de posesion abrio el sagrario que estava sobre dicho altar y saco de el la reserva y la volvió a entrar y cerrar en dicho sagrario. Y Continuando en la toma de dicha posesión el dicho Padre Pablo de San Lucas Vice Provincial y Delegado General sobredicho abrió y cerro las puertas de dicha Yglesia y hizo otros actos que todos explicaron ser y que era la verdadera real actual y corporal posesion de dichas Casas, Colegio e Yglesia la qual tomo y ocupo publicamente pacifica y quieta y sin contradicion alguna exquibus. Testigos. Pedro Marro y Juan Gavarned habitantes de dicha Villa de Peralta de la Sal No ay que salvar segun fuero. Los primeros Escolapios llegados a Peralta de la Sal se instalaron en una casa de la calle Monzón, hoy llamada casa Nerillas.
Documento original transcrito por el escolapio Juanan Frías
22 - ABRIL 2022
PORTADA
MEMORIA AGRADECIDA DE CORAZÓN Texto escrito por: Pilar, Jaime, Candelaria y Amadeo Meler Sanvicente Peralta de la Sal; marzo 2022.
Para nosotros, al igual que para muchos petraltenses, decir Peralta de la Sal es decir nuestro pueblo, nuestras familias, San José de Calasanz, los Escolapios, el Convento (Lo Convén), en resumen: nuestras raíces, nuestros principios. Peralta de Calasanz es el nombre del municipio que se dio, en la década de los 60, a la agrupación de Peralta de la Sal (que incluye la aldea de Cuatrocorz), Calasanz y Gabasa. Hasta ese momento eran tres municipios con sus respectivos ayuntamientos, escuelas y otros servicios. Es imposible imaginar Peralta de la Sal sin evocar a san José de Calasanz y la presencia de los Escolapios. El Convento ha cambiado mucho. En nuestra infancia -partimos de la segunda mitad de los años 40- era la capilla, el noviciado, una escuela unitaria de chicos y las dos comunidades de escolapias y escolapios. La capilla, junto con la parroquia, eran el centro de la vida religiosa del pueblo. Recordamos la solemnidad de determinadas celebraciones litúrgicas en ambas iglesias: Navidad, Semana Santa, la fiesta de la Asunción, el 25 de agosto, día de san José de Calasanz, con el que daban comienzo las fiestas mayores del pueblo. Con motivo de la Semana Santa y la fiesta del patrón venían a Peralta escolapios y también religiosos de otras congregaciones, muy buenos oradores, por lo que el sermón de estas celebraciones despertaba bastante interés. El convento, además de la escuela de chicos, era un centro de actividades socio- culturales para todos los niños y niñas. El frontón para los más deportistas, una sala de juegos, se formó un grupo de teatro y una rondalla. Allí recibíamos a los Reyes Magos de Oriente con la colaboración de los novicios. En alguna ocasión los vimos
actuar de bomberos. Ocurría que, si las chimeneas de las casas estaban muy cargadas de hollín, se prendía fuego saliendo grandes llamaradas al exterior. Al toque muy rápido de campana, que era la señal de fuego, acudían los novicios haciendo una cadena con cubos de agua hasta que el incendio quedaba apagado. En el convento daban también clases de refuerzo, entonces decíamos repaso, para algunos chicos y chicas que iban a iniciar estudios fuera de Peralta y para los que deseaban iniciar su vida laboral en los sectores de la industria y servicios.
En Peralta, donde la ocupación mayoritaria de las familias era la agricultura y ganadería, se respiraba la necesidad de que los hijos estudiaran y se formaran. Los escolapios y las escuelas nacionales debieron de transmitir, y bien que caló en las familias, el pensamiento de José de Calasanz... Peralta de la Sal tenía, además, tres escuelas nacionales: la de párvulos (mixta) y dos de mayores chicas y chicos. Recordamos la perfecta sintonía que había entre las escuelas nacionales y la de los escolapios, que era también gratuita. Todo ello hizo de nuestro pueblo un lugar privilegiado para la formación y para los primeros estudios. En Peralta, donde la ocupación mayoritaria de las familias era la agricultura y ganadería, se respiraba la necesidad de que los hijos estudiaran y se formaran. Los escolapios y las escuelas nacionales
debieron de transmitir, y bien que caló en las familias, el pensamiento de José de Calasanz que, al poco tiempo de llegar a Roma, en el año 1592, le escribe al párroco de Peralta una carta diciendo: “Hame parescido muy acertado que hayan conduhido maestro que enseñe latinidad en ese lugar, que será facilitar a los padres que hagan aprender letras a sus hijos que es una de las mejores herencias que les pueden dexar”. En aquella época la gramática se llamaba latines o latinidad. Retomamos la evolución del convento. Años más tarde se cerró el noviciado y manteniendo la enseñanza reglada, sus instalaciones se reconvirtieron en internado al que acudían a estudiar alumnos de los pueblos cercanos y de otros lugares de Aragón. En la actualidad, el antiguo convento, hoy santuario de san José de Calasanz, es una hospedería y un albergue juvenil. Se mantiene la función educativa, que es consustancial a las Escuelas Pías, impartiendo un grado de Formación Profesional en la especialidad de Hostelería, aulas de naturaleza, cursos intensivos de idiomas y música, y otras actividades para escolares de Aragón y de otras comunidades autónomas.
El agradecimiento es la memoria del corazón Por diversos motivos y acontecimientos de nuestra historia, algunos especialmente dolorosos, hemos crecido en un ambiente de respeto y afecto a los escolapios y escolapias que habitaban y habitan en el convento. José de Calasanz, nuestro paisano más ilustre y el más conocido en el mundo, llegó a Roma en 1592 y pocos años después fundó, en esa misma ciudad, tras superar dificultades de toda índole, la primera escuela pública y gratuita para niños pobres. Años más tarde, contra viento y marea no exento de injusticia, fundó la orden de las Escuelas Pías hoy extendida por cuatro continentes e innumerables países. Tal vez la característica perse-
ABRIL 2022 - 23
PORTADA
verancia del aragonés debió de ser decisiva para no reblar ante semejantes empeños. Y más tarde lo hicieron Santo. No se le puede pedir más. La presencia escolapia en Peralta de la Sal ha dado vida, visibilidad internacional, conocimiento y riqueza al pueblo: de manera muy especial en lo educativo y formativo, en lo cultural y social. También en lo religioso. Son muchos los petraltenses que, con la formación y educación recibida en el pueblo, han ocupado puestos de responsabilidad en distintos sectores de la sociedad. A otros muchos nos sirvió como base muy sólida para continuar estudios, profesión y vida en otros lugares. “Pasan los años y gratitud es la palabra y el sentimiento que me brota hacia José de Calasanz y su obra, las Escuelas Pías. Agradecimiento extensivo a los escolapios y profesores que me aguantaron por internados y cursos, que me propusieron ser más fuerte y mejor, me enseñaron la lección y me sacaron de excursión, me enseñaron a convivir y respetar, a compartir, jugar y descubrir aficiones e incluso a ser feliz casi del todo”, señala Amadeo Meler.
El Santuario sigue dando vida y riqueza En el mismo trabajan algunas personas del pueblo. Además de las actividades de educación y formación a las que antes nos hemos refe-
Republica Checa, Rumania, India, Filipinas, Indonesia, Japón, Senegal, Camerún, República Democrática del Congo, Gabón, Guinea, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Costa Rica, Ecuador, Méjico, Venezuela, Puerto Rico, Nicaragua, USA o Canadá.
Escultura de José de Calasanz ubicada en Peralta de la Sal
rido, son muchas las personas que, a lo largo del año, visitan y pernoctan en el santuario. La procedencia de las personas que nos visitan es de distintas CCAA de España y de países en los que están presentes los Escolapios como: Francia, Alemania, Reino Unido, Italia, Hungría, Polonia, Austria,
Peralta de Calasanz es uno de los municipios que hoy llaman la “España vaciada”. Tiene unos 220 habitantes repartidos entre los cuatro núcleos de población. Es rico en historia que ha quedado plasmada en algunas de sus construcciones civiles (el Salinar, el Castillo de la Mora) y religiosas donde se hace visible el románico, el barroco y el mudéjar. Calasanz conserva intacta su estructura medieval y Gabasa es muy interesante por su frondoso barranco y yacimientos del paleolítico medio. Confiamos en que las medidas que están impulsando las instituciones del Estado, nuestra Comarca de la Litera, la Diputación Provincial de Huesca y el Gobierno de Aragon, para corregir los desequilibrios territoriales que padecemos lleguen también hasta Peralta de Calasanz. Sinceramente creemos que los aragoneses estamos en deuda con san José de Calasanz y sus Escuelas Pías. Mantener vivo nuestro pueblo, con la ayuda de las Instituciones y con el Santuario como motor principal, es una forma de saldar, en parte, dicha deuda.
24 - ABRIL 2022
PORTADA
SEIS MENTIRAS EN TORNO A LA GUERRA DE UCRANIA QUE VACÍAN EL BOLSILLO El objetivo de la especulación es tan simple como comprar barato para vender caro, sea lo que sea, títulos, alimentos o máquinas. Y la clave para conseguirlo está en la fluctuación de los mercados, que son los cambios de precio de esos bienes y servicios. Se trata de adquirir la mercancía cuando su cotización está baja para ofrecerla cuando sube, algo que se supone que ocurre cuando la demanda o la oferta presionan en un sentido u otro. Hasta ahí lo que dice la teoría económica, que lleva de serie error intrínseco: teoriza sin tener en cuenta que los agentes de esos mercados son personas, seres con necesidades más o menos perentorias en el lado de la demanda y con mayores o menores pulsiones de codicia y avaricia en la oferta, entre otras combinaciones posibles. Esos factores descuadran cualquier teorema, como prueban las consecuencias que la guerra iniciada en Ucrania con la invasión de su territorio por Rusia (“malditas sean las guerras y los canallas que las hacen”, dejó dicho Julio Anguita) está teniendo en la economía global, que han manifestado, o acelerado en algún caso, una serie de vectores que dejan claro que los precios, como ya antes ocurrió con el dinero, no siguen ni las teóricas reglas del mercado ni están tan relacionados con los flujos productivos y los comerciales: responden a la especulación. La guerra de Ucrania ha alumbrado, entre otros, seis desajustes que afectan directamente al bolsillo del ciudadano y que carecen de cualquier atisbo de justificación desde las (i)lógicas de la teoría económica: ¿Cómo es posible que suba el precio de los ali-
mentos, o que lo haga en la medida en la que lo está haciendo, cuando en la producción de las cosechas del hemisferio norte no llegaron a tener incidencia los aumentos de costes derivados de la energía o los fertilizantes y las del sur aún no se han acabado de recoger? ¿Qué influencia tiene en realidad en los flujos internacionales de cereales un conflicto entre dos países que solo producen el 2,9% (Rusia) y el 1,1% (Ucrania) del género mundial según los datos de la FAO?
Es cierto que los 2,5 millones de toneladas que maíz que las empresas españolas importan cada año de Ucrania equivalen a un 60% de la cosecha local y a un tercio de la importación y que resultan fundamentales para la ganadería industrial, aunque también lo es que las reservas mundiales de ese cereal superan los 200 millones,
el grueso de ellas en China. Eso obliga a cambiar de proveedor, pero en ningún caso justifica un encarecimiento del pvp de la carne como el actual, o al menos no antes de que entren en la cadena de distribución los animales engordados con el cereal que pueda sufrir esas apreciaciones. ¿Qué pasa con el aceite de girasol? ¿Hay motivos para que su precio se haya duplicado y triplicado en España a la de ya? Las importaciones del año pasado desde ese país sumaron 370.000 toneladas cuando el consumo anual en España es de 280.000: sobran, o faltan, 90.000 más la producción local, o quizás pisemos un país más comerciante que productor de este aceite. Los casos del gas y de los hidrocarburos (gasolinas y gasóleos) resultan sangrantes: en el primero no ha habido ni siquiera amagos de incidencias en el suministro desde Rusia, cuyos flujos de cobro quedan al margen de las sanciones de la UE, mientras que, en el segundo, la caída de más de treinta puntos entre el 8 y el 15 de marzo no se reflejó en un abaratamiento de los precios de venta al público similar al que acarreó la subida, de magnitud similar, registrada del 25 de febrero al 8 de marzo. Lo de la luz, en fin, sigue siendo consecuencia de un disparatado sistema de precios basado en una subasta en la que, hora a hora, toda la energía se compra al precio de la más cara, que suele ser la generada con gas, y que tira al alza de la totalidad del mercado, con una mayor intensidad en los hogares más vulnerables, que llegan a pagarla un 70% por encima de las cotizaciones de esas pujas si utilizan la tarifa PVPC.
MARZO ABRIL 2022 - 25
PORTADA
26 - ABRIL 2022
ABRIL 2022 - 27
PORTADA
28 - ABRIL 2022
PORTADA
ADELL SE VA DE AVENTURAS Pedro Saputo fue un famoso personaje de la literatura costumbrista aragonesa nacido de la mano del autor Braulio Foz (Teruel 1791-1865) y protagonista de su obra "Vida de Pedro Saputo" 1844. El personaje se ha llevado al teatro, al cine, al cómic y se han escrito diversos libros y artículos sobre la novela. Ahora es el turno de José Antonio Adell y su nueva y singular revisión del personaje en la novela, En busca de Pedro Saputo, las aventuras de Juan Captioso. José Antonio Adell se introduce en el personaje de Pedro Saputo creando uno a su imagen y semejanza que sigue sus huellas, aventuras y desventuras: “Pedro Saputo no tiene clara datación temporal, aunque los estudiosos de su obra le sitúan en el siglo XVI o XVII. Por ello pensé en crear un protagonista que fuera su seguidor. En lugar de Pedro se llamaría Juan y en vez de Saputo (sabio), Captioso (inteligente)”. Las aventuras de Juan Captioso se circunscriben a una época (el primer tercio del siglo XX), por lo que el personaje se encontrará con hechos históricos acaecidos en su pueblo, Almudévar, en su provincia, Huesca, en su región, Aragón, y en su nación, España. Junto a personajes reales de la época, que destacaron en diversos campos del saber, aparecen otros más populares, imprescindibles en cualquier novela, que interactúan en distintos momentos del relato.
José Antonio Adell posa en la fuente de los Tres Caños de Almudévar
Adell ha querido respetar la obra original en cuanto a su estructura en un claro guiño a la historia creada por Foz: “En la novela original de Braulio Foz aparecen cuatro partes y cada una de ellas con diferentes capítulos. En el inicio de cada capítulo se introduce un texto de la obra de Pedro Saputo, que tiene, en algunos casos, cierta vinculación con el texto posterior”. Juan Captioso admira y sigue la trayectoria de Saputo, pero como observará el lector tiene vida propia. Sus aventuras, sus amigos, sus amores, su familia, sus conocidos, las personas que encuentra en su viaje se desvinculan, la mayoría de las veces, de lo que vivió su antecesor: “La obra de Foz quedó escrita para la posteridad y esta humilde novela es un homenaje a su original y meritorio trabajo”. Adell utiliza en la narración de las aventuras de Captioso la sátira, la picaresca o los adecuados o disparatados consejos, donde el humor está
presente al igual que ciertas reflexiones sobre distintos aspectos de la vida: "Muchas poblaciones altoaragonesas se encuentran en los viajes de Juan Captioso, con evidentes descripciones de ellas en ese tiempo y también de las disparatadas aventuras que acontecen. Algunas de estas localidades ya aparecen en la obra de Foz y hasta se reeditan escenas como la del milagro de Alcolea o la feria de Graus, articuladas con otros elementos, sin perder la esencia de los hechos". Algunas otras ciudades o poblaciones aragonesas se hacen presentes en la obra; tal es el caso de Zaragoza, Zuera, Calatayud, La Almunia… Y, por supuesto, en su viaje por España, encontraremos varias ciudades y pueblos de Cataluña, Valencia, Murcia, Andalucía, Castilla-La Mancha, Madrid, Castilla-Léon y La Rioja, en las que Captioso entra en contacto con gentes diversas y peculiares para vivir aventuras de todo tipo.
ABRIL 2022 - 29
PORTADA
LA DEDICATORIA
Es una mañana de domingo: 29 de octubre de 1978. He cumplido los 23 años. Voy de copiloto en un Seat 127. Al cruzar Almudévar, por la nacional, dirección Zaragoza, sufrimos un aparotoso accidente. El vehículo da varias vueltas de campana. Al final termina volcado en una zanja junto a la cuneta. Los otros compañeros de viaje salen por su propio pie. No puedo abandonar el vehículo. La carrocería superior del coche me oprime la espalda. Varias personas de la población se acercan para ayudarme. Al final, consiguen excarcelarme del auto. Llevo magulladuras, golpes y heridas, pero estoy vivo. Un hombre me mira: ―¡Zagal, he visto el accidente, hoy has nacido de nuevo! Han pasado 43 años y es de justicia que dedique este relato a la villa de Almudévar, por aquellos hechos acaecidos, por la admiración que siempre sentí hacía sus habitantes y por ser un seguidor de la obra de Braulio Foz, Vida de Pedro Saputo, nuestro Quijote aragonés.
ras se circunscriben al primer tercio del siglo XX y el personaje vive acontecimientos sucedidos en su pueblo, Almudévar, en su provincia, Huesca, en su región, Aragón, y en su nación, España. Sus lances, sus amigos, sus amores, su familia, sus conocidos, las personas que encuentra en sus viajes conforman esta obra en sus cuatro partes y cuarenta capítulos. Junto a protagonistas reales de la época, que destacaron en diversos campos
LAS PRIMERAS PRESENTACIONES Y FIRMAS
LA SINOPSIS
Juan Captioso (del latín “captiosus”, inteligente), hijo de Amador y Calíope, es un fiel admirador y seguidor de su paisano Pedro Saputo. Sus aventu-
del saber, aparecen otros más populares, imprescindibles en cualquier novela, que interactúan en distintos momentos del relato. En la vida de Captioso podemos encontrar la sátira, la picaresca o los adecuados o disparatados consejos, donde el humor está presente al igual que ciertas reflexiones sobre distintos aspectos del acontecer cotidiano. Su contacto con gente diversa y peculiar provoca sucesos y ocurrencias de todo tipo. El lector puede disfrutar con el ingenio y la agudeza del protagonista, ya que en cada página surgen sorpresas y disparatados hechos sin perder el hilo de la sugerente narración.
Portada de la novela diseñada por José Luis Abad
APERTURA
9 de abril: Centro Cultural de Almudévar; 19 de abril: Casa de Aragón en Lérida; 20 de abril: Diputación Provincial de Huesca; 21 de abril: Museo Diocesano de Barbastro; 22 de abril: Biblioteca de Tamarite; 23 de abril: día de San Jorge, día del Libro, firmas en Binéfar (mañana) y Huesca (tarde); 29 de abril: Biblioteca de Caspe; 6 de mayo: Salón de Reyes del Ayuntamiento de Borja. La novela estará en las librerías el próximo 16 de abril
.
30 - ABRIL 2022
B I N É FA R
diario de una ilusión
NO CESAN LOS APOYOS A LA PLATAFORMA
Sebastián Vidal, desde GrupCinca; Silvia Lacasa, a través de Cristalería Lacasa y Pilar Casado, con su farmacia de calle Lérida. Los tres han querido sumarse a este proyecto que, cada día, suena más real. Entendiendo el fondo del mensaje y participando de la forma, gracias a la cual ya llevamos dos meses de obras en el templo. Con ellos todo resulta más sencillo a la hora de hacer realidad, este próximo mes de septiembre, el final de los andamios en la iglesia de san Pedro Apóstol de Binéfar.
ABRIL 2022 - 31
diario de una ilusión
B I N É FA R
LA SUBASTA DE ARTE LOCAL YA TIENE FECHA DEFINITVA: 9 DE ABRIL (sábado) Todo dispuesto y con cambio de fecha final, ya que por motivos de entregas y sala, la Plataforma para la Recuperación de la Iglesia de san Pedro Apóstol se ha visto obligada a aplazar una semana la subasta. De tal manera que la misma se llevará a cabo el sábado 9 de abril. Previamente, y durante una semana -del 4 al 9- todas las obras donadas se podrán contemplar en la sala de exposiciones del Ayuntamiento de Binéfar; buen momento para apreciar, apuntar y entrar en la subasta del día mencionado. Porque la entrada será libre a la puja que se celebrará en la misma sala, a partir de las 20:00 h. En cuanto a los artistas, reiterar el agradecimiento que trasmiten desde la plataforma: "Ha sido una satisfacción mayúscula el hecho de comprobar como todos los artistas contactados dijeron sí al instante. No sé si lo esperábamos, pero está claro que lo vivido con la preparación de esta subasta responde a los innumerables y constantes apoyos recibidos. En septiembre pasado, cuando iniciábamos este camino desde la plataforma, no podíamos imaginar todo lo que estamos viviendo. Por todo ello, solo nos cabe agradecer infinitamente a los vecinos de Binéfar el apoyo que nos están ofreciendo", señala Pilar Cortés, como portavoz de la plataforma, a la vez que recuerda que el trabajo continua y que no van a parar hasta que
concluyan las obras: "Tenemos por delante unos meses todavía para seguir sumando apoyos. La subasta es lo siguiente, pero vendrán más acciones y peticiones para redondear este proyecto tan ilusionante", concluye Pilar Cortés.
LOS CREADORES SOLIDARIOS CON LA PLATAFORMA
Por otra parte, cabe señalar que las obras en el templo siguen a buen ritmo, y el objetivo de septiembre como fecha final sigue siendo muy real. Jaime Clusa, párroco de Binéfar, reitera la excepcionalidad de lo que estamos viviendo: "No he visto un movimiento así donde colaboran empresarios, comercios y vecinos, sean feligreses o no, hartos de ver andamios dentro del templo y la iglesia que estuvo cerrada. El respaldo ha sido clave y sigue abierta la posibilidad de colaborar. Todo salió desde la dignidad del pueblo. De no tener recursos propios hemos pasado a disponer de suficientes para que las obras se realicen y por cierto, a buen ritmo”.
