1
GRUPO OPTATIVA PATRIMONIO III
CENTROS HISTÓRICOS
2
FACULTAD DE ARUITECTURA E INGENIERIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA
PARTICIPANTES GRUPO OPTATIVA PATRIMONIO III JUAN MANUEL ARENAS CAMPILLO DANIELA ARISTIZABAL ESTRADA GONZALO BEDOYA VÉLEZ KAREN ALEJANDRA BENÍTEZ QUICENO JUAN MANUEL BETANCUR ESCOBAR DIANA CAROLINA BOTERO GRAJALES DIANA MILENA CORREA GUZMAN
CENTROS URBANOS
PAULA ANDREA DE LA ROSA CARDONA PEDRO PABLO DIAZ SARMIENTO
Grupo optativa Patrimonio III Noviembre de 2020
ANGIE PAOLA FRANCO MONTOYA DANIELA NARVAEZ MUÑOZ ALEJANDRO RAMIREZ BADILLO
PORTADA Diseño Daniela Narváez
ROGER ALEXIS RESTREPO RESTREPO KATERIN RODRÍGUEZ SALAZAR JOHANA SANCHEZ RAMIREZ MARGIOI GRETE TAFUR SILGADO SANTIAGO VILLADA VALDERRAMA
CENTROS HISTÓRICOS
3
CONTENIDO
PRESENTACIÓN
----------------------------------------------------------------------------------------- 4
CIUDAD HERÓICA CARTAGENA DE INDIAS
------------------------------------------------------
5
Santiago Villada, Angie Franco, Johanna Sánchez VALORACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO DE POPAYAN
---------------------------------------
33
Alexis Restrepo, Juan Manuel Betancur, Alejandro Ramírez CENTRO HISTÓRICO LA CANDELARIA ------------------------------------------------------------------
47
Gonzalo Bedoya, Katerín Rodríguez CENTRO HISTÓRICO VILLA DE LEIVA --------------------------------------------------------------- 67 Karen Benítez, Karen Botero, Paula de la Rosa BARICHARA SANTANDER
--------------------------------------------------------------------------
87
Daniela Aristizábal, Pedro Pablo Díaz, Juan Manuel Arenas CENTRO HISTÓRICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE MEXICO
----------------------------
101
Margioi Tafur, Daniela Narváez, Milena correa
Titulo
CENTROS HISTÓRICOS
4
PRESENTACIÓN.
“Las poblaciones y áreas urbanas históricas se componen de elementos materiales e inmateriales. Los materiales comprenden además de la propia estructura urbana: los elementos arquitectónicos, los paisajes interior y exterior de la ciudad, los vestigios arqueológicos, las vistas los perfiles, las perspectivas y los hitos urbanos. Los elementos inmateriales comprenden: las actividades, los usos simbólicos e históricos, las prácticas culturales, las tradiciones, los testigos de la memoria y las referencias culturales que constituyen la substancia del valor histórico de las poblaciones o áreas urbanas históricas”.
El trabajo realizado por los estudiantes de la Optativa Patrimonio III de la Facultad de Arquitectura e Ingeniería, hace referencia a algunos centros urbanos, si bien el tema es muy amplio, se tratará de resaltar los valores de los centros estudiados, entendiendo que las formas de organización de los lugares son el producto de un proceso cultural, de tal manera, el trazado urbano y la relación de los espacios en el transcurso del tiempo, nos han dejado una huella invaluable.
Principios de La Valeta para la salvaguardia y gestión de las poblaciones y áreas urbanas históricas. Adoptado por la XVII Asamblea General de ICOMOS el 28 de novi embre de 2011.
Si se tiene en cuenta que las ciudades y por ende sus centros históricos se comportan como organismos vivos insertos en el paisaje, forman parte de la vida cotidiana de las personas nos queda preguntarnos: ¿Cómo abordar la conservación de las ciudades para que sigan vivas, conservando sus grandes valores históricos, estéticos y culturales e integrándose a una sociedad contemporánea?
Esta pequeña muestra, que, nos permite ver que los asentamientos latinoamericanos no son simplistas o simplemente productos de una normatividad impuesta por su época, ellos dejan ver su geografía su gran diversidad y como responden en el tiempo a esos grupos humanos que lo habitan y como todos estos ambientes físicos siguen rodeando la vida humana y es así como se convierten en un testigo viviente del pasado
Silvia Patiño López Docente optativa Patrimonio III
CENTROS HISTÓRICOS
5
TITULO DE LA REVISTA
CENTROS HISTÓRICOS
6
GENERALIDADES
Oficialmente Distrito Turístico y Cultural de Cartagena de Indias abreviado Cartagena de Indias, D. T. y C., es la capital del departamento de Bolívar, al norte de Colombia. Desde 1991 Cartagena es un Distrito Turístico y Cultural. La ciudad está localizada a orillas del mar Caribe. El sector antiguo de Cartagena de Indias se encuentra declarado Monumento Nacional por la Ley 163 de 1959. Los inmuebles incluidos dentro del Área Afectada tienen diferentes valores arquitectónicos y patrimoniales y muchos de ellos están declarados como Bienes de Interés Cultural (BIC) de Ámbito Nacional y Distrital. Entidad Distrito Turístico y Cultural • País: Colombia • Departamento: Bolívar (Colombia). • Subregión: Dique Superficie: Total 609.1 km² Altitud: Media 2 m s. n. m. Población (2020) • Total: 1 028 736 hab.3 • Densidad: 1811,91 Hab/km² • Urbana: 914 552 hab. Temperatura: 32° C Tropical Húmedo (+90%) Temporada de invierno: de mayo a noviembre Temporada de verano: de Diciembre a Abril Temporada de Fuertes vientos: de Diciembre a Marzo. Titulo
Cartagena de indias . Tomado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Cartagena_de_Indias Centro Histórico, Tomado de: https://www.eluniversal.com.co/cartagena/el-centrohistorico-es-patrimonio-de-todos-a-cuidarlo--directora-fundacion-FB524667
CENTROS HISTÓRICOS
7
VALORACIÓN HISTÓRICA Época Precolombina
La historia de Cartagena de Indias está dividida en varios periodos que tienen como punto de partida la llegada de Cristóbal Colón al continente americano. Comienza con el periodo antes de la llegada del imperio español o precolombino, época de la que apenas hay vestigios culturales, y sigue con el "descubrimiento" y colonización por parte de España, los movimientos independentistas, la era republicana, los conflictos civiles, hasta cubrir la historia reciente. La ciudad caribeña de Cartagena de Indias fue fundada en 1533 por Don Pedro de Heredia en tierras habitadas por los indígenas kalamari, fue un importante enclave hispano en el Caribe imperial español. La bahía de Cartagena era habitada por indios guerreros Calamari del grupo karid, llamados caribes por los españoles. Una cita de la época describía a los indígenas así: Calamari que en el lenguaje indígena significaba cangrejo y que Heredia y sus gentes españolizaron llamándole simplemente Calamar, era el nombre con que los nativos denominaban una aldea situada en el último repliegue de la bahía de Cartagena hacia el norte. Pueblo pajizo con techos que casi llegaban a tierra, rodeado de fuerte empalizada circular y de árboles espinosos coronados de calaveras cuyos habitantes estaban sumidos en secular barbarie, pero también en absoluta libertad. Titulo
Fuente: Indígenas Calamari: https://1.bp.blogspot.com/-uWYciz7WDtE/Te5BGoHu_UI/AAAAAAAAAJE/vuKBkyL8AzU/s1600/indios.jpg
CENTROS HISTÓRICOS
8
Pedro de Heredia, parte de España con la misión de explorar las zonas al sur de la ya establecida provincia de Nueva Andalucía (Santa Marta). Después de pernoctar por Santa Marta, Heredia continua su periplo al sur, y se encuentra con la desembocadura del Río Magdalena, que ya había sido visto antes por Bastidas, primera arteria fluvial de Colombia. Se acababa el año 1532, y Heredia seguía hacia el sur, bordeando la costa, hasta encontrar un cercado de palos en un montículo cerca de la playa. Heredia, estaba acompañado por el afamado cartógrafo Juan de la Cosa, que se había propuesto hacer un mapa general de las Indias. Juan de la Cosa, con su memoria prodigiosa, al entrar con el galeón de Heredia a las cercanías de aquel poblado, algo le recordó a Cartagena, y le comentó sus impresiones al Adelantado. Se dice, que por ahí salió el nombre de la actual ciudad colombiana. En torno a estas principales edificaciones de la población indígena y sus definitivos emplazamientos creció la población y se organizó la vida vecinal, en un principio de paja y madera, pero a medida que crecían los asentamientos se fueron construyendo con materiales mas duraderos, creando un desarrollo urbano que constituiría la personalidad tan propia que hoy conserva Cartagena de Indias. En la descripción hecha por Alonso de Mendoza y Carvajal en 1582 la ciudad era descrita como “ennoblecida y cumplida que desde el mar por donde venían los navíos parecía ciudad de tres o cuatro mil vecinos”. Titulo
Fuente: Mapa de la ciudad en su reciente creación y sin las murallas (c.1550) https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/0/07/Boazio-Sir_Francis_Drake_in_Cartagena.jpg/250px-BoazioSir_Francis_Drake_in_Cartagena.jpg
CENTROS HISTÓRICOS
9
FUNDACIÓN Cartagena de Indias fue fundado el 1 de junio de 1533 por Pedro Heredia que llegó a la ciudad india de Calamar (que es ahora el centro histórico) en busca de un lugar donde hubieran corrientes de agua para poder establecerse. . Cartagena se volvió próspero debido a la exportación de oro, de esmeraldas y otras riquezas. Era también un puerto comercial para los buques que viajaban de Perú a Cuba y luego a España. Desafortunadamente, la ciudad fue reducida a cenizas en 1552. Heredia prohibió más tarde la construcción de los edificios de la ciudad con materiales que no fueran ladrillos, tejas, piedras y peñascos.
La prosperidad de Cartagena de Indias atrajo el interés de los piratas. Y los primeros ataques de piratas fueron por el francés Roberto Baal. En el curso de los años próximos, Cartagena conoció numerosos ataques por Juan Hawkins, los hermanos Juan y Martín Côté, y de Francis Drake. En consecuencia de estos ataques, una muralla y fuertes fueron construidos alrededor de la ciudad. Cartagena se hizo la ciudad más protegida de América Sur. Españoles concibieron los fuertes, las baterías y castillos gracias a la ingeniosidad de sus arquitectos y italianos. Finalmente, el trabajo ha sido hecho por esclavos africanos.
Titulo
del los los los Fuente: Centro histórico (Fundación de Cartagena) https://cvc.cervantes.es/artes/ciudades_patrimonio/cartagena_indias/paseo/centro.htm
CENTROS HISTÓRICOS
10
Durante años fue el principal puerto del Nuevo Mundo, al que llegaba cada octubre la Flota de Indias, convirtiéndola en objetivo para piratas. Con la bahía más segura del Caribe, la ciudad quedaba protegida desde el mar, para la tierra se construyó una muralla alrededor de lo que hoy es el casco histórico. La ciudad se limitó dentro de la zona, se distribuyeron las tierras entre los colonos y todos los gastos jurídicos fueron propiedad para el nacimiento del pueblo. Así que algunos meses, la ciudad tomo nacimiento a partir de un cese temporal de Pedro de Heredia. La ciudad se convirtió en el objetivo principal de los enemigos quienes no trajeron ningún beneficio además de atacarla, saquearla y destruirla. Varias construcciones de su centro histórico se crearon durante el período de la colonización las cuales le aportan a la ciudad su originalidad y encanto. A pesar de estar, aparentemente, bien defendida, faltaba algo más: el Castillo San Felipe de Barajas –San Felipe por el rey de España en el momento de su construcción, Felipe IV, y de Barajas porque Don Pedro Zapata de Mendoza, gobernador del departamento en aquella época, era hijo del conde de Barajas–, la construcción militar colonial más grande de Sudamérica y una de las siete maravillas de Colombia. Comenzando en 1557, perdido en 1697, infranqueable para los ingleses en 1747, reforzado en 1752, heroico en 1815.
Titulo
Tomado de: Británicos atacan Cartagena de Indias, obra de Luis Fernandez Gordillo. https://es.wikipedia.org/wiki/Sitio_de_Cartagena_de_Indias_(1741)
CENTROS HISTÓRICOS
11
INDEPENDENCIA DE CARTAGENA Cartagena era la segunda ciudad más importante de Sudamérica después de la ciudad de Caracas en Venezuela, y se pronunció su independencia de España el 11 de noviembre de 1811. Por esta decisión y fecha histórica, Cartagena se atrevió a hacer frente al imperio español, y por lo tanto, fueron realizados y emprendidos acontecimientos de una grande importancia para liberar a la ciudad de la servidumbre. La ciudad se convirtió en el objetivo principal de los enemigos quienes no trajeron ningún beneficio además de atacarla, saquearla y destruirla. Este período duró alrededor de 10 años, marcando victorias y derrotas, Cartagena empezó a controlar su destino y a crear las bases para su independencia y evolución. Es durante este tiempo que apareció Simón Bolívar el liberador, el cual sigue siendo uno de los personajes más importante de Colombia.
En 1815, Bolívar proclamó a Cartagena de Indias "Ciudad Heroica" por su valentía en el sitio que fue sometida por los españoles. Sin embargo, varias construcciones de su centro histórico se crearon durante el período de la colonización las cuales le aportan a la ciudad su originalidad y encanto. Titulo
Tomado de: Independencia de Cartagena. https://elpoliticon.com/53327-2/
CENTROS HISTÓRICOS
12
VALORACIÓN ESTÉTICA Su plano es característico de las ciudades coloniales del Nuevo Mundo; lo atraviesan en toda su extensión calles rectilíneas, aunque hay algunos desfases, algunos contrastes, sobre todo a nivel de las puertas de la ciudad. Unas líneas oblicuas se superponen a la cuadrícula inicial, lo cual no es raro. Abundan las fachadas barrocas, tanto de los palacios como de las iglesias, y unos hermosos balcones jalonan las angostas calles. Entre los edificios públicos, se destacan el Palacio de Justicia, el Palacio de Gobierno y el Palacio de la Inquisición. El centro histórico de la ciudad también cuenta con varios museos como el Museo Naval, el Museo de Arte Moderno y el Museo del oro. En esta delimitación resalta la inclusión de la franja de 100 metros del mar Caribe, así como un segmento de la bahía. También se incluye el Castillo de San Felipe de Barajas, adoptado por el PEMP de Murallas. Este texto debe encabezar la valoración estética
Titulo
Fuente: calles y fachadas de Cartagena de las Indias https://saltaconmigo.com/blog/2013/09/cartagena-de-indias-joyacolonial-colombia/
CENTROS HISTÓRICOS
13
Desde la antigüedad, diversas culturas desarrollaron la arquitectura y la ciudad a partir de criterios tipológicos. Eso quiere decir que, para cada actividad existen pautas constructivas, distributivas y formales precisas, aceptadas por el grupo humano para la construcción de los edificios y la organización del conjunto urbano. Existen tipos de arquitectura religiosa, civil, militar, doméstica, y de espacios públicos como plazas, pasajes, calles y portales. Los edificios para una misma actividad como la residencial, comparten muchas características que los hacen similares, aunque manteniendo su particularidad, su individualidad. El Sector Antiguo de Cartagena de Indias tiene un alto grado de homogeneidad dado por las características generales de los inmuebles de arquitectura doméstica y los inmuebles de carácter monumental y singular que se destacan en la imagen urbana integrada por su trazado, los espacios y plazas, sus murallas y su relación directa con la bahía de Cartagena. Las tipologías arquitectónicas presentan características que las relacionan con una región o ciudad, contribuyendo a reforzar la identidad cultural. En ello radica fundamentalmente la armonía de las ciudades históricas.
Los criterios característicos comienzan a perder vigencia a partir de la Revolución Industrial, la gestación de la arquitectura y el urbanismo moderno.
Titulo
Fuente: panorámica de Cartagena de las Indias: https://seguimiento.co/sites/default/files/2019/8/01/articulo/cartagena.jpg
CENTROS HISTÓRICOS
14
La utilización de las características arquitectónicas como instrumentos reglamentarios en los centros históricos representa un avance en relación con la norma que protegía preferentemente lo estilístico. Sin olvidar este aspecto, se trata ahora de conservar también la esencia arquitectónica, dada por la particular estructura espacial de un lugar y permitir la evolución arquitectónica dentro de los parámetros tipológicos. En Cartagena se utilizaron estos conceptos tradicionales para construir la ciudad. Se trajeron de España, pero aquí adquieren un carácter propio en razón de la adaptación al medio físico y social. Para el interés de este documento, importan especialmente las tipologías de arquitectura doméstica que, en el primer estudio citado, fueron clasificados como la casa baja y la casa alta como se describe en el siguiente texto: “Durante los últimos lustros del siglo XVI y el primer tercio del XVII debió construirse en Cartagena gran número de casas. El franciscano Fray Pedro Simón, que escribía en 1628, habla de ‘la mucha suma de ventanaje y balcones volados’ que ya entonces daban a las calles cartageneras el típico aspecto que hoy conservan.”
Titulo
Interior casa Centro Histórico. Tomado de: https://colombiarents.com/wp-content/uploads/2016/01/casa-centro-historicocartagena-100-84297_880x550.jpg
CENTROS HISTÓRICOS
15
Podemos agrupar las casas cartageneras en dos tipos: de un solo piso y de dos plantas, incluyendo en este las de tres, que son excepcionales. Unas y otras están construidas con ladrillo y mampostería, con los paramentos enlucidos y se cubren con tejados. Las casas bajas abundan más en los barrios de Getsemaní y San Diego, un poco alejadas de las calles comerciales. La puerta siempre está a un lado de la fachada, y en esta se abren dos o más ventanas, cuyas amplias rejas de madera descansan en basamentos a modo de repisas y se cubren con tejadillos. En algún caso, las portadas de las casas se unen, formando una sola fachada simétrica, y la cornisa que remata los dinteles subraya la unión. En las casas altas, la planta baja sirve, generalmente, a fines comerciales, y está ocupada por tiendas o depósitos, destinándose a vivienda el piso superior. El amplio zaguán da acceso a un vestíbulo del cual arranca la escalera de tipo claustral situada en un ángulo. Tras el vestíbulo está el patio, claustrado en dos o tres lados para que le refresque la brisa marina, y a continuación viene el “traspatio” o corral, con las habitaciones de la servidumbre y las caballerizas.
Titulo
Fachadas Centro Histórico. Tomado de: https://i.pinimg.com/originals/9a/eb/64/9aeb6407c88e7e5f5bbadbf09b7ef638.jpg
CENTROS HISTÓRICOS
16
En la planta alta, la parte frontera a la calle está ocupada por el salón, con una alcoba de cada lado y techo de artesa, común a toda la crujía, pues los tabiques que forman esas piezas nunca llegan hasta el techo, a fin de que el aire circule con facilidad. En la antesala o vestíbulo de la planta alta, donde desemboca la escalera, suele encontrarse el “tinajero”, especie de alacena con puertas de reja de madera, donde se ponían las panzudas tinajas que conservaban siempre el agua fresca. Es corriente que las casas grandes tengan entresuelo, donde se guardaban las mercancías que podían ser dañadas por la humedad del piso. Estos entresuelos, que suelen ser de corto puntal, tienen ventanas con rejas a la calle y, a veces, puertas y vanos a una galería volada sobre canecillos y con antepecho de balaustres de madera que corre a lo largo de una o más crujías del patio. La abundancia de lluvias impone el tejado sobre el cual se alza el “mirador”, torrecilla construida siempre de ladrillo, desde la cual se divisa el amplio panorama del mar y la bahía.
