Edición 41

Page 1

Facultad de Comunicación, Publicidad y Diseño | Cuadragésima primera edición | Noviembre 2021 | Proyecto de aula | Medellín, Antioquia | ISSN: 2145 - 4256

Narraciones sobre cambio climático, salud mental y diversidades, un enfoque desde los territorios

Escasez de agua en Santa Elena, efecto de la urbanización desbordada en el corregimiento Página 4

Colombia: el tic tac del cambio climático y los cultivos del café Página 11

Presente y futuro en los territorios, la emergencia del Acuerdo de Escazú Páginas 12 -13 Ganadería y conservación forestal en el Magdalena Medio, una contraposición preocupante Página 18

Vereda La Sardina, Municipio de El Bagre, Serranía de San Lucas. Desaparición de los bosques húmedos. La crisis del agua es una realidad.


Edición 41 Rector Padre Carlos Enrique Cardona Quiceno Decano (e) Facultad de Comunicación, Publicidad y Diseño Jorge William Guerra Montoya Directora Programa de Comunicación Social Lina María Rendón López Coordinador General Julián David Zuluaga Agudelo Coordinación Editorial Julián David Zuluaga Agudelo Marcos Fidel Vega Seña Estudiantes Jefes de redacción Camilo Giraldo Álvarez María José Ruiz Álvarez Manuela Colorado Restrepo Juan Felipe Quintero Pedraza Julieta Cardona Betancur Andrea Rodríguez Carvalho Isabella Rodríguez Duque Estudiantes directores Juan Pablo Guzmán Sánchez Luciana Vásquez Martínez Juan Andrés Méndez Restrepo Salomé Arango Gómez Juliana Flórez Alfonso Laura Kamila Díaz Montes Nadir Santiago Parra Arroyave Asesoría fotográfica Paola Tatiana Arboleda Velásquez Ilustración páginas centrales Luisa Fernanda Cardona Valencia Montaje sitio web Expo Sextante Verónica Rodríguez Marín Diseño y Diagramación Alejandro Arboleda Grajales Fotografía de portada Colectivo de comunicaciones Gente y Bosques, municipio de El Bagre Docentes editores Cristián Daniel Cartagena González Mauricio Serna Velásquez Gloria Lucila Agudelo Restrepo Diana Carolina Zapata Vallejo Julián David Zuluaga Agudelo María Carolina Dávila Llinás Néstor Velandia Garcés Marcos Fidel Vega Seña Marlon Echavarría Rodríguez Wilmar Daniel Gómez Monsalve Juan Manuel Montoya Agudelo Joaquín Alonso Gómez Meneses Claudia Cecilia García Montoya

Proyecto de aula de los estudiantes del curso Producción de Prensa del cuarto semestre Programa de Comunicación Social Facultad de Comunicación, Publicidad y Diseño Universidad Católica Luis Amigó Noviembre de 2021

3 3

2

E D I T O R I A L

Las pandemias irreversibles “Encontró a su primer enfermo en la cama, en una habitación que daba a la calle y que le servía al mismo tiempo de alcoba y de comedor. Era un viejo español de rostro duro y estragado. Tenía junto a él, sobre la colcha, dos cazuelas llenas de garbanzos. En el momento en que llegaba el doctor, el enfermo, medio incorporado en su lecho, se echaba hacia atrás esforzándose en su respiración pedregosa de viejo asmático.” Albert Camus – La Peste La vida era una antes de la pandemia. Ahora se pretende que esa vida sea la misma después del paso demoledor de la muerte, que aún se pasea por el mundo en las narices de quienes decidieron no taparse la boca o libar, en la misma copa, las licencias sociales.

y la Organización Panamericana de la Salud, OPS. Frente a esta saturación, los dos organismos recomiendan: a) no asociar el virus con ninguna comunidad étnica o procedente de una zona específica del mundo; b) no estigmatizar a las personas ni a las familias que hayan sufrido por este La peste de la COVID 19 se sumó a otras pestes virus; c) minimizar el tiempo dedicado a la lectura menos sensibles, pero iguales de letales que sufre la o visualización de las informaciones relacionadas humanidad, ante la aquiescencia de los poderes y con este tema para evitar ansiedad, estrés, angustia o la indiferencia de las sociedades. Al fin y al cabo, miedo. Para dar la información, los dos organismos como lo dijera Milan Kundera, la gran pasión recomiendan divulgar planes de protección y colectiva de nuestro tiempo es la indiferencia. apoyarse en fuentes fidedignas; d) buscar que las personas que hayan superado la enfermedad relaten Quizá en la génesis de esa indiferencia sobre de manera constructiva y educativa su experiencia, y los temas vitales que aquejan a la humanidad se d) reconocer la importancia y el papel del personal de encuentre una de serie de variables que se cruzan, salud en la batalla para salvar las vidas de las personas. con intereses particulares para que no veamos la El paso silencioso, pero certero viga en nuestros propios ojos, sino la del ajeno. del cambio climático Una de esas variables es la forma cómo llega la información a nuestros sentidos, que se entrelaza Desde los distintos estamentos de Colombia con la capacidad crítica y los criterios de selección de y las Organizaciones No Gubernamentales los contenidos informativos. Y esto se decanta en las libran una batalla silenciosa para mitigar el estrategias educativas de nuestros sistemas sociales. cambio climático. Es el caso de WWF, una de las Conscientes de ese papel que cumple la educación mayores organizaciones mundiales dedicada a la en consonancia con la comunicación y las formas conservación de la naturaleza y el medio ambiente. de emitir los contenidos, nuestro Periódico Sextante entrega a sus lectores su edición número 41. Esta De acuerdo con Mary Lou Higgins, directora WWF vez se centra en las temáticas de salud mental, Colombia, “la pandemia, podemos decir que este año (a propósito de la pandemia que nos embarga), (2020) se logró avanzar en algunas oportunidades el cambio climático y sus manifestaciones en los para poner la naturaleza en el centro de las agendas territorios, con el objetivo de que las comunidades políticas y alianzas globales. Es el caso del Compromiso tengan otros enfoques de los contenidos y, de algún de Líderes por la Naturaleza, apoyado por WWF y del modo, recordar la importancia de ejercer una cual hacen parte más de 70 países -incluido Colombiaciudadanía de manera constructiva y así combatir la que se fijaron 10 ambiciosas metas para detener y indiferencia frente a nuestros problemas estructurales. reversar la pérdida de biodiversidad global para 2030. Y hace un mes, el Gobierno de Colombia anunció su La salud mental ambición frente al cambio climático de reducir en 51% y los medios de información sus emisiones de gases efecto invernadero proyectadas Con la aparición de la pandemia de la COVID para 2030. Compromisos ambiciosos como esos son el 19, por lo menos, el mundo y las organizaciones primer paso; ahora necesitamos que se hagan realidad” públicas y privadas prestaron más atención a los problemas de salud mental de las personas, Esa realidad no se la podemos dejar exclusivamente a las que ya existían, pero se agudizaron con los ONG, sino que los medios de información, los medios encierros y otras medidas que decretaron los informativos universitarios, la academia, el Estado Estados para prevenir la propagación del virus. y la ciudadanía deben trabajar unidos para evitar la destrucción del medio ambiente, pues la llamada “crisis Ante la avalancha de estas medidas, los medios de ecológica” es un fenómeno que amenaza al planeta. información jugaron, y siguen jugando, un papel De acuerdo con la organización Manos Unidas, fundamental en la divulgación de los contenidos, en “el impacto potencial es enorme, principalmente especial, en estos momentos críticos para la humanidad. repercute en la falta de agua potable, cambios en las Sin embargo, estamos en mora de analizar cómo es la condiciones para la producción de alimentos y el calidad de la información y los diferentes enfoques aumento de fenómenos naturales como inundaciones, que se le dan y se le ha dado a esta problemática. tormentas, sequías y olas de calor. Es un fenómeno ambiental de profundas consecuencias económicas Uno de los fenómenos que se evidencia en este y sociales; sin embargo, los países más pobres están trance de salud, del que todavía no hay certeza de peor preparados para enfrentar los cambios e cuándo termine, fue la infodemia. La saturación indudablemente sufrirán las peores consecuencias”. de la información pudo tener el efecto contario al ello, la invitación a leer nuestro educativo y pedagógico, que debe ser el papel que Por asuman los medios en estos escenarios, tal como lo periódico y minimizar la indiferencia frente consideran la Organización Mundial de la Salud, OMS a la salud mental y el cambio climático.


Edición 41

Migrantes haitianos,

una voz desconocida

Camilo Giraldo Álvarez camilo.giraldoal@amigo.edu.co En temas de ley, la estudiante de Derecho de décimo semestre de la universidad EAFIT, Ana Giraldo, quien trabajó como asesora judicial para migrantes venezolanos, asegura: “Las personas migran por falta de insumos médicos, comida y salud. Cuando cualquier migrante entra a Colombia, está protegido por los derechos humanos y el artículo 13 de la Constitución, el que dice que se les debe tratar como iguales.

Migrantes en la Terminal del Norte. Foto: Camilo Giraldo

Según Migración Colombia, en el presente año han llegado cerca de 25.000 migrantes irregulares al país, en su mayoría ciudadanos haitianos. Estos se aglomeran en las terminales, puertos y estaciones de varias ciudades, entre ellas Medellín, esperando el paso al Urabá antioqueño, Centroamérica para llegar a Estados Unidos. Aunque no es un fenómeno nuevo, su visibilidad se limita a las problemáticas que pueda generar su presencia a los colombianos en el territorio nacional, desconociendo las dificultades que enfrentan estos migrantes en su trayecto, propio de una odisea.

“Son vulnerables, le tienen mucho miedo a la institucionalidad por temor a represalias, contratiempos en su viaje y a los diferentes abusos”.

Ana Milena Mosquera, coordinadora general del Centro Facilitador de Migración Colombia en Medellín, dice: “los haitianos siempre han pasado por aquí hacia EE. UU, la cantidad depende mucho de lo que pase en ese país”. Sobre las estadísticas en el sitio oficial de Migración Colombia, entidad que presenta un dato mucho menor al que refieren algunos medios de comunicación, Teleantioquia Noticias, por ejemplo, se identifica que hasta septiembre del 2021 en Urabá hubo cerca de 20.000 haitianos y africanos varados: “nosotros hacemos un censo trimestral, medimos

cuántas personas de cada país entran y salen; hasta ahora se han registrado 216 entradas, pero se espera un aforo mucho mayor en el cuarto trimestre por todo lo que pasó allá”. El sitio oficial de Migración Colombia reporta 264 entradas y salidas de haitianos en lo que va del año. Una diferencia de tan solo 48.

Lo que vemos en la migración haitiana es una mayoría de migrantes irregulares, lo cual no permite temas como trabajo y principalmente en temas de salud, donde solo se atenderán cuando su vida está en riesgo. Finalmente, el tema migratorio depende mucho de la metodología del gobierno de turno”, concluyó. La cónsul honoraria de Haití, Claudia Villegas, responsable de atender, escuchar y hacer respetar los derechos de los haitianos en Colombia, manifiesta que “esporádicamente se comunica un haitiano con el Consulado y las pocas veces que pasa es para solicitar ayuda económica.” Además, dice que la relación entre el gobierno haitiano y colombiano es positiva, y que los haitianos nunca se han quejado de este país.

Al hablar con migrantes provenientes de Haití en la Terminal del Norte, donde por día pueden pasar entre 30 y 50 haitianos, según la administración de la terminal, estos fueron reacios frente a las preguntas; además de la barrera idiomática, ya que en Haití se habla francés criollo. En un grupo de al menos 45 haitianos, uno de los líderes entrevistados, quien se rehusó a decir su nombre, respondió: “Bien, bien, bien”, con muecas de disgusto y frunciendo el ceño al preguntarle sobre su paso por Colombia. Otro, llamado Claude, manifestó frente a la situación actual de Necoclí, donde los migrantes se están devolviendo por la falta de cupos en las embarcaciones para ser llevados al Tapón del Darién: “Todo mal administrado”. Una mujer sostuvo de manera tosca, “problemas”; otra mujer explicó que venía de Puerto Príncipe y se dirige a Panamá, y finalmente, un hombre llamado Leandre contó que vivía en Chile hasta que pudo conseguir los recursos para su migración.

La Personería de Medellín, en voz de Sonia Peña Rentería, coordinadora en asuntos de migrantes en la entidad, explica que se han censado 18.000 haitianos en Medellín desde enero de 2021, por eso se ha formado una mesa conjunta con Personería, Alcaldía, Terminales y Policía donde se busca proteger su paso transitorio de abusos como el precio irregular del dólar, hurto, costo del transporte, entre otros factores. “Estas personas no cooperan, son vulnerables, le tienen mucho miedo a la institucionalidad por temor a represalias, contratiempos en su viaje y a los diferentes abusos. Es una población muy difícil, porque muchas veces no quieren que se les ayude. La comunicación con ellos es directamente con sus líderes, los cuales priorizan su avance por encima de temas como vacunación o salud. Este año han muerto 53 haitianos en transportes irregulares intentando llegar a Panamá, nosotros tratamos de cuidarlos de eso.”, opina Peña Rentería.

La psicóloga especialista Clara Inés Londoño se refiere a esta problemática: “Ellos llevan una carga emocional muy grande, un duelo por el desarraigo cultural, familiar, por la incertidumbre de su futuro, y además con la prevención de que todos los miran como problemas, y en especial la población migrante haitiana le molesta que les tengan pesar, lástima. A diferencia de otros migrantes, para ellos los medios de comunicación extranjeros son quienes los retratan con negatividad y ellos no quieren ser la cara de la desgracia de su nación”.

La migración haitiana es un fenómeno presente en la realidad colombiana, y tiene problemas como la poca claridad en los datos de las instituciones respectivas; abusos, xenofobia e indiferencia y desinterés con éstos. Esta situación se complejiza por la actitud esquiva y defensiva de los haitianos, muy seguramente para protegerse de la realidad que están viviendo en su travesía. ¿Por qué, a pesar de ser una población migratoria regular en en Colombia su presencia y voz es menor en comparación con otras poblaciones migratorias y minorías?

3


Edición 41

Ganadería y conservación forestal en el Magdalena Medio, una contraposición preocupante

productivos en menos hectáreas de tierra”, afirma Bohórquez. De acuerdo con la fuente, Fedegan busca afianzar su compromiso con Diariamente, es más clara la importancia de los la comunidad antioqueña desarrollando bosques para el bienestar humano por todos acciones de restauración, educación, los servicios ecosistémicos que estos otorgan, conciencia ambiental y bienestar colectivo. así como la dependencia de las comunidades para su subsistencia. Colombia es un país megadiverso, con una amplia variedad de fauna y flora; cuenta con el 52% de su superficie “El departamento de Antioquia terrestre cubierta por bosques. Sin embargo, debido a algunas actividades humanas, según las ha sido el quinto departamento cifras estimadas por el Instituto de Hidrología, en presentar Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), colombiano entre el año 2000 y el 2020 se perdieron una preocupante cifra de cerca de 2,8 millones de hectáreas de bosque. Marialejandra Nova González marialejandra.novago@amigo.edu.co

deforestación, acumulando 465 mil hectáreas deforestadas en su cobertura de bosques”.