Javier Puértolas Hermanos Mingarro José Antonio Adell Mario Molins Ricardo Vicente Javier Campo Mari Carmen Cazcarra Raúl Andreu Juan de Pano Félix Campo Quico Alastruey Araceli Clavería Arunee Vasaserenkul María Torréns Mari Carmen Senar Full Frame Litera
EXPOSICIÓN PREVIA
Lámina de los Hermanos Mingarro donada para la subasta
Gracias a la colaboración del Ayuntamiento de Binéfar, del 4 al 9 de abril, todas las obras donadas para la subasta se podrán contemplar en una muestra que se realizará en la sala de exposiciones del consistorio (plaza España). El horario de visita será de 19 a 20:30 h.
32 - ABRIL 2022
ABRIL 2022 - 33
diario de una ilusión
B I N É FA R
UNA RONDALLA DE PRIMERA Gran entrada de domingo para ver a la Rondalla Veteranos de Binéfar, en un concierto que reunió a un buen número de joteros incombustibles; todos, público y rondalla, con el objetivo de apoyar las obras de nuestra iglesia. Nuevo gesto de compromiso, en este caso, encabezado por parte del folclore local. Por supuesto, el público disfrutó de lo lindo con los bailes, cantos y músicas de una Rondalla Veteranos de Binéfar, en plena forma. Como siempre, el agradecimiento a la ACR Binéfar 77 y al Ayuntamiento de Binéfar por su colaboración con la Plataforma por la Recuperación de la Iglesia de san Pedro Apóstol.
34 - ABRIL 2022
B I N É FA R
NUEVA CONVOCATORIA DE BONOS IMPULSA POR VALOR DE 20.000 EUROS El Ayuntamiento de Binéfar lanza una nueva campaña de Bonos Impulsa que se prolongará del 1 al 30 de abril próximo o hasta que se agoten los 20.000 euros de fondos disponibles en esta edición. A esta tercera convocatoria de Bonos, con los que se obtienen descuentos en las compras, se han adherido de momento treinta y siete establecimientos, aunque el plazo para nuevas adhesiones está abierto hasta que finalice la campaña. El objetivo de esta campaña es el de dinamizar y estimular al sector empresarial de Binéfar, impulsando la actividad económica de las pequeñas empresas locales, tal y como ya supusieron las anteriores convocatorias de 2021, que con un importe de 60.000 y 30.000 euros respectivamente, que supusieron una inyección económica superior a los 450.000 euros en las pymes y micropymes locales que se adhirieron al programa. Como en anteriores convocatorias, se pueden adherir autónomos, microempresas y pymes, que tengan un centro de trabajo en Binéfar y cuya actividad se encuadre, de forma general, en los
BINÉFAR DICE NO A LA GUERRA
epígrafes del Impuesto de Actividades Económicas correspondientes a comercio al menor, hostelería, salones de belleza, peluquerías, centros de estética y agencias de viajes. Los bonos para los consumidores, que tienen un límite de 50 euros por persona, suponen un descuento aplicable del 20% de las compras en los locales adheridos. Los descuentos a aplicar son de 5 euros para una compra mínima de 25 euros, 10 euros para una compra mínima de 50 euros y 15 euros para una de al menos 75 euros, pudiendo hacer uso de más de un bono, con el límite general de 50 euros de descuento por persona y compra. No podrán aplicarse bonos de diferentes consumidores a una misma compra, y ésta no podrá ser inferior a la del bono. Los consumidores, que deberán ser mayores de 16 años, podrán adquirir los bonos a través de la web de la campaña www.bonosimpulsabinefar.es, cumplimentando un sencillo cuestionario, y tendrán una validez de 5 días naturales desde su emisión. Una vez caducado el bono, el importe dejará de estar disponible para ese consumidor y volverá al programa. Las empresas inicialmente adheridas son Ananas, Beep Binéfar, Brillos y Aire, Calzados Olga Martín, Calzados Tena, Carlin Hiperpapelería, Cascarón Kids, Centro Comercial Binéfar, Corsetería Chantal, Crista-
El pasado 28 de febrero, unas trescientas personas respondían al llamamiento del Ayuntamiento de Binéfar para concentrarse en la plaza de España como muestra de repulsa a la agresión bélica de Putin contra la población ucraniana. El alcalde, Alfonso Adán, abría el acto condenando todo tipo de violencia. Junto al alcalde, estaban los concejales Juan Carlos García Cazcarra y Yolanda Gracia, que por-
lería Lacasa, Elideskids, Espiral, Ferretería García, Ferrymas, Inis Peluqueros, La Planta Cactácea, Librería Casa Puyol, Librería Katya, Margil Decoración, Mitos, Mundo Matilda, Navasola, Opticalia Buil, Parchis, Peluquería Lidia, Perfumerías Gotta, Pili Ibarz, Rekids, Restaurante Di Marco, Santiveri Binéfar, Sonbur, Turmo, Viajes Ecuador, Viajes Halcón, La Bodega, Brualla Mercería y Ferretería Domingo, alcanzando los 37 participantes iniciales, si bien el número podría variar ya que durante toda la convocatoria pueden adherirse nuevas empresas, o darse de baja las actuales. La campaña se lleva a cabo en colaboración con la Confederación Empresarial Oscense (CEOS-CEPYME), y se espera que tenga una repercusión de un mínimo de 100.000 euros en estas pequeñas empresas. La concejala de Fomento y Desarrollo Sostenible, Yolanda Gracia, señala que espera una nueva campaña capaz de, "colaborar en mejorar las expectativas económicas del comercio local y llegue al mayor número posible de consumidores, para que todos puedan beneficiarse con la misma”. Yolanda Gracia añade que con esta nueva convocatoria de Bonos Impulsa Binéfar, “se cumple el compromiso adquirido en el presupuesto municipal de este año, ya que está previsto llevar a cabo al menos una nueva edición en los meses que restan de 2022”.
taba una bandera de Ucrania junto con el niño Mario, hijo de la ucraniana Tania Maletych, vecina de Binéfar desde hace diez años. Tania también se dirigió a los asistentes para explicar los motivos de esta agresión y para agradecer a los binefarenses su apoyo y solidaridad, expresada mediante su presencia en la plaza y los aplausos de ánimo que dedicaban al pueblo ucraniano.
ABRIL 2022 - 35
B I N É FA R
36 - ABRIL 2022
B I N É FA R
AYUNTAMIENTO Y EMPRESARIOS DEMANDAN LA IMPLANTACIÓN DE LA TECNOLOGÍA 5G 04.03.2022
Alfonso Adán, alcalde de Binéfar, junto a una representación de la Asociación de Empresarios de La Litera (AEL) -al frante su presidenta Pilar Casado- eran recibidos por Maru Díaz, consejera de Ciencia, Universidad y Sociedad del Conocimiento del Gobierno de Aragón. En la agenda una demanda para la consejera: la implantación de la quinta generación de conexión móvil (5G) en Binéfar. Hasta la fecha, la localidad no ha sido incluida en ese plan de conectividad, a pesar del dinamismo empresarial que existe en la capital administrativa de La Litera. El alcalde de Binéfar, acompañado por la concejal de Desarrollo Sostenible, Yolanda Gracia, y varios técnicos municipales, llegaba a esta reunión después de que la localidad no entrase en el proyecto piloto de 5G del departamento que lidera Maru Díaz: "Consideramos que deberíamos haber estado, siendo una población con gran cantidad de empresas tecnológicas, con sectores como el aeronáutico, robótico, así como con un comercio electrónico con varios ejemplos de empresas punteras”, le ha recordado Alfonso Adán a la consejera de Ciencia. “Esta situación está ocasionando que alguna de estas empresas tecnológicas binefarenses haya derivado centros de producción hacia Lérida u otras poblaciones, porque en Binéfar no tiene el suficiente ancho de banda para desarrollar su día a día con la eficiencia necesaria”, añadía Adán. El alcalde y los empresarios reclamaron que se cablee la fibra por un segundo operador, porque Binéfar es la única población de más de 8.000 habitantes que no dispone de dos operadores de fibra, lo que provoca un servicio muy deficiente. Alfon-
Imagen de la reunión mantenida en Zaragoza
so Adán lo que pedía a la consejera, ante todo, es que “se implante el 5G en nuestra localidad de inmediato y sin excusas”. Asimismo, el alcalde de Binéfaraseguraba que “como Ayuntamiento, apoyaremos a las industrias y empresas que quieran instalar la banda ancha, facilitando dentro de nuestras posibilidades postes para que puedan implantarla. Consideramos que es muy importante para el desarrollo de nuestras empresas y de nuestra localidad disponer de las herramientas tecnológicas necesarias para seguir creciendo, porque llevamos muchos años sufriendo un menoscabo y luchando en desventaja con otras localidades, por lo que creemos que esto debe solventarse cuanto antes”. No obstante, Alfonso Adán valora positivamente el compromiso adquirido por la consejera de acompañar al Ayuntamiento de Binéfar con un estudio, a través de Aragonesa de Servicios de Telemáticos (AST), de la posible implantación y desarrollo de 5G en la localidad una vez desplegada la fibra de Telefónica, operador designado. Según el propio alcalde, en este último mandato, el Ayuntamiento de Binéfar se ha puesto en contacto en numerosas ocasiones con el departamento de Ciencia, se han solicitado reuniones sin respuesta, también se trasladó al presidente del Gobierno de Aragón, Javier Lambán, la necesidad
de una mejora del sistema de redes de telefonía. “Agradecemos a Maru Díaz que nos haya atendido, aunque debería haber sido hace mucho tiempo, porque hemos reclamado reiteradamente la necesidad tanto de la reunión como de la mejora de las telecomunicaciones y esperamos tomen en consideración a Binéfar para la implantación del 5G”, insistía Alfonso Adán. Por su parte, los empresarios se mostraban esperanzados a la salidad de la reunión con la consejera Maru Día: “Estamos satisfechos del compromiso de colaboración contraído en este encuentro. Esperamos el apoyo del Gobierno de Aragón para mejorar en un futuro cercano la conectividad y, por lo tanto, la competitividad de sus empresas”. La consejera, además de comprometerse con la llegada de la fibra y el 5G a Binéfar, añadía la próxima puesta en marcha de un portal de transparencia autonómico que dará acceso a los datos de cobertura real en todo el territorio aragonés: "Se ha iniciado ya el análisis de campo y se trabaja para la actualización de las coberturas tras las últimas actuaciones e inversiones tanto por parte del Gobierno de Aragón, como del Estado", señalaba Maru Díaz.
ABRIL 2022 - 37
B I N É FA R
LA DPH DESTINA 18.000 EUROS A MEJORAS EN EL CUARTEL DE LA GUARDIA CIVIL Tras su aprobación en el pleno del mes de marzo, la institución incorpora cerca de 160.000 euros al presupuesto de 2022 destinado al Plan de reformas en Casas Cuartel de la Guardia Civil en el Alto Aragón. Continuando con la estrecha colaboración que ha existido siempre entre la DPH y la Guardia Civil, un año más la institución altoaragonesa pone en marcha el Plan de Reformas en Casas Cuartel del territorio. Un plan que incrementa este 2022 su dotación, pasando de los 100.000 euros iniciales a 260.000 tras la incorporación al mismo de 160.000 euros provenientes de remanentes. Así, este año se va a invertir en la mejora de infraestructuras, instalaciones y diferentes dependencias de los acuartelamientos de 12 municipios del Alto Aragón; entre ellos figura el cuartel de Binéfar con una dotación de 18.000 euros.
EL TSJA FALLA A FAVOR DEL PARTIDO POPULAR EN EL PROCESO ABIERTO SOBRE DOS ARTÍCULOS DE LA ORDENANZA DE CONVIVENCIA 10.03.2022
El Tribunal Superior de Justicia de Aragón (TSJA) fallaba a favor del Partido Popular en su demanda contra el Ayuntamiento de Binéfar en relación a las modificaciones introducidas por el PSOE en la ordenanza de Convivencia y Civismo. El TSJA da la razón a los populares, que argumentaban que la Corporación invadía competencias del Estado contempladas en el Código Penal, y condena al pago de costas al Ayuntamiento. En agosto de 2020, el equipo de Gobierno del Ayuntamiento de Binéfar aprobó la ordenanza de Convivencia y Civismo del municipio. La portavoz del PP, Pilar Bernad, advirtió en ese momento que determinados artículos de la ordenanza escapaban de las competencias municipales. En concreto, se prohibían literalmente “conductas de desprecio o comportamiento xenófobo, racista, sexista, ideológico, religioso o de cualquier índole”. La ordenanza prohibía también expresamente el maltrato animal. Se da la circunstancia de que ambos extremos ya están contemplados en el Código Penal y, en consecuencia, escapan por completo de las competencias municipales. En ese momento, la portavoz popular asumió personalmente el proceso de demanda ante los tribunales en defensa de la legalidad. La defensa del Gobierno municipal, finalmente, no ha convencido al TSJA que fallaba a favor de la portavoz popular, además de responsabilizar al Ayuntamiento de las costas del proceso. Segun fuentes municipales consultadas, no habrá recurso a la sentencia. Pilar Bernad afirma que “lo grave, el fondo del asunto, es que el gobierno del PSOE de Binéfar se ha creído por encima del código penal a pesar de todas las advertencias”. La portavoz popular recuerda que se ha enfrentado a toda la “maquinaria” municipal de un ayuntamiento con 10 millones de euros de presupuesto, “exclusivamente por el empecinamiento de quienes piensan que los recursos públicos y el dinero de todos están a su servicio”.
38 - ABRIL 2022
B I N É FA R
APOYO A LAS OBRAS DE MEJORA DE LAS INSTALACIONES DEPORTIVAS 01.03.2022
El consejero de Educación, Cultura y Deporte, Felipe Faci, visitaba el CEIP Katia Acín, y las instalaciones deportivas de Los Olmos con el objetivo de conocer de primera mano las necesidades de ambas instalaciones. Faci mostraba su compromiso económico para realizar las obras proyectadas en las pistas de atletismo. Felipe Faci se reunía con el alcalde de Binéfar, Alfonso Adán, a quien trasladaba el compromiso de colaboración en los planes de mejora de sus instalaciones deportivas. El consejero recordaba también, en esa línea de colaboración con el municipio, la reciente implantación del proyecto piloto de tecnificación deportiva en judo puesto en marcha este mismo curso: “Estamos consiguiendo que 13 estudiantes de ESO y Bachillerato puedan conciliar estudio y deporte. Los jóvenes deportistas —9 chicas y 4 chicos—, escolarizados en el IES Sierra de San Quílez, podrán finalizar su formación académica en este centro binefarense con el título de Bachillerato y, a su vez, con el de Técnico Deportivo”, señalaba Faci. El Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón decidía impulsar esta iniciativa en Binéfar, localidad que cuenta con un club de judo de primer nivel y con una trayectoria de veinte años entrenando a deportistas con gran proyección nacional. En su visita al CEIP Katia Acín, Felipe Faci anunciaba que el centro será nombrado preferente TEA el próximo curso, para la atención de alumnado con trastorno del espectro autista. El consejero aprovecha para felicitar a los responsables del centro –Luis Morillo y Daniel Llaquet como miem-
Faci visitó el centro educativo acompañado de las autoridades y responsables del CEIP Katia Acín
bros del equipo directivo- por haber acompañado la puesta en marcha de esta nueva infraestructura con proyectos de innovación educativa que ayudan a mejorar la formación de sus alumnos y alumnas. Entre ellos, un proyecto piloto sobre inclusión para desarrollar prácticas inclusivas que favorezcan el desarrollo de todos los estudiantes, difundir las experiencias sobre dichas prácticas a la comunidad educativa y evaluar el impacto
que tienen estas acciones en toda la comunidad educativa. Asimismo, el CEIP Katia Acín tiene aprobado otro proyecto de innovación 360º en el que se incluyen distintas metodologías educativas para poderse enfocar en las necesidades de cada estudiante y uno sobre Salud, enmarcado en los ODS de la ONU y que trabaja en ámbitos como la alimentación, la actividad física, la higiene o el sedentarismo.
El consejero comprobó de primera mano el estado de las instalaciones deportivas
ABRIL 2022 - 39
B I N É FA R
LA HOSTELERÍA DE BINÉFAR SE SUMA A LA CAMPAÑA DEL PUNTO VIOLETA CONTRA LA VIOLENCIA MACHISTA Catorce establecimientos hosteleros de Binéfar, asociados al Colectivo Doret, se han acogido a la campaña del Punto Violeta –que impulsa el Ministerio de Igualdad para identificar instalaciones como lugares seguros para las víctimas de violencia machista-, sumándose a comercios y centros oficiales. En todos los lugares donde se exhibe esta pegatina, las víctimas pueden recibir información y acompañamiento si lo necesitan. Los Puntos Violeta estarán disponibles en lugares visibles de los establecimientos adheridos, de modo que cualquier persona podrá acceder a través del código QR que llevan incluido los distintivos a la
Una representación de los hosteleros posaron con los carteles del Punto Violeta junto a la concejal
información de los recursos disponibles para la atención a las víctimas de violencia. La concejal de Bienestar Social del Ayuntamiento de Binéfar, Yolanda Gracia, entregaba los distintivos a representantes del Colectivo Doret: "Adquirimos el compromiso con la subdelegación del Gobierno de ampliar los lugares seguros con los Puntos Violeta, ex-
tendiéndolos a otros colectivos la campaña de protección contra la violencia de género, a la que ahora se ha sumado el Colectivo Doret que ha tenido una respuesta espectacular”, señalaba la concejal. Iván Iturralde, portavoz de Doret, indicaba que, "nos parece una gran iniciativa, no cuesta nada a nadie y se trata de ayudar”.
40 - ABRIL 2022
B I N É FA R
DAVID VIUDAS, RECONOCIDO OFICIALMENTE El alcalde de Binéfar, Alfonso Adán, acompañado de la concejala de Bienestar Social, Yolanda Gracia, entregaba una placa al empresario binefarense David Viudas como reconocimiento por su acción altruista con los refugiados ucranianos, a los que llevó ayuda material a Polonia con una caravana solidaria que, de regreso, trajo a La Litera un grupo de estos refugiados. Alfonso Adán felicitaba la iniciativa de este vecino, agradeciendo su implicación con este desastre humanitario. La recepción tenía lugar en la alcaldía y a la misma asistían, igualmente, el concejal de Cultura, Juan Carlos García Cazcarra, y Antón Shurohaylo, ucraniano que acompañó a Viudas en su viaje. Viudas trasladaba a los presentes las penalidades que están pasando los ucranianos desplazados y agradecía la solidaridad de todos los binefarenses y
AYUNTAMIENTO Y MINISTERIO SUSCRIBEN LA ADHESIÓN DE BINÉFAR AL SISTEMA VIOGÉN 21.03.2022
El Ayuntamiento de Binéfar y el Ministerio de Interior, a través de la Secretaría de Estado de Seguridad, han suscrito la adhesión definitiva de la localidad al Sistema de Seguimiento Integral de los casos de Violencia de Género (Sistema VioGén). El convenio, publicado ya en el BOE, supone la integración de la Policía Local en las labores de seguimiento de casos de violencia contra la mujer, en coordinación y colaboración con la Guardia Civil.
Imagen del acto de entrega del reconocimiento a Viudas
comarcanos que son los que aportaron la ayuda que trasladó a la zona de conflicto.
El alcalde de Binéfar, Alfonso Adán, y la subdelegada del Gobierno en Huesca, Silvia Salazar, coincidían en destacar que la colaboración institucional en un ámbito tan fundamental como la respuesta a la violencia de género, además de reforzar la atención a las víctimas en su ámbito más cercano, “lanza un potente mensaje de unidad frente a la violencia y las actitudes machistas”. La subdelegada del Gobierno, la binefarense Silvia Salazar, agradecía el compromiso del Ayuntamiento de Binéfar y de su Policía Local en esta materia, así como el trabajo constante de la
Guardia Civil, y mostraba su satisfacción por un convenio “que suma esfuerzos frente a la violencia de género". Cabe recordar, que el pasado 25 de febrero, la Junta de Seguridad de Binéfar, en reunión extraordinaria, ratificó el procedimiento operativo suscrito entre la Comandancia de la Guardia Civil de Huesca y el Ayuntamiento de Binéfar para garantizar el cumplimiento de las medidas judiciales de protección a las víctimas de violencia de género. Antes, el consistorio binefarense se adhirió al protocolo de la Federación de Municipios y Provincias de España (FEMP).
La subdelegada y el alcalde posan junto a responsables de las fuerzas de seguridad
ABRIL 2022 - 41
PUBLICIDAD
42 - ABRIL 2022
ABRIL 2022 - 43
B I N É FA R
ALFONSO ADÁN REVALIDA EL CARGO DE SECRETARIO GENERAL DE LOS SOCIALISTAS DE BINÉFAR 24.03.2022
La Asamblea de la Agrupación Local Socialista de Binéfar eligió la ejecutiva Local, revalidando el cargo el actual secretario General de la agrupación, Alfonso Adán Pozo. La votación fue secundada por la unanimidad de la asamblea a la que asistieron 40 personas entre afiliados y simpatizantes. En la misma asamblea también se votaba el informe de gestión del pasado mandato, siendo este también respaldado por unanimidad. La nueva ejecutiva está encabezada por Alfonso Adán, acompañado por los miembros que siguen: secretaria de Organización, Juan Carlos García Cazcarra; secretaria de Acción Política, Luis Morillo; secretaria de Administración, Sonia Vidalmorgo; secretaría de Comunicación y Redes Sociales, Francis Charles Abadía; secretaría de Ciudadanía y Asociacionismo, Joaquín Morillo Miralbes; adjunta secretaría de Ciudadanía y Asociacionismo, Teresa Pallás Mata; vocales, José Domingo Zamorano, María Pilar Cereza y Yolanda Gracía Lahilla, que a su vez es la representante de la agrupación en el comité provincial.