Titulo
Fachadas Centro Histórico. Tomado de: https://thumbs4.properati.com/1/7iOmVOLw8Dw76KFun9jvqmsl7bM=/trim/570x428/smart/filters:strip_icc()/https://staticw.s3. amazonaws.com/inmuebles/b8085720190214111516.jpg
CENTROS HISTÓRICOS
17
ARQUITECTURA HABITACIONAL COLONIAL
DISTRIBUCIÓN EN L
DISTRIBUCIÓN EN C
6
DISTRIBUCIÓN EN C CON TRASPATIO
7
6
6
Tipología Casa Baja Edificación en un lote en forma de cuadrilátero, adosada a las edificaciones vecinas e integradas en paramento continúo sobre el espacio público. Los elementos fundamentales de la fachada son el portón de acceso generalmente enmarcado en una portada, ventanas de reja de balaustres de madera, en voladizo o apoyadas en repisas, panzas o copas de mampostería y cubiertas con tejadillo o guardapolvos. La cubierta de la casa puede estar rematada en cornisa o ático. Puede tener accesos adicionales cuando la casa es de esquina o de acceso central. El patio es un espacio abierto integrador de la edificación. En él puede encontrarse pozos y/o aljibes.
5
4
4
3
2
4
5
3
1
1 ZAGUÁN 2 SALÓN
Por último, se encuentra el traspatio cuando el fondo del lote lo permite. Era usado antiguamente como huerta o corral y en él también puede encontrarse pozo y/o aljibe. Una casa baja puede presentar transformación parcial del período republicano o del contemporáneo, pero ello no invalida su clasificación tipológica.
5
3 VESTÍBULO 4 HABITACIONES
2
3
1
2
1
TIPOLOGÍA
CASA BAJA [B]
5 PATIO 6 COMEDOR / COCINA 7 TRASPATIO
Distribución casa baja. Tomado de: https://www.cartagena.gov.co/index.php/2016-06-28-20-18-28/nuestro-alcalde/91-
CENTROS HISTÓRICOS
18
TIPOLOGÍA CASA ALTA Edificación de un lote en forma de cuadrilátero, adosada lateralmente a las edificaciones vecinas e integradas en paramento continúo hacia el espacio público. Los elementos típicos de la fachada son el portón de acceso generalmente enmarcado en una portada, puertas y ventanas de las accesorias o locales en la primera planta; balcones y tribunas en planta alta, cornisa o ático de remate superior. La planta baja está destinada originalmente a uso comercial y de servicio, y la planta alta a la vivienda. El núcleo básico en la planta alta, contiene el salón principal y una o dos habitaciones en la primera crujía, cubierta con tejado a dos aguas o azotea; en la segunda crujía se encuentran la escalera, la antesala frecuentemente con arcada hacia el patio y una habitación. Esta crujía se cubre con tejado a un agua. Sobre las demás crujías de la planta alta continuaba el desarrollo de la vivienda. Las habitaciones ocupan las crujías laterales y cuando existe crujía de fondo, ésta estaba ocupada por el comedor con arcada hacia el patio en la mayoría de los casos. Estas crujías están cubiertas con tejados a un agua o azotea que vierten al patio. Los corredores o balcones interiores constituyen la circulación típica en esta planta. La cubierta puede ser en tejado o azotea. Puede tener mirador. Una casa alta puede presentar transformación parcial del período republicano o contemporáneo, pero ello no invalida su clasificación tipológica.
DISTRIBUCIÓN EN L 1 PISO
DISTRIBUCIÓN EN L 2 PISO
DISTRIBUCIÓN EN L CON TRASPATIO 1 PISO
DISTRIBUCIÓN EN L CON TRASPATIO 2 PISO
8
8
12 5
6
12
6 11
5
6
6 11
4
3
2
1
4
3
2
9
13
1 ZAGUÁN
8 TRASPATIO
2 LOCAL
9 SALÓN
3 VESTÍBULO
10 HABITACIÓN (ALGUNAS)
4 ESCALERAS
11 HABITACIONES
5 DEPÓSITOS 6 PATIO 7 HAB. SERVICIO
12 COMEDOR / COCINA 13 BALCÓN 14 TRIBUNA
4
3
2
1
4
2
3
10
14
9
13
CASA ALTA [A1] TIPOLOGÍA
ACCESO CENTRAL
Distribución casa alta. Tomado de: https://www.cartagena.gov.co/index.php/2016-06-28-20-18-28/nuestro-alcalde/91-
CENTROS HISTÓRICOS
19
ARQUITECTURA REPUBLICANA También llamada arquitectura ecléctica, es el producto de un movimiento arquitectónico que nace con el advenimiento de la Revolución Industrial y la consecuente aparición de nuevos materiales y técnicas de construcción en el siglo XIX. Se inició en la primera mitad de ese siglo como una reacción al neoclasicismo del siglo XVIII que limitaba la creatividad de los arquitectos a las normas clásicas. Replica modelos historicistas de distintas fuentes: en un principio de Francia e Inglaterra y posteriormente también de Estados Unidos, Italia y Alemania, sin faltar ejemplos de la arquitectura árabe o mudéjar y de otras culturas. Integró en las nuevas edificaciones el conocimiento de la historia de la arquitectura con la ciencia y la técnica del momento. Es la expresión de un período caracterizado por profundos cambios socio-económicos en el mundo. En Colombia es llamada republicana por coincidir con la creación y desarrollo de la recién creada república después de las guerras de independencia, en un período que va desde 1830 hasta 1930 aproximadamente, aunque en arquitectura como en otras actividades de la historia universal no hay límites exactos, pues por lo general los períodos de vigencia se traslapan con los sucesivos, fluyendo de una manera continua.
Titulo
Club Cartagena. Tomado de: https://image.slidesharecdn.com/arquitecturarepublicana-150906013035-lva1app6892/95/arquitectura-republicana-en-cartagena-de-indias-53-638.jpg?cb=1441503131
CENTROS HISTÓRICOS
20
ARQUITECTURA MILITAR Este tipo de arquitectura tiene sus propias reglas y su propia evolución, la lógica estratégica le brinda coherencia y no pese pretensiones estéticas. Una vez desaparezcan esos ataques de piratas, de invasores o de militares que la justifican, logra convertirse en hito urbano, gracias a esa concepción de una arquitectura resguardada y envolvente, y se descubre en su sencillez esa calidez estética y cultural que no se pensaban en su origen. Hoy es el monumento colonial mejor conservado de Latinoamérica y orgullo nacional, punto de encuentro de enamorados, inspiración de poetas y escenario de actividades académicas, culturales y lúdicas. Entre ellas se encuentran: • La ciudad Amurallada (Cartagena de Indias) • El Castillo de San Felipe de Barajas La estrategia defensiva se organizó a través de tres medidas principales: a) Fortificación de Boca grande y estrechamiento de Boca chica b) Construcción de fuertes adicionales para defender la entrada de la ciudad c) Amurallamiento del casco urbano. Titulo
Muralla de Cartagena. Tomado de: https://www.cartagena.gov.co/index.php/2016-06-28-20-18-28/nuestro-alcalde/91secretaria-de-planeacion-distrital/951-informacion-pemp
CENTROS HISTÓRICOS
21
ARQUITECTURA RELIGIOSA Se sabe que la construcción de templos y conventos en Cartagena fue obra de un reducido grupo de personas, por su unidad estética que predomina en la arquitectura civil de toda la cuidad. De hecho, es muy posible que las mismas manos hayan construido los claustros de La Popa, San Francisco, Santa Teresa, San Agustín, San Diego, La Merced y Santa Clara. Solamente se apartan de esta noción del claustro típico cartagenero los edificios de la Compañía de Jesús (San Pedro Claver) y Santo Domingo. Su nombre actual es un merecido homenaje a San Pedro Claver, varón español cuya magnífica obra fue luchar por los desvalidos y los oprimidos. Él dio el paso más importante por la liberación definitiva de los esclavos, por lo que se le llamó el Apóstol de los negros. El santo, cuyos restos se conservan en una urna de la parte inferior del altar mayor, vivió y murió en el convento contiguo a la iglesia, y en su habitación, situada en el descanso de la escalera de piedra que conduce al convento, se erigió una capilla. Existe un importante museo arqueológico. En 1888 la iglesia fue restaurada, y en 1921 se le adicionó la actual cúpula, obra del arquitecto francés Gastón Lelarge.
Titulo
Santuario de San Pedro Claver. Tomado de: https://www.colombiapais.com/principales-destinos/destinosprincipales/cartagena-arquitectura-religiosa-iglesia-san-pedro-claver.jpg
CENTROS HISTÓRICOS
22
VALORACIÓN SIMBÓLICA El distrito turístico de Cartagena de indias es un inmenso territorio compuesto de islas, penínsulas, y cuerpos interiores de agua, que conforman el área insular y un área continental. Su extensión es de 609.1 km2.
El mayor valor de Cartagena de Indias, tanto en sentido físico como simbólico, es el agua, que es un elemento natural que define la morfología de su territorio: el Mar Caribe, que conforma el borde de la ciudad; el acuífero de Arroyo Grande; la Ciénaga de la Virgen; la Bahía de Cartagena; el Parque Natural Corales del Rosario e Islas de San Bernardo; la Bahía de Barbacoas y el Canal del Dique, todos ellos en su conjunto, le dan a la ciudad su carácter e identidad. La presencia del agua, la conformación de la ciudad en un entorno lacustre y marino le dan características muy singulares al paisaje y a la cultura de la gente.
Titulo
Fiestas de independencia. Tomado de:https://cr00.epimg.net/emisora/imagenes/2017/10/30/cartagena/1509353452_447261_1509353519_noticia_normal.jpg
CENTROS HISTÓRICOS
23
En general, el patrimonio cultural de la ciudad se clasifica en patrimonio inmueble, patrimonio arqueológico y bienes culturales intangibles. Los cuerpos de agua (Laguna del Cabrero, Laguna de Chambacú, Laguna de San Lázaro, la Bahía interna, la Bahía de las ánimas, el litoral costero del mar Caribe frente al recinto amurallado y el sector de La Matuna) son áreas de valor patrimonial. Su patrimonio inmueble y arqueológico se encuentra localizado en el Centro Histórico y en las islas de Manga y Tierra Bomba principalmente. El patrimonio cultural intangible comprende, en su tradición y etnicidad, la relación de las manifestaciones culturales precolombinas, coloniales, republicanas, y del siglo XX. El patrimonio cultural de Cartagena de indias se encuentra posicionado como fuerte atractor turístico tanto a nivel nacional como internacional; Cartagena también es su centro histórico y su patrimonio arqueológico e intangible, pero, estos, al igual que su ecosistema, tienen alta dosis de fragilidad. Su valoración y preservación son fundamentales para la continuidad y riqueza de la vida urbana general de la ciudad.
Tradición de Cartagena: Tomado dehttps://www.cartagena.es/gestion/images/0/7397.jpg
Titulo
CENTROS HISTÓRICOS
24
Cartagena alcanza un definido carácter urbano y una arquitectura propia, sólida y adecuada para el clima. La ciudad amurallada con 117 hectáreas de área, los barrios del Centro Histórico, San Diego, Getsemaní, las fortalezas militares, La Popa, Manga, El Cabrero, el sector original de Boca grande y Castillo grande, por mencionar los lugares más representativos, son parte importante de la memoria de Cartagena, y conforman un patrimonio que bien puede ser considerado como único en su género en América. Las entidades culturales de la ciudad actualmente se hallan concentradas en su gran mayoría en el centro histórico, entre estos establecimientos se encuentran: el teatro Heredia, construido para conmemorar el primer centenario de la independencia de Cartagena, salas de cine, museos, galerías de arte, una fototeca histórica, una escuela de bellas artes y una biblioteca pública. Esto con el fin de que se convierta en un rasgo de identidad patrimonial, fundamentalmente para la comunidad de origen, generando en ella sentido de apropiación y pertenencia desde la articulación: pasado, presente, como eje de formación para reconstruir su memoria histórica y alcanzar una verdadera patrimonialización con proyección de futuro.
Titulo
Teatro Heredia Interior. https://www.festiguitarras.com/sites/default/files/images/teatro_heredia.jpg
CENTROS HISTÓRICOS
25
LA GASTRONOMÍA La gastronomía propia de Cartagena de Indias se asienta en gastronomías tradicionales llegadas de España, la existente Amerindia y de varios sitios del África, que más tarde se convertirían en la base para la creación de su propia gastronomía. Una de las más populares tradiciones gastronómicas proviene del África, y es la venta de frutas, por parte de las «Palenqueras», que se encargan de vender en varios puntos de la ciudad, fruta fresca, o a manera de salpicón. En Cartagena nacen la mayoría de las comidas típicas del resto de la Región Caribe en Colombia, como la empanada con huevo, la carimañola, coctel de camarón entre otros mariscos, el buñuelito de fríjol, la Kola Román, entre otras comidas. Así mismo, por ser una ciudad con alto índice de Turismo, posee una cantidad importante de restaurantes con diferentes gastronomías del mundo, como la comida italiana, comida mexicana, comida mediterránea, comida china y obviamente comida colombiana. El 19 de julio de 2015 Cartagena logró ser reconocida por Guinness World Records, por hacer el coctel de camarón más grande, nunca antes hecho en la historia del mundo, solo por debajo del Estado de Tamaulipas - México que actualmente ostenta el título Guinness Records.
Titulo
Tomado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Cartagena_de_Indias
CENTROS HISTÓRICOS
26
SU MÚSICA Desde mucho antes de la generalización de la champeta, Cartagena se ha distinguido por ser cuna de excelentes músicos y fuente de diversas expresiones musicales. Es considerada por algunos la principal cultura musical original de la ciudad de Cartagena en la actualidad; nombrada así desde hace más de veinte años, que luego se traduciría a un tipo de baile y por último a un género musical. La champeta está inspirada en la música europeo-africana tiene su origen en Cartagena de Indias y de San Basilio de Palenque. El mapalé, la cumbia y el son, entre otros, son aires que han hallado un ambiente propicio para su desarrollo en la ciudad. Entre los músicos cartageneros más importantes de música costeña cabe destacar a Sofronín Martínez, Rufo Garrido, Joe Arroyo y Juan Carlos Coronel. Actualmente la ciudad está representada a nivel internacional por la Kalamary Big Band. Desde el año 2007 se realiza el Cartagena Festival Internacional de Música, el cual es un evento que busca fortalecer el desarrollo musical de Colombia con exponentes de música clásica; este festival es organizado por la Fundación Salvi que se ha encargado de traer grandes músicos del mundo y usan como escenarios las plazas y calles de la ciudad amurallada. Cartagena tiene temporadas de zarzuela, orquestas filarmónicas, grupos folclóricos, big bands y toda clase de grupos. Titulo
Tomado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Cartagena_de_Indias
CENTROS HISTÓRICOS
27
FESTIVIDADES Enero: El Cartagena Festival Internacional de Música, evento de música clásica que se ha convertido en uno de los festivales más importantes del país. Se realiza en la Ciudad Amurallada durante 10 días, en los que se llevan a cabo clases, conferencias y se cuenta con la presencia de artistas nacionales e internacionales. Feria Taurina del Caribe (últimamente canceladas, por mantenimiento del escenario). Hay Festival Summerland (Festival), festival de música electrónica más importante del país. Febrero: Fiestas de Nuestra Señora de la Candelaria, Festival del Frito. Marzo: Festival Internacional de Cine de Cartagena, Feria Náutica. Abril: Festival del Dulce. Junio-Julio: Festival de Verano, Sail Cartagena. Noviembre: Fiestas del 11 de noviembre o de la Independencia, durante las cuales se celebra el Concurso Nacional de Belleza de Colombia. Diciembre: Festival de Jazz bajo la Luna. Diciembre: Cartagena Rock.
Titulo
Tomado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Cartagena_de_Indias
CENTROS HISTÓRICOS
28
PERSONAJES REPRESENTATIVOS India Catalina Una india de los calamaríes, llamada Catalina, siendo una niña, fue apresada por los españoles en torno a 1509, en una de aquellas primeras incursiones que hicieron por las costas caribeñas de esta zona cercana a Cartagena de Indias y que se saldaban con encontronazos muy violentos con los pobladores de aquellas tierras. Eran los tiempos de Nicuesa, Ojeda, Juan de la Cosa y otros que exploraban las costas caribeñas de Tierra Firme para hallar riquezas y también indios que pudieran sustituir a los miles que morían por su sobreexplotación y, sobre todo, por las enfermedades transmitidas involuntariamente por los conquistadores en la isla de la Española. El 10 de enero de 1533, día de San Sebastián, Pedro de Heredia llegó a las costas de la hoy isla de Manga, en la bahía de Cartagena. Pero aun así, no funda Cartagena en esa fecha de forma oficial. La india Catalina se ofreció de interprete de Heredia, mientras se enamora de él. Lleva a Heredia a las zonas mejor abastecidas de agua. su labor contribuyó a reducir las muertes y batallas entre los españoles y los indios que poblaban aquél territorio.
