Skapa't (primavera 2021)

Page 1

¡Che, escapate!



Índex Un microrelat No puc respirar per Lucía Abellán Odes al 2020 per Cristina Centelles Aina Boguñà Rayan Buenaventura Sara Velázquez Lucía Abellán Roc Àngela Iu Llansa David Picatoste Abril Roldan Pau Laviña Dones artistes del Barroc Artemisa Gentileschi per Maria Calvo Fornier Judith Leyster per Irene Garnica Sales Élisabeth Vigée le Brun per Anna Porta Marietta Robusti (Tintoretta) per Anna de la Fuente Mauri Luisa Roldana per Maria Sol Díaz Iacovino Sofonisba Anguissola per Maria Valenzuela Ruf Angelika Kauffmann per Marc Ortega Fernández Lavinia Fontana per Rodrigo Díaz Clara Peeters per Emma Pérez Rodríguez Recomanacions de llibres El violí d’Auschwitz per Eduard Abdiouchev De ratones y hombres per Eduard Abdiouchev Comentari About Earth per Carla Teixidó Descripció del paisatge ideal Paisatge muntanyós per Aina Alcerà Marfil


Descrivint la natura per Paula Bello Díez El meu paisatge per Xavi Alcolea Martínez La fira d’Holanda per Lucas Díaz Cuadrado El meu lloc somiat... Nova York per Andrea López Jiménez La casa de Nobita per Albert Rusiñol Estruch Delta de l’Ebre Per Júlia Rubió Sáez Aguaviva per Gina Domínguez Camprodon per Neus Gallego República Dominicana per Aleix Güell Platja d’Aro per Carla Mansilla El Port de la Selva per Aleix Marès Infografías Generación del 27 per Carla Gázquez i Paula Gispert Trayectoria poética de Federico García Lorca per Sonia Expósito, Lluc Guasch i Anna Rubio Rasgos del Romancero tradicional per Júlia Sánchez i Carla Teixidó Romancero vs Romancero gitano per Laia Montanyà i Irene Rodríguez La mezcla cultural del Romancero gitano per Natàlia Arango, Gemma Cano i Esther Moreno La naturaleza personificada per Rubén Juárez i Dani Rodríguez Dietaris del confinament 12 de març 2020 per Maria Roldán 8 d’abril de 2020 per Carla Niubó 2 de maig de 2020 per Otger Mas 8 de maig de 2020 per Joan Montanyà Recuerdos del pasado Nachos con guacamole per Paula Bello Díez Aquel reto per Andrea López Jiménez


El diccionario per Àlex Muñoz Borràs La fiesta de pijames per Lucía Ramos Navarro Recuerdos del pasado per Júlia Rubió Sáez El estuche per Albert Rusiñol Estruch Mi amiga de la infància per Aina Alcerà Marfil Llibre de viatges Tànger per Ishak Alouat París per Daniel Arnau Berlín per Yeray Atencia París per Guillermo Ballarín Kyoto per Elna Bernabeu Munic per Oriol Bofill Egipte per Guillem Calvo Planoles per Nora Casado Barcelona: Tibidabo per Janet Dansoko Praga: el Rudolfinum per Berta Dux-Santoy Nova York per Mateu García Peníscola per Lucía González Pinós: el centre de Catalunya per Meritxell Julve Tossa de Mar per Marta Latorre Alsàcia francesa per Nico Márquez Camprodon per Aleix Masià Empuriabrava per Ruth Mota Delta de l’Ebre per Adrià Muñoz Alemanya per Fran Pérez Platja d’Aro per Àfrica Pérez


El Mediterrani per Izan Rodríguez Riu Guadalquivir per Alba Soler Tolosa per Aina Vera Pedrera de Can Rovira per Nadia Vico Londres per Biel Aguilera Nova York per Hugo Aldehuela Olkusz per Alen Aslanyan Menorca per Dolça Atenza Xef Xauen per Ammr Bakach Galícia per Eric Bermejo Eslovènia per Sandra Carmona El pont de Camprodon per Laia Capdevila Castellbisbal per Neil Castellví Mallorca per Héctor Corpas Cliffs of Moher per Guillem Cunill Granada per Alejandro Cortés València per Lucía Fernández La Vall de Núria per Àlex Gálvez Montserrat per Grigor Grigoryan Londres per Elena Jiménez Eivissa per Kiara Malaverry París per Vinicius Marcos València per Pol Matamala Andorra per Nicole Munera Praga per Marc Murciano Àreu per Carles Paniagua


Montserrat per Bryan Pesantes Sardenya per Pau Roldán Cabo Verde per Gabriela Sabatini Bordeus per Ian Soler Almeria per Denis Troncoso Istanbul per Daniel Ul Hasan Berlín Per Sidney Van Laake Relatos de 2º de ESO Manzanas y Manzanas per Cristina Centelles La familia Williams per Roc Angela Las manzanas asesinas per Guillem Cunill Invisible per Sandra Carmona La manzana del futuro per Sara Velázquez La manzana y el gusano per Elena Jiménez Melero Como soy per Pol Matamala El calcetín rojo per Daniel Ulhasan La prenda roja de George Llegendes urbanes La pell violeta per Paula Roldán Revilla Dos morts, poc morts a Manhattan! per Danial Ulhasan El cuc controla-humans per Pol Matamala L’estranya aparició per Ruth Mota Sevillano Les tires còmiques de 2n d’ESO C


Un microrelat Alguns alumnes de 2n d'ESO A van presentar-se al concurs de microrelats de l'Associació de Relataires de Catalunya, a la convocatòria del mes de febrer. La Lucía Abellan ha quedat finalista!

Acabat el concurs, un jurat extern a l’ARC realitzarà la valoració final dels relats finalistes al llarg del concurs i en triarà tres premis principals monetaris. La temàtica general és "Gèneres narratius" i cada mes té un subtema diferent. El del febrer era Gènere Negre.


No puc respirar________________________________________________

25 de maig de 2020. Tinc un bitllet de 20 euros que ni tan sols sé si és verdader. Me l’ha donat un home pel carrer: “Té, George, és la recompensa del rap que em vas fer ahir”. Fa uns minuts que he anat a comprar-li a la meva filla unes llaminadures.

Vaig corrents. Les cames em tremolen i estic espantat. No sabia que aquell bitllet podria arribar a ser fals, i tampoc podia arribar a pensar que la reacció de l’home de la botiga podria arribar a ser tan extrema. Segueixo corrents, sense parar. La policia no para de seguir-me amb el cotxe… Només ha sigut un petit malentès i m’he disculpat!

Soc a la carretera, paralitzat, la gent em grava amb els mòbils. Per què? Què està passant? La meva filla m’espera a casa, l’he deixada sola. Més gent s’aproxima, i més mòbils gravant-me. Jo em començo a desesperar. És com si pogués llegir el futur... Ja em faig una idea del que passarà. També penso per què la gent no m’està ajudant en comptes d’estar gravant.

L’agent surt del cotxe somrient, amb tres agents més darrere seu, que també semblen contents. Jo em desespero encara més i començo a plorar desconsoladament: -

Perdó, ho sento molt, jo...jo no volia, al... fi...fi... final no he comprat les llaminaduresdic tremolant i molt espantat.

No puc parar de plorar a terra, emmanillat, amb l’agent Derek Chauvin posant-me el cap sota la roda del cotxe. M’estreny el cap contra el terra, amb ganes, com si hagués somiat amb això des de fa temps, però el que no faré és desitjar-li el pitjor, no em puc posar a la seva altura.

Ja fa vuit minuts que suporto el genoll de l’agent sobre el meu cap. Em costa respirar... no perdré el temps:” Filla meva, t’estimo. Sento no poder arribar a casa avui, però t’espero sempre…”

Vint segons són més que suficients per adonar-me que ha arribat el meu moment. L'única cosa que li dic a l’agent és: “no puc respirar, no... puc respirar.” Aquest somriu més que satisfet.

Escolto la sirena de l’ambulància i: no... puc... respi... Lucía Abellán


Odes al 2020

Els alumnes de 2n d’ESO A han escrit unes odes dedicades a l’any 2020 prenent com exemple un poema de Maria Climent.


Oda al dos mil vint Si fossis una olor, dos mil vint, series olor de ranci, d'esquifit, de baieta, d'aigua bruta. Si fossis un color, series el marró del mal de ventre.

Si fossis una cançó, per més terrible que sigui, series la infame Resistiré. I si haguessis de ser una frase irònica series tot anirà bé. Dos mil vint, que has ensenyat a les iaies a fer videotrucades, i a morir-se soles en residències. Tu que has format exèrcits de polis de balcó. I ens has vestit a tots amb les boques tapades i ulls de desconcert. Te'n pots anar a prendre pel sac, any del confinament. Endús-te els antivacunes, ja que marxes.

T'acomiadem amb la mediocritat que mereixes: amb nadales que sonen amb veus


de nens amb timbres molt aguts i altaveus dolents pels carrers plens de gent amb mascareta i llums blaves, que en arribar a casa abans de fer amb molta cura el sopar de Cap d'Any per ells sols i pel seu gos ploren d'amagat i fumen al balcó.

Maria Climent

***


Oda al dos mil vint Si fossis una olor, dos mil vint, series una olor amarga com la del confinament o com són aquelles olives que encara són verdes.

Si fossis un color, series el negre, el color de la mort de la gent que ens ha deixat.

Si fossis una cançó, series la del “Coronavirus”. Jo la cantava dia i nit fins que em va acabar avorrint.

I si haguessis de ser una frase irònica, series: “tranquils que això a l’estiu haurà acabat”. Tant ens ho prometien, però la gent no s’ha comportat.

Dos mil vint, tu que has sembrat tanta por, tanta soledat, i a les iaies t’has emportat. Una nova manera de sortir al carrer ens has ensenyat, i amb la mascareta hem fet molt bona amistat.

T’acomiadem, volent deixar enrere tot aquest horror. Esperem que l’any que ve sigui millor que puguem sortir a tots els llocs i que la vacunació arribi a tothom.


Per a mi el 2020 ha sigut com un globus: de xifres de morts es va començar a inflar, van posar mesures, però després ens vam relaxar i vam tornar a començar. No sabem si el dos mil vint-i-u aguantarà o tot això explotarà.

Cristina Centelles

***


Oda al 2020

Si fossis una olor, dos mil vint, series olor de florit, olor de fang brut, olor de suor.

Si fossis un color, series color negre, com un pou sense sortida, o una cova molt llarga, com quan vas per un túnel amb el cotxe i mai veus quan acabarà.

Si fossis una cançó, podries ser una discoteca avorrida, però la que més et defineix és la de “Resistiré” Cada dia a les vuit aplaudint, acompanyats d’aquesta cançó que ja començava a cansar.


I si haguessis de ser una frase irònica, series la de “no us alarmeu, només seran 15 dies”.

Dos mil vint, tu que ens has ensenyat a estimar el que tenim, a estar amb la família i fer videotrucades amb els avis i els amics. T'acomiaden com et mereixes, amb ganes que te'n vagis per sempre, amb el virus i les mascaretes, i digues-li al 2021 que es porti bé!

Aina Boguñà

***

Oda al dos mil vint

Si fossis una olor, dos mil vint, seria pudor de vàter embussat. Si fossis un color, series un color negre de desesperació i època de foscor.

Dos mil vint, tu que pretens destruir la humanitat mentalment i físicament, i ens vols tancar en un confinament, ja te’n pots anar a la merda amb aquest virus que ningú pot entendre.


T’acomiadem amb odi, desesperança i tristesa i amb moltes llàgrimes seques. Marxa amb una idea al cap: mai ens guanyaràs.

Rayan Buenaventura

***


Oda al 2020 Si fossis una olor, dos mil vint, series l’olor a mascareta, al nostre propi alè des del matí fins a la tarda.

Si fossis un color, series el color de dol, per totes les morts que has causat en la teva llarga estada.

Si fossis una cançó, series totes aquelles que s’han ballat a TikTok.

Si fossis un conjunt de roba, series el pijama de dormir, amb una dessuadora a sobre per les videotrucades amb el Meet.

Si fossis un menjar, series bosses de patates, per totes aquelles que hem menjat en el teu confinament tan llarg.

I si haguessis de ser una frase irònica, seria: “que bé, tenim 15 dies de festa”.

Dos mil vint, tu que semblaves tan perfecte per a tothom, amb els mateixos números donaves una molt bona aparença.


