La Chacrita de los Colegiales
Integrante del Registro de Medios Vecinales desde 2003
Ley Nº 2587
Distribución gratuita
Julio 2023 Nº 427
Si necesitas promocionar tu actividad escribinos!!
Correo Electrónico lachacritadeloscolegiales@gmail.com
Se terminó de imprimir en los talleres Genesis
Avalos 3484 Tel 5197-1190
Munro, Pcia de Buenos Aires en el mes de Julio del 2023
Página web www.lachacritaonline.com.ar
La Chacrita de los Colegiales Julio 2023 Nº 427 Seginos www.lachacritonline.com.ar
Nueva Sección: “Historia y fisonomía de nuestra ciudad. EN SU 107 ANIVERSARIO LA CONFITERÍA DEL MOLINO REABRE SUS PUERTAS
Acércate a recorrer cada espacio fantástico de la confitería del Molino, que nos lleva a recordar su historia y nuestra impronta arquitectonica.
Gracias Jorge A, Rovner, Un Vecino Participativo, Pensando siempre en nuestro barrio, por siempre en nuestros corazones.
Confitería del Molino, su historia.
La Confitería del Molino fue inaugurada en 1917 por Constatino Rossi y Cayetano Brenna, ambos reposteros italianos. La confiteria del Molino es bautizada de esa manera porque enfrente, de la Plaza del Congreso, funcionó el primer molino harinero de Buenos Aires. La construcción del edificio, es de 5000 metros cuadrados convirtiendose, en uno de los más altos de la Ciudad y le fue encargada al arquitecto Francesco Gianotti, quien también estuvo a cargo, de la Galería Güemes, en la calle Florida. En 1930, durante la dictadura que derrocó al presidente Hipólito Irigoyen, la Confitería fue incendiada. y es reconstruida un año después.
“La muerte de Brenna, en 1938,
significó el fin de la Belle Époque”. Desde entonces, pasó por distintas manos hasta que se produjo su quiebra, en 1978. Mediante un decreto en 1997, fue declarada Monumento Histórico Nacional y, tres años más tarde, fue considerada Patrimonio Histórico del Art Nouveau y la vanguardia de la Belle Époque por la UNESCO. En 2014, el Congreso Nacional sancionó la ley 27.009 y se procedió a la expropiación de la Confitería del Molino. Desde 2018, el órgano legislativo, así como el Gobierno nacional y la Ciudad de Buenos Aires, iniciaron la restauración del inmueble. El Gobierno porteño, a través del Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana, se ocupó de la puesta en valor de la fachada, cubierta y cúpula. La primera se limpió mediante nebulización, un proceso que logra un lavado profundo sin dañar la estructura, además de la colocación de material similar al original para construir los dibujos de los balcones y la reposición del faltante. La restauración de la cúpula implicó la reposición de piezas cerámicas, ornamentaciones, carpintería y revoques. Asimismo, fueron colocados los leones alados, que no estaban cuando se inició la obra y se
Vacaciones de Invierno
trabajó con fotos históricas –algunas provistas por vecinos de la zona- y tecnología de modelado 3D para su recuperación. A su vez, se mejoró la iluminación exterior. El año pasado abrió las puertas en su aniversario para exhibir las remodelaciones que se realizaron. Este año con estas exposiciones se logrará llegar a más personas en las visitas guiadas de los dias martes y jueves y últimos sábados del mes. Las inscripciones de las mismas, se inicia para la última semana de cada mes. Los guías del recorrido, fueron capacitados por los arquitectos que están al frente de las tareas de restauración, van a recibir al público los martes y jueves a las 10 y a las 14, y el último sábado de cada mes a las 10 y a las 13.
Se trata de un recorrido guiado por la confitería, el salón de fiestas, la terraza y el subsuelo del edificio por el que pasaron personalidades que marcaron la historia argentina. Ingresa la última semana de cada mes: http://www.delmolino.gob.ar/ inscripcion/index.html
Acercate al Espacio Cultural Carlos Gardel.
Olleros 3640, Chacarita
COCINANDO CON ARTE
Miercoles 19, 16 hs
Jueves 20, 16 hs
Viernes 21, 16 hs
Sabado 22, 17 hs
NUESTRO NUNCA JAMAS
Sabado 22, 15 hs.
Basada en Peter Pan, a traves de canciones, coreografias e imágenes proyectadas, Nunca Jamas, nos presentará a todos los personajes de esta Hermosa historia.
FROZEN
Sabado 29 – 15 hs
Sabado 29 – 17 hs
Obra de teatro Musical para toda la familia, que cuenta la historia de las hermanas, Elsa y Ana. Que se quieren mucho a traves de las diferencias.
DRACULA, EL MURCIELAGO
Domingo 23 – 16 hs
Jueves 27 – 16 hs
Viernes 28 – 16 hs. Narra en tono de comedia, para toda la familia la tradicional pieza literaria de Fran Stocker. Drácula.
