VILLANCICOS TÍPICOS CANTADOS EN TORREDONJIMENO

Page 1

VILLANCICOS TÍPICOS CANTADOS EN TORREDONJIMENO Selección: Manuel Campos Carpio Revisada en diciembre de 2012


VILLANCICOS TRADICIONALES CANTADOS EN TORREDONJIMENO Y SU CAMPIÑA Selección: Manuel Campos Carpio, 2012

El villancico como canción navideña en la campiña olivarera de Torredonjimeno Cuando llega el mes de diciembre es preciso preparar los instrumentos navideños típicos, sobre todo algunos como la zambomba, el carraclán, las sonajas, así como campanillos, cencerros, panderetas y botellas vacías de anís para rascarlas con un palo. Muchos añadían a estos instrumentos la caña partida (que al vibrar produce un golpe seco, y también el tamborcillo, las maracas, la cacerola vieja (tocada con una cuchara), etc.). Si no se dispone de instrumentos, siempre se puede cantar llevando el compás con suaves golpes de nudillos sobre la mesa camilla o la puerta: lo importante es cantar al Niño que nace y nos trae a todos esperanza y promesas de paz y amor. La Navidad no es un día, sino un ciclo festivo (que se inicia a primeros de diciembre y concluye a mediados de enero, san Antón, con su momento culminante en la noche del 24, Nochebuena, y todo el día 25, Navidad. Por motivos económicos, muchas personas y comercios adelantan la colocación de luces y símbolos a finales de noviembre, pero esto no es tradicional). El día 8 de diciembre, la Concebida, es una fecha clave: en este día se instalan los nacimientos en las casas y las gentes salían antaño a la calle a cantar villancicos para


proclamar que la Navidad se acercaba y hay que sumarse a su espíritu, música y celebración (era una publicata, como la que anunciaba la fiesta de la Virgen de la Cabeza, pero con música navideña). A lo largo de casi un mes (hasta el 6 de enero) eran y son los villancicos los protagonistas de las reuniones familiares junto al fuego, en las casas, en la calle, en las cocinas de los cortijos, llenos en esas fechas de aceituneros, en los bares, lugares de reunión de amigos, en las parroquias, escuelas y lugares de trabajo: por todas partes suenan los alegres compases de los villancicos tradicionales de la campiña olivarera de Torredonjimeno. El 6 de enero, entrega de juguetes y obsequios a los niños y familiares, deseos de felicidad para el año, cieta tristeza porque se acaba la Navidad, y canto del villancico de despedida: Ya vienen los Reyes Magos, caminito de Belén, olé, olé, Holanda, y olé,… Pero no hay que apenarse, que hasta san Antón, Pascuas son, de modo que todavía quedan unos días de consolación, no para cantar villancicos, sino para cerrar el ciclo de la Navidad tradicional en la campiña, periodo que es fundamental en nuestra tradición, junto con el de Pascua, que ya se vislumbra en el horizonte festivo: un nuevo ciclo en el que el pueblo vivirá con desenfreno el carnaval, reflexionará durante la cuaresma, y cantará con apenadas saetas la muerte del Niño que ahora nace de la Virgen en el pesebre del portal de Belén, junto a san José, los pastores, soldados y personajes populares de los que reproducimos con lindas figuritas en nuestros nacimientos. EVOLUCIÓN DEL VILLANCICO: NAVIDAD, MÚSICA, Y LÍRICA POPULAR

El villancico es hoy una forma de expresar oraciones poéticamente, empleado principalmente en tiempos navideños para cantar la llegada del Niño Dios en la noche del 24 de diciembre. Los villancicos eran originariamente canciones profanas con estribillo, de origen popular y normalmente armonizadas a varias voces. Posteriormente comenzaron a cantarse en las iglesias y a asociarse específicamente con la Navidad. Compositores notables de villancicos fueron, entre otros, Juan del Encina, Pedro de Escobar, Francisco Guerrero, Gaspar Fernandez y Juan Gutiérrez de Padilla. No obstante, los más conocidos, tradicionales y famosos son los villancicos populares anónimos, creados y transmitidos de generación en generación por el pueblo. Por esta razón, tras el declive de la antigua forma del villancico, el término pasó a denominar simplemente un género de canción cuya letra hace referencia a la Navidad, con mensajes de paz, solidaridad, perdón y amor, y que se canta tradicionalmente en esas fechas (entre los primeros días de diciembre y el 6 de enero). Estas composiciones, poéticas, musicales y religiosas a un tiempo, cntradas en laas en la Navidad, tienen un origen muy antiguo. Una de las más antiguas que se conservan es Veni redentor gens, himno atribuído a San Ambrosio de Milán (340-397). Del siglo siguiente es Corde natus ex Parentis, basado en textos del poeta hispanolatino Prudencio. Puer Natus Est Nobis es un canto gregoriano del siglo VI que se cantaba como introito de la tercera misa de la liturgia navideña. La composición la utilizó posteriormente el compositor inglés Thomas Tallis como parte de su misa de Navidad, ya en el siglo XVI. En los siglos IX y X la secuencia de Navidad se populariza en la liturgia de los monasterios cistercienses. La primera adaptación de música profana popular a cantos religiosos se debe a Adán de San Víctor, monje francés del siglo XII, con la creación de un género mixto que posteriormente favorecería el uso de melodías populares como cantos navideños.