Per a la gent que pensava que tot era una farsa, fins que crítics a l’hospital van haver de quedar-se desitjant no tancar els ulls, per última vegada.

T’acomiadem sense festes, pel mal any que ens has fet passar durant aquests 12 mesos tan llargs.

Sara Velázquez

***


Oda al 2020

Si fossis una olor, series l’olor desagradable dels mitjons bruts que es queden oblidats a l’habitació.

Si fossis un color, series un blau desgastat d’utilitzar la mateixa mascareta durant molt de temps.

Si fossis una pel·lícula, series la pel·lícula “A dos metres de tu”, la que tracta sobre la distància social.

Dos mil vint, tu que ens has fet plorar per la mort de familiars, tu que ens has aigualit el Nadal, i tu que ens has fet valorar més les coses.

T’acomiadem, amb totes les ganes del món: amb les famílies celebrant el Cap d'Any sols a casa, i començant el nou any amb la falta de gent estimada.

Lucía Abellán

***


Oda al 2020 Si fossis una olor, dos mil vint, series olor a poc ventilat, de quan ens tancàvem a l’habitació i no sortíem ni al terrat.

Si fossis un color, series color de dol, per tota la gent que has deixat enrere i per aquesta sensació constant de pena.

Si fossis una cançó, series la “Cumbia del Coronavirus” que ens animava a tots els ”pringats” que estàvem confinats.

Dos mil vint, tu que ens has deixat tant malament, t’acomiadem molt feliços i esperem que això no es repeteixi l’any vinent.

Roc Àngela

***


Oda al dos mil vint

Si fossis una olor, dos mil vint, putrefacció seria l’opció. Si un color hagués d'escollir, series el verd florit.

La cançó més indicada, la “Cúmbia del coronavirus” m'agrada, i si haguessis de ser una frase irònica, seria “aquest curs no me l'esperava”.

Dos mil vint, tu que tanta desgràcia has portat, estic content que te n'hagis anat, i et podries haver llançat daltabaix d'un terrat, o haver-te suïcidat.

T’acomiadem amb menyspreu, però amb serenitat, perquè la nostra societat, així ho té pactat.

Iu Llansa

***


Oda al dos mil vint

Si fossis una olor, dos mil vint faries molta pudor. Pudor a vaixella, bruta i molt vella.

Si fossis un color, series color de merda, ja que és el que has portat per tot el planeta.

Si fossis una cançó, “Merry Christmas” hauries de ser, la de Leticia Sabater.

I si haguessis de ser una frase irònica, seria “demà sortirem”, que ho diu la meva mare i encara no podem.

Dos mil vint, tu que saps que ja estem guanyant, te’n pots anar plorant! Ens faries un favor molt gran.

T’acomiadem amb un encaixada de mans. I ara ves-te'n per sempre i no tornis mai més.

David Picatoste

***


Oda al 2020 Si fossis una olor, dos mil vint, series de gel hidroalcohòlic o olor d'hospital.

Si fossis un color, series multicolor del suposat "tot anirà bé".

Si fossis una cançó podries ser "Despacito" per recordar quan podíem ballar.

I si haguessis de ser una frase irònica series "Haurem d'estar només dues setmanes confinats"

Dos mil vint, tu que has ensenyat que és una merda viure sense festes, i a estranyar les excursions als museus amb les escoles.

Abril Roldan

***


Oda al 2020

Si fossis una olor, any de merda, series olor a toixó, de fàstic, pudor i càstig.

Si fossis un color, series color plàstic, aquell que mai s’entén.

Si fossis una cançó, no m’aclariria gens, tantes escoltades en temps de confinament, vaig fer masses hores d’entreteniment.

Si haguessis de ser una frase irònica, series tot acabarà malament, amb la manca de paciència, i la falta de la ciència.

Dos mil vint, deixa en pau a gent innocent, que ens ha deixat injustament, deixa estar a persones vulnerables, que han d’acabar una vida decent.

No obstant, l’acaben amb patiment, sense acomiadar-se de la família, i sense cap més opció,


ja que només podrem recordar-los des de la nostra ment.

T’acomiadem a patades, a crits i a insults. Has marcat les nostres vides, i has arrossegat a milers.

Has empitjorat el món, no tornis a passar per aquí, ‘cabrón’.

Pau Laviña

***


Dones artistes del Barroc Al grup d'història de l'art, el alumnes de 2n de batxillerat B hem tingut la iniciativa, juntament amb la nostra professora, Assumpta Ràfols, de treballar el període artístic corresponent al barroc a través de les dones artistes que van existir a l'època i, tot i no estar present en el temari de selectivitat, treballar-les per ampliar els nostres horitzons. A partir d'aquest treball, de la nostra recerca, hem pogut comprovar que va haver-hi dones realment competents en aquesta època, que tenien el mateix nivell tècnic que els homes artistes que sí s'estudien al temari de la selectivitat.

Com a grup, reivindiquem que les dones també apareguin a la nostra història, no només a la de l'art, ja que segurament estem veient només una part d'aquesta per l'eliminació de noms femenins en els nostres temaris; reivindiquem igualtat ja que no s'ha de valorar per gènere, sinó per qualitat artística cosa que, encara al segle XXI, no passa.

Assumpta Ràfols i Rubires Professora d’història de l’art


Cliqueu a sobre de les imatges per accedir a la presentació


Cliqueu a sobre de les imatges per accedir a la presentació


Cliqueu a sobre de les imatges per accedir a la presentació


Cliqueu a sobre de les imatges per accedir a la presentació


Cliqueu a sobre de les imatges per accedir a la presentació


Recomanacions

de llibres El violí d’Auschwitz

De ratones y Hombres

(Podcast) Eduard Abdiouchev 4t d’ESO B


About Earth

Pitgeu la imatge per veure el vídeo.

Carla Teixidó, de 1r de batxillerat, comenta aquest vídeo sobre la Terra amb veu de Carl Sagan.


Is Earth home? Earth is where we live, but home is something more than where we live. We have to feel comfortable and safe at home and sometimes Earth can be scary because you don’t know what’s “out there”, you don’t know what you will find or with what kind of people you will meet. I think Earth is where we live but it’s not our home, home is where we choose to be and with whom we choose to be. How can the Earth be something big and small at the same time? For us the Earth is huge, but when you compare it to the other planets and even the galaxy it’s just a small dot in the universe, it’s not even big. It just doesn't make sense to me, how something that big can be something so small at the same time. Do we have any privilege in the universe? From what we know we are the only human beings in the galaxy, I think that makes us privileged because we can do whatever we want with the galaxy. That doesn’t mean we can treat the galaxy however we want but we are the only ones who can see how great the universe is and that makes us privileged. That makes us so privileged, we can see all the miraculous things that are going on out there. Do we need to save ourselves? I think this privilege that we has made us think we are the best ones and we are so arrogant and we are ruining the Earth. I think we have to save ourselves if we want to survive because this ego we have is killing us. Are we killing the Earth or are we killing ourselves? Like I said in the last question we are so arrogant and we think we are the best, every single country thinks their country is the best and that leaves us with conflicts and wars. We think we argue or fight for rights or places or whatever we think it’s worth to fight, but is it really worth it? We are killing the planet and oursleves with our stupid ego but


there are no more planets to go and destroy so we should start acting like adults and actually argue for the things that matter, the things that are important like the health of the population and the health of the planet.

Carla Teixidó 1r btx B


El meu paisatge ideal

Els alumnes de 1r d’ESO han treballat la descripció a la classe de llengua catalana. Aquí hi trobareu alguns dels seus textos parlant del seu paisatge ideal.


Paisatge muntanyós____________________________________________ En aquest paisatge tan bonic, es poden contemplar unes roques, amb grans pins a sobre, que envolten el bonic llac blau, com el cel, tan cristal·lí com un vidre.

Més enllà, es poden veure zones verdes a la dreta. També, es veu com la falda de les muntanyes envolten el llac.

Mirant molt més a dalt, s’observa com les grans i escarpades muntanyes toquen el cel. A la punta de les muntanyes, es veu molta neu acumulada, que sembla sucre glaç. Els núvols de més enllà fan que aquest paisatge sigui extraordinàriament bonic. Aquest és el lloc ideal per desconnectar...

Aina Alcerà Marfil 1r d’ESO B


Descrivint la natura____________________________________________ La natura m’ajuda a relaxar-me quan estic angoixada, sobretot davant d’un riu tan transparent i bonic, on els peixos juguen i salten entre ells.

Aquest paisatge és tranquil, té uns arbres verds i radiants al costat d’aquest riu semblant a un enorme mirall. Unes muntanyes altes i punxegudes es troben al fons del paisatge, i al cim el sol comença a brillar. El cel està destapat, i no hi ha fàbriques ni cotxes que puguin embrutar-lo. El riu està quiet, però amaga moltes meravelles en el seu interior, criatures contentes i plantes aquàtiques acolorides.

En aquest lloc es pot observar la pau i la tranquil·litat. Aquest ambient m’encanta perquè és preciós i conté milers de secrets.

Paula Bello Díez 1r d’ESO B


El meu paisatge_______________________________________________ El paisatge que m’imagino és molt bonic perquè té un turó molt alt i rodó a la punta i a la vegada, pelat. Hi ha un pont molt bonic amb baranetes blanques com la neu i a sota un riu ample, però petit; el riu més cristal·lí que no hauries vist mai. Al costat, una cascada petita, però preciosa. Allà les aigües es barregen i formen una escuma tan blanca com els núvols.

Hi ha un tros de terra verd de l’herba i petites pedres de diferents colors. El sol aquell dia desprenia una llum que feia canviar els núvols de color: taronges, grocs, liles, vermells… Aquest lloc, quan el miro, em refresca i em fa estar feliç.

Xavi Alcolea Martínez 1r d’ESO B


La fira d’Holanda______________________________________________ Aquest paisatge és molt colorit. Hi ha tres molins molt grans i alegres que estan sobre unes cases que semblen tavernes. Es veu que hi ha força tulipes de color rosa i groc. També es poden veure moltes persones al costat de les cases, contemplant els molins. A mi aquestes persones em donen seguretat.

El cel està obert i és preciós pels núvols que tenen un color càlid. Al final del tot, es poden albirar uns arbres primaverals, de diferents colors i mides. Això sembla com una fira. A quasi tots els costats hi ha una bandera d’Holanda.

Jo he escollit aquest paisatge perquè em dona seguretat i pels colors que té.

Lucas Díaz Cuadrado 1r d’ESO B


El meu lloc somiat... Nova York___________________________________ El meu somni és anar a Nova York, una ciutat on hi ha molt de moviment i molt de bullici, hi ha tanta gent com a la Rambla de Barcelona.

Enmig d’aquesta imatge que he triat, podem veure un parc natural molt verd, ple d’arbres amb fulles i petits llacs transparents. Aquest parc és anomenat Central Park. Està envoltat per edificis molt alts, amb moltíssimes plantes, alguns d’antics i d’altres més moderns. Aquests edificis s’anomenen gratacels, que són tan alts com la torre Eiffel de París.

A l’esquerra d’aquesta imatge podem albirar un riu que està al costat dels gratacels, un riu blau i d'aigües tranquil·les. Al final, es veu un pont tan llarg com la cua d’un drac, que porta a una illa que també forma part de la ciutat.

Finalment, al fons de la fotografia podem contemplar com el cel està de colors.

M’agradaria moltíssim poder viatjar a Nova York en un futur no molt llunyà.

Andrea López Jiménez 1r d’ESO B


La casa de Nobita______________________________________________

La casa de Nobita, situada a Japó, està envoltada d’edificis baixos. Aquesta està envoltada per un mur de pedra de color gris amb una tanca de ferro que dona pas al jardí amb diferents arbres, fa cantonada i en un costat té la casa d’uns veïns. Té dues alçades, la planta principal a la qual s’accedeix a través del pati, i la primera planta. Les seves teulades, són de color vermell i triangulars. La façana és de color beix.

A la planta principal es troba la porta d’entrada, que és de fusta, amb una petita teulada sobre ella, amb una vidriera allargada al seu costat i una altra a sobre. Al costat esquerra de la porta trobem una finestra doble corredora amb un porticó de fusta de color clar. Aquesta finestra també està protegida per una petita teulada.

A la primer planta hi ha una finestra doble corredora amb un altre porticó del mateix color del de la planta principal. A la part superior tant dreta com esquerra hi ha canelons per la recollida d’aigua.