Titulo
Tomado de: India Catalina https://www.vanguardia.com/santander/region/la-india-catalina-heroina-o-villana-BCVL234533
CENTROS HISTÓRICOS
29
PERSONAJES REPRESENTATIVOS San Pedro Claver San Pedro Claver (Verdú, junio de 1580 — Cartagena de Indias, 9 de septiembre de 1654), cuyo nombre de nacimiento fue Pere Claver Corberó, fue un misionero y sacerdote jesuita español que pasó a la posteridad por su entrega a aliviar el sufrimiento de los esclavos. Se apodó a sí mismo el «esclavo de los negros». Pedro Claver Corberó, es una de las figuras del cristianismo del siglo XVII, cuya vida se desarrolló en el puerto negrero de Cartagena de Indias. Su entrega abnegada a los negros bozales, de los que los teólogos de esa época discutían incluso si poseían alma, es un modelo admirable de la acción cristiana del amor y del ejercicio de los derechos humanos, de los que se lo declaró «defensor» en 1985. Sus restos se encuentran en el altar mayor de la Iglesia de San Pedro Claver en Cartagena de Indias. Se lo honra como patrono de los esclavos, y desde 1896 como patrono de las misiones entre los negros. Se lo considera un ejemplo heroico de lo que debe ser el amor por los más pobres y marginado. Pedro Claver es el santo que más me ha impresionado después de la vida de Cristo. Titulo
Tomado de: https://www.efe.com/efe/america/cronicas/san-pedro-claver-defensor-de-losesclavos-y-modelo-para-una-colombia-en-paz
CENTROS HISTÓRICOS
30
TURISMO COMO SÍMBOLO DE PROGRESO Y SOSTENIBILIDAD Cartagena de Indias es uno de los destinos turísticos más importantes de Colombia y América Latina. El turismo se convirtió en un factor potencial de la ciudad gracias a sus atractivos naturales y su rica historia, de manifiesto en la variedad de estilos arquitectónicos. Algunos de esos lugares mas importantes y representativos de la ciudad son: Getsemaní: es uno de los barrios más representativos de la ciudad, dado que allí se dio el grito de independencia en 1811. Era el área donde habitaban los esclavos en la época colonial. En este barrio se sitúa el moderno Centro de Convenciones Julio César Turbay Ayala, la iglesia de la Tercera Orden, el parque Centenario y el camellón de los Mártires. La Matuna: es el área financiera de la ciudad, incluye industrias como el turismo, comercio internacional, educación y transporte entre otras. La Matuna se desarrolló precisamente en uno de los sitios donde fue cortada parte de la muralla y posteriormente rediseñada y adecuada como centro de negocios. La Boquilla, Marbella, Crespo y Zona Norte: en esta área se encuentran el aeropuerto internacional Rafael Núñez y numerosos kilómetros de playas. Es el sector con mayor crecimiento y proyección turística de la ciudad. Titulo
Tomado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Cartagena_de_Indias
CENTROS HISTÓRICOS
31
Barrio Manga: las casonas antiguas del barrio en la isla de Manga en Cartagena son en su mayoría patrimonio nacional por su gran valor histórico y arquitectónico. Sin embargo, estas casas se ven amenazadas diariamente por la construcción de modernos edificios de apartamentos y el abandono al que son sometidas por parte de sus propietarios y el Estado. La construcción de estas casas llegó a su apogeo en la primera década del s. XX, como una respuesta de las clases altas al hacinamiento que se vivía por aquella época en el centro histórico de la ciudad. Bocagrande, Castillo grande y El Laguito: es el área moderna de la ciudad, donde se desarrollan proyectos de edificios residenciales y hoteles. Debido a su situación privilegiada, que cuenta tanto con vista a la bahía de Cartagena de Indias (o de las ánimas) como al mar Caribe, este sector se ha convertido en el área turística por excelencia. La avenida San Martín es la principal arteria vial del sector y en sus alrededores cuenta con numerosos restaurantes, discotecas, casinos y hoteles. Pie de la Popa: es uno de los primeros barrios de Cartagena, posee importantes casas coloniales, además de tener mucha riqueza en historia. Las grandes mansiones construidas a principios del siglo XX, pertenecieron y fueron habitadas por familias de la rancia aristocracia cartagenera. Sus calles, más conocidas como callejones, tienen en sus nombres los apellidos más representantes de las familias que allí habitaron: callejón Trucco primero, callejón Trucco segundo, callejón Lequerica, callejón Franco, callejón Méndez, callejón Vicentico. Titulo
Tomado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Cartagena_de_Indias
CENTROS HISTÓRICOS
32
BIBLIOGRAFÍA • •
• • •
• • •
• •
https://es.scribd.com/document/403104807/PEMPCARTAGENA-pdf https://www.cartagena.gov.co/index.php/2016-06-2820-18-28/nuestro-alcalde/91-secretaria-de-planeaciondistrital/951-informacion-pemp https://es.wikipedia.org/wiki/Cartagena_de_Indias http://www.cartagenaindias.com/Historia/Colonizacion/inquisicion.html http://www.cartagenaindias.com/Historia/Colonizacion/fundacioncartagena.html http://www.cartagenaindias.com/Historia/Colonizacion/ciudad-cartagena.html http://www.cartagenaindias.com/Historia/independancia.html http://www.cartagenaindias.com/Historia/Independancia/declaracion.html https://sites.google.com/site/colombiahistorica1/laconquista-1 https://donde.co/es/cartagena/articulos/cartagenaeventos-agenda-40087
Titulo
Tomado de :https://www.flickr.com/photos/ojos-de-agua/4267270506/
CENTROS HISTÓRICOS
VALORACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO DE POPAYÁN
POR: ALEJANDRO RAMIREZ – ROGER ALEXIS RESTREPO – JUAN MANUEL BETANCUR
CENTRO HISTÓRICO DE POPAYÁN
33
Imagen portada
CENTROS HISTÓRICOS
34
GENERALIDADES Popayán es una ciudad ubicada en el departamento del Cauca, entre la Cordillera Occidental y Central al suroccidente del país, ubicada a 583 km de Bogotá la capital del país. Según el censo del DANE el municipio tiene una población Urbana de 258,653 habitantes y una Metropolitana de 447,820 habitantes. Fue fundada hace 483 años el 13 de Enero de 1537, por Sebastián de Belalcázar. Cuenta con una extensión territorial de 512 km², con una altura media de 1760 m sobre el nivel del mar, una temperatura promedio de 18/20 °C. Esta ciudad es conocida por la solemnidad de sus procesiones en Semana Santa, por medio de las cuales se conmemora la pasión y la muerte de cristo. Estas se realizan de Lunes a Sábado santo, donde desfilan por las calles de la ciudad, multitudes con En Semana Santa esta ciudad es también sede internacional de música religiosa, que se inició en la década de 1960 por iniciativa de Edmundo Mosquera Troya, allí se realizan distintas manifestaciones culturales donde participan distintos artistas especializados en música sacra.
Titulo
Imagen 1 - Sectores del centro histórico CENTROS HISTÓRICOS
35
Historia Popayán es una ciudad que ha pasado por diferentes etapas a lo largo de su historia, pasando de una pequeña ciudad colonial a la que conocemos actualmente. En este artículo la vamos a abarcar por etapas: 1. Colonial de 1537 a 1810 y Republicano de 1810 a 1906: En esta época se forma el trazado reticular alrededor de las parque caldas (antes llamada parque Caldas), este trazado simple y ordenado se corresponde con la leyes de indias, donde hay una plaza mayor, un templo mayor, una casa de gobierno, entre otros. Este tipo de crecimiento continúa por un largo tiempo creciendo lentamente hacia las periferias, creciendo hacia el nor-occidente por el Río Molino, contaba con una población de 15,646 habitantes y 161 habitantes por hectárea.
1. Colonial de 1537 a 1810 y Republicano de 1810 a 1906.
2. Período Moderno Primera Etapa 19061946
2. Periodo Moderno de 1906 a 1946: En esta etapa se termina de conforma el núcleo central y el trazado ortogonal proveniente de las leyes de indias, en esta época se construyen distintas vías nacionales que conectan con Cali y Pasto, además del ferrocarril a Cali el que juega un papel muy importante en el desarrollo de la ciudad. En el año 1925 se pone en funcionamiento el acueducto que se abastece del Río Molino, en 1946 contaba con 25,740 habitantes y 140 habitantes por hectárea. Titulo
3. Período de Moderno Explosión Demográfica Urbana 1946-1958.
4 Período Moderno del Frente Nacional 1958-1974. CENTROS HISTÓRICOS
36
3. Periodo Moderno de 1946 a 1958: Este periodo se caracteriza por una fuerte migración del campo a la ciudad a nivel nacional, por lo que en esta época la población de la ciudad creció un 4,51% anualmente. Esta etapa coincide con una era de Violencia por la que pasaba el país, en 1958 contaba con una población de 44,197 habitantes y182 habitantes por hectárea. 4 Periodo Moderno de 1958 a 1974: Esta es la época del frente nacional, donde se construyen importantes infraestructuras, como el nuevo acueducto, el aeropuerto y se reemplaza la antigua vía a Cali. Es un periodo de gran crecimiento urbanístico, donde se construyen distintos asentamientos como Bello Horizonte por lo que se tiene una tasa geométrica anual de 5,95%, debido a esta gran expansión física la ciudad baja a 128 habitantes por hectárea pasando de 2,431,734 m2 urbanizados en 1958 a 6,295,489 m2 en 1974 y contaba con 80,400 habitantes. 5. Periodo Pre-Terremoto de 1974 a 1983: En este periodo se siguen consolidando las áreas cercanas al núcleo central, creciendo hacia todas las direcciones, encontrando los límites de urbanización en accidentes geográficos y la pista del aeropuerto. Contaba con 123 habitantes por hectárea y una población de 105,977 en 1985. Titulo
6. Periodo Post-Terremoto de 1983 a 1994: La ciudad se ve gravemente afectada por el terremoto de 1983 que afecta tanto construcciones modernas como el centro histórico, por lo que se genera una gran actividad edificadora en años posteriores para la reconstrucción de la ciudad. Se genera un gran desarrollo de vivienda incrementando la densidad poblacional a 167 habitantes por hectárea, y se plantea un centro histórico con usos mixtos, con un primer nivel comercial y un segundo nivel residencial, para el año 1994 tenía una población de 192,560 habitantes.
5. Período Preterremoto 1974-1983.
7. Periodo Post-Terremoto de 1994 a 1999: En este periodo se terminan las labores de reconstrucción las cuales ya venían muy avanzadas del periodo anterior, se continúa con el crecimiento urbano y demográfico de la ciudad, se empiezan a observar desarrollos afuera de su perímetro urbano y se construye la variante Popayán, contaba con 153 habitantes por hectárea y 203,051 habitantes en 1999.
En esta ciudad intervinieron los mejores y más célebres arquitectos y artesanos de la época colonial, quienes dejaron testimonio vivo de sus habilidades en los puentes, templos, casas, y portadas por toda la ciudad, creando un ambiente sobrio y elegante que aún podemos admirar intacto en pleno siglo XXI.
6. Período Post-Terremoto Inicial 19831994.
CENTROS HISTÓRICOS
37
Valoración Simbólica Vamos a abarcar este ámbito desde 4 ítems que soy muy relevantes y ayudan a dar una idea muy clara de la ciudad: 1. Semana Santa: Esta tradición católica aparentemente se originó en el año de 1556 cuando fue utilizado para la cristianización de la población indígena. Siglos después, el maestro Guillermo Valencia convocó en 1939 a algunas de las personas más prestantes de Popayán para conformar la hoy reconocida Junta Permanente Pro Semana Santa con el fin de velar por la permanencia de los ya tradicionales desfiles sacros de Popayán. Se realizan cinco procesiones nocturnas que representan la pasión y muerte de Jesús, los 68 pasos que conforman el majestuoso desfile que son acompañadas con bellas imágenes de origen quiteño y español. Esta importante celebración fue proclamada por la Unesco como Patrimonio cultural e inmaterial de la humanidad en octubre de 2009, convirtiéndose en las únicas en el mundo de esta característica que ostentan este título. La Iglesia de San Francisco, la Ermita de Popayán, el Santuario de Belén, y el Templo de la Encarnación de las Monjas son algunos de los templos más relevantes, por la importancia de su construcción, y de las obras artísticas que guardan en su interior. Titulo
2. Congreso Nacional Gastronómico: Ligada a su historia, la gastronomía de Popayán tiene una amplia tradición, producto de la fusión de la cultura española, indígena y afrodescendiente. Su crecimiento y evolución se presenta cada año en septiembre en el Congreso Gastronómico de Popayán. Esta fiesta de la gastronomía, determinó la distinción por parte de la UNESCO, de Ciudad Gastronómica de la Humanidad siendo Popayán el único lugar de Latinoamérica con esta distinción, en el año 2005 como patrimonio cultural perteneciente a la red de ciudades creativas de las Naciones Unidas. Desde el año 2003 se viene realizando en Popayán el Congreso Nacional Gastronómico como un espacio académico en donde los amantes de la cocina pueden reunirse a debatir sobre las prácticas gastronómicas nacionales e internacionales. La importancia de promover el arte gastronómica de la ciudad permitió que en el año 2007 la Unesco declarara a Popayán cómo Ciudad Gastronómica de la Humanidad siendo Popayán el único lugar de Latinoamérica con esta distinción. Además, en el año 2007, Popayán forma parte de La Red de Ciudades Creativas de la Unesco.
Imagen 2 - Procesiones Semana Santa CENTROS HISTÓRICOS
38
SEMANASANTA EN POPAYAN PRECESIÓN POR EL CENTRO HISTÓRICO
Imágenes recuperadas de https://www.juntasemanasantapopayan.org
Inscritas por la UNESCO en el 2009 en la lista representativa del patrimonio Cultural intangible de la humanidad, Titulo
CENTROS HISTÓRICOS
39
3. La Ciudad Blanca: el nombre de “Ciudad Blanca” obedece a que durante la mayor parte del siglo XX los frentes de las casas y casi todos los edificios públicos estuvieron pintados de color blanco. Sin embargo, en las décadas posteriores a 1980 el apelativo de Ciudad Blanca empezó a caer en desuso tras los hallazgos de diversos estilos de pintura mural en varias fachadas del centro histórico, que quedaron al descubierto a raíz del terremoto de 1983. Aunque en la mayoría de las construcciones coloniales impera todavía el color blanco, muchos arquitectos restauradores han decidido recuperar colores que en su opinión reflejan la cara más auténtica de la ciudad colonial original. 4. La Ciudad Culta: Popayán, capital del departamento del Cauca, fundada en 1537, fue considerada como centro de poder y eje administrativo, entre Santafé y Quito. Este papel trascendental en los siglos de dominio español, estuvo representado por el posicionamiento político, cultural y económico; siendo desde muy temprano distinguida por la Corona española, con el título merecido por su acción colonial de “muy noble y muy leal ciudad” dónde fue precisamente su elite local, la que ha contribuido a configurar su simbolismo de ciudad culta y educada. La ciudad de Popayán se quedó con el título de Ciudad Culta desde tiempos inmemorables, cuando de esta capital surgieron grandes pensadores, escritores y presidentes. Titulo
Imagen 3 - Congreso Nacional Gastronómico CENTROS HISTÓRICOS
40
Popayán es conocida como: “La ciudad Blanca de Colombia”, ”la Jerusalén de América”, “La ciudad Universitaria”, ”La Ciudad Culta”, “Ciudad Procera”, “Ciudad Fecunda” y” Ciudad Ilustre ”Popayán es un lugar atractivo e interesante con numerosos ejemplos de fina arquitectura colonial. El Casco Antiguo o Centro Histórico De Popayán es considerado uno de los más bellos y mejor conservados de Colombia y América Latina. Se ha logrado conservar su escala urbana y la armonía de su carácter colonial durante más de cuatro siglos. Popayán es ciudad de la gastronomía por la UNESCO, una Maravilla Nacional de Colombia y su semana santa es una gran oportunidad para fieles católicos de visitar Popayán. Las calles se llenan de actividades durante el día, para que a la tarde-noche empiecen las celebraciones religiosas. La solemnidad y la devoción con la que los pasos son transportados, es único. Una Obra Maestra de la Humanidad por la UNESCO. (Kauari Travel, sin fecha) Por esto Popayán es una ciudad muy importante para el país, por su valor simbólico a nivel internacional que atrae a muchos turistas y la hace muy relevante ante la comunidad internacional. Titulo
Imagen 4 - Museo Guillermo León Valencia CENTROS HISTÓRICOS
41
Valoración Estética Posterior a la catástrofe de aquél mítico 31 de marzo se genera la necesidad de adoptar criterios y planes sensatos que permitan proliferar las iniciativas de restauración y criterios de conservación para los bienes de interés alojados en dichos centros históricos (Popayán). Dicha labor de llevaría a cabo por expertos en diferentes disciplinas asociadas al patrimonio y en coordinación de las autoridades locales, regionales y nacionales. Se partió de las palabras del arquitecto Jorge Enrique Hardoy donde afirmaba que: “es urgente preparar estrategias de revitalización socio-económica en un contexto general de manera simultanea a los programas de conservación y rehabilitación de las ciudades históricas donde las tradición y la cultura sean elementos de impulso en el desarrollo de una ciudad histórica como Popayán, entrelazando esto con el desarrollo regional en el más amplio contexto” con base a estos principios de se destinaron los recursos del departamento del cauca logrando generar un plan de acción, unas estrategias de renovación urbana y por último unos criterios de conservación los cuales se subdividieron en varios puntos.
Imagen 5 - Santo domingo CENTROS HISTÓRICOS
42
El centro histórico de Popayán está compuesto por edificaciones de muy variado interés, importancia Histórica, valor arquitectónico y estado de conservación. Teniendo en cuenta estos criterios y otro de como el uso. Los criterios de conservación deben ser adecuados a cada caso en particular, a modo de lograr la conservación integral de casonas valiosas y otras edificaciones no solo de orden monumental, hasta la Re funcionalización o sustitución de unidades Arquitectónicas, se plantan los siguientes puntos en le plan integral de acción: -Trama urbana: conservar la trama urbana del centro histórico y restauración de la mayor cantidad de obras posibles. -conservación de las distintas plazoletas para no alterar el sentido espacial y arquitectónico del centro. -Uso: estimular el uso institucional de casonas y claustros, de modo que puedan salvarse, mediante su restauración integral, el mayor número de unidades arquitectónicas valiosas. -Forma y contraste: la nueva arquitectura debe responder al contexto urbano y arquitectónico en el cual se implante, integrándola a tradicional como medio de rescatar la identidad cultural de los pueblos. -Delimitar: se hace necesario delimitar el nuevo centro histórico de Popayán dentro de un área que sea realmente controlable. Producto de esto nace el comité pro restauración de monumentos propuesto por el instituto de investigación estética de la Universidad Javeriana promovida por el directos de dicha institución en aquel entonces, Jaime Salcedo Salcedo.
Imagen 6 - Ruinas de la Catedral, post terremoto CENTROS HISTÓRICOS
43
1. Escala urbana: La escala urbana de Popayán se mantiene desde la época colonial hasta la actualidad, sus calles son el reflejo de viviendas de 1 a 2 niveles dónde los elementos más visibles en el paisaje son los templos religiosos. Los sillares son altos, dando intimidad al interior de la vivienda y al peatón que transita afuera. En promedio la cuidad cuenta unas alturas de 6 a 8 metros donde las cubiertas de las edificaciones permiten tener un resguardo contra las lluvias dando mayor confort para transitar sobre le anden, aunque muchos de estos con cuentan con el ancho deseado para una ciudad turística, algunos son de menos de un metro, obligando al transeúnte a caminar sobre calles, más aun en época de festividades o temporadas vacacionales. La morfología urbana responde a un trazado reticular derivado del periodo colonial con calles amplias inicialmente construidas en piedra de canto rodado, permitiendo exaltar sus cualidades históricas y transportar a la persona que camina o habita estos lugares 3 siglos atrás.
Imagen 7,8 - Relaciones con la escala urbana CENTROS HISTÓRICOS
44
2. Materialidad La materialidad de llamada ciudad blanca es muy característica del periodo colonial en Colombia, se encuentran todo tipo de ornamentación en sillares y dinteles de las ventanas y puertas, muchos balcones en madera y aluminio, acompañados de finos trabajos artesanales. Las fachadas de las edificaciones están revocadas y pintadas en color blanco hueso, acompañadas de un retraso en las puertas y ventanas generando un marco de 20 cm, lo que permite potenciar las identidad volumétrica de las obras. Muchas de las edificaciones de orden monumental están hechas con teja de barro a 2 o 4 aguas dependiendo el uso, pasando por unos corta goteras que permiten proteger el revestimiento de la fachada y generar elementos ornamentales, esto acompañado de los innumerables arcos de medio punto tanto en niveles bajos como superiores con sus respetivos balcones, potencian esa identidad colonial y tradicional que le a permitido a Popayán conservarse como unas de las centros históricos de carácter nacional mas importantes. Se pretende conservar la homogeneidad en la materialidad de sus fachadas acompañado de mejoramientos urbanos como el realizado con la plaza principal. Titulo Imagen 9,10 - Relaciones con la materialidad CENTROS HISTÓRICOS
45
3. Calidad del fondo escénico: En la calidad del fondo escénico se resalta que la ciudad al mantener una altura reguladora de 1 a 2 niveles o escala urbana baja de edificaciones, característica de muchos centros urbanos e históricos permitiendo tener una relación visual de 360° desde el Cerro el Morro de Tulcán, al igual que en sus calles los remates visuales son el paisaje de fondo que se desdibuja en el horizonte natural de la ciudad, las secciones de vía, las alturas de edificaciones y la trama reticular permiten tener una relación visual marcada con el paisaje lejano, dando noción de la ubicación espacial en todo momento.
Por su condición geográfica, y su arquitectura baja, la ciudad se convierte en el lugar idóneo para divisar las puestas de sol, actividad altamente valorada por sus habitantes desde los distintos cerros que acompañan la ciudad, puntos que se convierten en parada obligatorias para cualquier visitante que quiera llevarse una mirada panorámica y porque no, un recuerdo de Popayán desde una vista de pájaro. Además de permitir a los habitantes reconocer su territorio y generar sentido de pertenecía e identidad por ello.
