Se cumplieron 93 años de su nacimiento, su figura marcó un antes y un después en la literatura infantil. Apasionada feminista cantautora y creadora infatigable. Nació en la localidad bonaerense de Ramos Mejía hija de un matrimonio de inmigrantes cultos. Su primera obra ampliamente reconocida fue "Otoño imperdonable", elogiada, entre otros, por Jorge Luis Borges y Pablo Neruda. Años más tarde, luego de haberse formado en Estados Unidos y en París comenzó a experimentar con la canción infantil, sin dejar nunca su compromiso por la educación de las infancias. Así, junto a la psicoanalista Eva Giberti y al pediatra Florencio Escardó, estudiaron cómo era la niñez en nuestro país y qué necesidades había en ese área, destacando la importancia de que niños y niños deben interactuar libremente con la poesía, que estimula profusamente la imaginación y el conocimiento. Su postura feminista y su profunda conciencia de género nunca fueron ocultadas por la autora: "Por más que aguce el estilo me es imposible reflejar la agresividad de una villa de emergencia, de un aborto clandestino, de los precios de la farmacia. Es-
LA CHACRITA DE LOS COLEGIALES
PERIODISMO VECINAL DESDE 1986


REGISTRO ISNN1852-7973

Febrero 2023 Nº 422 2000 ejemplares
CANTANDO AL SOL 1 DE FEBRERO. NACE MARÍA ELENA WALSH

tos ingredientes configuran un naufragio en el que las mujeres y los chicos entran primero". María Elena Walsh reflexiona sobre su condición de mujer de una manera artística y poética con una profunda conciencia de género marcada por el dolor de su propia experiencia sentida y sufrida. Durante su juventud leyó a Simón de Beauvoir, Virginia Wolf y Victoria Ocampo, autoras que nutren y guían su ideología y postura. Además de hablar sobre diversos temas como el arte, los juegos, la felicidad y la naturaleza, uno de sus más importantes mensajes se refiere a los derechos de los niños y las niñas, las mujeres y el acceso a la educación de calidad durante la infancia. Toda su vida defendió los derechos de la mujer y redactó diversos artículos que hablaban sobre la lucha y el rol de las mujeres en la sociedad y el feminismo. Incluso pidió al presidente Raúl Alfonsín que legalizara el aborto, pensamiento de avanzada en aquella época, movilizada por la empatía hacia el dolor de aquellas que no podían acceder a ese derecho y por las que sufrían en la clandestinidad. También fue fundadora de la Unión Feminista Argentina y el Movimiento de Liberación Feminista, cuyo objetivo era que todas las mujeres argentinas pudieran tener conocimientos sobre el feminismo. Entre los años 80 y 2000 hizo diversas reflexiones sobre el feminismo y sobre cómo la cultura patriarcal de la época afectaba los derechos de las mujeres. Realizó un destacado manifiesto que dedicó a los hombres en la década del 80 titulado "Sepa usted por
qué es machista" publicado en la Revista Humor, que se trataba de una lista con 24 razones por las cuales se es machista, entre las que destacamos "porque todo este asunto de la gestación y el parto le da miedo y asquete, como la educación sexual al Ministro de Educación" y "Porque usted es un burro Y en lugar de corregirlo con tiempo y esfuerzo lo disimula con agresividad". Con sus ideas y su obra la poetisa cantante y escritora se convirtió así en una referente para las mujeres argentinas. En octubre del año pasado fue declarada ciudadana ilustre postmortem de la Provincia de Buenos Aires por considerarla una de las más trascendentales escritoras y compositoras, y representante de la cultura bonaerense y nacional. Asimismo se puso de relieve su audacia y valentía en la recuperación de la democracia. En aquella época condujo un programa periodístico diario en la televisión llamado "Como la cigarra" en alusión a la canción de la autora, que tuvo gran relevancia entre los cantantes exiliados por la dictadura, como Mercedes Sosa por ejemplo. Este programa permitía un espacio de reflexión y planteo de algunos temas inusuales para la televisión de la época, aunque no fue bien recibido
y solo estuvo al aire unos pocos meses. En 1985 fue nombrada Ciudadana ilustre de la ci6udad de Buenos Aires, y a partir de allí recibió múltiples reconocimientos en distintas universidades y provincias del país. En 1990 recibió el doctor honoris causa de la universidad Nacional de Córdoba y en 2014 recibió el Konex de Honor, premio otorgado a la figura fallecida más importante de las letras argentinas. Su figura y su obra destacadas enorgullecen por siempre la historia de la cultura de nuestro país. Vana historia Si no recuerdo mal, todo cabía entre los horizontes de un pañuelo. Entonces figuraba el mediodía un sol con ojos en mitad del cielo.

Y gracias a una tierna hechicería la noche prodigaba su consuelo con tanta caridad que uno veía las estrellas tiradas en el suelo.
Pero hoy el agua no lo dice. Es cierto: ya no se pone un corazón dorado ni roba añiles a la golondrina. Porque el mundo hechizado está desierto. Qué dolor, sobre él se ha desatado el Miedo con sus trapos de neblina.
Propietaria: Silvia Solana Rovner
Britos
Directora:
Silvia Solana Rovner Britos
Anchoris 152 2º 10 CABA
Celular: (15) 5931 - 4587
Las opiniones vertidas y los espacios publicitarios son de exclusiva responsabilidad de quienes las vierten. La Editorial no comparte ni se responsabibliza por las opiniones vertidas.
Columnistas Ad Honorem en esta edición:
Maria Britos
Emilia Viaggio
Derecho de Propiedad Intelectual
RL-2019-77188147-DNDA#MJ
RE-2022-85324834-APN-DNDA#MJ
La Chacrita de los Colegiales
Integrante del Registro de Medios Vecinales desde 2003
Ley Nº 2587
Distribución gratuita
Febrero 2023 Nº 422
Si necesitas promocionar tu actividad escribinos!!
Correo Electrónico lachacritadeloscolegiales@gmail.com
Se terminó de imprimir en los talleres Genesis
Avalos 3484 Tel 5197-1190
Munro, Pcia de Buenos Aires en el mes de Febrero del 2023
Página web www.lachacritaonline.com.ar

La Chacrita de los Colegiales Febrero 2023 Nº 422 Seginos www.lachacritonline.com.ar
CERRARÁN EN MARZO TRES ESTACIONES DE SUBTE
Son: San Martín (Línea C), Bulnes, y Facultad de Medicina (Línea D),