Imagen de la nueva ejecutiva local del PSOE
44 - ABRIL 2022
B I N É FA R
CÁRITAS DIOCESANA BARBASTRO-MONZÓN
ACUERDO DE COLABORACIÓN CON DEFEDER PARA LA INSERCIÓN LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD Cáritas Diocesana Barbastro Monzón ha llegado a un acuerdo de colaboración con Defeder (Alcolea de Cinca), empresa especializada en la elaboración de fertilizantes ecológicos, para la inserción laboral de personas con discapacidad. Esta relación laboral va a permitir la inclusión laboral de personas con algún tipo de discapacidad. Y así, la primera persona que se ha incorporado a la plantilla de Defeder tras este acuerdo ha sido Daniel Mateos Carrero, que empezó a trabajar el pasado 21 de febrero con un contrato indefinido.
Daniel, de 34 años, da el salto al mundo profesional tras el paso por el centro especial de empleo Insertare y el centro ocupacional Nazaret de Binéfar mostrándose muy ilusionado con su nuevo contrato. Durante su jornada laboral va a desarrollar funciones relacionadas con la parte final de la producción, como el etiquetado de los bigbags, así como el mantenimiento de limpieza de las instalaciones. “A través del trabajo que estamos llevando a cabo con el colectivo de personas con discapacidad intelectual y/o enfermedad mental, el de Daniel es un claro ejemplo de esa labor de promoción humana y desarrollo integral de la dignidad de todas las personas, y especialmente, las que además se encuentran en situación de desventaja social”, señala la directora de Cáritas Diocesana Barbastro-Monzón, Amparo Tierz.
Defeder lleva años trabajando junto a Cáritas Diocesana BarbastroMonzón. Anteriormente se habían realizado colaboraciones a través de la ONG, con proyectos como cuelgamascarillas o imanes abrelatas, sin embargo, este año, se ha dado un paso más con la incorporación de Daniel Mateos. “Uno de nuestros objetivos es crear un itinerario individual del proceso de inserción socio – laboral, así como desarrollar capacidades que permitan el desempeño de una ocupación”, señala Amparo Tierz. Para Raúl y Joaquín Saila, responsables de la empresa Defeder, “es un orgullo contar con Daniel como un empleado más y, además, estamos muy satisfechos de colaborar con Cáritas. El acceso a un empleo de calidad es un aspecto fundamental para impulsar la inclusión social y laboral de las personas con discapacidad”, concluyen.
ABRIL 2022 - 45
B I N É FA R
MIRIAM PORTÉ Y SUS "SEIS DÍAS CORRIENTES" LLEGAN A BINÉFAR 27.03.2022
La productora cinematográfica de origen petraltense quiso que su película "Seis días corrientes" se pudiera visionar en Binéfar, dentro del Ciclo Gaudí -circuito estable de cine en catalán- dedicado a las películas que han participado este año en los Premios Gaudí. "Sis dies corrents", título original de la película, ha sido la gran triunfadora en los últimos premios al cine catalán, "los Gaudís". Miriam Porté estuvo presente en el teatro, acompañada de un buen número de vecinos de Peralta de la Sal.
Faro, Porté y Sallén, en un momento de la presentación de la película
El Teatro Municipal de Los Titiriteros de Binéfar acogió una de las películas de más éxito en España este año 2022, triunfadora de los Premio Gaudí y producida por una paisana como es Miriam Porté; sus padres nacidos en Peralta de la Sal, sus dos hermanos mayores también y ella nacida en Barcelona, después de que sus padres emigraran a la capital catalana. Miriam Porté es fundadora de la productora Distinto Films. Entre sus proyectos cinematográficos más destacados se encuentran: Sis dies corrents (sec-
ción oficial en el Festival de Locarno 2021, ganadora de la Espiga de Plata en la Semana Internacional de Cine de Valladolid y premio Gaudi 2022 a la mejor película); Suc de síndria, Goya 2020 al mejor cortometraje. Una vez finalizada la película, Miriam Porté, acompañada del santistebense Agustín Faro, cinéfilo reconocido, y de Laura Sallén, miembro de la asociación petraltense Castell de la Mora, participaron en coloquio sobre el largometraje en cuestión.
46 - ABRIL 2022
B I N É FA R
ABRIL 2022 - 47
B I N É FA R
48 - ABRIL 2022
B I N É FA R
RAÚL CAPDEVILA MURILLO
UNA HISTORIA DE CINE RUMBO A NYON Volver al trabajo en la granja familiar del pueblo, después de haber estudiado un máster en Documental de Creación y postgrado en Edición Audiovisual en Barcelona, no es una historia cualquiera; más bien forma parte de esos episodios vitales y puntuales tan desalentadores como reales y realistas. Sino, que le pregunten a Raúl Capdevila. Ocurre que los hechos referidos dan para mucho a los ojos de un creador de historias en pantalla grande. A partir de ahí, todo lo que puedan imaginar podría ser posible o no... opera prima granjera, selección para uno de los festivales de cine documentales de referencia europea y esperanza; siempre esperanza. Raúl Capdevila Murillo estrenará su ópera prima como director cinematográfico; apunten su título, Los Saldos, en el festival suizo Visions du Réel (Visiones de la Realidad), el 10 de abril, en la ciudad de Nyon. La película ha sido seleccionada por uno de los festivales de referencia europeos en cine documental. Tras obtener el premio al mejor documental nacional en el XII Festival MiradasDoc 2018, el director binefarense vuelve a contar con dos de sus compañeros de carrera y postgrado de la Universidad Pompeu Fabra, donde se especializó en Montaje Audiovisual. Además, para la ocasión, también participa en Los Saldos la productora gallega Acariño Films. Como colofón, los actores son de casa: padre, madre, abuela y el mismo.
Raúl y su padre, en una de las escenas de Los Saldos
Pero la historia de Raúl Capdevila se enmarca en los últimos dos años por su regreso a casa, al pueblo; dejó la ciudad en 2019 consciente de que las cosas no iban como él consideraba. Sobrevivir a las dificultades que le alejaban de su profesión y pasión, para acercarle a trabajos decentes, de sueldos indecentes, no respondía a lo esperado. Medio paso atrás para no perder de vista el horizonte que buscaba. Y aquí, en casa, la granja familiar. Cerdos matinales y cine vespertino. Lo dicho, una historia inopinada para no dejar de ser contada: “Durante las mañanas de trabajo en el campo tomaba notas, y por la tarde las convertía en escenas que plasmaban la realidad de lo que hacíamos, a la vez que se convertían en lo que quería que fuera “Los Saldos””, comenta el director respecto a la elaboración del guión.
Los Saldos es una historia donde convergen diversos procesos: su retorno a casa; el trabajo en la granja familiar; el ocaso de estas pequeñas explotaciones; la llegada de un macromatadero a Binéfar; el cambio insoslayable en el modelo de producción animal. El título de su películadocumental elude, en jerga ganadera, a “los últimos y peores cerdos que, por taras físicas, no son aptos para el consumo humano”, explica el director. Raúl Capdevila, que colabora con el Festival Internacional de Cine de Huesca (HIFF), reconoce que han sido años complicados para él y su proyecto profesional. Pero, una vez más, la familia se erige en bastión capital para intentar revertir los malos vientos. Los Saldos es la mejor prueba de esa realidad transformada a través del realismo mostrado por un joven director de cine y granjero.
La abuela del director, protagonista también en el estreno de su nieto
ABRIL 2022 - 49
B I N É FA R
50 - ABRIL 2022
B I N É FA R
PROSCRITOS
ESPERANZAS, LENTAS, SIEMPRE ESPERANZAS…
ABRIL 2022 - 51
B I N É FA R
9.702 DÍAS DESPUÉS... Pocas veces recuerda uno tantas expectativas alrededor de un concierto de rock and roll. Pero el que nos ocupa era mucho más que un concierto de rock and roll. Estábamos ante un regreso deseado por muchos capaces de contagiar a todos. Porque todos queríamos revivir un tiempo irrepetible cuando las madrugadas eran nuestros mejores días; cuando las canciones podían convertirse en himnos existenciales porque la edad temprana requiere estandartes al límite. Proscritos lograron entonces, hace tres décadas, transportarnos con sus canciones a ese espacio, individual y colectivo, que quedó para siempre en una memoria indeleble al desafuero de los tiempos y el vértigo de sus entrañas.
La banda al completo en una noche histórica para no pocos
Y así es sencillo explicar el por qué de las cosas que nos pasan al límite de la lágrima etérea y la nostalgia descreída. Así, y de otras infinitas maneras, uno encuentra lo que busca en noches verticales que nos elevan al cielo de un corazón en llamas. Así, se llenan pabellones enmascarados y sin dobleces a la espera de esa canción que era mi canción; no la de Proscritos, sino la mía. Poco más puede pedir un grupo; sus canciones dejan de serlo cuando son por derecho inanimado propiedad de miles de corazones, uno a uno. Y así se escriben noventa minutos mágicos, únicos, irrepetibles… como hechizo en el iris de nuestras almas enamoradas. Canción a canción, con un sonido propio y armado por los tiempos que son, Proscritos no tocaron… ¡volaron! En un cielo rojo y atestado, todos coincidimos en las alturas con himnos como Déjalo crecer, Cayendo, Como un disparo, Somos como el viento, Después del huracán… o versiones, ¡Dios, las versiones! Clásicos que ya les pertenecen (nos pertenecen): Born to be wild, Dead Flowers, Powderfinger o el Like a rolling stone que para siempre será, ¡Como una bala perdida!.
José Lapuente y la emoción, reiterada y verbalizada, 27 años después
Poco más y ni mucho menos. Se despidieron sobre el escenario con una fila armada de emociones insondables a la luz de lo cotidiano. La canción que sonaba al aire de mil miradas perdidas y encontradas era el Hello, i love you; The Doors. Hola, te quiero. Adiós… hasta la próxima. Esperanzas, lentas, siempre esperanzas... Ficha técnica proscrita en la madrugada del 27 de marzo de 2022 (recinto ferial de La Algodonera, Binéfar): José Lapuente (voz); Richard Daniel, Toni Solano, Israel López, Luis Salvatella y Joaquín Gibanel (guitarras); José Luis Arilla (batería); Felipe Puy (bajo); y la colaboración especial de Juanjo Javierre (teclados). Antes y después del concierto los pinchadiscos locales Staycool y Walrusbeat pusieron la guinda con canciones de época. Organizaban la asociación Trapos y el Ayuntamiento de Binéfar. Asistieron alrededor de 750 personas.
Juanjo Javierre se apuntó a la fiesta a los teclados
52 - ABRIL 2022
B I N É FA R
PROSCRITOS, GALARDONADOS CON EL PREMIO SEMILLA CULTURAL 05.03.2022
Proscritos, grupo musical nacido en Binéfar en 1985 y que, tras diez años de trayectoria, se disolvió en 1995, recibía el Premio Semilla en su primera edición; un galardón a la cultura en Binéfar que reconoce la recordada trayectoria musical del grupo y su influencia en un buen número de músicos y bandas locales posteriores. Lo apuntaba el concejal de Cultura, Juan Carlos García Cazcarra, en su intervención en el acto de entrega del I Premio Semilla, celebrado en el Centro Cultural y Juvenil: "El Ayuntamiento de Binéfar crea estos premios para homenajear a las personas, asociaciones, entidades o grupos de binefa-
renses que han “sembrado” la cultura y la educación en algún momento de su carrera personal o profesional. Hoy se les devuelve simbólicamente esa semilla que una vez ellos plantaron y cuidaron y que dejó huella en el día a día, no solo enmarcado en el ámbito geográfico de nuestra villa –Binéfar-, sino, como el grupo Proscritos, en el imaginario musical de los años 80 y 90 del siglo pasado”. Las palabras del concejal eran corroboradas por el alcalde de Binéfar, Alfonso Adán, presente también en el acto. Ambos se encargaron de hacer entrega del premio; una escultura en madera que representa una semilla más un grabado, creados por el artista Mario Molins. En su intervención, Proscritos agradecían el premio y el homenaje que se les ofrecía, tanto desde el Ayuntamiento como por parte de sus incondicionales seguidores, representados por un buen ramillete de los
presentes, “desde un lugar que nos vio nacer y que inspiró de una manera absolutamente rotunda nuestras canciones”, señalaba un emocionado José Lapuente. Al acto, además de concejales e invitados, asistían Luis Llés, crítico musical, y Juanjo Javierre, referencia de Los Mestizos, banda coetánea a Proscritos y que desde Huesca forjaron una gran relación. Precismante, en su breve parlamento, Juanjo Javierre echaba mano de su catálogo de anécdotas con Proscritos y ponía el contrapunto al acto, mientras que Luis Llés destacaba la creación de estos premios que “dan valor a la cultura, algo que muchas veces es prácticamente lo último”. El acto se completaba con un video en el que destacados miembros del mundo musical, a nivel nacional y aragonés, enviaban sus felicitaciones a Proscritos. Las imágenes fueron reunidas y montadas por Juanjo González y Agustín Aquilué.
ABRIL 2022 - 53
B I N É FA R
54 - ABRIL 2022
B I N É FA R
MARÍA TERESA GASCÓN: BINÉFAR, EN VERSO 17.03.2022
María Teresa Gascón Frago regresó a su pueblo, a Binéfar, cargada de esa nostalgia positiva que emanan sus versos y que, según nos confesaba “nos impulsa a seguir”. Será por ello que, a sus 80 años, nos regaló no solamente su presencia, sino también la presentación de su nuevo poemario titulado “Poemas”; un homenaje a su trayectoria, publicado en febrero de este año por Omnia Books. María Teresa Gascón posa con Juan Carlos García y dos ejemplares del nuevo poemario (antología)
Periodismo Joan-Francesc Fondevila-Gascón, quien le dedicó unas emotivas palabras de agradecimiento a su madre. Por su parte, Joan Rovira, en representación al CELLIT (Centro de Estudios Literanos), apostó por la lectura del poema Altamira, -ya descatalogado-, para ejemplarizar el vínculo que, como la maestra que fue en Esplús y Cuatrocorz, María Teresa ha mantenido desde siempre con La Litera. Juan Carlos Cazcarra, concejal de Cultura del Ayuntamiento de Binéfar, abrió el acto de presentación celebrado en el centro cultural y juvenil. Le siguió el hijo de María Teresa, el catedrático en
“Tan lejos el ayer…”. Así iniciaba su recital la que ahora se retrata a sí misma como una “rimadora”. Los versos recitados retrotraen a María Teresa Gascón, según sus propias palabras, a “la casa de soledad herida” de la calle Indus-
tria, testigo de sus primeros pasos por Binéfar. La poetisa declaró sentir una “emoción contenida” al volver a su pueblo natal y comprobar cómo había cambiado. Sin embargo, reafirmó que, como en el poema Noviembre, dedicado a su madre, las tradiciones, olores y sabores de su tierra se mantienen intactos en su recuerdo, porque: “El lugar donde has nacido nunca se olvida”. Antes de reemprender el viaje de vuelta a Terrassa -localidad catalana donde reside-, Gascón Frago atendió a la fila de familiares, amigos y admiradores formada en el pasillo central de la sala principal del centro cultural de Binéfar; todos buscaban un ejemplar de Poemas dedicado y firmado por la poeta binefarense.
ABRIL 2022 - 55
56 - ABRIL 2022
B I N É FA R
TÓTEM ARTÍSTICO POR LA IGUALDAD
En la mañana del pasado 8 de marzo, día internacional de la Mujer Trabajadora, quedaba quedado instalado en la plaza Hipólito Bitrián, junto al IES Sierra de San Quílez, el tótem artístico realizado por jóvenes de Binéfar para conmemorar el 8M, con palabras como fuerza, respeto, amor, valor, valientes, orgullo o imparables. La concejal de Igualdad, Teresa Pallás, asistía a la colocación del mismo. Este fue uno de los actos organizados por el Ayuntamiento de Binéfar con motivo del (M; además se entregaron lecturas propias a los colegios de la localidad por parte de la concejalía, además de organizar juegos sobre la igualdad en la plaza de España, cuentacuentos en la biblioteca o música en directo desde el Teatro Municipal de Los Titiriteros de Binéfar.
Imagen del totem instalado en la plaza Hipólito Bitrián; abajo, la concejal Teresa Pallás entrega lecturas sobre la igualdad a Daniel Llaquet, responsable del CEIP Katya Acín
ABRIL 2022 - 57
58 - ABRIL 2022
B I N É FA R
REGRESA EL CORO DEL YERBATAL El pasado mes de marzo, después de dos años de receso obligado, volvió el Coro del Yerbatal, bajo la dirección de la cantante Gloria Geberovich. Eso sí, este primer encuentro fue en versión reducida, pero felices los presentes por poder arrancar: “Esperamos que poco a poco se animen a retomar los que puedan y quieran, y por supuesto estaremos encantados de recibir a nuevos integrantes que se quieran sumar. No se olviden que la música y particularmente el canto colectivo nos sana el alma y nos une, nos llena de energía, nos carga las pilas y nos libera”, señala la directora. Los interesados en participar en el Coro del Yerbatal pueden contactar al número: 603 318 269. Las citas suelen ser los sábados a las 18 horas. LA VIDA EN LA CALLE CARDIL, 5 Retorna, igualmente, “la vidilla” como suelen comentar Gloria y Manuel Klainer a su propia casa en calle Cardil, de Binéfar. A partir de ahora en formato de Centro Paracultural. Además de regresar con los ensayos del Coro del Yerbatal, sino que también el primer sábado de cada mes van a organizar una actividad cultural a partir de las 20:30 horas. Y van a comenzar este sábado 2 de abril con la presentación del libro Circo del poeta, escritor, maestro rural… Rafa Urretavizcaya, desde San Martín de los Andes en la Patagonia (Argentina): “Aprovechando su gira europea, nos honrará con su visita y nos deleitará con sus lecturas”, indica Manuel Klainer. Dadas las circunstancias, y al ser limitadas las plazas para este evento, los organizadores ruegan que hagan su reserva por WhatsApp al mismo número ya citado. Al finalizar la presentación se pasará una gorra para el que quiera y pueda colaborar con el artista, además de adquirir su libro si les interesara: “A continuación, quien quiera quedarse a compartir, habrá otra gorra de 2€ por persona para lo que en Argentina llamamos “canilla libre“ -bebidas y pica-pica-“, concluyen la pareja Geberovich-Klainer.
EXPOSICIÓN
La exposición Cría Caballar de las Fuerzas Armadas estará abierta al público hasta este 3 de abril, en la sala exposiciones del Centro Cultural. El pasado 19 de marzo, los alumnos de la Universidad de la Experiencia de Zaragoza, en Binéfar, pudieron disfrutar de la visita guiada con la que se inauguró la muestra, por parte del comandante Emilio Piñero, el coronel Rafael Mantilla y el concejal de Cultura, Juan Carlos García Cazcarra. Horario de apertura: de 18.00 a 20.00 h. sábados y domingos.
XII CERTAMEN POÉTICO “PIROPOS A LA VIRGEN DEL ROMERAL” La revista “El Romeral”, con el patrocinio de la empresa JUSEGAL, convoca el XII Certamen Poético de exaltación a la patrona de Binéfar bajo el título: “PIROPOS A LA VIRGEN DEL ROMERAL”. Podrán participar en este concurso todas las personas que deseen piropear a la Virgen del Romeral con sus versos, excepto los ganadores en categoría “Adultos” de las tres últimas ediciones. Los piropos pueden ser enviados a la dirección de correo electrónico revistaelromeral@yahoo.es mediante dos archivos: uno que contendrá anónimamente los versos y llevará por nombre la palabra ”TEXTO” seguida del título del poema, y otro con la palabra “PLICA” seguida del mismo título, en el que irán los datos identificativos del autor. Así mismo, podrán presentarse por correo postal en: XII Concurso de “Piropos a la Virgen del Romeral”. Centro Parroquial. C/ La Iglesia, Nº 12; 22500 Binéfar (Huesca). El plazo de admisión de las obras se cerrará a las 22 h. del día 17 de abril de 2022. El tipo de composición, su métrica y su rima serán libres. Todos los poemas deberán ser originales, estar escritos en castellano y no exceder de catorce versos. Se establecen tres categorías de premios: General de Adultos: 300 €; Mejor Poeta Local: Flor natural y 150 €; Infantil (hasta 14 años): 3 premios de 50 € cada uno. Los premios se comunicarán a los ganadores con antelación para que puedan asistir al acto de su recitación y entrega de galardones, que tendrá lugar en la ermita del Romeral el día 1 de mayo de 2022.
ABRIL 2022 - 59
B I N É FA R
60 - ABRIL 2022
B I N É FA R
DE VISITA
IES SIERRA DE SAN QUÍLEZ
El pasado 7 de marzo, con un grupo de alumnos de Literatura universal 1° de Bachillerato de Letras visitamos la exposición Ars Scribendi, del calígrafo Ricardo Vicente. De manera desinteresada, Ricardo nos ha deleitado con una charla sobre su trayectoria
personal, así como por los distintos periodos de la literatura que hemos visto en el aula. Entre mis alumnos universales estaban Lara Mohamed (Siria) y Lina Barhía (Argelia) que han interactuado con Ricardo y han hecho la exposición más viva que nunca.
Sara Samitier, profesora de Lengua castellana y Literatura del IES Sierra de San Quílez de Binéfar.