Según un reporte publicado en julio de 2021 del geoportal Global Forests Change (herramienta de monitoreo creada por la fundación Saving The Amazon para la medición de la deforestación), el departamento de Antioquia ha sido el quinto departamento colombiano en presentar una preocupante cifra de deforestación, acumulando 465 mil hectáreas La restauración del daño ocasionado deforestadas en su cobertura de bosques. La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático ha Lamentablemente, la subregión del Magdalena otorgado un reconocimiento especial al rol Medio ha sido una de las zonas más golpeadas por crítico que juegan los bosques en la lucha la deforestación en el departamento de Antioquia contra el cambio climático para mitigar las a causa de actividades socioeconómicas como emisiones de gases de efecto invernadero la ganadería (77,3%), la agricultura (5,5%) y la generados por procesos de deforestación minería (0,29%), según afirma Yeison Alexander y degradación de las masas forestales. Naranjo Osorio, promotor de la Fundación Huella Verde Ambiental ubicada en el municipio Sandra Escobar Izquierdo, Comunicadora de Puerto Berrío, quien trabaja de la mano de Social y Máster en Planificación y Desarrollo Corantioaquia. Estas actividades han sido uno Territorial Sostenible, establece que por parte de de los motivos principales de la desaparición de Corantioquia, se han implementado estrategias las masas forestales, sumándole a ello el deterioro para salvaguardar el patrimonio natural con la de las fuentes hídricas de grandes humedales, identificación y delimitación de los ecosistemas y la contaminación del Río Magdalena. que representan la riqueza biológica del territorio El 77,3% que ocupa la ganadería como la razón nacional mediante la denominación de áreas principal de la pérdida de hectáreas de bosques protegidas o zonas de reserva que hacen parte en el Magdalena Medio es alarmante. Para el de su jurisdicción. Por ejemplo, las ciénagas son infortunio de los individuos que habitan en de vital importancia en el territorio nacional, la subregión, ha sido muy difícil lograr un estas son espacios que aportan bienestar en lo consenso con los dueños de predios ganaderos. “Hay desidia por parte de ellos, ni siquiera se muestran interesados. No todos, claramente, no podríamos generalizar. Pero en su mayoría, prefieren ver un campo de golf a tener un espacio con árboles en la rivera de los ríos”, relata Carlos Gómez,ingeniero acuícola de la UdeA.

ambiental, lo social, lo cultural y lo económico a las comunidades que se relacionan con la misma. Los servicios que presta a la comunidad son el control de inundaciones, resguardo de animales y cadena trófica del medio natural. Actualmente, se está llevando a cabo el plan de manejo para declarar como zona de reserva a la Ciénaga Chiqueros ubicada en Puerto Berrío, Antioquia, la primera en el Magdalena Medio Antioqueño. Esta es considerada, de acuerdo con Corantioquia, como un área estratégica y de importancia ecológica a nivel nacional por la diversidad de fauna y f lora que allí existe. Este plan buscará mejorar la oferta de bienes y servicios ambientales que hoy dispone y fortalecerá la conectividad de la estructura ecológica en torno a la red hídrica, la cual ha sufrido transformación por causa del desarrollo de actividades antrópicas propias de la región como la ganadería y la extracción de madera. Por su parte, Rodrigo Morales, presidente de la Federación Colombiana de Pescadores y Ambientalistas, Fecolpa, en Puerto Berrío, opinó que la declaratoria es una estrategia importante para conservar la fauna y f lora del lugar, pues afirma que la ciénaga “tiene una gran biodiversidad y muchas especies, que hay que conservarlas y protegerlas”. Indudablemente, la conservación de las masas forestales es uno de los grandes desafíos para el Estado, las organizaciones ambientales y los habitantes en los territorios, específicamente en el Magdalena Medio, pues su importancia es vital en la mitigación del cambio climático. La generación de conciencia en ese sentido dependerá del control que se haga, entre otras cosas, de la ganadería extensiva que por años ha desmembrado la vegetación. ¿Están dadas las condiciones en el país para dar un debate abierto y franco, de hondo calado, frente a una reforma que priorice los servicios ambientales sobre los intereses particulares?

Por otro lado, Omar Bohórquez, integrante de Fedegan en Puerto Berrío, habla sobre el trabajo que realizan en colaboración con la Universidad del Área Andina y el SENA para lograr una “ganadería ambientalmente sostenible y socialmente responsable, donde el punto de encuentro sea el bienestar del ganadero y del país”. Dicha estrategia incluye un trabajo de enfoque educativo y comunitario que incentiva la producción sostenible y consciente. “Hay que ser más Deforestación en terrenos cercanos a la Ciénaga de Chiqueros, Puerto Berrío. Foto Corporación Huella Verde

3 3

4


Edición 41

Transfobia, radiografía de una conducta que reprime la identidad

MarianaGómez GómezAgudelo Agudelo Mariana mariana.gomezag@amigo.edu.co mariana.gomezag@amigo.edu.co Nadir Santiago Parra Arroyave nadir.parraar@amigo.edu.co La imposición de etiquetas y la condena a toda manifestación distinta de la sexualidad siguen generando mella. Aún se escuchan expresiones discriminatorias que perpetúan los estereotipos de una sociedad heteronormativa que le cuesta el reconocimiento de las diversidades y deja al descubierto un estigma sobre quienes no se identifican con su sexo asignado al nacer o con una construcción convencional de género. Como si se tratase de una nueva pandemia, la transfobia es una conducta que parece ser cada vez más contagiosa. La Red Comunitaria Trans ha informado que solo en este 2021, se han reportado 27 casos de mujeres trans asesinadas en Colombia, esto sumado a lo informado por la Defensoría del Pueblo, que, en su misión de velar por la defensa y protección de los derechos humanos, ha acompañado y asesorado más de 388 denuncias de violencia hacia la comunidad LGTBIQ+, agresiones que en su gran mayoría son cometidas contra personas trans. Estas cifras demuestran que ser transexual en el país representa un alto grado de vulnerabilidad, en una sociedad que avala actitudes homofóbicas en medio de una conflictiva lucha histórica por el reconocimiento de los derechos de esta población.

Más allá de un término Para la ONU, la palabra trans es una gran sombrilla que abarca a quienes se identifican como transformistas, travestis, transgéneros y transexuales. Sin embargo, las personas transgénero cumplen un proceso más allá, el querer ser biológicamente lo opuesto, tal vez por una conducta social o por satisfacción personal. En consecuencia, se ha generado una actitud de repulsión hacia este proceso, y es allí donde se utiliza el término transfobia para referirse al “temor” y la falta de racionalidad que le impide a la sociedad reconocer y respetar a aquellos que se denominan trans. Moisés Mejía, miembro del Centro de Diversidad Sexual de Medellín, asegura que “la transexualidad ha causado controversia debido a la visibilización de la causa trans, que viene en aumento en los últimos años y es más notable en la actualidad”. Entre tanto, Alejandra Cárdenas, activista y pionera de la fundación Polarí en Manizales, aduce que “lastimosamente vivimos en una sociedad donde el poder patriarcal, hegemónico y machista conduce a vivir situaciones marcadas por la exclusión, la inequidad e injusticia”. Por esta razón, explica Cárdenas, en una sociedad moderna la transfobia sigue quedando al descubierto.

Una discriminación exacerbada. Foto: Juan David Piedrahíta

Casos en Medellín y Manizales Según el análisis realizado por la Red Comunitaria trans, este año 3 mujeres trans han sido asesinadas en Antioquia, mientras que 1 ha corrido con la misma suerte en el departamento de Caldas. Esto sumado a algunas agresiones que fueron conocidas en medios de comunicación. En julio del presente año una mujer trans, no identificada, fue asesinada en el barrio Robledo de Medellín. Medicina Legal dictaminó que el deceso se dio por arma blanca y que el cuerpo sin vida fue encontrado en plena vía pública. En julio de 2020, Emma Hidalgo denunció en sus redes sociales que policías la detuvieron en una estación del Metro de Medellín “sin justificación alguna” siendo atacada y discriminada por su condición. En marzo de 2020, Valery Montana, trabajadora sexual de la calle de Guapas, en Manizales, fue agredida por su cliente al momento de cobrarle el servicio, también recibió golpes de policías que patrullaban el sector.

“La Red Comunitaria Trans ha informado que solo en este 2021, se han reportado 27 casos de mujeres trans asesinadas en Colombia”. Dos voces, dos historias Son relatos distintos, pero comparten una misma realidad. Líam es un joven manizaleño que tomó una decisión gracias a la que hoy se considera el hombre más feliz: iniciar una transición que dejó atrás a Valentina para ir por ese alguien

que soñaba, pero que sabía no sería fácil. Al tiempo, Juan Esteban tenía claro desde muy pequeño que quería ser mujer, pero tuvo que reprimirse, porque su familia no le permitía tener contacto con un entorno femenino al que deseaba pertenecer; contrario a ello, le obligaban a actuar igual que sus primos hombres de la misma edad. Tras varias luchas internas y con su propio entorno, hoy ya puede llamarse Salomé. En el momento que decidieron ser quienes soñaban ser, Líam y Salomé se dirigieron a su EPS, primero para ser diagnosticados por un psiquiatra con una disforia de género y así poder iniciar un tratamiento hormonal que transformaría sus cuerpos. No ocultan que el hecho de ser diagnosticados por psiquiatría lo consideran una discriminación. Por causa de la lentitud de los trámites y las eternas esperas para su transformación, decidieron continuar el proceso de forma particular. Al consultar a la endocrinóloga Katerin Walker acerca de la disforia de género, la profesional explica que “al inducir en el cuerpo los cambios físicos que causan las hormonas masculinas o femeninas durante la pubertad o a lo largo de la vida, hacen que el sexo se ajuste a la identidad, es decir, que haya una congruencia de género, por ello es que se remiten al psiquiatra, porque es una decisión que no tiene vuelta atrás y más si los pacientes deciden realizarse la vaginoplastia o faloplastia”. La lucha por sentirse bien en el cuerpo y género correctos es un reto personal para quienes la emprenden. Es probable que cuanto más niveles de intolerancia e inconsciencia existan habrá más prejuicios, violencia y muertes. La tolerancia es clave para evitar discriminar y someter a actos denigrantes y humillantes a quienes transitan por el camino de aceptarse personal y socialmente a causa de su condición.

5


Edición 41

Escasez de agua en Santa Elena,

efecto de la urbanización desbordada en el corregimiento Omar Andres Erazo Gómez omar.erazogo@amigo.edu.co La construcción descontrolada, muchas veces ilegal, y el crecimiento demográfico del corregimiento de Santa Elena, ubicado al Oriente de Medellín, tiene preocupadas a las autoridades por las consecuencias ambientales que trae consigo el no cumplimiento de las normas dispuestas en el Plan de Ordenamiento Territorial. Según la corregidora de Santa Elena, Eliana Gómez Mejía, “se tenía una riqueza natural, los llamados pozos de sal, que son estanques de agua salada, en la vereda Mazo. Estos estanques resultaron afectados por la intervención urbanística y la mano humana, por lo menos 3 estanques ya están secos totalmente de 5 que había”. Entre los años 1993 y 2020 Santa Elena (70.46 kilómetros cuadrados) aumentó en 354% su población. Entre los años 2016 y 2020 la población creció en un 16% (3.039 personas).

Barro Blanco y otras veredas Precisamente, el alto asentamiento de habitantes en la vereda Barro Blanco, especialmente en el sector de El Rosario, inquieta a las autoridades y líderes del corregimiento, pues es un lugar que está a punto de parecerse a un barrio de la ciudad. En los primeros 7 meses del año 2021, la corregidora Gómez abrió 180 nuevos procesos para avales de construcciones, cuyos residentes o visitantes aumentarían la demanda de agua en la zona, fenómeno que ya es una realidad.

11:00 a. m y 5:00 p.m.”. Hernández agrega que Las aguas lluvia, otra alternativa el crecimiento poblacional en el territorio y el Por otra parte, muchas de las construcciones aumento del comercio influyen en el problema. se han convertido en negocios como hoteles, restaurantes, zonas de picnics o glamping También se presentan cortes del servicio (camping al aire libre con las comodidades de y quejas en las zonas que surte el un hotel). En ese orden de ideas, manifiesta acueducto multiveredal, el más grande la corregidora Eliana Gómez, son los fines de del corregimiento, que cuenta con semana cuando se incrementa la demanda y se 1583 suscriptores y debe enfrentar las presentan más quejas por el corte del servicio conexiones ilegales que son difíciles. de agua, debido a que es excesivo el uso de los recursos hídricos, pues la cantidad de visitantes Algunas quebradas que pueden albergar estos sitios de turismo. Del mismo modo, aún falta conciencia para se han secado recurrir al uso de las aguas de lluvias como Hacia el mes de junio de 2021, se proponen desde los acueductos veredales e insisten conf iguró una mesa de acueductos, en para que tanto los habitantes como propietarios la cua l estuvieron reunidas diferentes de estos negocios contribuyan al medio ambiente entidades como Corantioquia, la aprovechando esta opción para actividades corregidora del corregimiento y las cotidianas como baños, lavar ropa o vajilla, por administraciones de los acueductos, con ejemplo, con lo cual se disminuiría la carga de el f in de revisar el tema de las conexiones los acueductos. Aunque las reservas forestales, ilega les, las cua les están causando una que son las que conservan vivas las cuencas, son extra demanda en el ser vicio hídrico. protegidas por las autoridades ambientales y la regulación actual, es urgente el llamado para El corregimiento de Santa Elena cuenta con atender los efectos de la construcción desbordada 6 acueductos, los cua les surten 11 veredas que produce la sobredemanda del servicio de que dependen de 5 quebradas principa les agua en un corregimiento que ya padece las del territorio, pero estas quebradas consecuencias del cambio climático, pues la sequía están siendo demasiado acosadas. de cuencas en los últimos 20 años es una realidad.

Jorge Quiceno Gil, integrante de la mesa ambiental del corregimiento de Santa Elena: “Si tuviéramos más agua no importaba que viniera más gente, pero hoy no tenemos de dónde sacar más, por eso, el problema del desabastecimiento”. El líder coincide con la corregidora en que en El Rosario y Barro Blanco se va con mucha más frecuencia el agua. Debido a la densidad poblacional y segundo, la problemática con inundaciones o con desviaciones de quebradas es latente”. De igual forma, para Alexandra Carvajal Zapata, administradora del acueducto San Pedro, uno de los que abastece de agua al corregimiento, es problemática esta situación: “La demanda en el servicio ha subido por lo Fotoilustración: Verónica García menos en un 80% y esto es gracias a que Santa Elena está muy sobrepoblado, esto nos genera Ahora bien, Corantioquia ha llevado algo de intranquilidad, dado que solo contamos a cabo algunas investigaciones para la con una cuenca de la cual podemos surtirnos”. actualización hídrica de la ciudad de Medellín y ha confirmado que algunas quebradas Según Víctor Julio Hernández, vicepresidente efectivamente se han secado, como lo afirma la de la Junta Administradora Local, en veredas corregidora: “No es visible para los ojos, pero como EL Plan, EL Llano y parque central, en sí se han secado algunos causes subterráneos”. tiempo de sequía es cuando el problema se De igual modo y según datos entregados evidencia más: “Cuando entramos en verano y por la mesa ambiental del corregimiento, mucha gente visita el territorio, se llega al tema de 135 quebradas que existían para el año del racionamiento de agua, que se puede dar 2000, de acuerdo con la oficina de planeación entre 2 y 4 días por semana con cortes entre las municipal, desaparecieron 19 al año 2020.

