Folleto de Doctorados del Sistema de Estudios de Posgrado

Page 1

OFERTA DE DOCTORADOS


El Doctorado Académico es el grado máximo que otorga la educación superior universitaria y su propósito fundamental es el de formar personas investigadoras académicas. El énfasis se establece en el rigor y la profundidad con que se hace la investigación, y los cursos deben ser solo un apoyo a esta actividad. El plan de estudios es flexible y la carga académica del estudiante se enfoca en las tareas de investigación. Los programas de doctorado promueven pasantías en el extranjero para sus estudiantes, así como otras experiencias académicas internacionales.

Créditos: Mínimo 50, máximo 70. Estos créditos incluyen a los asignados al trabajo de tesis.

Duración: Aproximadamente 4 años.

Requisito básico de ingreso: Diploma de maestría académica en la disciplina que cada programa de doctorado determine.


DOCTORADO EN CIENCIAS


DESCRIPCIÓN El Doctorado Académico en Ciencias es un espacio para el desarrollo de conocimiento científico, tanto teórico como aplicado, comprendido como un elemento esencial e imprescindible para el desarrollo de las naciones del área centroamericana. Es, asimismo, una oportunidad para obtener formación y reconocimiento académico avanzados, a partir de un componente de investigación de gran calidad.

INVESTIGACIÓN Con el fin de lograr un espacio abierto al desarrollo de conocimiento en diversas áreas científicas, la formación a través de cursos y actividades de investigación estará definida por los intereses de cada estudiante, de acuerdo con su propio proyecto de investigación. Las áreas de énfasis en las cuales se puede desarrollar un trabajo de investigación científica son: •

Física química

Matemática

Ingenierías

Ciencias biomédicas

Ciencias biológicas

Ciencias geológicas

PERFIL ACADÉMICO El estudiante que cumpla con las exigencias académicas del Programa será capaz de: • •

Analizar y sintetizar propuestas científicas. Replantear problemas a partir de la interpretación de soluciones parciales o anteriores. Delimitar problemas prioritarios y construir estrategias de búsqueda de soluciones. Formular una propuesta de investigación científicamente fundamentada. Dominar los métodos, técnicas, hipótesis, procedimientos e instrumentos particulares del área. Presentar resultados de investigación a diferentes públicos.

DURACIÓN Permanencia mínima: dos años Plazo máximo: seis años

OFERTA DE CURSOS Los cursos se ofrecen semestralmente en marzo y agosto

ADMISIÓN Calendario de admisión 1. Llenar el formulario de admisión y enviarlo, de acuerdo con el procedimiento indicado. 2. Adjuntar al formulario las cartas de recomendación (Letter of Recomendation). 3. El SEP enviará a la persona solicitante un comunicado oficial del resultado de su proceso de admisión.

COSTOS Maestría de financiamiento regular

TESIS Formato de presentación de tesis


REQUISITOS DE INGRESO Los requisitos de admisión son los siguientes: 1. Tener el grado académico de Magister Scientiae (en áreas de las Ciencias Naturales y Exactas). El título de maestría obtenido en el extranjero debe haber sido consularizado o apostillado. 2. Tener disponibilidad para realizar sus estudios a tiempo completo. En aquellos casos en que el tutor lo considere justificado y factible, la Comisión podrá aceptar a un estudiante con disponibilidad de al menos medio tiempo, formalmente avalada por su institución laboral. Para esto se necesita presentar una carta de su entidad donde se especifique que se avala la realización de sus estudios doctorales y que para ello contará con la disponibilidad requerida, la cual deberá ser de, al menos, medio tiempo. 3. Tener disponibilidad para realizar una pasantía en el extranjero de, al menos, un ciclo lectivo ordinario (es decir, 4 meses como mínimo), en una institución científica de reconocido prestigio, como parte de su formación e investigación de tesis. Esta pasantía se puede realizar por tractos, es decir, no se exige que se lleve a cabo de una sola vez, puede hacerlo por períodos cortos en función de los objetivos de la estancia. 4. Certificar su comprensión del idioma inglés, según criterio de la Escuela de Lenguas Modernas de la Universidad de Costa Rica, u otras instituciones acreditadas para tal fin. En aquellos casos en que alguno de los diplomas anteriores (grado o posgrado) fuera obtenido en un país de habla inglesa, se eximirá de la presentación de este requisito. Este requisito se puede cumplir en el transcurso de sus estudios doctorales. 5. Tener el respaldo formal de un profesor (tutor) para dirigir su plan de estudios y presentar, en conjunto con él, una propuesta de proyecto de investigación para la tesis. La propuesta debe presentarse en forma escrita, según el formato que se señala en el Reglamento del Programa. El estudiante realizará una entrevista ante la Comisión del Programa, a la que deberá asistir acompañado de su tutor, una vez que la Comisión haya extendido su visto bueno para el anteproyecto. En caso de que el estudiante o el tutor se encuentren fuera del país, la entrevista podría realizarse por videoconferencia, dado que este es un requisito para la admisión.


6. Presentar la propuesta escrita de proyecto de investigación para tesis doctoral. La extensión máxima es de 20 páginas (a espacio doble con letra #12), sin contar bibliografía. Las secciones deben ser las siguientes: antecedentes o introducción, objetivos, hipótesis o preguntas científicas que busca responder, metodología, recursos materiales con los que cuenta, cronograma de trabajo, plan de pasantía en el exterior, alcances o importancia del proyecto, bibliografía. Es importante que, en el documento escrito, se evidencien las preguntas científicas o hipótesis que se plantean. Asimismo, se debe visualizar la factibilidad del proyecto para generar al menos 3 artículos científicos en revistas indexadas, en las cuales como mínimo una publicación deberá tener un factor de impacto de 1.0. Se recomienda especificar si existe una fuente de financiamiento para el proyecto y la pasantía. Al inicio del documento se deben detallar los nombres del estudiante, del tutor y asesores. Luego se envía la

propuesta por correo electrónico a la Dirección del Programa. 7. Presentar una carta del tutor en la que avale la propuesta y acepta dirigir la tesis de doctorado. Como se indicó antes, es fundamental que el tutor sea un docente de la UCR.


PLAN DE ESTUDIOS El estudiante es admitido con una propuesta de investigación avalada por un tutor. En el primer semestre de estudios, el proyecto deberá ser presentado oralmente ante un tribunal externo, formado por tres profesores afines a su campo. Además, deberá matricular dos seminarios doctorales. Su investigación culminará con la elaboración de la tesis doctoral que contendrá al menos tres publicaciones en revistas acreditadas internacionalmente. El plan de estudios consta de un mínimo de 40 créditos, y está estructurado de la siguiente manera: •

Seminarios doctorales, 4 créditos. Deben ser matriculados durante los dos primeros semestres del plan de estudio. Cada seminario doctoral será coordinado por uno o más profesores, y se enfocará en el análisis y discusión de temas generales y de actualidad en el campo de la investigación científica, de tal manera que sea pertinente para estudiantes de áreas muy diversas.

Investigación de tesis, 16 créditos. Los estudiantes deberán matricular cuatro cursos de investigación de tesis (I-IV). El trabajo de investigación debe culminar con la elaboración de una tesis doctoral, la cual debe estar basada en al menos tres publicaciones (o manuscritos aceptados para su publicación) en revistas científicas internacionalmente acreditadas.

Pasantía en el exterior, 10 créditos. Los estudiantes deberán realizar una pasantía de un ciclo lectivo de duración, en alguna institución extranjera de reconocido prestigio, como parte de su formación y trabajo de investigación para la tesis. Los recursos para costear las pasantías deberán ser gestionados por los responsables de los proyectos, a través de programas de becas, convenios académicos, cooperación por parte de agencias nacionales e internacionales, “grants”, etc.

Defensa de tesis, 10 créditos.

Cursos de posgrado, hasta 16 créditos como máximo. El Programa no tendrá un plan de cursos preestablecido, sino que se basará fundamentalmente en la formación obtenida a través de la investigación dirigida por un tutor. Sin embargo, de acuerdo con el criterio del tutor y las necesidades del estudiante, respecto de su área de interés, el plan de trabajo puede incluir la matrícula en cursos regulares que se ofrezcan en los programas de posgrado existentes, en cursos cortos especiales y en tutorías o lecturas dirigidas.


DOCTORADO EN CIENCIAS AGRÍCOLAS


DESCRIPCIÓN Este Programa se creó con el propósito de ofrecer, a profesionales en Ciencias Agrícolas y profesiones afines, el máximo grado académico universitario para el desarrollo de investigaciones de impacto para el sector agrícola. La visión holística de este Doctorado permite a los candidatos capacitarse en diferentes temas en el ámbito de la producción agrícola. De esta manera, se responde a las necesidades cada vez mayores de investigación en el sector agrícola, que le permita permanecer competitivo en un mundo cada vez más globalizado.