Albert Rusiñol Estruch 1r d’ESO B


Delta de l’Ebre________________________________________________

He escollit aquest paisatge perquè tinc una casa allà a la qual normalment vaig alguns caps de setmana, per setmana Santa, les vacances d’estiu... I tots els moments que puc aprofitar per anar-hi perquè allà tinc amics i amigues que m’estimo molt. I quan no estic amb ells els enyoro molt.

M’agrada anar a veure les postes de sol. Quan el sol es pon, puc observar com va baixant per deixar sortir la lluna, deixa una part del cel pintada d’un to vermellós, ataronjat... Puc veure núvols que s’escampen pel cel, blancs com si fossin un cotó de sucre.

Allà es fa arròs que queda d’un color verd profund. Les muntanyes grans i altes es veuen reflectides a l’aigua, el cel i la llum càlida que provoca el sol, també. De tant en tant, puc observar alguns ocells que surten a la nit i alguns insectes.

Al Delta de l’Ebre hi ha moltes platges, algunes que tenen la sorra molt fina i altres que no en tenen, però sí petites pedres de diferents colors.


Hi ha força pobles molt bonics. Alguns tenen molt poquets habitants, però tot té el seu encant. A vegades, quan fan festes, decoren els carrers amb garnaldes de molts colors i la gent les celebra amb molta alegria.

Soc feliç quan vaig allà. Quan faig excursions per les altes i empinades muntanyes, em sento aventurera i segura de mi mateixa perquè estic envoltada de natura i puc respirar profundament amb aquest aire sense contaminació. I quan vaig a la platja puc escoltar i mirar com xoquen amb força les ones del mar quan hi ha vent. I quan l’aigua està cristal·lina i calmada, aprofito per bussejar i observar peixos. Pel Delta de l’Ebre passa el riu Ebre, un riu llarg de 930 kilòmetres. És cabalós. Per exemple, a Amposta, Amposta, Tortosa, Sant Jaume d’Enveja i més pobles aprofiten el riu per fer activitats d’aigua: rem, vela, pàdel... Molt divertides i emocionants.

Júlia Rubió Sáez 1r d’ESO B


Aguaviva_____________________________________________________ Aquest és el poble de la meva mare, es diu: Aguaviva (Teruel).

A la plaça hi ha 50 cm de neu, blanca i tova com el cotó-fluix, del primer dia de la borrasca Filomena.

La font, coberta per la neu, és alta i més maca que mai. L’arbre de Nadal i en Rudolf, al replà de la llarga escala que puja cap a l’església, semblen contents i amb ganes de jugar amb la neu. L’escala nevada em recorda a un gran allau que cau de la muntanya, amb un arbre carregat amb el pes de la neu.

Al costat hi ha una gran casa de color marró amb la teulada blanca. A dalt de tot, com si volgués tocar el cel, la torre de l’església, bonica com sempre amb el seu rellotge i el seu campanar.

I finalment, el cel, totalment blanc com la neu que cau fins el terra.

Gina Domínguez 1r d’ESO D


Camprodon___________________________________________________

Camprodon és un poble situat a la Vall de Camprodon, entre Sant Pau de Segúries i Llanars, al qual el representa un enorme, fort i antic pont romà, construït al mig del poble sobrepassant el riu Ter, que a mesura que l’aigua va baixant sembla que el riu vagi plorant. Al costat del riu, es poden veure un munt de cases que aporten color al poble, ja que al estar tot tenyit de blanc, no n’hi ha gaire. Per sobre de les cases hi sobresurt una part de l’església, alta rígida, amb les campanes ressonant cada hora. I al fer-se fosc, darrere del poble, cada dia s’alça una muntanya plena d’estrelles, que són les llums de les masies que es difuminen en el paisatge. Més a baix, si tornéssim al poble, podríem veure petits banquets situats al mig del carrer, enfarinats pel blanc de la neu i gelats pel fred de l’hivern, igual que els arbres pelats a la vora del riu.

Neus Gallego 1r d’ESO D


República Dominicana__________________________________________

La República Dominicana, a més dels seus interiors elegants, es caracteritza pels seus exteriors, ja que predomina la bellesa. Per començar està el mar, amb aquell color blau celeste com els teus ulls i amb aquell brillant reflex com un mirall. A la costa ens trobem amb els fantàstics vaixells de colors blancs com núvols i blaus com el mar, plens de persones fins al front i plens d’alegria fins l’infinit. Trepitjant ja terra ferma, ens trobem amb la meravellosa sorra de la zona, fina com la farina i llisa com un tobogan; també una força invencible aguantant totes i cadascuna de les palmeres de l’illa. Endinsant-nos per la terra, ens trobarem amb bars tradicionals, fets de fusta i decorats amb records i objectes característics de la zona, plens de sucs com l’oceà sencer. Si seguíssim endinsant-nos per l’illa, ens trobaríem amb una estampida de palmeres, altes com girafes i amb colors verds forts i castanys potents. I acabant, ens trobaríem cara a cara amb el cel blau i els seus trossos de cotó blanc.

Aleix Güell 1r d’ESO D


Platja d’Aro___________________________________________________

La Cala Sa Cova és a Platja d’Aro , la primera que trobes al fer el camí de ronda. Quan comences a fer el camí, hi ha tanta vegetació que sembla que hi hagi un mar al bosc . Com que és una cala, és força petita i sempre sol estar plena de gent. Per accedir-hi, has de baixar unes escales o pots travessar una roca plena de sorra amb moltes petxines, com un cel estrellat . Les seves aigües són tan fredes i cristal·lines que semblen un mirall, i de vegades et pots trobar gelatina de maduixa nedant. Quan entres al fons marí hi ha tants corals i peixos colorits que sembla que hi hagi una festa de colors.

Carla Mansilla 1r d’ESO D


El Port de la Selva______________________________________________

El Port de la Selva, situat a l'Empordà, és un poble molt bonic i tranquil, conegut per les seves badies i platges. Les platges són boniques, amb l’aigua transparent i amb la costa de pedretes; en fi, per a mi són molt “boniques i especials”. A mi m’agrada anar a la platja dels italians, perquè s’hi pot pescar. El poble és petit, però cal destacar com de bonic és, amb totes les cases blanques i precioses. La distribució del poble em sembla molt bona perquè hi ha les cases per els costats i al mig l’església i la plaça. Al davant de la platja hi trobem el passeig marítim on s’hi està molt bé, i hi ha bancs per seure. A mi el poble em sembla un grup de nens vestits iguals. També el que cal destacar és el cel, que és preciós, sobretot al cap vespre, és un cel tret de l’infinit. Darrere del poble és troba una muntanya on hi ha una urbanització amb cases riques i amb piscina. A la part central del poble veiem el port, amb un munt de barques i els vaixells que salten entre les onades. Les barques de pescadors arriben a la llotja on se subhasta el peix, que, per cert, és boníssim!

Aleix Marès 1r d’ESO D


GENERACIÓN DEL 27 Es un grupo de poetas españoles que representó la literatura del siglo X X

Los poetas fueron influenciados por movimientos europeos. Las obras se caracterizaron por el uso constante y audaz de la metáfora

CONTEXTO HISTÓRICO Reinado de Alfonso XII 2ª República Guerra Civil Franquismo

CARACTERÍSTICAS Se caracterizó por la particularidad de sus obras. Contenía un lenguaje orientado hacia la intelectualidad y la belleza. La estructura de los versos era clásica.

ORIGEN DEL NOMBRE

Homenaje a Luis de Góngora en el tricentenario de su muerte

AUTORES

Dámaso Alonso Federico García Lorca Gerardo Diego Jorge Guillén Pedro Salinas Rafael Alberti Vicente Aleixandre Luis Cernuda

CARLA

GÁZQUEZ

Y PAULA

GISPERT


TRAYECTORIA POÉTICA DE FEDERICO GARCÍA LORCA Sonia Expósito, Lluc Guasch y Anna Rubio

PRIMERA ETAPA- ÉPOCA DE JUVENTUD Y FORMACIÓN - Corresponde al Neopopulismo, de la Generación del 27 Poesía influenciada por la lírica tradicional y el canto popular

- 1921: se ve influido por las tendencias modernistas y populares -Su estilo es indeciso y poco decidido - Nos muestra una poesía superficial, infantil y egocéntrica - O BRAS: Suites (fue publicada en 1983) y Libro de poemas (1921)

SEGUNDA ETAPA - ÉPOCA NEOPOPULARISTA - Lorca se inventa todo un universo lorquiano. - Temas centrales: Andalucía y el mundo gitano - Investiga la cultura gitana. - Personifica vicios y virtudes humanas. - Introduce metáforas propias. - Universo cargado de simbolismos (luna, navaja, sangre...) - Muestra dos Andalucía diferentes: Sevilla, alegre y Granada, seria - OBRAS: -Romancero gitano (1928), Poema del cante jondo (1921)6)

TERCERA ETAPA - ÉPOCA SURREALISTA - Entre 192 9 y 1930, Lorca está en Nueva Y ork como becario, allí su estilo da un gran giro. - Su obra, Poeta en Nueva York trata dos terrenos distintos: La metrópolis y el propio yo, además de abrirse al verso libre. - Procedimientos surrealistas. Lorca alza el grito en pleno crack del 2 9 y su protesta contra aquella colmena inhumana. -Los negros --> Merecen respeto y trato humano

ÚLÚLTIMOS POEMAS - Son poemas doloridos y amorosos. - Engloba dos colecciones de poemas que fueron publicadas póstumamente. - OBRAS: El diván de Tamarit ( 1940 en Buenos Aires) y los Sonetos del amor oscuro ( se publicaron en 1983).


RASGOS DEL ROMANCERO TRADICIONAL Rasgos del romancero tradicional VS Romancero gitano

USO DEL DIÁLOGO Voces daba el marinero que le ha respondido el demonio, -¿Qué me darías, marinero, - Te daré mis tres navíos, -Yo no quiero tus navíos. -Ni yo te daré mis tres hijas. -Yo no quiero tus tres hijas.

Romance del prisionero Que por mayo era, por mayo, cuando hace la calor, cuando los trigos encañan y están los campos en flor, cuando canta la calandria y responde el ruiseñor,

FINALES TRUNCADOS

Romance de la luna, luna Huye luna, luna, luna. Si vinieran los gitanos, harían con tu corazón collares y anillos blancos. Niño, déjame que baile. Cuando vengan los gitanos, te encontrarán sobre el yunque con los ojillos cerrados. Huye luna, luna, luna, que ya siento sus caballos. Niño, déjame, no pises mi blancor almidonado.

USO DE LOS RECURSOS LITERARIOS Romance sonámbulo Verde te quiero verde. Verde viento. Verde ramas. El b arco sobre la mar y el caballo en la montaña.

THAMAR Y AMNÓN Violador enfurecido Amnon huye con su jaca. Negros le dirigen flechas en los muros y atalayas. Y cuando los cuatro cascos eran cuatro resonancias, David con unas tijeras cortó las cuerdas del arpa.

SIMBOLOGÍA En el tradicional la ciudad es vista como una novia y en el de Lorca podemos observar multitud de símbolos.

ALTERNANCIA EN LAS FORMAS VERBALES El romancero tradicional cambia del pretérito al presente de forma constante: Vio venir una galera que a tierra quiere llegar Romance del Cond e Arnaldos Lorca también varía d e tiempo pero entre el imperfecto narrativo y el imperfecto descriptivo.


RASGOS DEL ROMANCERO TRADICIONAL VERSOS

· Versos octasílabos · Extensión variable

.Monoestrófico · Rima asonante en los versos pares · Arte menor

RESURSOS

· Uso del presente con diferentes

valores · Derivativo: Utiliza palabras de la misma derivación léxica · Uso de paralelismo · Uso de diálogos · Pensado para leer o cantar en voz alta · Anónimo · Mezcla de narración y diálogo

EMOCIONES

· Asociación de lo temporal y de lo

AMOR Y MUERTE

· Se suele recurrir mucho al amor

y muerte en muchos romances viejos

espacial. · Vivían los sentimientos y las emociones de forma bastante más natural y espontánea de lo que podemos hoy imaginar. · Eran considerados en aquella época como literatura, por ser textos destinados a producir un goce artístico o emocional, basado en la función estética del lenguaje y transmitido fundamentalmente a través de la lectura.