2 lachacritaonline
Escribe Emilia Viaggio. Una fecha de gran importancia histórica y emocional para todos los argentinos. En este día conmemoramos el valiente acto de declarar nuestra independencia de España, un momento crucial en nuestra historia que marcó el comienzo de un largo camino hacia la construcción de nuestra nación. El 9 de julio de 1816, el Con-
greso de Tucumán, integrado por representantes de las Provincias Unidas del Río de la Plata, declaró la Independencia. Ese día, las manifestaciones populares se concentraron en los alrededores de la Casa de Tucumán coreando “Viva la Patria”. La sesión se extendió hasta altas horas de la noche, por lo que los festejos se llevaron a cabo al día siguiente. Esta hecho histórico determinó la ruptura definitiva de la dependencia política a la corona española completando así el proceso revolucionario que comenzó el 25 de mayo de 1810.. La declaración de independencia no fue un acto aislado, sino el resultado de años
de lucha y resistencia contra la opresión colonial. Desde los primeros movimientos independentistas liderados por figuras como Manuel Belgrano y José de San Martín, hasta la gesta de la Revolución de Mayo en 1810, los argentinos demostraron una determinación inquebrantable en su búsqueda de la libertad y la autodeterminación. El Día de la Independencia resalta el valor de la libertad y la importancia de defender nuestros derechos y nuestra soberanía. Es un recordatorio de que la independencia no es solo un hecho histórico, sino un ideal constante que debemos cultivar y preservar en nuestras vidas cotidianas. La independencia también nos invita a reflexionar sobre el valor
de la diversidad y la inclusión en nuestra sociedad. Argentina es una nación rica en culturas, tradiciones y perspectivas, y nuestra independencia nos otorga el deber de garantizar que todos los ciudadanos sean tratados con igualdad y respeto. La diversidad nos enriquece como sociedad y nos permite crecer y aprender unos de otros. En esta fecha, recordamos también el espíritu de unidad que caracterizó a nuestros patriotas en aquellos momentos cruciales. A pesar de las diferencias y los desafíos, lograron encontrar un terreno común y unirse en pos de un objetivo mayor: la libertad de nuestra tierra. Hoy en día, esa unidad continua en pagina 4
La Chacrita de los Colegiales Julio 2023 Nº 427 Comunicate con nosotros lachacritadeloscolegiales@gmail.com 1159314587 3
9 DE JULIO, DÍA DE
LA INDEPENDENCIA
Viene de pagina 3
y solidaridad siguen siendo valores fundamentales para el progreso de nuestra sociedad. El Día de la Independencia nos invita a mirar hacia atrás y reflexionar sobre el camino recorrido como nación. Hemos enfrentado obstáculos, momentos difíciles y también celebraciones y logros. Es un día para honrar a aquellos que lucharon por nuestra libertad y para reconocer a quienes continúan construyendo un país más justo y próspero. Pero también es un día para mirar hacia el futuro con esperanza y compromiso. Debemos recordar que la independencia no es solo una fecha en el calendario, sino un llamado constante a la responsabilidad y al compromiso con nuestro país. Cada uno de nosotros, desde nuestro lugar, puede aportar al desarrollo y al bienestar de nuestra sociedad, respetando nuestros derechos y los de los demás. En este Día de la Independencia, celebremos nuestra historia y nuestra identidad como argentinos. Recordemos que somos herederos de una lucha valiente y que tenemos la responsabilidad de continuar construyendo un país más libre, más justo y más inclusivo. Que esta fecha nos inspire a ser ciudadanos comprometidos, conscientes de nuestros derechos y deberes, y dispuestos a trabajar juntos por un futuro mejor para todos.
¡Feliz Día de la Independencia!
Los Bares Notables son para nuestra cultura ciudadana un deleite estético, lugar de encuentro y un placer reiterado donde nos espera y sorprende un café especial, una cerveza, un vino especial y todas las vituallas, que no las hacen en otro lado más que "ahí".
El Ministerio de Cultura porteño dio a conocer los nuevos lugares:
-El Buzón, en Pompeya
-San Bernardo, en Villa Crespo
-El del Club Glorias Argentinas, en Mataderos. Qué les confiere este nuevo estatus. La identidad barrial los hace más representativos, al incluírse como lugares de pertenencia, al que acuden casi diariamente los vecinos y vecinas. Se trata simple y llanamente de lugares que el vecindario adoptó como propios. Aquí no es el mobiliario, su arquitectura o paisajismo. Tienen y dan a la zona un toque distinto, que representa a los habitantes de esos barrios. No hace falta saber de la Cultura de la Representatividad: lo son y la ejercen a diario. En 1912 abrió el Café San Bernardo de Villa Crespo. Se gustaba del tango que una mujer "la violera" pasaba discos de pasta. Con presencia masculina en sus mesas de madera y mármol.
La "Paquita Bernardo", vestida de hombre y ropas gauchas, volvía locos a los parroquianos con su bandoneón. Y El Choclo de Gerardo Matos Rodríguez, se escuchaba una y otra vez. Por aquellos años donde el billar era pasión, en el San Bernardo contaban con más de veinte mesas de billar. Imaginemos por un momento la
capacidad que tenía el salón, donde el rodar de las bolas y su entrada a las troneras constituían un murmullo cotidiano. El club social que funcionaba en el primer piso, daba más realce a las reuniones con juegos como: burako, dominó y naipes. En contrapunto con la planta baja donde reinaba el pool y el billar a tres bandas. Parroquianos de ley, famosos, estrellas cómo Carlos Gardel, Celestino Flores, Genaro Espósito, Alberto Vacarezza y la inconfundible figura de Benito Quinquela Martín, hacían más apetecible darse una vuelta por sus salones. Su vigencia siguió a través de las épocas y políticas, nombres de la cultura cómo Leopoldo Marechal, Max Berlinner estaban ligados a sus salones y sus mesas de amigos.
Mataderos y su "Glorias Argentinas". Tiene el privilegio de ser el primer club con un Bar Notable. Allí desde 1942 floreció con bailes de tango y carnavales, tuvo por décadas su milonga. En su escenario brillaron nombres como Osvaldo Pugliese, Aníbal Troilo. Astor Piazzolla. Sandro, el Club del Clan hicieron bailar a la juventud de ese tiempo. Una fotogalería lo encumbra. Se le suman objetos donados por sus vecinos y habitués: como tocadiscos. Con actividad cultural cada noche se suma: Clases de tango, canto, café literario, shows. Su cantina dispone de una variedad y aceptación en menús abundantes con precios accesibles. El bar se encuentra en la calle Andalgalá 1982
El Buzón, de Pompeya, es parte de donde fue el cole-
gio Luppi. El colegio funcionó entre 1897 hasta 1927. Dentro de la manzana triangular (calles Tabare, Esquiu y Lanza, hoy llamada Homero Manzi) el joven poeta habitaba en la parte alta del edificio. La esquina de tango Centenera y Tabare. Es su historia parte del patrimonio tanguero de nuestros barrios. Su fotografía se nutre de imágenes de tango y deportivas. Lo histórico de este bar es que Homero Manzi nuestro poeta mayor, le dedicó, lo nombro, en tres tangos que conforman el ABC del 2x4: Barrio de tango en 1942, Sur en 1948; y Mano blanca 1941, la música de las dos primeras son de Aníbal Troilo, Pichuco, el último de Antonio Bassi. Su frente, su fachada da la imagen de un comercio. Tuvo tantos cambios que su nombre prevalece en el ambiente barrial que lo tiene como icono y como tal lo reconoce y hoy podemos encontrar entre sus mesas al actual dueño charlando con los parroquianos. La esquina tiene la impronta de un buzón rojo como centinela del histórico lugar que refería en sus tangos Homero Manzi
14 de Julio, los bares notables de la ciudad, relucen junto con su Tradición, Historia, Arte, Creatividad e innovación de sabores, concentradas en una sola noche.