INVESTIGACIÓN Las líneas de investigación de los académicos que participan en el Doctorado están enmarcadas en las actividades particulares que realizan en sus unidades académicas y de investigación, las cuales abarcan todos los aspectos de la Agricultura. Por ello, las temáticas son variadas en función de la especialidad de los profesores e investigadores participantes en el Doctorado.

PERFIL PROFESIONAL Formamos investigadores y docentes con el mayor nivel académico y profesional en el campo de las Ciencias Agrícolas, con miras a la generación, adaptación y aplicación de conocimientos y tecnología en el campo agrícola para el desarrollo de actividades investigativas y productivas.

DURACIÓN Tres años.

DEDICACIÓN DE TIEMPO El tiempo será determinado por la Comisión del Programa.

OFERTA DE CURSOS Los cursos se ofrecen semestralmente, en marzo y agosto, en horario diurno.

ADMISIÓN Una vez al año Calendario de admisión 1. Llenar el formulario de admisión y enviarlo, de acuerdo con el procedimiento indicado. 2. Adjuntar al formulario las cartas de recomendación (Letter of Recomendation). 3. El SEP enviará a la persona solicitante un comunicado oficial del resultado de su proceso de admisión.

COSTOS Doctorado de modalidad regular

TESIS Formato de presentación de tesis


REQUISITOS DE INGRESO •

Grado de Maestría Académica en Ciencias Agrícolas o áreas afines al campo de la Agricultura. A criterio de la Comisión, se podrán considerar candidatos con maestría profesional en el área agrícola y de recursos naturales, siempre y cuando demuestren tener experiencia en el planteamiento y desarrollo de investigaciones agrícolas de un nivel equivalente al de una maestría académica.

Promedio igual o superior a ocho en sus estudios de maestría.

Compromiso escrito de que podrá dedicarse al Doctorado al menos medio tiempo, comprobado mediante permisos laborales, becas, financiamientos, etc.

Contar con un tutor. Para ello, contactar a un profesor del Programa antes de iniciar los trámites de admisión con el fin de obtener su apoyo como consejero. Presentar una propuesta de investigación detallada para verificar que se ajusta a la visión del Doctorado. Esta debe incluir los componentes de un anteproyecto de investigación. Manejo de un segundo idioma, el cual debe comprobar una vez admitido ya sea por un examen o curso de una institución certificada.

Comprensión del idioma inglés técnico escrito. Para esto se realizará un examen de inglés. Puede ser equiparado con exámenes aprobados o con títulos obtenidos en instituciones reconocidas.

Cumplir con los requisitos generales de ingreso establecidos en el Reglamento del Programa y el Reglamento General del SEP.

PLAN DE ESTUDIOS •

En caso de ser necesario, a criterio de la Comisión del Programa, aprobar cursos de nivelación.

Completar 10 créditos de cursos regulares y seminarios.

Aprobar el examen de candidatura, que podrá ser escrito, oral o ambos, a consideración de la Comisión del Doctorado. Este examen deberá realizarse durante el segundo ciclo de su plan de estudios. La fecha para este examen así como la modalidad será definida por la Comisión de Doctorado con al menos un mes de anticipación.

Realizar una pasantía en un país extranjero en una universidad o institución reconocida. La duración deberá de ser de al menos 16 semanas, y relacionada con la investigación del proyecto de Doctorado. La pasantía solo podrá realizarse una vez que el anteproyecto de tesis esté aprobado y deberá ser además previamente aprobada por la Comisión del Programa de Doctorado en Ciencias Agrícolas.

Aprobar 50 créditos en investigación doctoral, distribuidos de la siguiente forma:

Pasantía: 10 créditos

Investigación doctoral: 30 créditos

Tesis doctoral: 10 créditos

Además la persona estudiante deberá: •

Realizar investigación, de al menos dos años de duración, en el área de las Ciencias Agrícolas.

Presentar una investigación original escrita en forma de tesis, relacionada con temáticas afines al campo de las Ciencias Agrícolas, la cual deberá ser defendida y aprobada por el Comité de Tesis.

Publicar, al menos, tres trabajos científicos inéditos producto de la investigación de doctorado en revistas académicas indexadas, con comité editorial y con revisión por pares académicos. En al menos dos de estos artículos, el estudiante deberá aparecer como primer autor y en uno al menos como segundo autor. Al menos, uno de los artículos deberá publicarse en una revista internacional. Para atender el requisito de publicación, se aceptará una nota oficial de la revista que haga constar que el artículo ha sido aprobado para publicación y se indique el volumen y número en que se hará pública.


Presentar los documentos de graduación requeridos por el Sistema de Estudios de Posgrado, en los plazos establecidos por la Oficina de Registro e Información.

Haber cumplido con todos los demás requisitos establecidos en los reglamentos vigentes del PPCARN, del SEP y de la Universidad de Costa Rica.

I SEMESTRE

CRÉDITOS

Aspectos interdisciplinarios de las Ciencias Agrícolas 6 Seminario proyecto de tesis 1 (Presentación propuesta anteproyecto de tesis) II SEMESTRE Seminario en Ciencias Agrícolas I (Examen de candidatura) -

1

III SEMESTRE Pasantía de investigación* 10 Investigación doctoral I 10 IV SEMESTRE Seminario en Ciencias Agrícolas II 1 Investigación doctoral II 10 V SEMESTRE Investigación doctoral III 10 VI SEMESTRE Seminario de tesis 1 Tesis de doctorado 10 TOTAL 60


DOCTORADO EN CIENCIAS DEL MOVIMIENTO HUMANO


DESCRIPCIÓN

INVESTIGACIÓN

El Doctorado en Ciencias del Movimiento Humano es un programa conjunto entre la Universidad de Costa Rica y la Universidad Nacional. Este programa se ofrece a estudiantes de toda Latinoamérica que han sido formados en diversas disciplinas científicas afines al ámbito de las Ciencias del Movimiento Humano.

Este programa de Doctorado favorece que el estudiantado desarrolle una línea de investigación de acuerdo a sus intereses, y enmarcada en las siguientes áreas:

El Doctorado admite estudiantes de las áreas científicas que tomen como objeto de estudio al movimiento humano, así como de diversas áreas científicas afines dentro de las Ciencias Sociales y las Ciencias Naturales, como son: Nutrición, Ciencias de la Educación, Medicina, Psicología, Sociología, Ingeniería, Informática, Salud Pública, Biología, Danza, Artes Plásticas, Música y Filosofía. Además de las áreas mencionadas, existen otras a considerar por la comisión del Doctorado.

• Ciencias aplicadas: enfocado en el estudio del movimiento humano abordado desde diversas disciplinas científicas, con aplicaciones al desempeño físico. • Calidad de vida, recreación y salud: enfocado en el estudio del movimiento humano entendido como eje fundamental de la calidad de vida, la promoción de la salud y de la recreación del ser humano.

PERFIL DEL EGRESADO Formamos profesionales con grado doctoral, que sirvan como punta de lanza en la consolidación de una comunidad científica, a nivel nacional y latinoamericano, en el campo de las Ciencias del Movimiento Humano, que sea capaz de impulsar iniciativas que promuevan una mejor calidad de vida, mayor desarrollo humano y más bienestar social en la región, mediante el empleo del movimiento humano como herramienta transformadora.

DURACIÓN Seis ciclos lectivos, de 18 semanas cada uno.

OFERTA DE CURSOS

Los cursos se ofrecen semestralmente, en marzo y agosto, en horario diurno.

ADMISIÓN Calendario de admisión 1. Llenar el formulario de admisión y enviarlo, de acuerdo con el procedimiento indicado. 2. Adjuntar al formulario las cartas de recomendación (Letter of Recomendation). 3. El SEP enviará a la persona solicitante un comunicado oficial del resultado de su proceso de admisión.

COSTOS Doctorado de financiamiento complementario

TESIS Formato de presentación de tesis


REQUISITOS DE GRADUACIÓN 1. Título de maestría en alguna de las áreas de las Ciencias del Movimiento Humano o afines. 2. Experiencia previa en investigación en alguna de las áreas afines de las Ciencias del Movimiento Humano. 3. Promedio mínimo de 8.0 en estudios de posgrado. Presentar una certificación, autenticada por la universidad de procedencia. 4. Carta de aceptación de un tutor o tutora, para dirigir su proceso de investigación. El tutor o tutora deberá tener el grado de doctor en alguna de las áreas de las Ciencias del Movimiento Humano o afines, y demostrar (mediante presentación de Currículum Vítae) que tiene experiencia en la producción de conocimiento científico, publicaciones científicas y en la dirección de trabajos finales de graduación a nivel de posgrado. 5. Informe de producción intelectual, formación académica y experiencia laboral (Currículum Vítae) de la persona que solicita el ingreso al Doctorado. 6. Dominio del idioma inglés. 7. Anteproyecto de investigación. 8. Otros requisitos deben consultarse al Programa.