EL HOMBRE Y LA MUJER

· La mujer como protagonista: En

todos los poemas sale una mujer, que puede estar personalizada. · El hombre suele aparecer con roles como el de caballero, amante, guerrero…

PARA MÁS CONSEJOS VISITA WWW. SITIOINCREIBLE. MX


LENGUAJE NARRATIVO Y LÍRICO

· Los romances son poemas

narrativos de una gran variedad temática. · Explican historias dentro de la lírica, dentro de un poema.

FOLCLÓRICO Y COSTUMBRISMO

· Costumbrismo es una tendencia

NATURALEZA

o movimiento artístico que refleja los usos y costumbres de la sociedad. · Lo folclórico es el cuerpo expresivo de la cultura compartida por un grupo particular de personas.

· La simbolización de la naturaleza

en los romances tradicionales se expresa de forma que, refiriéndose a algún concepto o alguna figura humana, utilizan elementos de la naturaleza.

FINAL TRUNCADO

· El final truncado se refiere a una

historia que parece que no termina, abierto a la interpretación del lector.

INFORMACIÓN

https://literaturaurbanicuarto.wo rdpress.com/2015/07/23/federic o-garcia-lorca-romancero-gitanocaracteristicas/·.

PARA MÁS CONSEJOS VISITA WWW. SITIOINCREIBLE. MX



Rubén Juárez y Dani Rodríguez

LA NATURALEZA PERSONIFICADA SIGNIFICADO: La personificación es una atribución de cualidades humanas que se le otorga a animales o seres inanimados.

EXPLICACIÓN Lorca utilizaba mucho el símbolo de la naturaleza no solo como un escenario para marcar dónde estaba el personaje en el espacio y tiempo sino que también personificaba la naturaleza para que influyera en el personaje.

¿POR QUÉ LORCA UTILIZA LA PERSONIFICACIÓN ? Lorca muestra la esencia de la naturaleza en sus obras ya que él tuvo una infancia que estuvo muy relacionada con la naturaleza, como por ejemplo en Fuente Vaqueros, ya que era todo campo.

SIMBOLOGÍA DE LA NATURALEZA -El viento: El significado que tiene es erotismo, violencia y muerte. También tiene atributos masculinos. -El agua: El significado que tiene es fuente de vida, de purificación, símbolo de abismo y de muerte. -La tierra: El significado que tiene es de fertilidad y tiene atributos femeninos. -La luna: El significado que tiene es que es la diosa de la muerte, con atributos de madre o mujer y también se asocia a la fertilidad. Otros ejemplos aparecen en esta presentación:

EJEMPLOS DEL ROMANCERO Los ejemplos son: -''Romance de la luna, luna'' un ejemplo de personificación en este poema podría ser: La luna porque es símbolo de la muerte y también el rasgo de madre del niño . '-'La monja gitana'' un ejemplo de personificación en este poema podría ser: Las flores, que las podemos ver como símbolo de sexualidad, belleza o incluso virginidad. ''Preciosa y el aire'' un ejemplo podría ser: El viento que representa que es un hombre y sale el erotismo, violencia.


Dietaris del confinament El dietari <<8 de març Com que hi ha tanta grip, han hagut de clausurar la Universitat. D'ençà d'aquest fet, el meu germà i jo vivim a casa, a Palafrugell, amb la família. Som dos estudiants desvagats. El meu germà, que és un gran afeccionat a jugar a futbol - malgrat haver-s'hi ja trencat un braç i una cama -, el veig purament a les hores de repàs. Ell fa la seva vida. Jo vaig tirant. No enyoro pas Barcelona i menys la Universitat. La vida de poble, amb els amics que hi tinc, m'agrada.>>

Així comença Josep Pla El quadern gris, el 8 de març de 1918, després del tancament de la Universitat de Barcelona a causa de la pandèmia de grip. A 4t d’ESO hem treballat el dietari i hem volgut fer com Josep Pla fa un segle, explicant un dia del nostre confinament. Aquests han estat alguns dels textos que han sorgit.

M. Carme Mateu


12 de març 2020_______________________________________________ Avui, al sortir de casa, no he notat res de diferent, m’he sentit com en qualsevol altre dia en època d’exàmens: m’esperava un dia llarg, ple d’hores durant les quals tots els professors farien el mateix -repassar abans dels exàmens de fi de trimestre- i, per si no en tingués prou, a la tarda tenia examen final de l’acadèmia d’anglès. Tot i això, a l’arribar a l’institut es respirava un aire inquiet. Tots portàvem a boca el mateix tema del qual parlem des fa setmanes: la Covid-19, aquesta epidèmia que fa un parell de mesos va començar a la Xina i sembla que ens enxampa.

El matí se’ns ha fet etern, semblava que no passaven les hores. Per sort, a última hora tenim excursió. Baixem a consergeria, on ens espera la professora que ens acompanyarà. Just quan la veiem, però, ens n’adonem: alguna cosa no va bé. Ens demana que l’acompanyem a classe i ens explica que el museu ha suspès la sortida degut a la Covid. Amb desgana i cares llargues, ens disposem a continuar amb el projecte d’arqueologia. De sobte un company salta amb una notícia que ens alegra i sorprèn a tots els alumnes per igual: DEMÀ NO HI HA CLASSE! Encara que pocs caiem en la realitat: no tornarem a classe mínim en 15 dies; a raó de la Covid el govern ha suspès les classes.

A l’hora de sortir, les 14.30h, gairebé tot l’institut està celebrant a la porta la gran notícia, però sense deixar de banda la incertesa. Aquest sentiment que tots duem a dins, amagat, i que és provocat pel desconeixement. No sabem res d’aquest virus i aquesta és una situació molt estranya i poc habitual. Jo també celebro la notícia amb els amics i companys, però amb aquest neguit interior que no em deixa tranquil·la: tinc el pressentiment que això no és tan bo com pensem.

Quan arribo a casa, ma germana ja hi és; està parlant emocionada per telèfon. Poc després descobreixo que ho fa amb la seva millor amiga. Però, just al penjar, puc llegir perfectament a la seva cara que compartim el neguit: sentim que aquesta epidèmia va per llarg i que canviarà la nostra vida.

Després de dinar truquem a la mare una mica angoixades. Ella ha sortit de visita d’obra i arribarà ben entrada la tarda. Ens demana que anem a l’escola a buscar la nostra germana petita i que


no anem a les extraescolars. Ens diu que ens quedem a casa i verifiquem que tenim tot allò que puguem necessitar. Al principi ens deixa desconcertades, però fem el que ens ha demanat.

Ja al vespre, a l’hora de sopar, engeguem la televisió i veiem les notícies. En aquest moment comprenem les indicacions de la mare: probablement ens confinaran durant un temps, sense poder sortir de casa.

Maria Roldán 4t d’ESO B

***


8 d’abril de 2020_______________________________________________ Avui és l’aniversari de la meva millor amiga, la Melissa. No puc evitar de pensar que no el pot celebrar com es mereix. L’he felicitat pel telèfon i li he desitjat que tingui un bon dia.

Acaben de trucar a l’intèrfon. És el carter amb els llibres que he demanat. Li dono les gràcies. Pobre noi, estem confinats i encara el fem anar de casa en casa; encara que, si jo no comprés, ell no hauria de veure’s obligat a treballar.

Quan estic obrint el paquet en la tranquil·litat de la meva habitació, entra la meva mare a tafanejar i em diu:

- Ja t’han arribat tots els llibres, carinyo?

Una d’aquelles preguntes estúpides i evidents que encara que ja en sapiguem la resposta, les fem igual.

Des que vam començar la quarantena només faig que llegir. Tota la resta m’avorreix, no em distreu ni m’entreté. En aquest temps he agafat una certa preferència a llegir en físic, no tant en digital; d’aquí que hagi adquirit tots aquests nous llibres en paper.

Ara he de marxar a passejar l’Odín, que dorm tranquil als peus del llit, sota el ventilador.

Carla Niubó 4t d’ESO B

***


2 de maig del 2020_____________________________________________ El confinament es va acabar ahir i, tot i les ganes de quedar, vaig saber que no seria una bona idea sortir el primer dia, quan ho faria tothom. He decidit doncs, alliberar-me d’aquest sentiment claustrofòbic avui i poder anar a fer una passejada amb el meu amic Simó, que fa tres mesos que no veig en persona. Tot i que hem estat parlant per trucades i videotrucades, jugant junts a jocs en línia i parlant per xat, veure’l en persona és completament diferent. Sento que si el confinament hagués durat més temps, n’haguéssim sortit mal parats els dos, ja que m’ho passo mil vegades millor quan estic amb ell en persona, i segurament ell pensa el mateix.

Però anem al cas. He sortit al carrer, per primera vegada en el que semblava una eternitat. El cel era blau i algun núvol tapava el sol ocasionalment. Tot i la calor, era refrescant sortir, ja que feia una mica de vent que lliscava dolçament per la cara, acaronant-la. A la fi, m’he trobat amb ell. Hem parlat de tot i de res. M’ho he passat bé. M’ha expressat que li comença a interessar de debò la física. Jo li he parlat de tot el que ha succeït durant el confinament que, comprensiblement, no era gaire.

Tot i trobar-me amb ell, que ja és un gran aspecte positiu en aquesta situació, tan diferent que sembla un altre món, encara trobo a faltar tots els companys de classe. Per molt estrany que pugui sonar, tinc moltes ganes de tornar a l’institut, la típica i monòtona normalitat, que ara sembla un somni utòpic.

Ara que hi penso, abans del confinament vam anar uns quants a fer vòlei a la platja i ens ho vam passar bé. Miraré de poder-ho repetir, ja que m’agrada bastant. Tot i que no érem gaire bons i no ho fèiem massa bé, es notava que tots volíem millorar i que en gaudíem. Aquests són els moments que s’han de guardar en el cap i mirar de repetir.

Espero que aquesta situació no s’allargui. Tot i que sé esperar, no hi farà res. Hem d’aguantar les mascaretes asfixiants i el gel hidroalcohòlic desagradable pel bé de tothom, ens agradi o no. Si tanta gent no respecta les normes imposades o mira de trobar-hi forats per poder-se-les saltar, els altres que tinguem un mínim de seny hem de complir tan bé com puguem. No cal ser paranoics, però encara és pitjor ser inconscients. Otger Mas 4t ESO B


8 de maig de 2020_____________________________________________ Per culpa del coronavirus no es pot sortir al carrer ni fer cap altra activitat a l’exterior. Avui m’he llevat cansat i sense ganes de treballar. El primer que faig és obrir el portàtil i revisar si m’han enviat feina, i sí, m’han enviat molta feina, però d’una manera molt exagerada. Tinc tanta feina per fer, que m’he oblidat de menjar i de la meva vida en general. Cansat de treballar com un esclau, em decideixo a escriure aquest diari per si algun dia arribo a ser “algú” en aquest món. A l’hora de dinar només puc pensar quina seria la forma més dolorosa d’assassinar el creador del maleït “classroom”. Quan acabo tota la feina jugo a la play amb el meu pare i ara estic escrivint el diari mentre la meva mare prepara una pizza per sopar, una pizza de pernil salat amb pinya deliciosa, com si estiguéssim en un restaurant Italià.

Mentre sopo miro l'últim capítol de Big Bang. Ara vaig a dormir, però abans torno a revisar el correu i veig que m’han enviat més feina. “Visca!”, penso: més treballs inútils per fer. És que no se’n cansen mai els professors o què!

Joan Montanyà 4t d’ESO B

***


Recuerdos del pasado


Nachos con guacamole_____________________________________________ A finales de mes se celebraba una fiesta en el comedor, cada mes de un país distinto. Este viernes era la fiesta de México.

Después de clase, los que nos quedábamos a comer bajamos al patio para esperar a que fuera nuestro turno. Cuando estuvimos abajo, vimos a todos los monitores disfrazados de mexicanos. Sus disfraces estaban hechos con bolsas de basura, lo que nos hizo reír al verlos. Estuvimos jugando y hablando con los monitores hasta que llegó la hora de comer, nos lavamos las manos y entramos al comedor.

Nos quedamos fascinados con la decoración abundante de aquella sala: sombreros mexicanos colgaban de extenso techo, un mapa mundi llenaba las paredes, pequeñas banderas estaban pegadas a las mesas y las enormes letras de la palabra México colgaban en la parte delantera de la cocina. Los de sexto nos sentamos delante de la cocina en las mesas de siempre, me senté con mis amigos en la primera mesa que vimos.