Es la segunda edición de la noche de los Bares Notables, cada circuito, ofrece una programación especial colmada de actividades culturales, espectáculos artísticos y la mejor gastronomía con platos elaborado por los mejores chef, potenciando los sabores de la identidad histórico-cultural de cada Bar Notable. Buscando potenciar Continua en Pag 5
La Chacrita de los Colegiales Julio 2023 Nº 427 Seginos www.lachacritonline.com.ar lachacritaonline 4
LOS BARES NOTABLES, UNA TRADICION ARGENTINA, 14 DE JULIO ES LA NOCHE
su trayectoria e impulsando su desarrollo. Tambien entre el 14 y el 16 de julio, se ofrecerán promociones especiales en los bares notables para que los vecinos y vecinas puedan disfrutar de la gastronomía porteña. Reconocidos cocineros se unirán a algunos bares notables de la Ciudad para colaborar con la cocina tradicional. Bajo la coordinación de Narda Lepes, un equipo de 10 cocineros y cocineras crearán un plato especial que se incorporará a la carta de cada bar notable. Por ejemplo, Narda Lepes cocinará junto a Francisco Seubert en Florida Garden (Microcentro), Martín Sclippa estará en Café Cortázar (Palermo), Chula Gálvez en La Puerto Rico (Montserrat), Carlos Avalle en La Buena Medida (La Boca), Emiliano Belardinelli en Ocho Esquinas (Colegiales), Juan Gaffuri en Café Paulín (San Nicolás), Mercedes Román en Le Caravelle (San Nicolás) y Martín Lukesch en The New Brighton (Microcentro). 14 son los circuitos en diferentes puntos de la Ciudad, cada uno ofreciendo una amplia variedad de propuestas culturales, gastronómicas y de interés general para toda la familia. Los circuitos abarcarán desde muestras de artes visuales y espectáculos de danza hasta talleres, charlas, tango y milongas. Además, habrá exposiciones de fotografía, artes visuales y colectivos históricos, sumando más de 150 actividades en total.
Escenarios Destacados: Arte y Entretenimiento
Durante La Noche de los Bares Notables, se montarán tres escenarios destacados donde podrás disfrutar de espectáculos y entretenimiento en vivo. El Café Margot (Av. Boedo 857) contará con pre-
sentaciones de Los Muchachos Errantes, Ana Fontán y Boleros Transhumanos, una performática teatral. El Faro (Av. de los Constituyentes 4099) albergará una milonga con clase previa de tango para todos los niveles, música a cargo de DJs de tango, exhibiciones de parejas de tango y un show de Cucuza Castiello. Por su parte, La Puerto Rico (Adolfo Alsina 416) será el escenario de otra milonga, también con clase previa de tango, música de DJs de tango, y exhibiciones de parejas de tango.
8 ESQUINAS, LAS OPCIONES DEL CHEFF EMILIANO BELARDINELLI
25
El 25 de julio conmemoramos el Día internacional de la Mujer Afrolatinoamericana, Afrocaribeña y de la Diáspora.
¿Por qué celebrarlo en Argentina? ¿Quiénes conmemoran? En Argentina existen las personas argentinas descendientes de personas africanas escalavizadas en este territorio en la época de la conquista y también existen aquellos descendientes de migraciones africanas del siglo XX a esta parte. AFROARGENTINOS, AFROARGENTINAS Y AFROARGENTINES. Por ellos, diversos colectivos de la comunidad tanto afroargentina como afrodescendiente y afro diaspórica trabajan por el conocimiento de una historia completa donde la identidad negra tiene lugar y peso. Por la visibilidad de una comunidad negada en este territorio.
Las 3 opciones que se preparà junto al cheff Emiliano Belardinelli y Bodegas Esmeralda Picada de fiambres alemanes artesanales Maridaje recomendado Esmeralda Chardonay
Empanada de codillo de cerdo a la cerveza Maridaje recomendado Esmeralda malbe
Kassler casera (costilla de cerdo ahumada) con parmentier de papa y coliflor
Maridaje recomendado Esmeralda Red Blend.
Organiza @patrimonioba | Junto a @dgeartistica @bacapitalgastronomica @entedeturismodebuenosaires
Con el apoyo de @ahrcc_ok @Malafamero @bodegasesmeralda @ade_ugarteche
En nuestro país existe la Ley 26.852 “Día Nacional de los/
as afroargentinos/as y de la cultura afro" sancionada el día 24 de Abril de 2013, en honor a María Remedios del Valle.
Por eso desde el Área de género de la Comisión 8 de noviembre, un grupo de mujeres afroargentinas, afrodescendientes y afrodiaspóricas celebramos la vida, la fortaleza y la astucia de nuestras antepasadas, honramos nuestra ancestralidad. En esta efeméride desde Argentina queremos saludar a todxs las mujeres cis, personas travestis/trans, lesbianas, bisexuales, intersex, y otras identidades de género disidentes Afro. Seguiremos luchando por visibilizar nuestras problemáticas, demandas y necesidades, y porque la sociedad entera reconozca y de valor al rol fundamental que tuvimos y tenemos en la construcción de nuestra identidad cultural. ¡Feliz Día de Lucha!