Estas estaciones estarán clausuradas durante dos meses. Para mejorar la infraestructura que tienen actualmente. Se realizará la renovacion integral de la Estación San Martín: Línea C y Bulnes y Facultad de Medicina Línea D de Subtes de la Ciudad de Buenos Aires. que sostiene la firma Subterráneos de Buenos Aires S.E. (SBASE), que se realiza para la mejora de la infraestructura existente. De esta manera se optimiza la experiencia de viaje de los usuarios. Estación San Martín estará cerrada a partir del 1 de marzo.
Estación Bulnes cerrará desde el día 8 de marzo. Estación Facultad de Medicina lo hará desde el 15 de marzo. Las obras que se realizarán son incompatibles con la prestación de los servicios al público usuario. De hecho se requiere de una clausura permanente. Renovación integral. Esto conlleva las siguientes tareas: impermeabilización, pintura, recambio de solados y luminarias, incluye también: trabajos de herrería. Reordenamiento del tendido eléctrico. Adecuación de señalética. Señalización Braille en pasamanos y pórticos, contempla también nuevo mobiliario en andén: cestos, bancos, y apoyos isquiáticos que son muy requeridos.
La obra incluye las obras en 20 estaciones en la búsqueda de una óptima circulación por terminales, transformándolas en espacios más cómodos. Con mayor iluminación y orden.
1ra. Etapa del Plan. Incluye a las estaciones Castro Barros, Acoyte (Línea A) y Jujuy (Línea E).
2da. Etapa del Plan. La licitación se hizo en noviembre pasado, con las siguientes Estaciones: Uruguay, Pasteur-AMIA, y Carlos Gardel de Línea B. Catedral, Tribunales, Agüero y Plaza Italia de Línea D. También se prevén obras en Lima (Línea A), Pellegrini y Pueyrredón (Línea B), Diagonal Norte (Línea C), y 9 de Julio, Scalabrini Ortíz y Palermo (Línea D). La empresa comunicó que la elección/priorización de cada estación por renovar se hizo en base a dos factores. Complejidad de tareas a llevarse a cabo y cantidad de pasajeros que circula en cada una de las estaciones nombradas. El subte y sus nuevas obras
Las novedades para el subte porteño se anunciaron en diciembre pasado, con el Gobierno de la Ciudad y la firma SBASE informó la compra de nuevos coches para la Línea B con una consulta pública que llamó a la participación de empresas que fabrican material rodante. El Proyecto Adquisición de 16 formaciones de 6 coches cada una reemplazantes de los Mitsubishi (con 60 años de antigüedad. Las autoridades esperan el lanzamiento de la licitación en el próximo mes de marzo. Previo al lanzamiento de data-room por el que aspiraban a "recibir observaciones/sugerencias sobre el anteproyecto de especificaciones técnicas" mediante el mecanismo que se usa habitualmente en SBASE, con el fin de hacer transparente los procesos licitatorios para mejorar la calidad de los proyectos. Para junio se prevé la finalización de la construcción del Nodo del Obelisco, que unirá directamente las Líneas B y C.
Gracias Jorge A, Rovner, Un Vecino Participativo, Pensando siempre en nuestro barrio, por siempre en nuestros corazones.
Estrenamos *AFROARGENTINAS*!

VIERNES 3 DE MARZO* A LAS *21HS
obra.asp?codigo_obra=82560
Lxs invitamos a todxs a que vengan y que difundan, compartan, corran la voz.
En escena: Florencia Gomes, Jesica Salinas Lamadrid
Autoría: Florencia Gomes, Jesica
Salinas Lamadrid e Ivanna Smolar
Después de muchísimo trabajo y ayuda de muchxs compas estamos felices de contarles que estrenamos esta hermosa obra el *viernes 3 de marzo* a las *21hs* en *Teatro Azul*, Buenos Aires (Av. Corrientes 5965). Vamos a estar todos los viernes de marzo y pueden comprar las entradas por alternativa teatral. http://www. alternativateatral.com/ficha_
Asistencia de dirección y operación técnica: Lina Lasso
Dirección: Ivanna Smolar
Diseño de luces: Federico Machi Romero
Nos asiste en la operación técnica: Nelle Riso Domínguez.
Nos acompañan en este camino muchísima gente querida.
Afroargentinas es una propuesta escénica de teatro documental basada en la biografía de dos
personas de diferente origen: descendientes de esclavizadxs en este territorio y de migrantes caboverdeanxs del siglo XX. A través del relato en primera persona sobre sus propias experiencias de vida, cuentan cómo es ser afroargentina en una país que decidió borrarlas de su historia pero, gracias a sus reivindicaciones como afro y argentinas y al deseo de que sus derechos sean reconocidos, deciden compartir sus historias, los gestos que estas vivencias han dejado en sus cuerpos y las de sus ancestrxs, para que nunca más se diga que en Argentina no hay negrxs.
El Ministerio de Transporte de la Nación ya abrió la posibilidad de solicitar o renovar el Boleto Estudiantil de 2023 a través de la tarjeta SUBE. Todos los alumnos que cumplan con los requisitos que son detallados en la página web oficial podrán completar la inscripción. El beneficio está disponible actualmente en la Provincia de Buenos Aires y en CABA. Se puede hacer 100% online la inscripcción:
• Boleto Estudiantil- BA gba.gob.ar (Provincia).
• boletoestudiantil.buenosaires.gob.ar (Ciudad).
BOLETO ESTUDIAN-
TIL 2023: RENOVACIÓN
El proceso para realizar la renovación es igual para ambos casos.
"Apoyá tu SUBE en una Terminal Automática, la app Carga SUBE
BOLETO ESTUDIANTIL
o un dispositivo de Conexión Móvil para renovar el beneficio. Recordá imprimir la credencial, detalla la página web oficial.

BOLETO ESTUDIANTIL: PASO A PASO, INSCRIPCIÓN CIUDAD DE BUENOS AIRES
Renovación:
1. Apoyá tu SUBE en una Terminal Automática, la app Carga SUBE o un dispositivo de Conexión Móvil para renovar el beneficio. Recordá indicarle al chofer si sos estudiante primario o secundario.
Primera vez:
2. Inscribite y sacá turno en las Sedes Comunales disponibles.
3. Apoyá tu SUBE en una Terminal Automática, la app Carga SUBE o un dispositivo de Conexión Mó-
vil para renovar el beneficio. Recordá avisarle al chofer tu nivel de estudio.
BOLETO ESTUDIANTIL: PASO A PASO, INSCRIPCIÓN PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Renovación:
1. Apoyá tu SUBE en una Terminal Automática, la app Carga SUBE o un dispositivo de Conexión Móvil para renovar el beneficio. Recordá imprimir la credencial e indicarle al chofer si sos estudiante primario o secundario.
Primera vez:
1. Completá el formulario de inscripcion para obtener el número de trámite que deberás presentar en el punto de registro seleccionado.
2. Dirigite al punto de registro seleccionado con DNI y fotocopia.
3. Apoyá tu SUBE en una Ter-
minal Automática, la app Carga SUBE o un dispositivo de Conexión Móvil para aplicar el beneficio. Imprimí la credencial y cuando viajes indicale al chofer si sos estudiante primario o secundario. La documentación necesaria:
•DNI del alumno
•Certificado de alumno regular
•Tarjeta SUBE Nominada (en caso de poseer)
Los alumnos de Centros de Formación Profesional, deben presentar:
•DNI del alumno
•Constancia de CUIL del alumno
•Tarjeta SUBE Nominada (obligatorio)
•Certificado de alumno regular
LAS PLAZAS DE LA CIUDAD SE RENUEVAN
ESTAS SON: PLAZA ARENALES ( EN DEVOTO), PLAZA ANTONIO MALAVER (VILLA ORTÚZAR), PLAZA BENITO NAZAR

(VILLA CRESPO)

La Plaza Arenales, tiene un nuevo patio de juegos y un sector de coworking.Se encuentra ubicada en Mercedes y Nueva York en la Comuna 11, y tambien se renovo la circulación peatonal y la permanencia dentro de los espacios que ofrece la plaza, ya sea en zonas de descanso o de esparcimiento. La propuesta de renovacion tuvo como eje, garantizar la accesibilidad e integración total de todos los niños mediante el uso de juegos integradores, circulaciones más amplias para que puedan acceder a los juegos y distintos espacios del patio, con total facilidad y confort de acuerdo a su tipo de movilidad; la creación de un espacio de calma, señalética y mobiliario accesible y la diversificación en los espacios y juegos para niños de distintas edades, mediante el uso de juegos diseñados exclusivamente para las distintas etapas de la infancia. El nuevo diseño cuenta con una ampliación de la superficie del patio de juegos a 550 m2, Todo este espacio rodeado de árboles añosos que habitan muchas especies de aves, entre ellos el Colibrí, el cual fue elegido como inspiración para este patio de juegos y además como ave emblema de la Ciudad.

