RESULTADOS DEL CUESTIONARIO SOBRE EL CONSUMO DE MODA EN LA COMUNIDAD VALENCIANA (2019)

Page 1

RESULTADOS DEL CUESTIONARIO SOBRE EL CONSUMO DE MODA (ROPA Y CALZADO) EN LA COMUNIDAD VALENCIANA 165 Respuestas

Conocimiento sobre la producción, origen y regulaciones del sector de la moda (ropa y calzado)

La mayoría de personas que han contestado este cuestionario (64,8%) consideran que menos del 30% de la ropa y calzado español se fabrica en la Comunidad Valenciana. Un 29,1% creen que se fabrica entre el 30% y el 50%, mientras que tan sólo el 6,1% de las respuestas consideran que más de la mitad de la ropa y calzado del estado se fabrica en la Comunidad Valenciana.

Más de la mitad de las personas que han respondido (72,1%) desconocen las condiciones laborales 1


en las que se ha fabricado la ropa y calzado que compra, mientras que el 21,2% afirman conocerlas.

Una amplia mayoría de las personas contestan que no conocen si el proceso de producción de ropa y calzado ha sido respetuoso con el medio ambiente (75,8%). Sólo el 15,2% afirma saberlo, mientras que el 9,1% se abstienen de contestar.

Casi la totalidad de las personas querrían saber en qué condiciones laborales y medioambientales se ha fabricado su ropa y calzado (96,4%).

2


5. Cuando va a comprar ropa y calzado, ¿Qué información le gustaría recibir y no recibe?

La información que más reclaman las personas consumidoras, en su mayoría, gira en torno a las condiciones laborales de las personas trabajadoras y al respeto al medioambiente durante su producción. A continuación, de forma resumida, se recogen las respuestas más nombradas en el cuestionario: -

-

Las condiciones laborales en que se ha producido el producto (condiciones de salud, salarios, jornada laboral, género, derechos sociales, trabajo y explotación infantil…) Procedencia del producto (cadena de suministro, empresas y fábricas subcontratadas, trazabilidad de la cadena, origen del material utilizado). No sólo interesa conocer el país donde se ha fabricado el producto final, sino también el material con el que se ha confeccionado) Afectación medioambiental (procedencia animal, sostenibilidad y contaminación del proceso de producción, gestión de residuos, huella ecológica) Calidad del producto (durabilidad de la prenda, calidad del tejido) En varias ocasiones se expresa interés en saber si la prenda es de comercialización justa

3


1


2


3


Casi el 80% de las personas contestan que suelen mirar la etiqueta de su ropa o calzado (78,2%). Sólo el 21,2% contestan que no lo hacen.

Más de la mitad de las personas desconocen la iniciativa del Parlamento Europeo de 2014 sobre el etiquetado obligatorio del país de origen (51,5% frente a un 44,8% que sí lo hacen). Posiblemente, muchas se sorprenderán al saber que el famoso “made in” es obligatorio desde hace pocos años en Europa. Este es un pequeño paso hacia la transparencia de la producción, pero la cadena de suministro de la ropa y el calzado sigue siendo un misterio para las personas

4


consumidoras. Si quieres conocer más sobre este hecho, puedes consultar los siguientes enlaces: https://elpais.com/economia/2014/04/18/agencias/1397836179_041992.html http://www.europarl.europa.eu/news/es/press-room/20140411IPR43453/el-pe-respalda-eletiquetado-de-origen-obligatorio-para-los-productos https://www.lasexta.com/programas/equipo-investigacion/noticias/etiquetado-made-spainengano-consumidor-mas-comun_201411215725a7536584a81fd8839f86.html

8. En relación a la información sobre obligaciones de diligencia debida vinculantes para la cadena de suministro del sector de la confección, particularmente en lo que concerniente a respeto de los Derechos Humanos y transparencia, ¿Sabía usted que el Parlamento Europeo en 2017 aprobó una Propuesta Legislativa para imponer reglas mínimas en la industria de la moda?

Las personas conocedoras de la Propuesta Legislativa del Parlamento Europeo de 2017 sobre reglas mínimas en la industria de la moda son minoría (13,3%). El 83% desconoce la propuesta. Estos resultados demuestran que, por un lado, la información en los medios de comunicación es escasa. Por este motivo es necesario que desde iniciativas como la Campaña Ropa Limpia se haga difusión sobre las reivindicaciones y avances que se producen a nivel normativo e institucional en relación a la transparencia en la industria textil. Aquí encontrarás más información sobre esta Propuesta Legislativa que, a día de hoy, sigue paralizada dada la poca respuesta de la Comisión Europea. Por ello debemos seguir insistiendo en su importancia hasta que se convierta en normativa vinculante: https://ropalimpia.org/noticias/historico-paso-hacia-un-textilconderechos/

5


PREGUNTAS SOBRE CONSUMO RESPONSABLE

La inmensa mayoría de personas afirman conocer lo que es el consumo responsable (97% frente al 3% restante).

Pese a que la gran mayoría de personas que han respondido positivamente a la pregunta anterior, son minoría las que conocen tiendas que comercializan ropa y calzado sostenible (57%).

En el caso afirmativo, ¿podría apuntar las marcas y/o tiendas que comercializan ropa y calzado sostenible? La tienda nombrada en más ocasiones es Intermón Oxfam, seguida de alternativas como Skunfunk, Ecoalf, Koopera, Ideas y Setem.