EL ALUMNADO DE 6º DEL CEIP VÍCTOR MENDOZA CREA UN PROYECTO SOLIDARIO Somos los alumnos y las alumnas de 6º de Primaria del colegio CEIP Víctor Mendoza y hemos creado un proyecto solidario relacionado con el libro “Charlie en la Fábrica de Chocolate”, que es el libro sobre el que este año estamos realizando un proyecto de lectura. Este proyecto solidario está inspirado en la parte del libro y de la película en la que unos niños y niñas obtienen los billetes dorados. En esta escena Willy Wonka, un maestro chocolatero, esconde 5 billetes dorados en 5 chocolatinas diferentes y los afortunados que los encuentran entran a su fábrica, que lleva sin abrir al público diez años. Nuestra versión es diferente, ya que nosotros hemos escondido varios billetes dorados en diferentes huevos de Pascua que el alumnado de 6º venderemos a las entradas y salidas del colegio, a la hora del patio y por todo el pueblo del 21 de marzo al 10 de abril de 2022. Estos huevos han sido realizados por la Pastelería La Tentación que, además de hacerlos de forma desinteresada, nos ha enseñado a todos los
de 6º cómo realizan los huevos y cómo trabajaban el chocolate. Nosotros los hemos cerrado y etiquetado. Cada huevo costará 2,50 euros. El dinero recaudado con esta venta irá destinado íntegramente a la Asociación ALOUDA, la cual realiza proyectos de concienciación sobre la problemática del pueblo
saharaui y les proporciona ayuda humanitaria. Si eres uno de los afortunados o afortunadas que encuentra uno de los billetes dorados, deberás acudir al CEIP Víctor Mendoza y se te hará entrega de una cesta con productos donados por los comercios de la Asociación de Comercio de Binéfar: Amazoonia, Ananás, Calzados Turmo, Óptica Buil, Beep Informática, Bodega Isábal, BonÁrea Binéfar, Brillos, Calzados Tena, Carnicería Pardos, Casa Puyol, Cascarón, Doce Tazas, Droguería El Pilar, ElidesKids, Espiral, Farmacia Castán, Frutas y Verduras Esther, Fruvenca, Gráficas Campo, Carlin, Joyería Relojería Penella, La Planta Cactácea, Librería Katya, Mercería Brualla, Miel y Aromas del Pirineo, Mitos, Origen Vegetal, Pajarería Mª Pilar, Pastelería La Tentación, Peluquería Cristina Izquierdo, S & S Binéfar, Valonga y Viajes Ecuador. Todo el alumnado y profesorado de 6º hacemos un llamamiento a la población binefarense para participar en este proyecto solidario. Tu colaboración suma. ¡No te quedes sin tu huevo de Pascua!
ABRIL 2022 - 61
B I N É FA R
SU EDUCACIÓN ES TU ELECCIÓN Ellos eligen su sueño. Tú, el camino para que lo logren
Una de las cosas más bonitas que el Colegio Virgen del Romeral invita a aplicar y compartir en el día a día es la máxima de la Fundación Xafer, “Ser feliz, vivir feliz y hacer feliz”. Con el fin de que cada uno pueda vivir su vida y ver cumplidos sus deseos, sus sueños, sus expectativas y pueda descubrir en realidad cuáles son realmente sus necesidades y anhelos, el centro escolar se caracteriza por acompañar a su alumnado en esta búsqueda. A través de una educación personalizada y reconociendo la realidad, individualidad y necesidades de cada alumno y familia, el Colegio Virgen del Romeral propone un modelo educativo propio y diferenciado, atendiendo a la pluralidad, en función del talento, las capacidades y las aptitudes de cada persona. Comprometidos con la sociedad, con la naturaleza y el medio ambiente. Siempre desde la cercanía, comprensión, flexibilidad y tolerancia. Promueve una metodología de “aprendizaje competencial” para que sus alumnos sean futuros adultos competentes, a partir de las destrezas de pensamiento, la experiencia y la experimentación, la praxis personal, el trabajo socio-cooperativo y colaborativo, los proyectos de aprendizaje y servicio, el desarrollo de la Inteligencia Emocional y el acompañamiento y la Transición a la Vida Adulta. Persigue despertar en sus alumnos un interés y deseo por el aprendizaje y la motivación. La educación debe ser la transmisión de valores, la enseñanza debe ser la transmisión de conocimientos, la formación debe ser la transmisión de técnicas y destrezas. Mediante la educación, la enseñanza y la formación se hace posible la vida en sociedad, se hace posible una sociedad rica en valores y se garantiza un buen modelo social en el que el hombre es feliz, vive feliz y hace felices a los demás. Ellos eligen su sueño, nosotros les ayudamos a cumplirlos.
Xavier Fernández, presidente de la Fundación Xafer
62 - ABRIL 2022
SECTOR PRIMARIO
SELECCIONAMOS
ESTUDIANTES PARA FIN DE SEMANA . TURNOS DE TRABAJO SÁBADO Y DOMINGO . NO NECESARIA EXPERIENCIA SI ESTÁS INTERESADO, ENVÍA TU CURRÍCULUM A:
HR.AMES@AMES.GROUP
ABRIL 2022 - 63
RESUMEN METEO
MÁXIMAS MÍNIMAS | PRECIPITACIONES l/m2
1
2
3
4
5
18,5
16,4
16,0
16,0
13,4
-1,3
PLUVIÓMETRO
DATOS ESTACIÓN LA MELUSA (TAMARITE DE LITERA) Fuente: Oficina del Regante (Gobierno de Aragón)
MARZO2022
|
u DA TOS
1,7
-0,3
5,1
5,0
6
7
15,4 10,9 -0,1
3,5
8
9
14,1
17,2
0,4
-0,6
10
11
18,4 13,1
12
13
14
16,7
16,4 14,5
17,9
5,4
10,8
7,6
8,0
5,1
4,6
16,0
-
2,0
-
27
28
29
30
-
0,2
-
-
-
-
-
0,8
-
1,4
4,9
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
15,2
18,1
13,8
14,1
16,6
14,6
15,0 15,4
16,2
18,8
13,4
20,1 20,5
18,1
7,1
6,2
5,5
3,1
5,2
8,8
4,9
3,4
3,4
5,4
5,9
5,6
2,3
7,9
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
0,2
-
-
7,8
2021
Tamarite (La Melusa): 35,5 l/m2 San Esteban de Litera: 43,8 l/m2 Esplús (Monte Julia): 28,9 l/m2
total l/m2 2021
(288,2) (357,3) (232,5)
15
máximas y mínimas 2022 18 de febrero | 22,4ºC Tamarite de Litera (La Melusa) 16 de enero | -7,7ºC Tamarite de Litera (La Melusa)
31
C
E
R
R
IE
64 - ABRIL 2022
SECTOR PRIMARIO
MANIFESTACIÓN CONTRA UNOS PRECIOS AL ALZA Y DESCONTROLADOS 20.03.2022
Más de 600.000 personas, según la organización, llenaron el centro de Madrid en la manifestación bajo el lema 'El mundo rural despierta' para reivindicar un futuro para el mundo rural y las actividades agroganaderas que lo sustentan en un contexto marcado por la actual coyuntura sociopolítica, en especial por la guerra en Ucrania y la huelga de transportes, así como por el aumento generalizado de los costes derivado del alza de las materias primas. Con una notable representación aragonesa, las cooperativas agro-alimentarias, las organizaciones agrarias Asaja, Coag y UPA, la Federación Española de Caza, los criadores de toros de lidia y los regantes, además de la coalición que varias de ellas forman en la Alianza Rural, se sumaban para reivindicar la importancia del sector en el panorama
Imagen de la protesta del sector primario en la capital de España
económico y social de España y un "futuro para el campo" digno. La opinión general se basaba en la denuncia de que la toma de decisiones se haga “desde un despacho con ojos urbanos" sin conocer ni querer saber la realidad del sector. La no intervención ya en el precio de la energía, los combustibles y la materia prima, que están "arruinando" a los agricultores y ganaderos, fue otra máxima en la manifestación.
ABRIL 2022 - 65
SECTOR PRIMARIO
JORNADAS DE RECONSTRUCCIÓN ECOLÓGICA _ TIERRA LIMPIA - DESPENSA LIMPIA
UN BUEN HÁBITO DE EXPOSICIÓN Y DEBATE
Escartín y Salvatella, en un momento del debate
16 y 17 de marzo
La Asociación de Amigos del Maíz de Consumo Humano y Semilla Alfalfa Aragón regresó al marco tradicional de sus jornadas que siguen sumando años e interés para un buen número de agricultores y ganaderos.
El salón principal de la Lonja de Binéfar volvió a ser el escenario de unos jornadas que pusieron de relieve temas de máxima actualidad en el devenir del sector agroganadero: la posibilidad de una falta de materias primas en las fábricas de piensos y por tanto de pienso en las granjas; el presente y futuro de la ganadería en España; el uso de residuos orgánicos en la fertilización agrícola o las múltiples conveniencias de la siembra de máiz de consumo humano. Todos estos temas con participantes especializados que viven en su día a día al realidad de los temas listados. Como encuentro y debate más esperado encontramos en la primera jornada
la mesa protagonizada por Juan Salvatella, ganadero, y Nacho Escartín, agricultor, ganadero y diputado de Podemos en las Cortes de Aragón. En la exposición inicial y posterior debate, sorprendió que existieran más coincidencias entre sus postulados que las inicialmente esperadas. Que el futuro de la ganadería se debe asentar en la rentabilidad económica y la sostenibilidad ambiental es algo que a pocos se les escapa, y que sigue estando en la teoría y práctica de la inmensa mayoría de profesionales; otra cosa bien distinta es que las cada día mayores exigencias oficiales de todo tipo desbaraten la paciencia y el bolsillo de los ganaderos.
66 - ABRIL 2022
SECTOR PRIMARIO
MEMORIA ANUAL 2021 DE LA LONJA DE BINÉFAR
PROFUNDOS DESAJUSTES ENTRE OFERTA Y DEMANDA DERIVADOS DE LA PANDEMIA
Alberto Gracia
09.03.2022
La Lonja de Binéfar presentó su última memoria en la cual se realiza un balance de la evolución de las distintas mesas de precios de los sectores vacuno, porcino, alfalfa, cereales y ovino. Las diferentes medidas de control de la Covid-19 en el año 2020 distorsionaron la normal evolución de los precios del mercado. Un año después, en 2021, todos los productos cotizados han sufrido desequilibrios entre oferta y demanda, situándolos en niveles de precios alejados de cualquier serie histórica de la última década, según explica el vicepresidente de la Lonja de Binéfar, Alberto Gracia, en la Memoria Anual que se presentaba el pasado mes de marzo. El sector del vacuno terminaba el año 2021 en una situación muy complicada, debido, entre otros factores,
a las restricciones de la pandemia y a los altos costes de los cereales. Sin lugar a duda, un año atípico que empezó con los precios más bajos en vacuno de los últimos 13 años y terminaría con los precios más altos. Dando voz a productores y comercializadores, esta Memoria también refleja como ellos definen este 2021: “Después del año 2021, las cosas no volverán a ser nunca igual en el sector del vacuno de carne”; “Año marcado por los altos costes del pienso”; “Año en el que se ha movido mucho ganado. Pero ganar, eso no”; “Año con mucha dificultad y muchos altos y bajos. Como ganadero, difícil. Como empresario de la carne, más difícil todavía. Al final, año muy complicado”. En cuanto al porcino, iniciaba el año 2021 con cierto optimismo y con tendencias alcistas hasta mitad de año. A partir de mediados de junio, los precios bajarían y generarían incertidumbre tanto en el ámbito nacional como internacional, tanto por la situación de la pandemia y sus restricciones, como también por la falta de noticias de los compradores chinos. Especial mención en este año 2021 merece la mesa de los cereales, en un año en el que se han batido récords históricos en los precios, gran volatilidad y con movimientos fluctuantes durante varios meses del año; destacar, por ejemplo, la subida de 30 euros/tonelada de la cebada en el mes de octubre. Miembros de la mesa de los cereales definen este 2021 como: “Año marcado por la incertidumbre, en consonancia con la inestabilidad global y con, todavía, poca claridad en el horizonte”; “Año de precios históricos en un contexto internacional sin precedentes”; “La incertidumbre dinamitó los precios”. Para la mesa del ovino, el año 2021, fue satisfactorio ya que se inició con poca oferta de animales en campo, pero se incrementaron de manera importante las ventas en los festivos navideños, tanto en el mercado na-
cional como hacia la exportación. Y, en cuanto a la alfalfa, cabe destacar las excelentes cifras de exportación, a pesar de que se inició el año con problemas logísticos para fletar la mercancía. En definitiva, año complicado para la mayoría de los sectores, con grandes desajustes entre oferta y demanda. Por este motivo, Joaquín Olona, presidente de Honor de la Lonja Agropecuaria de Binéfar y consejero de Agricultura, Ganadería y Medio ambiente del Gobierno de Aragón, destaca “debemos poner en valor el papel de las lonjas en estos momentos en los que es tan importante la comunicación, como herramienta imprescindible que contribuye a la formación de los precios y a que éstos respondan más y mejor a los costes reales de producción, remunerando de forma más justa el trabajo de los agricultores y ganaderos”. Por último, también, la Memoria Anual de la Lonja binefarense guarda un especial recuerdo hacia Antonio Bernadó, quien fuera uno de los fundadores y presidente de la entidad durante más de 30 años y que falleció en noviembre de este pasado 2021
.
Portada Memoria Anual 2021
ABRIL 2022 - 67
68 - ABRIL 2022
ABRIL 2022 - 69
70 - MARZO ABRIL 2022 2022
LONJA DE BINÉFAR | RESUMEN MARZO
VACUNO:
Mes de marzo marcado por las subidas constantes y semanales del ganado vacuno, con más fuerza en el inicio de mes pero con continuidad en las últimas sesiones. El mercado se encuentra revuelto y muy complejo, quizás mucho más de lo que habíamos visto nunca, por lo que impera la sensación de desconcierto y desorden, en general. La situación es muy compleja debido a la invasión rusa en Ucrania y el desconcierto es total ya que nadie imaginaba una guerra en el año 2022. Y, tampoco se podía imaginar que el vacuno sufriría una crisis tan profunda que empezó con la Covid-19 y que cada año que pasa se va agravando. Y, en la mesa de precios se preguntan; ¿qué será lo siguiente? Destacar la poca oferta de animales para sacrificio y una alta demanda de carne. Europa continúa subiendo con fuerza y son nuestros principales compradores, motivo por el cual, posiblemente, suben los precios cada semana. Además, en nuestro continente es más rentable comprar la carne que producirla. El mercado nacional se va diluyendo conforme suben los precios, por ello, la comercialización necesita un mínimo de prudencia y calma. Por su parte, las ventas se centran en las piezas más económicas y la preocupación se deja ver en la parte comercializadora. Sin lugar a duda, son días de reflexión. Por ejemplo, en España, somos productores de alimentos, cereales, frutas, verduras, carnes… si dejáramos de producirlas, nos preguntamos de dónde llegarían, con qué calidad y a qué precio. La pregunta es si apreciamos realmente lo que tenemos. El cereal se puede almacenar, pero a los animales no los podemos parar, continúan su ciclo. En general, la producción está reduciendo o por lo menos pensando mucho si puede o debe entrar animales en sus granjas, ya que el riesgo es muy grande. De hecho, con el beneficio actual, no es suficiente para soportar el activo circulante. El futuro en el vacuno, ahora mismo, es muy incierto. Es un momento de reestructuración en el sector. Es necesario ir semana a semana y ver qué sucede. Los animales se sacrifican cada vez más pequeños, hay menos animales y menos kilos de carne. Por lo que existe escasez tanto aquí como en el
resto de Europa. Y la pregunta es: ¿podríamos llegar a una situación de desabastecimiento? Hoy por hoy, no parece probable, pero todo es posible. Finalmente, cabe añadir los problemas de logística que se dan en toda nuestra geografía debido a la actual huelga de transportes, la cual provoca que en algunas zonas se ralenticen las operaciones y que no puedan realizar sus actividades con normalidad.
OVINO:
Subida de precios en las primeras sesiones de mes y repetición en la última quincena. El cordero de 24 kg se sitúa en 88€. Hay pocas existencias de cordero, más machos que hembras porque estas se van dejando para la reposición. El cordero de más peso está llenando los cebaderos para salir hacia los países árabes, y es que queda apenas un mes para que comience el Ramadán y la necesidad de carne agiliza las salidas de cordero. Complejidad para el ovino. Deseos de subir por parte de la producción, pero imposibilidad por parte de la comercialización. Dos posturas diferentes pero que convergen en una repetición de precios. El mercado nacional está prácticamente desaparecido en ventas, mientras que en Europa también va muy despacio y sólo se compra a base de reducir precios. La única nota positiva viene desde la exportación, con salidas principalmente hacia Jordania, Del mercado nacional no se esperaba más, pero sí de otros mercados como es el francés, que no termina de despegar y no permite que los precios repunten. A pesar de todo, Europa es el destino más fiable. Además, la huelga de transporte, en este caso, también complica la situación, ya que hace que la comercialización vaya mucho más lenta y los mataderos sacrifican menos por miedo a no poder comercializar toda la carne.
PORCINO:
Se iniciaba el mes con cotizaciones al alza en las tablillas del porcino y que se secundarían semana a semana hasta el cambio de mes. Con demanda enérgica y oferta corta. Misma dinámica que se sostendría durante todo el mes de marzo aumentando la intensidad. Notoria la disminución de los ofrecimientos en todas partes, debido a distintas circunstancias. Continuaba una ferviente actividad de sa-
crificio fiel a los disponibles y respondiendo a una oferta que se veía reducida, con unos pesos descendentes y fluidez en las salidas. Los animales estaban buscados, pero se tenía en cuenta que “hoy será más barato que mañana”. Una situación que se daba como coyuntural por el hueco generado enel tema sanitario y en parte por la gestión de las salidas del cebado. A corto plazo, se prevé que se tensionará todavía más la oferta. Amplia también la actividad de sacrificio acorde a los ofrecimientos de cerdos que se tienen en algunos casos, ajustándose en otros. Pero se confirmaría la menor oferta de cerdos. Después de meses en los que se secuenciaban los lentos movimientos en las ventas en Europa y, la cuasi desaparecida venta en China, la situación ha cambiado y se abre una oportunidad para los vendedores españoles que pueden hacerse hueco ya que otros mercados están a otros ritmos.
LECHONES:
Arrancaba marzo con una carrera ascendente en las tabillas de los lechones. Cuatro semanas de signo positivo. Con una oferta limitada de lechones, siendo que existían menos unidades a la venta y una demanda que no estaba estática. Con esta limitación de la oferta de lechón nacional, había plazas que se llenaban con algunos ofrecimientos de lechón importado que también alcanzaban cotizaciones alcistas en la tablilla. Sumando posiciones, aunque cabía destacar que con las tendencias crecientes en Alemania y otras plazas europeas, se notaba más demanda de este pequeño, en los lugares que oficialmente tenían su entrada.
CEREALES:
Comenzaba marzo con sensaciones extremas en los mercados de los cereales. Alta volatilidad que se secundaría durante todo el mes. Subidas y bajadas, elevados en una montaña rusa en las cotizaciones de los cereales. Momentos tensionados por los acontecimientos geopolíticos actuales, así como las condiciones climáticas e hídricas que se daban en los momentos previos a la llegada de la primavera, y que tanta incidencia podía tener sobre nuestros futuros y cosechas próximas. En un contexto nacional e interna-
MARZO ABRIL 2022 - 71
LONJA DE BINÉFAR | RESUMEN MARZO
cional en el que, de forma continua, estaba presente la incertidumbre de los mercados, sólo caben las fluctuaciones en las cotizaciones. Por estos motivos, sólo se cubrían las necesidades más inmediatas. Se añadían también las incertidumbres de los abastecimientos garantizados de las materias primas que también llegarían de la mano de los acuerdos llevados a cabo por las autoridades españolas. El mes se cerraba no exento de sobresaltos, pocas prácticas mercantes en el sector de los cereales, añadida la particularidad de los problemas logísticos que acarreaba la huelga de transportes, que minimizaba el flujo de materias primas para alimentación animal.
ALFALFA:
Comenzaba marzo con estabilidad en las tablillas de los productos forrajeros. Los stocks de los disponibles continuaban siendo reducidos y continuaban las ganas compradoras. El momento, especialmente sensible por la situación derivada del conflicto entre Rusia y Ucrania, incidirá en la fluctuación de
los mercados de las materias primas que tan directamente influyen en los costes de la alimentación animal, así como el encarecimiento de las energías que afectan de un modo más directo a las industrias transformadoras de productos forrajeros. Avanzaría el mes con alzas en las cotizaciones, con mismos stocks reducidos, viendo como se agrandaba la demanda, sobre todo la que proviene del gigante asiático y de Oriente Medio. Finalizaba el mes sin movimientos registrados en las tablillas a pesar del panorama geopolítico, teniendo en cuenta que hay pocas existencias en los almacenes que ofrecer, más que los meros compromisos. Marzo se finiquitaba con la llegada de la primavera, las tan ansiadas precipitaciones que aliviarían las incertidumbres provocada por la situación hídrica que presentaba a mediados de mes, y que incidiría de lleno en el desarrollo de las campañas de cereal y de los forrajes. Se escuchan ya algunas de las orientaciones de los precios para los forrajes de la campaña venidera algo superiores que los de la pasada.
72 - ABRIL 2022
+COMARCA
DIEZ NUEVOS PROYECTOS PARA UNA NUEVA CONVOCATORIA DE AYUDAS LEADER El pasado mes de marzo finalizaba el plazo para presentar solicitudes de ayudas LEADER en lo que constituye el 5º tramo de la convocatoria de 2020. Estas ayudas tienen como objetivo desarrollar el mundo rural y fijar población al territorio y están financiadas por la Unión Europea, junto al Gobierno de Aragón. Diez nuevas peticiones se registraban en la sede del Ceder Zona Oriental de Huesca -comarcas de La Litera, Cinca Medio y Bajo Cinca-, ocho de las cuales corresponden al ámbito de los proyectos productivos (proyectos generadores de ingresos presentados por pequeñas empresas que cuentan con menos de 20 trabajadores y que su volumen de negocio no supera los 4 millones de euros anuales y autónomos) y suponen una inversión de 765.875€; los dos proyectos restantes corresponden a sendos ayuntamientos con una inversión de 614.935€. Por comarcas los datos son los siguientes: Bajo Cinca presenta cinco proyectos (entre ellos los
dos no productivos) con una inversión de 691.000€; Cinca Medio registra tres proyectos con una inversión de 152.000€; La Litera, dos proyectos con una inversión de 537.662€. Si todos los proyectos recibieran ayuda, el Ceder tendría que disponer de 284.000€. La mayor parte de las empresas corresponden al sector servicios y se trata de ampliaciones a nuevas líneas de negocio o modernizaciones. En esta ocasión no hay ninguna empresa de nueva creación. El alcance de la ayuda supone un 30% del total de la inversión estimada, excepto en las iniciativas agroalimentarias ya que estas llegan hasta el 40% de subvención sin superar en ningún caso los 100.000€. Para los proyectos puestos en marcha por ayuntamientos o asociaciones, la ayuda es del 80% pero sin superar nunca los 40.000€ para cada proyecto. Una vez registrados los 10 proyectos, la junta directiva del Ceder estudiará los proyectos y valorará los mismos; finalmente, será el Gobierno de Aragón quien evalúe y envíe la resolución definitiva.