3 3

6

“La demanda en el servicio ha subido por lo menos en un 80% y esto es gracias a que Santa Elena está muy sobrepoblado, esto nos genera algo de intranquilidad, dado que solo contamos con una cuenca de la cual podemos surtirnos”.


Edición 41

Riesgo psicosocial en las empresas, Leidy Mariana Arboleda Rivera leidy.arboledari@amigo.edu.co

una cenicienta en Colombia

y su salud, en los juzgados se evidencia que las empresas no conocen la norma al respecto. Mutalis, IPS vinculada a las ARL que hay en Colombia y a la Asociación de Psiquiatras de Colombia, ha evidenciado en 10 años de vigencia, 5.000 casos en los que la salud mental se ve afectada en relación con el entorno laboral. Además, identifican a Medellín como la segunda La salud mental es un ciudad con más reportes en tema postergado con el país luego de Bogotá, y el pasar de los años, de con más reportes de casos hecho, Colombia fue nuevos durante 2021, según uno de los países que el gerente Felipe Villegas. más se demoró en aplicar Pero, ¿son suficientes estos leyes frente al tema, reportes? Para un país por medio de la ley 616 que tiene 50,34 millones de 2013. Esto también de habitantes la cifra de se nota en el sector reportes es muy baja. empresarial, en el que Debido a que las respectivas muchas organizaciones autoridades no realizan del país no cuentan el debido proceso, surgen con profesionales de faltas con respecto a la Seguridad y Salud en ejecución de los programas el Trabajo, además, de Seguridad Social, y que el Ministerio de Salud en el Trabajo que Trabajo no realiza el seguimiento requerido para intercede para la prevención y porque no se le realizó el debido deben ser atendidas. Además, no se las empresas, apunta Zapata. tratamiento de la salud mental de seguimiento y esto afectó por están realizando campañas para la su funcionamiento promoción y prevención del tema, lo un trabajador. “Desde el Congreso completo Pese a la importancia que se le dio a la salud mental en Colombia durante el 2020 a raíz de la COVID-19, sigue sin ser priorizada por el gobierno colombiano, afirma Carlos Andrés Zapata, abogado litigante en temas de seguridad social y derecho laboral, quien hace seguimiento al respecto en lo que va corrido del 2021.

¿Saben las PYMES y las grandes organizaciones, que el Ministerio de Trabajo debe hacer visitas periódicas para valorar el estado de los empleados? El desconocimiento se debe a que estas visitas no se realizan y son extremos los casos en los que el Ministerio

de la República hace falta legislar proyectos que promuevan y prevengan los acontecimientos que afectan la salud mental al interior de las organizaciones”, afirma Carlos Andrés. Cuando se le brinda pensión por invalidez a un empleado

“No hay estrategias asertivas por parte del gobierno”, afirma Zapata, las rutas no están siendo tan eficaces, pues se evidencia una reincidencia del 70% al 75% de menores a los grupos delincuenciales”. cual ha generado que los empleados tengan estigmas para reportar estos padecimientos, sostiene Villegas. Cuando la salud mental de un empleado se está viendo afectada, se debe realizar un primer filtro con una evaluación que se divide en tres componentes: intralaboral, extralaboral y niveles de estrés, afirma Natalia Serna, docente de la Fundación Universitaria Católica del Norte. Luego, hay que remitir al empleado a un psicólogo especialista en riesgo psicosocial y realizar seguimiento por parte del empleador o desde el área de Seguridad y Salud en el Trabajo de la empresa. El artículo 21 de la resolución 2646 del 2008 indica que el no cumplimiento del debido proceso para los empleados que padecen enfermedades relacionadas con salud mental, se sancionará con hasta 500 SMLV para empresas y hasta 1000 SMLV para las ARL, y

el decreto 1072 del 2015 indica que esta infracción puede ir desde las multas anteriormente mencionadas hasta el cierre total de la empresa. Es de anotar que, al empleado que llegue hasta esta instancia no se le puede despedir y se debe adecuar su puesto de trabajo o reasignar a otro cargo en el que los niveles de estrés y ansiedad disminuyan. Por su parte, Natalia Durán Galvis, gerente de PRESEG, empresa que presta servicios de Seguridad y Salud en el trabajo a 65 organizaciones en Antioquia, dice que no son comunes los reportes de accidentes de trabajo vinculados a la salud mental, en muchos casos debido a que los trabajadores sienten miedo de comunicar su situación. Cuando se realizan las evaluaciones de riesgo psicosocial, se evidencian accidentes de trabajo relacionados a problemas ergonómicos, pero no afectaciones mentales o emocionales del trabajador. Afirma

Natalia que se debe revisar más estrechamente el tema con la ayuda de un psicólogo especialista y del mismo empleador porque, en muchas ocasiones, en las empresas no consideran las problemáticas de salud mental como un accidente laboral. Por su parte, en el seguimiento que ha realizado ARL SURA en 2021, los colaboradores de las organizaciones no tienen los debidos descansos y se está presentando una emergencia social, afirma Luz Amparo Quesada, profesional en gestión psicosocial y mental de la ARL SURA. Uno de los principales motivos son las crisis que ha presentado el personal que aún sigue perdiendo compañeros a causa de la COVID-19. Un dato clave para todos los trabajadores afiliados a ARL SURA son las ayudas de teleorientación de la aseguradora desde marzo de 2020 por medio de su página web y por

teléfono a través del #888*888. En el transcurso del 2021 se han comunicado más de 29.000 personas en el ámbito nacional, con un pico considerable entre julio y agosto de 2021 a causa de las marchas que se presentaron, siendo Medellín la ciudad con más reportes y que ocupa el 44% de estos. Ante las falencias que van desde la falta de reportes de los empleados hasta saltos en el proceso, Paola Muñoz, psicóloga y docente universitaria, recuerda que la ley 1562 del 2012 es la que respalda la prevención de las lesiones y las enfermedades causadas por las condiciones de trabajo, y, la protección y promoción de la salud de los trabajadores; así como llevar un mayor seguimiento a los empleados, generar más acompañamiento con el fin de que se puedan realizar los respectivos reportes a tiempo.

7


Edición 41

Peligro inminente:

Paisaje Cultural Cafetero y minería

Isabella Rodríguez Duque isabella.rodriguezdu@amigo.edu.co Sobre las cordilleras central y occidental se extiende el departamento de Caldas, el territorio con el relieve más montañoso del país, rico en la variedad de sus suelos atravesados por los ríos Cauca y Magdalena, y encumbrados por el Parque Nacional Natural Los Nevados, que abarca también municipios del Tolima, Risaralda y Quindío. En el norte del departamento se ubican sus municipios fundadores: Aguadas, Pácora, Salamina, Aranzazu, Filadelfia y Neira, cuya vocación productiva, según la Gobernación de Caldas, comenzó con el maíz y ha permanecido con el agro y en particular con la producción de café. Al noroeste destaca No a la minería en Aranzazu. Foto: María Fernanda Taborda además la tradición minera de Marmato, famoso por los minerales de su subsuelo. “al filtrarse por redes sociales, se convocó a la gente a una reunión en el salón de actos “Piden respeto por la minería “La Mariposa Verde” o el “Viejo Caldas” guarda municipal para socializarles la problemática”. tradicional del noroccidente entre las páginas de su historia los orígenes de la caficultura en la región, cuando los colonos Según Milton, estos proyectos de extracción y la vocación agrícola de los lograron adaptarse a las dificultades que afectarían las fuentes hídricas no solo de suponía un territorio de laderas y pusieron Aranzazu, sino también de municipios como demás municipios. En un sentir los cimientos del Paisaje Cultural Cafetero Samaria y Filadelfia, puesto que Aranzazu les ecuánime firman el documento: (PCC), declarado como patrimonio de la provee de agua. Menciona también la vocación a la megaminería humanidad en el año 2011 con seis zonas agrícola que ha garantizado los ingresos y la No extendidas entre Risaralda, Valle del Cauca, alimentación cuando no hay cosecha de café. en el norte de Caldas”. Quindío y Caldas, según su web oficial. Tras convocatoria en redes sociales, el pasado “La Princesa de Caldas”, Aranzazu y “La ciudad 12 de septiembre se reunieron en Aranzazu concejo para declarar Aranzazu en emergencia luz”, Salamina (que hace parte de la Red de delegaciones de los municipios afectados climática, de manera que se planeen acciones Pueblos Patrimonio), se conectan gracias a en torno al “Encuentro por la defensa del desde la gestión pública y privada en respuesta la Reserva Forestal Protectora El Diamante, agua y el territorio”, cuya finalidad, según a las amenazas que aquejan su territorio, como que, conforme a Corpocaldas, abarca 640 Alexander Álvarez Giraldo, moderador del las plantaciones de aguacate hass en uno de los hectáreas nacientes en el río Chambery evento, fue “establecer una hoja de ruta polígonos de la Reserva Forestal Central. A su con ecosistemas de bosque Alto Andino y conjunta para responder a las necesidades vez, Juan Martín Serna, abogado y líder ambiental, que es hogar de distintas especies de aves. que se avecinan con las audiencias públicas”. abanderado por la protección de los acuíferos, ha presentado solicitudes estrictas frente a las En julio de 2021, una alarma sacudió a los La caficultora salamineña Yolima Ramírez plantaciones aguacateras, y ahora, con respecto a pobladores de estos y otros ocho municipios al Gómez, participante del evento, dijo que las concesiones mineras participó en el control del descubrir que, desde una cartelera ubicada en hay riesgos que se corren por tema de suelos concejo sobre la actividad minera en Aranzazu, y un pasillo de la alcaldía de Aranzazu, tal como y señaló: “Cuando me quieran devolver encontró que “según los decires del señor alcalde relata Milton Ángelo Hernández Martínez, la tierra no voy a tener cómo sembrar y y el presidente del concejo, habían participado en la Agencia Nacional de Minería (ANM) les por toda la contaminación generada se una reunión en la que se socializó y no se concertó, invitaba a participar de las audiencias públicas va a afectar el sabor del café en la taza. y en el acta dice que se había concertado. La y de terceros para socializar las propuestas de Seguramente me voy a tener que desplazar”. procuraduría inició una investigación preliminar”. concesión minera para su municipio, y que Mencionó también que, en la pedagogía para el norte del departamento sumarían 262. realizada con los campesinos, la mayoría En las Actas de Concertación y Concurrencia, no estaban enterados de las concesiones. la ANM deja claro que su interés es el de Frente a la negativa a las propuestas, en “promover minería que construye país en Aranzazu se conformó el Movimiento La declaratoria del PCC pretende los municipios, responsable con el medio Aranzazu sin minería, desde el que se resguardar una identidad que involucra ambiente, y coordinada con entes territoriales, contactarían con otros municipios, entre tanto la unión del trabajo y la tierra como sus autoridades y habitantes, que aporten al ellos Salamina, para manifestar su oposición. la arquitectura, artesanías, gastronomía y desarrollo económico y social de la región”. Por razones de orden público, las audiencias demás expresiones de la caficultura de la de los 10 municipios serían suspendidas región. Según Yolima, tras la aprobación de Los participantes del Encuentro por la bajo el auto nro. 00108 del 16 de julio. proyectos megamineros esta podría retirarse. Defensa del Agua y el Territorio elaboraron un documento en el que piden respeto por Milton Ángelo, integrante del movimiento, Juan Manuel Salazar Gómez, abogado, la minería tradicional del noroccidente y la manifiesta que el proceso de convocatoria líder ambiental y promotor de proyectos vocación agrícola de los demás municipios. a las audiencias “se limitó a publicar una de economía circular, comenta que el 4 de En un sentir ecuánime firman el documento: cartelera en un pasillo de la alcaldía” y que septiembre presentó una solicitud ante el No a la megaminería en el norte de Caldas.

3 3

8


Edición 41

Memorias de la protesta social:

efectos en la salud

María del Rosario Franco mariadel.francous@amigo.edu.co Keisy López Correa keisy.lopezco@amigo.edu.co El 28 de abril del 2021 se realizó la primera marcha del Paro Nacional en Colombia, como consecuencia del descontento social acumulado en un país acostumbrado a los desmanes de las autoridades. Fue la respuesta por parte de la ciudadanía a tantos años de olvido y de promesas incumplidas. Fue un estallido social solo comparable al histórico Bogotazo. La pandemia vino como anillo al dedo para aplacar este súbito levantamiento popular. Pero la Reforma Tributaria presentada al Congreso de la República y las declaraciones del entonces ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, sobre el valor de una docena de huevos que, según él, costaba alrededor de 1.800 pesos, cuando el precio real podría variar entre seis y nueve mil pesos, fueron los detonantes para que el Comité de Paro convocará a las calles.

para luego desplazarse a la Avenida Carabobo. Los habitantes de Moravia quedaron en medio de la confrontación. Según Edwin Correa, habitante de ese sector, estos enfrentamientos no son algo totalmente nuevo para ellos, pues en otras ocasiones han sido sus vecinos quienes han tenido que enfrentarse con el Esmad para evitar ser desalojados de sus viviendas. “Por eso cuando los gases se meten por puertas y ventanas muchos le ofrecen vinagre o bicarbonato a los muchachos que están parados resistiendo”.

A pesar de lo anterior, Maicol dice que en la Primera Línea no les tienen confianza alguna a los representantes de la Personería de Medellín, pues según él, no han propiciaron ningún tipo de diálogo entre ellos y la Alcaldía. “Nosotros ahora no confiamos en nadie; todos los muchachos que estamos en la movilización tenemos miedo porque la persecución ha sido muy brutal y no tenemos garantías de nada, solo por salir con una capucha y reclamar nuestros derechos”, acota.

Por su parte, Viasney Rengifo, Personera delegada para los Derechos Humanos de la Alcaldía de Medellín, asegura que la comunidad está cansada y que constantemente se quejan de que su barrio se haya convertido en un campo de batalla.

Según una publicación del Periódico Unal, de la Universidad Nacional de Colombia, explica que un juez de la república solicitó suspender por segunda vez la aspersión de gases lacrimógenos durante las manifestaciones. David Combariza,

Los efectos en la salud

Se podría decir que fue el Florero de los Morales. Si embargo, otras inconformidades endémicas de la sociedad colombiana afloraron al paso de las manifestaciones, como las pocas oportunidades de estudio y de empleo de los jóvenes, una vivienda digna, educación gratuita y otros derechos fundamentales negados desde tiempos inmemoriales.