La fragilidad paisajística de Popayán es baja, pues se entiende por fragilidad paisajística la incidencia visual que tiene un elemento en el paisaje, este, al ser tan homogéneo en su estructura formal permite tener una fragilidad visual del paisaje baja, en dónde el componente urbano y natural se pueden divisar desde varios puntos de la ciudad, enmarcando el horizonte con el paisaje natural lejano, el paisaje montañoso.
Titulo
Imagen 11,12 - Vistas de Popayán desde distintos cerros CENTROS HISTÓRICOS
46
Bibliografía Kauari Travel, sin fecha. https://kahuaritravel.com.co/tours/popayan-cauca/ Imagen portada - Imagen tomada de: Popayán digital - https://www.facebook.com/popayandigital/community/ Esquemas de expansión 1-6: POT Municipio de Popayán - http://popayan.gov.co/sites/default/files/documentosAnexos/pot-popayan.pdf Imágenes 1 https://www.traveler.es/viajes-urbanos/articulos/guia-de-viaje-que-hacer-que-ver-popayan-ciudad-blanca-de-colombia/13624 Imágenes 2 https://kahuaritravel.com.co/tours/popayan-cauca/ Imagen 3 - https://www.larepublica.co/ocio/gastronomia-ingrediente-clave-en-el-desarrollo-turistico-de-popayan-2048561 Imagen 4 – foto cortesía (Colegio Mayor de Antioquia) https://www.elmundo.com/portal/pagina.general.impresion.php?idx=224478 Imágenes 5 - 6 Salcedo salcedo, J. (1983). El centro histórico de Popayán. Apuntes. Revista De Estudios Sobre Patrimonio Cultural, (20). Recuperado a partir de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revApuntesArq/article/view/9132 Fotos tomadas desde el Cerro el Morro de Tulcán
Escala urbana 7 https://miaventuraviajando.com/san-agustin-popayan-ciudad-blanca-naturaleza-arqueologia-colombia/ Escala urbana 8 https://co.pinterest.com/pin/321585229624282191/ Escala urbana 9,10 https://co.pinterest.com/pin/445012006912106885/ Calidad del fondo escénico 11 https://miaventuraviajando.com/san-agustin-popayan-ciudad-blanca-naturaleza-arqueologia-colombia/ Calidad del fondo escénico 12 https://www.flickr.com/photos/netburn/4279606793 Titulo
CENTROS HISTÓRICOS Titulo de la revista
47
CENTRO HISTÓRICO LA CANDELARIA
PORTADA
GONZALO BEDOYA VELEZ – KATERIN RODRIGUEZ SALAZAR
CENTROS HISTÓRICOS
48
UBICACIÓN Localización: Bogotá, Colombia Limite: Norte Sur: Calle 12f entre Calle 12. OrienteOccidente: Carrera 2 entre Carrera 8. Área: 707500 m2 Manzanas: 68 Plazas Y Parques: 7 Lotes 1428 Equipamientos: 68
Titulo
Fuente: https://www.tuhotelbogota.co/revista/arquitectura-de-la-candelaria/
CENTROS HISTÓRICOS
49
VALOR HISTÓRICO ANTECEDENTES: Durante el periodo prehispánico, la Sabana de Bogotá era habitada por los muiscas, quienes constituían un grupo de pobladores nativos organizados en asentamientos dispersos. El zipa o jefe de los muiscas residía en Bacatá, cerca de los cerros de Monserrate y Guadalupe, y de los ríos San Francisco y San Agustín. Durante la época de la Conquista, los muiscas se disputaban la sabana, lo que fue aprovechado por los españoles, al mando de Gonzalo Jiménez de Quesada, para penetrar en la región. A pesar de la resistencia, los muiscas fueron derrotados, con lo cual se dio paso a la fundación de Santa Fe de Bacatá, fue hasta el año 2000 que se nombro como Bogotá.
Titulo
Fuente: https://www.tuhotelbogota.co/revista/arquitectura-de-la-candelaria/
CENTROS HISTÓRICOS
50
VALOR HISTÓRICO HISTORIA DE LA CANDELARIA: La historia de la localidad de La Candelaria está estrechamente relacionada con la historia misma de la ciudad de Bogotá, cuya fundación se realizó el 6 de agosto de 1538, por Gonzalo Jiménez de Quesada, en el lugar de descanso del Zipa, ubicado en lo que hoy se conoce como el Chorro de Quevedo, en el cruce de la calle 13 con carrera 2ª, en la actual localidad de La Candelaria. Alrededor de este sitio se levantaron 12 chozas y se pusieron las primeras piedras de la actual Catedral Primada de Colombia, que fue denominada por Jiménez de Quesada como Nuestra Señora de la Esperanza.
Años más adelante se establecieron un hospicio y colegio de frailes de la orden con el nombre de Nuestra Señora de Candelaria; esta fundación, junto con la iglesia, tampoco contó con las debidas autorizaciones y por orden de la Real Audiencia fue demolida en 1681. Fue en 1684 cuando los religiosos obtuvieron la licencia real para reedificar el convento. Con esto comenzaron a llegar a instalarse en sus inmediaciones familias piadosas y fue desde entonces que el sector tomo el nombre de Barrio de la Candelaria. Titulo
CENTROS HISTÓRICOS
51
VALOR HISTÓRICO El desarrollo urbano y cultural de Santa Fe de Bogotá, D.C., se gestó alrededor de las parroquias, capillas, ermitas y conventos, que dieron origen a los barrios y su organización civil. En 1774, la instrucción dividió la ciudad en ocho barrios y cuatro cuarteles, para establecer una organización más civil y menos eclesial. El intento tuvo poco éxito pues, en 1793, las parroquias se mantenían como centros de los barrios que en su orden de aparición se reconocen así: La Catedral en 1538; Santa Bárbara en 1585; Las Nieves en 1585 y San Victorino en 1598. Bogotá empezó el siglo XX sin mayor gloria y con un desarrollo lento. Era una ciudad pequeña con 100.000 habitantes en comparación con Buenos Aires o Río de Janeiro con 550.000. Con escasos servicios públicos y de una cobertura mínima; había una vida pública y social ligada a las salidas de campo, la tertulia y la religión En 1910 el desarrollo del comercio, los objetos manufacturados y el surgimiento de la clase obrera hace necesaria la expansión de la ciudad para darle cabida al desarrollo de estos elementos. La facilidad de movilizarse, ya no era necesario vivir en el centro para estar cerca de su sitio de trabajo, se podía vivir lejos del centro en un lugar callado y gracias a las ventajas del TRANVÍA. Titulo
CENTROS HISTÓRICOS
52
VALOR HISTÓRICO La candelaria era habitado en sus inicios por la gente prospera y notable de la ciudad , pero poco después estos se fueron desplazando hacia le norte, las grandes casonas fueron vendidas, las cuales en su gran mayoría se convirtieron en casas de inquilinatos para personas de bajos ingresos económicos, por lo que poco a poco se fue perdiendo el interés por dicho barrio. Sin embargo en 1960 surgió un movimiento fuerte de pensamiento político y social orientado a hacer de La Candelaria el centro histórico cultural de la nación, sueño que se materializó con la ley 59 de 1963. Desde entonces, el vocablo Candelaria se ratificó como un sinónimo de centro histórico. En los años setenta, la ciudad continuó expandiéndose notoriamente hacia el norte y la zona céntrica entró en un proceso de deterioro, abandono y demolición para ceder espacios a las construcciones de obras modernas. Pero solo fue hasta los años setenta que renació el verdadero interés por el barrio , y fue cuando varios intelectuales, escritores y artistas se instalaron el , y restauraron algunas de las antiguas casas. Esto genero un curioso fenómeno en el cual conviven todos los elementos sociales, de la riqueza absoluta a la pobreza absoluta. Titulo
CENTROS HISTÓRICOS
53
VALOR HISTÓRICO Los estudios para la conservación de La Candelaria como centro histórico y cultural recobraron validez con la expedición del acuerdo 10 de 1980, por medio del cual se creó la Corporación La Candelaria, organismo jurídico y administrativo destinado a tal fin. El reconocimiento de La Candelaria como centro histórico cultural se fortaleció con el proceso de descentralización política, administrativa y fiscal de Santa Fe de Bogotá, D.C., mediante la ley primera de 1992, que reglamentó la división territorial del Distrito. La candelaria es hoy la heredera legitima de Santafé de Bogotá y por tanto preocupación constante del gobierno, quien para la conservación y restauración de su imagen fundaron la corporación de la candelaria, con el fin de defenderla del devastador proceso de desarrollo de la contemporaneidad.
Titulo
Fuente: https://www.tuhotelbogota.co/revista/arquitectura-de-la-candelaria/
CENTROS HISTÓRICOS
54
VALOR ESTÉTICO TRAMA: Casi un siglo después, en 1654, aparecen los recoletos de Candelaria tres cuadras arriba de la catedral, donde establecieron un hospicio y colegio de frailes de la orden con el nombre de Nuestra Señora de Candelaria.. Luego de la independencia, el ordenamiento urbano no cambió mayor cosa y la traza, el tejido urbano, el paisaje se conservaron hasta principios del siglo XX. Esto, en buena parte fue el resultado de que Bogotá conservó su carácter de capital mediterránea, aislada de las tendencias de cambio y de las corrientes migratorias que ya disfrutaban el paisaje urbano bogotano seguía siendo modesto. Predominaban las casas bajas y de mesas paredes, donde las comodidades eran pocas, pues las ventanas con vidrios casi no existían, y en su reemplazo se utilizaban los postigos de madera.
Titulo
https://bogota.gov.co/infancia/historia-de-bogota-
CENTROS HISTÓRICOS
55
VALOR ESTÉTICO Situado al borde de los Cerros gracias a que los indígenas locales eligieron este sitio por sus características naturales. Si quedan rastros de la ciudad antigua como los recorridos de agua que bajan de los cerros, que en su tiempo se genero un rechazo hacia estos elementos ya que no son perceptibles visualmente. La composición formal de las vías, como se mencionaba se da luego de la ubicación de las viviendas regida por la traza en retícula rectangular. Pero debido a la topografía del territorio, esta no es tan perfecta. Sus características calles inclinadas y carreras trazadas dependiendo de las curvas de nivel que en la parte superior son mas pronunciadas cada predio tiene su acceso directo con la calle, con un anden de no mas de 1m, en algunos casos se vuelve imperceptible al caminar del peatón. calles angostas, que se sienten de esta manera para una época en la que el automóvil es el principal sistema de transporte. Pero al ser empedradas nos recuerdan la época Colonial.
Titulo
https://bogota.gov.co/infancia/historia-de-bogota-
CENTROS HISTÓRICOS
56
VALOR ESTÉTICO MATERIALIDAD: La fachada colonial únicamente era funcional. No existía la necesidad de tener entradas ostentosas, o con exagerada decoración que hacían presencia en el barroco. En un principio eran mas anchas (las fachadas), lo que facilitaba la entrada de las herramientas con tracción animal con carga que se utilizaban para la vivienda en actividades de alimentación, carga o transporte. Los dispositivos de ventanas igualmente eran construidas de acuerdo a las necesidades al interior y o seguían un ritmo desde afuera, ya que las necesidades eran de luz o ventilación al interior de las salas.
Titulo
Fuente: https://www.tuhotelbogota.co/revista/arquitectura-de-la-candelaria/
CENTROS HISTÓRICOS
57
VALOR ESTÉTICO Para el caso de los muros, el primer término reside en establecer (en la medida en que queden a la vista) las diferencias en cuanto a los materiales de cada muro en sí mismo según COHEN (2011) como con respecto a los demás elementos compositivos de la arquitectura en la candelaria la pared puede variar (puesto que una pared puede tener un zócalo en piedra, una primera planta en adobe y mortero de barro y una segunda planta en ladrillo y cemento), para lo cual es necesario, hacer una introspección a la composición de la una pared colonial. Ya que se evidencia que puede ser frecuente encontrar en un mismo muro y como parte de un mismo momento, materiales muy distintos entre sí como nos muestra Cohen (2011) en la imagen anexa; lo que dificulta a veces el proceso de restauración o de mantenimiento. Un mismo muro puede estar conformado por una mezcla de diferentes materiales que incluyen adobes (A y E), tierra (B), piedras talladas o en bruto (C y H), ladrillos cocidos (F) y cemento (G). Debido a esta heterogeneidad, el acercamiento a la materialidad solo puede completarse al llevar a cabo el trabajo de prospección y exploración. (Casa ubicada en la carrera 4 No. 10-84 de Bogotá, D.C., fechada en el siglo XVII, 2012). Titulo
Fuente: ARQUEOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA. UNA APROXIMACIÓN AL ESTUDIO DE LOS EDIFICIOS (2011)
CENTROS HISTÓRICOS
58
VALOR ESTÉTICO Una constante de color terracota entre la teja tradicional de barro con algunos esbozos de modernidad que el tiempo no ha perdonado. La composición colonial en el paisaje urbano, en contraste con la urbe devoradora que rodea la candelaria, mientras que el sector tímidamente como sus balcones se impone en medio de la selva de cemento. Cabe resaltar el vital rol que tiene el color en las fachadas de La Candelaria que se vuelven actores en la vida urbana y la experiencia del peatón que navega por la paleta de colores entre las tejas de barro.
Titulo
Fuente: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/12150/RondonHurtadoNatalia2013.pdf?sequence=1&isAllowed=y
CENTROS HISTÓRICOS
59
VALOR ESTÉTICO La arquitectura simple y sin adornos traída directamente de la colonia, cuya características son: - Paredes robustas y con colores pastel - Nichos profundos para puertas y ventanas - Tejas coloniales que venían a reemplazar la paja - Molduras para los marcos de las puertas - Utilización mínima del hierro para rejas y/o barrotes para las ventanas - Pisos de terracota o baldosa sencilla - Configuración de vivienda en patio central - Cargadero para ventanas y puertas - Balcones pequeños máximo de 50 cm
Titulo
Fuente. https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/14774/u471614.pdf?sequence=1&isAllowed=y
CENTROS HISTÓRICOS
60
VALOR ESTÉTICO En la historia de la arquitectura en Colombia el estilo neoclásico se ha denominado como arquitectura republicana y corresponde al tiempo comprendido entre 1850 y 1930 aproximadamente. Se caracterizó principalmente por utilizar elementos formales de otros estilos del pasado clásico, gótico o influencias orientales. Importante resaltar que en este periodo la utilización de nuevos materiales como el acero, el vidrio en grandes proporciones y el hormigón fueron fundamentales para levantar nuevas residencias.
Titulo Fuente: https://www.academia.edu/8493245/CONFORMACI%C3%93N_DEL_PAISAJE_URBANO_EN_LA_CANDELARIA
CENTROS HISTÓRICOS
61
VALOR SIMBÓLICO Patrimonio Inmaterial del Centro Histórico los oficios tradicionales, las ferias y fiestas, entre otros. Para poder hablar de un patrimonio inmaterial, las referencias de residentes y usuarios del sector corresponden más a sus barrios o micro zonas que forma la identidad con la ciudad en su conjunto con elementos que los participantes reconocen como símbolos que debe ser conservado: • Oficios tradicionales: joyería artesanal, litografía e imprenta, encuadernación, carpintería, ebanistería, elaboración y venta de prendas militares, instrumentos musicales y artesanías, entre otros. • Comercio tradicional: venta de joyas, adornos, botones y telas, prendas de vestir, vestidos para fiesta, sombreros, zapatos, máquinas de coser, casas comerciales y restaurantes, entre otros. • Ferias y fiestas: la Fiesta de Reyes Magos en el Barrio Egipto, el Festival de Puertas Abiertas, el Festival de la Chicha y la Dicha, el Festival de Arte Popular, el Festival de la Concordia, el Festival de Arte y Cultura, la celebración de la Novena de Aguinaldos en el Barrio Belén, y los bazares y reinados barriales.
Tomado de: http://190.26.194.251/DIAGN%C3%93STICO/PARTICIPACI%C3%93N%20Y%20DIVULGACI%C3%93N/Resultados%20del%20proceso%20de%20participaci%C3%B3n%202017.pdf
Titulo
CENTROS HISTÓRICOS
62
SITIOS EMBLEMATICOS La Plaza de Bolívar La Plaza Mayor es uno de los más grandes aportes al urbanismo de todos los tiempos en la capital colombiana ya que en ella se localizan los lugares Simbólicos de la candelaria: Su catedral, su cabildo, sus casas principales. Las plazas de América fueron escenario de fiestas y batallas. La congregación multitudinaria y el simple paseo diario fueron acogidos por ese inmenso vacío rodeado de ciudad por todas partes, rodeado de “la candelaria”. La Plaza Mayor fue el corazón simbólico de la ciudad colonial. Sus dimensiones, la reunión de los poderes en su espacio, la construcción especial de las edificaciones, contribuyó a la formación de su imagen en la mermoria de los habitantes. La plaza se dedicó a la memoria del Libertador Simón Bolívar en el año de 1881 , treinta y cinco años después de haberse colocado su estatua, obra del escultor italiano Pietro Tenerani.
Titulo
CENTROS HISTÓRICOS
63
SITIOS EMBLEMATICOS El templo de San Agustín, tiene un diseño colonial. Está conformado por tres naves, se añadió a la central la antigua capilla original. Los muros están compuestos de mampostería mixta, que incluyen piedra y ladrillo. La decoración incluye el artesonado en bóveda elíptica en sus tres naves. Algunos cuadros, retablos y tallas decorativas se fueron perdiendo en el transcurso del tiempo. La sillería del coro aún continúa intacta y es una de las más bellas del país, incluye tableros pintados con figuras de santos y algunas frases del Te Deum. Cuenta con altares recubiertos en hojilla de oro y de estilo barroco. Además, de los cuadros e imágenes, referentes a vida de Jesús, de la Virgen, de la Sagrada Familia, de San Agustín y otros Santos de la Orden Agustina sobresale la escultura de madera y metal de Jesús Nazareno, del artista Pedro de Lugo Albarracín, nombrada por el prócer Antonio Nariño como el general sus ejércitos. Como dato adicional, en el templo se encuentran los restos de Policarpa Salavarrieta. Tomado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia_de_San_Agust%C3%ADn_(Bogot%C3%A1) Titulo
CENTROS HISTÓRICOS
64
EDIFICIOS EMBLEMATICOS El Teatro Colón fue construido entre 1885 y 1895 por el arquitecto italiano Pietro Cantini. Para su construcción fue necesario fundar una escuela de oficios que formó a los 162 obreros que fueron utilizados en los procesos necesarios de construcción y decoración. Antes de la edificación del Colón, hubo en el mismo emplazamiento dos teatros de variedades. Las fachadas están divididas en tres órdenes arquitectónicos además se destaca un elegante techo a dos aguas. En la construcción se conjugan elementos del Renacimiento italiano. Basamentos sobrios, bien definidos, semejantes al orden ático-griego que constan de planta baja. La sala responde a la tipología herradura de los teatros de opera alla italiana, aunque las dimensiones de los halls y vestíbulos se acercan más al modelo francés de obras como la opera de Garnier. Titulo
Tomado de: https://co.pinterest.com/pin/700098704547593782/
CENTROS HISTÓRICOS
65
EDIFICIOS EMBLEMATICOS El proyecto original del capitolio fue una construcción simétrica, en piedra labrada, ladrillo, cal, arena lavada y agua, con unos cimientos subterráneos y dados para las columnas; un terraplén de implantación cuadrada y proporciones rectangulares, centralidad en la fachada de acceso principal del cual se desprendían dos “cuerpos iguales sobre cada lado del edificio” como dos grandes salones para que sesionaran los representantes de las dos cámaras y la residencia del presidente con un acceso privado que daba a una calle secundaria. En la volumetría el capitolio no pretendió sobrepasar la altura de la catedral que durante mucho tiempo se constituyó como el edificio más alto de la ciudad. El capitolio también conservo el remate de una bóveda o cúpula, sino superpuestas, dejando el espacio intermedio para las barras o circulaciones. Fachada principal con un gran pórtico central soportado por seis filas de columnas jónicas con un frontón centrado. Dos patios. El primer patio estaba compuesto por “un bosque de columnas jónicas”. El segundo patio daba a las caballerizas y apuntaba al observatorio astronómico. Igualmente,. . Titulo
Tomado de: https://co.pinterest.com/pin/700098704547593782/
CENTROS HISTÓRICOS
66
FUENTES CIBERGRÁFICAS 1. https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencialhistoria/numero-341/el-capitolio-nacional 2. https://es.wikiarquitectura.com/edificio/teatro-colon/ 3. http://arquibogota.org.co/es/noticias/15383-san-agustin-un-templolleno-de-historia-y-fe.html 4.http://190.26.194.251/DIAGN%C3%93STICO/PARTICIPACI%C3%9 3N%20Y%20DIVULGACI%C3%93N/Resultados%20del%20proceso %20de%20participaci%C3%B3n%202017.pdf
5.https://www.academia.edu/8493245/CONFORMACI%C3%93N_DEL _PAISAJE_URBANO_EN_LA_CANDELARIA
6.https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/12150/Ro ndonHurtadoNatalia2013.pdf?sequence=1&isAllowed=y 7. https://www.tuhotelbogota.co/revista/arquitectura-de-la-candelaria/ 8.http://190.26.194.251/DIAGN%C3%93STICO/PARTICIPACI%C3%9 3N%20Y%20DIVULGACI%C3%93N/Resultados%20del%20proceso %20de%20participaci%C3%B3n%202017.pdf
Titulo
CENTROS HISTÓRICOS
67
CENTRO HISTÓRICO VILLA DE LEYVA Karen A. Benítrez Q. – Diana C. Botero G. – Paula De la Rosa C.
