Prevención del Tabaquismo. v3, n1, Marzo 2001.

Page 21

Fagerström

2 meses**

6 meses**

12 meses*

≤ 4 puntos Abandonan el tabaco Intervalo de confianza al 95%

70 (100%) 21 (30,0%) (19,6%-42,1%)

67 (100%) 20 (29,9%) (19,3%-42,3%)

65 (100%) 21 (32,3%) (21,2%-45,1%)

Entre 5 y 6 puntos Abandonan el tabaco Intervalo de confianza al 95%

81 (100%) 39 (48,1%) (36,9%-59,5%)

74 (100%) 34 (45,9%) (34,3%-57,9%)

71 (100%) 35 (49,3%) (37,2%-61,4%)

≥ 7 puntos

63 (100%) 18 (28,6%) (17,9%-41,3%)

62 (100%) 17 (27,4%) (16,9%-40,2%)

57 (100%) 20 (35,1%) (22,9%-48,9%)

Abandonan el tabaco Intervalo de confianza al 95%

* Diferencias estadísticamente no significativas (p>0,05). ** Diferencias estadísticamente significativas (p<0,05). TABLA IV. Abandono del hábito tabáquico en función de la dependencia nicotínica al inicio del programa de deshabituación tabáquica mediante la intervención mínima.

Variable

Inclusión Cigarrillos/día 10 cig./día1 Constante 1

Coeficiente de regresión

Error estándar

Estad. Wald

gl

p

Odds Ratio

IC al 95% para la Odds Ratio

-1,406 -0,039 – -0,537

0,471 0,016 – 0,417

8,920 5,612 – 1,658

1 1 – 1

0,002 0,017 – 0,197

0,244 0,961 0,671

(0,097-0,616) (0,929-0,993) (0,483-0,933)

Ajuste de la variable cigarrillos/día para un incremento de diez en diez. IC: Intervalo de confianza

TABLA V. Resultados finales de la regresión logística múltiple.

o lo que es lo mismo, por cada 10 cigarrillos/día que se fumen menos existen 1,5 veces más posibilidades de éxito con un intervalo de confianza al 95% entre 1,07 y 2,06 (Tabla V). Mediante el análisis de la varianza de medidas repetidas considerando como variable dependiente el número de cigarrillos fumados y como variable independiente el modo de inclusión en el programa de deshabituación se observó que en el grupo de pacientes cuya inclusión en el estudio fue a petición propia el mayor descenso en el consumo de cigarrillos en el control de los 2 meses no se mantiene en los controles sucesivos a diferencia de los que ocurre en el grupo cuya inclusión fue a propuesta médica (Figura 1).

DISCUSIÓN Si bien el objetivo del trabajo de investigación del que forma parte este estudio fue el comparar los resultados en los dos niveles asistenciales del sistema sanitario, en este

PREVENCIÓN DEL TABAQUISMO vol. 3 nº 1, Marzo 2001

trabajo no se realiza dicha comparación, ya que las submuestras que se forman presentan una baja potencia estadística e invalidan las diferencias que se aprecian entre los porcentajes obtenidos, aunque se puede decir que, en líneas generales, las diferencias observadas no presentaron diferencias estadísticas al comparar ambas consultas. Las diferencias observadas entre los varones y mujeres no nos permiten considerar al sexo como un predictor de éxito, lo que se ve corroborado con los resultados de otros autores8, aunque en líneas generales en nuestro estudio parecer ser que los varones lograron en mayor número de ocasiones la abstinencia tabáquica, datos que están en concordancia con los resultados obtenidos por Comas et al.9, pero sin olvidar la existencia de otros trabajos en los que fueron las mujeres quienes obtuvieron mejores resultados10, lo que en definitiva nos ayuda a corroborar que el sexo no puede considerarse como predictor de éxito. El papel del profesional sanitario, con relación al problema del tabaquismo, no debe limitarse sólo a ofrecer ayuda a quienes la solicitan para abandonar el tabaco, sino tam-

17


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.