ABRIL 2022 - 73
+COMARCA
EL GRUPO PINI INICIA EL MOVIMIENTO DE TIERRAS EN EL FUTURO SECADERO DE ALBELDA 22.03.2022
Fecha para recordar en Albelda ante el inicio de una obra esperada por lo que puede suponer para el futuro desarrollo del pueblo, tanto a nivel social como económico. Martes 22 de marzo de 2022; llegaban las primeras máquinas, que ante su tamaño no pasaban desapercibidas, a la parcela de 15 hectáreas contigua al polígono albeldense y adquirida por el Grupo Pini. Se iniciaban los primeros movimientos de tierra que deberán extraer miles de metros cúbicos para el desmonte de un espacio con diferentes alturas; la empresa contructora, Hinaco; todo queda en casa. Se estiman dos meses en esas tareas, previos a levantar las naves destinadas al secadero de jamones. Según nuestras informaciones, la empresa proyecta comenzar la actividad en enero del próximo año. "Han sido varios años de trabajo y esfuerzo para poder ver lo que será un antes y un después para el pueblo de Albelda. Con esa idea
Imagen aérea de la parcela con los primeros movimientos de tierra; abajo, varias máquinas en plena tarea
hemos apostado por este proyecto, desde el momento que el Grupo Pini se interesó por venir aquí. Por tanto, muy satisfechos y nuestra bienvenida a la empresa", señalaba, horas después del comienzo de la obra, la alcaldesa Mª. Ángeles Roca. Cabe recordar que esta nueva infraestructura culmina el proyecto anunciado por el Grupo Pini en La Litera, tras los mataderos de porcino, ya en servicio, de Binéfar y San Esteban de Litera.
74 - ABRIL 2022
+COMARCA
Susana Ramón Purroy, alcalde de Altorrión
“GREENWAY PROYECTA INVERTIR EN ALTORRICÓN 80 MILLONES DE EUROS EN UNA PLANTA DE BIOCOMBUSTIBLE” A poco más de un año del final de su primera legislatura, Susana Ramón anuncia una inversión de nivel para Altorricón. Rodeado el municipio de proyectos empresariales sobresalientes, ahora le toca a la localidad altorriconense. Entre inversiones, obras, iniciativas culturales y decisiones importantes que la comprometen personalmente, la alcadesa repasa la actualidad de su pueblo después de tres años de tarea, una pandemia y una situación actual compleja a nivel general. Estreno inimaginable.
ABRIL 2022 - 75
+COMARCA
NUEVAS EMPRESAS El pasado 11 de marzo, el Boletín Oficial de Aragón publicaba la Autorización Ambiental Integrada con evaluación de impacto ambiental de la instalación para fabricación, almacenamiento y comercialización de fertilizantes y bioestimulantes en el término municipal de Altorricón: corresponde a la sociedad Productores Milloradors del Sol S.A. (PROMISOL). Las alegaciones y consultas, en el plazo de 30 días a partir de la fecha indicada, se podrán realizar en el Instituto Aragonés de Gestión Ambiental (INAGA) y en el Ayuntamiento de Altorricón. ¿Asunto encarrilado y alejado de la polémica que despertó en su día por la instalación de la empresa junto a viviendas, campo de fútbol…?
Satisfacción desde el Ayuntamiento de Altorricón. Vemos que un tema que ha causado malestar y polémica, está muy cerca de hacerse realidad. Este proyecto se encuentra en una de las últimas fases antes de que se conceda la licencia ambiental integrada por parte del Gobierno de Aragón, que permitirá a la empresa instalarse aquí y una vez obtenga la licencia de obras por parte del Ayuntamiento, podrá iniciar la construcción de la planta en la nueva ubicación, mucho más alejada del casco urbano. Una inversión importante, que nos satisface por los puestos de trabajo que va a crear y el impulso económico que la llegada de nuevas empresas supone para el municipio. Una de las inversiones más importantes que jamás se han proyectado en La Litera –la plataforma logística de Ponentia- aunque no se ubique en el término municipal de Altorricón, sí que les toca muy de cerca. ¿Cómo valora esta inversión?
Esta plataforma aportará beneficios al conjunto de la comarca, vamos a ser un punto de referencia y esto va a repercutir en todos los municipios. Sí que es cierto que debido a la situación estratégica de Altorricón, espero que los beneficios se sientan en mayor medida en nuestro pueblo y creo que va a ser así por la proximidad a la plataforma y nuestra buena ubica-
ción. Sin duda, es una noticia que la hemos recibido con gran ilusión porque creo que nos va a ir muy bien a todos. ¿Ve aumento de vecinos a medio plazo merced a la llegada de Ponentia?
Esperemos que sea así. Ponentia prevé crear muchos puestos de trabajo y es fácil que haya personas que decidan vivir en Altorricón, pero hemos de ser conscientes de que el problema de la vivienda continúa. Estamos trabajando en este tema y a ver como lo podemos encauzar. No es exclusivo de Altorricón, se repite en todos los pueblos. Tenemos muchas viviendas vacías, cerradas, que no salen al mercado ni en venta ni en alquiler. Son viviendas privadas y por lo tanto, desde los Ayuntamientos, no podemos hacer nada. Por otro lado está el tema de la construcción de vivienda nueva,que tampoco arranca, y en el lado opuesto tenemos una gran demanda, principalmente por parte de jóvenes que desean quedarse en el municipio, y esa futura demanda que se vislumbra con la llegada de Ponentia, que no se puede satisfacer. Espero que la llegada de Ponentia, que va a señalar a la comarca de La Litera en el mapa de Aragón como una importante zona de desarrollo y crecimiento, anime a las empresas del sector a construir en Altorricón, así como a los propietarios de viviendas, a adecuarlas o rehabilitarlas y ponerlas en el mercado para venta o alquiler. Tenemos muchos servicios y de calidad, buenas comunicaciones, trabajo, y estamos a 20 minutos de Lleida, a 40 de Huesca y a 5 de la autovía. Sin duda, Altorricón es un buen sitio para vivir.
"Sin duda, la llega de la plataforma logística es una noticia que la hemos recibido con gran ilusión porque creo que nos va a ir muy bien a todos".
Al hilo de la llegada de Ponentia, ¿sería un buen momento para que el polígono privado de Altorricón pudiera ver la luz?
Una empresa energética, en concreto Greenway, proyecta invertir entre 70 y 80 millones de euros para la creación de una planta de biocombustibles de 2ª generación y biofertilizantes a partir de subproductos agrícolas y ganaderos, y se ha interesado por la compra de esa zona industrial de carácter privado; de hecho, la compra de esos terrenos está prácticamente cerrada. Se trata de una importante inversión económica que si se hace realidad, será una gran noticia para el sector agro-ganadero de la zona. Estamos comprometidos con esta economía circular que permitirá aprovechar los residuos agroganaderos y darles un nuevo destino. ¿En qué momento se encuentra ese proyecto?
La empresa ya nos ha presentado un protocolo de actuación que ha sido aprobado en el pleno del Ayuntamiento de Altorricón, como apoyo a esa iniciativa empresarial, y esperamos que en breve se concrete con la presentación del proyecto ante los organismos competentes para la obtención de las licencias y permisos. Ahora ya están realizando reuniones con agricultores y ganaderos de Altorricón para obtener su compromiso, como futuros proveedores que van a ser de los purines, estiércoles y biocultivos, y así poder avanzar en el proyecto y la inversión. Cualquier empresa que quiera instalarse en Altorricón es sinónimo de desarrollo y futuro. Si además es una empresa como Greenway, de economía circular, que utiliza los purines y estiércoles que producen nuestras explotaciones -cabe recordar que cada vez resulta más complicado gestionarlos-, y que además cuenta con el respaldo de nuestros agricultores y ganaderos, pues todavía nos satisface más. Por todo ello, desde el Ayuntamiento y dentro de nuestras competencias, mostramos nuestro apoyo y vamos a hacer todo lo que esté en nuestras manos para que se haga realidad.
...
76 - ABRIL 2022
+COMARCA
Como alcaldesa de uno de los municipios de La Litera con mayor actividad ganadera, ¿qué ambiente se respira en el sector primario debido a los precios disparados de los cereales, energías…?
"El formato de Acambalachous no es un formato que no pueda volver a Altorricón. Estamos planteando diferentes opciones, porque creo que nuestro pueblo necesita un referente cultural".
Estamos en un momento muy preocupante. El aumento de los precios del cereal repercute en el incremento del precio de los piensos, la subida de los combustibles, de la energía, el transporte; al final todo afecta al sector. Espero que la situación se estabilice, porque con esta incertidumbre y ante esta situación se hace difícil trabajar. Si se alarga lo que estamos viviendo, los tiempos que se nos avecinan no van a ser fáciles.
El marco general resulta inquietante si a la situación referida sumamos las declaraciones de un ministro como Garzón. ¿Cómo han vivido las polémicas declaraciones del ministro Garzón y qué futuro augura a la erosión que están procurando al sector actores diferentes –políticos, colectivos animalistas, veganos, agendas 2030 y 2050-?
Este tipo de declaraciones no ayudan para nada. Por lo que conozco del sector, está muy regulado y controlado rigurosamente, con inspecciones continuas por parte de los organismos competentes, con una normativa muy amplia y estricta que se debe cumplir. Defiendo al 100% nuestro sector ganadero y creo que goza de muy buena salud. Nuestros ganaderos hacen un muy buen trabajo.
OBRAS MUNICIPALES La actuación municipal mayor para esta legislatura va a ser el nuevo edificio multiusos que albergará un aula de formación, escuela de música, salón para actividades varias. Todo junto a las escuelas. ¿En qué momento está la obra y para cuándo espera tenerla acabada?
La construcción de un edificio de este tipo, dedicado a educación, cultura, ocio… ya lo apuntamos en nuestro programa electoral, y va a ser en la recta final de la presente legislatura cuando va a iniciarse. Creemos que Altorricón tiene el suficiente movimiento cultural, educativo y lúdico
Susana Ramón, alcaldesa de Altorricón
como para disponer de un edificio que pueda dar satisfacción a la realización de estas actividades y descongestionar el polideportivo y la casa de la cultura. No se trata de dejar de utilizar los edificios que tenemos, sino de complementarlos y descongestionarlos. El proyecto, estimado en unos 700 000 euros, se aprobó en el pleno de la primera semana de marzo y se ha realizado el trámite de exposición pública a través del portal de transparencia y el tablón de anuncios de la sede electrónica del Ayuntamiento de Altorricón. En breve se licitará el proyecto y en unos meses esperamos que puedan iniciarse las obras. ¿Parte de esa financiación saldrá de los remanentes municipales, que en este año 2022 pueden seguir utilizando para beneficio de los ciudadanos?
Efectivamente, la financiación de este edificio es a través de los remanentes que tiene el Ayuntamiento. A pesar de destinar una cantidad importante a este proyecto, seguimos teniendo remanentes, lo que significa que la gestión se ha hecho y se está hacien-
do bien, y siempre bajo el principio de la prudencia que es fundamental a la hora de gestionar el dinero público y que nos ha permitido disponer de esos ahorros, remanentes. ¿Cuándo podrán disfrutar los altorriconenses de su piscina climatizada?
Creo que es muy positivo que Altorricón vaya a tener un gimnasio público y una piscina climatizada, pero las obras se han alargado durante mucho tiempo. La obra se encuentra terminada, y estamos a la espera de las pruebas finales, así como de la aprobación por parte del pleno de la memoria justificativa del nuevo servicio y de su reglamento. Nos gustaría que el espacio deportivo se abriera al público después del verano, cuando acabe la campaña de las piscinas estivales, pero quiero ser prudente con las fechas. ¿Ya han calculado los gastos de mantenimiento que puede acarrear esta nueva instalación?
Tenemos un estudio de lo que puede suponer el mantenimiento de
ABRIL 2022 - 77
+COMARCA
la instalación. Se trata de un nuevo servicio público y como todo servicio público, el objetivo es de ofrecerlo a las personas, mejorando su calidad de vida, su bienestar… No se trata de ganar dinero, pero sí de ofrecer un servicio asequible a los usuarios y sostenible para las arcas municipales. Creemos que si los vecinos de Altorricón, y también de la comarca, responden, y para ello vamos a ofrecerles todas las actividades que sean posibles, el servicio puede ser asumible económicamente. Cierto es que con los precios que tenemos ahora de la energía, la cosa se hace más difícil. Es por ello que ya tenemos el proyecto para instalar placas solares en el edificio, que vamos a poner en marcha en las próximas semanas, lo que nos permitirá reducir mucho los costes.
CULTURA En el ámbito de la cultura: después de la desaparición de Acambalachous, ¿no piensa el Ayuntamiento en un evento cultural que pueda ser referencia, no solo a nivel comarcal, sino con proyección provincial o…? Pues algo nos ronda por la cabeza... El formato de Acambalachous no es un formato que no pueda volver a Altorricón. Estamos planteando di-
ferentes opciones, pero sí creo que nuestro pueblo necesita un referente cultural. Muchos municipios en La
"... si mis compañeros de grupo así lo avalan, mi intención es seguir encabezando la lista del PSOE en Altorricón para presentarme a la reelección como alcaldesa".
Litera lo tienen, Altorricón lo tenía, dejó de tenerlo y esperemos que en un futuro próximo lo vuelva a tener. Para este año no va a ser posible, pero si continuamos al frente del Ayuntamiento, para la próxima legislatura tendremos algo que nos guste y nos emocione.
FUTURO Restan catorce meses para unas nuevas elecciones municipales. ¿Será Susana Ramón, nuevamente, candidata del PSOE a la alcaldía de Altorricón?
Estrenarme como alcaldesa en una legislatura marcada por la pandemia no ha sido sencillo. Ha sido una legislatura para “enmarcar”. Fue llegar, y cuando estábamos todavía aterrizando, llega un virus que nos cambió la vida de un día para otro. Y si la pandemia ha sido difícil para todos, para quienes tenemos responsabilidades públicas, no voy a negarte que ha sido complicado y duro en muchos momentos. Me gustaría continuar trabajando para nuestros vecinos y poder seguir desarrollando estos proyectos iniciados y los que están por venir, por eso, si mis compañeros de grupo así lo avalan, mi intención es seguir encabezando la lista del PSOE en Altorricón para presentarme a la reelección como alcaldesa.
78 - ABRIL 2022
+COMARCA
NO ES ORO TODO LO QUE RELUCE La Litera es la octava comarca, de 33 que tiene Aragón, con mayor desarrollo. Es al menos lo que dice el Índice Sintético de Desarrollo Territorial de nuestra comunidad. Pero hablar de comarcas como entes únicos en estos índices creo que es un error. En los últimos 20 años Camporrells ha perdido el 50% de su población, como buena parte de la Litera Alta que poco tiene que ver con la parte baja, próspera sobre todo con el impulso que le dio la llegada del agua a través del Canal de Aragón y Cataluña. El Departamento de Vertebración del Territorio del Gobierno de Aragón quiere utilizar este índice para primar a los territorios más desfavorecidos en las convocatorias públicas de subvenciones, pero La Litera, según el centenar de indicadores que se han utilizado para hacer esas cuentas, no será de las primeras. Y eso pese a no solo esa pérdida poblacional, tampoco se tiene en cuenta por ejemplo la situación en la que viven nuestros
José Guillén, alcalde de Camporrells
mayores, con una pensión que no llega a los 900 euros de media mientras en la provincia supera los 1.000. El índice de vejez y el sobreenvejecimiento son otros dos factores que ese índice tiene en cuenta. Ni hablemos por tanto de la pérdida de empleos en este municipio ni en los del entorno. Tampoco del estado de las carreteras de la zona, cuyo mantenimiento depende del mismo departamento. En muchas ocasiones hemos pedido que a la hora de hacer valoraciones sobre el reto demográfico, el foco se ponga en los municipios, no en un territorio tan amplio como la comarca. Nada tiene que ver la zona de la Litera Alta con el corredor industrial que pasa por Binéfar, cabecera comarcal y cuyos datos desvirtúan la realidad del resto del
territorio, ni con la zona de regadíos. ¿Acaso es lo mismo una densidad de población de 25 habitantes por kilómetro cuadrado, que 11’98 o 4’7? La primera cifra es del total de la comarca, incluyendo Binéfar, la segunda sin esta localidad y la tercera la realidad de Camporrells. Desde estas líneas me gustaría llamar la atención sobre lo engañoso del citado índice, cuyos resultados son más que dudosos a la luz de los datos aportados. Un índice que parece tener cierta orientación, que no tiene en cuenta la situación real de muchos municipios. Si el objetivo es ayudar, comencemos por lo básico: hacer las cuentas bien. Y esta realidad que ejemplarizamos en la Litera Alta se repite en cada una de las comarcas.
ABRIL 2022 - 79
+COMARCA
EL AYUNTAMIENTO DE PERALTA DE CALASANZ MEJORA EL ABASTECIMIENTO DE AGUA DEL MUNICIPIO La instalación de un nuevo depósito de agua en Peralta de la Sal va a permitir sustituir el actual, que lleva en servicio numerosos años, mejorando el abastecimiento de agua potable en este núcleo de población perteneciente a Peralta de Calasanz. Los trabajos, según explica el alcalde Luis Pedro Boteller, “ya han comenzado, y vendrán a complementar todas las inversiones que se han hecho en los últimos años en este sentido. Es una prioridad para esta corporación mejorar los servicios que reciben nuestros vecinos”, indica Boteller, quien destaca que además de este nuevo depósito de 30.000 litros, en 2019 se sustituyó el viejo depósito de chapa del núcleo de Cuatrecorz por otro de hormigón de 10.000 litros. “Tanto estas obras como las que hicimos en 2017 han sido
financiadas con fondos propios del Ayuntamiento y con subvenciones de la Diputación Provincial de Huesca. Sin la ayuda de la institución provincial, no habríamos podido afrontar estos trabajos”. En 2017 el Ayuntamiento, con Luis Pedro Boteller al frente, instaló un depósito de 10.000 litros en el núcleo de Calasanz para poder clorar el agua almacenada en el depósito existente. Antes, el agua se cloraba en el mismo espacio, pero gracias a esta inversión el antiguo solo se utiliza para almacenar, realizándose la cloración en el nuevo, que es totalmente estanco, y luego se vierte a la red general. El primer edil recuerda que hace unos años también se instaló en Gabasa un sistema de cloración del agua mediante energía solar en el depósito que había en este núcleo de población.
80 - ABRIL 2022
+COMARCA
Departamento de Vertebración del Territorio, Movilidad y Vivienda del Gobierno de Aragón
INVERSIONES POR VALOR DE 18 MILLONES DE EUROS PARA LA RED SECUNDARIA DE CARRETERAS ALTOARAGONESAS 15.03.2022
El consejero de Vertebración del Territorio, Movilidad y Vivienda, José Luis Soro, detallaba las actuaciones que se llevarán a cabo este año en las carreteras de la red secundaria de las comarcas altoaragonesas. Unas inversiones con un presupuesto total de 18 millones de euros, uno más que el año pasado, y que supondrá actuar en vías muy deterioradas, travesías urbanas, puntos de concentración de accidentes, marcas viales y vialidad invernal. Además, se incluye un presupuesto para la reposición de maquinaria en los parques de maquinaria del Gobierno de Aragón. Estas actuaciones se centran en la red secundaria y se realizarán en paralelo a la tramitación del Plan Extraordinario de Carreteras, dotado con 550 millones de euros, y que supondrá, a través del método concesional, la intervención en las principales vías autonómicas de Aragón. Este plan extraordinario contará con 11 itinerarios de actuación de los cuales 4 discurren por las comarcas altoaragonesas. El Programa Ordinario de Inversiones en carreteras para 2022 recoge actuaciones por valor de 6,8 millones de euros. Se trata de ocho actuaciones entre las que destacan los 2,8 millo-
nes que se invertirán en la A-140 para los tramos Binéfar-A22 y Valvarca-Binaced; y los 1,2 millones de euros para la A-1604 entre el cruce de Bellara y el cruce de Artosilla, en la
Presentación del proyecto en Azanuy con la presencia de Bizén, director general de Carreteras
carretera de la Guarguera. Además se invertirá en la A-2613 entre LascuerreCastilgaleu y en la A-1205 entre el cruce de Bernués y Jaca. Se están redactando también los proyectos para las carreteras A-130 entre Conchel-PomarSantalecina, la A-125 entre AyerbeBiscarrués- Ardisa, y en la A-1210 entre Almudévar y Tardienta. En este grupo de actuaciones se ha destacado la redacción del proyecto de la conexión de Salinas de Sin – Plan, una obra cuyo proyecto se encuentra en redacción y que cuenta con un presupuesto de 460.000 para este año, cantidad que permitirá que puedan iniciarse las obras. Los trabajos para el acondicionamiento y ensanche de esta vía supondrán una inversión cercana a los 13 millones de euros. Para llevar a cabo la obra será necesaria la construcción de voladizos para ampliar los 4,5 metros de calzada actuales y generar dos carriles de circulación de 3 metros.
Programa de travesías y accesos
Soro subrayaba el éxito de este programa, que se puso en marcha hace dos años, ya que supone mejorar la ca-
lidad de vida en los núcleos urbanos. Además, son inversiones que en muchos casos se realizan de la mano de los ayuntamientos de manera que, además, suponen la mejora de las redes de abastecimiento, servicios, aceras…
En 2022 se destinarán 850.000 euros y las actuaciones se centrarán en Barbastro, Azanuy, Castillonroy, Alcolea de Cinca, Ayerbe y Benasque. A estas inversiones se le une el recién creado Programa de Refuerzo de Firmes que está dotado con 2 millones de euros de los cuales 700.000 euros se destinarán a obras en el Alto Aragón. Se mejorará el firme entre Berbegal y Peralta de Alcofea, Grañén y la intersección de Montesusín, y el tramo entre Morillo de Monclús y Palo.