ACERCATE, TE INVITAMOS A PARTICIPAR A LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES DE SAN MARTIN 1095 CABA Y MANUEL CASTRO 262 LOMAS DE ZAMORA
La Chacrita de los Colegiales Julio 2023 Nº 427 Comunicate con nosotros lachacritadeloscolegiales@gmail.com 1159314587 5
viene de pag 4
DE JULIO «DIA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES AFROLATINAS, AFROCARIBEÑAS, Y DE LA DIÁSPORA»
NO AL CÓDIGOURBANÍSTICO
Eliseo Reclus en su libro El Hombre y la tierra escribió lo siguiente, “la geografía no es otra cosa que la historia en el espacio, asi como la historia es la geografía en el tiempo”. Esto es aplicable a la geografía urbana, de cómo las ciudades con el tiempo se fueron conformando y en su interior los distintos barrios con sus características particulares. La confluencia de la necesidad, el aumento demográfico, la solución de problemas, la expansión y las características culturales y productivas de sus habitantes fueron sedimentando con el tiempo su identidad. Este conjunto de identidades barriales fueron a su vez forjando una ciudad que albergaba una pluralidad de paisajes y de formas. Cada barrio conforma así una unidad característica y sustentable en sí mismo que alberga a individuos (los vecinos) que discurren sus vidas sociales y productivas en un espacio determinado. Esto no es un hecho menor ni secundario ya que en la existencia humana la vida y la territorialidad están íntimamente ligadas. Los signos de los tiempos y sus consecuencias no siempre están a favor de la potencia de la vida el pensamiento racional o el bienestar de la gente. Tal es así que en el presente, en este mundo donde el poder financiero, los negocios, la puja por el dinero, quieren imponerse como el arquitecto del cambio y único detentor de la forma que debe adoptar el progreso están afectando seriamente la vida de la gente y puntualmente de los vecinos. No en vano
COLEGIALES PARTICIPA
utilice el termino arquitecto y progreso. Con mucha tristeza y preocupación, al igual que muchos, estamos viendo como en el barrio (y no es el único) están apareciendo de manera brutal y compulsiva grandes edificios, donde otrora predominaran conjuntos de casas bajas, alterando no solo la identidad barrial sino que también poniendo en riesgo cierto y verificable el presente y futuro de nuestra calidad de vida y de nuestros congéneres. La integración al barrio de estas enormes edificaciones y su consecuente concurrencia de nuevos habitantes en cantidades siderales trae inevitablemente muchos problemas cuya cuestión no solo no está planteada sino que además no tiene ningún tipo de solución. Problemas importantísimos como la desaparición de espacios verdes, la disminución de luz solar y sus variadas consecuencias, la saturación de la red de servicios, la mayor presencia de automóviles, la desaparición de suelo absorbente en caso de lluvias, la mayor contaminación y el aumento de contaminación auditiva, el aumento del flujo de basura, el aumento de la temperatura en verano por la mayor presencia de cemento y disminución de árboles, no son problemas menores ni que tengan solución por esta vía. El argumento para promover esta densificación poblacional es la urgencia ante nuevos actores de falta de viviendas cosa que cualquier persona mas o menos informada sabe que es falaz y que en el peor de los casos si asi lo fuera otras soluciones son posibles En lo inmediato somos sujetos de derecho asi como la identidad barrial también lo es de manera concreta y legislada. El poder financiero, los constructores irresponsables y sus acólitos están
avasallando esos derechos y convirtiendo la ciudad en un desierto indistinguible de cemento y pauperización urbana. Por qué esto sucede ahora y no pasaba antes? La respuesta es simple, el Código Urbanístico votado en 2018 habilito de manera irresponsable un mayor volumen constructivo. Detallar los pormenores del cambio del marco legislativo excede por mucho lo que quiero comunicar, la síntesis es la desaparición del barrio y sus características como lo hemos conocido. La buena noticia es que existen en los barrios focos de resistencia en forma de asambleas barriales, Colegiales tiene la suya, se llama Colegiales Participa y está integrada por profesionales (arquitectos, abogados, etc) y vecinos comprometidos que han desarrollado una respuesta a este avasallamiento. Después de un largo andar de investigación y de estudio sobre el terreno se ha llegado a una posible respuesta La solución propuesta tiene forma de proyecto de ley que está acorde y comprometido con el progreso sustentable y racional del barrio cuidando la calidad de vida y el entorno ambiental. Es indispensable la concientización y la participación activa de los vecinos para poder seguir los pasos necesarios para la divulgación y presentación de nuestra respuesta al atropello que estamos viviendo. Organizamos encuentros una vez por mes y asambleas para coordinar acciones y actualizar las novedades. Nuestra propuesta general es construir sin destruir. Búsquennos en las redes, acérquense, pregunten, aporten, sumemos voces.
A LAS FUENTES”
Instagram: colegialesparticipa
Facebook:
Colegiales participa y decide
Hasta el 14 de agosto se encuentra abierta la convocatoria para el concurso que impulsa la Agencia Télam, iniciativa que tiene como objetivo “repensar” el oficio periodístico “en virtud de la innovación”, veracidad y calidad
La entidad que se ha consolidado como fuente confiable a través de los años, la intención es fortalecer la formación del pensamiento crítico, alentar una “mirada aguda” de la realidad, reafirmar el lugar de las fuentes y promover la reflexión sobre el oficio. De esa forma la convocatoria está dirigida a estudiantes de periodismo, comunicación y medios que para participar deberán presentar producciones sonoras, audiovisuales o escritas que hagan referencia a algunos desafíos que enfrenta la profesión. Cabe destacar que la inscripción es gratuita y podrá concretarse a través de un Formulario, hasta el 14 de agosto a las 23.59. Es muy importante que los participantes tengan en cuenta que solo se recibirán archivos a través de Google Drive y Télam detalló los requisitos, bases y condiciones en su página web “https://www.telam. com.ar/concurso-periodismo.”
La Chacrita de los Colegiales Julio 2023 Nº 427 Seginos www.lachacritonline.com.ar lachacritaonline 6
“VOLVER
TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD (TDAH)
al promedio. Estos síntomas pueden afectar el rendimiento académico, las relaciones sociales y el desarrollo personal.
el tratamiento debe ser personalizado, ya que cada persona responde de manera diferente a las intervenciones.
Emilia Viaggio. El 13 de julio se conmemora el Día Internacional del TDAH, Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. Esta fecha nos brinda la oportunidad de reflexionar sobre este trastorno, crear conciencia y comprender mejor a las personas que lo padecen.
El TDAH es un trastorno neurobiológico que afecta a niños, adolescentes y adultos. Algunos podrían pensar que el TDAH es simplemente una excusa para justificar comportamientos inapropiados o falta de atención, pero la realidad es muy diferente. Las personas con TDAH, experimentan dificultades para concentrarse, son impulsivos y suelen mostrar un nivel de hiperactividad mayor
Es importante tener en cuenta que el TDAH no es simplemente una cuestión de "falta de voluntad" o "pereza". Se trata de un trastorno genuino que afecta la química del cerebro y puede tener un impacto significativo en la vida cotidiana. Afortunadamente, existen una amplia gama de tratamientos disponibles para ayudar a manejar y controlar los síntomas del TDAH. Uno de los enfoques de tratamiento más comunes para el TDAH es combinar la terapia conductual con la medicación. La terapia conductual puede incluir técnicas de manejo del tiempo, establecimiento de metas y estrategias para mejorar nuestra organización y concentración. Por otro lado, la medicación puede ayudar a regular la química cerebral y reducir los síntomas del TDAH. Es importante destacar que
El Día Internacional del TDAH es una oportunidad para crear conciencia y eliminar los estigmas asociados con este trastorno. Al informarnos sobre el TDAH, podemos desarrollar una mayor empatía y solidaridad hacia nosotros mismos y hacia los demás que también lo padecen. Es fundamental fomentar un entorno de aceptación y apoyo en el ámbito educativo, laboral y social, para que podamos alcanzar todo nuestro potencial.