Plaza Antonio Malaver, es el otro espacio de La Ciudad que se renovo su espacio ludico, con el objetivo de innovar y mejorar la calidad de juego para todos los niños de forma accesible e integradora. Se encuentra ubicada entre las calles Estomba, Atanasio Gi -
rardot, Heredia y Montenegro. La renovacion tuvo como principal eje la accesibilidad e integración de todos los niños, mediante el uso de juegos integradores, circulaciones más amplias para que puedan acceder a los juegos y distintos espacios del patio con total facilidad y confort de acuerdo a su tipo de movilidad, tambien se creó un espacio de calma, se colocó nueva señalética y mobiliario.
La temática elegida para este patio de juegos es Jugando en la escuela. Se incorporaron un mangrullo cubos gigante con puente que permite unir ambos sectores lúdicos, un bosque de lápices, un mangrullo bus escolar, un pórtico múltiple integrador grande, mini rotadores, una plataforma de equilibrio, lomadas y otros tantos elementos acordes a la temática. Todo ellos acompañado por pictogramas de uso y toda su superficie con piso antigolpes continuo. Se incluye en la misma superficie lúdica del patio, un nuevo espacio de recuperación y calma, rodeado por especies paisajísticas sensoriales, mobiliario de descanso y juegos pasivos. Tambien se crearon tres sectores de estar y descanso para padres y niños donde se incorporaron nuevos bancos, mesas y estacionamiento de cochecitos/ bicis y especies paisajísticas circundantes al patio de juegos.
La plaza Benito Nazar es el otro espacio renovado, que podes visitar para recorrer los espacios ludicos para los mas pequeños de de la casa y los espacios verdes para el resto de la familia, de esta plaza de Villa Crespo, en la Comuna 15, ubicada entre las calles Valentín Virasoro, Cnel. Apolinario Figueroa, Olaya y Antezana. La temática de este espacio, fue la música ya que Villa Crespo tiene una historia musical muy marcada. El dibujo del suelo hace referencia a una partitura,con una paleta de colores cálidos. Se reforzó aún más ese concepto al plantear bordes más blandos por su forma y por su propuesta de paisajismo que además se trata de una propuesta superadora en cuanto a la vegetación por incorporar especies haciendo al cantero sensorial. Y se agregaron árboles.
La zonificación de los distintos sectores renovados dio lugar a los siguientes espacios:
• zona de estar: en el ingreso, encerrado por los dos accesos diferenciados por intensidad de juego y edad.
• Zona de juegos de edad infante: se encuentra un laberinto accesible donde hay paneles sensoriales para todo tipo de chicos y edades, tambien posee un sector de lomadas bajas para los pequeños.
• Zona de calma: esta contigua a la zona anterior, se encuentra esta área reservada para que los niños puedan relajarse después del juego. Esta rodeada de vegetación y se genero un espacio para tomar asiento.
• Zona de juego adolescente: cuenta con un mangrullo en forma de batería, hamacas y juegos de destreza, comunicandose con la zona de juegos para los más chicos.
Reconocimiento para 85 Agentes de Prevención, Tránsito, Guardaparques, fiscalizadores de la AGC, Inspectores Comunales que desempeñan su tarea en vía pública. Fueron reconocidos por haberse distinguido en sus tareas durante el año 2022. La Ceremonia: a la misma que se realizó en el Auditorio del Centro Metropolitano de Diseño, asistieron, la Subsecretaria de Seguridad Comunal y Orden Público, Elizabeth Caamaño, y el Subsecretario de Participación Ciudadana en Seguridad, Ezequiel Daglio. "Para nosotros es un orgullo y alegría poder tomarnos un minuto de todo el trabajo y poder agradecer y reconocer el trabajo de estos Agentes, que durante todo el año acompañaron todas las actividades de orden público, de seguridad y convivencia, sostuvo Caamaño. La misma refirió que "hay distintas áreas de gobierno participando de este trabajo en coordinación y capacitación que se desempeñan en la vía pública incorporando más ojos e interacciones directas para adelantarnos y prevenir siendo el primer actor del Sistema Integral de Seguridad Pública, la cara del Gobierno para atender, auxiliar para que el Sistema pueda intervenir y ayudar a quien lo necesite".

Por su parte, Daglio consideró: "un día de celebración: reconocer a todos los agentes que día a día están en la calle y son el engranaje fundamental del sistema integral de seguridad de la Ciudad".
"Son los que están con los vecinos y vecinas resguardándolos, cuidando que los chicos entren a los colegios seguros, en los grandes parques poniendo orden público, controlando el tránsito, que es una tarea fundamental que colabora con la policía a diario", señaló el funcionario. Trabajadores destacados reci-
VIENE
bieron el diploma de reconocimiento a cada gestión. Son 16 Agentes de Prevención, 7 Fiscalizadores de la Agencia Gubernamental de Control (AGC), 11 Agentes de Tránsito: destacados en Convivencia y Orden Público, 6 Inspectores Comunales, 16 Guardarques y 30 Agentes de Tránsito (Transporte). Se contó con la presencia de María Eugenia González, Agente del Cuerpo de Tránsito que celebró "poder encontrarse entre todos los agentes de distintos cuerpos ya que, más allá de las funciones específicas que cumple cada uno, trabajamos todos juntos en la calle". Con respecto a su trabajo, afirmó que "Buenos Aires es una ciudad que demanda mucho, donde de a poco y trabajando juntos, interactuando con los vecinos vimos cómo se dieron los cambios culturales que se fueron generando y aunque queda mucho por hacer, el vínculo con el vecino está y esto es lo fundamental para conseguir nuestro objetivo".
ANSES entregará ayuda económica a las familias más vulnerables con el objetivo de asistir en este comienzo de clases 2023. La Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES) lo realiza a través de la ayuda escolar que se solicita en Mi Anses cumpliendo y siguiendo requisitos en: anses.gob.ar En febrero con calendario de pago ordenado por DNI, ANSES paga un bono a jubilados y pensionados, el monto de la Tarjeta Alimentar y el complemento Leche para AUH y AUE. Con el comienzo de las clases ANSES brinda ayuda escolar. Apoyo económico que reciben una vez por año los titulares de asignaciones familiares o universales por cada hijo/a en edad escolar , hasta los 17 años inclu-

COMIENZO
DE CLASES 2023.
TRAMITAR LA AYUDA ESCOLAR.
sive o sin límites de edad cuando presenta una discapacidad. Requisitos para el cobro extra de Anses Para ser acreedor a esta asistencia durante 2023, los que perciben la AUH o la SUAF deben cumplir éstos requisitos:
. Tener entre 45 días y 17 años inclusive.
. De la hija/o que tenga alguna discapacidad: sin límite de edad.
. Asistir a establecimientos de enseñanza especial (público o privado), o recibir apoyo de maestros particulares matriculados para ese fin.
. Tener en vigencia la autorización para el pago de asignaciones por hijo con discapacidad emitida por ANSES. Consultar cómo hacer el trámite. Monto de la Ayuda Escolar 2023