Hay villancicos especiales de un grupo o etnia, como las piezas de enorme belleza que refleja el alegre sentir navideño de los gitanos cantaores de flamencos de Andalucía, hoy extendidos a otras regiones de España. Las asociaciones culturales gitanas tienen hoy entre sus objetivos la difusión de los villancicos y maneras de celebrar la Navidad entre los gitanos andaluces, como modalidad específica que es, ya que tiene elementos comunes con la celebración castellana, pero con rasgos propios relevantes. En cuanto al Flamenco, hoy Patrimonio Intangible de la Humanidad, dentro de la variedad estilística que encontramos, también cultiva los villancicos, cante navideño por excelencia y que en las comunidades y peñas flamencas se cultiva llegado diciembre con notable frecuencia, con grupos gitanos, no gitanos o mixtos. Mención especial merece Jerez de la Frontera, Cádiz, donde se festeja con una comunal y ruidosa "zambombada flamenca", interpretada mayoritariamente por gitanos del lugar. Los villancicos flamencos no se caracterizan por elementos melódicos o rítmicos determinados, y el proceso de aflamencamiento tiene cierta dificultad, ya que se basa en acomodar la letra de cualquier villancico popular dentro del estilo flamenco adecuado, ya sea por tangos, tanguillos o bulerías, de forma que cualquier palo admite los versos de un villancico. Este proceso ha ido propiciando el nacimiento de un repertorio específicamente flamenco que, en localidades y comarcas como Jerez de la Frontera, Cádiz o Granada, se cultivan con frecuencia, casi siempre en grupo. El villancico forma junto a la saeta o los campanilleros un grupo de modalidades del flamenco con referentes centrados en una manifestación religiosa. Parece ser que debemos al prolífico e inspirado cantaor jerezano “El Gloria” el artificio de haber adaptado numerosos villancicos a distintos palos del flamenco. Las reuniones en donde se interpretan los villancicos se suelen llamar en algunas localidades andaluzas zambombas, zambombás o zambombadas, como en la mencionada de Jerez. Dada la coincidencia de fechas, los villancicos han acompañado siempre la recolección aceitunera en los pueblos y cortijos de la campiña olivarera en general, y en la de Torredonjimeno, en particular. Recogida la familia en el hogar, a la vera del fuego suenan los villancicos, que los niños repiten por las calles, creando un ambiente especialmente emocionante y festivo. En cuanto a los cortijos, antaño llenos de aceituneros en estas fechas, eran también escenarios de cánticos y celebraciones, al mismo tiempo religiosa y profana, pues esto es lo típico de las fiestas populares.

SAN JOSÉ Y MARÍA TENÍAN QUE ACUDIR A BELÉN PARA FIGURAR EN EL CENSO DE SU LUGAR DE ORIGEN A PESAR DE QUE ELLA IBA A DAR A LUZ UN NIÑO


SELECCIÓN DE VILLANCICOS CANTADOS EN TORRREDONJIMENO Y SU CAMPIÑA Nota previa: los villancicos navideños pertenecen a la tradición oral y el pueblo los ha transmitido cantando a lo largo de los siglos, y, por tanto, muy pocos tenían antes del siglo XX versión escrita fija o registrada. Por eso hay dos o más versiones de muchos villancicos. En estos casos, hemos recogido la versión que decían las personas mayores que eran las cantadas habitualmente en las casas, calles y cortijos. Los villancicos tradicionales son anónimos, como suele ser la literatura de tradición oral. Hay algunos villancicos cultos o procedentes de otras culturas que son aceptados por las clases populares como si también hubiesen sido elaborados a lo largo del tiempo por las generaciones que los han cantado (podemos decir, pues, que de alguna forma pasan a engrosar el repertorio de los villancicos populares y anónimos genuinos, pues el pueblo olvida su origen y autores y los hace suyos).