Entonces, en este Día Internacional del TDAH, nos animamos a aprender más sobre este trastorno. Compartamos información, conversemos abiertamente sobre el tema. Todos podemos contribuir a crear conciencia y comprender mejor el TDAH. Recordemos que el TDAH no es una característica definitoria, es solo una parte de las perso-
nas. Detrás de los síntomas del TDAH hay individuos talentosos, creativos y apasionados que merecen nuestro respeto y apoyo. El Día Internacional del TDAH es una fecha significativa que nos invita a reflexionar sobre este trastorno y a promover la comprensión y la aceptación. A medida que aumentamos la conciencia sobre el TDAH, podemos eliminar los estigmas y construir una sociedad más inclusiva y solidaria para todos nosotros. Encontrando apoyo mutuo, compartiendo nuestras experiencias y educando a otros, podemos construir un entorno que brinde oportunidades y comprensión a las personas con TDAH, permitiéndonos alcanzar nuestro máximo potencial y contribuir positivamente a la sociedad en general.
La Chacrita de los Colegiales Julio 2023 Nº 427 Comunicate con nosotros lachacritadeloscolegiales@gmail.com 1159314587 7
13 de Julio Día Internacional del
9 de Julio. POR SIEMPRE MERCEDES SOSA
Por Maria Britos. Nació un 9 de Julio, en Tucumán. En 1935. Mercedes Sosa, la Negra se transformó en La Voz de los que no tienen voz. Integró el Movimiento del Nuevo Cancionero, que conformaron entre otros Oscar Mathus, Armando Tejada Gómez, Tito Francia, el movimiento mendocino que irrumpió en la estética y la narrativa del folklore argentino. Saliendo del paisajismo para nombrar al hombre y su circunstancia. Rompiendo los cánones vigentes. De esta manera irrumpe, y fue en el Festival de Cosquín, que logró ser ovacionada. Su padrino artístico: Jorge Cafrune, jujeño, El Orejano y está todo dicho. De allí su figura, su voz y pensamiento se convirtieron en bandera.
Prohibida y exiliada. Mercedes Sosa fue detenida en pleno recital el 20 de octubre de 1978 por cantar canciones subversivas para la junta militar, en La Plata, en un almacén "San José. De allí el exilio. París/ Madrid. Dieron más vigencia a su popularidad. Los rasgos indios de Mercedes no eran aceptados por el establishment y menos por la dictadura de Videla. Mucho peor, cantaba canciones de Guillén, era comunista y negra, o cabecita como se llamaba despectivamente a los argentinos que no bajaron de los barcos. Duerme Negrito "Rume negrito" es una de ellas. Mercedes cantaba y se caía el Luna Park. Mathus la acompañaba en la guitarra y la vida, con su hijo Fabián. Y Mercedes seguía cre-
ciendo, y haciendo crecer. "Canción del derrumbe indio" nombraba a los invisibles, unía a los olvidados. Fue intérprete inigualable de Daniel Toro, el gran poeta, inmenso traductor del alma humana. Su regreso, como la de tantos y tantas, fue en 1982, cantando en el Opera. Hay momentos épicos en su voz, cómo Un son para Portinari. Pasando por Canción para un niño en la calle, un flash de Armando Tejada Gómez, que sigue vigente, Cómo la Cigarra de María Elena Walsh y el regreso de los que pudieron volver. Tanta y tanta poesía, vida, dichas desde la canción como un haz de luz que llega para anidar en los sentidos. Mercedes, la Negra Sosa, amada y odiada. No era para los mediocres. Ni cantaba para patrones. Cantó a Yupanqui, inigualable, Los hermanos, Luna Tucumana. Su incursión en lo místico. Cantó La Misa Criolla de Ariel Ramírez y Félix Luna. Los tangos de Mercedes... Allá en su Tucumán natal, se había presentado a un concurso de tango con 15 años y un nombre artístico Gladis Osorio. Y lo ganó. Allí se enteró su familia por la radio, que ella misma admitió. Los tonos y su especial fraseo en Los mareados, son dignos de una apología del tango-canción. Conmueven, trasladan, es Ella y Nosotros. ¿Es Gladis Osorio? La que no se olvidó del Gotán. Su generosidad y visión por los que llegaban a la música la convirtió en amiga y maestra de León Gieco, Víctor Heredia, Ceratti, Fito Páez, Charly García, Pedro Aznar, Lila Dawns, Caetano Veloso, Joan Manuel Serrat, Cico Buarque. Shakira. A través de los años de giras,
viajes, la vida y su berretín, a Mercedes se le colaron nanas que luego se agravaron. La oímos decir, que en aquellos tiempos "salir al toro" conllevaba un trago de bebida, para hacer frente a ese mar humano que venía a verla, que no quería quedarse afuera de su misa especial. Decía que los jóvenes tenían otras formas de salir a escena, tanto o más perjudiciales que la bebida. Y de eso hablaba cuando podía. Defensora de la Mujer, supo decirlo en muchas de sus canciones, del ninguneo, el maltrato, la indiferencia. También supo bucear en la Historia, esa que no nos contaron. Puso en boca de todos a Juana Azurduy. En nuestra escuela no cabía ese nombre. La "descubrimos" por ella. Que Juana había peleado por nuestra Libertad e Independencia, y pudimos encontrar que Juana había muerto en territorio jujueño, con un mísero sueldo. Que su pobre cortejo debió rodear la plaza donde los patriotas festejaban sus hazañas bélicas. Pero eso es otra historia, o la misma, sin dudas que Mercedes Sosa nos hizo amar a Juana Azurduy y reconocerla. En Serenata para la Tierra de Uno, nos convida a entrar en el sentimiento de desarraigo, del amor a la Patria, una Patria Grande con todos incluidos, y enarboló una Canción con Todos, de César Isella, que es himno, canto y fuerza para reconocernos en el otro... Mercedes, entrañable Mercedes, no te olvidamos, cada 9 de Julio te Festejamos como a la Patria misma. En tiempos de ambigüedades y reseteo, de tanto cambio para no cambiar, cuanto te extrañamos!!!
Junto a Benito Roggio ambiental (BRa), compañía de la cual forma parte, la empresa que presta servicios de higiene urbana lanzó un podcast de 12 episodios donde cuentan todo sobre el apasionante mundo de los residuos y los temas que son tendencia en la agenda ambiental. Convencidos que el conocimiento es el principal motor que impulsa a la sociedad para definir, motivar y activar conductas que acerquen al mundo sustentable que queremos, Cliba y BRa eligen la plataforma de Spotify para lanzar su podcast y compartir todo su conocimiento acerca del apasionante mundo de los residuos, y abordar los distintos temas que hoy son protagonistas de las conversaciones mundiales sobre el ambiente. “Queremos aportar todo lo que sabemos para enriquecer los diálogos que hoy se dan en materia ambiental e impulsar acciones sustentables en la sociedad. Para ello utilizamos el podcast, un formato que es cada vez más usado para conocer e informarse y que nos permite llegar a más personas”, señaló Gabriela Ananía, Gerente de RRII y Comunicaciones. Ya están publicados en los episodios 1 y 2 de este podcast, donde podes escuchar cómo funciona la limpieza y recolección de residuos en la Ciudad de Buenos Aires, qué pasa con las bolsas que dejas en los contenedores negros y verdes, y conocer todo el trabajo y tecnología que se utiliza para reciclar los materiales. Busca a Benito Roggio ambiental en Spotify, seguilo y activá la campanita para enterarte de cada nuevo episodio que se estrenará a lo largo del año.