Con la última actualización, la Ley de Movilidad Jubilatoria, el monto de ayuda escolar de Anses alcanza los $8.210. Fecha de Cobro de la Ayuda Escolar 2023
La ayuda escolar de Anses es una asistencia a cobrar previo
al inicio del ciclo lectivo, por lo mismo el monto de $8.210 se otorgará en marzo 2023.
PARA PEDIR EL BENEFICIO DE ANSES: AUH y SUAF
1) Ingresar a A mi ANSES desde anses.gob.ar
- Entrá a mi ANSES >Hijos e Hijos> presentar Certificado Escolar para obtener el formulario para cada hijo o hija.
2) Generá el Certificado Escolar.
- Elegí Generar Certificado, completa los datos y seleccioná Generar.
3) Llevalo a la escuela.
- Impreso llevalo a la escuela para que allí completen todos los datos y lo firmen.
4) Subí el certificado. - Ingresá nuevamente mi Anses >Hijas e Hijos>. Presentar Certificado Escolar, seleccionar Subir Certificado, cargá la foto del formulario firmado desde tu computadora o celular en : https://servicioscorp.anses. gob.ar/clavelogon/logon.aspx?system=CERESCARGA
CÓMO
DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER Y LA NIÑA EN LA CIENCIA

Por Emilia Viaggio. Se celebra este día proclamado por la ONU en el año 2015, con el objetivo principal de promover la participación e inclusión cada vez mayor de las mujeres y las niñas en los campos de la ciencia y la tecnología, y de esta manera, avanzar en el objetivo de achicar cada vez más la brecha de género. Históricamente las mujeres han sido relegadas en la participación de disciplinas como la tecnología, las ciencias o las matemáticas, áreas consideradas tradicionalmente "masculinas". Sin embargo pese al ocultamiento y el silenciamiento del papel de la mujer en la ciencia a través de la Historia, ellas han sido fundamentales en el descubrimiento de grandes hallazgos en diversos campos tecnológicos, de la física y la medicina, de los cuales todavía hoy, la humanidad continúa beneficiándose. En muchos casos, sus trabajos fueron acreditados a hombres, en épocas donde la mujer no era valorada ni considerada importante para la sociedad. Algunas de ellas, cuya vida fue dedicada íntegramente a la investigación científica han dejado huella para las futuras generaciones, marcando un hito en la historia de la ciencia y la tecnología. Científicas destacadas como la condesa de Lovelace, Marie Curie, Bárbara McClintock o la contemporánea Margarita Salas son apenas un puñado de nombres destacados en el desarrollo de la ciencia cuyos trabajos y descubrimientos propiciaron el avance de
múltiples disciplinas. I.D.E.A.S: Demostrar. Elevar. Avanzar. Sostener. Cada año se selecciona un lema que hace referencia a un tema central en la celebración de esta fecha. En el 2023 el lema es I.D.E.A.S El objetivo fundamental es reforzar los vínculos entre la ciencia, la política y la sociedad, aplicando estrategias prácticas y soluciones que tengan un impacto en el futuro inmediato. Este año el Día internacional de la mujer y la niña en la ciencia, mostrará las mejores prácticas, estrategias y soluciones para abordar los desafíos y las oportunidades de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, entre los que se encuentran la igualdad de género. Por ejemplo, como novedad en el 2023, se incluye por primera vez un taller de ciencia para niñas ciegas. Año 2021: Mujeres científicas líderes en la lucha contra el COVID. Este fue el lema para el Día Internacional de la mujer y la niña en la ciencia en el año 2021. Así, se puso de relieve a todas las mujeres científicas que trabajaron desde comienzos de la pandemia en cuestiones relacionadas al COVID. Se destacó el papel de las investigadoras de todo el mundo que aún hoy continúan trabajando en los campos relacionados a múltiples cuestiones de la salud, como mutaciones de cepas y desarrollo de antídotos desde el inicio de la enfermedad, para atenuar sus efectos y mejorar las condiciones de salubridad de la población mundial día a día. Pese al cambio de época, el permanente diálogo y puesta en la mira sobre esta problemática, hasta ahora en la mayoría de los países, independientemente de su nivel de desarrollo, no se ha logrado la igualdad de género en el campo de las ciencias y la tecnología. Por ejemplo, a pesar de que las estadís-
ticas muestran un rendimiento similar entre niños y niñas en las ciencias y matemáticas, aún persisten estereotipos de género en el cual las niñas no se sienten alentadas en su educación y desarrollo profesional en estas áreas. Los prejuicios persisten y se ven reflejados también en el porcentaje de investigadoras de la ciencia en el mundo, que alcanza apenas la pequeña minoría del 30% a nivel internacional. Sin embargo poner de manifiesto estas desigualdades e injusticias, forma parte necesaria para encaminarnos cada vez más hacia el compromiso de no dejar a nadie atrás. Para alcanzar la igualdad de la mujer y la niña como parte de la agenda de Desarrollo Sostenible es necesario que se respete y garantice su derecho a la educación y capacitación en todas las disciplinas de la ciencia y la tecnología. El rol protagonista que ha tenido la mujer a través de la historia en distintos campos del conocimiento ha intentado quedar en el olvido por razones políticas, sociales, religiosas y culturales. Para subsanar este silencio, las mujeres de la literatura a través de obras contemporáneas, han hecho una descripción minuciosa del largo trabajo que otras mujeres del pasado y del presente han realizado durante largos años de investigación científica, pero que sin embargo, no han tenido trascendencia histórica por el hecho de ser mujeres. Por citar un ejemplo de estas obras fundamentales, nombramos “Las damas del laboratorio” de María José Casado quien realiza una síntesis completa de las mujeres que marcaron un hito en la historia científica. La celebración de esta fecha representa un homenaje a todas las grandes mujeres que han aportado su conocimiento para que hoy la humanidad pueda disfrutar de una vida mejor.
Padre, te pido que bendigas a mis amigos, revélales nuevamente tu Amor y tu Poder.
Te pido que seas la guía para su alma.
Si tiene dolor, dale tu Paz y tu Misericordia. Si tiene dudas, renuévales la Confianza. Si tiene cansancio, te pido que le des la Fuerza para seguir Adelante. Si hay estancamiento espiritual, te pido que le reveles tu Cercanía para un nuevo comienzo en la Fe.
Si tiene Miedo, revélale tu Amor y Trasmítele tu Fuerza. Donde haya pecado bloqueando su vida, Haz que busque la reconciliación y perdónale.
Bendícelo, concédele más Visión de Tí, Que tenga el apoyo de Amigos Para darle Fuerza y Valentía.
Concédele a cada uno la Luz Para poder distinguir las fuerzas negativas que pudieran afectarlo, Y revélale el Poder que tienen en Tí para superarlo.
AMEN Huellas Franciscanas.