Por su parte, el director general de Carreteras, Bizén Fuster, destacaba otras actuaciones como las recogidas con cargo a los contratos de conservación ordinaria. En este sentido se han planificado mejoras en el camino Michans, en Altorricón; entre Bernués y el Monasterio de San Juan de la Peña; el acceso a Arén; la travesía de Monzón de la A-1234a; y en Serraduy.
ABRIL 2022 - 81
+COMARCA
82 - ABRIL 2022
+COMARCA
COOPERATIVA SAN ISIDRO DE ALBELDA,
LA TRADICIÓN ADAPTADA A LOS TIEMPOS
Elisabet Gómez suma un año en la gerencia de la cooperativa
Elisabet Gómez es la gerente de la Cooperativa Agrícola San Isidro, de Albelda. Una mujer al frente de una cooperativa, tradicionalmente, regentada por hombres. Aquí hablamos de capacidades y Eli las tiene y las muestra, por ejemplo, a la hora de seguir perfeccionando la elaboración de aceite con las variedades típicas de nuestra tierra (como la Arbequina o
la Verdiella). Bajo la marca comercial “La Olivera de la Gesa” encontramos 170 socios de Albelda y entorno, que suman esfuerzos para que en las aceiteras de sus clientes la calidad marque la diferencia. La gerente tiene claro el objetivo. La tradición lleva acompañando a lo largo de los años a la Cooperativa San Isidro. Reinventarse, incluyendo significativas modernizaciones en sus procesos, ha sido y es una necesidad ineludible, por ejemplo en la produc-
ción de aceite : “Hemos pasado de las tradicionales prensas y capazos, al sistema continuo”, detalla Elisabet Gómez, gerente de la cooperativa. Los tiempos cambian y las profesiones se adaptan. La capacidad prima en este caso a cualquier otro complejo, por eso, al abrirnos las puertas de la almazara, esta catalana que ha echado raíces en La Litera, nos confiesa que no se le caen los anillos por aparcar las tareas administrativas - su especialidad- y echar una mano en el área logística: “Somos una pequeña cooperativa y debemos estar preparados para hacer lo que sea necesario en cada momento. Con ganas y voluntad se puede”.
ABRIL 2022 - 83
+COMARCA
La maquinaria de esta cooperativa no cesa su actividad prácticamente en todo el año: “Comenzamos con la cebada, a continuación la campaña de la fruta y sobre febrero finaliza el maíz, además del aceite”, enumera Eli, mientras defiende que su último fin es que los socios obtengan los mejores beneficios y queden satisfechos con lo los servicios que les proporciona la cooperativa. Gracias a la capacidad que posee este molino de aceite para atraer a nuevos clientes, uno de los servicios más demandados es la molienda de olivas de particulares: “Nos adaptamos a las necesidades de cada cliente”, señala la gerente. Para ello, se presta especial cuidado en controlar todo el proceso, desde la entrada de la aceituna hasta la salida del aceite en su envase correspondiente y
listo para la comercialización. Este carácter todo terreno que impregna Elisabet a su tarea diaria en la cooperativa, revierte en la confianza que obtienen todos los socios, y la junta directiva, en su quehacer profesional. Porque, en general, las cooperativas en los pequeños pueblos han sido, y en no pocos casos siguen siendo, un centro principal ligado al sector primario, pero cada vez más un “supermercado” de confianza donde podemos encontrar un poco de todo: ferretería, alimentos para mascotas, productos de limpieza… “la tienda de la cooperativa da vida al pueblo y hace falta mantener este espíritu cooperativista que parece que se pierde con el tiempo”, concluye Elisabet, mientras no duda de la labor necesaria que estos centros
Rosa María (administrativa) y Eli; dos mujeres en el día a día de la cooperativa
procuran en aquellos pueblos que, históricamente, han contando con esa suma de fuerzas del campo en pro de una mejor comercialización de sus productos.
84 - ABRIL 2022
+COMARCA
ABRIL 2022 - 85
+COMARCA
DIECINUEVE EMPRESAS Y NOVECIENTOS ESTUDIANTES PARTICIPARÁN EN EL CONÓCENOS 2022 28.03.2022
Acompañados por todos los actores principales de este nuevo "Conócenos..." -representantes de los centros educativos, empresas participantes, entidades colaboradoras- la Asociación de Empresarios de la Litera (AEL) presentó la edición de 2022 de este programa que tiene por objetivo dar a conocer a los estudiantes de los institutos de la zona los perfiles, necesidades y oportunidades de trabajo que ofrecen las empresas de comarca de La Litera. El local social de San Esteban de Litera fue el marco elegido en esta ocasión, respondiendo a la itinerancia comarcal de la presentación. El acto se abrió con la proyección de un video-resumen titulado El retorno, donde siete personas de La Litera explican sus experiencias vitales lejos de su tierra y las oportunidades que les sirvieron las empresas de la zona para poder volver en busca de la cercanía de sus familias, amigos y de una mejor calidad de vida. Ejemplo perfecto de lo que representa en esencia el proyecto de la AEL: mostrar a los jóvenes de la zona la apasionante realidad laboral que sucede día a día en La Litera y ofrecérsela como base de su futuro. La presidenta de la Asociación de Empresarios, Pilar Casado, desveló alguno de los datos más importantes de esta edición: diecinueve empresas participantes de diferentes y muy variados sectores: publicidad y comunicación, comercio, automoción, industria agroalimentaria, construcción, siderometalurgia, alimentación, industria cárnica, medioambiente, electricidad, agroalimentario, agrícola, ganadería,
Participantes en la presentación del Conócenos 2022 celebrada en San Esteban de Litera
industria, ingeniería, informática y aeronáutica... Cuatro centros educativos participantes: IES La Llitera (Tamarite), IES Sierra de San Quílez (Binéfar), Colegio Virgen del Romeral (Binéfar), Colegio Salesiano Santo Domingo Savio (Monzón). Novecientos estudiantes: de 3º y 4º de la ESO, 1º y 2º de Bachillerato y Ciclos formativos (entre 14 y 18 años). Por su parte, el alcalde de San Esteban de Litera, Fernando Sabés, agradecido por la elección de su pueblo para la presentación de este proyecto, alabó la decisión de itinerar anualmente la celebración de este acto por las diferentes localidades de La Litera y la importancia de dar visibilidad al entorno rural donde vivimos con unos altos índices de calidad de vida. También destacó la suerte de vivir en un territorio de oportunidades, que no lo es precisamente gracias al azar, sino al esfuerzo de personas que decidieron emprender y apostaron por el futuro de esta zona: "Mis compañeros de universidad no entienden cómo vivo en San Esteban de Litera, desde que en el año 2011 me convertí en funcionario. Ellos no comprenden cómo no vivo en Barcelona o entorno. Se preguntan el por qué. Pues bien, las razones son varias: aquí siempre le puedes robar tiempo al tiempo, tienes una calidad
de vida que no puedes tener en una gran ciudad y, sobre todo, tienes unas raíces", señala Sabés. Representantes de empresas participantes como Alfonso Ruiz (pinturas Lepanto) o Cesar Isábal (Distromel), expusieron sus experiencias dentro del proyecto: uno expectante por ver aquellos chavales, a quien lleva dirigiendo sus charlas desde hace cuatro años, llegar a las empresas; el otro, sintiéndose identificado como uno de aquellos que marchó y volvió a La Litera por convicción propia para trabajar y disfrutar de una mejor calidad de vida que en la ciudad. Como representante de los centros educativos, Pilar Lax, directora del IES Sierra de San Quilez de Binéfar, calificó de forma muy positiva la trayectoria del Conócenos desde sus inicios, destacando la necesidad de información que tienen los jóvenes respecto a las oportunidades existentes en La Litera y, sobre todo, las familias, quienes habían considerado históricamente que en las ciudades había mejor calidad de vida. Afortunadamente, esta creencia se está superando, puesto que muchos jóvenes están eligiendo vivir en La Litera o volver a sus raíces tras formarse en otras ciudades de España o Europa.
86 - ABRIL 2022
+COMARCA
LOS EMPRESARIOS DEL EJE LITERA, CINCA MEDIO Y SOMONTANO ANALIZAN SUS NECESIDADES 06.03.2022
La consejera de Economía, Planificación y Empleo, Marta Gastón, y el consejero de Educación, Cultura y Deporte, Felipe Faci, mantenían un encuentro en Monzón con representantes de las asociaciones de empresarios del Somontano, Cinca Medio y La Litera para estudiar sus necesidades de personal cualificado y cómo adaptar la oferta formativa para el futuro, además de mejorar la empleabilidad de la población de la zona. Durante la reunión, los consejeros explicaban las metas trazadas por el V Plan Aragonés de Formación Profesional y por la nueva Estrategia para la Cualificación y el Empleo, a través de la Formación Profesional, que va a suponer una inversión entre ambos departamentos de 220 millones hasta 2024, con los que se pretende aumentar la cualificación, poner en marcha nuevos estudios y cursos adaptados a las necesidades del mercado e incrementar la oferta de FP dual, para poder combinar la docencia con prácticas en empresas del sector: “Agradecemos la oportunidad de poder escuchar de primera mano las inquietudes de estos empresarios, y de dar a conocer y tratar de adaptar las diversas herramientas disponibles para especializar trabajadores. Esta interlocución va a ser continua”, aseguraba la consejera Gastón, para añodir que “en estas tres comarcas hay posibilidades de empleo presente y futuro. Es importante que se consoliden las empresas y que tengan potencial para crecer”. Actualmente estas tres comarcas cuentan con 2.553 parados registrados, que representan el 4,6% del total de parados en Aragón, y 29.239 afiliados a la Seguridad Social (un 5% del total de la Comunidad Autónoma).
Imagen de la reunión mantenida en el hotel Mas Monzón de la capital mediocinqueña
Por su parte, Felipe Faci señalaba la importancia de "enfocar la FP desde la cualificación y el empleo, hablando con las empresas. Pedimos colaboración al sector productivo para seguir fomentando la FP Dual. La paulatina adaptación de la oferta a los sectores económicos principales de cada comarca aragonesa ha conseguido incrementar la empleabilidad de los graduados en FP en Aragón hasta el 90% en solo seis meses tras finalizar los estudios”. En Aragón existen un total de 102 centros sostenidos con fondos públicos en los que se oferta algún tipo de ciclo formativo de FP. Entre ellos, cabe destacar los nueve que son integrados, donde se cursan únicamente estudios de Formación Profesional. En todos estos centros se pueden estudiar más de 130 ciclos, de un total de 23 familias profesionales, de las 26 existentes en el catálogo de FP de todo el país. En las comarcas del Somontano, Cinca Medio y La Litera hay 1.000 estudiantes de FP. A todo ello hay que sumar la amplia oferta de formación profesional para el empleo que imparte el Instituto Aragonés de Empleo (INAEM) y que está dirigida a las personas trabajadoras, tanto ocupadas como desempleadas, con el objetivo de mejorar su empleabilidad incrementando su cualificación en función de las necesidades del mercado laboral. Actualmente, a
través de los diferentes programas que financia el INAEM, están ejecutándose más de 2.500 cursos con plazas para 33.000 alumnos. Esta oferta de formación para el empleo está diseñada en colaboración con los agentes sociales a partir del análisis de las necesidades del tejido productivo aragonés. Para ello, la estrategia aragonesa incluye un sistema de planificación y gestión que atienda de manera específica e inmediata las necesidades formativas de trabajadores que requiera el sistema productivo, basado en un mecanismo eficiente de detección de esas necesidades mediante el uso de big data y la participación de los distintos agentes del sistema productivo. En base a ello, se diseñarán e impartirán acciones formativas, impulsando diversos métodos y nuevos programas ágiles e innovadores, como píldoras formativas online o bootcamps. Por su parte, el grueso de empresarios de las tres comarcas valoraban positivamente la reunión con los representantes del Gobierno de Aragón, a la espera de que se vayan implementando las diferentes medidas que puedan paliar la falta creciente de mano de obra en sectores diferentes de la economía productiva de la zona. Esta reunión, según fuentes de los empresarios, debe tener una continuidad y seguimiento para poder, realmante, conseguir una efectividad a la misma.
ABRIL 2022 - 87
PUBLICIDAD
88 - ABRIL 2022
+COMARCA
ABRIL 2022 - 89
+COMARCA
RODRÍGUEZ ZAPATERO REIVINDICA EN HUESCA
LA INMIGRACIÓN COMO ELEMENTO CONTRA LA DESPOBLACIÓN 19.03.2022
Fernando Sabés, secretario general del PSOE Alto Aragón, recibía al expresidente del Gobierno de España en su visita a la capital de nuestra provincia. En un acto abierto en el Palacio de Congresos de Huesca, Zapatero repaso la actualidad política nacional e internacional. El ex presidente del Gobierno de España participó en una charla coloquio en Huesca repasando asuntos de actualidad como la posición de España sobre el Sáhara, el alza de los precios de carburantes y energía, o la huelga de transportes entre otros, sin olvidar el problema de despoblación que sufre el mundo rural. Acompañado en todo momento por Fernando Sabés, y pocos días después de que se cumplieran los 18 años de la victoria electoral que llevó a José Luis Rodríguez Zapatero a la presidencia del Gobierno de España, el ex presidente visitaba la capital altoaragonesa para participar en una charla coloquio abierta a la ciudadanía, una localidad y una provincia a las que, decía, “me siento muy unido por la lealtad y el afecto que siempre me han mostrado”. Zapatero secundó la decisión de Pedro Sánchez de apoyar el proyecto de autonomía presentado como base para el proceso de negociación entre Marruecos y el Frente Polisario; res-
Zapatero y Sabés, en un momentode la charla abierta celebrada en Huesca
pecto a la invasión rusa en Ucrania habló de poner fin cuanto antes a la guerra, además de establecer unas nuevas bases del orden internacional para asegurar la paz y la seguridad; para Rodríguez Zapatero, el fenómeno migratorio debe ser visto como un elemento positivo en la lucha contra la despoblación, sin olvidar que los servicios de calidad deben a todos los rincones de España y que el mundo rural debe aprovechar los recursos naturales como activos que potencien el turismo o la industria agroalimentaria. Fernando Sabés destacaba de Zapatero, “su convicción del respeto hacia el otro, su firme defensa de los derechos humanos y del acceso en
igualdad de condiciones tanto a servicios como infraestructuras. Como leonés, es un gran conocedor de la situación de la España de interior, de los condicionantes y trabas que, día a día, se encuentran los habitantes de los pequeños municipios. Fue un presidente comprometido con el medio rural”. A la charla coloquio organizada por el PSOE Alto Aragón asistían entre otros Marcelino Iglesias, ex presidente del Gobierno de Aragón y Secretario de Organización del PSOE con José Luis Rodríguez Zapatero; la ministra de Educación, Pilar Alegría; el presidente de la Diputación Provincial de Huesca, Miguel Gracia; y el alcalde de Huesca, Luis Felipe. Junto a ellos, unas 500 personas participaban de forma activa en el acto.
90 - ABRIL 2022
+COMARCA
ACADEMIA ARAGONESA DE LA LENGUA
CONSTITUIDOS LOS INSTITUTOS DEL ARAGONÉS Y DEL CATALÁN DE ARAGÓN 21.03.2022
El escritor Ánchel Conte y el profesor de la Universidad de Zaragoza Javier Giralt serán los directores del Instituto de l’aragonés y el Institut aragonés del català. El pasado mes de marzo se contituían en Zaragoza el Instituto de l’Aragonés y el Institut Aragonès del Català, integrados en la Academia Aragonesa de la Lengua, entidad que fue creada por la Ley 3/2013, de 9 de mayo, de uso, protección y promoción de las lenguas y modalidades lingüísticas propias de Aragón (más conocida como “Ley de Lenguas de Aragón”) y que se rige por los Estatutos aprobados en el Decreto 56/2018 del Gobierno de Aragón. La Academia Aragonesa de la Lengua se define como una institución científica oficial y pública en el ámbito de las lenguas y modalidades lingüísticas propias de Aragón y está formada por el Institu-
to de l’Aragonés y el Institut Aragonès del Català. Estos dos institutos son los encargados, según los estatutos mencionados, de proponer las normas del uso correcto del aragonés y del catalán en Aragón y de velar por su aplicación; también tienen, entre otras, las competencias de inventariar y actualizar su léxico, estimular su uso, enseñanza y difusión, colaborar con la formación del profesorado, o asesorar a los poderes públicos e instituciones sobre temas relacionados con ambas lenguas. En esta primera sesión, ambos institutos elegían a su director y a su comisión permanente, que serán los órganos de gobierno junto con el plenario, formado por los académicos que se adscribieron a cada uno de ellos en la sesión de constitución del pleno de la Academia (1 de octubre de 2021). En el caso del Instituto de l’Aragonés, el director es Ánchel Conte, al que acompañan en la comisión permanente Juan Pablo Martínez (subdirector), Francho Nagore
LA BANDA DE AZANUY RETOMA LAS ACTUACIONES La Banda de Bombos y Tambores Villa de Azanuy ha vuelto a recorrer diferentes localidades estas últimas semanas, después de dos años en los que la actividad se ha reducido a la mínima expresión. El pasado 6 de marzo participó en las Fiestas de Almacellas y el 14 del mismo mes, un autobús casi completo se desplazó hasta Valls (Tarragona) para participar en su encuentro de bandas. La formación de esta pequeña localidad literana recuperó los ensayos en octubre, con la novedad del estreno de la sección infantil, la cual ha tenido una gran acogida. Por otra parte, desde hace unas semanas ya está ultimando los detalles de la XVII Exaltación de Bombos y Tambores de Azanuy, que se llevará a cabo el sábado 30 de abril por la tarde. En próximas fechas se presentará el cartel de esta edición y se anunciarán las bandas participantes. En esta ocasión el formato va a ser más reducido que antes de la pandemia, pero la ilusiones se mantienen intactas. Antes de esta cita, la banda volverá a participar en la tamborrada de Monzón el 9 de abril y posteriormente en los actos de la Semana Santa azanuyense.
(secretario-administrador), María Pilar Benítez y Manuel Castán (vocales). El Institut Aragonès del Català cuenta como director con Javier Giralt, al que acompañan en la comisión permanente Ramon Sistac (subdirector), María Teresa Moret (secretaria-administradora), Merche Llop y Carmen Alcover (vocales). En su reunión constitutiva, ambos plenarios de los institutos también nombraron dos vocales, respectivamente, para la Junta de Gobierno de la Academia. De esta manera, el órgano de gobierno de la Academia, conformado por Javier Giralt como presidente, M.ª Pilar Benítez como vicepresidenta, Juan Pablo Martínez como secretario y M.ª Teresa Moret como tesorera, se completa ahora con los vocales Francho Rodés, M.ª Ángeles Ciprés, Ramón Sistac y Merche Llop. Asimismo, se trataron otros asuntos que serán llevados próximamente al pleno de la Academia Aragonesa de la Lengua para su discusión y aprobación.
ABRIL 2022 - 91
+COMARCA
92 - ABRIL 2022
+COMARCA
INGRID GRUAS Y GUILLERMO CUY SE ESTRENAN COMO RESPONSABLES DE LA PASTORAL FAMILIAR DIOCESANA Ingrid y Guillermo suman ya cinco meses al frente de la Pastoral Familiar de la diócesis Barbastro-Monzón. Una elección que les sorprendió, pero que han aceptado gustosamente porque creen en la familia, en las posibilidades que existen de hacer crecer su influencia positiva en nuestra sociedad y en la decisión conjunta y generosa de querer aportar a las familias de la diócesis un quehacer –el suyoen beneficio de la comunidad.
ESTOPIÑÁN DEL CASTILLO
A través de un proceso de votación realizado el pasado mes de octubre, el matrimonio Guillermo Cuy Bueno e Íngrid Grúas Lalana, feligreses de la parroquia de Binéfar, fue elegido como matrimonio responsable del equipo de la Pastoral Familiar diocesana. La reunión en la que se efectuaba la elección referida se realizaba en la Casa de Bruis, en La Fueva, y asistieron 12 familias de diferentes parroquias, acompañadas de sus hijos. En total, fueron cincuenta las personas que participaron en este en-
Ingrid y Guillermo, en un momento de su visita que nos hicieron a Somos Litera Radio
cuentro que resultó muy positivo para conocerse las familias y pensar juntas en ir elaborando un proyecto diocesano de pastoral familiar. En el trascurso del encuentro, el matrimonio Fran Albalá y Toñi Caro, delegados de familia de la diócesis de Bilbao, presentaron dos comunicaciones Cómo y para qué vive una familia la implicación en una delegación de Pastoral Familiar y Hacia dónde debe
LA ESCUELA SE RESISTE
Se dice que cuando un pueblo pierde el colegio, muere. Y desgraciadamente muchos pueblos de nuestra tierra los ha perdido en los últimos años, confirmando la llamada España despoblada. Pero Estopiñán del Castillo se resiste a ello y está haciendo grandes esfuerzos para evitar el cierre de su colegio. Una de las iniciativas adoptadas por el Ayuntamiento ha sido la de ofrecer vivienda a aquellas familias, que con hijos en edad escolar, quieran instalarse en el pueblo. A este respecto, el Consistorio adquirió recientemente una vivienda que fue sacada a concurso en régimen de alquiler social, y adjudicada a una familia con cuatro hijos, de los cuales dos están ya en edad escolar, y los otros dos lo estarán en poco tiempo. Con esta iniciativa se ha conseguido mantener la escuela y garantizar su pervivencia durante unos años mas. Tal ha sido la buena acogida de esta iniciativa, que el Ayuntamiento va a remodelar una nueva vivienda durante
ir el trabajo con las familias desde una Pastoral Familiar. El sentido y la necesidad de una pastoral familiar responde hoy a una prioridad en la acción pastoral y evangelizadora de la Iglesia; Ingrid y Guillermo son ya la referencia para asistir en todo lo necesario a las familias que así lo consideren. Altruismo, juventud y familia para intentar hacer mejor nuestra sociedad.
este año, y será puesta a concurso con los mismos condicionantes: familias con niños en edad escolar y alquiler social.