PLAN DE ESTUDIOS Este plan consta de seis ciclos lectivos de 18 semanas cada uno, y un total de 68 créditos. Este programa incluye cursos con temáticas definidas que contribuyen con el desarrollo de la investigación que cada estudiante debe realizar. Además, los cursos denominados Coloquios doctorales, y la Pasantía científica son espacios en donde cada estudiante podrá desarrollar su área doctoral de interés, a través del seguimiento y profundización de las diversas temáticas relacionadas con una línea de investigación afín al plan de estudios del Doctorado. I CICLO CRÉDITOS Taller de investigación I 4 Coloquio doctoral I 4 Estadística multivariada: Análisis de varianza 4 II CICLO Taller de investigación II 4 Coloquio doctoral II 4 Estadística multivariada: Regresión y correlación 4 III CICLO Taller de investigación III 4 Coloquio doctoral II 4 Curso optativo 4 IV CICLO Taller de investigación IV 4 Coloquio doctoral IV 4 Métodos y diseños de investigación 4 V CICLO Pasantía científica 10 VI CICLO Tesis doctoral 10 TOTAL 68


DOCTORADO EN

CIENCIAS SOCIALES SOBRE AMÉRICA CENTRAL


DESCRIPCIÓN

OBJETIVO GENERAL

El Doctorado en Ciencias Sociales sobre América Central procura responder a necesidades de formación e investigación en América Central a partir de cuatro valores fundamentales: calidad académica, pertinencia social, criticidad y aspiración de contribuir a consolidar una comunidad académica a escala regional. Estos valores se encuentran presentes tanto en la propuesta curricular como de investigación y para ello echa mano de tres perspectivas mutuamente interrelacionadas.

Formar nuevas generaciones de científicos y científicas sociales con grado de doctorado, con perspectiva centroamericana.

Una es que las relaciones entre las disciplinas de las Ciencias Sociales (sea como multi, trans o interdisciplinariedad) facilitan la comprensión de fenómenos cruciales en la Región. Una segunda es que el análisis regional, que si bien no ignora las especificidades nacionales, resalta las tendencias comunes entre las sociedades. Es decir, procuramos contribuir a considerar la importancia de escalas territoriales que usualmente no se emplean, pero que tienden a marcar las tendencias económicas, políticas, sociales y culturales. Una tercera perspectiva es el análisis comparado, el cual procura introducir la relación y contrastación de casos o fenómenos. A través de estas tres perspectivas, orientaremos las preguntas empíricas informadas teóricamente. Nuestra meta es contribuir a formar nuevas generaciones de profesionales en Ciencias Sociales, que su vez fortalezcan las capacidades institucionales y que potencien la formulación de estrategias de desarrollo de mediano y largo plazo en la región.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS •

Contribuir al conocimiento de la región centroamericana a través de la investigación empírica, teórica y metodológicamente informada.

Fortalecer redes de investigadores e investigadoras interesadas en el trabajo colaborativo a escala regional.

Consolidar la institucionalización de las Ciencias Sociales en las universidades públicas y semipúblicas en Centroamérica.

DURACIÓN Cuatro años

OFERTA DE CURSOS Los cursos se ofrecen semestralmente.

ADMISIÓN Una vez al año Calendario de admisión 1. Llenar el formulario de admisión y enviarlo, de acuerdo con el procedimiento indicado. 2. Adjuntar al formulario las cartas de recomendación (Letter of Recomendation). 3. El SEP enviará a la persona solicitante un comunicado oficial del resultado de su proceso de admisión.

COSTOS Doctorado de modalidad regular

TESIS Formato de presentación de tesis


INVESTIGACIÓN

PERFIL DE SALIDA

La estructura curricular del Doctorado incluye seminarios de discusión acerca del desarrollo social de Centroamérica, seminarios temáticos y talleres de formulación metodológica de proyectos que se acompaña con la investigación empírica, la cual supone una inmersión densa en la región a través del trabajo de campo. Ello estará acompañado de una estancia de investigación fuera de la región, luego de la aprobación del cuarto semestre y del proyecto de investigación doctoral o examen de candidatura, con el fin de que la persona socialice en un entorno académico de alto nivel y pueda contestar preguntas de su tesis en diálogo con recursos bibliográficos del debate internacional.

Excelencia académica en el conocimiento de perspectivas teóricas y herramientas metodológicas.

Excelencia en el conocimiento, empíricamente fundamentado de América Central.

Habilidad para trabajar en equipo.

Evidencia de producción intelectual a lo largo del doctorado, que faculte para formular iniciativas de investigación a escala regional en Centroamérica.

Capacidad de constituir una comunidad académica de las Ciencias Sociales en Centroamérica a partir del conocimiento de la región.

La tesis doctoral implicará una investigación empírica comparada, teórica, y metodológicamente informada, que trascienda persistentes dicotomías, como, por ejemplo, entre la investigación cualitativa y la cuantitativa, o entre los análisis diacrónicos y sincrónicos.

PERFIL OCUPACIONAL Las personas egresadas de este Programa podrán desempeñarse en labores asociadas a la docencia, la investigación, y a la formulación e implementación de políticas públicas en los países de la región. Estarán capacitadas para diagnosticar y formular alternativas a los retos asociados con el reconocimiento de derechos y distribución de recursos en América Central.


REQUISITOS DE INGRESO •

Contar con un título de Maestría en un campo de las ciencias sociales o las humanidades. La Comisión del Doctorado podría valorar otras titulaciones de maestría.

Dedicar al menos medio tiempo al Doctorado durante tres años.

Presentar una propuesta inicial de investigación doctoral, que consista en un estudio comparado. Dicha propuesta debe estar avalada por el profesor o profesora tutora propuesta.

Contar con al menos dos publicaciones dictaminadas por pares académicos.

PLAN DE ESTUDIOS En el plan de estudios existen tres tipos de cursos: seminarios panorámicos, seminarios temáticos y cursos en los cuales se diseña, realiza y escribe la investigación doctoral.

NOMBRE DEL CURSO

CREDÍTO

I CICLO Seminario sobre política, territorio y sociedad en América Central I 4 Seminario Debates Contemporáneos en Ciencias Sociales 3 Seminario temático I 3 II CICLO Seminario sobre política, territorio y sociedad en América Central II 4 Seminario temático II 3 Taller de tesis I 3 III CICLO Seminario temático III 3 Taller de tesis II 3

Demostrar experiencia en proyectos de investigación o intervención social.

Poseer dominio técnico de una segunda lengua.

IV CICLO Tesis I 4 Pasantía de Investigación 2

Evidenciar beca o forma de manutención durante el periodo de estudios.

V CICLO Tesis II (tutorial) 6

REQUISITOS DE GRADUACIÓN •

Haber aprobado el plan de estudios en su totalidad, incluyendo el examen de candidatura y la defensa de tesis.

Haber publicado al menos dos artículos en revistas de reconocido prestigio.

VI CICLO Tesis III (tutorial) 6 VII CICLO Tesis IV (tutorial) 6 VIII CICLO Tesis V (tutorial) 10 (Incluye la defensa de la tesis) TOTAL

60


Documental

Casa en Tierra Ajena

Anuario de Estudios Centroamericanos


DOCTORADO EN COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA


DESCRIPCIÓN

INVESTIGACIÓN

El Programa de Doctorado en Computación e Informática es un plan de estudios de alto nivel, conducente al título de Doctorado Académico. Tiene como objetivo general la formación de científicos e investigadores en la disciplina de Computación e Informática, que sean capaces de generar nuevo conocimiento y buscar soluciones a los problemas de mayor repercusión en el área, bajo criterios estrictamente científicos, rigurosos, objetivos y con altos valores éticos.

El Programa de Doctorado se basa fundamentalmente en la formación obtenida a través de la investigación, dirigida por un director de tesis. Algunas de las posibles líneas de investigación son las siguientes:

ADMISIÓN Calendario de admisión 1. Llenar el formulario de admisión y enviarlo, de acuerdo con el procedimiento indicado. 2. Adjuntar al formulario las cartas de recomendación (Letter of Recomendation). 3. El SEP enviará a la persona solicitante un comunicado oficial del resultado de su proceso de admisión.