Escribre: Emilia Viaggio "andábamos sin buscarnos, pero sabiendo que andábamos para encontrarnos"

Se cumplen 39 años de la partida de Julio Cortázar, hombre y autor indispensable de la cultura Argentina y de la literatura internacional. Nació en Bruselas en 1914, sin renunciar a su nacionalidad argentina optó por la francesa como modo de protesta contra la dictadura militar que prohibió sus libros. Su ficciones realizan un pasaje de lo real a lo fantástico por esto se lo considera emblema de realismo mágico y el surrealismo, se trata de uno de los autores más innovadores y originales de su tiempo. Con su obra Rayuela contribuyó a la renovación del género. Su vida fue siempre comprome-
CORTÁZAR ETERNO
tida con los derechos humanos y la defensa de la democracia, fue perseguido durante la dictadura militar y denunció y lideró las denuncias y acusaciones a los organismos de derechos humanos de los exiliados argentinos en París, a la prensa internacional en contra de la dictadura. En este sentido, Cortázar era un hombre ampliamente comprometido, siempre proclamó su profundo deseo de un mejor futuro para los desposeídos y oprimidos del mundo. Así, Los derechos de autor de varias de sus obras fueron donados para ayudar a los presos políticos de otros países entre ellos las de Argentina. Dentro de su estilo e influencias Cortázar sentía un gran interés por los antiguos escritores clásicos. Durante su juventud hubo un punto de inflexión luego de haber leído “Opio: diario de una desintoxicación” de Jean Cocteau, de la cual se desprende una gran admiración por la obra de este autor y una tendencia marcada al surrealismo. Muchos lo han calificado de revolucionario intelectual, por su
obra alejada de toda línea cronológica y por sus continuos saltos entre la realidad y la fantasía que construyen una mirada del mundo muy particular. A través del cuento fantástico Cortázar indagado en las facetas inquietantes Y enigmáticas de lo cotidiano, con una capacidad singular de fusionar la realidad con la ficción dando como resultado obras únicas y ejemplares. El autor inventó, mediante los protagonistas de su novela Rayuela el glíglico: un idioma rítmico y musical que se interpreta como un juego que solo hablan y comparten los enamorados creando su propio universo. Su obra está plagada de humor, doble sentido y multiplicidad de lecturas y significados. Así, Historias de cronopios y de famas es una de las obras más queridas por su público, se trata de microrrelatos que lo llevan a conocer el mundo de los cronopios los famos y las esperanzas a través de cuentos cortos y relatos breves en un libro dividido en cuatro secciones. Se produce un despliegue innovador y
desafiante parte de su proyecto y postura estética y política, Cortázar revoluciona la literatura por medio de recursos literarios
“Cuando los cronopios van de viaje, encuentran los hoteles llenos, los trenes ya se han marchado, llueve a gritos, y los taxis no quieren llevarlos o les cobran precios altísimos. Los cronopios no se desaniman porque creen firmemente que estas cosas les ocurren a todos, y a la hora de dormir se dicen unos a otros: «La hermosa ciudad, la hermosísima ciudad». Y sueñan toda la noche que en la ciudad hay grandes fiestas y que ellos están invitados. Al otro día se levantan contentísimos, y así es como viajan los cronopios.” La figura de Julio Cortázar, cuya vida y obra están marcadas por lo fantástico, la irrupción de lo maravilloso en lo cotidiano, ofrecen una visión del mundo única y enriquecedora, aguardando a los lectores de todas las épocas a que abreven de ella para enriquecer la imaginación y el conocimiento

PROYECTO DE LEY: SE CONVOCA AUDIENCIA PUBLICA, POR CAMBIO DE NOMINACION DE LA ESTACION HOSPITALES A RINGO BONAVENA
Se convoca a la audiencia pública, el 6 de Marzo a las 12 hs. para la aprobación del cambio de nombre de la estación de subte de la línea H, Hospitales, por la de “Ringo Bonavena - Hospitales”. Icono importante del barrio de Parque Patricios, Oriundo de Parque Patricios, Oscar Natalio “Ringo” Bonavena (25/09/1942
– 22/05/1976) inició su carrera como boxeador en el Club Atlético Huracán, y en 1959 fue campeón amateur. Luego desarrolló su carrera profesional en Estados Unidos, donde combatió con figuras como George Chuvalo, Joe Frazier y Muhammad Ali, alcanzando un registro de 58 peleas ganadas, 9 perdidas y 1 empate.

En febrero de 1976, Bonavena fue asesinado en Reno, Nevada, Estados Unidos. Fue velado el 29 de mayo en el estadio Luna Park, donde fue despedido por unas 100.000 personas, una de las más grandes manifestaciones
populares en tiempos de dictadura, y luego fue sepultado en el Cementerio de la Chacarita. En el año 2003 se inaugura en el parque, frente a la sede social del club, la estatua de 3,20 mts y 450 kg que lo representa. Actualmente, la tribuna local del Palacio Ducó lleva su nombre en homenaje, el gimnasio donde entrenan los boxeadores del club detenta su nombre y, por lo bajo, entre los vecinos del barrio aún resuena la mítica canción "Somos del barrio / del barrio de La Quema / somos del barrio de Ringo Bonavena".
Resultando indudable la vinculación existente entre el personaje referido y la identidad del barrio, la relevancia del rescate y sostenimiento de íconos culturales en una ciudad en constante desarrollo.
Por todo lo expuesto, y teniendo presente el año en que se cumplen 80 años del nacimiento de Ringo, es que solicito a mis pares el acompañamiento a la sanción del presente proyecto de Ley.
RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO ESCULTÓRICO DEL CEMENTERIO DE LA RECOLETA
El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires informó que por primera vez el cementerio de la Recoleta cuenta con un equipo específico para el cuidado y la preservación del patrimonio escultórico de la necrópolis. Se trata de profesionales especializados en la conservación y el mantenimiento de obras patrimoniales que se encuentran a la intemperie. Con 200 años de historia, este sitio nos lleva a los inicios del arte escultórico en la Argentina, alberga piezas de enorme valor tanto artístico como arquitectónico y es considerado uno de los más imponentes del mundo. Es un proyecto pionero cuyo carácter aspira a marcar precedentes y hacer replicado en otros cementerios de nuestro país y del resto del mundo. Muchas de estas piezas, como los más destacados mausoleos y obras sepulturales y escultóricas, son creaciones artísticas y arquitectónicas pertenecientes al período 1880 – 1930 por renombrados escultores nacionales como Lola mora, Alfredo Bigatti e incluso artistas extranjeros como Joules Félix Coutan. Por medio de un diagnóstico pueden reconocerse qué alteraciones sufrieron las obras con el paso del tiempo, las causas del deterioro de las
piezas pueden ser de origen natural o antrópico. En el primer caso se trata de causas meteorológicas como la humedad, la lluvia, los vientos, la temperatura o el desgaste del sol, mientras que las otras tienen que ver con la contaminación urbana, el smog, las partículas de suciedad en el aire o la intervención humana. Este análisis ofrece un panorama de lo que ocurrió mucho tiempo atrás a causa de la contaminación del ambiente y aunque esas alteraciones se produjeron hace décadas siguen presentes y el objetivo es retirarlas y reparar las obras. Una vez que se logra identificarse el problema o la alteración causada por el viento, hongos o el impacto de la luz, se realiza una propuesta de restauración. Además, los trabajadores resaltan la importancia de generar conciencia en los visitantes respecto al cuidado de las obras. Muchas veces a causa de los mitos y
supersticiones que envuelven la historia del cementerio las personas acarician las esculturas porque se cree que estás acciones traen suerte. Estas acciones repetitivas y sostenidas a lo largo del tiempo resultan en una falta de cuidado y perjuicio del patrimonio. Dentro de las restauraciones más recientes encontramos el conjunto sepultural donde descansan los restos de Mariquita Sánchez de Thompson, una obra de mármol blanco con esculturas muy antiguas. Las bóvedas de Domingo Faustino Sarmiento también han sido recuperadas, junto a las de Juan Bautista Alberdi y Fidel Sarmiento (hijo del prócer), Martín Rodríguez, creador del cementerio de la Recoleta y la del premio Nobel de química Federico Leloir, entre otras. Así, se trata de un proyecto de cuidado preservación y puesta en valor de un espacio que alberga verdaderos tes-
timonios de la historia Argentina ya que el cementerio fue creado en un importante momento dentro del arte de nuestro país en el que surgían los primeros escultores. En aquellas décadas se creó también el Museo Nacional de Bellas Artes, y muchos de los artistas cuyas obras se exhiben en el cementerio también se encuentran en el museo. Así lo explica Miguel Crespo, especialista en la preservación de estas obras que dedicó largos años al estudio de artes en exposición de intemperismo gracias a becas de investigación del Conicet.
Este proceso de restauración es posible gracias a los ingresos percibidos en el cobro a las entradas a los turistas extranjeros de acuerdo a la ley 4977 através de la cual el producto de las entradas se vuelca de manera exclusiva al mantenimiento y la restauración del patrimonio histórico cultural y arquitectónico de cementerios. El cementerio de la Recoleta, destacado polo turístico que envuelve verdaderas joyas de la Historia argentina devuelve la vida a muchas de sus obras y nos aguarda para que visitemos sus piezas revitalizadas, llenas de fragmentos de nuestro propio pasado y memoria.