CENTROS HISTÓRICOS
CENTROS HISTÓRICOS
68
VILLA DE LEYVA
IMAGEN
Esta ciudad se encuentra ubicada en el departamento de Boyacá, en el centro de Colombia, estando a unos cuarenta kilómetros de la capital local, Tunja, y a no más de tres horas de recorrido desde Bogotá. En el año de 1954, fue declarada como Monumento Nacional con el objetivo de preservar su arquitectura. Declarado monumento nacional, el casco urbano de Villa de Leyva es un espacio encantador y sorprendente gracias a su arquitectura colonial. Recorrer sus calles es transportarse a la época de su fundación. Sobresale la inmensa Plaza Mayor, un espacio rodeado de viejas edificaciones coloniales que te llevarán a sumergirte en la cultura local de una de las ciudades más hermosas del país. Villa de Leyva es una ciudad de Colombia en la que el tiempo realmente se ha detenido e ir a pasear por sus calles es hacer un recorrido por las épocas coloniales.
Titulo
Figura 1: Plaza principal Villa de Leyva
CENTROS HISTÓRICOS
69
HISTORIA
Prehistoria: •Durante el periodo cretácico este lugar estuvo ocupado por un mar primitivo, que previamente emergió el macizo montañoso de Los Andes, que se dividió en las tres cordilleras conocidas en la actualidad. Esto explica la riqueza geológica y paleontológica que se encuentra con facilidad al caminar por la población y sus alrededores. Época Precolombina: •Siglo XVI: el altiplano cundiboyacense era parte del territorio de los muiscas, en donde cultivaban maíz, frijol, papas, aguacate, entre otros. La zona alta de la Villa en la que se encuentra el páramo y la laguna de Iguaque jugó un papel fundamental en la cultura de este pueblo, ya que su cosmogonía estaba basada en el cuidado de esta laguna. Siglos XVI – XVII •Los conquistadores españoles comenzaron a adentrase al territorio de los muiscas. •1533: construyeron el primer pueblo que hoy en día se encuentra en ruinas, debido al abandono por la migración indígena causada por la pobreza del suelo y la escasez de alimentos. Algunos muiscas en ocasiones ofrecieron resistencia con la evangelización. •1537: llegada del conquistador Gonzalo Jiménez de Quesada, con esto, el territorio quedó bajo la jurisdicción de la provincia de Tunja y el corregimiento de Sáchica.
Titulo
1572: el 12 de junio de este año, se firma del acta de fundación de la Villa de Santa María de Leyva. •La fundación se realizó un poso más al norte, cerca de lo que hoy en día es conocido como el Observatorio astronómico Muisca del Infiernito. •Esta ubicación fue declarada ilegal ya que violaba las Leyes de Indias, que no permitían “establecimiento de poblados en tierras debidamente explotadas… hacer esclavos a los indios y despojarlos de sus bienes… no se tomara nada contra su voluntad”. 1575: se trasladó la Villa un poco más al sur. •1582: se trasladó de nuevo a donde se encuentra en la actualidad. •Siglo XVII: Villa de Leyva alcanzó su máximo desarrollo económico, pues comenzaron a llegar nuevos pobladores y técnicas de cultivo que permitieron el incremento de la práctica agrícola a gran escala, siendo el principal productor de trigo del país entre los siglos XVI Y XVII. •1691: comenzó una plaga conocida como “caída de un polvillo” en las siembras de trigo, por la mala utilización del suelo, la calidad y la falta de técnicas de rotación que dieron como resultado un agotamiento agrícola; afectando así la economía del pueblo. •Siglo XVIII: Villa de Leyva estaba en decadencia, pues muchos de sus pobladores migraron y muchas edificaciones fueron abandonadas. Para esa época habían aproximadamente 2.000 habitantes.
IMAGEN Figura 2
Figura 3:
Figura 4
CENTROS HISTÓRICOS
70
Siglo XVIII Villa de Leyva estaba en decadencia, pues muchos de sus pobladores migraron y muchas edificaciones fueron abandonadas. Para esa época habían aproximadamente 2.000 habitantes. • Éste letargo del desarrollo de la ciudad gracias al desplazamiento, permitió ser un sitio ideal para el descanso de los españoles y virreyes, esto hizo que se conservara en el tiempo hasta la actualidad. Siglo XIX • 1811: el 5 de junio de este año, luego de la creación de un movimiento revolucionario, Villa de Leyva se declaró la independencia de las jurisdicciones de Tunja, uniéndose a la provincia de Cundinamarca, declarando su independencia de España. • 1812: fue sede del primer Congreso de las Provincias Unidas de la Nueva Granada. • 1823: muerte en Antonio Nariño, quien decidió pasar sus últimos días allí por su clima favorable. • 1830: se construye la carretea que la comunica con Tunja, pasando por Arca Siglo XX • 1954: se declaró a la Villa como Monumento Nacional bajo el gobierno del general Gustavo Rojas Pinilla, dictándose las normas para su preservación mediante el decreto 3641 del 17 de diciembre.
Titulo
• 1967 – 1968: la plaza principal dejó de ser sede de la plaza de mercado, para ser posteriormente remodelada y empedrada; con ello, muchos solares y tapias desaparecieron para dar lugar a nuevas construcciones. • Finales del siglo XX: comenzaron a construirse edificaciones con estilo contemporáneo. Siglo XXI • 2010: el 4 de febrero de este año, se presentó un incendio forestal que duró aproximadamente 4 días, en donde se destruyó el 50% del Santuario de fauna y flora Iguaque. En la actualidad, Villa de Leyva es considerado como uno de los pueblos más hermosos de Colombia, es un sitio ideal para el descanso, el encuentro con la historia, la ciencia, el arte y la cultura.
IMAGEN Figura 5:
Figura 6: Plaza principal Villa de Leyva
Figura 7:
CENTROS HISTÓRICOS
71
LEYES DE INDIAS Son la legislación promulgada por los monarcas españoles para regular la vida social, política y económica de los territorios coloniales de la Monarquía Hispánica. Son la recopilación de las Leyes de Burgos y las Leyes Nuevas, las cuales trataban de otorgar derechos a los indígenas por los abusos que se estaban cometiendo. Este conjunto de normas fueron enunciadas ente 1523 y 1542 y recopiladas a finales del siglo XVII, siendo publicadas el 18 de mayo de 1680. Su texto resume los principios políticos que ocuparían gran parte de Latinoamérica y Europa. Los vestigios más tangibles de la aplicación de las Leyes de Indias se pueden constatar en la conformación físicoespacial de los núcleos de las primeras villas fundadas en América. Fueron normativas para el trazado y conformación urbana que rigieron la construcción de las nuevas ciudades fundadas por conquistadores al iniciarse el proceso de colonización. Muchas de las ciudades fundadas a mediados del siglo XVII y principio del XVIII en América siguieron fielmente las normas u ordenanzas de Indias, respondiendo su trazado primario a una estructura más formal.
Titulo
Algunos de los postulados urbanos de las Leyes de Indias
• En las ciudades portuarias las plazas deberán ser inmediatas al puerto, facilitando las operaciones militares y comerciales. Deberá ser de proporciones rectangulares 110x170 metros. • Las calles partirán de los centros de las esquinas de las plazas, facilitando el paso de la caballería. • Las casas que tributen la fachada hacia la plaza deberán tener portal, permitiendo que sirva como resguardo de actividades comerciales. • Las casas serán lisas, sin elementos salientes de sus fachadas y de un solo piso. • El ancho de las calles debe ser amplio en climas fríos y estrecho en climas cálidos. • Las calles permitirán el paso de las tropas a caballo y carecerán de arbolado. • En las ciudades no costeras, la iglesia se construirá distante de la plaza y sobre gradas para darle realce, jerarquía y solemnidad. • En las ciudades portuarias, la iglesia se construirá en la plaza junto al mar para que pueda ser usada en caso de emergencia.
Figura 8: Plaza principal Villa de Leyva
Figura 9: Plaza principal Villa de Leyva
Figura 10: Vista aérea Villa de Leyva
CENTROS HISTÓRICOS
72
ANÁLISIS AMBIENTAL La investigación se desarrolla desde las diferentes escalas para conseguir albergar todos aquellos datos que permitan entender y analizar el funcionamiento dentro del territorio de aspectos como la articulación del contexto natural con el contexto municipal, así como la presencia de la Estructura Ecológica Principal (EEP), la relación público - privada y la tipología y materialidad de las diferentes edificaciones, entre otros. La información se recolecta de diversas fuentes, sin embargo para este caso puntual, la documentación base fue el Plan de Ordenamiento Territorial, que describe a Villa de Leyva como: “un municipio que territorialmente recibe grandes flujos de población por ser éste Monumento Nacional representado en el Centro Histórico Colonial y Patrimonio Natural conformado por el Santuario de Fauna y Flora de Iguaque y a la vez una geografía que el tiempo ha conformado como un paisaje único que entre lo estéril, lo productivo y lo protegido Ambientalmente… “ (Alcaldía Municipal de Villa de Leyva Concejo Municipal, 2004, p. 15)
Titulo
Figura 11: Plaza principal Villa de Leyva
Figura ,12:
Figura 13: Plano Villa de Leyva
CENTROS HISTÓRICOS
73
DEPARTAMENTAL: ESTRUCTURA ECOLOGICA: Las principales áreas naturales son el parque natural del cocuy, dentro de la jurisdicción del parque se encuentra la sierra nevada del cocuy, chita o Güican La sierra tiene el glaciar más grande de Colombia, además tiene nacimientos de numerosos lagos y cascadas. INTERMUNICIPAL: ESTRUCTURA ECOOLOGICA; La colina Cuchilla Morro Negro y el páramo de iguaque son cerros ubicados entre el municipio villa de Leyva y Chiquiza siendo este un santuario natural de fauna y flora para Boyacá y Santander sin embargo ha sido afectado por grandes cantidades de incendios a través de la historia y que ha llegado a acabar con más de 1200 hectáreas. MUNICIPAL ESTRUCTURA ECOLOGICA El municipio posee un desierto y en él se encuentra los pozos azules nacientes del mar primitivo que es el lugar, y que, con el desarrollo tectónico del planeta, dio lugar a la creación de lagos y valles. La abundancia de la vida de estos mares primitivos es lo que explica la riqueza geológica y panteologica de estas tierras.
Titulo
Figura 14:
CENTROS HISTÓRICOS
74
CONCLUSIONES -Las viviendas se adaptan a los recorridos de las quebradas, en algunos casos se confinan y se utilizan por el nivel freático -La mayor zona de arborización se encuentran en espacios privados y pocos en espacios públicos como parques -El municipio posee problemas en su estructura ecológica ya sea por incendios forestales que acaban con la arborización en zonas rúlales como el páramo o falta de urbanización en el pueblo gracias a la intención de permanecer con vías empedradas que limitan el uso de árboles en solo unos sectores
Titulo
Figura 15: Plaza principal Villa de Leyva
CENTROS HISTÓRICOS
75
TRAMA URBANA La trama urbana de villa de leyva se conforma por una malla ortogonal en el centro histórico, después del límite o borde del municipio, su malla se transforma y adecua a la topografía del sector. “En la Región Andina, específicamente en los departamentos de Boyacá y Cundinamarca, en los centros urbanos, aunque se inserten en topografías irregulares, el trazado se hace sobre tramos regulares ortogonales, donde los muros en tapia o adobe dibujan con las fachadas paramentos continuos en concordancia con la utilización de estas técnicas con predominio del lleno sobre el vano. Este trazo, en la medida que se aleja de la plaza central, mantiene continuidad por medio de otros elementos arquitectónicos, como en el caso de Villa de Leyva4 donde los cerramientos en tapia pisada y /o adobe, más conocidos localmente como bardas o vallados, conforman un legado arquitectónico, pues son elementos esenciales del espacio público y del paisaje local. Son valorados como elementos urbanos de singular valía, así como parte fundamental de la estructura urbana de este municipio” (Sánchez, 2007)
Titulo
Figura 16: Plaza principal Villa de Leyva
CENTROS HISTÓRICOS
76
CENTRO HISTÓRICO Cultural e histórico: Aún se encuentra patrimonio histórico donde es utilizado como museos, teatros, en esta categoría también se incluyen plazas secundarias. Comercio y restaurantes Estos predominan en el centro de Villa de Leyva al ser la plaza el sitio más visitado y sus cuatro manzanas aledañas y legítimamente originales de la época. Consolidación: Predios nuevos construidos que son utilizados como hoteles, vivienda y comercio, estos lotes aún son manzanas y no se encuentran totalmente consolidados Expansión: Predios adquiridos recientemente donde se consolida las vías de acceso a escala departamental acompañadas de comercio.
CONCLUSIONES
Las anteriores categorías tienen en común el uso de comercio para el turismo y las condiciones tipológicas estéticas Aunque en Villa de Leyva predomina la arquitectura de vivienda colonial en la mayoría de sus casos es modificada incluyendo otros usos dirigidos hacia el turismo ya que es uno de los mayores atractivos turísticos del país.
Cultural e histórico Comercio y restaurantes Consolidación Expansión Figura 17: Usos del suelo
CENTROS HISTÓRICOS
77
VALORACIÓN ESTÉTICA
La principal característica de La Villa es su arquitectura en general, que resalta y revive la época colonial, calles empedradas, casas blancas y puertas cafés, azules o verdes, hacen de este pueblito único en la región cundiboyacense. En 1582 los materiales que se usaban para construcción en Villa de Leyva eran la madera que se encontraba en el camino que conduce a Arcabuco, la piedra repartida tanto en el mismo terreno de la nueva fundación, como en las montañas que la guardan por el oriente, la cal que se explotaba en Samacá y la arcilla que abunda en el sitio, con la cual se elaboran abundantes adobes, ladrillos y tejas, cuando no se usaban los muros de tapia hechos en tierra en casos especiales. En cuanto al ladrillo, tuvo un uso limitado en las edificaciones de Villa de Leyva, en su lugar se empleo el adobe de un modo abusivo para levantar muros donde la tapia pisada (sistema de tradición hispano-musulmana) fue usada en casos especiales. La característica principal de los muros lisos y encalados, son el remate superior constituido por un alero de mediano vuelo. Otra caracteristica es el ingreso a la casa por un Zaguan, en la mayoría de los casos, una galería abierta sobre el patio que sirve de comunicacion entre algunos cuartos principales. Titulo
Figura 19: Plaza principal Villa de Leyva
Figura 20: Plaza principal Villa de Leyva
CENTROS HISTÓRICOS
78
SITIOS DE INTERÉS • Plaza mayor Totalmente empedrada y simétricamente trazada, con una extensión de 14.000 metros cuadrados, se destaca en el centro una Pila estilo mudéjar, en piedra labrada, que abasteció a la población de agua potable por más de cuatro centurias. Su aspecto colonial, representado en los pisos de piedra, constituye una de sus características principales. Alrededor de la plaza se ubican el despacho de la alcaldía, museos, hoteles, restaurantes, centros comerciales, almacenes de artesanías y otras edificaciones que en su mayoría, conservan la arquitectura de la época colonial.
IMAGEN
Figura 21: Plaza principal Villa de Leyva
• Casa de Don Juan de Castellanos Construida a principios del siglo XVII de arquitectura castellana. En la portada principal se encuentra una inscripción en latín, que traducida al español dice: “Dios conserve esta casa por mucho tiempo para que sirva de sufragio a favor de mi alma” en ella funciona actualmente la Alcaldía Municipal. El principal atractivo de la casa son las curiosas pinturas que decoran su techo y representan figuras mitológicas, zoológicas y escenas de caza, elefantes, rinocerontes entre otros diversos animales. La única de sus salas que mantiene su restauración permanece cerrada bajo llave.
Titulo
Figura 22: Casa de Don Juan de Castellanos
CENTROS HISTÓRICOS
79
• La Arquería Construida en 1.602 por orden de Don Juan de Castellanos en los bajos de la que fue su casa. Consta de doce columnas en piedra labrada, con sus arcos dovelados en medio punto, actualmente funcionan almacenes de artesanías y restaurantes • La Iglesia Parroquial Se termina su construcción en 1.608, sobre los planos elaborados por el Arquitecto Juan Bautista Celuchini. Es notable su arquitectura castellana sus altares, cuadros y pila Bautismal. La construcción levantada en la primera mitad del siglo XVII es el símbolo de Villa de Leyva, cuenta con una estructura rica en piedra pintada de blanco, su interior tiene características de la época de la colonia y los altares, cuadros e imágenes son de estilo barroco, algunas de las obras de arte que se exponen en el lugar sagrado son de pintores coloniales. Se puede describir el resultado de esta edificación como una planta en cruz latina, formado por cuatro grandes arcos donde descansa una cúpula falsa que hace ver de una forma más amplia y majestuosa su estructura. La sencillez que se destaca en la fachada donde se acentúa una torre de dos cuerpos donde se destaca la portada sobria.
Titulo
Figura 1: Plaza principal Villa de Leyva
Figura 23: Plaza principal Villa de Leyva
CENTROS HISTÓRICOS
80
CASAS CON HISTORIA • La Casa del Cabildo Allí funcionó la prefectura, el juzgado, la cárcel y desde 1.966, una Placa recuerda a los próceres fusilados en 1816 durante la Independencia Nacional. Actualmente funciona el Banco popular. • Casa de José María Vargas Vila Nació en Bogotá en el año de 1.860, y desde 1.885 se radicó en Villa de Leyva, escribió tres de sus obras en este lugar: “Aura o las Violetas”, “El Maestro de Escuela” y “Pinceladas y Siluetas”, los únicos que escribió en su patria, contigua a la casa Museo del maestro Acuña. Actualmente es propiedad privada. • Casa del Primer Congreso de la Provincias Unidas El 4 de Octubre de 1.812 se instaló con asistencia de Diputados por Antioquia, Cartagena, Casanare, Popayán, Pamplona, Cundinamarca y Tunja, donde fue elegido como presidente el Doctor Camilo Torres, allí nació la Colombia libre. Sobre un paredón de la edificación se encuentran obras realizadas por el discípulo del Maestro Luis Alberto acuña.