Almacenes, minería y bases de datos

Informática y sociedad

Sistemas colaborativos

PERFIL DEL EGRESADO

Paralelismo y programación concurrente

Bioinformática

Las personas graduadas de este Programa de Doctorado serán capaces de:

Procesamiento de sonido

Seguridad computacional

Ingeniería de software

Gestión del conocimiento

TESIS

Redes y sistemas distribuidos

Formato de presentación de tesis

Inteligencia artificial y sistemas

Determinar (observar) problemas sin resolver en el área de Computación e Informática y tecnologías afines. Diseñar, ejecutar y evaluar metodologías de investigación en el área, que sean rigurosas, objetivas y sistemáticas. Publicar los resultados de su investigación en conferencias y revistas de alto impacto en su área de especialización.

Dirigir y coordinar proyectos y equipos de investigación.

Ejercer la docencia, tanto en pregrado como en posgrado, en Computación e Informática y/o áreas afines.

Realizar investigación del más alto nivel bajo rigurosos estándares éticos.

complejos •

Informática educativa

Interacción humano-computador y gráficos por computadora

COSTOS Doctorado de financiamiento complementario


REQUISITOS DE INGRESO •

Contar con título de Maestría en Computación e Informática o áreas afines debidamente reconocido.

Tener un récord académico que demuestre su idoneidad como estudiante de este Programa.

Curriculum vitae que evidencie su idoneidad como investigador incluyendo copia de publicaciones.

Una carta de compromiso de dedicación de tiempo completo al Programa.

Evidencia de tener dominio del idioma inglés, al menos de un nivel intermedio.

Aprobar los cursos de nivelación que determine la Comisión del Programa (cuando corresponda).

Una carta manuscrita (el por qué desea ingresar al Doctorado y en la cual resalte las áreas de investigación de interés y docentes del Programa contactados para este efecto).

La Comisión del Programa será quien autorice el ingreso de postulantes provenientes de carreras afines. Se consideran carreras similares, las siguientes: Maestría en Computación del Instituto Tecnológico de Costa Rica, otros programas de maestría de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Costa Rica. Los casos de estudiantes con maestrías cursadas en el extranjero deberán ser vistos por la Comisión del Programa.


REQUISITOS DE GRADUACIÓN

PLAN DE ESTUDIOS

Aprobar todos los cursos y actividades del plan de estudios incluyendo la pasantía, el examen de candidatura y la defensa de la tesis.

Permanecer, como mínimo, durante tres ciclos como estudiante regular del Programa de Doctorado.

El Programa incluye dos cursos de especialidad, los cuales serán propuestos por el director de tesis según el área de interés y las necesidades del alumno. Estos cursos deberán contar con el aval de la Comisión de Doctorado. También, se incluye un coloquio de asistencia obligatoria, en el que los alumnos deberán realizar una presentación con los avances de su investigación.

Publicar al menos tres artículos en conferencias o revistas internacionales de nivel reconocido. Al menos uno de estos artículos deberá tener carácter de primer nivel, y el alumno deberá ser el autor principal. Entregar seis originales firmados de la versión definitiva de la disertación. Entregar en versión electrónica copia de la disertación, con el fin de que sea publicada en el sitio web del Programa.

I CICLO CRÉDITOS Investigación dirigida I 4 Metodologías de investigación 4 Diseño de experimentos 4 II CICLO Investigación dirigida II Curso de especialidad I

6 4

III CICLO Investigación dirigida III Curso de especialidad II

6 4

IV CICLO Investigación dirigida IV Coloquio de investigación

6 4

V CICLO Pasantía en el extranjero

10

VI CICLO Defensa de tesis 10 TOTAL 62


DOCTORADO EN DERECHO


DESCRIPCIÓN

OBJETIVO GENERAL

El Doctorado en Derecho se orienta fundamentalmente a la investigación avanzada en el ámbito jurídico, y está dirigido a aquellas personas con un interés académico y científico en torno a esta disciplina.

Este Doctorado procura brindar la oportunidad de que las personas que quieran profundizar sus estudios en Derecho, para dedicarse fundamentalmente a la docencia e investigación, tengan la posibilidad de realizar los estudios de doctorado en Costa Rica.

Se parte del presupuesto metodológico de que el Derecho representa un instrumento fundamental en la construcción de cualquier modelo de sociedad a que aspiremos. De allí que, lo que se busca es formar profesionales conscientes de su importante papel social y ético en la comunidad costarricense. Su eje fundamental es la investigación jurídica, cuyo énfasis se debe establecer en la experiencia en investigación social y en la búsqueda de una producción bibliográfica original que enriquezca el acervo nacional. El programa doctoral tiene un ligamen estrecho con el Instituto de Investigaciones de la Facultad de Derecho de la misma institución. Además, se realiza una coordinación entre ese Instituto y las investigaciones realizadas por los estudiantes en sus tesis doctorales, de modo que ese organismo dé pautas sobre las temáticas que sean de interés y que se lleven a cabo las investigaciones.

PERFIL DE SALIDA Este Doctorado contribuye a capacitar a docentes en sus tres dimensiones universitarias: investigación, docencia y acción social. Este último aspecto se desarrolla para preparar con un nivel de excelencia a los profesionales que ocupan cargos en el Poder Judicial, el Poder Ejecutivo y en las entidades públicas y privadas del país en general.

INVESTIGACIÓN Entre las temáticas de investigación del Doctorado se encuentran las 3 grandes áreas del Derecho:

DURACIÓN Tres años

DEDICACIÓN DE TIEMPO Tiempo completo

OFERTA DE CURSOS Semestral

ADMISIÓN Calendario de admisión 1. Llenar el formulario de admisión y enviarlo, de acuerdo con el procedimiento indicado. 2. Adjuntar al formulario las cartas de recomendación (Letter of Recomendation). 3. Una vez presentados los documentos, a discreción del coordinador, se convocará a los solicitantes o a un grupo de ellos, a una entrevista. 4. El SEP enviará a la persona solicitante un comunicado oficial del resultado de su proceso de admisión.

Derecho Privado

COSTOS

Derecho Público

Doctorado de financiamiento

Derecho Penal

complementario

TESIS Formato de presentación de tesis


REQUISITOS DE INGRESO

PLAN DE ESTUDIOS El plan de estudios esta diseñado para tres años.

Tener título de licenciatura en Derecho.

Tener título de maestría en Derecho.

Certificación del Colegio de Abogados donde se indique que el solicitante está debidamente colegiado y que está activo. Promedio de notas de 8.5 (el estudiante debe aportar el plan de estudios de maestría aprobado).

El primer año opera en un nivel teórico general y se orienta a profundizar respecto a las bases del Derecho en cuanto a disciplina social. El segundo año es de un corte más especializado y concreto y el estudiante se orientará hacia la elaboración de su tesis con el rigor y profundidad necesarios. El estudiante deberá realizar una pasantía, de un mínimo de tres meses, en el extranjero o en algún organismo internacional que tenga su sede en el país. El examen de candidatura se realizará después de que el estudiante regrese de su pasantía en el extranjero o bien posteriormente a que la concluya dentro del país. I CICLO CRÉDITOS Investigación dirigida I 4 Derecho y sociedad 3 Taller de metodología del razonamiento jurídico I 4 II CICLO Investigación dirigida II 4 Taller de metodología de razonamiento jurídico II 4 Derechos humanos 3 III CICLO Optativa 4 Investigación dirigida III 6 IV CICLO Optativa 4 Investigación dirigida IV 6 V CICLO Presentación de tesis doctoral

10

TOTAL 52


DOCTORADO EN EDUCACIÓN


PROPÓSITOS DEL DOCTORADO

PERFIL DEL EGRESADO

Las personas que concluyan el Programa de Doctorado en Educación estarán en condiciones de:

Formar investigadores con carácter interdisciplinario, con un amplio dominio de la investigación en Educación y del campo específico que investiga. Preparar profesionales capaces de formular, dirigir, realizar, difundir y evaluar investigación relevante para la transformación y el mejoramiento educativo de la región. Promover niveles de excelencia en el conocimiento de los problemas educativos, en la producción científica y en el desempeño profesional. Propiciar el desarrollo de instrumentos teóricos, técnicos y metodológicos para el análisis y la investigación de los problemas educativos.

Establecer un foro permanente de debate académico para el análisis y el desarrollo de distintos enfoques y orientaciones en la educación. Ofrecer un modelo innovador de formación y desarrollo de la investigación educativa. Producir conocimiento teórico y práctico acerca de la educación que contribuya con la transformación de la educación en las instituciones, en el país y en la región latinoamericana.

Ocho ciclos

DEDICACIÓN DE TIEMPO Dieciséis semanas medio tiempo en cada ciclo lectivo (I, II, III y IV ciclo), y pasantía de investigación en una Universidad extranjera de acuerdo con la normativa vigente (V o VI ciclo).