Moravia, escenario de confrontaciones Así se dio inicio a un sin número de manifestaciones que, según Maicol, uno de los miembros del Colectivo Lucha Popular y de Primera Línea, Medellín, se han deteriorado al paso de cada marcha. “Al principio del Paro todo era muy esperanzador porque había mucha gente apoyando; las manifestaciones eran muy grandes y cuando llegaba el Esmad, la gente aguantaba y ayudaba a la Primera Línea; desde la Policía, se respetaba lo que ellos llaman cordón de seguridad, para que el tropel no llegara a las zonas residenciales”. Este cordón de seguridad se rompió el 5 de mayo de 2021, pues tras la convocatoria a una velantón en el Parque de los Deseos, renombrado por los manifestantes como el Parque de la Resistencia, los ánimos se calentaron y tras una bomba molotov lanzada contra la estación Universidad de Antioquia del Metroplús, la confrontación fue inminente. “Ese día el Esmad nos gaseó hasta los puntos de atención de APH (Atención Prehospitalaria). Nosotros retrocedimos hasta los puntos de atención de APH (Atención Prehospitalaria). Nosotros retrocedimos hasta que llegamos a Moravia; ahí nos dimos cuenta que desde allá sí se podía resistir un poco más”. Luego de esa noche los disturbios se trasladaron de la habitual Avenida Barranquilla, en inmediaciones de la Universidad de Antioquia,

Manifestación ciudadana 2021. Foto: Andrés Felipe Álvarez

“No hay que desconocer que este tipo de productos también puede incrementar el riesgo de exacerbación de alteraciones en personas con problemas respiratorios, cutáneos o cardiovasculares de base” El acompañamiento institucional Durante las concentraciones del Paro Nacional fue común ver representantes de la Personería de Medellín, identificables por su chaleco azul; se veían interactuando con los defensores de derechos humanos que acompañan las marchas. Rengifo habla de lo importante que ha sido para ellos el relacionamiento con los voluntarios defensores de derechos humanos y los miembros de Primera Línea, pues cuando los enfrentamientos se tornan violentos ellos, usualmente, se repliegan y desde un Puesto de Mando Unificado atienden las situaciones que se presentan con la comunidad de Moravia o dentro del disturbio; además, dice que desde la Personería se busca generar espacios de diálogo entre los miembros de Primera Línea y líderes comunitarios del barrio.

del Departamento de Toxicología de la Facultad de Medicina de la misma universidad y de acuerdo con la publicación mencionada, establece que “no hay que desconocer que este tipo de productos también puede incrementar el riesgo de exacerbación de alteraciones en personas con problemas respiratorios, cutáneos o cardiovasculares de base”, concluye el académico. Para los investigadores médicos, las conclusiones de los efectos de estos gases en la salud no son concluyentes, pues sus efectos son temporales. Sin embargo, un artículo publicado por Susana Roa Chejín en el portal GK, advierte que los efectos del gas pueden ser duraderos si no se neutralizan adecuadamente. Por último, Sextante intentó conocer la opinión del secretario de Seguridad y Convivencia de Medellín, José Gerardo Acevedo Ossa, para el equilibrio informativo, pero el funcionario no respondió los mensajes que se le enviaron.

9


Edición 41

El glifosato y el cambio climático, Luisa María Rúa Torregroza luisa.ruato@amigo.edu.co El glifosato es un pesticida que genera la pérdida del 40% de la biodiversidad, según el IDEAM. Este producto causa serias implicaciones sobre los procesos biológicos y la resiliencia de los ecosistemas al cambio climático. Así mismo, se ha venido utilizando para controlar las malezas, matar insectos, fumigar cultivos agrónomos y también cultivos de uso ilícito. Sin embargo, es evidente que este pesticida libera gases que producen el efecto invernadero y quedan depositados en el suelo, causando fuertes alteraciones en cambio climático. Así lo comprueba el estudio “Razones para considerar toxicas las aplicaciones con glifosato” del IDEAM. De acuerdo con el IDEAM, el uso del glifosato contribuye a la erosión del suelo, lo cual puede privar a este de sus propios nutrientes, entorpeciendo la absorción de agua y causa escorrentías, en otras palabras, agua lluvia que circula libremente sobre la superficie de un terreno. Millones de hectáreas de tierras con cultivos, parques y hasta aceras son rociadas con glifosato. Cuando este pesticida es usado, lo que hacen sus compuestos es penetrar en el suelo, filtrarse en las plantas, el aire y el agua, ocasionando que sus residuos permanezcan en la tierra y en algunos productos que se consumen diariamente. Por este motivo, Isabel Polanco López, docente de medicina en la Universidad de Antioquia, con doctorado en salud pública y énfasis en salud ambiental, expresa que “el uso del glifosato sí contribuye al cambio climático, ya que este afecta y reduce la vegetación del planeta, de igual forma, su uso causa un fuerte deterioro en los lugares donde es aplicado”. Ante este panorama, el gobierno del presidente Iván Duque pretende volver a implementar la aspersión aérea como una herramienta en la lucha contra el narcotráfico, a pesar de las demandas instauradas en contra de la Nación por el uso de ese herbicida. Por eso, surge el interrogante si el gobierno, en lo que resta de su periodo, insistirá en la aplicación del químico a pesar de las afectaciones que algunos sectores ambientales del país han argumentado. En un derecho de petición público realizado por Liliam Eugenia Gómez Álvarez, ingeniera agrónoma de la Universidad Nacional sede Medellín, doctora con especialidad en Ciencias Biológicas y expresidente de Consejo Seccional de Plaguicidas de Antioquia, le solicitó a la Corte Constitucional y al Consejo de Estado la prohibición del glifosato, puesto que uno de los efectos adversos de este producto es

3 3

10

una relación peligrosa

la degradación del medio ambiente que se manifiesta en el aumento de temperaturas, bosques trópicos en malas condiciones, es decir, con un escasa vegetación, y contaminación del agua, el suelo, el aire y las plantas. Gómez Álvarez le manifestó a la Corte Constitucional que el glifosato aplicado se transforma así: el 20% se esparce en el aire; el 50% termina en el suelo y solo el 30% se hace efectivo sobre los cultivos.

Opiniones en contraste Juliana Colorado, secretaria del medio ambiente de la Alcaldía de Medellín, no cree que en el departamento de Antioquia dejen de utilizar el glifosato por completo. Dice que la agroecología, es decir, la agricultura amigable, surgida como la principal alternativa para sustituir el uso de este herbicida, no alcanza los niveles de productividad que sí tiene la agricultura intensiva, es decir, la práctica agrícola a gran escala que emplea métodos de maximización productiva. Luiyi David Arango, tecnólogo en producción agrícola, expresa que “sí es posible dejar de usar este pesticida, para que, de esta manera, logremos

de las autoridades departamentales, ya que, muchos bosques tropicales y humedales se han secado por el uso del glifosato, por ello, es necesario hacer caso a las emergencias ambientales que genera el uso este pesticida. Alejandro Henao, Profesional en el área Agroambiental, expresa que “los plaguicidas en la agricultura y entornos urbanos tienen el potencial de contaminar el aire, afectando la salud humana, animal y vegetal. Los pesticidas liberados pueden depositarse en el suelo, ser descompuestos por la luz solar y el agua en la atmósfera, o dispersarse en el aire generando graves consecuencias en el cambio climático. Henao manifiesta que “uno de los referentes para hablar del deterioro del suelo causado por el glifosato, es el departamento del Cesar, donde más de mil cultivos de frijol fueron fumigados con este producto y luego se observó que su rendimiento disminuyó más del 29%, esta decadencia se dio porque el suelo nunca había tenido contacto con esta sustancia tan tóxica” El análisis queda abierto: intervienen actores que condenan el uso del glifosato y

Aspersión con glifosato en el Bajo Cauca antioqueño. Cortesía Asocbac

“Uno de los efectos adversos de este producto es la degradación del medio ambiente que se manifiesta en el aumento de temperaturas, bosques trópicos en malas condiciones, es decir, con un escasa vegetación, y contaminación del agua, el suelo, el aire y las plantas”. amortiguar el cambio climático, reducir las enfermedades y obtener alimentos más sanos. No va a ser fácil, pero estoy seguro de que sí se puede dejar de usar productos que contengan glifosato, porque si no paramos de usarlos seguiremos causándole un desequilibrio a la tierra y nuestro ecosistema”. Por otro lado, Edgar de Jesús Vélez, profesional en empresas agropecuarias y funcionario de Corantioquia, dice que el territorio antioqueño consta de ecosistemas que necesitan atención

qu i enes l o ap oyan . Si n emb argo, s e respi r a u n ai re de deb ate en el qu e p are ce pr i mar l a max i m i z aci ón de l a pro du cci ón ag r í col a, esto es , el favore ci m i ento de l a s obre ex pl ot aci ón del su el o, p or enci ma de l a cons er vaci ón de l o s re c u rs o s ambi ent a l es , fac tor qu e, a l a p o st re, s er á deter m i nante p ar a f renar y m it i g ar l o s efe c to s de u n c ambi o cl i mát i co i n m i nente. C or resp onder á, entonces , de ci di r c u á l de l as do s p o stu r as va a p es ar más en l a b a l an z a de l a sup er v ivenci a.


Edición 41

Las heridas mentales de las víctimas por desplazamiento intraurbano en Medellín

María Alejandra Montoya Sánchez maria.montoyaez@amigo.edu.co El control territorial por grupos delincuenciales está relacionado con el conflicto armado que se vive en Colombia. Según la Personería de Medellín, entre enero y julio de 2021 se registraron 1.028 víctimas por desplazamiento forzado intraurbano en la ciudad. Este flagelo ha generado daños psicológicos irreparables para quienes los sufren. Esta entidad afirma que en el primer semestre de 2021 se presentó un aumento del 205% de víctimas de desplazamiento a comparación del 2020 y solo en la última semana de julio se registraron 20 casos en Medellín. Las zonas en donde se ha presentado este fenómeno son la Comuna 7, Robledo, con 12 personas; la comuna 8, Villa Hermosa, con 3; el corregimiento de San Antonio de Prado, con 2, y las comunas Popular, Belén y Aranjuez, con 1. Los desplazamientos intraurbanos están asociados a situaciones como las amenazas, atentados, delitos contra la integridad sexual y homicidios

y desapariciones forzadas de miembros del círculo social de las víctimas. Según la Personería, los responsables de estos hechos son los grupos armados del sector o estructuras paramilitares.Poco se menciona sobre las manifestaciones psicológicas que aparecen a raíz del desplazamiento intraurbano. Las víctimas viven un proceso de

desarraigo, de duelo, por dejar

la vida que se tenía construida, el abandonar a los familiares o vecinos; el no saber qué será de sus vidas causa temor, tristeza, ansiedad, depresión y desesperanza.

hecha por un integrante de una banda delincuencial. En noviembre de ese año, cuando Mónica se dirigía con su hijo hacia una tienda, el hombre que la amenazaba se le interpuso abruptamente Mónica y Jonier, en una moto y la miró con una doblemente desplazados expresión hostigadora. Luego el En 2017, Mónica Gómez y sus dos 24 de diciembre, el hombre volvió hijos fueron desplazados del barrio a aparecer, pero con una actitud más violenta: “Entró a mi casa apuntándome con un arma y me dijo que me tenía que ir o me mataba; yo me fui”, afirmó Mónica.

Manrique, a causa de una amenaza

La vida de Mónica cambió para siempre: “Extrañaba mucho a mi mamá, me daba mucha impotencia de verme en esa situación después de tener mi vida organizada; mis hijos se desestabilizaron emocionalmente, lloraban mucho”. En el 2019, el hermano mayor de Mónica se suicidó. En octubre de 2020 su esposo fue torturado y asesinado en Puerto Triunfo, Antioquia, por los paramilitares. Después de ese suceso, los delincuentes la obligaron a desplazarse de nuevo. “Todos esos dolores no los

Luego el 24 de diciembre, el hombre volvió a aparecer, pero con una actitud más violenta: “Entró a mi casa apuntándome con un arma y me dijo que me tenía que ir o me mataba; yo me fui”, afirmó Mónica. he superado, los últimos años han sido muy pesados, muy fuertes, no sé cómo hago para vivir con todo esto; hay días en los que me levanto con ganas de llorar”, expresó. Por otro lado, Jonier Quiceno fue obligado a salir con su familia de su pueblo natal, San Carlos, Antioquia. En el 2002 llegaron al corregimiento de Altavista, en Medellín, y en el 2018 fueron nuevamente desplazados, pues allí Jonier asumió el papel de líder social, tarea que alternó con su trabajo en la Alcaldía de Medellín: se convirtió en un riesgo para la seguridad de los grupos delincuenciales de esta zona, pues pensaban que él podría informar a las autoridades sobre los movimientos que realizaban. Una vecina lo percató del riesgo que corría, así que decidió marcharse hacia otro barrio. “Nos tocó irnos de la noche a la mañana, fue muy duro

porque revivimos todo, tuvimos un choque emocional muy fuerte que deterioró la estabilidad de la familia, volver a buscar un espacio donde nos sintiéramos cómodos, eso revuelve el alma”, narró Jonier. Es así como esta familia tuvo que afrontar no solo los cambios físicos, sino también los psíquicos: “entré en ansiedad, en tristeza, sentí temor y miedo, porque uno ya no va a andar con la misma tranquilidad después de saber que me querían hacer algo, uno siente que se reinicia la vida, tocó empezar otra vez de cero”, afirmó el líder.

atención adecuada; la comunidad en su momento de desespero y temor prefieren desplazarse que ir a hacer la denuncia, porque eso no les da la garantía de que paren la amenaza”. Alejandro Zuluaga Cometa, secretario departamental del Comité Permanente por la Defensa de Derechos Humanos, asegura que “se ha tratado que la gente denuncie en Fiscalía, pero no confían en ella ni en la Policía, por eso desde las autoridades civiles se está tratando de generar esa confianza”. La Personería de Medellín atiende las declaraciones de las víctimas. En este proceso les ofrecen una ayuda Modelos de atención, económica y en algunos casos los insuficientes reubican en hogares de paso, también Adiela Albanés, coordinadora de les ofrecen apoyo psicológico, pero la Mesa de Derechos Humanos de no es suficiente. Zuluaga sostiene Robledo, expresa que la situación en que “se han generado acciones, la comuna ha sido muy compleja, pero se quedan cortas, porque el “está la Inspección de Robledo y la trauma es profundo y las políticas no Casa de Justicia, pero no brindan la están enfocadas realmente en la

restauración de las víctimas. Este problema deja un daño que es difícil de reparar: los amigos, los vecinos, esa relación del barrio se rompe en términos de derecho al territorio, no se ve la posibilidad o necesidad de reparar”. Para mitigar este flagelo y atender las afectaciones emocionales, Zuluaga asegura que “lo psicológico se ve como si fuera para los locos, eso plantea un reto para la sociedad y las autoridades de entender que las enfermedades mentales frente a este tipo de hechos también son importantes”. La Personería de Medellín junto con las Instituciones civiles tienen el compromiso de brindar protección, garantía de los derechos humanos y un proceso de restauración emocional, a fin de lograr una reparación real a quienes han tenido que padecer el desarraigo.

11


Edición 41

María Fernanda Quejada Loaiza maria.quejadalo@amigo.edu.co

Presente y futuro en

la emergencia d

Cristian Andrés Támara Solano cristian.tamaraso@amigo.edu.co El pasado 29 de octubre de 2021 fue radicado ante el poder legislativo el Acuerdo de Escazú, con la novedad que no va con un mensaje de urgencia, a diferencia de la anterior ocasión. Eso hace que su trámite no se atienda lo más pronto posible. Pese a ello, el gobierno y el país están a la espera de su aprobación, para que Colombia se sume a la lista de países que han ratificado este Acuerdo. El Acuerdo de Escazú es conocido como el que protege la vida de los líderes ambientales; representa una oportunidad para reafirmar derechos consagrados en la Constitución Política de Colombia, derechos que tienen un valor ambiental, y especialmente para la conservación de la vida. También pretende proteger a las personas que habitan cerca o en territorios como los páramos o parques naturales del país. Estas personas, al igual que los territorios ambientales, son, en conjunto, los más involucrados en el tema de conservación y protección.