Figura 23 La Casa del Cabildo
.
Titulo
Figura 24: Casa de José María Vargas Vila
CENTROS HISTÓRICOS
81
• Real Fábrica de Licores o Destilaciones Fue la primera que fundo el país. Por el año de 1.786 su Administrador fue Don Juan Esteban Ricaurte, padre del héroe de San Mateo. Sobre el portal de la Fábrica de Destilación se encuentra un escudo de España labrado en piedra, construido en el siglo XVI. Durante la época de la Colonia abastecía de licores a toda la comarca, actualmente funcionan las oficinas de Telecom. • Casa del Fundador Llamada así por creerse que en ella vivió el Capitán Don Hernán Suárez de Villalobos, fue mansión de Don Jorge Lozano de Peralta primer Márquez de la inquisición y celebre en la revolución del Socorro. Actualmente en el primer piso funciona el Restaurante la real Audiencia. • Casa del Dramaturgo Luis Vargas Tejada Escribió las Convulsiones y participó en el atentado a Bolívar, Las paredes de la parte externa de la casa hasta una altura de un metro, están cubiertas por fósiles, ubicada cerca al club de casa y pesca Jetón ferro. • Propiedad privada Quinta de los Virreyes Casa de veraneo de los Virreyes y oradores de la época en 1810, allí vivieron las hermanas del Virrey Amar y Borbón, actualmente está ubicada a dos cuadras arriba del Hospital san francisco, y es propiedad privada.
Figura 25: Real Fábrica de Licores o Destilaciones
Figura 26: Casa del Fundador
Figura 27: Casa del Dramaturgo Luis Vargas Tejada
Figura 28Propiedad privada Quinta de los Virreyes
.
Titulo
CENTROS HISTÓRICOS
82
MUSEOS • Casa- Museo del Maestro acuña Presenta colección de cuadros al óleo y acrílico, dibujos en carboncillos, esculturas en ferro, murales, acrílicos, tapices indígenas con temas referentes a la Fundación de la heráldica Española y a la simbología Muisca. Encontramos murales que muestran la Mitología Chibcha, Período Cretáceo, y la Villa en su época colonial, antigüedades, artesanías, decoraciones. • Museo Paleontológico Original construcción del Molino de la Osada, situado a un Kilómetro de distancia de la población por la vía a Arcabuco. Se encuentra diversa clasificación de Fósiles (Plesiosaurio, Angiespermas, Amonitas). • Casa Museo de Don Antonio Nariño Casa donde murió Don Antonio Nariño y Álvarez, precursor de los derechos del Hombre el 13 de Diciembre de 1823. Actualmente está en restauración. • Museo del Carmen Fue fundado en 1971 por los Padres Carmelitas, en él se exhiben más de un centenar de obras que datan de los siglos XVII al XX.
Titulo
Figura 29: Casa- Museo del Maestro acuña
Figura 30: Museo Paleontológico
Figura 31Casa Museo de Don Antonio Nariño
Figura 32 Museo del Carmen
CENTROS HISTÓRICOS
83
• Museo Prehistórico Muestra cuadros al acrílico sobre la creación de nuestro planeta, la formación de la vida; el paso del hombre a América; El hombre de Cromagnon, árbol Genealógico. Vitrinas con Fósiles hallados en alrededores de Villa de Leyva y otra sobre Arqueología Colombiana. Un jardín donde aparecen esculpidos en ferro concreto y grandes dimensiones, diferentes animales prehistóricos de diferentes eras y un ejemplo del hombre de hace mil años en su ambiente.
• Casa Museo de Antonio Ricaurte El 10 de junio de 1.786, nace en esta casa Don Antonio Clemente José María Bernabé Ricaurte y Lozano, quien dio al continente americano la más alta nota de heroísmo en la lucha por la libertad de los pueblos. La FAC (Fuerza Aérea Colombiana) adquirió el inmueble en 1.970 e instaló en él un Museo Militar en honor a quien considera su patrono.
Figura 33: Museo Prehistórico
.
Titulo
Figura 34: Casa Museo de Antonio Ricaurte
CENTROS HISTÓRICOS
84
CLAUSTROS • Convento San Agustín Fundado por el Padre Vicente de Requexada, capellán de la expedición del alemán Nicolás de Federmán y encomendero del valle de Saquenzipa hacia el año de 1.580. En él vivió el Padre mateo Delgado, fue medicó de cabecera de Felipe II. Posteriormente fundó el Monasterio de la Candelaria. Allí funcionó la Escuela Normal “Antonio Nariño” hasta 1.976. Actualmente funciona el Instituto Alexander Von Humbolth. Es un monumento perteneciente a la arquitectura religiosa colonial. Para este fin, todos los conventos repetían un modelo diseñado alrededor de un claustro central interiorizado donde la iglesia era el punto de unión entre el mundo exterior y el conventual. Con la restauración del claustro en 1992, se redistribuyeron los niveles primitivos de los pisos, el soporte arquitectónico de arcilla, la forma de tapia pisada o adobe, la cubierta, las antiguas acequias, los andenes, galerías. Los pañetes originales y por medio de investigaciones estratégicas, la pintura del mural.
Titulo
Figura 35: Convento San Agustín
CENTROS HISTÓRICOS
85
• Desierto y Convento de la Candelaria El primer monasterio de Agustinos Recoletos en América. Se fundó junto al río Gacheneca; El convento está destinado hoy al noviciado de los padres Agustinos y a retiros espirituales. En el primer piso se aprecia un Museo de Antigüedades y lienzos. Ubicado a una hora de Ráquira a 27 Km. • Monasterio de Santo Ecce-Homo Fundado el 14 de Marzo de 1.620 por el padre Dominico Fray Francisco de León, el día 15 de Marzo de ese año se celebró la primera Misa, centro de evangelización de esta región. Restaurado en 1.965. Se encuentra ubicado por la vía a Santa Sofía a 13 Kilómetros de Villa de Leyva. Su madera cuenta con acanaladuras ornamentales y ensambles que siguieron las normas más exigentes de trabajo en la llamada “carpintería de lo Blanco” o sea, de la carpintería sin pintar ni barnizar. Los muros siempre se camuflaron con un pañete para tapar las irregularidades de la construcción mejorando su fachada y apariencia en general. • Parque ArqueológicoObservatorio Astronómico Pre-Muisca Situado a unos 8 Kilómetros del poblado, vereda de Monquirá, costa de un conjunto de monolitos fálicos dolménica y un espacio de Observación astronómica meteorológica, ubicado en la vía a Santa Sofía, a 7 km de Villa de Leyva.
Titulo
Figura 36: Desierto y Convento de la Candelaria
Figura 37: Monasterio de Santo Ecce-Homo
Figura 38: Parque Arqueológico- Observatorio Astronómico Pre-Muisca
Figura 39: Parque Arqueológico- Observatorio Astronómico Pre-Muisca
CENTROS HISTÓRICOS
86
BIBLIOGRAFIA • https://colombia.travel/es/villa-de-leyva • http://www.colombiamania.com/ciudades/villadeleyva.html • https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencialhistoria/numero-361/villa-de-leyva • https://envilladeleyva.com/turismo/informacion-de-interes/historia/ • https://www.traveler.es/naturaleza/articulos/guia-de-viajecolombia-que-ver-pueblo-historico-bonito-cerca-de-bogota-villade-leyva/14812 • https://www.ecured.cu/Leyes_de_Indias • http://www.colombiamania.com/ciudades/villadeleyva.html • https://situr.boyaca.gov.co/atractivo-turistico/santuario-de-flora-yfauna-iguaque/ • https://baquianos.com/blog/nevado-el-cocuy-como-llegar • https://www.tripadvisor.co/Attraction_Review-g676524-d4703400Reviews-Laguna_de_IguaqueVilla_de_Leyva_Boyaca_Department.html • https://co.pinterest.com/pin/289074869806572908/ • https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Panor%C3%A1mica_de_Villa _de_Leyva.jpg • https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/23833/1/RENO VACI%C3%93N%20URBANA%20DE%20VILLA%20DE%20LEYV A%2C%20DISE%C3%91O%20INTEGRAL%20PARA%20EL%20 HABITANTE.pdf
Titulo
CENTROS HISTÓRICOS
88
TITULO DE LA REVISTA
87
CENTROS HISTÓRICOS
88
Barichara Barichara es un municipio que se destaca por su historia, arquitectura y por sobre todo el actual uso de las técnicas constructivas tradicionales en tapia pisada, el municipio está situado ligeramente al sur oriente del departamento de Santander y en el nororiente de Colombia. Es uno de los dieciocho municipios que conforman la Provincia Guanentina. Está ubicado a 24 Kilómetros de San Gil, 9 kilómetros de Guane, 118 Kilómetros de Bucaramanga capital del departamento. Cuenta con 9 sectores o barrios, y 17 veredas. Limita con los municipios de San Gil, Villanueva (Oriente), Galán, Zapatoca (Occidente), Villanueva (Norte) y Cabrera (Sur). Tiene adscrito el centro poblado de Guane, cuya cabecera está situada a 9 km de la de Barichara. Extensión total: 128.3 KM2 Extensión del área urbana: 0.85 KM2 Extensión del área rural: 127.3 KM2 Clima y Dimensión Ambiental Barichara se ubica sobre una meseta a 1336 m.s.n.m. en donde se presentan bajas precipitaciones y predominan las temperaturas entre los 19°C y los 28°C. Esto se debe a que la serranía de los Yariguíes que se ubica sobre el costado Occidental de Barichara que se comporta como una barrera bloqueando el paso de los vientos húmedos del magdalena medio encerrando a Barichara en Titulo
ambientes cálidos y secos. Debido a estos factores climatológicos junto a las características geológicas del territorio determinan el tipo de vegetación que se encuentra en el territorio evidenciando especies vegetales de tipo Bosque Sub andino con árboles de copa alta, arbusto floreados y árboles de frutos comestibles. Contextualización El centro histórico del municipio de Barichara fue calificado como Monumento Nacional por el Ministerio de Educación en 1978. Los cambios en la legislación cultural del país transformaron esta calificación en la de Bien de Interés Cultural en 2011. Además, el municipio hace parte desde 2014 de la Red de Pueblos Patrimonio, una plataforma de gestión de destinos municipales dentro de las redes del turismo cultural nacional y global, que funciona con recursos compartidos entre el Ministerio de Cultura y el Fondo Nacional de Turismo – Fontur. Sobre el casco urbano se disponen un conjunto de edificaciones religiosas que se han convertido en los hitos arquitectónicos más importantes de Barichara por su técnica constructiva en tapia pisada y piedra además de su importancia histórica y religiosa ya que son construcciones originales del siglo XVlll. Para poder contextualizar la importancia de este centro histórico se analizará desde su historia y sus cualidades estéticas y simbólicas.
Figura 1aérea Figura 2Vista aérea
CENTROS HISTÓRICOS
89
Valoración Histórica Los antecedentes históricos de estas regiones nos ofrecen datos interesantes sobre su folclor, lugares de interés, costumbres, leyendas y mucho más, constituyéndose en una muestra de valor cultural con características propias que distinguen a un pueblo de otro y les da su identidad. Las tierras que hoy corresponden al Departamento de Santander estaban habitadas, a la llegada de los Conquistadores por varias etnias indígenas; esta tierra de montañas rodeada por los ríos Suárez, Chicamocha y Fonce, fue centro de una notable cultura precolombina. Aunque antes debió de estar habitada por cazadores y recolectores, comienza a tener una ocupación estable por allá en los siglos VIII o IX d. C. Al sur del Departamento de Santander, en las cuencas altas de los ríos Suárez y Chicamocha, se encontraba asentada, por lo menos desde el siglo X D.C., una gran cantidad de cacicazgos de la etnia muisca. Los de la cuenca del Suárez eran cacicazgos independientes, estrechamente vinculados a los muzos. En cambio, los de la cuenca alta del Chicamocha estaban subordinados al gran zipa nombrado Duitama. La cuenca media y baja de los ríos mencionados, así como la del río Fonce, fue el territorio de la etnia guane que ocupaban buena parte de lo que fue después la provincia de Socorro: el territorio al norte de Moniquirá y Vélez hasta la Mesa de Jerira (o de los Santos) y Zapatoca podían ser entre 150000 y 300000. Al nororiente de los asentamientos guanes se encontraban asentadas las etnias chitarera y tuneba. Titulo
Figura 3
CENTROS HISTÓRICOS
90
La cuenca del río Magdalena, al occidente de Santander, estaba habitado por varios grupos étnicos, entre los que se reconocieron los yariguíes, los opones y los carares. Los asentamientos aborígenes fueron ampliamente dispersos, de tal forma que cada familia producía sus bienes de subsistencia (maíz, fríjol, papa, coca y proteína animal cazada o pescada) y sus materias primas (algodón, fique) para la elaboración de artesanías domésticas (mantas, mochilas, objetos de alfarería y sal) que hacían funcionar un sistema de intercambios comerciales entre las etnias vecinas. Con la fundación de la ciudad de Vélez, en 1539, se inició el asentamiento de los colonos españoles en los territorios aborígenes. Gracias a la conquista armada obtuvieron el derecho para apropiarse de tierras, minas y aguas. Los españoles subyugaron a las etnias indígenas y sobre todo a los guanes en los años que siguieron a 1540 y repartieron sus indios en encomiendas y los sometieron a pagar tributo. Rebeliones como la que promovió el cacique Chianchón, guerras y enfermedades hicieron que, como en toda la Nueva Granada, la población disminuyera catastróficamente. Para 1560 no quedaban sino unos 25000 indígenas, y para 1617 eran ya solo unos 3000, de los cuales 800 estaban en las encomiendas vecinas a Guane. Ante este despoblamiento, las autoridades decidieron concentrar los indígenas en “resguardos”, a los que se asignó una pequeña parte de las tierras de la región. El de Guane fue delimitado en 1642 y ocupaba buena parte de Titulo
Las tierras al occidente del pueblo de este nombre que se conformó entonces, con su capillita de madera y teja y su cura doctrinero. Las demás tierras pasaron a la corona, que las fue vendiendo o asignando a colonos españoles. Municipio de Barichara Como prólogo histórico a esta tierra de Barichara es importante hablar de las piedras fósiles que se encuentran en su territorio ya que son señal segura que en el pasado existió en este lugar un gran lago mantenido con aguas saladas de mar el cual se puede asemejar en el presente a la laguna de Tota. De estas piedras, de color negro grisáceo oscuro, las más abundantes son las amonitas. Estos fósiles permanecían allí en ese terreno de cascajo, su hábitat, sin que nadie les prestara atención por mucho tiempo hasta que empezaron a ser utilizadas para levantar pedestales de monumentos o grutas de carácter religioso y también para sostener abiertas las puertas de las casas o como adornos. El nombre actual del municipio ha sufrido varios cambios en el tiempo; inicialmente fue llamada Vara-Florida, posteriormente Vara-echada y finalmente Barichara, vocablo, que, según algunos estudiosos, en el sonoro lenguaje de los guanes significa " lugar de descanso ". La conformación de Barichara tiene su inicio cuando los colonos empezaron a ocupar territorio a lado y lado del Cañón del Chicamocha, así surgieron San Juan de Girón, San Gil y Socorro, ciudades principales creadas en las paradas frecuentadas por los arrieros en el Camino del Reino.
Figura 4aérea Figura 5Vista aérea Figura 6
CENTROS HISTÓRICOS
91
Una de las desviaciones del Camino del Reino, era conocida como Camino de la Cruz de Piedra, debido a que 1702 un devoto aseguró que la virgen había aparecido dibujada en una laja de piedra; el anuncio del milagro atrajo de inmediato curiosos desde toda la provincia del socorro. Hubo un arzobispo que prohibiría el culto a la “Virgen de la Piedra”, e hizo destruir a martillazos. Pero de nada valió, solo logró aumentar el número de creyentes, la fe fue mayor e hizo que se iniciara la construcción de un templo para alojar la imagen bautizada como la Virgen de la Piedra. A su alrededor se construyeron las primeras viviendas, formándose así un caserío disperso. la organización de la población en su casco urbano Es así como empieza la organización de la población en su nuevo casco urbano. El lugar comenzó a servir de parada a los arrieros que trajinaban por el camino de la Cruz de Piedra y a los que desde el otro lado del Rio Suarez llevaban algodón hasta San Gil, para remitir a España por el puerto marítimo de Maracaibo. Las tierras amarillas producían excelente mota, cualidad con que hicieron pronto fortuna sus habitantes y es que Barichara tuvo como propósito el de ampliar la frontera agrícola del departamento en el marco de la colonización del territorio, y su fertilidad fue elogiada con el apelativo de Varaflorida. El cultivo de algodón, la caña, el plátano, la yuca, el arroz y el tabaco trajo abundancia económica durante los siglos XVIII y XIX le siguió el auge y caída del cultivo intensivo del fique y del tabaco negro en el siglo XX. Este nuevo poblado lleno de devotos feligreses, presenta petición por medio del ayuntamiento de la Villa de su jurisdicción a las autoridades para que se les ampare en la Titulo
CENTROS HISTÓRICOS
92
tenencia de la Vice Parroquia de la Advocación de Nuestra Señora de la Piedra. El 15 de febrero de 1714 los moradores de la pequeña aldea reciben con júbilo el título de Vice parroquia concedido a la población por el arzobispo del nuevo Reino de Granada y miembro del consejo de su majestad don Francisco de Cocio y Otero. En adelante se dan facultades "a cualquier sacerdote para oficiar el santo sacrificio de la misa, bautizar, velar y casar". Así mismo los feligreses y peregrinos podrían cumplir el precepto anual de confesarse y comulgar. De esta manera se establecía una gobernabilidad de carácter religioso, siendo como la denominación civil hoy día de un corregimiento. Pero no fue hasta el 20 de enero de 1741 cuando la señora María de Soto vendió y escrituró al fundador don Francisco Pradilla y Ayerbe como apoderado general de los vecinos el terreno de media estancia para la erección y fundación de Barichara por la suma de "sesenta patacones", que pagó don Francisco "en reales de ocho castellanos". El documento estipulaba "que no surtiendo efecto la dicha erección y fundación declara cancelada y rota la escritura". De tal manera para dar cumplimiento a lo citado arrancaría el trabajo para trazar la población en toda la referida estancia, habiéndose salido 93 manzanas las cuales fueron divididas en 6 solares, según documento de reparto de solares iniciados a partir de 1750. Entonces es posible que en los primeros días de agosto de 1742 se hubiera celebrado la fundación de Barichara ya que se designaron los sitios para las edificaciones estipuladas por las leyes de Indias como eran Iglesia, casa de cura, cárcel, casa gobernadora y plaza principal aquí se linearon tres Titulo
rectangulares y una más pequeña de todas. Es así como la fundación de Barichara se consignó para que fuera el 1 de agosto de 1742 por la ordenanza número 39 de 1941 de la Asamblea Departamental. Posteriormente a aquella fecha de 1742 se iniciarían las obras constitutivas para darle configuración de pueblo y poder solicitar la autorización a las autoridades virreinales de establecerse formalmente como tal y estar separada oficialmente de San Gil; para esa fecha también se podía observar que con la riqueza originada del algodón quedaron atrás los ranchos de paja y bahareque. La capilla original fue reemplazada por una más lujosa y los potentados trajeron maestros de San Gil para construir casa de tapia y teja, también se empezaron a empedrar las pocas calles que había. El 30 de julio de 1750 el Arzobispo de Santa Fe, Don Pedro Azúa, da el consentimiento para la "Erección de Parroquia distinta y separada de San Gil con nombre de Nuestra Señora de la Concepción de Barichara y San Lorenzo Mártir”. Fundado como parroquia, sus pobladores originales fueron gentes blancas y mestizas, campesinas. Barichara puede distinguirse como un pueblo de blancos, es decir, liderado por criollos y con el propósito de ser un asentamiento de expansión de este régimen, que se diferencia de otras fundaciones y pueblos de indios como Curití o Simacota (Santander), que fueron concebidos para reunir y gobernar población indígena y que tienen en líneas generales una arquitectura más sencilla y menos ostentosa que las de los pueblos de blancos.