Seleccionar y manejar en forma fundamentada y pertinente metodologías para la investigación en educación.

Interpretar teorías y paradigmas aportados por distintas disciplinas en el campo de la Educación y de otros campos afines del saber.

OFERTA DE CURSOS

Apropiarse críticamente de nuevos conocimientos en áreas específicas de la Educación y construir propuestas teórico-prácticas pertinentes a las necesidades educacionales del país y de la región latinoamericana.

ADMISIÓN

Facilitar el desarrollo de criterios para la toma de decisiones teóricas y metodológicas con relación a los objetivos de la investigación. Generar conocimiento por medio de la investigación y el análisis de resultados de procesos educativos.

Realizar investigación que les permita producir conocimiento mediante un trabajo riguroso en un campo de la educación.

DURACIÓN

Participar, formar y conducir equipos de investigación.

Estructurar líneas de investigación a partir de lo realizado durante sus estudios doctorales.

Contribuir a la difusión y socialización del conocimiento mediante publicaciones y presentaciones en eventos científicos.

Conocer y comprender las tendencias, conceptualizaciones y enfoques de un área o campo específico de la educación.

Semestral

Calendario de admisión

COSTOS Doctorado de financiamiento complementario

TESIS Formato de presentación de tesis


REQUISITOS DE INGRESO •

Formulario de Solicitud de Ingreso del SEP.

Tres cartas de referencia: dos cartas de personas que hayan sido sus profesores y una de alguna persona con la condición de estar activa en investigación (www.sep.ucr. ac.cr).

Título del grado académico de Maestría (estudiantes extranjeros deben presentarlo debidamente Apostillado o Certificado por Consulado), con su respectiva traducción oficial.

Certificación de rendimiento académico durante sus estudios de grado y posgrado (estudiantes extranjeros deben presentarlo debidamente Apostillado o Certificado por Consulado), con su respectiva traducción oficial.

Certificación de años de experiencia en educación (docencia, investigación, administración, nivel en que ha ejercido, sistema público o privado).

Certificación de una institución acreditada que haga constar conocimiento del idioma Inglés o Francés. O declaración jurada de compromiso para matricular el curso de idioma para el Sistema de Estudios de Posgrado.

Curriculum Vitae. Destacar trayectoria en investigación.

Ensayo de solicitud de ingreso (Propuesta de intenciones investigativas). Ver guía de elaboración.

Declaración jurada que haga constar que durante sus estudios doctorales no tendrá superposición horaria.

Certificación de su empleador donde indique que le otorga permiso de 20 horas semanales para dedicarse a sus estudios doctorales, según el plan de estudios. Para el caso de oferentes que vivan en el extranjero, indicar la disposición para realizar traslados a Costa Rica para atender situaciones específicas, tales como pasantía, examen de candidatura, defensa de tesis y graduación; según las disposiciones del SEP cuando se realice el trámite respectivo. Deberá presentar la Declaración jurada de horario para demostrar la disponibilidad. Los horarios de cada ciclo lectivo se modifican de acuerdo a la disposición del profesorado, generalmente los cursos son diurnos.

Certificación de su empleador, indicando que durante un semestre tendrá disponibilidad para realizar una pasantía de investigación en una universidad extranjera de reconocido prestigio.

Se realizará entrevista a los oferentes.


OFERTA DE CURSOS La oferta de cursos es semestral; seis semanas de trabajo grupal intensivo en actividades como cursos, seminarios, estudios independientes, talleres y coloquios, y diez semanas de trabajo individual con tutoría de los profesores. Es un requisito indispensable del plan de estudios que, posterior a la aprobación del examen de candidatura, el estudiante realice una pasantía de investigación fuera de Costa Rica o del país de residencia del estudiante. La pasantía será propuesta en el marco del proyecto de investigación del estudiantado y deberá realizarse en alguna institución científica de reconocido prestigio, fuera de Costa Rica o del país de residencia, durante al menos un ciclo lectivo ordinario ininterrumpido. Las gestiones de contacto y financiamiento de la pasantía serán responsabilidad del estudiantado, sin embargo, el Programa podrá brindar información acerca del proceso. (Artículo 47. Reglamento del Programa de Doctorado).

PLAN DE ESTUDIOS I CICLO (Costa Rica y país de origen) Créditos PF4237 Teoría de la educación: Educación y Cultura 3 PF4239 Tendencias y métodos de investigación I 3 PF4240 Técnicas y estrategias de investigación I 3 PF-4262 Taller de investigación I 3 II CICLO (Costa Rica y país de origen) PF4244 Tendencias y métodos de investigación II 3 PF4245 Técnicas y estrategias de investigación II 3 PF4247 Teoría de la educación: Bases psicológicas de la Educación 3 PF4263 Taller de Investigación II 3 III CICLO (Costa Rica y país de origen) PF4242 Teoría de la educación: Educación y comunicación 3 PF4249 Tendencias y métodos de investigación III 3 PF4250 Técnicas y estrategias de investigación III 3 PF4264 Taller de Investigación III 3 IV CICLO (Costa Rica y país de origen) PF4253 Tendencias y métodos de investigación IV 3 PF4254 Técnicas y estrategias de investigación IV 3 PF4256 Teoría de la educación: Dimensiones políticas, sociales y económicas 3 PF4265 Taller de Investigación IV 3 PF4266 Investigación por tutoría I 0 PF4267 Investigación por tutoría II 0 V CICLO (Universidad en el Extranjero) PF4234 Pasantía de investigación 8 VI CICLO (Costa Rica y país de origen) PF4257 Seminario de investigación I 2 VII CICLO (Costa Rica y país de origen) PF4258 Seminario de investigación II 2 VIII CICLO (Costa Rica y país de origen) PF4259 Tesis 10 TOTAL 70 El examen de candidatura se realizará al finalizar el cuarto ciclo.


DOCTORADO EN

ESTUDIOS DE LA SOCIEDAD Y LA CULTURA


DESCRIPCIÓN

INVESTIGACIÓN

El Doctorado en Estudios de la Sociedad y la Cultura responde a la necesidad de abordar sistemáticamente, y desde una perspectiva interdisciplinaria, la complejidad del mundo social en un momento en el cual se vuelven especialmente radicales los problemas estructurales y las consecuencias políticas de una modernidad inacabada, como lo expresa Jürgen Habermas, y las contradicciones de la globalización. De cara a las interpretaciones hegemónicas del orden mundial contemporáneo, emergen los estudios socioculturales latinoamericanos como opción de contraste en la intelección de las prácticas culturales y los procesos de apropiación simbólica y material.

En este contexto, es de especial interés Investigación estudiar los procesos sociales y culturales de generación de significados, constitución de subjetividades individuales y colectivas, así como de formación y expansión del poder, en la interacción entre la tradición de la modernidad europea y el contrapunto que a ella le hacen tanto la historia latinoamericana como la especificidad de las prácticas culturales y políticas desde la perspectiva latinoamericana. Todo ello ha de realizarse a partir de investigaciones independientes que aporten conocimiento novedoso, sistemático y de alto nivel, desde un punto de vista interdisciplinario.

PERFIL PROFESIONAL Formar nuevas generaciones de científicos y científicas sociales a nivel de doctorado con perspectiva centroamericana.

Asimismo, es necesario atender diversos momentos que han sido trabajados por los estudios de la sociedad y la cultura a través de diversas interpretaciones: • • •

• •

La cultura como aprendizaje acumulado. El entramado social como sistema comunicativo. La vida y el mundo cotidiano como apropiación y reproducción de las estructuras sociales. La textualidad de las representaciones de las sociales y culturales. La fractura y el descentramiento de modos de objetivación y desarrollo de subjetividades en una sociedad cifrada por el multiculturalismo, la globalización y los procesos de género.

DURACIÓN Tres años

DEDICACIÓN DE TIEMPO Mínimo: medio tiempo

OFERTA DE CURSOS Los cursos se ofrecen semestralmente, en horario nocturno.

ADMISIÓN Cada tres semestres Calendario de admisión 1. Llenar el formulario de admisión y enviarlo, de acuerdo con el procedimiento indicado. 2. Adjuntar al formulario las cartas de recomendación (Letter of Recomendation). 3. El SEP enviará a la persona solicitante un comunicado oficial del resultado de su proceso de admisión.

COSTOS Doctorado de financiamiento complementario

TESIS Formato de presentación de tesis


REQUISITOS DE INGRESO

PLAN DE ESTUDIOS

1. Diploma de maestría en alguna de las disciplinas de las Ciencias Sociales, las Ciencias Económicas, el Derecho, las artes y las letras.