Al tener una mayor participación ciudadana, tendríamos oportunidades como población de aportar y mejorar Respecto al Acuerdo, el presidente el medio ambiente Iván Duque manifestó en agosto su en Colombia”. deseo de aplazarlo, pues primero se debe compartir y hacer público cada Por su parte, uno de los puntos que conforman la agenda de lo conforman; además, frente a la s o c i a l i z a c i o n e s posibilidad de que el Acuerdo de por parte del Escazú vuelva a comenzar su curso gobierno, inició a en el Congreso, Duque señaló: partir del mes de “le he pedido al ministro Correa septiembre, el 9 en que antes de radicado, nosotros el departamento tengamos un período de 30 días del Guaviare, el 16 donde vamos a estar haciendo en Armenia, el 23 ejercicio de socialización en todo el se realizó un evento territorio nacional para aclarar todas nacional ambiental las dudas, y que eso nos permita con énfasis en el acuerdo; el 28 en fijarnos la meta de tener este año la Barranquilla, y el 30 de septiembre en ratificación de Escazú” Florencia; la ciudad y fecha elegida ¿Qué del se Acuerdo busca con el para hacer la socialización final fue Acuerdo? Medellín, el 14 de octubre. El ministro de Ambiente, Carlos Eduardo Este es el primer convenio regional Correa habló sobre la programación en materia de políticas ambientales. de estas socializaciones: “me Es un instrumento poderoso para satisface promover estos espacios prevenir conflictos, tomar decisiones de socialización y diálogo sobre el ambientales en conjunto entre Acuerdo de Escazú, un instrumento el gobierno y el pueblo; realizar internacional que marca un hito mejoras en cuanto a la rendición regional en materia de derechos de de cuentas en temas judiciales; acceso en la gestión ambiental del país. desarrollar un adecuado proceso Opiniones divididas sobre de divulgación, donde al pueblo la socialización se le informe sobre todos y cada uno de los proyectos ambientales La declaración del presidente no fue que se vayan a desarrollar; también muy bien tomada por parte de entes se cuenta con puntos como ambientales y ambientalistas que la participación inclusiva y la estaban esperando el Acuerdo con

3 3

12

protección de los líderes y lideresas ambientales y, adicionalmente, la transparencia en justicia ambiental y la buena gobernanza. Sin duda alguna, el Acuerdo podría ser una oportunidad para mayores garantías en torno al área ambiental, garantías que velen por la seguridad de los líderes y lideresas ambientales en sus territorios. El empresario ambiental y dueño de Ecosar Consultoría en la ciudad de Medellín, Sergio Rúa manifestó que: “este Acuerdo mejoraría el tema ambiental en Colombia; sería un paso importante para el medio ambiente en el país en cuestiones de justicia, conocimiento, proyectos abiertos y en la disminución de impactos ambientales.

gran expectativa y, aún más, por ser esta una segunda oportunidad que tenía de aplicarse en el país. Sara Graciano, magíster en Conservación y Uso de la Biodiversidad, expresó: “es desilusionante ver cómo el Acuerdo lleva más de un año en manos de los congresistas y no hay un contrapeso que permita que el congreso lo apruebe, por el simple hecho de que este gobierno no está interesado en darle protagonismo a las comunidades locales, ni al medio ambiente como un eje para el desarrollo”.

y de violaciones a los derechos humanos que se presenta en el país es precisamente por recursos naturales; una cosa es lo que dice el papel, que es muy bonito y que se pueda implementar de manera perfecta sería algo bueno, pero la realidad es que la aplicación es muy compleja, sobre todo en muchos territorios donde las personas viven de actividades informales o ilegales”.

anacrónica. Si bien es imperativo dar a conocer, y especialmente aclarar, el objetivo y alcance real del Acuerdo de Escazú a toda la ciudadanía, es mucho más urgente que se adelante el proceso legislativo para la ratificación del Acuerdo en el Senado” precisó Melissa Restrepo, coordinadora de Educación de la Corporación Académica Ambiental de la Universidad de Antioquia.

es uno de los países más peligrosos y violentos para los defensores ambientales y este acuerdo permitiría garantías a estos defensores”.

Referente a la socialización, Camilo Quintero Giraldo, abogado ambientalista manifestó que “es triste que el gobierno nacional no haya “Considero que es una socialización continuado con la ratificación del necesaria pero insuficiente y Acuerdo de Escazú, pues Colombia

En los páramos, la percepción no ha sido distinta. Según Danny Quiceno ambientalista y activista en el páramo del Sol Las Orquídeas de Urrao, “en un país como el que vivimos, desarrollar este tipo de acuerdos es difícil y más por la realidad que se vive en cada territorio. Recordemos que la mayor parte de desplazamientos

El descontento en los territorios por la no ratificación del Acuerdo ha sido evidente y ha generado opiniones encontradas en medio de un futuro incierto para su implementación, Según Hernando Pareja Mesa, biólogo, ecólogo y ambientalista en el municipio de Barbosa, “este acuerdo tiene la sana intención de establecer políticas ambientales con participación ciudadana y blindar los procesos de liderazgos ambientales”. Sin embargo, Hernando aclara que, “Colombia no ratificó el Acuerdo porque la política ambiental está


Edición 41

n los territorios,

del Acuerdo de Escazú diseñada para la explotación de los recursos naturales a manos del Estado y de sus amigos las multinacionales. No es a través del Acuerdo que vamos a cambiar esta política. Los hechos en Colombia demuestran que van más de 150 líderes ambientales asesinados en este gobierno uribista”.

Danny también enfatiza que “este Acuerdo podría dar muchas garantías internacionales, garantías que nos permitan, de pronto, acceder a ayudas, donde otros países tengan acceso a observar lo que está pasando acá, porque los gobiernos que están acostumbrados a elegir los colombianos son Miedo y desconfianza gobiernos netamente depredadores, Cabe resaltar que Colombia está gobiernos que van a aceptar estos viviendo un escenario doloroso acuerdos por populismo, más al por el incremento de conflictos momento de implementarlos, socioambientales y ocupa todo será completamente nulo”. deshonrosamente, por segundo año consecutivo, el primer lugar Hernando Pareja Mesa, de los países más peligrosos del ambientalista que también ha mundo para los lideres ambientales sido vulnerado en su municipio

y defensores de los territorios. De acuerdo con el informe de Global Witness, se registra el asesinato de 65 defensores ambientales en el año 2020 en todo el territorio. Por esta razón la importancia de ratificar el Acuerdo de Escazú y así proteger a los líderes, lideresas y activistas ambientales a lo largo del país. Un claro ejemplo es el caso de Danny Quiceno, quien vivió en carne propia las amenazas, persecuciones y los riesgos de ser un activista ambiental en Colombia. “Yo he tenido amenazas; tuve algunas hace un tiempo, fui víctima de persecución política y de ilegales, situaciones donde me tocó esconderme, donde ellos me amedrentaban, se paraban en la esquina de mi casa y se quedaba esperándome”.

expresa que “la presencia de grupos armados en todo el territorio nacional, que compiten por la tenencia de la tierra para establecer cultivos ilícitos e incrementar el narcotráfico, con auspicio de la clase gobernante, es quizá el mayor peligro que enfrentan las fuerzas democráticas populares en Colombia. Este fenómeno crece de manera exponencial y asesina a todo tipo de liderazgo que intente frenar este crecimiento o presencia en los territorios”. Además, enfatiza que “la clase dirigente del país no tiene voluntad política para intervenir de manera exitosa en este fenómeno. Colombia seguirá viendo caer a sus

líderes por mucho tiempo, hasta que cambiemos el modelo”. El acceso a la información, participación y estándares jurídicos Mauricio González, ingeniero sanitario de la Universidad de Antioquia y encargado del área de Ruidos y Residuos Sólidos en Corpourabá en la región de Urabá, comentó que “dentro del Acuerdo, el punto más específico y digamos el de mayor beneficio, es que las personas tengan voto, es decir que puedan opinar y decir ´no estoy de acuerdo o no me parece´ y que se someta esto a una democracia y con ese índole entonces se puede decidir si aplicar o no el proyecto o la realización del mismo dentro de esa zona, no solo en el ámbito económico sino en el ámbito ambiental; ver si puede ser provechoso o sostenible en este caso el desarrollo de cualquier proyecto”. Precisó que es importante con el Acuerdo que, “el usuario, la zona o las personas que se vean beneficiadas o afectadas puedan opinar y que tengan derecho al acceso a la información; que sepan qué se va a hacer y por qué. Es importante la divulgación, es decir, que se le diga a todo el mundo que se va a desarrollar un proyecto; decirles de qué consta, para poder hacer una respectiva evaluación ambiental”. Harold Cardona, docente del Instituto de Estudios Regionales de la Universidad de Antioquia, enfatiza en que “lo más importante es que la población conozca sus territorios, sus recursos naturales y de esta manera que sea la misma sociedad la que garantice la sostenibilidad de estos territorios con la ayuda de leyes y si se ratifica el Acuerdo, con las del mismo. Para así, hacerle un control más riguroso al uso intensivo de los recursos naturales, logrando salvaguardarlos por más tiempo”. Sobre esto también se pronunció Mauricio Madrigal, director de la

Clínica Jurídica del Medio Ambiente y Salud Pública, de la Universidad de los Andes. “El Acuerdo brinda un sistema de estándares jurídicos que contribuyen con la implementación efectiva, diferencial e incluyente de la normatividad ambiental y, por lo tanto, fortalecen la garantía del derecho a un ambiente sano. Proporciona una mayor claridad sobre el contenido y alcance de los derechos de acceso a la información ambiental, participación y justicia”. Los intereses privados, el gran meollo Pero no solo territorialmente se ven trabas y dificultades. Se debe mencionar que algunos de los motivos por los que el Acuerdo no se ha ratificado aún es debido a que muchos proyectos de desarrollo ambiental favorecen intereses particulares, tanto políticos como económicos, tal y como lo menciona Melissa Restrepo, coordinadora de Educación Continua en la Corporación Académica Ambiental de la Universidad de Antioquia: proponer que el Acuerdo se ratifique en el país implicaría que diversos sectores económicos y políticos involucrados, desplieguen de nuevo diferentes estrategias que tergiversen el alcance y el objetivo del Acuerdo, para que no se ratifique, pues interfiere con sus intereses particulares debido a que si se aplica, todos los proyectos ambientales que el gobierno pretenda implementar en el país tendrán que ser publicados”. Mientras tanto, la situación para los líderes ambientales no mejora, pues según Indepaz, desde la firma del Acuerdo de Paz y hasta septiembre de 2021, 611 protectores del medio ambiente han sido asesinados por conflictos con megaproyectos mineroenergéticos, agroindustriales y de infraestructura. Esto deja en evidencia, la importancia del Acuerdo para el país y lo que es más necesario, las garantías que ofrece para la protección de líderes y lideresas ambientales. Mientras tanto, el futuro del Acuerdo es incierto y hasta hoy, no hay una voluntad política fuerte y determinada que busque cesar la incertidumbre de su ratificación y mientras eso sucede, el medio ambiente en el país se seguirá devastando.

13


Edición 41

Aguas y suelos contaminados,

el problema del uso de agroquímicos

Laura María Zapata Martínez Laura.zapatati@amigo.edu.co El impulso de sistemas agrarios sostenibles es una medida necesaria para la conservación del medio ambiente. La sostenibilidad en ese sentido implica la reducción del uso de agroquímicos que debilitan el suelo y contaminan el agua. Algunas iniciativas actuales buscan intervenir este fenómeno, a fin de proteger los recursos ambientales y a disminuir el impacto del cambio climático. La agricultura moderna es intensiva basada en el uso de fertilizantes químicos que favorecen el crecimiento de las plantas y la producción suficiente de alimento para la población mundial. Según la ingeniera ambiental Laura Arroyave Acevedo, docente del Tecnológico de Antioquia, la problemática está en que las plantas solo pueden absorber formas solubles y estos agroquímicos están hechos en su mayoría de formas insolubles, causando que la planta solo pueda absorber el 15% de estos agroquímicos y el 85% sobrante se desaprovecha y funge como elemento contaminante del suelo y de múltiples cuerpos hídricos. Por esa razón, Arroyave, también desde su perspectiva como magíster en gestión del riesgo y medio ambiente, participa de un proyecto de investigación, cuya primera etapa se ejecuta de manera experimental en el municipio de Rionegro, que pretende generar el aprovechamiento de fertilizantes y de mitigación de impactos ambientales a partir de la asociación de dos microrganismos. Al respecto, la docente, quien ejecuta la iniciativa en conjunto con su grupo de investigación en la línea de biotecnología, demuestra que los hongos micorrízicos benefician la productividad de las plantas y propiedades del suelo, porque pueden ir más allá del alcance de la raíz para buscar nutrientes, disolver la forma insoluble del fertilizante y contribuir al aprovechamiento, además, en ciertos casos no es necesario agregar agroquímicos, ya que los hongos están bien adaptados y pueden encontrar alimento por sí mismos.

El uso responsable de fertilizantes Por otro lado, en la región andina es usual la aplicación de altas dosis de fertilizantes tanto químicos como orgánicos, por ejemplo, al cultivo de la papa, y un dato importante es que en el oriente antioqueño los suelos se caracterizan por ser de baja fertilidad, ácidos, ricos en materia orgánica, pobres en calcio, magnesio y presentan bajos contenidos de nutrientes y desbalances nutricionales, de aquí que Sonia del Carmen Jaramillo Villegas y Luis Hernán González Santamaría, integrantes de la revista de la

3 3

14

Estudio del comportamiento de plantas de fique con micorrizas. Cortesía Tecnológico de Antioquia

“La planta solo puede absorber el 15% de estos agroquímicos y el 85% sobrante se desaprovecha y funge como elemento contaminante del suelo y de múltiples cuerpos hídricos”. Facultad de Agronomía Universidad Nacional, aseveren que el promedio de producción de papa en Colombia se encuentra alrededor de las 17 toneladas al año, lo cual significa que es un rendimiento bastante bajo, donde pesa mucho el hecho de que un 85% del cultivo se explota en condiciones de terreno poco rentable. Seguido de esto, cabe señalar que el cultivo de la papa requiere constantemente del fósforo para crecer durante toda la temporada, no obstante, las excesivas cantidades de cal agrícola aplicadas al suelo restringen la absorción de este mineral y por lo tanto se limita la producción de este alimento de la canasta familiar. Con todo y lo anterior, el ingeniero agrónomo Rodrigo Arenas, líder del Comité Regional de Plaguicidas de Oriente, aclara que las dosis inadecuadamente aplicadas de fertilizantes químicos conducen a particulares riesgos ambientales donde las altas dosis terminan contaminando las fuentes de agua local, reduciendo la posibilidad de usarla para fines recreativos debido al lodo, infestación de hierbas y malos olores dada la descomposición de las mismas. Además, aumenta la producción de algas tóxicas que desoxigenan el agua y pueden causar la muerte de muchos peces; al mismo tiempo, las bajas dosis conducen a poca producción, perdida de fertilidad del suelo y agotamiento de la tierra.