La programación para Infancias. Ésta incluye tres propuestas con producción transnacional. Éstos son: Perceptómetros. Coproducción argentino-española.
Curadoras: Cristina Alonso Martín y Silvina Martínez. La invitación llega para adolescentes / estudiantes para adentrarse en la obra de tres artistas reconocidos de la escena latinoamericana y éstos son: Manuela Infante, Fernando Rubio y Tamara Cubas. Dentros y Afueras. Experiencia Sonora para que los niños abran su imaginación. Creada por Erin Mee. Actuada por Vera Czemerinski. UMWEGE.
FIBITA 2023 PROGRAMACIÓN PARA INFANCIA
Uno de los recorridos del proyecto Desvíos, dirigido y creado por el Grupo Cordobés Bineural Monokultur. Se cuenta con propuestas internacionales que participarán en Fibita. Se presentará una obra exclusiva para espectadores hasta 3 años: Oh, Uh, Ah, Ei! Terra Aire. Foc-aigua. Pieza de origen catalán. Dirige Verónica Pallini.
En el contexto de promoción dialogal, en el cruce de disciplinas, habrá instancias de debate e intercambio con públicos, artistas, y representantes internacionales. Talleres de Danza. Dirección para agentes de las Artes. La invitación se extiende al público aficionado. Lanzamiento de Libros e Iniciativas, que incluye el Nuevo Proyecto de Archivos del Complejo Teatral Gral. San Martín, o la Red Latinoamericana para el Desarrollo de Públicos (REDLAP), con la
incorporación de innovaciones en el campo de las Artes Escénicas. Foros, charlas y debates con especialistas en escenografía, dirección, lenguajes, crítica incluyendo la inteligencia artificial. Preguntas y respuestas con el público sobre procesos creativos, al abordar la temática de las funciones internacionales ya presenciadas. Participación y trabajo en conjunto con agrupaciones nacionales: APDEA, Prodanza, y ADEA. Relación con redes internacionales cómo la RED ELAE (Red Eurolatinoamericana de Artes Escénicas). Se presentarán diversas iniciativas locales. Figuras de la escena nacional e internacional presentarán diversos formatos teatrales cómo Tiago Rodrígues, el Director cabeza del Festival de Avignon en Francia y Luis Luque desde Naves Matadero, en España. Se integrarán académicos

como Ana Pfeiffer (Canadá), Tomasz Kirenczuk (Polonia). El Festival potencia el mercado/Fiba y un objetivo claro: internacionalizar el Sector de Artes Escénicas. Cada año se suman a la muestra programadores que se integran a nuestra escena para la creación, desarrollo y coproducciones de proyectos donde las partes se involucren. Plataformas Virtuales Exclusivas. En ellas los programadores pueden informarse de cada proyecto, con rondas de encuentros y cercanía de nuestra escena, con espacio de continuidad, esto es: la plataforma sigue disponible y actualizada para que, terminado el Festival los visitantes tengan un vistazo del programa del que participaron. En las 4 últimas ediciones, más de 30 proyectos presentaron sus producciones en más de 60 teatros y Festivales del mundo.