El plan de estudios consta de 60 créditos, y está organizado de la siguiente manera:

2. Presentar tres cartas de recomendación según el formato del SEP.

3. Tesis doctoral, 22 créditos. Incluye un examen de candidatura, Guía de tesis I y II, y la defensa de la tesis doctoral

3. Currículum vítae.

NOMBRE DEL CURSO

4. Dos artículos publicados en una revista indexada.

I CICLO Seminario: Subjetividad, intersubjetividad y cultura 4 Coloquio de investigación I 3 Optativa 3

5. Presentar certificación de dominio de la compresión de lectura del idioma inglés. 6. Promedio ponderado de 8.00 como mínimo. 7. Solicitud razonada, en la cual se indiquen las motivaciones y expectativas con respecto al Doctorado. 8. Presentación de una propuesta de investigación. Mínimo 5, máximo 10 páginas a espacio interlineado 1.5 y en letra Times New Roman numero 12.

1. Etapa de cursos, 30 créditos 2. Pasantía de investigación, 8 créditos

CREDÍTO

II CICLO Seminario: Poder y procesos socioculturales 4 Coloquio de investigación II 3 Optativa 3 III CICLO Seminario: Construcción social y cultural de los significados 4 Optativa 3 IV CICLO Coloquio de investigación III1 3 V CICLO Pasantía de investigación 8

9. En caso de ser necesario, se solicitará a la persona asistir a una entrevista.

VI CICLO Guía de tesis I 6

10. En algunos casos, se podrá requerir un conjunto de actividades académicas complementarias en cursos de

VII CICLO Guía de tesis II 6

posgrado en ciencias humanas.

VIII CICLO Defensa de la tesis doctoral 10

TOTAL

1 Aprobación tema de tesis

60


DOCTORADO EN FILOSOFÍA


DURACIÓN

DESCRIPCIÓN

PERFIL DEL ESTUDIANTE

El plan de estudios del Doctorado en

Formamos investigadores, docentes y

Filosofía ofrece una formación amplia en

profesionales con capacidad especulativa,

DEDICACIÓN DE TIEMPO

áreas como la epistemología, la ética, la

profundidad filosófica, y amplios

Deseable: tiempo completo.

política y la historia exegética de la Filosofía.

conocimientos de fuentes bibliográficas en

Se proveen las herramientas necesarias

la historia del pensamiento y del ámbito de

OFERTA DE CURSOS

para emprender trabajos de investigación

su especialización, para realizar aportes en el

filosófica independientes y de alto nivel. La

avance de la reflexión y en el conocimiento

oferta pedagógica e investigativa transita

especializado de algunas de las disciplinas que

Los cursos se ofrecen semestralmente, en horario vespertino.

por dos campos generales del quehacer

conforman el saber filosófico.

filosófico, a saber: •

Epistemología, filosofía de la ciencia, filosofía de la lógica, filosofía del lenguaje y afines.

Filosofía moral, filosofía política, filosofía social, filosofía cultural, y afines.

Entre seis y ocho ciclos lectivos, o entre tres y cuatro años.

ADMISIÓN Una vez al año Calendario de admisión 1. Llenar el formulario de admisión y enviarlo, de acuerdo con el procedimiento indicado. 2. Adjuntar al formulario las cartas de recomendación (Letter of Recomendation). 3. El SEP enviará a la persona solicitante un comunicado oficial del resultado de su proceso de admisión.

CURSOS Horario de cursos

COSTOS Doctorado de modalidad regular

TESIS Formato de presentación de tesis


REQUISITOS DE INGRESO La admisión al programa de posgrado conducente a la obtención del título de DOCTORADO EN FILOSOFÍA se rige por los artículos 23 y 26 del Reglamento General, junto con los documentos que exige el artículo 23. Se requiere adicionalmente la entrega de una propuesta de investigación que contenga lo siguiente: Justificación, Problema de investigación, Objetivos o Hipótesis, Estado de la cuestión y Fuentes bibliográficas. Además de lo anterior, el ingreso al Programa exige cumplir con al menos uno de los siguientes requisitos: •

Haber obtenido el grado de MAESTRÍA EN FILOSOFÍA, antecedido por la obtención del grado de bachiller en filosofía.

Haber obtenido el grado de bachillerato o licenciatura en Filosofía así como una Maestría Académica en cualquier otra disciplina.

Quienes se hayan graduado de carreras distintas de la filosofía y no opten por la obtención del título de MAESTRÍA EN FILOSOFÍA han de cumplir con las siguientes condiciones:

Haber redactado una tesis en su etapa previa de formación (tener maestría académica) y haber publicado tres artículos filosóficos en revistas especializadas, es decir, indexadas y con consejo editorial.

Ser egresados del programa de MAESTRÍA EN FILOSOFÍA, con un promedio ponderado de los cursos del programa no inferior a nueve.

PLAN DE ESTUDIOS El plan curricular ha sido concebido en módulos semestrales, producto de la combinación de cuatro componentes: cursos magistrales, cursos intensivos, talleres de investigación y coloquios de investigación. A continuación, se describen tales componentes: • Cursos magistrales: facilitan métodos y herramientas para el análisis e interpretación filosóficos, y estimulan la práctica de producción de pensamiento filosófico, tanto informado cuanto independiente. Los estudiantes pueden elegir, con ayuda de su profesor consejero, los cursos de su plan de estudios particular. Los cursos serán ofrecidos en dos campos generales antes mencionados, a saber:

a) Epistemología, filosofía de la ciencia, filosofía de la lógica, filosofía del lenguaje y afines.

b) Filosofía moral, filosofía política, social y cultural, y afines.

• Cursos bajo la modalidad intensiva: en la medida de lo posible, tales cursos serán dictados por profesores de universidades de prestigio internacional. Los cursos elegidos responderán a las necesidades de formación de los estudiantes y al fortalecimiento de campos de especialización. • Talleres de investigación: proporcionan la formación necesaria para el desarrollo de habilidades propias de la producción de pensamiento filosófico informado e independiente. • Coloquios de Investigación: constituyen el componente central del programa. En tales coloquios los estudiantes entrarán en contacto con trabajos filosóficos en presentaciones de los docentes-investigadores y de estudiantes del programa, y tendrán la oportunidad de exponer y divulgar sus avances de tesis. En el transcurso de los coloquios cada estudiante presenta su propio producto de investigación. Las sesiones de coloquios serán abiertas cuando menos una vez por mes, en cada uno de los ciclos lectivos. La permanencia del estudiante en el programa estará sujeta al avance en dichos coloquios, los cuales son de asistencia obligatoria. A lo anterior se suma un total de 40 créditos en dicha etapa final, además de 10 créditos de la pasantía de investigación.


DESGLOSE DE CRÉDITOS Y DURACIÓN El programa conducente a la obtención del grado de DOCTORADO EN FILOSOFÍA se desglosa del siguiente modo: • Primera etapa (para los casos que corresponde): 30 créditos del programa de Maestría. • Segunda etapa: un total de 30 créditos, de los cuales 4 créditos corresponden a los Coloquios de Investigación, 2 créditos a un curso intensivo y al menos 2 créditos a la participación con ponencia en un congreso internacional. • Tercera etapa: un total de 50 créditos correspondientes a las dos investigaciones dirigidas (20 créditos cada una), la redacción de tesis (10 créditos) y la pasantía (10 créditos). La pasantía de investigación es una parte fundamental del proceso de formación para la obtención del grado de Doctorado en Filosofía. Se espera que la pasantía se realice en alguna institución extranjera de reconocido prestigio, y durará un ciclo lectivo (o tres meses como mínimo). La duración prevista para la obtención del grado de DOCTORADO EN FILOSOFÍA oscila entre seis y ocho ciclos lectivos, o entre tres y cuatro años.


DOCTORADO EN GOBIERNO Y POLITICAS PÚBLICAS


DESCRIPCIÓN Este Doctorado desarrolla, en el más alto nivel académico, la investigación y la reflexión sobre el vínculo Estado-sociedad, la gobernanza yla transformación del Estado. Los graduados están en capacidad para realizar investigaciones sobre el concepto del sistema político, las políticas públicas y la vinculación, la epistemología, el desempeño y el impacto del Gobierno, del sistema político y de la vinculación en el contexto de la sociedad nacional e internacional. Asimismo, confluyen en el análisis, las dimensiones de política y administración que se aplican a la relación Estadosociedad.

INVESTIGACIÓN La investigación científica es uno de los componentes más importantes del quehacer académico del Doctorado. Las investigaciones pueden desarrollarse en cualquiera de las siguientes áreas:

PERFIL ACADÉMICO Formamos profesionales interesados en desarrollar una carrera académica en el ámbito de gobierno y políticas públicas; así como desempeñarse en puestos públicos de alto nivel donde se requiera articular soluciones a problemas públicos y de gobernanza.