Aplicación de biotecnología Natural Control es una empresa que implementa biotecnología en cultivos representativos en el ámbito nacional y demuestra que al hacer uso de productos orgánicos en un cultivo de aguacate, por ejemplo, en el municipio de Rionegro, se estimula el desarrollo de las raíces de los árboles, se incrementa la retención de humedad del suelo y la absorción de nutrientes y conjuntamente arroja una producción por árbol que alcanzó un 400% más de la cosecha que el resto de árboles no tratados. Con esto en mente, Alba Lucía Calderón, directora de Natural Control, manifiesta que los hongos sí son aptos para beneficiar los cultivos: “Hay muchas creencias de que los biológicos no son lo suficientemente funcionales, pero eso es totalmente falso; al principio es costoso, pero posteriormente resulta ser más económico, porque este material viabiliza, prepara los suelos y los mantiene sanos para otras cosechas, a diferencia de los químicos que sirven al instante, pero no conservan el suelo y lo debilitan”. En este ánimo de promover medidas sostenibles de producción agrícola, CORNARE, que también hace parte del Comité Regional de Plaguicidas de Oriente, viene desarrollando un trabajo regional con más de 2.000 familias donde promueven Sistemas Agrarios Sostenibles como la agricultura orgánica, la agricultura biológica, la agroforestería, la agroecología y todo lo que sea diferente al uso de plaguicidas y fertilizantes sintéticos. El proyecto, que es llamado Bosques Alimentos, brinda el acompañamiento a las familias campesinas y busca fortalecer prácticas responsables de producción agrícola, proporcionando los conocimientos requeridos a los productores rurales para que sean parte de una transformación gradual de la agricultura convencional hacia una más amigable con los ecosistemas.


Edición 41

Salud física y mental de los migrantes,

el dilema que vive el Urabá antioqueño María Fernanda Quejada Loaiza maria.quejadalo@amigo.edu.co Urabá es una región conocida por su producción de banano, su diversidad cultural y su posición geográfica, el mayor atractivo para la población migrante, que con el paso del tiempo ha ido en aumento hasta generar un colapso en servicios como el de la salud, para los que actualmente no hay recursos, ni garantías suficientes para asegurar el bienestar físico y mental de quienes llegan de paso hacia los Estados Unidos. “Tengo un niño de 4 meses, vendemos chupetas, tortas y galletas para mantenernos, el municipio no me ha ayudado con la salud del bebé, no me lo han registrado porque tengo que tener un permiso de permanencia, no he recibido ayuda de la ACNUR, ni de la alcaldía”, cuenta Joerlis Rodriguez, migrante venezolana, de 18 años de edad, que por ahora vive en el municipio de Apartadó. La tristeza le quita a Joerlis las ganas de comer que ocasionalmente le dan, pues sabe que no tiene los suficientes medios para la alimentación y la salud de su hijo. “No contamos con EPS, vacunación contra el Covid o apoyo psicosocial. Me mantengo llorando. En este momento no tengo nada que comer”, expresa. Según Migración Colombia, en la región de Urabá, específicamente en Necoclí, hay cerca de 14 000 migrantes que pasan por la misma situación de Joerlis y se enfrentan a unas condiciones de extrema vulneración durante el proceso migratorio, que impactan en su salud física y mental. Según Francisco Leones Blanco, psicólogo y sacerdote de la diócesis de Apartadó, institución que ha asistido a la población migrante, “en Urabá, las enfermedades mentales más comunes en migrantes, son la depresión, la ansiedad y el estrés, incluso, hay emociones de ira e impotencia. Cuando estuve con esta población, uno de ellos muy deprimido me decía ‘¡Ayúdeme usted que puede y que está con Dios, llevo 14 días de estar acá con mi hijo y mi esposa!’ Dormían en una carpa en la playa. Percibí mucho dolor”.

Actualmente, en Urabá la congestión del sistema de salud es crítica, consecuencia del alto número de migrantes que pasan por

municipios como Necoclí, donde según, Sandra Amaya, psicóloga en actividades de intervención y asistencia con migrantes, “el sistema de salud regional no cuenta con los recursos para dar apoyo psicosocial a la población migrante. La situación es crítica a nivel nacional, pero aquí, en Urabá, es donde más se evidencia esa carencia de ayuda a la población migrante”. La profesional se refiere a la

extranjeros a Urabá ha sacado a flote la realidad de la indiferencia hacia el sistema de salud regional, que ya ha atendido casos de población migrante con enfermedades mentales de extrema urgencia. La situación la ilustra el testimonio de César Zuñiga, director de Gestión del Riesgo en Necoclí: “A principio de este año tuvimos represamiento de más de 1 200 personas, hubo uno de nacionalidad cubana que presentaba un caso de esquizofrenia. Incluso lo sufrimos, porque esta persona vino aquí a instalaciones de la alcaldía y nos hizo destrozos, nos rompió los vidrios de las puertas y todo eso, entonces fue un caso difícil de atender”. Zúñiga explica que los medicamentos requeridos la manera como se han venido para la situación debieron gestionando los recursos del buscarse en ciudades cercanas. FOSYGA, el fondo de Solidaridad y Garantía, cuyos recursos se están Esto deja en evidencia el hecho de destinando para cubrir costos que en la región se está presentando médicos de la población migrante: un desabastecimiento en los “En cuanto a la salud mental, no recursos de salud pública, que hay recursos, no hay personal atenta contra la dignidad humana calificado, y las acciones planeadas del migrante. Según una encuesta no cubren las necesidades reales realizada en Colombia por Médicos de los migrantes”, explica Amaya. del Mundo, en 2021, “entre las La llegada masiva de migrantes personas migrantes en situación situación económica de los municipios, que deben disponer de sus pocos recursos para atender la emergencia, también menciona

“El sistema de salud regional no cuenta con los recursos para dar apoyo psicosocial a la población migrante. La situación es crítica a nivel nacional, pero aquí, en Urabá, es donde más se evidencia esa carencia de ayuda a la población migrante”. irregular el 98% de ellos no tiene un seguro de salud, y sólo el 10% de ellos logró acceder a cuidados médicos cuando lo necesitó”. El municipio de Necoclí ha sido el más afectado por los problemas de acceso a los servicios de salud que tienen los migrantes. Según Diógenes Martínez Sotelo, concejal de la localidad, “no se tienen garantías para atender a esta población, nosotros nos quedamos cortos en la asistencia de estas personas, tanto es que en el Hospital San Sebastián -y quiero que lo sepan a través de esta

entrevista-, miré un caso de un migrante que llegó con una niñita que tenía un hematoma pequeño en la cabeza, como un nacido, y por drenarle eso, les cobraron, 150 mil pesos, por drenarle esa cosita, entonces cuando el gerente va a presentar el informe, le pregunto: ¿Por qué cobraron tanta plata para hacerle un drenaje? Y me responde que son costos profesionales. En el hospital no le están metiendo humanidad a la situación, hoy no se está atendiendo a la población migrante como se debe atender en el municipio, eso es pague en caja y váyase”.

La situación se agrava. Municipios como Necoclí permanecen en estado de calamidad pública a causa del represamiento de viajeros que ha ocasionado diversos conflictos e incluso la muerte de dos haitianos. Los traumatismos afectan el agua potable, el hospedaje, entre otros servicios que escasean con el paso de los días. La verdadera sin salida que se presenta, condujo al retorno de cientos de migrantes a Medellín, con destino a sus países de origen, lo cual evidencia la necesidad de soluciones estructurales.

15


Edición 41

Reinserción de menores víctimas del reclutamiento forzado, María José Ruiz Álvarez maria.ruizal@amigo.edu.co El reclutamiento forzado de niños, niñas y adolescentes (NNA) en el departamento de Antioquia sigue siendo una realidad. Hasta mediados de 2021, se registraron, por lo menos, 107 menores vinculados al Programa de Atención Especializado para el Restablecimiento de Derechos a NNA Víctimas de Reclutamiento Ilícito, dirigido por el ICBF, en Colombia, el cual tiene como propósito restablecer los derechos de quienes se han desvinculado de los grupos armados organizados, según explica Marco Collazos, subdirector de Restablecimiento de Derechos del ICBF. El programa se desarrolla a través de varias modalidades, que van desde la desvinculación del grupo ilícito hasta el restablecimiento de los derechos. Según el artículo 50 de la Ley 1098 de 2006, se entiende por restablecimiento de los derechos a los menores, la restauración de

un camino lleno de escollos

su dignidad e integridad como sujetos y la capacidad para hacer un ejercicio efectivo de los derechos vulnerados. Para esto, el programa hace un esquema completo de la persona, con las principales necesidades de atención, como la rehabilitación mental psicosocial. La atención a menores es exclusiva del ICBF, entidad que abre sus

Unidad de Víctimas, haciendo seguimiento general y psicosocial. En la estrategia por la recuperación mental y social, la Unidad de Víctimas en Antioquia toma los grupos de “sobrevivientes”, como ellos llaman a las víctimas del conflicto armado en Colombia, y hacen acompañamiento durante 8 sesiones, en el cual identifican

tratamiento, narra Yuliana Gamboa, de la entidad mencionada. Dentro de estas estrategias existen dos categorías conforme a la madurez mental de la edad: la primera, Crecer, dirigida a niños de 6 a 12 años; la segunda, Proyectándonos, para jóvenes entre los 13 y 17 años. Por otro lado, desde el enfoque psicosocial, los sobrevivientes asisten a encuentros grupales que buscan generar y restablecer sentimientos de empatía y la confianza en sí mismos.

Los Escollos

puertas como primer respondiente, y luego articula su trabajo con la

alertas de conductas suicidas, depresivas o similares, para darles

En la estrategia por el fortalecimiento del tejido social cabe resaltar que la atención a esta población no es de manera general, sino que, anualmente, se focalizan ciertos grupos en el departamento de Antioquia. En 2021, los territorios seleccionados son Socorro de la Sabana, en Santa fe de Antioquia; Las Playas y Santa Rita, en Jericó, y el casco urbano de San Vicente Ferrer. Por otra parte, el Centro de Atención Especializada en

“No hay estrategias asertivas por parte del gobierno”, afirma Zapata, las rutas no están siendo tan eficaces, pues se evidencia una reincidencia del 70% al 75% de menores a los grupos delincuenciales”. Antioquia dirige las estrategias a los NNA al contexto urbano, pero, como menciona Carlos Zapata, director del Observatorio Derechos Humanos y Paz perteneciente al Instituto Popular de Capacitación (IPC), estos niños no tienen rutas de protección, sino de probabilidad, pues la medida que toman es enviarlos a centros de detención y reclusión, y no a uno de atención especializada. Es importante mencionar que los programas de tratamiento a víctimas se enfocan sobre todo en áreas rurales, cuyos habitantes viven de cerca los enfrentamientos entre bandos guerrilleros. Sin embargo, se olvida que la comunidad urbana también vive el reclutamiento forzado, y, aunque muchos de estos NNA son quienes “deciden” por diferentes razones formar parte de grupos ilícitos, se establece que si una

3 3

16

persona menor de 18 años decide vincularse a uno de estos grupos, a pesar de haberlo decidido con voz propia, esta cuenta como un sujeto vinculado forzosamente. Es aquí donde está la contradicción: en áreas rurales, cuando un menor de edad se desvincula de un grupo armado puede acceder a una ruta de atención para la cual hay un límite de 45 cupos en todo el departamento de Antioquia. Pero, si la persona proviene de una zona urbana, no tiene las mismas probabilidades. En este orden de ideas, menciona Carlos Zapata, no hay un reconocimiento por parte de la institucionalidad de que el conflicto afecte zonas urbanas, como el Valle de Aburrá por ejemplo: se les aplica el código penal y los pasan por el Sistema de Responsabilidad Social y Adolescente del ICBF y Fiscalía. Según datos de estas

entidades, a entre ellos encontraban y la Escuela

2019, 355 menores, 50 extranjeros, se recluidos en La Pola de Trabajo San José

Estrategia ineficaz “No hay estrategias asertivas por parte del gobierno”, afirma Zapata, las rutas no están siendo tan eficaces, pues se evidencia una reincidencia del 70% al 75% de menores a los grupos delincuenciales. Esta problemática está girando en un círculo, pues el joven una vez abandona o es expulsado del grupo delincuencial, ingresa a un programa que intenta restablecer sus derechos civiles y luego regresa a su hogar, con el mismo contexto de violencia intrafamiliar, desescolarización, escasez de recursos y demás o como asegura Teresita Gaviria, fundadora de la Asociación Caminos de Esperanza Madres

de La Candelaria, no aguantan la presión en su nueva vida y se reintegran a los grupos armados. Los programas deben ser dirigidos principalmente a esas problemáticas, y luego a la persona; si su contexto no varía, le quedarán pocas o ninguna alternativa para cambiar la forma de vida que lo ha direccionado al mundo de la ilegalidad. Lo preocupante es que la cifra de reclutados y de ingreso de menores a procesos de reincorporación sigue en aumento, asegura el Consejo Nacional de Política Económica y Social, en su más reciente publicación. No basta con promover la deserción del menor de un grupo armado, sino de brindarle verdaderas garantías de reincorporación y proyecto de vida, íntegras e iguales para todos ellos que han padecido también el rigor de la guerra.


Edición 41

Impacto climático en la erosión costera, más allá de la pérdida de terreno

Johana Andrea Mármol Pedroza johana.marmolpe@amigo.edu.co

La arena, los caracoles, las olas que van y vienen son el reflejo de una larga y ancha piscina que parece no tener fin. Así es el mar del Urabá antioqueño, con playas y territorios que se ven afectados por varios factores, entre ellos, el cambio climático y el calentamiento global que inciden en la erosión costera: “El cambio climático hace que los vientos cambien de dirección, velocidad, tiempos de duración y produzcan olas que pueden ser mucho más altas de las olas normales, ocasionando la erosión de las playas y acantilados”, menciona Iván Darío Correa Arango, geólogo y asesor de Pimecla (Programa Integral para el Monitoreo Conocimiento y Reducción del Riesgo del de la Erosión Costera en el Litoral Antioqueño). Dagran. La iniciativa del proyecto busca crear alternativas de forma que se pueda moderar y En la actualidad, la zona costera del Urabá reducir el impacto de la variabilidad climática: antioqueño se ve perjudicada por el avance “La idea nuestra junto con el Dagran es del mar en los territorios: “Lo que estamos buscar soluciones adaptativas basadas en la viendo es un deterioro de los litorales, y una naturaleza para mitigar la erosión”, menciona de sus causas es el avance del mar sobre los Vladimir Toro, líder técnico de Pimecla. terrenos costeros. Las causas naturales sobre Del mismo modo, Corpourabá (Corporación los avances del mar son muy variadas entre para el Desarrollo Sostenible del Urabá) las que más se mencionan está el ascenso participa en el proyecto KFW “Adaptación del nivel del mar”, sostiene Correa Arango. basada en los Ecosistemas para la Protección Adicionalmente, Vladimir Toro, líder técnico contra la Erosión Costera en un Clima de Pimecla, coincide con Correa y añade Cambiante” que como menciona Jonny que otra de las principales causas naturales Charles Hernández Correa, oceanógrafo de la erosión costera es el calentamiento de Corpourabá, “propone soluciones del agua superficial que, indiscutiblemente, sostenibles para la erosión costera a causa del tiene que ver con el cambio climático. cambio climático, a través de la aplicación de medidas de adaptación basadas en los En 2021 se han evidenciado cambios drásticos ecosistemas”, todo con el fin de contribuir con respecto al clima y el calentamiento global. en los sistemas naturales y socioeconómicos, Según un comunicado de prensa de agosto de en estas zonas, frente a la erosión costera 2021 del IPCC (Grupo Intergubernamental de causada por los efectos del cambio climático. Expertos sobre el Cambio Climático del órgano de las Naciones Unidas), encargado de evaluar Turismo y pesca, los más afectados los conocimientos científicos relativos al cambio climático, “Se están observando cambios en el La erosión costera tiene repercusiones tanto clima de la Tierra en todas las regiones y en el en la economía como en la infraestructura, sistema climático en su conjunto. Muchos de pues las playas y el turismo son una parte los cambios observados en el clima no tienen fundamental de la economía en estos precedentes en miles, sino en cientos de miles territorios. Tomás Terán Arroyo, secretario de años, y algunos de los cambios que ya se de Turismo y Desarrollo Económico de están produciendo, como el aumento continuo Necoclí, explica: “Nosotros tenemos 5 playas del nivel del mar, no se podrán revertir urbanas y 5 rurales; las áreas más afectadas hasta dentro de varios siglos o milenios”. son las rurales del municipio de Necoclí por la erosión costera, en especial las del Acciones que buscan mitigar la erosión corregimiento de Zapata y Mulato. La erosión La Universidad de Antioquia y el Dagran costera en este momento ha llegado a tal (Departamento Administrativo para la Gestión punto que las playas desaparecieron casi en del Riesgo de Desastres de Antioquia) trabajan su totalidad en estos sectores. Cuando las en el proyecto Pimecla, un programa de la olas pegan directamente sobre los barrancos, gobierno departamental ejecutado a través de un los bañistas se están exponiendo a un riesgo. convenio entre la Universidad de Antioquia y el Sin embargo, si en estas zonas no hay Dagran que hace parte del plan de desarrollo turismo, la afectación a la economía de la línea de conocimiento del riesgo, afirma en la región es evidente”. la erosión. Rosa Castro de Hoyos, Diego Fernando Peña López, Director de Miriam