Figura 8 Figura 9
CENTROS HISTÓRICOS
93
El 13 de enero de 1800 los habitantes de Barichara pidieron al Virrey Mendinueta “se erija aquel lugar en Villa con independencia absoluta de San Gil ... bajo el título de muy noble y leal “Villa de San Lorenzo de Barichara”. Con la independencia se llegó a desconocer este privilegio, pero el 7 de abril de 1821 el Cabildo de Barichara reunido en la sala capitular dejó constancia de que “El libertador de presidente la volvió a restituir a su rango de villa”.
columnas monolíticas que la sostienen; además se destaca el tratamiento que le daban a las calles trabajadas con el mismo material, pero también por la y la derechura de sus calles que prevalece ante la topografía confiriéndole una retícula urbana ortogonal.
La década consumida en la guerra de independencia, dio al traste con el comercio del algodón. Barichara y Guane se salvaron de la destrucción en los combates; pero su población fue arrasada en masa al conflicto. No hubo en Colombia ninguna región que aportara tantos mártires a la causa de la libertad como la provincia del socorro. A mediados del siglo XX, el camino del Reino desapareció para que construyeran sobre sus losas la “La carretera del Noreste”. El camino de la Cruz de Piedra quedó olvidado, e intacto, se conserva en las paredes del Cañón del Chicamocha y en grandes tramos entre Barichara y Socorro provocando que quedaran aislados, ese aislamiento salvo del “progreso” a los poblados como Barichara y Guane. El siglo actual los sorprendió aún congelados en el tiempo, con su vida pueblerina y ausentes de los afanes de las ciudades modernas. Barichara logró sobrevivir con su estilo arquitectónico característico, las altas y blancas paredes de tapia de sus casas el trabajo de piedra de sus templos como el de la Inmaculada Concepción de Barichara, considerada actualmente como una de las más hermosas de Colombia, donde se resalta de manera especial el trabajo en piedra de las diez Titulo
Figura 10 Figura 11 Figura 12
CENTROS HISTÓRICOS
94
Valoración Estética Las creaciones artísticas de un colectivo parten de su cotidianidad como respuesta a ambientes, situaciones y necesidades, así pues, son en su complejidad una manifestación social. Dichas creaciones toman un lugar fundamental en el qué hacer de las culturas, manifestándose en diferentes escenarios que encierran su vida en su espacio geográfico. Barichara resalta con su arquitectura al estilo colonial, y más aún con el uso que le da a la piedra sacada de las canteras de Villanueva (municipio vecino) al ser su principal materia prima en la elaboración, total o parcial, de iglesias, caminos, parques, fachadas, esculturas, y el cementerio. Es así como el Bien Patrimonial de Barichara es la diversidad cultural con las técnicas constructivas tradicionales de la arquitectura de tierra con que fue erigida: la tapia pisada, los adobes de tierra y el bahareque. Conservarlas, significa salvaguardar el patrimonio de una región; protegerlas, significa respetar sus costumbres y tradiciones; promoverlas, significa mejorar sus condiciones técnicas, haciendo investigación y transfiriendo conocimiento y experiencia. Ahora bien, el valor estético en la declaratoria del Centro Histórico de Barichara como monumento nacional (hoy BICN), mediante el Decreto número 1654 de 1978, señala que es un buen ejemplo de desarrollo urbano ya que la ciudad había sido trazada mediante un plan preconcebido que responde a un modelo determinado e inspirado en Titulo
fuentes religiosas, militares y estéticas. Asimismo, indica que se construyó a la manera andaluza, muy probablemente porque el manejo de técnicas constructivas del repertorio formal de la arquitectura popular evoca a los andaluces, aunque no tanto en la estructura del trazado urbano como en la morfología de su arquitectura. El mencionado decreto destaca además que el trazado de la población presenta un buen estado de conservación, y que de igual modo se conservan bien las construcciones de finales del siglo XVIII y el ambiente propio de esa época, debido a que aún en la actualidad persiste no solo en el manejo de las técnicas tradicionales de construcción, sino también la convicción de que una de las maneras de preservar el centro histórico es reproduciendo en los nuevos inmuebles el repertorio formal de las antiguas construcciones de periodo colonial. Después de 35 años de declaratoria Barichara presenta en todo el municipio una distribución bastante homogénea. No hay diferencias muy notorias y el centro histórico conserva hoy en día valores histórico-estéticos no solo en el asentamiento urbano, sino también en sus atributos paisajísticos tanto dentro, como desde y hacia el centro histórico. Uno de los retos en orden estético y conceptual concierne a la necesidad de involucrar la variable medioambiental en el ordenamiento del territorio de una manera más evidente en este municipio, que sufre de escasez de agua estacionalmente, mientras se incrementa
Figura 13 Figura 14
CENTROS HISTÓRICOS
95
la expectativa de nuevos desarrollos urbanísticos en la periferia próxima al centro histórico.
Como se ha dicho el valor estético del “Patrimonio Patiamarillo” radica en los atributos artísticos, de estilo y calidad en el sistema constructivo de la tapia pisada y en los diferentes oficios ligados a esta. Esta tradición es considerada “típicamente baricharense”, dado que los inmuebles antiguos construidos en tapia se encuentran en un excelente estado de conservación a la vez que se trata de un oficio vivo en Barichara. Además, se basa en una materialidad ligada al territorio, ya que utiliza madera, tierra y piedras de la zona como principales insumos. La talla en piedra es otro oficio definido como “típicamente baricharense”, conformando, junto con la tapia, el patrimonio constructivo. La piedra también es utilizada para construir calles, cercas y desde el siglo XX esculturas, artesanías y ornamentación para casas y fincas, con la incorporación de nuevas tecnologías y diseños. La talla en piedra es su muestra de trabajo artesanal que se remonta desde la época colonial, siendo así una creación tradicional, y la puesta en práctica de conocimientos que se da a través de su transmisión, convirtiéndose en una expresión propia de los patiamarillos. Estas tres nociones conceptuales, tradición, transmisión y expresión cultural, se personifican en la talla en piedra representada en el municipio, y en especial, en la actualidad, en el cementerio local de la parroquia la Inmaculada Concepción de Barichara, un espacio público con características de privado, un espacio íntimo de sus habitantes, un sitio que no busca el turismo y representa al pueblo como institución Titulo
Social y cultural. La fabricación de tejas artesanales en “chircales” es otro oficio basado en técnicas artesanas tradicionales reconocido como BIC local. El Decreto de designación especifica que “la teja de barro es componente esencial de las casas que conforman el patrimonio histórico de Barichara”. La alfarería también es reconocida como patrimonio, tradición que se remonta a un pasado indígena y que todavía está presente en las veredas del corregimiento de Guane, dentro del municipio de Barichara, donde algunas mujeres mayores continúan elaborando “tiestos” de barro de manera artesanal. Inspiradas en esta tradición. El tejido del fique es otro oficio que encuentra su validación patrimonial en la tradición guane. Durante los siglos XIX y XX, estuvo orientado a la confección de sacos, pero con la masificación de las fibras sintéticas, el uso del fique perdió relevancia a partir de los años ochenta y sólo es continuado por unas pocas familias en Barichara. Se ha intentado revitalizar e innovar en este oficio, aunque con problemas de autosostenibilidad.
Figura 15 Figura 16
CENTROS HISTÓRICOS
96
Camino a Guane El Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (Icomos) describe los paisajes culturales como: El resultado de la acción del desarrollo de actividades humanas en un territorio concreto. Los paisajes culturales reflejan con frecuencia técnicas específicas de uso sostenible de la tierra, tomando en consideración las características y límites del entorno natural en el que están establecidas, y una relación espiritual específica con la naturaleza. Así pues, el Camino de Guane puede considerarse en la categoría de paisaje cultural, debido a la estrecha relación con su entorno. Los valores estéticos del camino que se destacan son los siguientes: Elementos del paisaje natural (escarpa, flora y fauna propia de un ecosistema de bosque seco tropical). Bardas o cercas de piedra seca y portadas de acceso a las viviendas rurales a lo largo del camino. Elementos del paisaje construido (viviendas de arquitectura vernácula). Técnica constructiva que se adapta a la topografía agreste del territorio, que permite el paso de escorrentías sin desmejorar las condiciones físicas del mismo. En este apartado se incluyen los pasos sobre el río mediante técnicas tradicionales (placa de mortero de cal y arena sobre rollizos de madera).
Titulo
Figura 17
CENTROS HISTÓRICOS
97
Valoración Simbólica El carácter simbólico que tiene los monumentos religiosos se debe a la alianza que hubo con los fundadores del municipio, ya que impulsó la iniciativa de los grupos de vecinos que aspiraban a consolidarse físicamente en el territorio, con la legitimación que generó un hecho milagroso que afianzó Barichara como núcleo regional, ya no solo económico y social, sino también religioso. Por entonces, Barichara atraía el transito tanto de personas como de productos que frecuentaban caminos antiguos, como el de Guane, y nuevos, como el de San Gil. El hecho milagroso sumaría peregrinaciones que contribuirían a cimentar las estructuras de la nueva fundación, modelada de acuerdo con los parámetros militares, estéticos y también religiosos de las fundaciones españolas. Uno de los valores más significativos que saltan a la vista en la interpretación documental de la Fundación de Barichara es el protagonismo de la religión, que se dio gracias a la importancia que obtuvo el supuesto milagro de la piedra, no porque las autoridades eclesiásticas tuvieran especial importancia en el desarrollo de esta población. Barichara coincide en sus patrones de ordenamiento con los cánones de una ciudad cristiana ideal, por el suceso religioso que dio origen a su fundación, por sus gestores y protagonistas, que fueron fieles católicos, por incipiente núcleo inicial que gravitaba en torno a la imagen milagrosa, por el ascenso administrativo sustentado en categorías con denominación religiosa (Viceparroquia, parroquia). Titulo
El simbolismo trasciende la morfología del trazado. Involucra la disposición de las Iglesias, partiendo de las calles de la plaza mayor, colocando en una posición dominante la Iglesia Mayor y generando, además, circuitos religiosos que vinculan a partir de la misma plaza recorridos procesionales que articulan la estructura urbana en torno a la plaza mayor y las plazas secundarias; a través de calles que se derivan de la Iglesia principal. La adoración de la Virgen que se refleja en la denominación fundacional del asentamiento no puede pasar inadvertida el poblado de Nuestra Señora de la Concepción de Barichara y San Lorenzo Mártir resulta particularmente relevante por el sentido contenido en la imagen de la Virgen de la Concepción que simboliza la victoria de la virtud. Ahora bien, el valor simbólico que también tiene el camino a Guane permite comprender las relaciones de los asentamientos en el territorio y la sucesiva transformación de los órdenes jerárquicos político-administrativos, tanto en la época colonial como durante la República. Este símbolo de caminos y estancias de nuestra historia, nos muestra en sus piedras las marcas de los pasos de personajes de nuestra historia haciendo de estos las rutas con que se definieron y construyeron parte de lo que somos hoy como nación.
Figura 18
CENTROS HISTÓRICOS
98
Tanto que estos caminos se convirtieron en la conexión de sus pobladores, y de la historia que paso por Barichara, Bolívar nuestro prócer de independencia paso varias veces yendo y viniendo desde 1819 y hasta 1827, tomando a este poblado como sito estratégico de paso al congreso de angostura en donde el 17 de diciembre de 1819 se declara la creación de la Gran Colombia 63 días después de declarar la en los campos de Boyacá nuestra preciada libertad para estos pueblos neogranadinos, a su llegada la poblado fue recibido con arcos tanto a la salida y la entrada era un honor para tan noble poblado que nuestro libertador pasara y descansara de paso al congreso después de tan gloriosa batalla; es así como este municipio santandereano ha pasado de vírgenes en piedra y paso de próceres a ser un símbolo de la historia de nuestro país. Las casas, las calles su trazado hicieron de este poblado un símbolo de nuestra era colonial luego se fue quedando anclada en el filo de esta meseta como un balcón de nuestra historia, sus personajes como como don Aquileo Parra quien fuera presidente de la república y paso su niñez en el poblado, el paso de nuestro libertador por sus calles y caminos, la peregrinación de y adoración de la virgen la piedra que hicieron de este un asentamiento, los festivales y preservaciones actuales por sus pobladores reconocidos por conservar esa Barichara de ensueño colonial que hacen de esta un símbolo para preservar y admirar en nuestro país.
Titulo
Figura 19
CENTROS HISTÓRICOS
99
Lista de imágenes • Portada: https://gloaltours.com.co/images/imagesplan/8448ec613 ed3990d5d6a7dc1f8f53e12.jpg • Figura 1: • Figura 2: • Figura 3: https://es.wikipedia.org/wiki/Barichara • Figura 4: https://etniasdelmundo.com/c-colombia/guane/ • Figura 5: https://etniasdelmundo.com/c-colombia/guane/ • Figura 6: https://etniasdelmundo.com/c-colombia/guane/ • Figura 7: • Figura 8: https://micasaenbarichara.wordpress.com/historia/http://p arroquiabarichara.blogspot.com/p/historia-de-nuestraparroquia.html • Figura 9: https://micasaenbarichara.wordpress.com/historia/http://p arroquiabarichara.blogspot.com/p/historia-de-nuestraparroquia.html • Figura 10: https://pasionviajes.com/caminata-caminoreal-barichara-santander • Figura 11: https://www.itinari.com/es/hiking-el-caminoreal-in-guane-and-barichara-mc1k • Figura 12: https://www.itinari.com/es/hiking-el-caminoreal-in-guane-and-barichara-mc1k • Figura 13: Propia Titulo
• • • •
Figura 14: Propia Figura 15: Propia Figura 16: Propia Figura 17: https://es.123rf.com/photo_63413485_elcamino-real-estrada-real-entre-barichara-e-guane-nacol%C3%B4mbia.html • Figura 18: https://1.bp.blogspot.com/taLp0BnXa0I/UPMsjJNXUSI/AAAAAAAABn8/mmDh8Sb AwkU/s1600/DSC03041.JPG • Figura 19: Silva Rangel Heriberto, Retazos históricos de mi pueblo Barichara pág., 63
CENTROS HISTÓRICOS
100
Bibliografía • Durán Urrea, M. (2018). Resonancias y disidencias en la patrimonialización de Barichara, 1978-2016. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/69431 • Pinzón Gonzalez, G. (2007). Historia de la formación de Santander, sus Provincias y Municipios. Recuperado de https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/35193380/Historia_ de_formacion_de_Santander.pdf • Higuera Reyes, J. (2012). Las técnicas constructivas tradicionales, expresión cultural y patrimonial de la arquitectura de tierra. Paisaje cultural urbano e identitad territorial. 2° Coloquio Red Internacional de pensamiento crítico sobre globalización y patrimonio construido, Florencia. Volumen II. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=526177 6 • Ospina Pedraza, V. (2020). BARICHARA EL PUEBLITO PATIAMARILLO. Refuncionalización de la antigua fábrica de tabaco para la restauración de las expresiones culturales Patiamarillas. (Tesis de grado). Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/50763
• Hernández Osorio, A. (2016). Vivienda de interés cultural. (Tesis de grado). Universidad Piloto de Colombia. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/20 99 • Ministerio de Cultura. (2 de mayo de 2015). Plan Especial de Manejo y protección del Centro Histórico de Barichara, el Camino de Guane y sus Zonas de Influencia, declarados Bienes de Interés Cultural del Ámbito Nacional. Recuperado de https://www.redjurista.com/Documents/resolucion_688_d e_2015_ministerio_de_la_cultura.aspx#/
Titulo
CENTROS HISTÓRICOS
101
CENTRO HISTÓRICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE Milena Correa Guzmán Daniela Narváez Muñoz Margiori Tafur Silgado
Imagen 1
CENTROS HISTÓRICOS
102
Localización
IMAGEN
San Miguel de Allende esta ubicado en la región montañosa del centro de México, se localiza en la parte este del Estado de Guanajuato. Esta situada a 97 Kms de la ciudad capital de Guanajuato y a 274 Kms. del Distrito Federal. Limita al Norte con los municipios de San Luis de la Paz y Dolores Hidalgo; al Oeste con Dolores Hidalgo y Salamanca; al Sur con Juventino Rosas y Comonfort; al Sureste con Apaseo el Grande; y al Noroeste con el municipio de San José Iturbide.
Estado de Guanajuato
Se encuentra a una altura de 1,870 mts. sobre el nivel del mar, cuenta con manantiales de aguas termales y alcalinas, tales como El Chorro, Cieneguita, Montecillo, Atotonilco, Taboada, y el Cortijo; también de aguas sulfurosas como el manantial de Xoté, que tiene una temperatura de 39°C. El área del Municipio es de 1,537.19 kilómetros cuadrados, equivalentes al 6.06% de la superficie total del Estado de Guanajuato. Centro Histórico San Miguel de Allende
Municipio San Miguel de Allende
Titulo
CENTROS HISTÓRICOS
103
La traza urbana de ciudades coloniales en México
Con la conquista militar española muchos de los principios de funcionamiento de las sociedades mesoamericanas fueron severamente perturbados e incluso aniquilados. Durante este proceso los españoles intentaron destruir todo rastro de las prácticas prehispánicas y al mismo tiempo impusieron en forma evidente sus propios conceptos urbanísticos y simbólicos a las nuevas ciudades fundadas por ellos. Por otra parte, la legislación hispana a largo del siglo XVI estableció las pautas a seguir al fundar centros urbanos las cuales asegurarían no sólo su abastecimiento y comunicación sino también su defensa. No obstante, la realidad indígena obligó a los fundadores a adaptarse a las circunstancias propias de cada emplazamiento. En repetidas ocasiones al fundar poblaciones que ocuparían el mismo lugar que alguna otra prehispánica, los españoles aprovecharon no sólo el material de construcción procedente de los edificios preexistentes, sino incluso llegaron a adoptar la disposición de algunos elementos urbanísticos del asentamiento indígena. Titulo
Imagen 1.
CENTROS HISTÓRICOS
104
Ciudades coloniales con orientación prehispánica
A lo largo de las últimas décadas de investigación arqueo astronómica se ha podido probar que los pueblos mesoamericanos planearon sus ciudades con gran cuidado, normalmente a partir de un núcleo ocupado por los principales templos. Éstos en todos los casos muestran una orientación acorde a una larga tradición que estuvo vigente durante varios milenios. Como consecuencia del colapso resultante de la invasión española en el siglo XVI, la cultura arquitectónica prehispánica fue perturbada y finalmente sustituida por conceptos constructivos de naturaleza extraña a ella. Aunque las nuevas autoridades de ultramar legislaron para introducir una norma en la organización espacial de las nuevas ciudades españolas en América, muchas veces en la práctica se aprovechó lo preexistente. Se trazaron ciudades y edificaron iglesias sobre asentamientos y templos prehispánicos. De esta manera los mismos españoles involuntariamente preservaron aquella tradición milenaria que hoy aún podemos reconocer en algunas ciudades mexicanas.
Imagen 2.