DURACIÓN Los cursos formales tienen una duración de dos años académicos, y la elaboración de la tesis doctoral puede tomar de uno a dos años, dependiendo del avance del estudiante.

DEDICACIÓN DE TIEMPO Medio tiempo (20 horas por semana)

PERFIL DE SALIDA La persona graduada estará capacitada para desempeñarse en dos áreas: la académica y la profesional. Académicamente, podrá iniciar y desarrollar programas de estudio en el área de Gobierno y Políticas Públicas a nivel avanzado en su país de origen. Profesionalmente, estará en capacidad de desempeñarse en puestos en los cuales se requiere habilidad para identificar relaciones complejas en las cuales se encuentran inmersas las acciones del Estado y articular soluciones en términos de políticas.

OFERTA DE CURSOS Semestral

ADMISIÓN Calendario de admisión • • • • •

Formulario de admisión Carta de referencia Letter of Recommendation Incluir las notas de récord académico. Incluir la copia del diploma de bachillerato universitario de una universidad reconocida; en caso de que título sea de una universidad en el extranjero, el diploma debe estar apostillado.

Economía política

COSTOS

Políticas públicas

Doctorado de financiamiento

Gobierno, actores e instituciones políticas

complementario

Procesos de decisión y negociación

Política internacional

Desafíos de la gobernabilidad democrática.

TESIS Formato de presentación de tesis


REQUISITOS DE INGRESO

PLAN DE ESTUDIOS El plan de estudios consta de 70 créditos, y está organizado de la siguiente manera:

1. Currículum vítae. 2. Una propuesta de investigación de 15 páginas que contenga: tema y problema de investigación, justificación académica y política (pertinencia y viabilidad), antecedentes o contexto del tema, cinco preguntas de investigación, aproximación metodológica, bibliografía y áreas de conocimiento requeridas. 3. Título de Maestría en Ciencias Sociales, Ciencias Económicas o disciplinas afines. En casos excepcionales, a juicio de la Comisión, se puede aceptar alumnos con formación en otras disciplinas. 4. Capacidad de lectura y comprensión de un segundo idioma, preferiblemente francés o inglés. 5. Otros requisitos: consultar en el Programa.

• Fase I: Nivelación, 0 créditos. De acuerdo con la formación previa del estudiante, la Comisión del Programa asignará los cursos en las siguientes áreas: Administración Pública, Economía y Ciencias Políticas. • Fase II: Cursos doctorales, 30 créditos. Los cursos están distribuidos durante cinco ciclos. • Fase III: Investigación, 40 créditos, distribuidos a lo largo de cinco ciclos. Habrá una secuencia de cuatro etapas de investigación que conducen a la elaboración de la tesis doctoral y a su posterior defensa. I CICLO PF-2428 Evolución de los Estados contemporáneos PF-2429 Ideas políticas contemporáneas y su contexto PF-2430 Políticas públicas como proceso decisional II CICLO PF-2431 Estado y organización de lo público PF-2432 Sistemas de Gobierno, gobernabilidad y gobernanza PF-2433 Métodos de investigación avanzados

CRÉDITOS

REQUISITOS

4 4 4

4 4 4

III CICLO PF-2434 Gestión de lo público 4 PF-2435 Seminario de política exterior e internacional 4 PF-2436 Investigación doctoral I: propuesta de investigación 6

PF-2433

IV CICLO PF-2437 Investigación doctoral II: reflexión teórica y estado de la cuestión

6

PF-2436

V CICLO PF-2438 Investigación doctoral III: diseño metodológico y candidatura

8

PF-2437

VI CICLO PF-2409 Investigación doctoral IV: avance tesis

8

PF-2438

VII CICLO PF-2410 Defensa y aprobación de tesis

10

PF-2409

TOTAL 70


DOCTORADO EN

HISTORIA


DURACIÓN

DESCRIPCIÓN

INVESTIGACIÓN

Es­te Doc­to­ra­do a­ca­dé­mi­co es­tá o­rien­ta­do a o­tor­gar los co­no­ci­mien­tos y las he­rra­mien­tas ne­ce­sa­rias pa­ra la in­ves­ti­ga­ción a­van­za­da, a par­tir del es­tu­dio crí­ti­co e in­ten­si­vo de pro­ble­mas his­tó­ri­cos se­lec­cio­na­dos des­de la pers­pec­ti­va de las cien­cias hu­ma­nas y so­cia­les.

Con el fin de ge­ne­rar u­na vi­sión ho­lís­ti­ca y com­pren­si­va, se fo­men­tan los es­tu­dios com­pa­ra­ti­vos del ámbito cen­tro­a­me­ri­ ca­no y del Caribe con en­fo­ques de ti­po in­ter­dis­ci­pli­na­rio.

DEDICACIÓN DE TIEMPO

Se ofrecen las siguientes áreas de profundización:

OFERTA DE CURSOS

Los te­mas es­tu­dia­dos en se­mi­na­rios y cur­sos com­bi­nan cam­pos, re­gio­nes y pe­rí­o­dos de for­ma original con el fin de de­sa­rro­llar las ha­bi­li­da­des de in­ves­ti­ga­ción a un ni­vel ma­du­ro, con u­so de fuen­tes pri­ma­rias y de un pen­sa­mien­to a­na­lí­ti­co crí­ti­co que per­mi­ta el es­tu­dio de te­mas con un tra­ta­mien­to pro­fun­do de las fuen­tes y la bi­blio­gra­fí­a dis­po­ni­bles.

PERFIL PROFESIONAL

Recomendable, tiempo completo.

Los cursos se ofrecen semestralmente, en marzo y agosto, en horario diurno y nocturno.

Historia colonial

Historia ambiental

ADMISIÓN

Historia económica

Historia cultural

Cada tres semestres Calendario de admisión

Estado, nación y memoria

Historia social

Estudios de población

• Migraciones Formamos científicos, docentes y profesionales con ha­bi­li­dad pa­ra la in­ves­ti­ga­ción a­van­za­da y la ca­pa­ci­dad de re­a­li­zar a­por­tes a la com­pren­sión de los pro­ce­sos his­tó­ri­cos y el de­ve­nir so­cio­e­co­ nó­mi­co, socio-político y cul­tu­ral de A­mé­ri­ca Central y del Ca­ri­be, prin­ci­pal­men­te.

Cuatro ciclos más la investigación de tesis, previa aprobación de un examen de candidatura.

Historia comparada

Historia global

1. Llenar el formulario de admisión y enviarlo, de acuerdo con el procedimiento indicado. 2. Adjuntar al formulario las cartas de recomendación (Letter of Recomendation). 3. Una vez presentados los documentos, a discreción del coordinador, se convocará a los solicitantes o a un grupo de ellos, a una entrevista.

COSTOS Doctorado de financiamiento regular

TESIS Formato de presentación de tesis


REQUISITOS DE INGRESO 1. Diploma de Maestría en Historia en alguna de las ciencias sociales, artes o humanidades. 2. Dominio de un procesador de textos. 3. Comprensión y comunicación verbal y escrita en el idioma inglés y dominio instrumental del francés, alemán, italiano o portugués. 4. Promedio ponderado de 8.00 como mínimo durante los tres últimos años de estudios universitarios. 5. Solicitud razonada en la cual el estudiante indica sus motivaciones y expectativas con respecto al Programa. 6. Entrevista con el comité de admisiones del Programa. El estudiante deberá exponer sus intereses de investigación. 7. Otros requisitos, consultar con el Programa.

PLAN DE ESTUDIOS El plan de estudios consta de 60 créditos, y está organizado de la siguiente manera: 1. Ni­ve­la­ción. Se re­que­ri­rá en al­gu­nos ca­sos para es­tu­dian­tes cu­ya for­ma­ción se­a en un á­re­a dis­tin­ta de la His­to­ria. 2. Se­mi­na­rios doc­to­ra­les, 24 créditos. Son el eje de información e investigación a profundidad sobre temáticas específicas y bien delimitadas. Implican actividades de investigación, presentaciones orales y trabajos escritos. 3. Cur­sos re­gu­la­res y cur­sos cor­tos, 16 cré­di­tos. Se organizarán de acuerdo con los recursos humanos disponibles, los intereses de los estudiantes y las visitas cortas de docentes extranjeros. 4. Pa­san­tí­a, 10 cré­di­tos. El plan exige una pasantía en u­na u­ni­ver­si­dad ex­tran­je­ra de pres­ti­gio. Su pro­pó­si­to es am­pliar las ex­pe­rien­cias a­ca­dé­mi­cas de los es­tu­dian­tes a tra­vés de ac­ti­vi­da­ des de in­ves­ti­ga­ción o cur­sos re­la­cio­na­dos con su tra­ba­jo de te­sis doc­to­ral. 5. In­ves­ti­ga­ción y de­fen­sa de te­sis, 10 cré­di­tos. Es un tra­ba­jo de in­ves­ti­ga­ción o­ri­gi­nal cu­yo te­ma y e­la­bo­ra­ción son re­a­li­za­dos por el es­tu­dian­te con la di­rec­ción de un pro­fe­sor tu­tor.