La Chacrita de los Colegiales Julio 2023 Nº 427 Seginos www.lachacritonline.com.ar lachacritaonline 8
CLIBA EN SPOTIFY
Redaccion Maria Britos. Alfredo
Moffat, el Maestro inolvidable fue despedido en la Biblioteca Nacional, en la Sala Cortázar el domingo 2 de julio. El mismo fue despedido por sus amigos, compañeros y discípulos. El fundador de la Escuela de Psicología Social. Hoy dirigida por su hija Malena. El hombre que nunca se cansó de brindarse, brindar y dar a manos llenas su saber lleno de humanidad. En diciembre de 2022, cuando celebraba el egreso de una nueva promoción de psicólogos sociales de su escuela, se definió una vez más, claro, contundente. "Toda mi vida la dediqué dentro de los hospicios, siempre cerca de la gente que lo necesitaba y entendiendo a los pobres, a
HASTA SIEMPRE MAESTRO ALFREDO MOFFAT
los locos, a los desamparados" "No me llené de guita, pero a mis 90 años - se anticipabaestoy contento", agradecía a los invitados entre quienes estaban Norita Cortiñas y León Gieco. Lo despidieron los que lo amaban y es el mejor regalo al Maestro Moffatt: Norita Cortiñas y su pañuelo blanco, un símbolo. En el Hospital Británico, donde falleció, habló a los médicos, "ya viví" así lo narraba su hija Malena, la continuadora de todos sus emprendimientos y proyectos. Consustanciada con igual compromiso de vida y obra de su padre. Alfredo Moffatt en su internación recibió cientos de mensajes, videos, reconocimientos, de ánimo. Escuchó varios veces, la canción de María Elena Walsh, "Como la cigarra" cantada por León. Los hombres que se multiplican, cuando mueren, como las
mariposas, decíamos de Lohana Berkins la semana pasada, nos dejan un legado, una posta que se diversifica, es la metamorfosis, de lo bueno, bello y verdadero, llevan hoy una baldera más al ADN del Hombre / Mujer que no transige. Que es vida y esencia de los paridos con sangre resurrecta. Y son muchos para hoy, desconocerlos, como el otro viajero que se adelantó en diciembre: Vicente Zito Lema. La Escuela de Psicología Social creada por Alfredo Moffatt. Centraba su operatividad en la dinámica grupal en referencia a los núcleos más vulnerables de la sociedad, en concordancia con Enrique Pichón Rivière, nuestro psiquiatra insigne, y Alfredo Moffatt era uno de sus discípulos amados. Su construcción le aporta nueva resolución al trabajo comunitario de la salud mental y psicológica.
Hoy, Malena Moffat llama a "trabajar en terreno", "con las necesidades de cada comunidad", la praxis. La teoría y la praxis toma de Pichón Rivière y de Paulo Freire, en terreno y en Brasil. La Redistribución de la locura. Los legados de un genio: Estrategias para sobrevivir en Buenos Aires (1967), Psicoterapia del oprimido (1974). En caso de angustia, rompa la tapa (2003), Terapia de crisis: La emergencia Psicológica (2007). Moffatt estuvo presente, un símbolo de la resistencia y la vida en tragedias colectivas como lo fueron: el incendio de la disco República de Cromañón, incendio de Icuá Bolaños. (2004). La tragedia ferroviaria de Once (2012). Y otras como las parContinua en pag 10
La Chacrita de los Colegiales Julio 2023 Nº 427 Comunicate con nosotros lachacritadeloscolegiales@gmail.com 1159314587 9
viene de pag 9
ticulares tragedias de vida en los manicomios.
Apoyando al Maestro.
La teoría y praxis que Alfredo Moffat a lo largo de sus años desentrañó tuvo su devolución en campo, como había enseñado:
En plena pandemia, la crisis golpeó fuerte en la Escuela, a punto de cerrar. Esta vez fueron las nuevas tecnologías de comunicación sus aliadas y por ellas se viralizó el momento crítico que vivían. El que había certificado con su presencia en "campo" la solidaridad, la recibió a modo de dharma.
- "Seguir creyendo en la gente, en la solidaridad - "
Y así llegaron en plena pandemia 200 suscripciones, que le permiten pagar la renta. Con un ladero como León Gieco. Que tampoco abandonó el barco.
Y a seguir ayudando a los más vulnerables, ese lema escrito en su sangre y hacer, le permitió seguir en la trama de vida que eligió, para hacer del barro una argamasa que se construya en urdimbre, en soporte de un hoy posible de ser vivido, mejor. Posible. No queremos despedirte, te abrazamos y aprendemos de vos cada día.
GRACIAS MAESTRO
ALFREDO MOFFAT!!!
3 DE JULIO DÍA INTERNACIONAL LIBRE DE LA BOLSA DE PLÁSTICO
Los niños se cuidan, se aman, se protegen... SE RESPETAN.
Vivimos tiempos donde ellos son objeto de atención de gente perversa y no es mala
El 3 de julio se conmemora el Día Internacional Libre de la Bolsa de Plástico. Aunque pueda parecer extraño dedicar un día a este tema, tiene un gran significado y relevancia para nuestro planeta. Las bolsas de plástico representan un gran problema para nuestro medio ambiente. Es impresionante la cantidad de bolsas que utilizamos en nuestra vida cotidiana, desde ir de compras hasta guardar distintos objetos. Sin embargo, esa es la cuestión: el plástico es uno de los principales contaminantes que enfrentamos actualmente. El plástico de las bolsas tarda mucho tiempo en descomponerse, y lamentablemente, terminan acumulándose en nuestros océanos, bosques y tierras. Esta acumulación tiene consecuencias devastadoras para la vida marina y terrestre. Muchos animales quedan atrapados o ingieren bolsas de plástico, poniendo en peligro su supervivencia. Además, cuando el plástico se descompone, libera sustancias químicas tóxicas que afectan negativamente
la calidad del agua y del suelo. No significa que debamos dejar de usar bolsas por completo, pero podemos optar por alternativas más amigables con el medio ambiente, como las bolsas de tela reutilizables ecológicas. El objetivo de este día es crear conciencia sobre el impacto negativo de las bolsas de plástico y fomentar cambios en nuestros hábitos de consumo. Podemos llevar nuestras propias bolsas cuando hacemos compras, rechazar las bolsas de plástico innecesarias en tiendas y supermercados, y hablar otros sobre la importancia de reducir nuestro consumo de plástico.