CORSOS EN LOS BARROS Y CORTES A TENER EN CUENTA EN LAS CALLES
• San Telmo Anfiteatro Parque Lezama (Brasil y Balcarce). Horario: lunes de 17 a 4.
Los corsos de la Ciudad se lucieron todo febrero con sus ritmos, colores y bailes en los distintos barrios. A partir de este lunes 20 de febrero y hasta el miércoles 22 en la mañana, la actividad tendrá un cambio significativo, por los corsos en diferentes barrios y restricciones de tránsito desde este lunes y martes en distintos horarios. Los barrios son La Boca, Palermo, San Telmo, Almagro, Parque Patricios, Boedo, Agronomía, Barracas, Colegiales, Flores, Liniers, Lugano, Mataderos, Parque Chacabuco, Paternal, Pompeya, San Cristóbal, Villa Pueyrredón, Villa Crespo, Villa del Parque, Villa Devoto, Villa Real y Villa Urquiza. En el centro porteño sobre la Avenida de Mayo. Seran mas de 100 murgas forman parte del circuito que implica cortes de calles y restricciones de circulación que se producirán entre las 19 y las 2.
Los cortes de calles por barrio
• Almagro 1 (Díaz Vélez entre Gascón y Medrano).
Horario: lunes 20 de 16 a 4.
• Boedo 1 (Boedo entre Independencia y San Juan).
Horario: - lunes de 16 a 4.
• Colegiales - Polideportivo Colegiales (Freire y Concepción Arenal). Horario: lunes 20 de 17 a 4.
• La Boca (Patricios entre Iriarte y Pedro de Mendoza). Horario: lunes 20 de 16 a 4.
• Liniers (Tuyuti entre Carhué y Cosquín). Horario: lunes de 16 a 4.
• Mataderos (Alberdi entre Escalada y Araujo). Horario: lunes de 16 a 4. (Av. Eva Perón entre Araujo y Basualdo). Horario: lunes de 16 a 4.
• Palermo - Plaza Unidad Latinoamericana (Medrano entre Costa Rica y El Salvador). Horario: lunes de 17 a 4.
• Pompeya (Av. La Plata entre Av. F. de la Cruz y Caseros). Horario: lunes de 16 a 4.
• Villa Crespo (Scalabrini Ortiz entre Corrientes y Juan Ramírez de Velazco). Horario: lunes de 16 a 4.
• Villa del Parque (Cuenca entre Baigorria y Marcos Sastre). Horario: lunes de 16 a 4.
• Villa Devoto - Plaza Riccheri ( Beiró y Desaguadero). Horario: lunes de 17 a 4.
• Villa Lugano 1 (Fernández de la Cruz entre Lisandro de la Torre y Cañada de Gómez). Horario: lunes de 16 a 4.
• Villa Lugano 2 (Eva Perón entre Araujo y Basualdo). Horario: lunes de 16 a 4.
• Villa Lugano 3. Plaza Unidad Nacional (Murguiondo y Delfín Gallo). Horario: lunes de 17 a 4.
• Villa Pueyrredón (Mosconi entre Bolivia y Terrada). Sábado, domingo y lunes.
• Villa Real. Plaza Las Toscaneras (Moliere y Jose Pedro Varela). Horario: lunes de 17 a 4.
• Villa Urquiza (Triunvirato entre Monroe y Olazábal). Horario: lunes de 16 a 4.
• Caballito (Seguí entre Neuquén y av. Gaona). Horario: lunes de 16 a 4. Zonas Micro y macrocentro Desde las 8 hasta las 14:
• Corte total en av. de Mayo entre Bernardo de Irigoyen y Bolívar (sin afectar Irigoyen).
• Corte total en Tacuarí entre Rivadavia y av. Hipólito Yrigoyen (sin afectar bocacalles extremas)
• Corte total en Piedras entre Rivadavia y av. Hipólito Yrigoyen (sin afectar bocacalles extremas)
• Corte total en Chacabuco entre Rivadavia y av. Hipólito Yrigoyen (sin afec-
tar bocacalles extremas)
• Corte total en Perú entre Rivadavia y av. Hipólito Yrigoyen (sin afectar bocacalles extremas)
• Corte total en Bolívar entre Hipólito Yrigoyen y Rivadavia (ambas manos). Martes 21 de febrero Desde las 14 hasta las 23.59:
• Corte total en av. de Mayo entre Bernardo de Irigoyen y Bolívar (sin afectar Irigoyen).
• Corte total en Tacuarí entre Bartolomé Mitre y Adolfo Alsina (sin afectar bocacalles extremas)
• Corte total en Piedras entre Bartolomé Mitre y Adolfo Alsina (sin afectar bocacalles extremas)
• Corte total en Chacabuco entre Bartolomé Mitre y Adolfo Alsina (sin afectar bocacalles extremas)
• Corte total en Perú entre Bartolomé Mitre y Adolfo Alsina (sin afectar bocacalles extremas)
• Corte total en av. Diagonal Norte (sentido hacia Plaza de Mayo) entre Carlos Pellegrini y Bolívar (sin afectar Carlos Pellegrini). Desde el Martes 21 de febrero a las 23:59 hasta el miércoles 22 de febrero a las 7:
• Corte total en av. de Mayo entre Bernardo de Irigoyen y Bolívar (sin afectar Irigoyen).
• Corte total en Tacuarí entre Rivadavia y av. Hipólito Yrigoyen (sin afectar bocacalles extremas)
• Corte total en Piedras entre Rivadavia y av. Hipólito Yrigoyen (sin afectar bocacalles extremas)
• Corte total en Chacabuco entre Rivadavia y av. Hipólito Yrigoyen (sin afectar bocacalles extremas)
• Corte total en Perú entre Rivadavia y av. Hipólito Yrigoyen (sin afectar bocacalles extremas)
• Corte total en Bolívar entre Hipólito Yrigoyen y Rivadavia (ambas manos).
Comuna 13, solo hay corsos en Colegiales durante todos los fines de semana y feriados de febrero (sábados, domingo 19 y lunes 20, de 19 a 02 horas y domingos de 19 a 00 horas) en el Polideportivo Colegiales que está ubicado en Freire y Concepción Arenal.
Murgas que se presentarán en el corso de Colegiales
Sábado 11 de febrero: Los Calaveras de Constitución; Los Mocosos de Liniers; Me Leva Que Eu Vou; Los Pitucos de Villa del Parque y Devoto; Al Ritmo de la Banda; Los Rotosos de Montserrat; Los Estrellados Porteños.
Domingo 12 de febrero: Los Pibes de Don Bosco; Atrevidos por Costumbre; Los Bohemios de Lugano; Derrochando Alegría; El Rechifle de Palermo.
Sábado 18 de febrero: Los Cometas de Boedo; Batacazo Carnavalero; Los Arlequines de la R; Prestigiosos del Carnaval; Lagamur Del Rioba; Gambeteando el Empedrado; Los Viciosos de Almagro.

Domingo 19 de febrero: La Pasión que Faltaba; Los Mimados de la Paternal; Portadores de Alegría; Los Descarrilados de Parque Avellaneda; A Troche Y Moche; Magia Murguera; Viva la Pepa.

Lunes 20 de febrero: Una Loca Pasión; La Redoblona; La Gloriosa de Boedo; Los Chiflados de Boedo; Los Amos de Devoto; Los Dandys de Boedo; El Delirio de Plaza España.
Sábado 25 de febrero: Resaca Murguera; Invitacion al Delirio; De Paso Cañazo; Los Elegantes de Palermo; Los Revoltosos de Villa Real; La Porteña de Constitución. Domingo 26 de febrero: Los Pizpiretas de Liniers; Los Retocados de Villa Urquiza; Los Girosos de Pompeya; Los Incorregibles Porteños; Bombo Platillo y Elegancia.
Con el objetivo de aumentar la conciencia y movilizar a la sociedad hacia el avance en la prevención y el control de esta enfermedad, desde el año 2000, cada 4 de febrero se celebra el Día mundial de la lucha contra el cáncer, promovido por la Organización Mundial de la Salud, el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer y la Unión Internacional Contra el Cáncer. Bajo esta premisa distintos organismos e instituciones de todo el mundo que trabajan en relación a la salud y a esta enfermedad, eligen qué acciones desarrollar y sobre qué temas relativos al cáncer prefieren trabajar teniendo en cuenta el contexto particular de cada país. ¿Qué es el cáncer? Si bien es un término con el que estamos familiarizados y la mayoría de las personas conocemos a otros que han padecido esta enfermedad, en muchos casos se trata de una palabra que causa mucho temor pero no sabemos concretamente de qué se trata. El cáncer es una enfermedad que provoca que un grupo de células del organismo crezcan de manera anómala e incontroladamente dando como resultado una masa o bulto, excepto en el caso de la leucemia. Mientras las células normales se dividen y mueren luego de un período de tiempo, la célula cancerosa o tumoral pierda la capacidad de morir y se divide casi sin límites. Si no se trata a tiempo, este tumor invade el tejido circundante y puede provocar metástasis en puntos alejados del organismo expandiéndose y contaminando otros órganos y tejidos, pudiendo destruir y sustituir a los tejidos normales.

Campaña de concientización para los años 2022- 2024: "Por unos cuidados más justos" Su objetivo es reconocer y comprender las desigualdades que existen en la atención de esta enfermedad en el
mundo, tratando de eliminarlas y que todas las personas puedan acceder por igual al tratamiento necesario en cada caso. La inequidad se hace presente a través de distintos obstáculos en el tratamiento: por ejemplo cuestiones relacionadas al género, la pertenencia a un grupo de población minoritario, situaciones de vulnerabilidad socioeconómica, edad, discriminación por homofobia, transfobia entre otros. Poner de relieve estos impedimentos e injusticias permite enfocar con mayor exactitud los objetivos a tratar, y tiene la finalidad de poner foco en la equidad del tratamiento: dar a cada persona lo que necesita, ya que cada persona tiene singularidades y necesidades únicas.
Prevención
Al menos un tercio de todos los casos de cáncer pueden prevenirse. La prevención constituye la estrategia a largo plazo más eficaz para el control del cáncer. De acuerdo a la ministra Carla Vizzotti, "varios tipos de cáncer pueden prevenirse. Otros pueden ser detectados de manera temprana lo que favorece el tratamiento y la curación. Un diagnóstico de cáncer no debe ser sinónimo de dolor y muerte ya que más de la mitad de las personas afectadas por estas problemáticas se curan y en otros casos, las personas pueden tener una buena calidad de vida". Según el Ministerio de Salud de nuestro país, algunos hábitos saludables pueden reducir el riesgo de enfermar. Para ello se recomienda
adoptar una alimentación saludable que incluya frutas y verduras en el consumo diario, legumbres, cereales integrales y frutos secos. Además la reducción del consumo
de fiambres, embutidos, manteca, leche entera y productos de pastelería, snacks y golosinas.
Realizar actividad física diariamente al menos 30 minutos
Evitar el consumo excesivo de alcohol
Evitar la exposición al sol entre las 10 y las 16 horas y utilizar siempre el protector solar y ropa que proteja la piel, no solo en verano sino todo el año.
Evitar el tabaco y mantener los ambientes libres de humo.
En nuestro país el Instituto Nacional del Cáncer (INC) trabaja diariamente en la prevención y el control de esta enfermedad, y cuenta con una línea gratuita por consultas o prevención de cáncer cervicouterino, PAP, test de VPH, cáncer de mama, prevención de Cáncer colorrectal y cuidados paliativos. La llamada es gratuita desde cualquier lugar del país.
Línea gratuita: 0800-333-3586