VISITA DEL CRA LA LITERA
El grupo de profesores del Centro Rural Agrupado (CRA) de la Litera visitaban el pasado mes la presa de Canelles. La visita se iniciaba con un visionado del aula del centro, continuó por los túneles de la instalación, donde apreciaron la magnitud de la obra, seguida de la visita a la propia central hidroeléctrica, pudiendo conocer todos sus entresijos y funcionamiento. La visita finalizó en la Cueva Negra; allí pudieron apreciar la marca de las diferentes épocas geológicas, la gran cantidad de fósiles marinos incrustados en sus paredes y la diferentes fauna cavernícola, destacando la gran variedad de especies de murciélagos. Tal fue el resultado de la visita, que están pensando en llevar a
ABRIL 2022 - 93
+COMARCA
EUGENIO ESCUDERO: HASTA SIEMPRE AL PROFESOR Y ARTISTA LLEGADO DESDE SALAMANCA Eugenio Escudero Pollo fallecía en Tamarite de Litera el pasado 1 de marzo. Un adiós demasiado acelerado para una afección de salud que se impuso sin remisión a su buen estado de forma hasta hace unos pocos meses. El profesor de dibujo que llegó desde Castellanos de Moriscos (Salamanca), tras estudiar la carrera de Bellas Artes en Barcelona, era un hombre querido por allí donde pasaba. Y pasó por unas cuantas ciudades a lo largo de su vida –Barcelona, Ferrol, Palma de Mallorca y Huesca- ya fuera para estudiar, trabajar o hacer la mili. En 1966 llegó a Binéfar para ser uno de los primeros profesores del recién inaugurado colegio libre adoptado. Desde entonces, ya no dejaría nuestra comarca más allá de un paréntesis de dos años en Ferrol. Se casó con Emilia, nacida en La Melusa, y tuvo dos hijos: Eugenio y Paco. De Tamarite de Litera hizo su casa y de la educación y el
arte, su vida: “Con alrededor de diez años ya tenía claro que quería hacer Bellas Artes. Y la educación me vino ya en Barcelona. Fue un descubrimiento y mi profesión”, nos contaba Eugenio, en una entrevista que mantuvimos en diciembre de 2016. Sus últimos veinte años de enseñanza los desarrolló en Tamarite de Litera, hasta su jubilación a finales del pasado siglo. A partir de ahí, su pasión por el arte no cesó; muy al contrario. De hecho, después de jubilarse adquirió un local en unos bajos de la avenida San Vicente Paul. Un espacio que poco a poco fue acondicionando hasta convertirlo en su estudio particular. Allí pasaba las horas buscando el mejor encuadre, color, definición… de bodegones, paisajes o replicas de pinturas clásicas. Ahora descansa en paz en el cielo, y en la memoria de alumnos, compañeros, amigos y convecinos en la tierra. Emilia, Eugenio y Paco agradecen todas las mues-
Eugenio, en su estudio de Tamarite de Litera (2016)
tras de apoyo y cariño recibidas en los últimos días en memoria de su padre. Descanso eterno y en paz para Eugenio Escudero; profesor y artista.
CENTENARIO
El pasado día 26 de marzo, Antonieta Lloret Marqués (Más del Pilaret), vecina de Estopiñán del Castillo, llegaba a la edad de 100 años. Acompañada de sus familiares celebró su cumpleaños; entre ellos, su hermana Josefa, de 103 años. ¡Felicidades, Antonieta! Un siglo de vida bien lo merece.
los alumnos del CRA para que puedan conocer este mundo tan fascinante, y quedar sorprendidos de los que tenemos a las puertas de casa.
94 - ABRIL 2022
+COMARCA
EL COLEGIO DE SAN ESTEBAN DE LITERA PLANTA ÁRBOLES EN EL DÍA MUNDIAL DE LOS BOSQUES
Imagen de los escolares dentro de la actividad realizada en El Prado
El colegio de San Esteban de Litera, integrado en el CRA El Trébol, realizaba una plantación de árboles en el parque municipal de El Prado, la zona verde más importante de la localidad. En esta actividad, enmarcada dentro del Día Mundial
de los Bosques -21 de marzo-, se contó con la planta que suministraba el vivero de la Diputación Provincial de Huesca (DPH) a través de los ayuntamientos. El objetivo de esta actividad escolar se centraba en concienciar a los más pequeños de la necesidad de mantener y cuidar nuestro medioambiente. De hecho, el colegio de San Esteban de Litera viene realizando este tipo de propuestas medioambientales desde hace varios cursos como un elemento de formación entre los escolares. Hasta el momento, se había desarrollado en el entorno medioambiental de la Basa, pero en esta edición se realizaba en el parque de El Prado. Asimismo, los escolares también celebraban el día de la poesía, dejando versos en los buzones de algunas viviendas de la localidad, además de visibilizar el Día Mundial del Síndrome de Down, colocándose un calcetín de cada color para demostrar que todos somos distintos.
LOS ESCOLARES DE VENCILLÓN TOMAN CONCIENCIA
También los escolares de Vencillón celebraron el Día Mundial de los Árboles con una jornada vespertina y varias actividades: fotos de los más jóvenes al lado del mural realizado en la biblioteca; recogida de basuras alrededor del pueblo; planta-
ción de retamas donadas por la DPH en el parque de la calle Santiago; para finalizar, una merienda para todos los asistentes. Tarde de convivencia, concienciación y disfrute para los integrantes de la escuela vencillonense agrupada al CRA Altorricón.
ABRIL 2022 - 95
+COMARCA
“AFECTO VITAL”: ÓPERA PRIMA DE
Esta joven de Vencillón, recién cumplida su mayoría de edad, ha logrado atraer la atención de la editorial sevillana Mirhadas para publicar su primer poemario. La relación de Claudia con la escritura llegó súbitamente a la vida de esta estudiante de Comunicación Audiovisual hace un año, ya que nunca antes había experimentado el placer por la lectura: “Al leer un libro, no piensas en cómo se habrá escrito”, reflexiona Claudia. Sin embargo, en la poesía encontró una forma de terapia para superar un momento difícil en lo personal. Escribir le permitió evadirse de las afecciones del ánimo y acabó por pegarse a sus emociones, negro sobre blanco, hasta conseguir este poemario. En Afecto Vital se habla de amor, “de amor en general: hacia uno mismo y hacia los amigos, y también de desa-
Portada del poemario
CLAUDIA GARCÍA CHAMIZO
Claudia García Chamizo
mor”, matiza su autora. Se trata de ese sentimiento que empuja a perseguir una máxima vital; la de vencer cualquier obstáculo para lograr mejorar como personas. Aunque nos confiesa que le cuesta más hablar de amor, que de desamor, porque, según su filosofía: “Cuando estás triste, expresas más que cuando estás feliz”. De ahí que entre sus versos se hallen títulos como Dolor, Nostalgia o Tristeza, en los que García Chamizo cuenta haberse inspirado en la autoflagelación de “ser tu propio enemigo”. Incluso hay lugar para el Odio, en un tono directo y claro, que no se detiene en ornamentos para la galería. La joven poetisa confiesa que, una vez tuvo clara la estructura del poemario, todavía le quedaba una pregunta por resolver: “¿Cómo evocar las escenas que trasmiten mis poemas?”. La respuesta la halló en otra de sus facetas; el dibujo. Y es que el diseño de cada una de las páginas de este colección de poemas viene cuidadosamente acompañado por minimalistas ilustraciones, que, sin necesidad de usar colores, complementan toda la gama de sensaciones que el lector experimenta al descubrir el sentido de cada poema. Afecto vital, hay que disfrutarlo.
96 - ABRIL 2022
+COMARCA
CRISTINA GALLART SAURA; GANADORA DEL CONCURSO FOTOGRÁFICO POR LA IGUALDAD El consejero comarcal de Acción Social, Javier Llop, y la directora de Servicios Sociales de la Comarca de la Litera, Berta Guillen, hicieron entrega de los premios del concurso de Fotografía por la Igualdad realizado en octubre y noviembre del pasado año. Este concurso está enmarcado dentro de las actividades que vienen realizando los Servicios Sociales comarcales en las distintas campañas en materia de prevención y sensibilización sobre la violencia de género, fruto del convenio de colaboración entre el Instituto Aragonés de la Mujer y las comarcas, en el marco de la financiación del Pacto de Estado contra la Violencia de Género. La ganadora del concurso fue Cristina Gallart, de Binéfar; seguida de Ángela Senar, de Vencillón; y en tercer lugar, Laura Lasheras, de Tamarite de Litera. Los premios económicos tienen como finalidad el consumo en comercios de la comarca. “Queremos agradecer a todas las personas que presentaron sus fotografías la aportación realizada, puesto que han contribuido a visibilizar la igualdad desde diferentes perspectivas y formas de entenderla. Por supuesto, a las participantes premiadas por reflejar y plasmar la intencionalidad del concurso en sus creaciones, y sobre todo a la Asociación de Fotografía La Litera, Litera FullFrame, por el asesoramiento técnico”, señala Javier Llop.
Fotografía ganadora; autora, Cristina Gallart
Arriba, se muestran las fotografías premiadas en segundo y tercer lugar. A la derecha, imagen de la entrega de premios
ABRIL 2022 - 97
98 - ABRIL 2022
+COMARCA
ENCUENTRO PARA EL REENCUENTRO DE MAGOS, PÚBLICO Y SENSACIONES 11/12/13-03-2022
La lluvia necesaria cayó pero no condicionó. Las previsiones no favorecían el normal y buen desarrolló del XXII Encuentro Nacional de Magos “Florences Gili”, pero llovió de madrugada y primeras horas de la mañana, y el sol brilló y dejó hacer el resto de la jornada; perfecto. Después de un año (2021) de suspensión por razones sanitarias, el colectivo Pro-Tamarit hizo su trabajo como suele y la magia llenó Tamarite de Litera de un excelente sabor a profesionalidad, espectáculo y vida en la calle; la misma que tanto se ha echado de menos en los últimos tiempos. Solo se vieron afectados por la lluvia la actuación en la residencia comarcal y la gincana mágica, que al final se transformó en un acto en interior con los magos Cesc, Óscar de la Torre y Marc Ferrer. La tarde del sábado, y dentro de la gala central del Encuentro, el Mag Lari dejó bien sentado su ascendencia en el mundo de la magia a nivel nacional e internacional. El espectáculo, perfectamente acunado por el artista barcelonés, fue un seguido de magia, humor, elegancia e iro-
nía… Se echó de menos en la mañana-mediodía del domingo al mago Dani Da Ortiz, que por motivos personales no pudo finalmente llegar al Encuentro y descubrir su placa dedicada en el Paseo Mágico. Las actuaciones previstas de Da Ortiz fueron realizadas por Nuel Galán, que entusiasmó en su sesión de magia de cerca, y el Mago Antón de Lugo, que ofreció una conferencia a los magos inscritos. Por la tarde, como guinda al Encuentro, actuó el mago Orbyt, con su espectáculo de grandes ilusiones Acero. El sábado por la noche, la organización homenajeó al Kolektivo Kabana, que convoca cada año
el mercado medieval tamaritanoy realiza actos de protección y educación ambiental; a Motor Esplús, responsable en la organización del Campeonato de España de Autocross; y a Xixka, la Asociación Guipuzcoana de Ilusionismo. Para anotar y recordar, la actuación inicial del viernes de Double U y el paso por el colegio de Algayón y el CEIP San Miguel del gran Javi "El Mago". Lo dicho y principal; el Encuentro Nacional de Magos “Florences Gili” regresó donde debía, mostrando su referencia mágica y, este año 2022, la necesidad que teníamos todos de recuperar sensaciones sociales.
ABRIL 2022 - 99
+COMARCA
100 - ABRIL 2022
+COMARCA
TOPONIMIA LITERANA por Bienvenido Mascaray
BALDELLOU Para los autores más doctos y prudentes, “la lengua ibérica no se entiende en absoluto”, pero son legión los que aquejados de una profunda latinitis y sin otro método que el comparativo o formal –del que resulta siempre que “semejanza = error- inventan soluciones realmente pintorescas y hasta ridículas. BALDELLOU es un buen ejemplo de ello. La documentación histórica nos muestra un Vallelodis en 1.162 y un Valle Lodis en 1.179. Ambas formas presentan alteración parcial del étimo ibérico genuino que no es otro que Baldelodi, según comprobaremos tras el análisis morfológico detallado que haremos más adelante. Si triste es el cometido de los latinistas, ¿qué decir de Menéndez Pidal que intenta sacar agua del inexistente pozo “Val de Lobo”?. Harto ya de críticas, dejaré que la haga en esta ocasión Joan Corominas, quien, en sus Estudis de Toponímia catalana, II, 134, dice: ”Ciertos eruditos locales, seguidos por Menéndez Pidal, han afirmado que viene de Val de Lo(b)o; el último compara con Valdelobo (Cáceres), Valdelobos (Toledo) y Valdelubiel (Soria). La reducción de lobo a lou sería posible en el Aragón propiamente dicho, pero justamente Valdellou, de todos los pueblos de la Cataluña aragonesa (el subrayado es mío), es quizá el que habla un catalán más puro, y se encuentra separado de la frontera lingüística por bastantes kilómetros de montañas. Sea como quiera la ò abierta confirma que no hay nada de eso, y las formas medievales muestran que se trata, como ya sugeriría la fonética por sí sola, del
latín vallis de laude “valle elogiable”, nombre halagador del tipo Vallhonrat, Vallhonesta, Bel-lloc, Puig de la Bellacasa, port. Riodonor, etc.”. Pues tampoco “valle elogiable”, ni menos, “el valle ovalado” (Vall de l´ou), de una supuesta lengua lemosina, como también sugieren otros. Es tiempo ya de hablar en positivo. Baldelodi es una hermosa y sencilla composición de la lengua ibérica que, eufemismos aparte, describirá a la perfección un “hecho identificador” muy propio y notorio del lugar. Consta de un primer elemento que es balder, con significado de “villorrio”, “lugarejo”, “lugar pequeño”. Este término no resultará desconocido para quienes hayan seguido mi obra, pues, en la titulada Baliaride, analizaba el topónimo Baldemosa, compuesto por baldermoxo-a > balde(r)mox(o)a >Baldemosa, y que significa “el villorrio de los carneros”, perfecta descripción de lo que debía ser el lugarejo unos 5.000 años antes a las alegrías y miserias de Chopin y Jorge Sand. El segundo término de la composición es elordi, que es en sí misma una derivación formada por elor, espino, y el sufijo –di que denota “lugar de”, “plantación de” (arta-di, encinar; lertxun-di, alameda). Por consiguiente, elor-di, espinal. Pero la unión balder-elordi provoca que dos consonantes vibrantes simples (apicoalveolar sonora /r/), se sitúen ambas en posición implosiva y muy próximas entre sí, por lo que se producen los siguientes fenómenos: 1. Haplología de la segunda /r/: elordi > elo(r)di; 2. Elipsis al final del primer término: balde(r)elodi; 3. E n c u e n tro de vocales iguales: bald(e)elodi. La traducción de Baldelodi > Baldelod(i) > Baldelou > Baldellou
no ofrece dudas: “El pequeño lugar del espinal”. La voz iberovasca elor o elorri, en tiempos en que la determinación de familias, géneros y especies vegetales debió de ser sumamente difusa, abarcó, a buen seguro, multitud de plantas bastante desconectadas entre sí pero asimiladas por contener todas espinas o pinchos. Ello se sigue de la denominación de elorri churiya para el espino blanco (Crataegus laevigata), de elorri belza para el espino negro (Crataegus monogina), de elorri triska para la aliaga o aulaga (Genista anglica , purgans, cinerea, etc.). En el término de Baldellou todas estas plantas punzantes y otras más, tienen una enorme implantación, crecen por doquier espontáneamente y son difícilmente eliminables. Abundan los arañones con los que se elabora pacharán, y todavía se recogen algunas aliagas para reproducir la matanza tradicional del cerdo en una fiesta local y comunitaria que se celebra con gran éxito una vez al año. Me hablan de otro arbusto de fortísimos y largos pinchos capaces de dañar la carrocería de un vehículo. En las proximidades, la sierra de Coscollá o Coscollar llena de coscojos (coscolla o coscollera) de hojas punzantes. Cuando me alejo de Baldellou, una vez hecha la comprobación sobre el terreno, me invade un agudo ataque de melancolía. En parte es la inmensa amabilidad con que se me acoge y trata, la gran proximidad de sus gentes; en parte, el extremo debilitamiento del flujo vital en contraste con un pasado mucho más pujante y hasta brillante; sobre todo, la clara conciencia de la belleza, la paz, el orden, la limpieza, del bienestar que ofrece a quien se acerque a disfrutarlo…
ABRIL 2022 - 101
PORTADA
102 - ABRIL 2022
LA LITERA SE MUEVE
ALCAMPELL
A pesar del tiempo, gris y frío, las amas de casas de Alcampell no dudaron en cumplir con la tradición: romería al pilaret de san José con misa y reparto de coca.
ZARAGOZA
TARBES
Ignacio Llena, de Aceites Llena (Tamarite de Litera) y Juan Borén, de Frutos Secos (Binéfar) no faltaron a su cita anual en el Salón de la Agricultura de Tarbes (Francia); desde Huesca Alimentaria, contaron con el apoyo de la Diputación Provincial de Huesca.
El colegio público Gascón y Marín de Zaragoza ha rotulado distintos espacios del centro, y un pasillo lleva nombre de cómicos: Los Titiriteros de Binéfar. Pilar y Paco estuvieron allí para agradecerles el gesto, la intención y el cariño.
PERALTA DE LA SAL
Después de 17 años en el servicio de limpieza del Ayuntamiento de Peralta de Calasanz, el pasado 4 de marzo se jubilaba Nuri. Luis Pedro Boteller, alcalde, y Luis Fúster, primer teniente de alcalde, le ofrecían un pequeño homenaje junto a su familia, autoridades municipales, empleados y ex empleados del ayuntamiento. La protagonista, emocionada, recibía una flor y una placa conmemorativa.
ABRIL 2022 - 103
LA LITERA SE MUEVE
SAN ESTEBAN DE LITERA
Los alumnos de infantil y de 1º,2º y 3º del CRA El Trébol viajaron a Esplús para disfrutar de una representación de Los Titiriteros de Binéfar. Se trataba de cuentos populares haciendo hincapié en la igualdad de las personas. Volvieron encantados con los artistas por el rato tan divertido que pudieron pasar.
BINÉFAR
El pasado 28 de marzo, María Raluy Esteva cumplía 100 años. Lo hacía en su domicilio de Binéfar acompañada de sus hijos María, Antonio y Carmina, nuera, nietos (6) y biznietos (5). María Raluy nació en el número 46 de la calle Monzón y siempre se la ha conocido por el sobrenombre de “María, la bolera”.
BINÉFAR
La Asociacion de Amas de Casa, Consumidores y Usuarios de Binefar llevó a cabo, el pasado día 4 de marzo, la asamblea general de la asociacion, finalizando la misma con una charla impartida por la reumatóloga Doctora Roselló y por el Fernando Olivan, miembro de la junta directiva de la Asociacion Artritis Oscense ARO.
ALBELDA - LA SABINA
En marzo, los usuarios de la residencia La Sabina estuvieron de celebración, trabajando la creatividad su creatividad en la fabricación de disfraces para carnaval. Además, con la llegada del buen tiempo, se han vuelto a hacer salidas grupales fuera de la residencia como fue al mercadillo de Albelda y también se ha dado la bienvenida a la primavera decorando las salas comunes de la manera mas floral y colorida.
104 - ABRIL 2022
LA LITERA SE MUEVE
PUENTE DE MONTAÑANA
El 12 de marzo último, se celebró la IX edición de la Andada Popular de Montañana o Ruta de la Reconquista, en la que participaron noventa personas procedentes de diversos lugares y clubes de todo Aragón. El evento fue organizado por el Centro Excursionista Ribagorza y contó con la colaboración del Ayuntamiento de Puente de Montañana, la comarca de Ribagorza, la Federación Aragonesa de Montaña, la Coordinadora de Andadas Populares de Aragón y la empresa Jusegal (Binéfar). La actividad consistió en la realización de dos excursiones circulares con inicio y final en Puente de Montañana. Una ruta de 21 kilómetros y otra de 15. En la primera participaron sesenta personas y en la segunda, treinta. Tras la caminata se celebró una comida de hermandad en un restaurante de la localidad.
BARCELONA - TAMARITE
El pasado 17 de marzo, este grupo de alumnos conocieron por la mañana, la ruta del Modernismo catalán centrándose en las figuras de Puig i Cadafalch, Domènch i Montaner y Antonio Gaudí a través de la arquitectura de la llamada “manzana de la discordia”, guiados por la explicación de la profesora del dpto. de Geografía e Historia. Posteriormente, se adentraron en la zona medieval para visitar un emblema del Gótico, como es la Catedral de Barcelona, y los restos de la muralla romana. Por la tarde, los alumnos acudieron de nuevo, tras dos años sin poder visitarlo, al Saló de l´Ensenyament. Allí junto a la orientadora pudieron resolver dudas para estudios posteriores, en las diferentes exposiciones de las universidades e institutos. La actividad estaba enmarcada dentro de las actuaciones establecidas en el centro en el Plan de Orientación Académica y Profesional.
MENOPAUSIA La menopausia se conoce como el cese permanente de la menstruación en la mujer después de un período mínimo de 12 meses consecutivos, sin causa patológica y motivada por la pérdida de actividad folicular ovárica. Suele producirse de forma natural
entre los 45 y 55 años
de edad. Disminuyen los niveles de algunas de las hormonas femeninas y aumentan otras. Este cambio tiene efecto tanto a nivel fisiológico como físico y/o psicológico que puede afectar al día a día y/o al estado de
salud de las mujeres. Puntos importantes a tener en cuenta en la intervención dietética: 1º. Aumento del consumo de vegetales; 2º. Potenciar el consumo de alimentos ricos en calcio y vitamina D; 3º. Consumir alimentos que aporten grasas del tipo omega-3; 4º. Evitar alimentos ultraprocesados, refinados o ricos en grasas de mala calidad; 5º. Finalmente, y aunque no se refiera a una cuestión nutritiva, se debe llevar una vida activa y a ello sumarle la realización de ejercicio físico de impacto.