PRIMERA PARTE

1. Campana sobre campana 2. Alegría, alegría 3. Villancico de Los Cortijuelos 4. Tiene este Niño más años 5. Esta noche es noche 6. Pero mira como beben 7. La Marimorena 8. Aguilí, guilí 9. Arre, borriquillo 10. Madre en la puerta hay un Niño 11. Los maitines están tocando 12. Cantemos, cantemos 13. Niño mío, Niño mío 14. La Nochebuena se viene 15. Iba san Cristóbal camino del mar 16. Pastores, venid 17. A Belén va una burra 18. Ay, del chiquirritín 19. Vamos, pastores, vamos 20. Venid, pastorcicos 21. Aceitunero del pío, pío 22. Duérmete, Niño 23. Fun, fun, fun

24. Abre, María, la puerta 25. Cantad, cantad 26. Adeste, fideles 27. Cantemos, cantemos 28. Dime, Niño, de quién eres 29. Su carita divina 30. San José al Niño Jesús 31. Dime, Pastor 32. Noche de Paz 33. A Belén, pastores 34. Debemos marchar 35. El tamborilero 36. Ya vienen los Reyes Magos 37. Blanca Navidad 38. Dime, Niño 39. Campanilleros 40. Alepún 41. Navidad, Navidad 42. Algunos villancicos jocosos


SEGUNDA PARTE 1. Alegría, alegría 2. En la puerta de mi casa 3. Dime, Niño 4. Una estrella se ha perdido 5. Esta noche nace el Niño 6. Arrúrrú 7. Blanca Navidad (2ª versión) 8. Campanilleros (2ª versión) 9. Noche de Paz (2ª versión) 10. Una pandereta suena 11. Canta, ríe, bebe 12. Ya viene la vieja 13. Esta noche nace un Niño 14. Ya vienen los Reyes Magos (2ª versión) 15. Cascabel, cascabel 16. Carrasclás


REPERTORIO DE VILLANCICOS CANTADOS EN TORREDONJIMENO 1.Campana sobre campana

Campana sobre campana

1. “Alegría”

y sobre campana una,

Alegría, alegría, alegría,

asómate a la ventana,

alegría, alegría y placer,

verás al Niño en la cuna.

que esta noche nace el Niño

Est.: Belén, campanas de Belén,

en el Portal de Belén.

que los ángeles tocan,

Todos le llevan al Niño;

¿ qué nueva nos traéis?

yo no tengo qué llevarle.

Recogido tu rebaño,

Le llevo mi corazón;

¿adónde vas, pastorcillo?

que le sirva de pañales.

Voy a llevar al Portal

3.Villancico tosiriano de Los Cortijuelos

Requesón, canela y vino. Niño chiquitito, Belén, etc. ¿dónde está tu abuelo? Campana sobre campana, Cogiendo aceituna y sobre campana, dos, En Los Cortijuelos. asómate a la ventana, La madre en los brazos verás al Hijo de dios. durmiéndolo está Est. : Belén, campanas, etc. y quiere dormirlo Caminando a media noche, con dulce cantar. ¿adónde caminas, pastor? Un ángel responde Le llevo al Niño que nace al mismo compás: como a Dios, mi corazón. gloria en las alturas Est. : Belén, campanas, etc. y a los hombres, paz. Campana sobre campana


(Campana sobre campana, continuación) y sobre campana, tres, asómate a la ventana,

5.“Esta noche es noche…”

verás al Niño nacer.

Esta noche es noche

Est. : Belén, campanas, etc.

de luz y alegría,

Si aún alumbran las estrellas,

ha nacido un Niño

pastor, ¿adónde quieres ir?

para nuestro bien.

Voy al portal por si el Niño

Esta noche es noche

con él me deja morir.

de luz y de amor;

Est. : Belén, campanas, etc.

esta noche es noche del Hijo de Dios.

………………………………….

Cuando la Virgen lavaba

4. “Tiene este Niño más años”

la ropa del Niño Dios,

Tiene este Niño más años

el agua se perfumaba

que hojas tiene un castañar,

como si fuera una flor.

pues todos los años nace

Sucedió en Belén

por Pascua de Navidad.

una noche fría

Est. : Belén, campanas, etc.

cuando de María floreció un clavel.

……………………………………….

Est. : Esta noche es noche… Sucedió en Belén Una noche hermosa, cuando de una rosa floreció un clavel. Est. : Esta noche es noche, etc. Estaba tan primorosa, osa, la Virgen en el portal (continúa)


(Esta noche es noche, continuación)

6.Villancico: “Pero mira como beben”

Que parecía una rosa, osa,

Pero mira como beben

cortadita de un rosal.