Titulo
CENTROS HISTÓRICOS
105
Fundación El nombre de San Miguel de Allende se deriva de los nombres de Fray Juan de San Miguel, fundador de la población y de Ignacio Allende, caudillo de nuestra Independencia nacional. La ciudad de San Miguel el Grande, hoy de Allende, fue fundada el año de 1542 por Fray Juan de San Miguel, cuando en aquel entonces era un pueblo que carecía de agua, por lo que se le abastecía de un manantial cercano llamado Izquinapan que traducido al castellano significa "Río de perros", y el cual es hoy conocido como "Manantiales del Chorro".
Imagen 3
Imagen 4
El 18 de julio de 1561 el Virrey Don Luis de Velasco (padre), autorizó al alcalde mayor de la jurisdicción que concediera una cantidad de hectáreas para la cría de ganado, y las caballerías de tierra solicitados por los vecinos y moradores. San Miguel de Allende era un punto de paso importante del Antiguo Camino Real, parte de la ruta de plata que se conectaba con Zacatecas. La población fue elevada a la categoría de ciudad, el 8 de marzo de 1826 (durante el primer sistema federalista), por decreto del Congreso Constituyente, con el nombre de San Miguel de Allende. Titulo
Imagen 5
Imagen 6
CENTROS HISTÓRICOS
106
Fundación En el siglo XVIII y primera década del siglo XIX, San Miguel era un centro mercantil, industrial y agrícola de mucha importancia, actividades que se incrementaron con los fundos mineros de Guanajuato, San Luis Potosí y Zacatecas. En 1926 fue declarado monumento histórico por el Gobierno mexicano, por lo que desde entonces el desarrollo en el distrito histórico está restringido para conservar el carácter colonial del pueblo. Durante la década de 1950, San Miguel de Allende se convirtió en un lugar turístico conocido por su bella arquitectura colonial y sus fuentes termales. Después de la Segunda Guerra Mundial, San Miguel comenzó a revivir sus atractivos turísticos cuando muchos soldados norteamericanos fuera de servicio descubrieron que los servicios educativos de instituciones de E.E.U.U. acreditaban al Instituto Allende (fundado en 1950), por lo que se garantizaba la educación de su familia, dado lo cual comenzaron a pasar largas temporadas en esta ciudad.
Imagen 7
Imagen 8
CENTROS HISTÓRICOS
107
Tipo de Arquitectura para parroquias. El tipo arquitectónico de los edificios parroquiales es bien conocido por todos, no tiene mayor particularidad en su planta, que cualquiera otra iglesia de religiosos de la época que se trate" Las variantes suelen estar en las dependencias, ya que las funciones administrativas de cada parroquia requieren de dos oficinas más: el cuadrante y el archivo. .
Imagen 9 Planta de prototipo de arquitectura parroquial. Foto https://www.redalyc.org/jatsRepo/4779/477947306001/html/index.html
recuperada
de
Titulo
CENTROS HISTÓRICOS
108
La Parroquia de San Miguel de Allende La historia de esta parroquia comenzó en 1542 cuando el franciscano Fray Juan de San Miguel fundó la villa de San Miguel El Grande, como primero se le conoció a este lugar. Este momento está recreado afuera del templo con la escultura de Fray Juan consolando a un indígena de las tribus chichimecas que habitaban este sitio. La parroquia inicialmente se edificó hacia 1555, pero padeció un gran deterioro, por lo que se demolió y se volvió a construir hacia 1709, con un estilo barrocoplateresco. La restauración fue dirigida por el arquitecto Marco Antonio Sobrarías. . Imagen 10
Parroquia San Miguel Arcangel, remodelación. Foto recuperada de https://desdelafe.mx/noticias/turismoreligioso/san-miguel-arcangel-la-iglesia-mas-famosa-de-san-miguel-de-allende/
Titulo
CENTROS HISTÓRICOS
109
Remodelación La remodelación estuvo a cargo de Zeferino Gutiérrez Muñoz, un albañil que tenía fama en San Miguel por sus obras. Se dice que Zeferino guardaba celosamente una postal de la Catedral de Colonia, en Alemania, y en ella se basó para restaurar la parroquia de San Miguel de Allende. Le añadió arcos ojivales, sus espigadas -y ahora famosas- columnas, varias agujas y nichos con esculturas estilizadas. Así pasó del barroco al estilo neogótico, con cantera rosa extraída del extinto volcán de Palo Huérfano. La restauración hecha por Zeferino concluyó en 1890. .
Imagen 11
Parroquia San Miguel Arcangel, remodelación. Foto recuperada de https://desdelafe.mx/noticias/turismo-religioso/san-miguel-arcangel-la-iglesia-mas-famosa-desan-miguel-de-allende/
Titulo
CENTROS HISTÓRICOS
110
Iglesia San Rafael o Santa Escuela de Cristo Fundada por el padre Luis Felipe Neri de Alfaro en 1742, fue construida en el siglo XVIII. Presenta portada de dos cuerpos; en el primero: arcos de medio punto, pilastras almohadillas con motivos florales y friso almohadillado. El segundo cuerpo, con ventana coral enmarcada por arco ojival de cantera rosa. El componente arquitectรณnico interesante lo constituye el campanario, de imitaciรณn morisca. .
Imagen 12
Iglesia San Rafael o Santa Escuela de Cristo. Fotos recuperadas https://www.travelbymexico.com/sanmigueldeallende/atractivos/?nom=ksmastaescuela
de
Titulo
CENTROS HISTร RICOS
111
La Iglesia de la Inmaculada La Iglesia de la Inmaculada Concepción es uno de los templos más bonitos de la ciudad mexicana de San Miguel de Allende, este sitio fue fundado en el año 1765 por Sor María Josefa Lina de La Canal de Hervaz y Flores. Indudablemente, la cúpula de la iglesia es el elemento más interesante, y sin embargo ésta también fue añadida muchos años después de la inauguración del edificio.
Imagen 13
Iglesia de la Inmaculada. Fotos recuperas de https://www.tripadvisor.co/Attraction_Review-g151932-d152944Reviews-Iglesia_de_la_Concepcion-San_Miguel_de_Allende_Central_Mexico_and_Gulf_Coast.html
CENTROS HISTÓRICOS
112
Templo de Nuestra Señora de la Salud
Construido en el año 1735, el Templo de Nuestra Señora de la Salud es uno de los más representativos edificios barrocos en la ciudad mexicana de San Miguel de Allende. Su fachada es fácilmente reconocible por la gran concha que se ubica en el extremo superior, así como por sus detallados relieves de pasajes bíblicos. Si bien la nave principal es muy bonita, en mi opinión lo más interesante de esta iglesia se encuentra en el pequeño oratorio de la Virgen de las Tres Aves, ubicado en una de las esquinas al fondo del templo. Este pequeño altar está lleno de detalles, con un marco cubierto en hoja de oro y esculturas por doquier.
Imagen 14
Templo de Nuestra Señora de la Salud. Fotos recuperadas https://www.flickriver.com/photos/jicito/sets/72157641476042223/
de
CENTROS HISTÓRICOS
113
Paseo del Chorro y lavaderos Durante el siglo XVIII la familia de la Canal mando construir baños, lavaderos y una capilla primitiva que se localiza en la parte más alta del Chorro. Los «Lavaderos» de bella arquitectura, aun hoy en día funcionan como tal y en ciertos días de la semana también son un espacio donde diversos artistas se reúnen a crear. El nombre de «EL CHORRO» se lo proporcionó Don Felipe González a expensas del Ayuntamiento de 1802 cuando se le instalaron tuberías para conducir el agua a las casas, su inversión fue de 18 mil pesos de esa época, aproximadamente.
Imagen 15
Paseo del Chorro y Lavaderos. Fotos recuperadas de https://cobertura360.mx/2020/02/26/guanajuato/el-chorro-el-antiguo-manantial-que-hizo-brotar-asan-miguel-de-allende/
CENTROS HISTÓRICOS
114
Plaza el Jardín La plaza central de San Miguel de Allende se conoce como El Jardín. Este es el centro social de la ciudad, pues se utiliza como foro para fiestas y conciertos, así como un sitio popular de reuniones, durante el día y la noche
Imagen 16
Plaza el Jardín. Fotos recuperadas de https://www.travelbymexico.com/sanmigueldeallende/atractivos/?nom=ksmajardin#&gid=1&pid=5
CENTROS HISTÓRICOS
115
Casa del Mayorazgo de la Canal (casa de Cultura Banamex) La Casa del Mayorazgo de la Canal es sin duda alguna, la casa habitaciรณn mas importante de San Miguel de Allende. Es el palacio que levantaron los descendientes de Don Manuel de la Canal cuya construcciรณn se remonta a fines del siglo XVIII.
Imagen 17
Casa del Mayorazgo de la Canal. Foto recuperada de https://www.de-paseo.com/san-miguel-deallende/item/casa-de-la-canal/ Casa del Mayorazgo de la Canal. Foto recuperada de https://www.de-paseo.com/san-miguel-deallende/item/casa-de-la-canal/
CENTROS HISTร RICOS
116
El Museo Allende
Casa
de
Lugar en que nació el Héroe Sanmiguelense don Ignacio Allende y Unzaga. Construido en 1759 está considerado como auténtica joya de la arquitectura colonial con marcada influencia barroca. El Museo cuenta con varias salas de exposiciones que exhiben objetos desde la época prehispánica hasta nuestros días. Instituto Nacional de Antropología e Historia presentó al gobierno del estado un proyecto para la conformación de un museo, iniciándose los trabajos de montaje a fines de 1989. El museo se inauguró en marzo de 1990.
CENTROS HISTÓRICOS
117
Casa del Mayorazgo de la Canal. La mansión es una muestra de las residencias aristócratas del siglo XVIII. Construida por Mariano Loreto de la Canal y Landeta. Su majestuosa fachada de estilo neoclásico muestra escudo de armas de la familia. La portada de dos niveles está compuesta por arco rebajado con relieve de águila en la clave; en el acceso, puerta de madera profusamente adornada con altorrelieves.
CENTROS HISTÓRICOS
118
Teatro Ángela Peralta Originalmente diseñado como teatro de opera, fue inaugurado en 1873 con una representación de la más famosa soprano de México en ese tiempo: Ángela Peralta, con “El Ruiseñor Mexicano”. Hoy en día, más de 130 años después, es un elegante punto de reunión de artistas nacionales e internacionales quienes actúan en eventos variados como el Festival Internacional de Guitarra, el Festival de Jazz y el Festival de Música de Cámara.
CENTROS HISTÓRICOS
119
Festividades y Tradiciones Algo que caracteriza a San Miguel de Allende son su ricas tradiciones, las cuales en los eventos y fiestas religiosas juegan un papel importante. Es un lugar lleno de cultura y arte que sirve de escenario para las diferentes tradiciones y costumbres.. Las celebraciones populares de San Miguel de Allende, preservan una patente vinculación con tradiciones de procedencia española. • • • • • • • •
Fiestas Cívicas en Conmemoración de la Independencia Fiesta del Señor de la Columna Fiesta de la Candelaria Fiesta de San Antonio de Padua Fiesta de San Antonio Abad Festival de música de invierno Festival de Música de Cámara Festival Internacional de Jazz
Imagen 18
Titulo
CENTROS HISTÓRICOS
120
PARROQUIA DE SAN MIGUEL ARCÁNGEL Y SUS TEMPLOS HISTÓRICOS Esta antigua edificación, originalmente barroca, fue intervenida en su fisionomía exterior e interior y en distintos momentos entre los siglos XVIII, XIX y XX; siendo la obra arquitectónica del maestro Zeferino Gutiérrez la más notable, albañil y vecino de San Miguel que, en un trabajo de 10 años (1880 a 1890) dotó al recinto parroquial del estilo neogótico de inspiración europea que conserva hasta la fecha. La Parroquia de San Miguel Arcángel es el símbolo indiscutible del patrimonio cultural heredado (tangible e intangible) de la identidad, el arraigo y sentido de pertenencia de los habitantes de esta ciudad, determinante para comprender el ser sanmiguelense y su proyección ante el mundo.
Imagen 19
Titulo
CENTROS HISTÓRICOS
121
Santuario y Casa de ejercicios espirituales de Jesús nazareno de Atotonilco El sitio de Atotonilco fue poblado a partir de 1558, en la época de la conquista española, preservando en su región la riqueza de la tradición cultural otomie. Sus tierras ganaderas y agrícolas fueron dedicadas después de 1740 a la fundación, construcción y sostenimiento del culto del Santuario y Casa de Ejercicios Espirituales de Jesús Nazareno de Atotonilco. Una huella histórica que traduce la obra material, espiritual, religiosa y devocional del oratoriano Luis Felipe Neri de Alfaro, entre San Miguel el Grande (hoy de Allende) y Atotonilco. Este recinto, conocido en su época como la Jerusalén Indiana y Octava Maravilla del Obispado de Michoacán, es uno de los ejemplos más acabados, complejos y auténticos del Barroco Latinoamericano, además de ser nombrado junto con San Miguel de Allende como Patrimonio Cultural de la Humanidad por su autenticidad, importancia histórica, integridad cultual, valor artístico y estado de conservación.
Imagen 20
Titulo
CENTROS HISTÓRICOS
122
Festividad de San Miguel Arcángel San Miguel Arcángel es el patrono fundacional y titular de esta región histórica, desde la época de la conquista española. Su festividad, de carácter universal y multicultural, la más antigua y significativa de todas aquellas que ocurren, es por excelencia la del pueblo, la de la raíz cultural, el arraigo y la identidad sanmiguelense. A la festividad de San Miguel Arcángel pertenecen dos importantes momentos: La Entrada de los Xúchiles, Ánimas y Danzas, de origen indígena, con la presencia de las mayordomías, comunidades y barrios, que refrendan su vínculo y memoria ancestral, con el ofrecimiento de ceremonias y la Alborada, que se realiza desde la década de 1920, para honrar al patrono fundacional en el alba de su fiesta principal.
Imagen 21
Imagen 22
Titulo
CENTROS HISTÓRICOS
123
FESTIVIDAD DEL SEÑOR DE LA CONQUISTA Se celebra tradicionalmente al Santo Cristo de los Conquistadores, Señor del Buen Temporal, una imagen ligera de caña de maíz, papel amate y madera de colorin, tesoro del patrimonio cultural y escultórico de México, y de esta región histórica, en donde reside desde el siglo XVI (1560-1570). Su festividad está inmersa en ceremonias ancestrales (velaciones), danzas, música, alabanzas, elementos de cucharilla y parandes, que ofrendan los barrios históricos, las comunidades tradicionales y especialmente quienes han resguardado "la palabra, el compromiso y la obligación" para su General y Cristo-Sol.
Imagen 23
Imagen 24
Titulo
CENTROS HISTÓRICOS
124
Zona Arqueológica Cañada de la Virgen Situada a 16 kilómetros al suroeste del núcleo urbano de San Miguel de Allende, Cañada de la Virgen es un asentamiento ceremonial y ritual prehispánico enclavado en la frontera norte de Mesoamérica. Extendido a través de 12 hectáreas, refiere un patrón arquitectónico de carácter mesoamericano cuyos principales basamentos se utilizaron para realizar observaciones celestes. Su trazado urbano refleja los ciclos cósmicos, a los que se vinculaba la vida de grupos de agricultores, que también practicaron la recolección y la cacería en las regiones semidesérticas aledañas, e intercambiaron con otras regiones mesoamericanas, objetos utilizados en actividades rituales. El eje de simetría de su patrón arquitectónico está dirigido a las salidas y puestas del Sol y la Luna. Su posición defensiva, desde la que se domina visualmente la cuenca central del río Laja, indica la importancia ritual del lugar. El emplazamiento prehispánico, sobre una meseta rellenada artificialmente y rodeada de cañadas, está relacionado con los cerros que lo circundan, que son al mismo tiempo ejes de planeación, referencias de una geografía cósmica ligada al control del ciclo agrícola.
Imagen 25
Titulo
CENTROS HISTÓRICOS
125
Arte popular (Lana y Latón) Históricamente la región de San Miguel, desde hace casi cinco siglos, desarrolló un gran número de manufacturas "menores", vinculadas principalmente a la ganadería, agricultura y producción textil, actividades prioritarias a las que se dedicó su antiguo y extenso territorio. Desde la época virreinal, en el transcurso del siglo XIX y durante la primera mitad del siglo XX, la población se dedicó a las diversas actividades que ofrecían una economía diversificada, así como a las llamadas artes "mayores" y "menores". En los padrones o censos de distintas épocas se pueden documentar los antecedentes de la riqueza y herencia del arte popular, los oficios tradicionales y examinados, los gremios, además de las economías comunitarias y familiares que prevalecen hasta la actualidad. Los elementos manufacturados con lana y latón, traducen oficios especializados, materiales, procesos creativos, técnicas y diseños propios, heredados a través de una sucesión de generaciones, hoy son por excelencia baluartes del patrimonio cultural de San Miguel de Allende.
Imagen 26
Imagen 27
.
Titulo
CENTROS HISTÓRICOS
126
BIBLIOGRAFÍA • • • • • • • • • •
https://desdelafe.mx/noticias/turismo-religioso/sanmiguel-arcangel-la-iglesia-mas-famosa-de-san-miguelde-allende/ https://www.travelbymexico.com/sanmigueldeallende/atr activos/?nom=ksmastaescuela https://www.minube.com.co/rincon/iglesia-de-nuestrasenora-de-la-salud-a3717164 https://cobertura360.mx/2020/02/26/guanajuato/elchorro-el-antiguo-manantial-que-hizo-brotar-a-sanmiguel-de-allende/ https://www.de-paseo.com/san-miguel-deallende/item/paseo-del-chorro-y-lavaderos/ https://www.de-paseo.com/san-miguel-deallende/item/casa-de-la-canal/ https://www.minube.com.co/rincon/iglesia-de-lainmaculada-concepcion-a3716863 https://newssanmiguel.com.mx/comunidades/la-gentetradiciones-patrimonio-cultura-san-miguel-allende-grantesoro/ http://www.elclima.com.mx/ubicacion_geografica.htm Galindo Trejo, Jesús. 2013: La traza urbana de ciudades coloniales en México:¿Una herencia derivada del calendario mesoamericano?. Universidad Nacional Autónoma de México, México INDIANA 30 (2013): 3350ISSN 0341-8642
• • • • • • • • • •
•
https://www.unionguanajuato.mx/articulo/2017/10/02/cultur a/san-miguel-de-allende-historia-de-su-fundacion https://www.pressreader.com/mexico/el-sol-debajio/20191116/281629602100970 https://masaryk.tv/220575/hermosas-artesanias-sepresentan-en-la-feria-nacional-de-la-lana-y-el-laton http://integra.guanajuato.gob.mx/archivos/tema3/271da528 20aa57c5d78fdae9ef7ec2e4c3.JPG https://elcolordelafe.com/2019/03/29/el-senor-de-laconquista/ https://sanmiguelarcangel.net/2011/01/04/san-miguelarcangel-en-la-procesion-de-su-fiesta/ https://sanmigueldeallende.gob.mx/realizan-paseo-delsanto-patrono-de-la-ciudad-san-miguel-arcangel/ https://laverdad.com.mx/2020/03/santuario-de-jesusnazareno-de-atotonilco/ https://www.evolucion.media/la-parroquia-de-san-miguelarcangel-en-allende-guanajuato/ https://www.de-paseo.com/san-miguel-deallende/item/paseo-del-chorro-y-lavaderos/: https://www.de-paseo.com/san-miguel-deallende/item/paseo-del-chorro-y-lavaderos/ https://www.pixelchrome.com/media/94f354d6-23f6-11e08ab9-a184155b5036-la-parroquia-from-calle-aldama-sanmiguel-de-allende-guanajua
CENTROS HISTÓRICOS
Titulo
Titulo de la revista