NOMBRE DEL CURSO

CRÉDITOS

I CICLO

Seminario doctoral 1 8 Optativas 5 II CICLO Seminario doctoral 2 8 Optativas 6 III CICLO Seminario doctoral 3 8 Optativas 5 IV CICLO Pasantía 10 Tesis de doctorado 10 TOTAL

60


Cursos optativos: Todos los cursos optativos son de 3 créditos, a menos que se indique otro valor. Estos cursos se programarán para cada ciclo lectivo, de acuerdo con la disponibilidad de profesores y el interés manifiesto de los estudiantes. Además, en cada ciclo lectivo se abrirán cursos cortos con una duración de una semana, que oportunamente se anunciarán a los estudiantes. Los cursos cortos en su mayoría, tienen un valor de 2 créditos. Algunos de los cursos optativos que se ofrecen son: •

Historia comparada

Historia mundial y global

Historia del Caribe

Teoría y metodología


DOCTORADO EN

INGENIERÍA


DESCRIPCIÓN

PERFIL DEL EGRESADO

Este Doctorado aborda la ingeniería como objeto de estudio desde un punto de vista construccionista, sistémico y asociado al conjunto de conocimientos científicos provenientes de distintas áreas de estudio (tales como la física, la química, la matemática o la lógica), que se re-cuestionan y se re-crean por medio del ingenio, el pensamiento creativo y el pensamiento complejo orientado al diseño de soluciones pragmáticas a problemas críticos del entorno humano, desde distintas perspectivas investigativas y teóricas. Este objeto de estudio es aprehendido y comprendido por medio del proceso de investigación en ingeniería, que conduce a la generación y transformación del conocimiento científico y tecnológico original necesario para dar solución a problemas de los distintos sectores de la sociedad.

La persona graduada del programa doctoral podrá insertarse: •

DURACIÓN Tres años.

Como investigador en los departamentos de investigación y desarrollo de la industria nacional e internacional.

OFERTA DE CURSOS

Como asesor y consultor para el sector productivo que aporta soluciones sistemáticas a problemas complejos en su área de especialización.

ADMISIÓN

Como emprendedor, con sus propias micro, pequeñas y medianas empresas (MyPIMES) y otras actividades de innovación que hacen uso de la propiedad intelectual desarrollada en su área de especialización.

Como académico o profesor en laboratorios y otras unidades de investigación en universidades, centros de investigación o entidades gubernamentales nacionales e internacionales.

Los cursos se ofrecen semestralmente.

Calendario de admisión 1. Llenar el formulario de admisión y enviarlo, de acuerdo con el procedimiento indicado. 2. Adjuntar al formulario las cartas de recomendación (Letter of Recomendation). 3. El SEP enviará a la persona solicitante un comunicado oficial del resultado de su proceso de admisión.

COSTOS Doctorado de financiamiento regular

TESIS Formato de presentación de tesis


REQUISITOS DE INGRESO 1. Bachillerato o Licenciatura en Ingeniería o carreras afines, como Matemática o Física. 2. Grado académico de Maestría Académica. 3. Experiencia en investigación. 4. Disposición de, al menos, medio tiempo de dedicación. 5. Dominio de la lengua española. 6. Dominio instrumental del idioma inglés (al menos el nivel B1). 7. La aceptación del candidato por parte de su futuro director de tesis. Este debe ser investigador activo del ITCR o de la UCR y tener proyectos en la temática en la cual el candidato hará su proyecto de tesis. Adjuntar el currículo del profesor. 8. Otros requisitos que sean solicitados por el ITCR y la UCR.

PLAN DE ESTUDIOS El plan de estudios del Doctorado en Ingeniería se basa en seis ciclos semestrales para un total de tres años, durante los cuales el estudiante deberá obtener 60 créditos. Cuenta con tres seminarios de investigación y el proceso de preparación y defensa de la tesis doctoral. NOMBRE DEL CURSO

CRÉDITO

I SEMESTRE Investigación en Ingeniería 3 Investigación doctoral I 4 Desarrollo de proyectos de investigación 3 II SEMESTRE Investigación doctoral II 10 III SEMESTRE Investigación doctoral III – Suficiencia investigativa* 5 Pasantía 5 IV SEMESTRE Investigación doctoral IV 8 Coloquio de investigación en Ingeniería 2 V SEMESTRE Investigación doctoral V 10 VI SEMESTRE Examen doctoral (tesis) 10 TOTAL 60


Doctorado en Ciencias Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos Tels. (506) 2511-7212 / 7213 / 8832 dociencias@sep.ucr.ac.cr • www.doctoradociencias.sep.ucr.ac.cr

Doctorado en Ciencias Agrícolas Facultad de Ciencias Agroalimentarias, 1er. piso. Ciudad Universitaria Rodrigo Facio Costa Rica Tels. (506) 2511-8772 / 2511-8773 carn.sep@ucr.ac.cr • www.ppcarn.sep.ucr.ac.cr

Doctorado en Ciencias del Movimiento Humano Oficina 6, Instalaciones Deportivas de la UCR, Sabanilla de Montes de Oca, Ciudad Universitaria Rodrigo Facio Tels. (506) 2511-2949 / 2511-2751 / 2511-2930 dcmh@sep.ucr.ac.cr • www.cienciasdeldeporte.una.ac.cr

Doctorado en Ciencias Sociales sobre América Central Facultad de Ciencias Sociales, Ciudad de la Investigación Tel. (506) 2511-3210 docsociales@sep.ucr.ac.cr • www.dcsac.sep.ucr.ac.cr

Doctorado en Computación e Informática Escuela de Ciencias de la Computación e Informática, Ciudad Universitaria Rodrigo Facio Tel.: (506) 2511-4600 / 2511-8017 posgrado@ecci.ucr.ac.cr • www.posgrado.ecci.ucr.ac.cr

Doctorado en Derecho

Doctorado en Estudios de la Sociedad y la Cultura De la Fuente de la Hispanidad, 100 metros al este, 100 metros al norte y 100 metros al este, San Pedro de Montes de Oca Tels. (506) 2511-1454 o 2511-1455 desc@sep.ucr.ac.cr • www.desc.sep.ucr.ac.cr

Doctorado en Filosofía Oficina 243, Escuela de Filosofía Facultad de Letras, Ciudad Universitaria Rodrigo Facio Tel.: (506) 2511-7256 filosofia@sep.ucr.ac.cr • www.filosofia.sep.ucr.ac.cr Doctorado en Gobierno y Políticas Públicas Universidad de Costa Rica (Fuente de la Hispanidad, 100 mts este, 100 mts al norte y 100 mts este) Tel.: (506) 2511-1457 dogopo@sep.ucr.ac.cr • www.dogopo.sep.ucr.ac.cr

Doctorado en Historia Ciudad de la Investigación, Facultad de Ciencias Sociales, 4to. piso, Torre E. Tel.: (506) 2511-4833 historia@sep.ucr.ac.cr • pphist.sep@ucr.ac.cr www.posgradohistoria.fcs.ucr.ac.cr

Doctorado en Ingeniería Edificio de Ingenierías, Ciudad de la Investigación Tel.: (506) 2511-6639 doctorado.ingenieria@ucr.ac.cr • doctorado.ingenieria@sep.ucr.ac.cr www.doctoradoingenieria.sep.ucr.ac.cr

Sexto piso, Facultad de Derecho, Ciudad Universitaria Rodrigo Facio Tel.: (506) 2511-5672 / 2511-4236 derecho@sep.ucr.ac.cr • www.derecho.ucr.ac.cr

Doctorado en Educación Segundo piso, Facultad de Educación, Ciudad Universitaria Rodrigo Facio Tel.: (506) 2511-4174 doctoradoeducacion.sep@ucr.ac.cr • www.doctoradoeducacion.sep.ucr.ac.cr

Sistema de Estudios de

Posgrado

Años

1975 - 2020

Diagonal a la Facultad de Artes, Tel.: (506) 2511-1400 posgrado@sep.ucr.ac.cr • www.sep.ucr.ac.cr