Los peces en el río,

Est. : Esta noche es noche, etc.

y cómo beben agua

Sucedió en Belén

por ver a Dios nacío.

una noche fría

beben y beben y vuelven a beber,

cuando de María

pero mira como beben

floreció un clavel.

por ver a Dios nacer.

Est. : esta noche es noche, etc.

La Virgen va a la aceituna,

…………………………………..

San José va a varear, el Niño va a hacer el salteo, la mulica a acarrear. Est. : Pero mira como beben, etc. La Virgen lava pañales y los tiende en el romero; los pajaritos cantaban y el agua se iba riendo. Est. : Pero mira como beben, etc. La Virgen se está peinando entre cortina y cortina; los cabellos son de oro, el peine de plata fina. Est. : Pero mira como beben, etc. (Continúa)


(Pero mira como beben, continuación) La Virgen está lavando

GLORIA A DIOS

con un poquito jabón;

EN LOS

se le picaron las manos,

CIELOS

manos de mi corazón. Est. : Pero mira como beben, etc. La Virgen está lavando y tendiendo en el romero; los pajarillos cantando y el romero floreciendo.

Y ENLA TIERRA PAZ A LOS HOMBRES DE BUENA VOLUNTAD

Est. : Pero mira como beben, etc.

7.Villancico “La Marimorena”

Esta noche es Nochebuena

En el portal de Belén hay estrellas,

y mañana Navidad;

sol y luna, la Virgen y San José,

saca la bota, María,

y el Niño que está en la cuna.

que me quiero emborrachar.

Estribillo:

Est. : Ande, ande, ande, etc.

Ande, ande, ande,

Esta noche es Nochebuena

la Marimorena,

y no es noche de dormir;

ande, ande, ande

saca la bota, María,

que es la Nochebuena,

que me quiero divertir.

que es la Noche buena,

Est. : Ande, ande, ande, etc.

noche de alegría, ande ade ande la morena mía.

Esta noche nace el Niño, yo no tengo que llevarle; le llevo mi corazón, que le sirva de pañales.


(La Marimorena, continuación) Los pastores no son hombres

Si no me das “aguilando”

que son ángeles del cielo:

al Niño le “vi” a pedír

en el portal de Belén

que te dé un dolor de muelas

ellos fueron los primeros.

que no te deje dormir.

Est. : Ande, ande, ande, etc.

Est.: Aguilí, guilí, etc.

A tu puerta hemos llegado

¿De quién es esta casa grande

veinticinco en pandilla;

con tantísimos balcones?

Si quieres que nos sentemos,

Es del señor don _______,

saca veinticinco sillas.

que tiene muchos millones.

Est. : Ande, ande, ande, etc.

Est.: Aguilí, guilí, etc.

…………………………………………………… A la puerta de mi casa 8-“Villancico “Aguilí, guilí,…”

le “vi” a poner un “candao”

Estribillo:

“pa” que no venga la gente

Agulí, guilí, aguilí, guilando,

a “pedí” el “aguilando”.

de aquí no me voy

Est. : Aguilí, guilí, etc.

sin el aguilando. échalo lleno, échalo lleno

…………………………………………

porque vacío no lo queremos; porque este Niño que aquí adoramos

NOCHE DE PAZ

se ha merecido corona y clavo. Est.: Aguilí, guilí, etc.

NOCHE DE AMOR


9.“Arre, borriquillo,...”

Que vaya porque sí,

Arre, borriquillo,

Que vaya porque no,

arre, burro, arre,

Que vaya porque nace el Hijo de D

arre, borrriquillo,

10. “Madre en la puerta hay un Niño…”

que llegamos tarde. Madre en la puerta hay un Niño arre, borriquillo, más hermoso que el sol bello; vamos a Belén, le diré si tiene frío que mañana es fiesta porque el pobre viene en cueros. y al otro también. Pues dile que entre y se calentará y le “vi” a decir a todos porque en esta tierra ya no hay caridad. que esta noche es Nochebuena, Entró el Niño y se sentó que esta noche es de salir y apenas se calentara a cantar de puerta en puerta. le preguntó la señora Arre, borriquillo, etc de qué tierra y de que patria. 11. “Los maitines están tocando” Mi madre es del cielo, Los maitines están tocando, mi padre también; vamos a Santa maría, yo bajé a La Tierra y le daremos las Pascuas para padecer. a la Pura Concebida. Estando el Niño caliente Que ya, ya, ya, las lágrimas se le caen. que ya de mi amor, dime, Niño, ¿por qué lloras? llena de suspiros, muy llena de amor porque he perdido a mi madre. (Continúa)