6


Asimismo, resulta interesante destacar que, de manera recurrente, se mencionan marcas que trabajan online, lo que puede significar que es un sector que con facilidad se desarrolla y se encuentra la red: Hemper https://hemper.es/pages/fair-trade; Tiralahilacha (organico y de Comercio Justo) https://www.tiralahilacha.com/es/; La ciutat invisible (cooperativa); Baobag(fair wear foundation) Por otro lado, en algunas ocasiones, se identifican marcas como Natura como tiendas de ropa y calzado sostenible. Sin embargo, no lo son, aunque, quizás, su estética pueda conducir a la confusión. Este caso, demuestra, por un lado, la poca información que las personas consumidoras reciben por parte de las marcas. Por otro lado, la importancia ser consumidoras activas para decidir conscientemente sobre nuestra compra. Otro caso que cabe mencionar es la referencia al etiquetado Join LiFe de Inditex. Este, no es un caso aislado. Son varias las grandes marcas, que producen a escala transnacional, que sacan una línea concreta respetuosa con el medioambiente y los Derechos Humanos (Otros ejemplos: Conscious Exclusive H&M o Pikolino’s Solidarity). Sin embargo, no hay que perder de vista que, en su gran mayoría, la producción de ropa y calzado de estas marcas, carece de transparencia y de prácticas sostenibles tanto sociales como medioambientales.

¿Cómo podemos consumir de forma más consciente? En este enlace encontrarás algunos consejos: https://ropalimpia.org/recursos/arreglemos-lamoda/

¿QUÉ PODEMOS HACER PARA ARREGLAR LA MODA? Con este apartado pretendíamos conocer cuáles son las inquietudes y preocupaciones de las personas consumidoras en cuanto a la realidad de la industria textil y del calzado. Consideramos que las personas consumidoras poseen un alto potencial de transformación social si cambian sus hábitos de consumo. También tienen una gran capacidad para presionar a empresas y gobiernos mediante la denuncia de condiciones con las que discrepan. Por esos motivos, esta sección del estudio resulta crucial para la labor de sensibilización que efectuaremos durante los próximos meses, pues podremos atender a las reclamaciones de la ciudadanía con más efectividad.

11. Valore cómo de efectivas considera estas medidas para reivindicar y fomentar cambios en la industria de la moda (siendo 1 lo menos efectivo y 6 lo más efectivo)

7


La mayoría de personas que han respondido este cuestionario consideran que las medidas más efectivas para reivindicar mejoras en las condiciones de la cadena de suministro de la industria textil son: Dejar de consumir marcas de moda rápida (más del 30%); Presionar a empresas a través del activismo online (más del 60%); visibilizar la problemática a través de acciones de sensibilización (casi un 70%).

12. ¿Quién considera que debería ser responsable de las condiciones laborales y medioambientales en la producción de la ropa y el calzado? Marque cuantas considere.

Más del 70% de las personas (73,3% y 77,6%) piensan que las empresas productoras y comercializadoras tienen responsabilidad de las condiciones laborales y medioambientales. Asimismo, el 80% cree que las instituciones o gobiernos donde se produce, junto con las instituciones o gobiernos donde se compra deben ser responsables. Estos resultados resultan destacables, pues desde la Campaña Ropa Limpia se promueve la presión a gobiernos y a empresas para que actúen responsablemente. Asimismo, se moviliza a

8


la ciudadanía para que, activamente, colabore en esta denuncia cambiando sus hábitos de consumo y reclamando transparencia en las cadenas de suministro. En otras palabras, la campaña, igual que los resultados del cuestionario, focaliza la responsabilidad en las empresas y a las instituciones, pues ellas disponen de información que las personas consumidoras carecemos.

La mayor preocupación de las personas que han respondido a este cuestionario es la erradicación de la explotación infantil (80,6%), seguida del cuidado del medio ambiente (65,5%) y la defensa de los derechos laborales (56,4%). Resulta interesante que las problemáticas concretas, como las mencionadas anteriormente, llaman más la atención de las personas consumidoras que la vulneración, en términos generales, de derechos humanos (3,6%).

9


INFORMACION GENERAL

La gran mayoría de las personas que han contestado son de la provincia de Valencia (80%). Únicamente el 7,3%% son de Castellón y 12,7% de Alicante. Cabe destacar que la participación en términos generales ha aumentado respecto a la del año pasado y, en especial, la participación en las provincias de Castellón y Alicante, puesto que el año 2018 no superó el 9,7%.

El 77% de las personas que respondieron al cuestionario son mujeres, mientras que el 23% son hombres. La participación de hombre también ha aumentado con respecto al cuestionario realizado en el 2018.

10


Las personas que más han respondido al cuestionario pertenecen a los tramos de edad entre 18 a 60 años. Concretamente: El tramo de edad que más respuestas aportó de 40 a 59 años (47,9%), seguido de personas de 30 a 39 años (21,8%) y de 18 a 29 años (18,2%). En menor medida respondieron personas de entre 50 y 59 años (4,2%) y apenas hubo participación de personas entre 60 y 65 años (5,5%), mayor de 65 (1,8%) o de 16 a 18 años.

Gran parte de las personas que respondieron disponen de estudios universitarios (85,5%). 10,3% tienen nivel de Bachillerato o FP y apenas hubo 4,2% de los participantes con nivel de estudios primarios y secundarios. No hubo ningún participante sin estudios.

11


Casi el 80% de participantes estรกn empleadas, seguidas de la participaciรณn estudiantil (7,3%). El 5,5% de las participantes estรกn jubiladas, 5,5% en desempleo y 2,4% se ocupan del trabajo en el hogar.

12


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.