Al reducir la cantidad de bolsas de plástico que utilizamos, estaremos protegiendo la vida marina, conservando nuestros ecosistemas y contribuyendo a un futuro más sostenible.
En este Día Internacional Libre de la Bolsa de Plástico, reflexionemos sobre nuestras acciones y sobre medidas concretas para reducir el uso de bolsas de plástico. Cambiemos nuestros hábitos de consumo, compartamos información sobre alternativas sostenibles y animemos a otros a hacer lo mismo. Recordemos que nuestro planeta es nuestro hogar, y depende de nosotros protegerlo y preservarlo. Cada vez que evitamos
LOS NIÑOS NO SE TOCAN
publicidad. Tampoco es invento. La crueldad está al acecho y ellos son el objetivo.
Tener presente:
- No dejarlos con extraños.
- No obligarlos a querer a los adultos.
- No saben de maldad ni de peligros.
-Son ingenuos.
- Aunque no sean nuestros hijos o nietos.
- No dejarlos en upa de adultos, que no sean sus padres.
- No dejarlos al cuidado del hermanito mayor. No es su respon-
sabilidad.
- No dejarlos dormir en casa de amigos.
- Lo que ellos cuentan es verdad.
- No enviarlos a hacer compras. No es su responsabilidad.
- Los niños no se quedan solos en el auto.
- Los niños no se besan en la boca. Los "piquitos" son para los adultos.
Creer lo que nos dicen. Es fundamental.
No todas las personas son confiables.
Deben aprender a decir "NO".
una bolsa de plástico, estamos tomando un paso importante hacia un futuro más sostenible. Hagamos del Día Internacional Libre de la Bolsa de Plástico una oportunidad para reflexionar, tomar conciencia y actuar en beneficio de nuestro entorno. El camino hacia un futuro más limpio y saludable para todos requiere esfuerzo colectivo y compromiso. Juntos, podemos proteger la vida marina, preservar nuestros ecosistemas y garantizar un planeta habitable para nosotros y para las generaciones venideras. Cada vez que elegimos una alternativa sostenible, estamos contribuyendo a la construcción de un mundo más respetuoso con el medio ambiente. Tomemos el Día Internacional Libre de la Bolsa de Plástico como una oportunidad para comprometernos a largo plazo, más allá de un solo día, a reducir nuestro consumo de plástico y a buscar soluciones innovadoras. Cambiemos nuestra forma de consumir, seamos conscientes de nuestras acciones y trabajemos juntos para liberarnos del uso desmedido de bolsas de plástico. Celebremos el Día Internacional Libre de la Bolsa de Plástico incorporando prácticas sostenibles en nuestra vida diaria.
- Su cuerpo es sagrado. Hablar con ellos, ser dignos de su confianza. Que no existan secretos entre ellos y nosotros. Que puedan sentirse seguros de contarnos algo que les preocupa y que a su vez, sepan que no habrá reto o regaño. Sino entendimientos. Los adultos somos nosotros. Ellos tienen la inocencia. Sepamos honrarlos con nuestra atención, amor y cuidados. CON LOS NIÑOS NO!!!!
La Chacrita de los Colegiales Julio 2023 Nº 427 Seginos www.lachacritonline.com.ar lachacritaonline 10
Deben
La Tercera en la Calle es un programa que ofrece a las personas mayores la oportunidad de participar en actividades gratuitas en plazas y parques de diferentes barrios de la Ciudad de Buenos Aires. A través de esta iniciativa, los participantes pueden acceder a una variedad de actividades, que incluyen talleres de arte, ejercicios físicos específicos y adaptados, caminatas y estiramientos, actividades de estimulación cognitiva y prevención del deterioro mental, cuidado personal, actividades lúdicas y recreativas, teatro leído y radio teatro. Los objetivos del programa son promover el bienestar integral y un envejecimiento activo y saludable, fortaleciendo las capacidades cognitivas, físicas, espirituales y emocionales. También busca fomentar las relaciones sociales, evitar el aislamiento, mejorar las relaciones entre pares, y aumentar la autonomía y el bienestar emocional. En línea con la nueva concepción de la longevidad, se busca promover una visión positiva de la salud a través de logros personales y romper con prejuicios para desarrollarnos como seres integrales. Las actividades del programa se enfocan en entrenar las capacidades cognitivas de las personas mayores, mediante ejercicios de estimulación que amplían el lenguaje, fortalecen las capacidades motoras, mejoran el razonamiento y la orientación, y fortalecen los procesos relacionados con la lectoescritura, como la atención selectiva, la orientación espacial y la comprensión verbal, entre otros.
¡VUELVE LA TERCERA EN LA CALLE!
Conocé las actividades y las plazas:
LUNES:
9:30 a 11:30hs.
* Plaza Echeverría (Av. Triunvirato y Nahuel Huapi, Comuna 12)
* Plaza Unidad Nacional (Murguiondo y Delfín Gallo, Comuna 8)
* Plaza Balcarce (Cabildo y Jaramillo, Comuna 13)
13:30 a 15:30hs.
* Plaza Marcos Sastre (Monroe y Miller, Comuna 12)
* Plaza Sudamérica (Av. Piedra Buena y Fernández de la Cruz, Comuna 8)
* Plaza Alberdi (Nuñez y Machain, Comuna 12)
MARTES:
9:30 a 11:30hs.
Colombia (Av. Montes de Oca y Brandsen, Comuna 4)
* Parque Lezama (Defensa y Martín García, Comuna 1)
* Parque Las Heras (Av. Coronel Díaz y Las Heras, Comuna 14)
13:30 a 15:30hs.
* Parque Avellaneda (Av. Directorio y Lacarra, Comuna 9)
* Parque Chacabuco (Av. Eva Perón 1400, Comuna 7)
* Plaza Unidad Latinoamericana (Medrano 1400, Comuna 14)
MIÉRCOLES:
9:30 a 11:30hs.
* Plaza Irlanda (Gaona y Donato Alvarez, Comuna 6)
* Plaza 1 de Mayo (Hipólito Yrigoyen 2300, Comuna 3)
* Plaza Almagro (Juan Domingo Perón 3700, Comuna 5)
13:30 a 15:30hs.
* Plaza 24 de Septiembre - Batalla de Tucumán (Apolinario Figueroa 602, Comuna 15)
* Plaza Vicente López y Planes (Montevideo 1300, Comuna 2)
* Plaza Monseñor De Andrea (Paraguay entre Anchorena y J. Jaures, Comuna 2)
JUEVES:
9:30 a 11:30hs.