Madre en la puerta hay un Niño (continuación) 12. “Cantemos, cantemos” Mi madre de pena no podrá comer Cantemos, cantemos, ni aunque la consuele el señor San José. con el corazón Hazle la cama a este Niño que un Niño ha nacido en la alcoba y con primor; Y es hijo de Dios, no me la haga usted, señora, y es hijo de Dios, y es hijo de Dios, que mi cama es el rincón. cantemos, cantemos con el corazón. Mi cama es el suelo desde que nací Y es hijo de Dios, y es hijo de Dios, y hasta que yo muera ha de ser así. cantemos cantemos, con el corazón. A otro día por la mañana Cantemos, cantemos,… el Niño se levantó (Repetido hasta iniciar otro villancico) y le dijo a la señora que se quedara con Dios, que él se iba al templo,

EN LA TIERRA

que aquella es su casa, donde iremos todos a darle las gracias. …………………………………………

PAZ A LOS HOMBRES DE BUENA VOLUNTAD


ella como una azucena, 13.“Niño mío, Niño mío”

san José como un jacinto.

(Letra: José Mª Gallo; Música: Eloy Bares)

Est.: Niño mío, Niño mío, etc.

Está todo el aire lleno

Y el Niño como un monarca

De los cristales del frío

en su trono se ha dormido.

Desde el ruedo de la Luna

Y el Niño como un monarca

Hasta los juncos del río.

en su trono se ha dormido.

Estribillo:

Est.: Niño mío, Niño mío etc.

Niño mío, Niño mío,

Cuando vengas los pastores

escápate del Portal

no tendrán que encender chisco

y vente al corazón mío

porque serán sus amores

que en él te quiero guardar

los que calienten al Niño.

para que no tengas/pases frío.

Est.: Niño mío, Niño mío, etc.

La helada ha puesto un reflejo de estrellas en el camino y los ángeles relucen llenos de escarcha el vestido. Est.: Niño mío, Niño mío, etc. Tiene el Niño tiritando el cuerpo tan moradito que en el pesebre parece un montoncito de lirio. Est.: Niño mío, Niño mío, etc. José y María en el portal tiemblan empalidecidos:

SI HACE FRÍO ES PORQUE EL FRÍO LO HA QUERIDO CONOCER


14.“La nochebuena se viene…”

16, “Pastores, venid”

La Nochebuena se viene,

Pastores, vepid,

la Nochebuena se va,

pastores llegad,

y nosotros nos iremos,

y adorad al Niño,

y no volveremos más.

y adorad al Niño

Ande, ande, ande, la Marimorena,

que ha nacido ya/está en el portal.

ande, ande, ande, que es la Nochebuena.

15.“Iba san Cristóbal…”

17.“A belén va una burra…”

Iba san Cristóbal camino del mar,

A Belén va una burra, rin, rin,

camino del mar, camino del mar,

yo me remendaba, yo me remendé,

con el Niño de los en los hombros

yo me eché un remiendo, yo me lo quité,

diciendo: Dios mío, ya no puedo más.

cargada de chocolate,

Ya no puedo más, ya no puedo más,

y lleva el chocolatero, rin, rin,

con el Niño de Dios en los hombros

yo me remendaba, yo me remendé,

diciendo: Dios mío, ya no puedo más.

su molinillo y su anafre.

Y el Niño Manuel, y el Niño Manuel,

¡María. María, ven acá corriendo

con el Niño de Dios en los hombros, etc.

que el chocolatillo se lo están comiendo! ¡María, María, ven acá volando, que el chocolatillo se lo están llevando. (Bis)


18.“Ay, del chiquirritín,…” Ay, del chiquirritín, chiquirritín, tín,

Est.:Ay, del chiquirritín, etc.

Ddormidito entre pajas,

Entre el buey y la mula

ay, del chiquirritín, chiquirritín, tin,

miman al Niño,

queridín, queridito del alma.

y en un pobre pesebre

Entre el buey y la mula,

Dios ha nacido.

Dios ha nacido,

Est.: Ay, del chiquirritín, etc. (Bis)

y en un pobre pesebre

…………………………………….

lo han recogido.

19.“Vamos, pastores, vamos”

Est. : Ay, del chiquirritín, etc.

Vamos, pastores, vamos,

Por debajo del arco

vamos para Belén,

del portalito

a visitar al buen Niño

se descubre a María,

la gloria de Israel,,

José y el Niño.

a visitar al buen Niño,

Est.: Ay, del chiquirritín, etc.

la gloria de Israel.

No me mires airado,

………………………………………….

hijito mío,

20. “Venid, pastorcillos”

mírame con los ojos

Venid, pastorcillos,

con que te miro/ que yo te miro.

venid y adorad al rey de los cielos que ha nacido ya (bis) Ha nacido ya, ha nacido ya, Venid, pastorcillos, venid a adorar(bis). .