974 43 03 30 | 625 40 94 39
www.yoanateres.com
ABRIL 2022 - 105
LA LITERA SE MUEVE
ALGAYÓN
Amparo Casasnovas Plana cumplía 100 años este pasado mes de marzo; y lo hacía en su pueblo, Algayón. En compañía de sus familiares, Amparo sopló las velas de un siglo de vida. A la cita también acudió el alcalde pedáneo algayonense, José Luis Plana.
TAMARITE DE LITERA
BINÉFAR
Reunión de simpatizantes de VOX el pasado 19 de marzo, en la plaza España, reivindicando el día del Padre. A la llamada acudieron una treintena de personas.
Imágenes de la jornada del pasado 27 de marzo en la que 70 vecinos de Tamarite de Litera contribuían a repoblar el entorno de Santa Ana. Gracias a la iniciativa de Óscar Castanera, apoyada por el Kolectivo Kabana, se plantaban 148 ejemplares de pino carrasco en las inmediaciones de la ermita. Desde la organización, agradecen la asistencia y concienciación de todos los asistentes, a la espera de reencontrarse pronto en las jornadas de riego que se vayan convocando.
106 - ABRIL 2022
LA LITERA SE MUEVE
CARNAVALES 2022 ALTORRICÓN
ALBELDA
ALCAMPELL
BALDELLOU
ESPLÚS
VENCILLÓN
ABRIL 2022 - 107
LA LITERA SE MUEVE
8 de MARZO día internacional de la MUJER TRABAJADORA
VENCILLÓN
ALCAMPELL
ALBELDA
PERALTA DE LA SAL
ALTORRICÓN
ESPLÚS
108 - ABRIL 2022
PUBLICIDAD
ABRIL 2022 - 109
PUBLICIDAD
110 - ABRIL 2022
DEPORTES
EL AYUNTAMIENTO DE BINÉFAR INVERTIRÁ 1,8 MILLONES DE EUROS EN LA MEJORA DEL POLIDEPORTIVO LOS OLMOS La instalación registra más de 80.000 usos al año, tanto de clubes como de particulares que utilizan sus pistas de atletismo, tenis, pádel, skate, polideportivas y parque. El primer paso para acometer las obras de acondicionamiento y mejora del polideportivo Los Olmos lo ha dada el pleno ordinario de marzo -día 31- del Ayuntamiento de Binéfar al aprobar definitivamente el proyecto de las mismas, redactado por el arquitecto Pablo Culleré, del estudio Culleré-Rende, S.L., que valora los trabajos en 1.821.733,37 euros. El siguiente paso será la licitación de las obras, que se llevará a cabo las próximas semanas, consolidando una de las mayores inversiones de la legislatura. El complejo deportivo Los Olmos está formado por varios equipamientos deportivos, que comprenden dos pistas polideportivas, tres pistas de tenis y tres pistas de pádel, espacios de skate y una pista de atletismo. Además, existen dos conjuntos de edificaciones, una en el acceso desde la calle Olriols, en la que se ubica un gimnasio y los vestuarios, y otra auxiliar en la que se encuentran los aseos públicos y un almacén. En la esquina opuesta del recinto, próxima del acceso rodado, se ubica un almacén de equipamiento deportivo. Según el proyecto aprobado, la actuación se diferencia en varias fases de ejecución: urbanización de la calle central, adaptación de la pista de
atletismo, equipamiento de zona de juegos y circuito calistenia y ampliación del almacén existente. Estas obras de mejora y acondicionamiento se acometen por diversos motivos, según el concejal de Deportes, Juan Carlos García Cazcarra: "En el caso de la pista de atletismo -instalación de mayor antigüedad del complejo- se actúa porque presenta graves deficiencias que afectan al correcto funcionamiento de la misma, al tiempo que se adaptan para poder acoger competiciones de rango nacional. El deterioro también es la causa de actuar sobre la calle central, ya que el firme se ha deformado y dificulta el tránsito de los usuarios. Las otras dos actuaciones persiguen, igualmente, acondicionar y mejorar la urbanización interior del complejo deportivo, que registra más de 80.000 usos al año". El concejal ponía de relieve que, “este espacio deportivo se ha revelado como multifuncional durante la pandemia y se está convirtiendo en una gran zona de actividad deportiva y de ocio de Binefar. De ahí la necesidad de actuar sobre el mismo para atender la demanda existente, tanto de los usuarios ocasionales, como de todos los clubs que hacen uso de las instalaciones, como es el caso del Club Atletismo Binéfar que contará con unas pistas al nivel de sus deportistas”. Las obras que se llevarán a cabo, en concreto, son la reurbanización de la calle central del recinto deportivo, modificando la recogida de aguas pluviales y, por tanto, las pendientes del pavimento. Se plantea un nuevo pavimento formado por losas y adoquines de hormigón de 8 cm, colocados sobre
ABRIL 2022 - 111
DEPORTES
Imagen virtual de la calle central del complejo deportivo, una vez concluidas las obras
capa de hormigón, que soporten el paso de vehículos semipesados utilizados para el mantenimiento de las instalaciones. En este espacio aparecen dos zonas asimilables a plazas públicas, ubicadas en cada uno de los accesos (peatonal y con vehículo), con la ubicación de elementos y equipamiento urbano, como son bancos, farolas y papeleras. Al mismo tiempo, se aprovechará para complementar y actualizar las canalizaciones de algunos servicios públicos como el alumbrado de las pistas y calle central y la baja tensión y comunicaciones de voz y datos mediante la ubicación de diferentes registros. También se realizará el trasplante a otras zonas de la localidad de los árboles existentes en el perímetro de la pista y, por tanto, la adecuación de estos espacios resultantes. En cuanto a la pista de atletismo, la actuación más importante será su adaptación a la normativa NIDE, con el objetivo de poder albergar competiciones de ámbito nacional. Para ello, es necesaria la renovación total de los diferentes espacios destinados a practicar las diversas disciplinas, ya que actualmente, en muchos casos no cumplen con los requisitos necesarios. La replanificación de la pista de atletismo, origina la creación de dos grandes espacios, que se recuperarán para el público y asistentes, ya que se define una única zona
apta para la prueba de 110 metros vallas situada en la calle central, lo que libera un espacio en la esquina opuesta, que se destinará a ampliar la zona de gimnasio al aire libre. Así pues, el nuevo diseño de la pista de atletismo supondrá ligeras variaciones de los viales. Otra actuación prevista es la reordenación del espacio destinado a zona de juegos infantiles, al tiempo que se crea un circuito de calistenia al aire libre en la zona este del complejo. La nueva geometría de la pista de atletismo, obligará a reordenar estos espacios, donde también se prevé sustituir los setos existentes por una barandilla metálica de mayor permeabilidad, y a la vez se sustituirán el equipamiento existente, dando mayor aprovechamiento al nuevo espacio generado. Por último, se ampliará el almacén existente situado en la zona noroeste del recinto. "Las instalaciones del CDM Los Olmos son una de las más utilizadas por la población y por los clubes de atletismo, pádel y tenis, así como por los usuarios de las actividades propias de la concejalía de Deportes", señala García Cazcarra sobre unas instalaciones que se van a ver modificadas y mejoradas. Recordemos con, tanto la zona deportiva como el parque anexo están abiertos al uso libre del público de 08:00 a 22:00 horas todo el año.
112 - ABRIL 2022
DEPORTES
LAS CARRERAS DE 10 Y 5 KM DE BINÉFAR SE CELEBRARÁN EL PRÓXIMO 7 DE MAYO La VII edición de la carrera 10 kilómetros, así como la VI edición de la carrera 5 kilómetros y la II edición de la 5 kilómetros familiar de Binéfar se celebrarán este año el próximo 7 de mayo, organizadas por el Ayuntamiento de Binéfar, Club Atletismo Binéfar y la Federación Aragonesa de Atletismo, y patrocinadas por la empresa TecniRiego. La inscripción para las distintas pruebas se podrá hacer ‘online’ a partir del 11 de abril. Las pruebas se realizarán sobre una distancia no homologada por la RFEA, sobre un circuito urbano que partirá de la calle Lérida (entre C/ Ramiro El Monje y C/ Benito Coll), asimismo, se incluye en su calendario autonómico y bajo el control técnico del Comité Territorial de Jueces FAA. El comienzo de las carreras será a las 19.00 h para todas las categorías: para 10 km, absoluta (16 a 34 años), Máster A (35 a 44 años) y B (45 o más años). Para 5 km, Absoluta (14 a 34 años), Máster A (35 a 44 años) y B (45 o más años. Familiar 5 km, un adulto mayor de 18 años y un niño o niña, con vínculo familiar, nacidos en 2009, 2010, 2011 o 2012. Todas las categorías son masculinas y femeninas y tendrán trofeos los tres primeros de cada categoría y el primero local.
El concejal de Deportes posa (en el centro) con representantes del Club Atletismo Binéfar
Como ya anunciara el concejal de Deportes del Ayuntamiento de Binéfar, Juan Carlos García Cazcarra, la prueba, que se venía realizando a primeros del mes de septiembre, ha modificado su calendario para conseguir un ambiente más cómodo para los participantes, con temperaturas más suaves y una mejor ubicación en el calendario deportivo. Dicha modificación, según explicó el concejal de Deportes, se ha hecho de acuerdo con el Club Atletismo Binéfar, que también valoraba positivamente este cambio. Respecto a las inscripciones, se podrán realizar a partir del lunes 11 de abril a través de la web de la carrera www.10kbinefar.es hasta el martes 3 de mayo o al llegar al máximo de 300 participantes. También podrán
realizarse en el Recinto Ferial de Binéfar el viernes 6 de mayo en el horario de recogida de dorsales, de 19:30 a 21:00 horas (en este caso el pago será en metálico). La recogida de dorsales también podrá hacerse, en el mismo lugar, el sábado 7 de mayo, día de la carrera de 17.00 a 18.00 h. No se harán inscripciones el mismo día de la carrera. La inscripción anticipada para las carreras de 10 y 5 km será de 10 euros hasta el 1 de mayo, mientras que del 2 al 6 de mayo el precio será de 15 euros. El precio de la inscripción a la carrera familiar de 5 kilómetros, será de 10 € (incluye al adulto y al niño). La última semana del 2 al 6 de mayo el precio será de 15 €. El reglamento completo se podrá consultar en la web municipal www.binefar.es
ABRIL 2022 - 113
DEPORTES
114 - ABRIL 2022
DEPORTES
CLUB LITERA MONTAÑA Día 2, sábado: ESCALADA
ACTIVIDADES PROGRAMADAS
ABRIL 2022
Zona por determinar. Será necesario traer casco, arnés, pies de gato, además de cintas exprés si vas a abrir vías. El club facilitará las cuerdas y aseguradores. Federativa en curso, mínimo B o equivalente.
Día 3, domingo: CARRERAS POR MONTAÑA
Corta: 20 km +950 m; larga: 21 km +1300 m. Salida 08:00 h. desde Binéfar. Federativa B o equivalente en curso. Para más información contactar vía e-mail.
Día 10, domingo: MONTAÑISMO
Pico Lecherín 2564 m. Desnivel 1100 m. Dificultad alta. Piolet, crampones y casco. Imprescindible saber hacer la autodetención en nieve. Salida: 6:00 h desde Binéfar. Federativa en curso, mínimo B o equivalente.
Día 24, domingo: BARRANQUISMO
Barranco Aguare. Nivel medio. Neopreno completo. MÁXIMO 8 PERSONAS. Salida 8 h. Federativa en curso, mínimo B o equivalente.
Día 24, domingo: SENDERISMO
Circular barranco de Sant Pere - ermita de Sant Pere de la Vall - Balconet de Sta. Linya. 13 km, 600 m desnivel, salida 8h desde Binéfar. Federativa en curso.
Día 30, domingo: MEDIA MONTAÑA
Circular por Villalangua-collado Osqueta. Distancia 17 km, 800 m desnivel. Salida 8:30 desde Villalangua. Se informará de la ubicación del parking más adelante. Federativa en curso.
ABRIL 2022 - 115
DEPORTES
EL JUDO ARAGONÉS AGRADECE EL APOYO A LA DPH Este reconocimiento, de carácter honorífico, pone de manifiesto el agradecimiento del Judo nacional y aragonés, tanto de forma institucional como personal, por el apoyo recibido durante los últimos años. Apoyo que se inició durante el Campeonato de España en edad escolar, celebrado en Jaca en mayo de 2015, y que se ha consolidado, especialmente durante la pandemia, en la que el judo y sus deportes asociados han sido especialmente afectados.
Clager, Hierro y Gracia, en el momento de la entrega del reconocimiento al presidente de la DPH
El presidente de la Federación Aragonesa de Judo y D.A y director de la Escuela Federativa Nacional de la Real Federación Española de Judo y D.A., José Ángel Hierro Jarne, hacía entrega a Miguel Gracia Ferrer, presidente de la Diputación Provincial de Huesca (DPH), del reconocimiento como Cinturón Negro de Judo.
Asistió también al acto, Antonio Clajer, responsable de investigación, desarrollo e innovación de la Federación Aragonesa de Judo y D.A., además de director deportivo del Club Judo Binéfar, dado que en el transcurso de la reunión se abordaron temas vinculados a dicha área, para el estudio de su próxima implantación, con el apoyo de “tuHuesca” –empresa pública para la promoción de la oferta turística de Huesca, participadas por la DPH y el Ayuntamiento de Huesca-.
116 - ABRIL 2022
DEPORTES
1922 - 2022 | CENTENARIO DEL CLUB DEPORTIVO BINÉFAR
SIGUEN LOS HOMENAJES A LEYENDAS CELESTES Y NUEVAS PROMESAS FEMENINAS DEL FÚTBOL LOCAL
Vicente Campodarve, Antonio Alarcón, Domingo Beltrán, Javier Sáez, Juanjo Agón y Pedro Naya; una alineación de primer nivel
¿Recuerdan el gol de Juanjo Agón al Ath. de Bilbao? ¿O la agresión de Miodrag Kustudic, delantero centro del Mallorca, a Pedro Naya en aquella eliminatoria con escándola y birle? Por citar dos ejemplos que suman a la leyenda del club centenario. Seguirán en adelante los reconocimientos a jugadores celestes, década a década, e iremos despertando el cajón de los recuerdos.
Equipo del Metaga Futsal Binéfar ; todas estuvieron presentes en Los Olmos
En la misma tarde, la entidad quiso también homenajear al equipo femenino del Metaga Futsal Binéfar, por su excelente campaña que las tiene disputando una segunda fase de su liga en Cataluña. El saque de honor lo hizo Candela Ibarz Lumbierres, mientras los técnicos del equipo, Josan Bailac y Paula Ariño, no reparaban en emociones.
El mes de marzo nos volvió a dejar más homenajes en el año del centenario celeste. En este caso, a una generación que vivió con el C.D. Binéfar grandes éxitos deportivos: ascensos, grandes campañas en Tercera División y 2ª B y recordados partidos de Copa del Rey:
En el terreno deportivo, el equipo entrenado por David Giménez persevera por asegurarse una plaza de play-off de ascenso, después de las dos derrotas consecutivas en Zaragoza y Robres. La victoria ante el Santa Anastasia devolvió la tranquilad a la clasificación del conjunto celeste. Habrá que esperar...
ABRIL 2022 - 117
DEPORTES
19 DE ABRIL
118 - ABRIL 2022
DEPORTES
ABRIL 2022 - 119
PUBLICIDAD
120 - ABRIL 2022
DEPORTES
BÁDMINTON KICK BOXING
SOBRESALIENTE EN LAREDO Nueve medallas para el club KickBoxing Binéfar en el II Open Nacional Villa de Laredo, disputado en Cantabria, y valeredo para la Liga Nacional; competición que consta de cinco abiertos a disputar por toda la geografía española. Además, Enrique Ramos, árbitro binefarense, fue el máximo responsable arbitral en la competición.
TENIS DE MESA
LUZÍA GIL VUELVE A PROCLAMARSE CAMPEONA DE ARAGÓN La joven jugadora del Tenis de Mesa Binéfar 77 repitió título autonómico, en este caso, como alevín. En su primer año en la categoría, Luzía se hacía con el título de campeona de Aragín sin ceder ni un solo set. Demostración clara del potencial de esta jugadora, que sigue elevando su nivel como bien queda demostrado con este título. A la competición disputada en las instalaciones del Club Natación Helios, de Zaragoza, también acudieron por parte del club binefarense Edu Pequerul (juevenil) y Mario Torres (alevín). Ambos cayeron en octavos de final, por la parte más complicada del cuadro, con unos ajustados marcadores que evidenciaron su buena capacidad de respuesta en competiciones importantes como este campeonato de Aragón.
SEIS MEDALLAS EN LÉRIDA El sábado 19 de marzo se disputó en Lérida una nueva prueba puntuable del ranking nacional para todas las categorías desde sub-9 hasta sénior. A la prueba acudieron participantes Cataluña, Aragón, Navarra y Comunidad Valenciana con un total de casi 300 jugadores. Por parte del Club Bádminton Binéfar participaron en la competición: Jorge Foj, Nerea Marco, Miguel Nieto, Diego Nieto, Hugo Montiu, Jara Marco, Mario Marco, Isabel Domec, Jorge Sampietro, Eduardo Marco y Belén Foj. Los binefarenses tuvieron una actuación destacada al conseguir 4 oros –Jorge Foj, Belén Foj, Isabel Domec, Jorge Sampietro- y dos medallas de plata -Jorge Foj y Nerea Marco, Belén Foj y Eduardo Marco.
ABRIL 2022 - 121
DEPORTES
122 - ABRIL 2022
HISTORIAS DE NUESTRA HISTORIA
LA PRIMERA COLONIZACIÓN DE VENCILLÓN Como todos sabemos, la historia de Vencillón es muy corta ya que desde su creación —fruto de los planes del Instituto Nacional de Colonización (INC)— y su posterior segregación de Esplús, han pasado apenas 58 años. Menos conocido es que hubo a otros intentos de colonización anteriores al INC, como el que llevó a cabo el militar Francisco Nougués Subirá. Este y su esposa, Dolores Ram de Viu, adquirieron en Vencillón la finca El Carmen (324 ha) —que debía su nombre a que contaba con una capilla dedicada a esta Virgen— a miembros de la familia de esta última a comienzos de siglo, justo cuando el regadío podía convertir aquellas tierras, utilizadas hasta entonces únicamente como pastos de invierno, en fértiles campos de cultivo. El militar se había propuesto convertir El Carmen en una finca modélica y, tan orgulloso estaba de sus logros, que en 1912 compartió sus resultados en la prensa nacional, proporcionándonos valiosos datos sobre su proyecto. De entrada se puso de acuerdo con otros propietarios para crear una comunidad de regantes y construir de la forma más económica posible una acequia para regar un total de 1000 hectáreas. Esta acequia entró en funcionamiento el 20 de abril de 1909 y permitía regar con regularidad la finca. A continuación había que proceder a roturar las tierras e implantar en ellas los cultivos apropiados. Para realizar esos trabajos eligió un sistema mixto en el que la gestión directa con jornaleros se combinaba con la presencia de colonos que debían residir en la finca, a los que pensaba entregar una casa y un número determinado de hectáreas que pudieran gestionar. La falta de candidatos locales le llevó a recurrir a tres familias del pueblo zaragozano de Torralba de Ribota, gravemente afectado por la crisis de la filoxera. Continuando con su relato, de las muchas solicitu-
Torre Capitán, en la finca El Carmen; llamada así por la condición militar de Francisco Nougués
des que recibió de esa localidad, eligió a tres familias laboriosas y numerosas (sumaban 24 individuos en total) para habitar la pequeña colonia. Esta contaba con tres casas según el modelo de casa rural de Torralba (para que los colonos se adaptaran más fácilmente), la casa para el capataz de los cultivos y el guarda jurado, un horno de pan, un corral con capacidad para 600 cabezas de lanar y un almacén para carros y maquinaria agrícola. Nougués requería de sus colonos, que firmaron un contrato por seis años, que roturaran y nivelaran un número determinado de hectáreas al año, construyendo los brazales de riego que correspondieran a sus campos y también los caminos que fueran necesarios para el servicio de los mismos. A estos colonos se les costeó el traslado en tren desde su lugar de origen y, además de la casa, recibieron préstamos sin intereses para establecerse y adquirir aperos y caballerías. Las semillas y los abonos eran aportados por el propietario que recibía a cambio la mitad de la cosecha, cantidad en la que estaba incluida la amortización de los préstamos. En tres años (1909-1912) se roturaron 200 hectá-
reas, de las cuales la tercera parte se había nivelado y dividido en parcelas. En ellas se cultivaba el trigo y la cebada, que se alternaban con el trébol rojo y la veza, estas últimas forrajeras que permitían la presencia de ganado y el uso del estiércol, imprescindible en el regadío. Nougués reservó además cuatro hectáreas para cultivos entonces experimentales, como los frutales. Para ocupar el puesto de capataz de cultivos fue contratado el altorriconense José Santamaría, a quien envió a la Granja Agrícola de Zaragoza para que aprendiera las modernas técnicas agrícolas, entre ellas el manejo de la nueva maquinaria. A pesar del triunfalismo de Nougués en la prensa, el esfuerzo no debió dar los resultados esperados ya que finalmente la finca fue vendida en 1930 a Juan Miguel Avellí, un industrial corchero de Palafrugell. Y es que, en general, las primeras iniciativas que se llevaron a cabo en las grandes fincas agrícolas situadas en la comarca con la llegada del regadío se enfrentaron a enormes problemas, por lo que muchos se vieron obligados a abandonar la empresa después de haber invertido importantes sumas.
ABRIL 2022 - 123
PUBLICIDAD
124 - ABRIL 2022
FARMACIAS de GUARDIA en BINÉFAR ABRIL 2022 1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
Casado C/ Lérida, 34 María Ferris Avda. de Aragón, 27 Durbán C/ Constitución, 2 Castán Avda. del Pilar, 21
FARMACIAS de GUARDIA TAMARITE de LITERA
639 287 362
ABRIL 2022 - 125
126 - ABRIL 2022
ABRIL 2022 - 127
128 - ABRIL 2022