“Nosotros tenemos 5 playas urbanas y 5 rurales; las áreas más afectadas son las rurales del municipio de Necoclí por la erosión costera, en especial las del corregimiento de Zapata y Mulato. La erosión costera en este momento ha llegado a tal punto que las playas desaparecieron casi en su totalidad en estos sectores”. representante legal de la Federación de Pescadores, asegura que “la erosión costera se ha llevado las viviendas y puertos donde los pescadores desembarcan. Por ejemplo, si nosotros desembarcamos en un sitio y sufre una erosión, eso nos lleva al desplazamiento”. Debido a esto, los pescadores programan los desembarques en municipios aledaños. Ahora bien, el tema de la erosión costera ha traído consigo pérdidas de casas y calles, inclusive “el cementerio que tenía el corregimiento de Zapata se lo llevó el mar”, afirma Jhon Elver Berrío Cortés, concejal del municipio de Necoclí. Adicionalmente, menciona que las construcciones hoy deben hacerse a un mínimo de 50 metros del litoral costero. Es una realidad, entonces, el influjo del cambio climático en el territorio costero del departamento de Antioquia. Las acciones del Estado, de la academia y de las organizaciones civiles deben responder a la urgencia del problema. No obstante, el llamado es también a nativos y visitantes, porque, para nadie es un secreto que el factor antrópico tiene incidencia directa en las consecuencias climáticas que hoy se padecen.

17


Edición 41

Las prietas,

víctimas de violencia y racismo

Susana Rivera Valderrama susana.riverava@amigo.edu.co Violación, discriminación y exclusión sigue siendo una constante en la vida de las mujeres afrocolombianas día tras día. Un claro ejemplo es el informe entregado a la JEP (Jurisdicción Especial para la Paz) el pasado 25 de julio Día de la Mujer Negra, Afrolatina, Afrocaribeña y de la Diáspora, de parte de la Coordinación de Mujeres Afrocolombianas Desplazadas en Resistencia (La COMADRE), sobre la violencia sexual cometida contra mujeres y niñas negras, raizales y palenqueras en el marco del conflicto armado en Colombia, donde se documentaron 109 casos de violencia entre los años 1991 y 2021.

culpa del conflicto armado, donde el 48,8% son mujeres y el 12,5% de ellas son afrocolombianas, violadas a temprana edad la gran mayoría.

responde el Estado frente a estas denuncias, porque hemos documentado casos y testimonios donde no ha habido avances en las investigaciones; no Frente a estas cifras, la hay procesos de judicialización COMADRE, que tiene como a los responsables, lo cual está coordinadora nacional a generando impunidad y permite Luz Marina Becerra, declara que estos hechos violentos sigan”.

Es necesario resaltar que esta es una violencia de género, pues, en el Registro Único de Víctimas al 2021, hay 9.165.126 que “tenemos una serie de víctimas de violencia sexual, por preocupaciones de cómo

El cuerpo como pertenencia Para ejemplificar, la mayor parte de las víctimas de estos crímenes fueron niñas y adolescentes entre los 12 y los 18 años, donde se evidencia una práctica sistemática en la que los actores armados utilizaban el cuerpo de las mujeres como botín de guerra. Katheryn Moreno Aguilar, lideresa de la organización Afros Unidos, expresa que ser “prieta” (término que usan los afros para referirse a la mujer afrocolombiana, el cual deriva prietitud y se refiere a la fuerza de su raza) es difícil, no solo por los estigmas socio culturales, sino también por el hecho de que siguen viendo al cuerpo afro como sinónimo de prostitución. Moreno le atribuye la culpa a la sociedad y se refiere a ella como un escenario de hegemonía cultural, cuya manifestación se configura en una concepción blanca mestiza que ve a los cuerpos de las mujeres

“Tenemos una serie de preocupaciones de cómo responde el Estado frente a estas denuncias, porque hemos documentado casos y testimonios donde no ha habido avances en las investigaciones; no hay procesos de judicialización a los responsables”. sexualmente por grupos armados”. JEP 230 casos de violencia sexual, de los cuales, 30 casos eran de El racismo continúa mujeres afro. Cada vez más las Yolanda Perea Mosquera, quien fue mujeres buscan encontrar la verdad. víctima de violencia sexual a muy temprana edad, vio morir a su madre Una de las peores formas de en el marco del conflicto armado y racismo que hay en Colombia es ha escapado de constantes amenazas no reconocer que existe racismo. de muerte. Decidió no quedarse Y por eso, la Gerencia de Etnias callada y hablar por todas las de Medellín lidera las acciones en ¿Por qué la mujer afrocolombiana es mujeres violentadas. Es defensora de contra de las conductas racistas y violentada? Mara Valencia Zapata, los derechos humanos en Colombia sus diferentes focos, fortaleciendo artista del pacífico colombiano, y está segura de que el poder está en la identidad étnica y cultural, y docente en instituciones de la palabra: “Nos toca hablar hasta acompañando a las dependencias el fortalecimiento de población afro y lideresa de la siete veces más que una compañera para misma etnia, dice: “los lugares en mestiza para ser escuchadas, no nos un enfoque incluyente. “La población que habitamos las mujeres afro toman como sujeto de derechos”. autodenominada afrodescendiente tiene una son sitios abandonados por el Estado, ricos en recursos, pero “Hace 170 años fue la abolición de diferenciación un tanto política, desatendidos por el gobierno. Al la esclavitud, y aún se ve racismo, porque quien utiliza el adjetivo negro ser zonas pobres y abandonadas, clasismo y desconocimiento a o negra para nombrar a la población donde los derechos humanos son nosotros los afros como pueblo de piel oscura fue el esclavizador, mínimos, generalmente las mujeres étnico que somos”, sostiene Perea. reemplazando el origen. Así que los son vulnerables. Sus cuerpos se “Arrópame con tu Esperanza”, afrodescendientes toman postura convierten en territorio de guerra campaña que ella coordina, entregó frente a eso y dicen: no me interesa y ahí es cuando son violentadas en noviembre del año 2020 a la ser nombrada como el esclavizador, afro como una pertenencia. Ella ha vivido micro racismos (palabra que utiliza para definir a los actos racistas no muy evidentes), tales como: “tú eres muy linda para ser negra” o “tu nariz no es tan grande como la de los otros negros”, ese tipo de comentarios son a los que se enfrenta Katheryn y algunas mujeres afro.

3 3

18

y surge la autodenominación “afrodescendiente”, enuncia Betsy Romaña Blandón, capacitadora de la Gerencia de Etnias de Medellín. Por lo anterior, desde la administración pasada, se ha venido formando la “Ruta interinstitucional para la atención de casos de racismo en Medellín”, se llegó a definir lo que podría ser este derrotero mas no han comenzado con su proceso, pues se necesita que cada una de las dependencias y entidades que tienen responsabilidad en ello (Fiscalía y Procuraduría General de la Nación, Personerías, Bienestar Familiar, Comisarías de Familia, Policía Nacional y Secretaría de Inclusión Social y Familia de la Alcaldía de Medellín), puedan ya definir quiénes van a estar al frente de recibir y registrar casos de racismo y hacerle seguimiento a todo el proceso. En ese sentido, una institucionalidad fortalecida y funcional será clave para contrarrestar las múltiples violencias que hoy las mujeres padecen en todos los niveles de la sociedad.


Edición 41

Una apuesta por el cuidado

de la salud mental

Mariana Ospina Álvarez mariana.ospinaal@amigo.edu.co En Colombia hubo un aumento en la tasa de suicidios. Mientras en el mes de agosto de 2020 fueron 1.531 casos, en este año en el mismo mes iban 1.688 según cifras de Medicina Legal. Para el cuidado de la salud mental en la ciudad de Medellín, fundaciones, las ONG, personas particulares y la alcaldía crearon estrategias. “Estos programas intentan minimizar los obstáculos de una persona que necesita atención, por ejemplo, el factor monetario, el distanciamiento, la dificultad con los servicios de salud. Son programas muy pertinentes que pueden tener un impacto muy positivo” afirma Santiago Escobar, psicólogo clínico de la Universidad EAFIT. La corporación Sueña, Cree y Sé Feliz inició una campaña en redes sociales en busca de la promoción de la salud mental. Ahora su sede se encuentra en Manila, en donde tienen diferentes formas de ayudar. “Prestamos servicios de asistencia psicológica, regalamos la primera sesión virtual. Antes de la pandemia teníamos clases de baile, actuación, pintura y un grupo de lectura. Nos gusta involucrar el proyecto de vida”, explica el director Sebastián Montoya. Por el Día Mundial de la Salud Mental realizaron un concurso llamado “Comuniquémonos 10 mentes” donde se premiaba el hablar sobre el tema. También existen programas enfocados a ciertas poblaciones. Clara Vélez, psicóloga clínica con énfasis perinatal, miembro de la Red para la Salud Mental de las Mujeres, explica que “nuestra red se ocupa de la divulgación del saber y la evidencia en atención, promoción y prevención de la salud mental de la mujer a lo largo de su ciclo de vida y, en especial, en el período perinatal”. Sus servicios están orientados a entidades públicas, privadas y a la academia. Además, en sus redes sociales se encuentra información que busca ayudar a esta población. Los Escuchaderos y la Línea Amiga Saludable 444 44 48 adquieren valor al ser servicios gratuitos que permiten a las personas consultar

con mayor facilidad. Santiago las poblaciones que más solicitan con los niños generalmente Escobar agrega: “en los casos de atención son los adolescentes, vienen desde las familias debido al poco acompañamiento, a padres ausentes, al no establecimiento de límites en el hogar, maltrato físico y psicológico y abuso sexual”. A modo de prevención, Shanel dice: “los comportamientos que nos indican problemas son el aislamiento, el silencio reiterado, el aumento de la agresividad y la dificultad para socializar con pares o familiares”.

ideación suicida y depresión, el hecho de tener una atención puede hacer desistir a la persona de la idea de atentar contra su vida”. La Secretaría de Salud indica que los principales motivos de consulta son la ideación suicida, con un 51%; el trastorno mental de base con episodio de agitación, con un 26%; el trastorno mental de base con episodio psicótico, con un 13,3%, y los comportamientos vinculados con adicciones, con un 9,2%”. La dependencia asegura, además, que

jóvenes

y

adultos

jóvenes.

Niños y jóvenes, en la cuerda floja Las cifras de Medicina Legal indicaron en agosto de 2021 que hubo 179 suicidios por parte de menores de edad, donde diez casos son de niños de solo 6 a 11 años. Shanel Richard, psicóloga, especialista y magíster en Salud Mental de la Niñez y la Adolescencia, indica que “las problemáticas

Como estrategias dirigidas a los jóvenes está el proyecto Dame Razones, iniciativa de la Secretaría de Salud en conjunto con el Hospital Infantil Concejo de Medellín, en la línea Medellín me cuida. Ivonne Hernández, del proyecto en mención, explica que “se desarrollan acciones para disminuir la ocurrencia de acciones suicidas, con procesos formativos dirigidos a toda la comunidad educativa, incluyendo docentes, directivos, padres de familia, personas de servicios generales, para identificar los riesgos y generar redes de apoyo en estas instituciones, que nos ayuden a prevenir”.

La Secretaría de Salud indica que los principales motivos de consulta son la ideación suicida, con un 51%; el trastorno mental de base con episodio de agitación, con un 26%; el trastorno mental de base con episodio psicótico, con un 13,3%, y los comportamientos vinculados con adicciones, con un 9,2%”. Se cuenta también con Emancipados, proyecto de acompañamiento en salud mental para jóvenes con vulnerabilidades. Juan Esteban Patiño, coordinador del programa Salud Pública Juvenil, dice que se busca propiciar encuentros grupales de hasta 20 jóvenes dirigidos por profesionales en psicología. “ Es un espacio de fortalecimiento psicológico, con una permanencia de intervención semanal de 45 minutos a una hora, por un periodo aproximado de tres meses”, lo cual permite Identificar dificultades de corte clínico, que requieran de intervenciones individuales en el campo psicológico; se han encontrado como más prevalentes

los problemas en las relaciones interpersonales, seguido de ansiedad y estrés”, manifiesta Patiño. Desde la academia igualmente se implementan programas. David Molina, coordinador del Consultorio Psicológico de la Universidad Católica Luis Amigó, indica que tienen “consulta psicológica, grupos de apoyo en salud mental comunitaria, actividades de formación e investigación en psicología”, asimismo, Molina afirma que “en este semestre estamos atendiendo un promedio de 350 pacientes y 100 personas constantes en grupos de apoyo en salud mental”. Santiago Escobar asegura que “es difícil estimar cuánto se está

previniendo, esto se puede ver en las cifras después de largos lapsos”. Sin embargo, él concluye que “los programas son pertinentes, porque hay una necesidad de atención en salud mental que sea accesible a la ciudadanía, sobre todo cuando intentan mitigar las dificultades de las personas para acceder a la atención”. “La salud mental es corresponsabilidad de todos, estamos todos involucrados desde la administración, pero también otros actores como la academia, ONG, IPS y APB, todos estamos llamados a favorecer y a realizar acciones que impacten positivamente la salud mental de los ciudadanos de Medellín”, concluye Ivonne Hernández.