Y DE PAÍSES LEJANOS VINIERON

23.“Veinticinco de diciembre…” Veinticinco de diciembre, fun, fun, fun, veinticinco de diciembre, fun, fun, fun,

UNOS MAGOS QUE BUSCARON AL NIÑO Y LE OFRECIERON ORO, INCIENSO Y MIRRA ……………………………………..

un Niñito muy chiquito ha nacido en el portal, con su carita de rosa parecía una flor hermosa, fun, fun, fun. Venid, venid, pastoricillos,fun, fun, fun, venid, venid, pstorcillos,fun, fun, fun,

21.“Aceituneros del pío, pío” Aceituneros del pío, pío, ¿Cuántas fanegas habéis cogido? Una de agua y otra de frío. ………………………………………..

a adorar al rey del cielo que ha nacido en este suelo, fun, fun, fun.. 24.“Abre, María la puerta” Abre María la puerta que te traigo el "aguilando",

22. “Duérmete, Niño” una patata cocía; Duérmete, Niño, duérmete ya, sopla que viene quemando que a mí no me gusta el verte llorar. 25.“Cantad, cantad…” Ay, no, no, no, el verte llorar (bis) Cantad, cantad, pastores cantad, ………………………………………… que el Hijo de Dios ha nacido ya. (bis)


26.“ Adeste fideles”/”Venid/animaos, fieles” (en latín y en español) (De origen culto, este villancico se canta especialmente en las reuniones formales, misas y actos de culto en el templo). Letra de" Adeste Fideles" en latín:

Adeste, fideles, laeti, triumphantes, Venite, venite in Bethlehem: Natum videte Regem Angelorum: Venite adoremus, venite adoremus Venite adoremus Dominum. En grege relicto, humiles ad cunas, vocatis pastores approperant. Et nos ovanti gradu festinemus. Venite adoremus, venite adoremus Venite adoremus Dominum. Aeterni Parentis splendorem aeternum, Velatum sub carne videbimus Delum Infantem, pannis involutum. Venite adoremus, venite adoremus Venite adoremus Dominum. Pro nobis egenum et foeno cubamtem, Piis foveamus amplexibus: Sic nos amantem quis nos redamaret? Venite adoremus, venite adoremus Venite adoremus Dominum. TRADUCCIÓN AL ESPAÑOL Letra de villancico: "Adeste Fideles" (Rima libre)

Acudid, fieles, alegres, triunfantes venid, venid a Belén ved al nacido Rey de los ángeles Venid adoremos,Venid adoremos venid adoremos al Señor.

He aquí que dejado el rebaño, los pastores llamados se acercan a la humilde cuna y nosotros nos apresuramos con paso alegre. Venid adoremos,Venid adoremos venid adoremos al Señor. El esplendor eterno del Padre Eterno lo veremos oculto bajo la carne Al Dios Niño envuelto en pañales Venid adoremos,Venid adoremos venid adoremos al Señor. Por nosotros pobre y acostado en la paja démosle calor con nuestros cariñosos abrazos A quien así nos ama ¿quién no le amará? Venid, adoremos, etc.

SEGÚN LA TRADICIÓN, LOS PASTORES LE OFRECIERON CORDERILLOS Y OTROS PRESENTES


27.“Cantemos, cantemos…”

29.“Su carita divina”

Cantemos, cantemos,

(Considerado tradicionalmente una aportación del pueblo gitano)

con el corazón que un Niño ha nacido y es Hijo de deDios, y es Hijo de Dios, y es Hijo de Dios, cantemos, cantemos con el corazón (tres veces, decreciendo). ………………………….. 28.“Dime Niño de quién eres”

Envidia tiene la fuente de color de su carita divina, de su carita divina. Y yo estoy viendo en la frente de mi Dios una corona de espina. Que dolor; que dolor una corona de espinas. Pastores de la laguna, ponerse tos a llorar que el Niño que está en la cuna en una cruz morirá, que el niño que está en la cuna en una cruz morirá.

Dime. Niño, de quién eres todo vestido de blanco; soy de la Virgen María y del Espíritu Santo. Resuenen con alegría los canticos de mi tierra, y viva el Niño de dios que ha nacido en Nochebuena (bis).

Envidia tiene la fuente de color de su carita divina, de su carita divina. Y yo estoy viendo en la frente de mi Dios una corona de espina. Que dolor; que dolor una corona de espinas. La noche de nochebuena, “ponerse tos” a cantar que esa carita morena, sonrie por no llorar. Que esa carita morena, sonrie por no llorar.