* Plaza Vélez Sársfield (Avellaneda y B. Blanca, Comuna 10)
* Plaza Arenales (Pareja y Chivilcoy, Comuna 11)
Barrio Juan XXIII (Av. Riestra y Agustín de Vedia, Comuna 7)
13:30 a 15:30hs.
* Plaza Roque Sáenz Peña (Andrés Lamas y P. Curatella, Comuna 11)
* Plaza Aristóbulo Del Valle (Marcos Sastre entre Cuenca y Campana, Comuna 11)
* Plaza Mafalda (Concepción Arenal y Gral. Enrique Martínez, Comuna 13)
VIERNES: 9:30 a 11:30hs.
* Plaza Ejército de los Andes (Rivadavia y Albariño, Comuna 10)
* Plaza Manuel Belgrano (Juramento y Vuelta De Obligado, Comuna 13)
* Plaza Santojanni (Lisandro De La Torre 1000, Comuna 9)
13:30 a 15:30hs.
* Plaza Sargento Cabral (José León Suárez y Martínez de Hoz, Comuna 9)
* Plaza Alberti (Arcos y Roosevelt, Comuna 13)
* Plaza Lafitte (Hilario de Almeira 4800, Comuna 10)
Contacto
Línea 147 opción 5 (Ciudad de Buenos Aires) 0800-9992727 opción 5 (resto del país) bienestarintegral@buenosaires.gob.ar
Av. Rivadavia 524, 2° piso.
Fuente: buenosaires.gob.ar
La temporada 2023 se inaugura el 15 de julio. Las vacaciones de invierno tienen un clima festivo y familiar, y esta vez no es diferente.
Las propuestas giran en torno a un lema: "La potencia de lo colectivo".
Es la 12º que tiene a Tecnópolis como protagonista, dentro de esta Megamuestra hallamos: arte, ciencia y tecnología, en un abanico de posibilidades para públicos diferentes por edad y gusto. De miércoles a domingos y de 12 a 19 hs. Con un alto promedio de espectáculos: 85 son las actividades diarias en el predio más grande de Latinoamérica. Con 80 espacios interactivos. 80 organismos sumados a 10 escenarios y auditorios. En la explanada que da a General Paz, se realizo la inauguración de la megamuestra, con la conmemoración de los 40 años de la recuperación de la democracia en nuestro país. Con un show de distintas disciplinas y la Banda Nacional de Ciegos. Tristán Bauer, Ministro de Cultura de la Nación, antes de dar por iniciada la temporada expresó: "Aquí están la ciencia, la tecnología, educación y nuestro futuro. ¡Qué Vivan las Malvinas, Qué Viva la Soberanía Nacional, Qué Viva Tecnópolis!". El acceso como siempre es LIBRE Y GRAUITO.
La Chacrita de los Colegiales Julio 2023 Nº 427 Comunicate con nosotros lachacritadeloscolegiales@gmail.com 1159314587 11
TECNOPOLIS ABRIO SUS PUERTAS HASTA EL 27 DE AGOSTO
El Día del Amigo es una fecha muy especial en la que celebramos ese lazo tan valioso que nos une con esas personas que nos acompañan y enriquecen nuestra vida. Pero, ¿sabías que esta celebración tiene una historia interesante y un origen que vale la pena conocer?
La historia del Día del Amigo comienza en 1969 en nuestro país, gracias a Enrique Ernesto Febbraro, odontólogo y músico. Todo surgió mientras miraba la misión de Apolo XI que significó la llegada del hombre a la luna. Allí tuvo la idea de escribir 1000 cartas a distintos lugares del globo para impulsar la iniciativa y recibió más de 700 respuestas. Ese fue el nacimiento de la celebración que hoy cuenta con un gran arraigo popular en Argentina. Todas las cartas las terminaba, en relación al viaje espacial: "Fuimos sus amigos
20 DE JULIO: DÍA DEL AMIGO
y ellos, amigos del universo”.
La idea surgió después de que el hombre escuchara la noticia de que el astronauta estadounidense Neil Armstrong había pisado la Luna. Febbraro se sintió conmovido por este evento y pensó que sería una oportunidad perfecta para promover la amistad entre las personas.
La idea de Febbraro se expandió rápidamente y, en poco tiempo, el Día del Amigo se convirtió en una celebración popular en Argentina. La fecha elegida, el 20 de julio, se convirtió en un día para expresar cariño, agradecimiento y alegría hacia los amigos, tanto aquellos que están cerca como aquellos que están lejos. Con el tiempo, esta celebración se ha extendido a muchos otros países alrededor del mundo, convirtiéndose en una ocasión especial para valorar y honrar a nuestros amigos. En la actualidad, el Día del Amigo se celebra en diferentes fechas según el país, pero lo importante es el mensaje que transmite: la importancia de la amistad en nuestras vidas. La amistad nos brinda un apoyo emocional inmenso. Los amigos están ahí para escucharnos cuando necesitamos desaho-
garnos, para ofrecernos un hombro en el que llorar y para brindarnos palabras de aliento y motivación. Su presencia nos reconforta y nos hace sentir amados y comprendidos. Pero la amistad va más allá de los momentos difíciles. Los amigos también comparten nuestras alegrías y celebran nuestros logros. Su apoyo nos impulsa a perseguir nuestros sueños y a alcanzar nuestras metas. La amistad es un regalo mutuo. Al cultivar y nutrir nuestras amistades, nos convertimos en seres humanos más generosos, compasivos y solidarios. Aprendemos a valorar y respetar las diferencias de cada uno, a ser empáticos y a estar presentes en la vida de los demás. La amistad nos enseña a amar y a ser amados de una manera única y especial. Celebremos a esos amigos que nos han acompañado a lo largo del tiempo y a aquellos que hemos conocido recientemente. Agradezca-
mos por su amistad, su apoyo incondicional y su presencia en nuestras vidas. Demostremos nuestro cariño, compartamos momentos especiales y brindemos por esa conexión tan valiosa que nos une. Nuestros amigos y amigas son testigos de nuestra vida, estando presentes en los momentos significativos y en los momentos cotidianos. Compartimos experiencias, anécdotas y recuerdos que se convierten en hilos invisibles que unen nuestros corazones. La amistad nos brinda un sentido de pertenencia y conexión con otras personas, recordándonos que no estamos solos en este viaje llamado vida.
La Chacrita de los Colegiales Julio 2023 Nº 427 Seginos www.lachacritonline.com.ar lachacritaonline 12