Así se posibilita la detección temprana la cual permite ampliar las posibilidades de su curación obtener mejores estudios y diagnósticos y conocer la enfermedad para un tratamiento adecuado e individualizado. Es fundamental hablar del tema, contar con información para poder prevenir y generar conductas saludables. La comunicación sobre este tema tan doloroso debe reemplazar el miedo y el silencio que muchas veces perjudican e impide el bienestar del paciente. Nombrar aquello a lo que tememos permite trazar objetivos claros y tomar decisiones correctas en beneficio de nuestra salud.
Para mayor información sobre la prevención, el tratamiento y la cura de esta enfermedad visitar argentina. gob.ar/salud/cancer
Se trata de la puesta en valor de dos estaciones y la reconstrucción completa de otras siete, e incluirá trabajos de pintura, incorporación de mobiliario y adaptación a personas con movilidad reducida y con discapacidad. Subterráneos de Buenos Aires S.E. (SBASE) llamó a licitación para avanzar con un plan de puesta en valor de estaciones del Premetro, con el objetivo de mejorar la infraestructura existente y la experiencia de viaje de los usuarios y usuarias.
La propuesta abarca un total de nueve paradas, entre las que se incluyen: Intendente J. C. Saguier, Nuestra Señora de Fátima, Presidente Illia, Parque de la Ciudad, Escalada, Pola, General Savio, Ana Díaz y Centro Cívico Lugano. Salvo las dos primeras, que ya fueron remodeladas por completo y ahora serán puestas en valor, en el resto de las estaciones se trata de una renovación integral que implicará la demolición de las paradas existentes y la construcción de nuevas, más cómodas, más resistentes y con mayor infraestructura. En ese sentido, se harán trabajos de pintura; se incorporarán rampas para personas con movilidad reducida, solados guías y planos de lectura braille; y se colocarán bancos y apoyos isquiáticos. De esta manera, se apunta a garantizar una mejor circulación por las estaciones y su integración al entorno, al transformarlas en espacios más cómodos y ordenados.
El Subte lanzó un plan para renovar nueve estaciones del Premetro
LA VIGENCIA DE GABRIELA RONCORONI CHRISTELLER
VECINA NECESARIA DE NUESTRO BARRIO DE CHACARITA Y DE NUESTRA CIUDAD
rico, solemne, poderoso, sagrado de los infinitos pobres "basta" de toda mujer de todos los tiempos, en todos los rincones de la tierra: los ¡basta! sofocados hasta ahora.
La Chacrita de los Colegiales comienza en Febrero de 2023, a dar a conocer parte de la obra de la Educadora Gabriella Roncoroni Christeller. Las diversas facetas donde incursionó la hacen una imprescindible de nuestra Cultura. Su obra sigue vigente a través de hechos. La Biblioteca y la escuela que fundó: Escuela del Siglo Nuevo. Nos enaltece la confianza puesta en nosotros de su hijo Pío Roncoroni.

"Las mujeres unen sus "basta" Las mujeres de todo el mundolo quieran o no - han empezado una revolución cultural de un alcance imprevisible en la historia de la especie humana. En cada cultura, en cada bloque, en cada país se dará con distintas características y estrategias, pero hay unos puntos fundamentales y co-
munes que hemos de elaborar:

1. El conocimiento de nuestro pasado.
2. El conocimiento de nuestro presente.
3. El conocimiento de lo que pretendemos sea nuestro futuro.
Estamos convencidas de que nuestro futuro será el futuro de la especie: una especie más humana. Por eso nos jugamos y damos la vida para ese futuro: desde siempre la mujer ha dado su carne al hijo y también su vida por la vida de él, cuando el parto así lo exigía. La posición de la mujer de hoy que se enfrenta al varón y dice " ¡basta! " no es una novedad en su historia, no es una ruptura. Al contrario, es el coincidir finalmente histó-
Que tengamos 16 años o 61 o más y más, si somos lúcidas, si somos mujeres - cualquiera sea el color de nuestra piel y el matiz de nuestra alineación económica y nuestra alineación cultural, hemos tomado conciencia del sistema de castas que nos esclaviza, esclavizando lo humano. Ningún partido, ninguna ideología denuncia la discriminación sexista que, al amparo de los derechos declarados, de hecho aumenta a medida que aumenta el número de hombres que acceden a la esfera de las decisiones y del poder. Ningún partido, ninguna ideología detendrá este crimen de mutilación de lo humano hasta que nosotras - las sofocadas en todos los puestos de conducción del mundo - no unamos nuestros ¡basta!
Jamás ha creado nada el varón sino a través de nosotras: de nuestra carne o nuestro corazón, siempre con nuestro apoyo. No puede crear solo, ni física ni espiritualmente ("cherchez la femme" se ha dicho). Sin embargo, después parece dedicado a estropear, solo, lo que fue creado juntos. Su prepotencia parcializadora, violadora, discriminadora, colonizadora, destructora, tiene las características del tiempo en que fue cazador: y cazador quedó y además conquistador desde que se arraigó en un territorio que declaró suyo privado, y se adueñó de la comunidad espontánea de las mujeres: y las mujeres fueron cosa suya. Cazador, conquistador y patriarca - homo homini lupus - por más que habla ahora
de "fraternidad, libertad e igualdad" y de democracia o de socialización y comunidad, ¿cómo le vamos a creer nosotras que sabemos que no se integra, ni quiere integrarse, dónde primeramente, ontológicamente ha de hacerlo, es decir, con el absoluto e irreductiblemente "otro" que es el otro sexo?. Dicen que los revolucionarios se forjan en las cárceles: toda mujer que ha amado sabe de cárcel y sabe de revolución.
El varón no reconoce ni vive la indispensable complementariedad de la "otredad" recíproca: si no la asume ni a través de lo que es signo inscripto para siempre de nuestra carne sexuada, si no la asume, ni a través del amor - no se asocia con su mujer - ¿de dónde nacerá entonces el hombre nuevo capaz de re-conocerse, asumirse, complementarse en la diversidad sin explotación? ¿nacerá de estos padres solteros, hijos de patriarca, hijos de Caín?. La explotación del hombre por el hombre empieza y terminará con la explotación de la mujer por los varones. Se interrumpirá ahí donde empezó, cuando todas las mujeres unidas hagamos una comunidad de ¡basta!"
Extractado de su libro: Con el corazón en llamas. Diciembre de 2014. Copyright Fundación Pío Roncoroni. www.siglonuevo.edu.ar/ tpr-quienessomos.html