……………………….. Envidia tiene la fuente de color de su carita divina, de su carita divina. Y yo estoy viendo en la frente de mi Dios una corona de espina. Que dolor; que dolor una corona de espinas Qué dolor, una corona de espinas (bis)


……………………………………………

30.“San José al Niño Jesús…”

32.“Noche de Paz”

San José al Niño Jesús

(Considerado hoy popular tradicional, aunque es de autores clásicos, Joseph Mohr, letra, y Franz Gruber, música. Estrenado en 1818).

un beso le dio en la cara y el Niño Jesús le dijo que me pinchas con las barbas. Pastores venid, pastores, llegad, y adorad al Niño, y adorad al Niño que ha nacido ya. Oiga usted, señor José, no le arrime usted la cara, que se va a asustar el Niño con esas barbas tan largas. Est.: Pastores venid, etc. …………………………………….. 31.“ Dime , pastor” Dime, pastor, ¿qué alumbra más? Alumbra el Sol,

Noche de paz, noche de amor, todo duerme en rededor, Entre los astros que esparcen su luz, bella anunciando al niñito Jesús, brilla la estrella de paz, brilla la estrella de paz. Noche de paz, noche de amor, todo duerme en rededor, sólo velan en la oscuridad, los pastores que en el campo están y la estrella de Belén, y la estrella de Belén. Noche de paz, noche de amor, todo duerme en rededor, sobre el santo niño Jesús una estrella esparce au luz brilla sobre el Rey, brilla sobre el Rey. Noche de paz, noche de amor, todo duerme en rededor, fieles velando allí en Belén, los pastores, la Madre también y la estrella de paz, y la estrella de paz. …………………………………………….

la Luna es una y sólo una, la que nació en Belén y quedó pura.

EL BUEY Y LA MULA CALENTABAN CON SU VAHO AL


RECIEN NACIDO 33.“A Belén, pastores,…” A Belén, pastores, a Belén, chiquillos, que ha nacido el rey de los angelillos. A Belén, pastores, a Belén llegad, que el rey de los cielos ha nacido ya. A belén, pastores, a belén, chavales, que ha nacido el rey de “tos” los gañanes. A belén, pastores, a Belén, mozuelos, que ha nacido el rey de tierras y cielos.

COMO NO ENCONTRARON POSADA, SE ACOMODARON EN UN ESTABLO QUE HABÍA EN LAS AFUERAS DE BELÉN Y ALLÍ NACIÓ ELNIÑO, EN UN PESEBRE


34.“A Belén debemos marchar”

35.“El pequeño tamborilero”

Estribillo:

(Moderno, no es anónimo ni tradicional, pero se extendió mucho a partir de 1969 y es aceptado hoy como popular tradicional y cantado como tal en las reuniones de amigos y siempre aparece en los repertorios de los coros)

A Belén pastores debemos marchar, que el Rey de los reyes ha nacido ya. (bis) Vamos pastorcitos, que el Rey celestial, tiene por morada humilde portal. Est.: A Belén pastores debemos marchar, que el Rey de los reyes ha nacido ya. (bis) La Virgen bendita mimándolo está, de rodillas todos vámosle a adorar. Est.: A Belén pastores debemos marchar, que el Rey de los reyes ha nacido ya. (bis) Muy fría la nieve que cayendo está, ay el pobrecito, que frío tendrá. Est.: A Belén pastores debemos marchar, que el Rey de los reyes ha nacido ya. (bis) Sobre unas pajitas tendidito está, ay el pobrecito, cómo llorará. A Belén pastores, etc.)

El camino que lleva a Belén, baja hasta el valle que la nieve cubrió, los pastorcillos quieren ver a su Rey, le traen regalos en su humilde zurrón. rom pom pom pom, rom pom pom pom. Ha nacido, en un portal de Belén, el niño Dios. Yo quisiera poner a tus pies algún presente que te agrade, Señor, mas Tú ya sabes que soy pobre también y no poseo más que un viejo tambor, rom pom pom pom, rom pom pom pom. En tu honor frente al portal tocaré con mi tambor. El camino que lleva a Belén, yo voy marcando con mi viejo tambor; nada mejor hay que te pueda ofrecer, su ronco acento es un canto de amor, al Redentor, al Redentor. Cuando Dios me vio tocando ante El, me sonrió.


37.“Blanca Navidad” 36.“Ya vienen los Reyes Magos”

(De origen foráneo, se ha introducido y es aceptado y cantado como popular).

