TRANSFORMACIONES ESTRUCTURALES EN LA INFORMALIDAD URBANA DEL ÁREA METROPOLITANA DE BUENOS AIRES

Page 13

Seminario Internacional PROCESOS URBANOS INFORMALES

13

A comienzo de los años 90, con la privatización de los servicios públicos urbanos, en particular la electricidad, las organizaciones barriales fueron un actor central para generar una transición ordenada de la situación de conexión clandestina a una legal y en los casos de las villas el Estado se hizo cargo del pago del servicio a partir de un canon y en el caso de los “asentamientos” se proveyó de un medidor individual. En cuanto al agua potable, ésta es provista de diferentes formas: en muchos casos por los propios vecinos por medio de perforaciones al acuífero, aunque hubo experiencias de conexión informal y en las que luego intervinieron las empresas privadas. En la Ciudad de Buenos Aires y en la periferia más cercana es provista mayormente por red de agua corriente, aunque la calidad del servicio suele ser muy baja. En cuanto a la regularización dominial y urbana, haciendo un esfuerzo de simplificación, podemos sostener que la inmensa mayoría de los “asentamientos”, que como explicamos, se generan a partir de la década de 1980, reclaman por diferente vía el acceso a la propiedad. Es asumido que el costo de los lotes deberá ser afrontado por los mismos vecinos, lo mismo que los impuestos y, en los casos en los que el gobierno se hace cargo transitoriamente, del pago de los servicios públicos urbanos. En cuanto a la situación de las villas que tienen un origen anterior y surgieron como un hábitat pensado como transitorio hasta obtener una mejor vivienda (de hecho en los años 60 y 70 muchos habían logrado adquirir un lote en cuotas en la periferia con la expectativa de construir una vivienda) sufrieron diferentes avatares. En la Ciudad de Buenos Aires fueron objeto, en la mitad de los años 70, de una erradicación prácticamente masiva y algunas repobladas con la recuperación de la democracia, a partir de 1983, y desde entonces comienzan más firmemente los pobladores a reclamar la posibilidad de obtener el título de propiedad, ya ahora las viviendas construidas son pensadas por éstos como permanentes. Sin embargo, la distancia entres las normas urbanas y la realidad física de las mismas comienza a complejizar las acciones y estas orientaciones cada vez más quedan en el discurso que en acciones concretas. Las villas del Conurbano, en algunos casos, fueron objeto de intervención en la década del 90, pero no es observable grandes cambios hasta hace un año que se comienza a desplegar un programa de transformación urbana en las mismas, que es definido en cada uno de los municipios y presenta, por tanto matices muy diferentes y es muy temprano para realizar apreciaciones certeras. Sin embargo, es evidente que las reivindiaciones en cuanto al título de la propiedad fueron más intensas en los “asentamientos”, por lo general, conformados por medio de la acción colectiva, que en las villas.

3.4. La llegada: las redes permiten acceder a los asentamientos informales Así como es conocido que funcionan las redes de migración para conseguir trabajo en el lugar de llegada, también funcionan para el acceso a la ciudad, pero este mecanismo también funciona para los que se desplazan dentro de la ciudad, en trayectorias de ascenso o descenso habitacional y/o social.. Es decir existe una estrecha relación entre las formas de movilidad residencial y las redes sociales de diferente tipo. Las entrevistas, por ejemplo, fueron profusas en cuanto a la facilidad de otorgaron los contactos de con-nacionales para obtener una vivienda, ya sea en alquiler como por medio de la compra, en especial en los migrantes porque el conocimiento de la ciudad es limitado o nulo. Claramente, el alquiler es la forma de entrada a los asentamientos,


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.