19


Edición 41

En la vereda Hatoviejo de Bello

no hay agua potable

Juan Andrés Méndez Restrepo juan.mendezre@amigo.edu.co En la vereda Hato Viejo de Bello no hay agua potable. En este sector el recurso se ha manejado desde los esfuerzos de los mismos pobladores, sin apoyo de la administración local. Esto ha generado riesgos medioambientales y sociales como el asentamiento de viviendas ilegales o el desbordamiento de la quebrada de donde sale el agua que se emplean para la subsistencia. También, prevalece la ausencia de hospitales, colegios, vías o fuerza pública. Según la presidenta de la Junta de Acción Comunal, Teresa Arango, allí, uno de los líos es el agua: no tienen acueducto ni alcantarillado, se bañan a cocadas durante todo el año. Los habitantes de la vereda pagan impuestos, derechos de construcción y de urbanización, pero allá no llega el agua. En la parte de ‘invasión’ conocida como El Hueco sí llega, aun así, calles arriba se depende del flujo de la quebrada Chorro Lato. Las viviendas se abastecen de un líquido amarillento y de olor desagradable. Incluso, hubo un tiempo donde recogían agua de lluvia que hervían para bañarse, lavar la loza y la ropa e hidratarse. Al respecto, Juan David Casas, secretario de Medio Ambiente y Ruralidad del municipio de Bello, comentó que “la vereda ha construido el desarrollo local a partir de los procesos locales, predominan los acueductos comunitarios, las vías y el alumbrado fue construido por la gente a través de los procesos de organización popular. Es un sector sin agua potable, no está ni formalizado ni legalizado. El Plan de Ordenamiento Territorial (POT) actual es del 2009, se espera que para el otro año en el nuevo POT se defina a Hatoviejo como barrio”.

del país: Granizal y Nuevo Jerusalén, Hatoviejo sería el cuarto o el quinto’, especificó. Finalmente, aseguró que el crecimiento descontrolado del territorio urbano afecta sustancialmente la protección de los recursos propios. “Hatoviejo se ha desarrollado y le ha quitado cada vez más espacio al bosque, restando oxígeno a los dos afluentes hídricos por los que pasa”. De acuerdo con el secretario Casas, se afecta al punto en que el municipio ha aumentado en grados de calor. Sebastián Vargas habitó en el sector. Dice que recogía agua que se conservaba a la intemperie, por lo que los insectos transmisores del dengue se reproducían fácilmente. Las difíciles condiciones de salubridad producto de la

“No solo en Hatoviejo; en las comunas 4, 5 y 7 se encuentran este tipo de procesos enmarcados en la notable ausencia y permisividad del Estado frente a quienes se aprovechan de la necesidad de la gente. ‘Tenemos los dos asentamientos irregulares más grandes del país: Granizal y Nuevo Jerusalén, Hatoviejo sería el cuarto o el quinto”.

Además, argumentó el funcionario que se adelanta la construcción de la Política Pública de la Sostenibilidad y del Plan Local de Áreas Protegidas, debido a que deben protegerse las riberas de las quebradas del municipio que por ningún motivo pueden ser habitadas. Por ello, deben tomarse acciones que permitan recuperar los afluentes hídricos para evitar más daños. No obstante, esta reglamentación podría complejizar aún más el déficit de agua y las precariedades de los habitantes. situación, aunado a algunas complicaciones médicas, le produjeron un cuadro de Territorio Irregular meningitis y tuvo que ser trasladado al hospital Casas manifestó que cerca del 50% del más cercano, muchas calles abajo de donde territorio urbano municipal se desarrolló vivía. Allí estuvo sin signos vitales y debió de manera irregular. No solo en Hatoviejo; ser remitido a un centro asistencial del sector en las comunas 4, 5 y 7 se encuentran de Niquía donde le salvaron la vida. Estuvo este tipo de procesos enmarcados en clínicamente muerto durante 30 minutos. la notable ausencia y permisividad del Otras precariedades Estado frente a quienes se aprovechan de la necesidad de la gente. ‘Tenemos los dos La presidenta de la Junta de Acción Comunal asentamientos irregulares más grandes de Hatoviejo, Teresa Arango, sustentó que

3 3

20

allí no hay red de gas, contadores, ni Iglesia, tampoco hospital o fuerza pública. Ella cree que se ha debido a la falta de voluntad política y también al enclaustre que ha sufrido la zona por las urbanizaciones que la han cercado. Al respecto, el concejal de Bello Daniel Villa Maldonado se refirió a esta situación: “Bello se dejó coger ventaja de las construcciones ilegales, porque las anteriores administraciones no tomaron cartas en el asunto; en 4 años no es posible solucionar los problemas de raíz. Hato Viejo ya no es una vereda, es un barrio que creció sin planificación, por lo tanto, no posee de amoblamientos urbanos como el agua potable, parque, colegio, hospital y carece también de presencia institucional”. Según las afirmaciones de Villa Maldonado, el concejo municipal hizo presencia el año pasado para escuchar a la población, allí se detectaron necesidades educativas, de salud, deportivas, de movilidad y de cultura. No obstante, la meta es garantizar al menos los servicios básicos, pero según, el concejal, “es un tema complejo, puesto que para hacer inversiones necesarias es indispensable legalizar los predios. Muchos propietarios están dispuestos a ceder terreno para este fin, pero es necesario cercar el área para detener la expansión territorial”. El funcionario dejó saber que para que haya voluntad política se necesita la aprobación del POT (Plan de Ordenamiento Territorial). Con esta luz verde, se le darían más herramientas jurídicas a la alcaldía de Óscar Andrés Pérez. Finalmente, Villa Maldonado hizo un llamado a la concientización para evitar la expansión territorial, de ese modo, asegura el corporado, se puede hacer más por los que allí ya viven. De momento, esta población está a la espera de la aprobación del Plan de Ordenamiento Territorial, que permitirá reconocer al territorio como barrio y con ello gozar de los beneficios de la oferta institucional y garantizar, de una vez por todas, el acceso al líquido vital, potable, apto para el consumo.


Edición 41

Colombia: el tic tac del cambio climático Alisson Hincapié Ramírez alisson.hincapiera@amigo.edu.co

y los cultivos del café

Andrea Rodríguez Carvalho andrea.rodriguezca@amigo.edu.co El café crece considerablemente más rápido en condiciones climáticas cálidas. Lo que podría verse como una ventaja es realmente un riesgo. La afectación del cambio climático a la agricultura es ya una realidad. Para muchos el café es sinónimo de Colombia. Hace parte de la historia, tradición y cultura del país, es la motivación de turistas y locales que buscan conocer el proceso de siembra, recolección y demás fases de esta bebida icónica. Sin embargo, este fruto y el suelo apto para cultivarlo está siendo amenazado por un inminente riesgo ambiental: el cambio climático. Sara Márquez, experta en la incidencia del clima en los cultivos de café de la Universidad de Antioquia, regional suroeste, cuenta que la variabilidad climática se caracteriza por presentar eventos extremos: por una parte, precipitaciones exageradas, bajas significativas de temperatura y alta nubosidad y por la otra, estrés hídrico por falta de humedad, temperaturas muy altas y lluvias muy escasas.

El cambio climático es considerado como un problema nacional por la Federación Nacional de Cafeteros, puesto que el café por ser un cultivo a libre exposición es susceptible a la variabilidad climática en términos de productividad, calidad y también ataque de plagas e insectos. Largas temporadas secas impiden el desarrollo del árbol y la formación del grano, además favorecen la propagación de insectos, así como extensos periodos de lluvias dificultan la maduración del grano y propician la aparición de enfermedades, asegura Víctor Alfonso Sánchez, coordinador de comunicaciones del Comité Departamental de Cafeteros de Antioquia.

de los rayos solares y precipitaciones), asegura Carolina Gómez, profesional especializada de la Secretaría de Agricultura de Caldas.

Las medidas de mitigación son importantes, pues es urgente mantener la calidad del grano y así garantizar la comercialización del café en óptimas condiciones. Precisamente, existen certificadoras ambientales internacionales como Nespresso AAA y Rainforest Alliance, que se encargan de super visar a las empresas productoras y exportadoras de café para que se dé un buen manejo de todos los recursos dentro del proceso de producción, explica Juan Ricardo Valencia, ingeniero agrónomo experto en cultivo de café y certificaciones ambientales. Las acciones urgentes Estos sellos ambientales evalúan todas Es imprescindible comenzar a implementar las acciones administrativas, agrícolas y acciones que protejan el cultivo, ya que,

A mayor calor, menor calidad del grano Ella explica que estos eventos extremos afectan la regularidad de la estación seca y lluviosa que es lo que se presenta en zona tropical, como lo es Colombia. De esta manera se puede observar que la temperatura juega un papel fundamental en el proceso de cultivo de café. Mario Alberto González Molina, promotor de calidad de la finca cafetera Tío Conejo en Manizales, explica que lo ideal para el cultivo de café es que se encuentre en una temperatura similar en donde creció el grano, esto es entre 18° C y 21°C, pero que, debido al calentamiento global y al aumento de la temperatura, ha sido necesario elevar el cultivo, por lo que antes se encontraban plantaciones ubicadas a 1200 metros sobre el nivel del mar (m s. n. m.) y ahora están posicionadas sobre los 1400 y 1500. Sandra Gómez, caficultora y empresaria del café del municipio de San Jerónimo, Antioquia, menciona que el clima cálido hace crecer más rápido el grano de café, pero ello no representa necesariamente una ventaja. “Entre más caliente el ambiente, más resultados dará la cosecha, entre más frío, más demora. Cuando se está en tierra caliente la concentración de azúcares del grano es menor, precisamente porque madura más rápido; la maduración del café en tierra fría es más lenta, pero concentra más sacarosa dentro del grano, dándole mejor calidad”, expone la caficultora. Por su parte, la Dra. Sara coincide con lo anterior justificando que los microclimas de cada región son los responsables del comportamiento del café en el país. En zonas con temperaturas bajas, el cultivo tiene un óptimo desarrollo y mejor calidad, ya que se encuentra en su temperatura ideal.

Cultivo de café finca Tío Conejo, Manizales. Foto Jacobo Rodríguez

“Debido al calentamiento global y al aumento de la temperatura, ha sido necesario elevar el cultivo, por lo que antes se encontraban plantaciones ubicadas a 1200 metros sobre el nivel del mar (m s. n. m.) y ahora están posicionadas sobre los 1400 y 1500”. en un comunicado a través de la página del Ministerio de Agricultura (2020), esta misma afirma que la caficultura representa el 15% del Producto Interno Bruto (PIB) agrícola del país, además de ser el mayor representante de las exportaciones en Colombia. Desde la Secretaría de Agricultura del departamento de Caldas se han determinado dos estrategias principales para abordar esa problemática: adaptación y mitigación. En el caso de la cosecha de café, estas estrategias se llevan a cabo mediante la implementación de los sistemas agroforestales (cultivo de árboles, arbustos y palmas con la intención de proteger a la planta

de calidad en toda la cadena del proceso del café para finalmente otorgar la certificación a la empresa cafetera, de forma que esta pueda exportar el producto. En definitiva, Colombia se enfrenta a un reto climático que pone al límite las capacidades de de los cultivos que constantemente necesitan de ayuda impulsada por el hombre para sobrevivir. El calentamiento global no es solo una preocupación ambiental, sino económica, pues su impacto, para el caso del café, podría poner en jaque a la economía del país.

21


Edición 41

Hernán David, un auténtico artista de la imagen Hay lazos que se construyen tan sólidamente durante el trasegar del ser humano por el mundo que ni la muerte puede resquebrajar. La intempestiva partida de nuestro querido y admirado colega Hernán David Posada Ricaurte solo nos ha apartado simbólicamente de su presencia, pues las aulas, espacios y proyectos de la Facultad de Comunicación, Publicidad y Diseño están cargados de su impronta, lo cual, para el privilegio de estudiantes, docentes y administrativos, es motivo de alegría: su legado está más que vivo.

profesional y franca, abierta y rigurosa, que permitió a los estudiantes con funciones de reportería gráfica acercarse al ojo de un auténtico maestro de la imagen.

Esta edición 41 de Sextante recoge parte del legado fotográfico que Hernán David compartió generosamente con sus alumnos en las aulas de clase con la certeza de sembrar en ellos la sensibilidad de un hombre que dedicó su vida a deleitar el corazón a través de la composición visual. Las fotografías están acompañadas Las páginas de este periódico a lo largo de sus últimas de una pequeña referencia que se construyó con los ediciones gozaron de su asesoría desinteresada, aportes de algunos estudiantes consultados por Sextante.

“Estaba haciendo una salida de campo con un fotógrafo muy teso y el carro en el que iban se varó, entonces al conductor le tocó pedirle ayuda a otro señor para que los desvarara.Mientras los conductores trataban de solucionar el problema y los demás pasajeros esperaban a bordo de carretera, Hernán decidió meterse debajo del carro que estaba varado y le tomó la foto a los señores desde esa perspectiva”.

3 3 22


Edición 41 “Esta foto la tomó un 7 de diciembre, en su casa, en compañía de su familia. Mientras observaba la llama de una de las velas se percató de las luces navideñas que había detrás: pensó que ese colorido fondo podía producir una bonita imagen. Nos dijo que lo difícil era capturar el color azul que salía de la llama”.

“El profe citó a los estudiantes a Ciudad del Río y les pidió que llevaran esponjillas para la práctica: solo dos alumnos las llevaron. Les dijo a los muchachos que pensaran en una composición chévere mientras él regresaba. Al rato, llegó con un paquete de 20 esponjillas. Todos querían ensayar hasta lograr la foto: algunos de los estudiantes hacían círculos en el aire y él enseñaba a tomar la imagen con una cabuya”.

“Esta era la foto con la que Hernán se ganaba toda la admiración de unos estudiantes y la rabia de otros que se molestaban, porque él decía que el resultado de la foto parecía un bombillo. Se reía mucho de los estudiantes cuando le decían que esta foto solo la tomaba él porque tenía una muy buena cámara; nos queda la satisfacción de que nos enseñó la técnica de la foto a la luna”.

“Él decía que esta era una de las fotos que más le gustaban de las que había tomado en matrimonios, porque no mostraba la típica foto de boda con la pareja en las poses tradicionales. Nos dijo que en una ida al baño se le ocurrió usar las argollas en los muñequitos que indican hombre y mujer; tomó la foto y les devolvió los anillos a los novios”

“Esta foto la tomó en una salida de campo con unos estudiantes. Estas chicas estaban hablando cerca del charco. Él vio cómo se dibujaba el reflejo de ellas en el agua, así que se le ocurrió pedirles que posaran para tomar dos fotos: una quedándose serias y la otra, tomando distintas posiciones. Luego editó las fotos y este fue el resultado”.

“Esta foto la tomó en una salida a acampar y como la noche estaba tan despejada y no había contaminación lumínica decidió poner la cámara en el suelo y después de varios minutos de exposición salió está hermosa foto. A él le gustaba mucho esta foto, porque decía que se veía la vía láctea”

23


Edición 41

El teatro del romanticismo macabro Inmagno teatro es un grupo emergente de la ciudad de Medellín, que pretende generar una ruptura de la forma convencional de ver el arte escénico, pues Inmagno es algo que va más allá de los escenarios e, incluso, busca romper los patrones y fundamentos ya reconocidos en el teatro y llevarlos a otro nivel, nombrando su técnica como el “No Teatro”, en la que se concentran filosofías de vida y algunos conceptos psicológicos que fortalecen la puesta en escena y favorecen la construcción de personajes dentro de su lúgubre atmósfera teatral. El director del grupo, Schneider Maya, manifiesta que su interés es confrontar al ser a través de obras cargadas de sombríos relatos enriquecidos con el vigor de la literatura, el arte y la corporalidad, de tal manera que el espectador se cuestione a través de narraciones que van más allá de la cotidianidad y rayan en la locura, el amor y el desamor, tal y como se evidencia en la obra Hace cuánto tenemos frío. La reflexión sobre el bien y el mal y la construcción social del cielo y el infierno como concepciones metafísicas hacen parte también de la propuesta escénica del grupo en montajes como El ahijado de la muerte, una versión libre del cuento de los Hermanos Grimm. Inmagno es, entonces, un teatro que busca tocar al ser con historias que narran nuestros estados más ocultos, nuestras sombras y tal como lo menciona el director, “Inmagno es el teatro del diablo, el teatro del romanticismo macabro”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.