Cuando todo el mundo estaba sentado, una de las monitoras puso música en los altavoces. Esta monitora se llamaba Marisa y era la que organizaba los turnos de pelota. Era más bajita que yo y muy mayor, tenía el pelo corto y castaño. Era la monitora favorita de muchos de mis compañeros, porque,


como éramos de sexto, nos dejaba jugar todos los días en la pista. A veces se enfadaba, pero era muy amable y podía hablar con ella durante horas sin aburrirme.

Cuando las cocineras sacaron el primer plato, a todos se nos hizo la boca agua: Eran tacos con carne, lechuga, tomate y cebolla. Todos nos comimos el plato con gran rapidez, y seguidamente pusieron en cada una de las mesas una bandeja llena de nachos con un bol de guacamole. Empezamos a chillar y a cantar de alegría; los de sexto nos subimos a las sillas y chillamos una y otra vez el nombre de Marisa, porque era nuestra monitora. Los otros cursos dieron golpes en las mesas e hicieron ruido con los cubiertos. Finalmente, los nachos con guacamole volaron por los aires, hasta que llegaron a la camiseta de un compañero. Aquel día fue un descontrol, pero me lo pasé muy bien.

Paula Bello Diez 1r d’ESO B


Aquel reto _______________________________________________________ Un día, cuando iba a P5 en la escuela Llorens Artigas, junto a mi mejor amigo decidimos hacer algo de lo cual más tarde, por suerte, nadie se dio cuenta.

Mi mejor amigo se llama Lucas. Él es bajo y flaco, tiene el pelo tirando a rubio y los ojos verdes claro; siempre está muy alegre y le gusta hacer muchas tonterías.

Aquel día estábamos sentados en una mesa de tres junto a otro amigo llamado Eric. Estábamos dibujando y riéndonos mucho, cuando de repente Eric nos dijo:

-Lucas y Andrea, ¿a que no os atrevéis a cortaros un mechón de pelo? -nosotros un poco sorprendidos dijimos:

- ¡Ya verás como sí! - Bueno pues nos metimos debajo de la mesa y como nos dijo Eric, nos cortamos un mechón de pelo.

A la salida, por suerte, mi madre y la de Lucas no se dieron cuenta. Aquel día nos reímos mucho y todavía hoy en día lo recordamos y aún nos seguimos riendo a carcajadas.

Andrea López Jiménez 1r d’ESO B


El diccionario_____________________________________________________ Hace tiempo estábamos en clase de tutoría, en sexto de primaria. Íbamos a la escuela Jungfrau, en el centro de Badalona. Recuerdo que era un viernes y estábamos nerviosos porque se acercaba el fin de semana.

Tenía un diccionario de inglés y de castellano en mi mano. Mi compañero Ayoub me dijo que tirase el diccionario para jugar y hacer tonterías. Empezamos a pasarnos el diccionario para jugar y al final se coló encima del tubo de aire acondicionado del techo. Mi profesora tenía el pelo marrón, ojos verdes y muy delgada. También era simpática aunque a veces se enfadaba. Se llamaba Clara. Había ido un momento a la sala de informática para imprimir unos ejercicios de matemáticas y de catalán. Estuvo un rato hablando con un profesor de naturales. Por suerte, no se dio cuenta de que estábamos tirando cosas.

Albert me dijo que tirase una pelota para que cayera el diccionario. Vino la profesora y nos echó bronca. Le pregunté si iba a buscar una escalera para cogerlo. La clase se partía de risa e hicieron unas risas muy raras: uno hacia jajajajajajajaja y otro jijijijijijijijijij.

La profesora se puso en modo diablo, empezó a gritar y nos castigó. Nos castigó sin patio una semana.

Álex Muñoz Borràs 1r d’ESO B


La fiesta de pijamas________________________________________________ El año pasado, durante las vacaciones, Carla era una de mis amigas y me invitó a su fiesta de pijamas junto a mi otra amiga Irene. Carla tenía el pelo negro, largo y rizado, ojos marrones y labios rosados. Era un poco más alta que yo. Irene era más alta, nos sacaba una cabeza. Tenía los ojos azules verdosos, el pelo castaño que le llegaba hasta los hombros y los labios también rosados.

Esa noche íbamos a ver Freddy Crugguer,

pero antes, pasó una cosa que no nos esperábamos. Los

padres de Carla, se pusieron detrás de la puerta de la cocina (como la puerta era de cristales, solo se veía la sombra).

El padre cogió un cuchillo e hicieron como si él matara a la madre. Nosotras nos

pusimos a reír mientras gritábamos. Después

de esto, nos pusimos a ver la película y cuando salía

algo que daba miedo, nos tapábamos la cara. Luego vimos otra película. Al final, nos acostamos a las 4 y nos dormimos del tirón.

Lucía Ramos Navarro 1r d’ESO B


Recuerdos del pasado______________________________________________ Una vez, cuando era pequeña e iba a tercero de primaria, tenía una mejor amiga que se llamaba Ariadna, aunque todos la llamábamos Ari. Era divertida, simpática, amable...Pero a veces se enfadaba cuando le salían mal las cosas. Ella era bastante más baja que yo, tenía el pelo largo, un poco rubio y tenía flequillo. Y varias veces también te la podías encontrar con una muñeca rota, un brazo roto, un esguince… Ya que muchas veces se caía y se rompía algo.

Éramos muy amigas y un día tuvimos que hacer un trabajo de matemáticas juntas. Nosotras, claro, no podíamos desperdiciar un momento como ese y tuvimos la idea de ponernos a jugar y hablar sobre nuestras cosas. Como estábamos en clase de matemáticas, nos dieron una regla y tuvimos la genial y maravillosa idea de darle golpes contra la mesa. Al principio nos pareció divertido, hasta que se partió por la mitad. Nuestra profesora vino hacia nosotras y nos dijo que debíamos comprar una nueva. Cogimos un poco de nuestros ahorros y compramos otra. Para la próxima vez, dijimos que nos concentraríamos en el trabajo.

Júlia Rubió Sáez 1r d’ESO B


El estuche________________________________________________________ Esto pasó dos años atrás, cuando yo hacía quinto de primaria en la escuela Jungfrau. Acabábamos de hacer tutoría con mi maestra Clara, cuando a mi amigo Álex se le ocurrió la estupenda idea de coger el estuche de un compañero llamado Ayoub y empezar a tirarlo. Estábamos esperando a la siguiente profesora y disponíamos de cinco minutos de tiempo libre. Desafortunadamente, el estuche se coló en uno de los tubos del aire acondicionado. Una parte de la clase intentaba cogerlo a toda costa, mientras la otra media se partía de risa.

De repente, llego la profesora de E.F. Tenía el pelo rizado y rubio fuerte, ojos pequeños como un tapón de agua y nariz y boca pequeñas, era bajita como un estudiante de 2º de ESO. Su nombre era Noemí. Era buena profesora, pero cuando se enfadaba, se enfadaba mucho.

Cuando entró en la clase, ella no se dio cuenta, pero se lo dijimos. Preguntó que quién había sido. Obviamente, toda la clase dijo que había sido Álex.

La profesora enfadada le dijo que fuese a buscar a secretaría una escoba para bajar el estuche. Álex volvió con la escoba y así lo pudo bajar y Noemí nos envió al gimnasio a hacer educación física.

Albert Rusiñol Estruch 1r d’ESO B


Mi amiga de la infancia__________________________________________________________ Todos hemos tenido aquel amigo de toda la vida. Pues bien, yo, en P4, cuando apenas tenía 4 años, entré en una escuela nueva. Estaba asustada, aunque aquel mismo día conocí a esa amiga que nunca olvidaré.

Se llamaba Neus, era muy alta para nuestra edad. Tenía el pelo muy largo, liso y rubio. Siempre iba con coleta y con una sonrisa en la cara. Tenía los ojos marrones, como el chocolate, y la nariz pequeña. Era muy amable, aunque a veces se enfadaba, pero lo pasábamos muy bien juntas. Jugábamos mucho a las princesas, nos encantaba.

No la volví a ver más, ya que ella se mudó a un pueblo y, por supuesto, no fuimos al mismo instituto. Lo bueno es que seguimos en contacto, y a veces hablamos.

Recuerdo un día en que nos lo pasamos genial. Ella me invitó a una fiesta de pijamas, y lo pasamos súper bien. Jugamos, reímos y comimos mucho algodón de azúcar. Ese día se pasó volando. No quería que se acabara, pero así fue. Recuerdo que lloramos mucho porque no queríamos que se acabara.

Aina Alcerà Marfil 1r d’ESO B


Llibres de viatges Pitgeu la imatge per accedir a l’àlbum

L’alumnat de 2n d’ESO B i D han elaborat uns llibres de viatges a partir d’experiències pròpies per fer-nos volar des del sofà de casa. Bon viatge!


Relatos de 2º de ESO


Manzanas y manzanas_____________________________________ En 1970 nació Pablo, un hombre con una discapacidad hereditaria, era enano. Me contó que no superaba el metro veinte. Durante su infancia, no lo había pasado nada bien, ya os podéis imaginar el porqué, ¿verdad? No tenía padres, pasó su vida con la tía Ramona, hasta que ella falleció.

Ya hace unos cuantos años que Pablo se fue de este mundo sin decir adiós, aunque recuerdo toda nuestra historia y lo mucho que me cambió.

Debía de ser hacia el 2010 cuando todo empezó. Pablo iba con su coche a ver a su abuela, que vivía en el centro de Madrid. No iba muy rápido por la carretera. De pronto vio un camión parado justo delante de él, bajó y fue a mirar quién era el conductor; él preguntó unas cuantas veces si había alguien, pero nadie respondió. Abrió las puertas de atrás porque oía un maullido como si fuera de auxilio. Se quedó unos cuantos segundos en estado de shock. Eran manzanas y más manzanas. Verdes, amarillas y rojas, por supuesto. Incluso marrones, pero ¿azules? Era la primera vez que veía manzanas azules. Todas completamente eran de un color azul cielo. Mi gato empezó a dejarse ver entre tantas piezas de fruta. Así me pudo encontrar.

De pronto, como por arte de magia las puertas se cerraron debido a una ráfaga de viento. No se podían abrir. Se percató de que al lado de ellos había como una especie de pergamino antiguo, enrollado y atado con una cinta de un color verde pistacho. En ella decía:

“Para poder salir de aquí, unas cuantas pistas debéis seguir.”

“1º Encontrar la manzana de diferente color.”

Los dos nos pusimos a buscar como unos locos, se nos hizo un poco complicado porque no teníamos ni la más remota idea de qué tonalidad sería y ya no nos sorprendería. Al


cabo de unos cinco minutos el gato la encontró. Era de color blanco pálido con unos puntitos que recordaban al melocotón, un color anaranjado, pero bastante claro. Tenía un cartelito enganchado en el que ponía:

“Cómeme.”

Yo mismo la probé, era muy dulce y entre mis dientes había otro pergamino semejante al anterior. Ponía:

“Para poder salir de aquí, unas cuantas pistas debéis seguir.”

“2º En el cajón que tenéis a la derecha encontraréis una llave que os será de gran ayuda”.

La encontramos casi al instante. Costaba creer como en dos horas habíamos forjado tanta confianza el uno con el otro, sin apenas habernos visto antes. Pensamos que esta pista tendría que ver, otra vez, con las particulares manzanas que seguían allí observándonos tranquilamente. Evidentemente tenía la razón. Una de ellas tenía un huequecito para meterla. La metimos y pudimos contemplar cómo se abrían las puertas y por fin podíamos respirar bien, estábamos como en un bosque y era de noche. De pronto tras unas sombras salieron un montón de personas que trabajaban con él.

Era su cumple y como no tenían tiempo de preparar toda una fiesta, mi trabajo era distraerlo bastante rato y al mismo tiempo que no se notase que se movía. Yo era el hijo de su amiga de la empresa. Los dos construimos una amistad impresionante y durante un tiempo todos los viernes por la noche quedábamos para descifrar los enigmas que tanto le gustaban y que tan feliz le hacían.

Cristina Centelles 2n d’ESO A


La familia Williams_____________________________________________

Los Williams eran una familia estadounidense, compuesta por el matrimonio entre James (45 años) y Margaret (43 años), y sus 3 hijos: el hermano mayor Noah, de 20 años; la hermana mediana Emma, de 18 años, y por último el hermano pequeño John, de 11 años. Ellos se dedicaban al cultivo de manzanas y tenían una granja en el estado de Washington, Estados Unidos. Aunque no fuesen una familia rica, tampoco les faltaba nunca el dinero, ya que llevaban ganando el concurso estatal a las mejores manzanas de todo el estado durante los últimos 25 años, y entre el dinero que ganaban con el premio y el que hacían vendiendo sus manzanas, podían pagar todos sus gastos. Como es normal, cuando eres reconocido por hacer algo, hay gente que te apoya y se alegra por ti, pero también hay gente que te tiene envidia o a la no le gusta lo que haces por la razón que sea. Ese era el caso de la familia Brown, y es que esta familia resulta que era algo así como la competencia de los Williams. Y mientras todas las familias que competían en el concurso se daban la mano y lo celebraban incluso sin haber ganado, los Brown llevaban quedando en segundo puesto tantos años como los Williams llevaban ganando, y siempre salían de la competición enfadados.


En el mes de junio del año 1854, 3 días antes de que se celebrase el concurso, los Brown se sentaron en la sala de estar para pensar en alguna estrategia para hacer que los Williams no pudiesen ganar ese año. Jacob, el padre de la familia, decidió mandar a su hijo mayor Liam a investigar la manera que tenían los Williams de cultivar sus manzanas, a ver si lograban encontrar algo e implementarlo ellos en sus técnicas de cultivo. Y así fue, al atardecer de ese mismo día cogió un caballo y se fue hacia su casa. Al llegar no vio a nadie, lo único que se oía era a James, el padre de la familia Williams tocando su viejo banjo y cantando en el tejado de la casa como cada noche antes de irse a dormir. Entonces Liam se adentró en el campo de manzanos sin que lo viera nadie. Como era una persona bastante alocada y rebelde, decidió que sería más efectivo quemar parte de sus campos para impedir que sus manzanas pudiesen ser de tan buena calidad, ya que lo que no consumieran las llamas, acabaría lleno de humo y azufre, y ya no serian lo mismo. Así que dicho y hecho, agarró la lámpara de aceite que había al lado de la puerta y la lanzó contra un árbol.

Rápidamente huyó de ahí con su caballo, seguro de que ese año podrían ganar y de que las llamas no lograrían extenderse hasta los campos de su propia familia, ya que entre las dos granjas había una montaña y no todo el terreno estaba lleno de vegetación. Justo en el momento en que Liam estaba a punto de subirse al caballo, oyó un grito detrás de él. Era Emma, la hija de los Williams, que justamente acababa de llegar de recoger unas pocas manzanas del otro lado del campo. Al ver la figura de esa persona ahí con una pequeña llama que poco a poco se hacía más grande detrás de él, se asustó mucho. Ella gritó y soltó la cesta. Las manzanas rodaron hasta los pies del hombre. Entonces Liam subió al caballo y se fue rápidamente hacia su casa.

James logró apagar el fuego antes de que se expandiera demasiado, y más tarde su hija le contó lo que había visto.

Emma era una persona muy sincera y nunca la habían escuchado pegar tal grito, así que cundo les dijo lo que había visto, todos se la creyeron de inmediato y fueron a la comisaria del pueblo a denunciarlo. Les dijeron lo que había pasado y la policía rápidamente fue a interrogar al chico de la otra familia.

Al final se le declaró culpable al acusado y se le prohibió a la familia Brown participar en el concurso por lo menos en esa edición.

Como cada año volvieron a ganar los Williams y cuando les iban a dar el premio, el presentador


del concurso le preguntó a James que cuál era el truco para que las manzanas crecieran tan bien y estuvieran tan buenas. Él contestó, por sorpresa de todos, no tenía ningún problema en contestar a esa pregunta, y que si alguien se lo hubiera pedido educadamente, le hubiera contestado abiertamente. Dijo que el truco estaba en tratarlas bien y sobre todo en cantarles una canción acompañada de un instrumento antes de ir a dormir, como si fueran tus hijos. La gente se hubiera reído, pero al ver la cara de seriedad que puso, todos se quedaron alucinando.

Roc Angela 2n d’ESO A


Las manzanas asesinas__________________________________________ Pepe era un inspector de policía muy conocido en su pequeño pueblo. Aunque era muy famoso en su pueblo, nadie le reconocía como agente fuera de él, y mucho menos como inspector de policía. Su físico le ayudaba mucho en su trabajo, ya que él era alto, fuerte y con los brazos largos, al igual que sus piernas.

Un día, al llegar a su casa se encontró que su ventana, que daba al comedor, estaba completamente abierta. Al entrar en casa vio que encima de la mesa había una manzana, aunque no era una manzana muy corriente. Era de color roja, pero tenía la raíz de un tono azulado. Pepe estaba muy preocupado. Nunca antes había visto una manzana parecida, pero lo que más le preocupaba era que alguien se había colado en su casa mientras él estaba trabajando.

Al día siguiente se fue a la comisaría para empezar una larga investigación, la cual duró ni más ni menos que dos largas noches investigando la gente de su pueblo y la posibilidad de que fuera alguien de fuera.

Al terminar la investigación, Pepe estaba muy cansado y se dirigió a su casa para dormir algunas horas y poder despejar la mente. Llegando a su casa, vio que había una chica joven con una cesta de manzanas que estaba mirando por la ventana de su casa. Pensó que podría ser una posible sospechosa y se acercó por detrás. Cuando Pepe estaba muy cerca de ella y a punto de preguntarle qué hacía y quién era, ella se asustó, grito y soltó la cesta. Las manzanas rodaron hasta los pies del inspector, el cual dijo: ¿Quién eres y por qué te has colado en el jardín de mi casa? A lo que la mujer respondió: Me llamo Mari y perdona por colarme en tu propiedad, es que ayer tuve una llamada anónima y me dijeron que te interesaba comprar manzanas ecológicas y me dieron esta dirección-. El inspector exclamó: He visto muchas manzanas en mi vida, verdes, amarillas y rojas, por supuesto. Incluso marrones. Pero, ¿azules? ¡¡Es la primera vez que veo manzanas azules!!-


El inspector muy caballeroso, al igual que intrigado, la invitó a pasar a su casa. Una vez dentro le preguntó si había sido ella la que se había colado en su casa hacía ya dos días y dejado una manzana extraña sobre su mesa. Mari le dijo que ella no sería capaz de colarse en una casa sin permiso del propietario y aún menos dejando esa manzana encima de su mesa, ya que según ella esa especie de manzana era muy cara, puesto que venía de Rusia.

El inspector le hizo mil y una preguntas hasta que vieron que de una de las manzanas azules salía un pequeño gusano verde. Entonces se dirigieron a la cocina para ver lo que ocurría. El gusano se deslizó sobre la piel tersa de esa manzana, la mordió y entonces quedó tieso encima de la mesa. Llegaron a la conclusión de que esas manzanas eran venenosas.

Pepe le preguntó que a cuántas personas les había vendido esas manzanas y Mari le dijo que las había vendido a 25 vecinos del pueblo. Su idea era saber su opinión y pedir más y distribuirlas por toda la comarca.

Decidieron confiscar todas las manzanas a los vecinos. Llegaron a la última casa. Era una casa de madera muy destrozada por las termitas y por la lluvia. Estaba situada al borde de un acantilado en lo más alto de una montaña. Las vistas desde ahí eran fantásticas, se podía observar los ríos, las nubes blancas y toda la naturaleza de alrededor.

Les costó mucho convencer al propietario de la barraca de que tenía que darle esas manzanas. Al final entró en razón y se las entregó.

Al día siguiente ya estaba todo el pueblo a salvo, solo faltaba descubrir quiénes eran los distribuidores y meterlos en la cárcel. Descubrieron a los terroristas que las comercializaban y los mandaron a prisión. Su proeza salió en todos los periódicos. Desde ese momento Pepe y su amiga fueron muy famosos y reconocidos por donde iban.

Guillem Cunill 2n d’ESO D


Invisible______________________________________________________

Un día de otoño en el año 1520, en una casa en las afueras de la ciudad, un chico llamado Jack fue al bosque para recoger unas manzanas que le había pedido su madre para la cena. Jack era un chico aventurero, alto, curioso y muy cariñoso. Jack y su madre vivían solos desde que su padre murió en la guerra hacía un par de años.

Al llegar al bosque, Jack buscó el manzano. El bosque es muy grande, con árboles altos. Si vas por la noche y no te quieres perder, debes observar muy bien por dónde vas y fijarte en pequeñas señales, como por ejemplo alguna roca, algún árbol que te llame la atención, etc. porque sino es muy probable que te pierdas. No es el caso de Jack, él conoce ese bosque como la palma de su mano y sabe orientarse aunque sea de noche.

Al encontrar los manzanos, vio que en uno de ellos había manzanas de color azul. Eso era extraño, las manzanas pueden tener muchos colores: verdes, amarillas, rojas, por supuesto, incluso marrones. Pero ¿azules? Era la primera vez que veía manzanas azules. Por curiosidad, cogió una manzana y mordió un pedazo. Su madre siempre le decía que no comiera nada que no conociera, pero le pudo más la curiosidad. No sentía nada, cogió las manzanas de color amarillo, que eran sus favoritas, las puso el en cesto, y se fue para casa. Jack no sabía que después de comer un trozo de la manzana azul se había vuelto invisible.

Al llegar a casa, saludó a su madre y se fue a su habitación. La madre no le respondió y a Jack se le hacía raro porque ella siempre le saludaba. Fue al baño para lavarse las manos y cuando se


miró en el espejo ¡no se veía! Se asustó tanto que no sabía qué hacer. ¿Qué le estaba pasando? Sintió miedo y decidió volver al bosque para buscar el árbol donde encontró la manzana azul. Le pareció extraño aquel árbol y pensó que lo que le pasaba estaba relacionado con aquella manzana. No sabía qué hacer, así que cogió una manzana del suelo y le dio un mordisco. Al momento se sintió mareado, así que se fue a casa corriendo, abrió la puerta y la cerró de un portazo. Su madre le llamó la atención porque casi rompe la puerta del portazo que había dado y le regañó por haberlo hecho. Jack, contento, la abrazó muy fuerte y le dio un beso en la mejilla. Estaba contento porque podía verle. Jack no explicó nada a su madre, simplemente se sintió feliz porque todo volvía a ser normal en su vida.

Antes de irse a la cama, se prometió a sí mismo que siempre haría caso de los consejos de su madre. Al día siguiente, Jack, curioso, volvió al bosque para volver a ver aquel árbol. Cuando llegó, las manzanas azules habían desaparecido y nunca volvió a saber nada sobre ellas.

Sandra Carmona 2n d’ESO D


La manzana del futuro__________________________________________ Hola, me llamo Iago y tengo quince años. Vivo en Vigo y tengo una familia muy pequeña. Soy alto, tengo ojos verdes y pelo rizado muy oscuro. Y esta historia, en la que sigo atrapado, no va por muy buen camino.

Como ya os he contado, mi familia es muy pequeña. Se compone de mi padre y mi madre. Por este motivo soy un hijo al que los padres prestan mucha atención.

Todo empezó hace exactamente un año, cuando después del instituto llegué a casa. No había nadie, ya que a estas horas mis padres siguen trabajando en el bar familiar. Al llegar a la cocina vi una manzana roja en la mesa. Al principio pensé que mis padres me la habían dejado para merendar, pero al ver una carta al lado supe que no.

Después de leerla comprendí qué hacía allí. Alguien me dejó la manzana para que me la comiera. Y así, cada día con una manzana diferente pero siempre del mismo color rojo.

El que puso la manzana me explicó en la carta que si algún día no me la comía moriría en 24 horas. De la misma manera que si algún día la manzana no aparecía estaría igualmente sentenciado. Cada día que la veía sabía que todo era real, y que posiblemente mi existencia no duraría mucho, así que decidí pintar mi habitación de color verde para que me diera esperanza. No tenía nada que ver, pero siempre quise hacerlo y este era el único momento y la mejor excusa para ello.

Pasó una semana y cada día que veía que la manzana estaba en la mesa me ponía muy alegre. Los días pasaban y se convertían en semanas y las semanas en meses. Y así hasta ahora que ya ha pasado un año, un mes y veintidós días.

Todo iba bien, hasta que un día, mi madre fue al hospital a donar sangre. Le gusta mucho ayudar a los demás, y por este motivo ella estaba en casa en ese momento. Al llegar la vi sentada en el sofá rojo del salón comiéndose una manzana igual de roja. Como nosotros nunca compramos


manzanas rojas porque preferimos las verdes, supe al instante que la manzana que se estaba comiendo era la manzana que me tenía que comer yo.

En aquel momento me di por vencido. Sabía que al día siguiente mi vida iba a acabar. Justo en ese preciso momento me quedé en blanco durante mucho tiempo, no sabría decir cuánto. Al volver en mí comprendí todo.

Yo seguía en la cama del hospital, en la habitación blanca con un rayo de sol muy suave dándome en la cara. Todo seguía en su sitio. Seguía teniendo quince años y mi pequeña familia también seguía allí.

Cuando mis padres llegaron al hospital les pregunté: -

¿Desde hace cuánto tiempo estoy aquí?

-

Hijo, hace casi dos años que estabas en coma. Por fin te has despertado.

-

He tenido un sueño, era un sueño muy extraño, trataba de manzanas, el color rojo…

-

Tranquilo, todo ha pasado.

Yo, en ese momento, no sabía qué había pasado.

Ahora ya he comprendido que todo empezó así: un día normal, mientras dormía me caí de la cama. De tal forma que del golpe en la cabeza quedé en coma. Mientras estuve en coma tuve el sueño de las manzanas. Dice mi médico que es muy raro que me acuerde de todo lo que pasó durante ese tiempo.

Sara Velázquez 2n d’ESO A


La manzana y el gusano_________________________________________ Era el año 1965, yo sólo tenía dieciocho años y estaba a punto de empezar mi primer día de Universidad, toda mi familia me apoyó y deseó suerte.

La Universidad era enorme. No me extrañó ser la única mujer en el aula, ni tampoco sus miradas, que decían claramente que no era bien recibida.

Entonces apareciste tú, Dani. Eras un joven alto, con el pelo cobrizo y ondulado, y unos ojos marrones que transmitían calidez. Me pareciste el joven más apuesto de la ciudad. Viste la situación con el rostro de indignación y te sentaste a mi lado. Con la sonrisa que siempre te ha caracterizado me preguntaste:

- ¿Es tu primer día? - Sí, me llamo Elizabeth. - De acuerdo Lizzy, yo me llamo Daniel.

Me quedé sorprendida por la naturalidad con la que me habías llamado Lizzy. Y me encantó cómo sonaba dicho por ti, parecía más íntimo.

- Encantada, Dani- me pareció que era lo justo. Y tú me dedicaste una sonrisa traviesa que daba a entender que te gustaba tu diminutivo.

Las clases terminaron y tú me acompañaste hasta mi casa. Descubrí que tocabas el piano y la guitarra. Eso me fascinó. Me dijiste que practicabas hípica y que tu yegua se llamaba Pomme (manzana), explicaste que venía del francés, un idioma que tú dominabas, que tenías una parcela de campo donde solías ir a cabalgar, a leer y componer.

El tiempo pasó y las clases se hacían cada vez más repetitivas y ordinarias, suerte que te tenía a ti. Estudiábamos juntos, me ayudabas en lo que no entendía y nos hicimos muy buenos amigos.

Me llevaste a la parcela, me presentaste a tu querida Pomme, era una yegua blanca preciosa. Montado en ella parecías un dios que había bajado a la Tierra para salvarme.


Nos sentamos a la sombra de un manzano, ambos nos observábamos. En un rápido movimiento te abalanzaste sobre mí robándome mi primer beso. Yo no estaba preparada, o eso es lo que pensaba, y me asusté. Te aparté bruscamente y te dije que no estaba preparada. Y santo de ti me dijiste que no pasaba nada y que lo sentías, y seguiste como si nada.

Cogí una manzana para disimular mi vergüenza, había un gusano en ésta. El gusano se deslizó por la piel tersa de la fruta. Lo observé y observé, y me di cuenta de que yo era ese gusano, que se desplazaba dando tumbos por aquella manzana, con miedo a darle un bocado y que esta fuese amarga. Yo era ese gusano que tenía miedo a probar la manzana hermosa que tenía justo a mi lado, afinando su guitarra. ¡Dios, Dani! Eras como esa hermosa manzana que reclamaba a gritos que la probase.

Ese pensamiento me perturbó durante unos días, hasta que decidí caer en la tentación y probar esa fruta. Esta era dulce y buena, tierna y sabrosa.

Los años pasaron y nos presentamos como novios formales. Acabamos la carrera, tú trabajabas como ayudante de cirujano y yo fui una de las primeras mujeres psiquiatra.

En poco tiempo eras uno de los cirujanos más reconocido del país. Nos casamos, y nos fuimos a vivir juntos. Yo era la mujer más feliz del mundo, junto a ti, Dani.

Dimos la vuelta al mundo, viajamos y descubrimos. Vivimos.

Los años pasaban, a veces no nos acordábamos de los nombres o nos olvidábamos del cumpleaños del otro, pero nosotros nos sentíamos más jóvenes que nunca.

Sobre todo después de nuestra jubilación, ¿te acuerdas? Como disfrutábamos de la compañía el uno del otro. De la tranquilidad.

Hace cinco años te detectaron alzheimer, Dani, al principio lo llevábamos bien, pero has empeorado en estos últimos años.


Dani he llegado a las semillas de la manzana. Y siento que esta se está pudriendo más y más. Y no puedo hacer nada, ¿lo entiendes?

Dani, ¿recuerdas el día de nuestra boda? ¿O el viaje a Marruecos? ¿Recuerdas mi nombre?

- Lizzy, mi Lizzy.

Al año la manzana se pudrió y se desvaneció en la nada. Y con el tiempo el gusano sin su manzana para alimentarse la siguió.

Elena Jiménez Melero 2n d’ESO D


Como soy____________________________________________________

Estaba a punto de coger un avión en dirección a Estados Unidos. Uf, perdón, no os he presentado a nuestro protagonista y su historia. Él se llama Pol, tiene trece años. Es un chico curioso e interesado por muchos temas. Además, le apasionan los deportes como ir en bicicleta, montar a caballo o jugar al fútbol . . . Físicamente es un chico bajo, no es muy corpulento, más bien es un poco fofo. Sus ojos son de color marrón-verdoso, sus manos y pies no son muy grandes, y sus orejas son medianas. Sus hobbies son: la robótica, escuchar música y jugar a videojuegos . . . Recapitulando, estaba a punto de coger un avión a los Estados Unidos junto a unos amigos ya que habían ganado un concurso muy importante de robótica. Para él era una oportunidad para poder visitar América y además poder ir a la central más importante de Google donde les dejarían entrar en las instalaciones y le harían un tour. Su sueño era ser programador de videojuegos. Sus ambiciones y deseos eran poder entrar en alguna compañía importante de videojuegos, crear su propia empresa, visitar el mundo y tener una familia. Además de sus ambiciones también tenía miedos. Le aterraba pensar que se podía quedar solo en la vida, no poder estar cerca de la gente que le quería o no tener a nadie con quien confiar. Su entorno social y familiar era muy agradable. Su familia estaba compuesta de 5 miembros contándose a él. Y se sentía querido y comprendido. Así que estaba seguro de que su viaje solo podía ir bien y que sus sueños se podían hacer realidad y que todo el mundo lo apoyaría.

Pol Matamala 2n d’ESO D


El calcetín rojo________________________________________________

--- Abril 2010, New York ---------------------------------------

El sol resplandeciente se alzaba ante la ciudad de Nueva York, EE.UU. Los crepúsculos en Estados Unidos eran muy característicos. En un modesto y acogedor apartamento de Nueva York, se hallaba una joven talentosa a la que le apasionaba la música, le resultaba imposible acostarse, o tan solo cerrar los ojos, sin haber tocado alguna que otra breve melodía con su violonchelo. Melody Conway era una adolescente con una creatividad e imaginación que ni ella misma se percataba de cómo le podía caber en la cabeza. Su historia es particular, especial, única; ella siempre pensó que su agraciado nombre significaba algo, es decir, Melody, melodía… Aun así, con diez años, no había encontrado su talento aún, hasta que un día acabó sus meditaciones nocturnas mientras leía uno de sus cuentos usando como marca páginas un calcetín rojo como único recuerdo de sus padres. Se le ocurrió la magnífica idea de probar la música, simplemente por la gracia de su nombre. Y ¡bingo! Se atrevió a adentrarse en el mundo instrumental, actuando en público por primera vez con 11 años para el concierto de Navidad del orfanato. Y volvemos a la actualidad, Melody se encuentra madrugando y paseando inquietamente por su apartamento dando vueltas y vueltas, su cabeza retumba sin parar. La causa de estos nervios, el bachillerato, el día siguiente tiene que presentar una composición propia de violonchelo, no tenía ni una estrofa aún, quizás necesitaba inspiración… - ¡¿Qué puedo hacer?! - pregunta angustiada. - ¿Una velada? Nah, muy visto… ¿Opto por algo quizás más clásico? ¡Aghhh! No tengo ni idea de qué hacer. Y así pasó la mañana entera, revoloteando por el salón en busca de imaginación. Decidió retomar la calma. Cogió su violonchelo y dejó que el ritmo fluyera por sí solo, agarró el


arco con seguridad y comenzó a tocar. -¿Qué pasa ahora?- Dice en tono afligido y alargando las palabras en forma de queja. El instrumento color rubí parecía averiado. Algo que distingue el violonchelo de Melody sin duda alguna era su color característico, rojo pasión cual rubí. Al vibrar las cuerdas con el arco no producía ningún tipo de sonido o música. Nunca se hubiese llegado a imaginar el misterioso y enigmático objeto que había en la caja de resonancia. Resultó ser el calcetín rojo, el que apreciaba tanto de pequeña, ese calcetín era el único recuerdo que tenía de sus padres, a los cuales nunca llegó a conocer. La vida de Melody, no fue fácil, ella estuvo viviendo en el orfanato desde que tenía memoria, y nunca le habían desvelado la desaparición de sus padres. Se asombró mucho al ver su tan preciado calcetín, ya que lo perdió al salir del orfanato. Su cabeza retumbó llena de posibilidades: ¿Por qué, cómo, cuándo y qué hacía el calcetín ahí? -No entiendo nada… -Dijo en voz fría cortada y casi temblando. Sacó el calcetín de la caja de resonancia del instrumento y se fijó en que dicha prenda albergaba una nota, que hacía aún más interesante y misterioso el ambiente. La nota decía lo siguiente: “Esperanza, fe, ilusión” Tres palabras. Tres únicas palabras las cuales bastaban a Melody para averiguar el enigma. Cerca del orfanato, se situaba una cafetería retro a la que siempre se escapaba cuando las monjas no vigilaban o no estaban de guardia y “tomaba prestado” un billete de cinco dólares para poder tomar algo. Esa cafetería era el único sitio especial para ella, donde se pasaba la tarde reflexionando, recapacitando, y sobre todo, intentando entender por qué sus padres la dejaron abandonada en una cuneta de la montaña de Catskill. En esa cafetería reunía esperanza, fe e ilusión; por lo tanto, al leer las mismas palabras que llevaba la nota que contenía el calcetín, relacionó de inmediato los enigmas. Cogió su moto y con el viento acariciando su larga melena pelirroja, decidida, esperanzada, con


fe, se dirigió hacia la cafetería. Al llegar, se encontró con que el lugar estaba cerrado. Con toda una vida de escapadas, de tener que huir, y una vida repleta de acción sabía bien lo que debía hacer. La persiana de hierro estaba bajada, con un candado bastante grande, pero si algo había aprendido de los candados, es que siempre hay que tener una horquilla o clip a mano. Se quitó la horquilla de la coleta, permitiendo que su abundante cabello fuese uno con la brisa. -La clave está en los pasadores - Dijo en voz baja con la horquilla en la boca, agarrando con la otra mano el candado con firmeza y decisión. Estuvo alrededor de cinco minutos probando de abrir el candado, pero nada, el ojo, la cerradura del candado, tenía una silueta muy peculiar… A Melody se le cayó el calcetín del bolsillo del abrigo, como si fuese una señal; en la parte inferior del calcetín había una pieza de hierro que encajaba a la perfección con la cerradura y consiguió abrir el establecimiento… Entró en el café y encontró lo que había estado buscando tanto tiempo… - ¿ M-ma-mamá… ? - Tartamudeó arrodillándose en el suelo de la cafetería rompiendo en llanto. - Hi-hija… -Dijo la madre arrodillándose a la altura de Melody, dejando caer unas lágrimas. Al fin, sus fantasías que creyó que jamás se cumplirían acabaron ocurriendo de verdad -Ma-madre…-Dijo aún tartamudeando. ¿Qué ha pasado con papá? ¿Está bien? -Verás hija...Tu padre murió, cuando se incendió nuestra casa, cuando tan solo tenías 5 meses de vida, cariño...Me vi obligada a separarme de ti, guardando la esperanza de encontrarte, y poder estar unidas más que nunca…


Melody abrazó a su madre con el calcetín en la mano, agarrándolo fuertemente y justo cuando su madre correspondió al abrazo, el calcetín rojo desapareció y se desvaneció de las manos de Melody. Melody tenía muchas más preguntas… ¿Cómo la supuesta madre de Melody la encontró? Pero lo que más la inquietó... ¿Cómo pudo llegar el calcetín ahí?

Danial UlHasan 2n d’ESO D


La prenda roja de George__________________________________________________ La mañana lucía espléndida.

Los cuervos graznaban incesantes en el cementerio de al lado, la vecina reñía a sus incansables hijas, los perros del frutero de la casa de enfrente gruñían y ladraban. El clima era caluroso y húmedo. Perfecto.

¿Por qué?

Clay iba a convertirse en guerrero!

Aunque primero tendría que ir a cumplir unos recados de su hermana mayor. Está comenzando la etapa de su vida en la que dejará atrás su preciado hogar, su preciada familia, sus preciados amigos… Todo será un simple recuerdo del pasado.

Llevaba una túnica de color verde alga con una camisa blanca de fondo, su máscara blanca con una sonrisa pintada en ella, sus pantalones marrones con su típico cinturón de cuero y sus botas de color negro con botones de metal. Y su armadura de metal también. Todo soldado debe llevar una por obligación.

El chico de cabellos castaños y algunas mechas rubias montaba en un caballo de color negro como el carbón, con algunas manchas grises en el lomo. Era su mejor amigo, literalmente. Se encaminó hacia el mercado pasando así por una montaña que se había convertido en presa de las fuertes lluvias hasta que en una cierta parte del camino un chico con la vestimenta celeste maltrecha y con solo un calcetín rojo, con la cara totalmente sucia, herida y maltratada apareció en medio del dichoso sendero. En un movimiento brusco de intentar esquivarlo, alzó fuertemente las riendas que guiaban su caballo. Este se volvió presa del pánico y comenzó a dar movimientos bruscos al ver de golpe a tal niño ahí, haciendo que Clay cayera, pero de pie. De todas formas, perdió el equilibrio, colisionó con los arbustos que separaban el abismo del largo camino, y cayó torpemente montaña abajo.

Cayó por la falda de la montaña chocando con piedras de diversos tamaños y colores. Su cara y sus ropas se llenaban tanto de tierra como de barro durante la caída. Su ropa parecía un harapo.


Sus manos que, por instinto, intentaban aferrarse a Dios sabe qué, se veían como si alguien las hubiera pisado o maltratado varias veces, además de las heridas que ocasionaron algunas piedras diminutas que se incrustaban en la piel de Clay. Lo último que logró oír, aparte de sus quejidos y jadeos mientras bajaba rodando a toda velocidad, fue el sonido de las hojas al ser aplastadas por su cuerpo.

Y después...Silencio.

Cansado y lentamente abrió sus ojos color esmeralda; todo lo que Clay divisaba era borroso, oscuro, sombrío y sin vida. Estaba en un bosque, un bosque en el cual árboles apagados y sin vida mostraban la triste realidad de lo que estaba pasando. Había caído desde una altura muy alta hacia una gran cúmulo de hojas blandas, suaves, confortables, que por la fuerte y fría ventisca que hubo acabaron bruscamente en manos del húmedo y helado suelo. Clay, angustiado a la par que desorientado, levantó su mirar de forma débil para luego preguntarse a sí mismo —¿Qué ha pasado?, ¿Dónde demonios estoy?—

Intentó levantarse, pero, por las heridas que llevaba encima, le costó, tenía sangre y dolor casi por todos lados. Apenas podía mantenerse en pie. Miró a su alrededor y vio una prenda de color roja —Parece ser un calcetín...—Pensó.

Se acercó cojeando mientras su sangre se derramaba de una de las variadas que se hizo en la cara a la anteriormente mencionada prenda. La vio. La analizó. Y se preguntó—¿De quién es esto?

Miró desde donde había caído hasta en qué parte había aterrizado. Fue horrible. Seguía preguntándose cómo había sobrevivido a eso. Pero su única preocupación en ese momento era poder salir de ese agujero boscoso fuera como fuera, ¿verdad?

Pues no.

De pronto oyó una voz a su izquierda, como si de un fantasma se tratase, diciéndole: —¿Y el otro par? ¿Me ayudas a buscarlo? — Dijo aquel ser entre susurros.

Clay volteó agresivamente hacia su respectiva izquierda, miró a todos lados, pero no había nada. Sabía que en esos tipos de bosques había seres de todo tipo, pero nunca había oído hablar sobre


fantasmas ni entes.

Por miedo (o tal vez compromiso) comenzó a buscar la prenda. Se pasó una hora buscando el calcetín rojo. No lo encontró.

Este dio una vuelta sobre su propio eje y lo que se encontró tirado en el suelo fue: un calcetín rojo, roto, pero aún podía usarse. Lo agarró por su lateral izquierdo y con su mirada comenzó a buscar a aquel ser. Más bien, a aquel niño.

El chico que tanto asustaba a Clay estaba literalmente en frente de él. Sin moverse, sin decir nada, solo mirando cómo el rubio estaba perplejo por haberlo encontrado así de la nada.

El niño se acercó y extendió su mano, dando a entender que quería que le devolviera el calcetín. Clay atendió a la petición. El chico se sentó en el suelo y se puso su calcetín restante. Ahora sí se sentía completo.

—Gracias, Clay ¡Ahora puedo irme por fin de este bosque! El que faltaba lo logré encontrar yo, no te preocupes. Gracias de todos modos—Agradeció el niño a la par, mientras que en eso se desvanecía sin dejar rastro alguno de su existencia.

—¡EH! ¡Espera!

Clay no obtuvo respuesta alguna, pero supuso lo que había pasado.

El chico habría tenido un accidente por el mismo barranco por el que este cayó. Con tal solo pensarlo, a Clay se le puso la piel de gallina. Era tan joven, tal edad no merecía tan dolorosa muerte.

El rubio jamás olvidaría lo que había pasado aquella mañana, jamás.


Llegendes urbanes


La pell violeta_________________________________________________ A l’escola Pep Ventura de Barcelona va succeir un fet que va marcar aquella generació d’estudiants.

Era un dimarts qualsevol al menjador de l’escola. De primer plat hi havia una mena de substància verdosa que tenia gust de col podrida. Per sort, o no, de segon, hi havia carn amb amanida. Era amanida ecològica, cultivada prop de la ciutat. Tots la van menjar amb ganes. Tenia un cruixent que la feia més gustosa.

Al dia següent, però, no va assistir ningú a l’escola. Va ser un fet històric. Els professors, alarmats, van començar a trucar a les famílies. Tots i cada un dels docents van rebre la mateixa resposta: “S’ha posat molt malalt. Té la pell violeta i amb taques.” Així que van començar a investigar què podia haver passat. Després d’unes hores d’investigació, el professor de biologia hi va caure: el dinar d’ahir. Cap mestre n’havia menjat.

Després de revisar tots els aliments servits el dia anterior, es van endur l’enciam al laboratori. Havien detectat uns puntets violetes quasi imperceptibles. El van mirar pel microscopi i, bingo! En aquell enciam havien començat a desenvolupar-se uns escarabats que, és clar, havien fet mal a l’estómac dels nanos.

Paula Roldán Revilla 2n ESO D


Dos morts, poc morts a Manhattan ! -

Manhattan, 1972 - __________________________________________________

Manhattan, indret especialment conegut per ser el paradís de l’estil, la moda i el comerç. Aquesta districte novaiorquès es caracteritza per la immensa popularitat que fa que els turistes obertament interessats en la moda comparteixin i idealitzin gustos i idees per a progressar i alternar diferents opcions i estils.

Aquest era el cas de la família Shirley, provinent d'Ucraïna, amb grandiosos interessos i coneixements a Manhattan.

La família Shirley era molt rica i luxosa, i des que tenien memòria, els seus descendents i components sempre havien estat implicats en el negoci familiar: la moda. Una cosa que sens dubte caracteritzava els Shirley - a part de la seva gran i nombrosa quantitat de fonts de riquesa -era el seu distintiu cabell pèl-roig, que resultava molt inusual a tot arreu.

Després d’haver-se allotjat a l’hotel de cinc estrelles Royal’s Manhattan’s Mistery, van acordar, els quatre membres, passejar per la vora del riu Sheinful.

Arribava el vespre, eren les sis de la tarda i, com de costum, van voler prendre el te, i la mare va organitzar un picnic a la vora del riu.

La senyora i el senyor Shirley tenien dos fills bessons de sis anys, l’Aleksander i l’Oksana.


Tots dos nens jugaven contents a pilota, fins que un estol d’ocells s’apropà espantats i volant a tot fum cap als nens. Els dos infants es van quedar paralitzats i sense saber què fer. La mare els va cridar quan ja estava tot a punt per al berenar. La bandada d’ocells seguia anant tot recte cap als dos nens. L’Aleksander va agafar del braç la seva germana bessona, es van mirar mútuament, es van abraçar i es van tirar al riu.

La senyora Shirley, al veure que no tornaven, va anar cap on eren els nens. De lluny, va veure els dos bessons inconscients, amb ferides, dins del riu, envoltats per la seva pròpia sang. La mare va començar a cridar i plorar a mars, però de sobte, del no-res, de l’impossible, es van aixecar els dos germans i van cridar a l’uníson:

- No estem morts, mama, no estem morts!

Mai es va acabar d’esbrinar si havia estat una al·lucinació de la pròpia mare al veure als seus fills “morts”, o per una altra banda, …

Danial Ulhasan 2n ESO D


El cuc controla-humans_________________________________________ Un noi aventurer va emprendre un llarg i perillós viatge per la selva del Congo. Allà es trobava ell amb el seu matxet tallant tota la vegetació molesta. Després d’un dia molt dur, va decidir acampar en una petita esplanada. Va preparar el campament, tot seguit va sopar i se’n va anar a dormir.

De la foscor de la nit va sortir un estrany animal semblant a un cuc. L’animal era molt llarg i llefiscós. Es va anar arrossegant pel terra, enlluernat per la lluna, fins arribar als peus de la tenda. El cuc, a poc a poc i sense pressa, va pujar per un extrem de la tenda fins a entrar-hi. A dins es va arrossegar fins l’orella de l’explorador i hi va entrar.

Al dia següent el noi es va despertar i no recordava res, ni el seu nom ni què hi feia, allà. Al cap d’unes setmanes uns autòctons van descobrir el cos del noi sense vida. Actualment gent de la zona explica la història d’aquell aventurer als turistes i, a més, també diuen que el cuc podria romandre encara per la zona preparat per atacar-te i robar-te la ment en qualsevol moment .

Pol Matamala 2n ESO D


L’estranya aparició_____________________________________________ A plaça Espanya va succeir una cosa molt estranya. Un matí, del no-res, va aparèixer un gran tros de gel al mig de la plaça. El gel hi havia arribat perquè la nit abans hi havia hagut un fort tornado, i els tornados s’emporten coses, però també en deixen d’altres.

El tornado s’havia originat en un lloc molt fred on havia nevat i, és clar, el tornado va xuclar la neu, que, al pujar, es va condensar i es va convertir en gel. A l’arribar aquí el gel va caure.

La gent es va quedar sense paraules davant d’aquest estrany fenomen. La notícia es va escampar i tothom va saber de l’estrany bloc de gel a Barcelona. Va sortir a la televisió i la gent anava a visitar-lo. Però com que era gel, al cap d’un temps es va desfer fins a desaparèixer.

Ara, cada vegada que hi ha un tornado, un cop acabat, la gent busca coses estranyes a llocs on no toca.

No se sap si va passar de veritat, però sens dubte és una història que entreté.

Ruth Mota Sevillano 2n d’ESO B


Les tires còmiques de 2n d’ESO C



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.