Ya vienen los Reyes Magos, ya vienen los Reyes Magos, caminito de Belén, Olé, olé y Holanda, olé, Holanda ya se ve.

blanca Navidad, sueño, y con la nieve alrededor, blanca es mi quimera, y es mensajera de paz y de puro amor. Oh, blanca Navidad, nieve, un blanco sueño y un cantar. Recordar tu infancia podrás, al llegar la blanca Nadad.

Cargaditos de juguetes, cargaditos de juguetes para al Niño entretener, Est.: Olé, olé y Holanda, etc. Madre, dame la zamarra/chamarra,

Oh, blanca Navidad, sueño, y con la nieve alrededor, blanca es mi quimera, y es mensajera de paz y de puro amor. Oh, blanca Navidad, nieve, un blanco sueño y un cantar. Recordar tu infancia podrás al llegar la blanca Navidad.

madre, dame la zamarra, que la quiero regalar, Est. : Olé, olé, etc.

Oh, blanca Navidad, sueño, y con la nieve alrededor, blanca es mi quimera, y es mensajera de paz y de puro amor.

Porque el Niño ya ha nacido (bis) en el portal de Belén, Olçe. Olé, etc. ………………………………………

Oh, blanca Navidad, nieve, un blanco sueño y un cantar. Recordar tu infancia podrás, al llegar la blanca Navidad. Oh, blanca Navidad, sueño, y con la nieve alrededor, blanca es mi quimera, y es mensajera de paz y de puro amor. Oh, blanca Navidad, nieve, un blanco sueño y un cantar. Recordar tu infancia podrás al llegar la blanca Navidad.


……………………………………….. 38.“Dime, Niño, de quién eres...” Dime Niño de quien eres todo vestidito de blanco. Soy de la Virgen María y del Espíritu Santo. Resuenen con alegría los cánticos de mi tierra y viva el Niño de Dios que nació en la Nochebuena. La Nochebuena se viene, tururú la Nochebuena se va. Y nosotros nos iremos, tururú y no volveremos más. Dime Niño de quien eres y si te llamas Jesús. Soy amor en el pesebre y sufrimiento en la Cruz. Resuenen con alegría los cánticos de mi tierra y viva el Niño de Dios que nació en la Nochebuena. ………………………………………….

Y EL REY HERODES DECIDIÓ ELIMINAR AL NIÑO QUE ESTABA DESTINADO A SER REY DE LOS JUDÍOS AVISADO SAN JOSÉ, TOMÓ A SU FAMILIA Y HUYERON A EGIPTO


39. “Campanilleros” En la noche de la Nochebuena, bajo las estrellas y por la “madrugá”. los pastores con sus campanillas adoran al niño que ha nacido ya. Y con devoción, van tocando zambombas, panderos, cantando las coplas al niño de Dios. En la noche de la Nochebuena, bajo las estrellas y por la “madrugá”. los pastores con sus campanillas adoran al niño que ha nacido ya. Y con devoción, van tocando zambombas, panderos, cantando las coplas al niño de Dios. En la noche de la Nochebuena, bajo las estrellas y por la “madrugá”. los pastores con sus campanillas adoran al niño que ha nacido ya. Y con devoción, van tocando zambombas, panderos, cantando las coplas al niño de Dios. 40.“ Alepun” La Virgen va caminando y alepun la Virgen va caminando y alepun por una montaña oscura y alepun Alepun y ale ale pun y alepun y ale ale pun y alepun catapún. La Virgen es panadera y alepun la Virgen es panadera y alepun quien comiera de su pan y alepun Alepun y ale ale pun y alepun y ale ale pun y alepun catapún. El niño la está mirando y alepun el niño la está mirando y alepun y le pide de este pan y alepun Alepun y ale ale pun y alepun y ale ale pun y alepun catapún.

LAS HELADAS DE DICIEMBRE EN LA CAMPIÑA SON MANTOS BLANCOS QUE LA NATURALEZA OFRECE COMO DECORACIÓN NAVIDEÑA

EN LAS VIEJAS PAREDES, HÚMEDAS Y FRÍAS, EL MUSGO TAMBIÉN ACUDIRÁ A SU CITA CON LOS NACIMIENTOS TOSIRIANOS 41.“Navidad, Navidad”(2) (Es una de las muchas versiones en


(Continúa) (Villancico “Alepún”, continuación) ¿De quien son esas gallinas y alepun, De quien son esas gallinas y alepun, Que están en ese corral? y alepun Alepun y ale ale pun y alepun y ale ale pun y alepun catapún. Las gallinas son del cura y alepun, las gallinas son del cura y alepun y el gallo del sacristán y alepun Alepun y ale ale pun y alepun y ale ale pun y alepun catapún. …………………………..

español del famoso villancico “Jingle bells”, perteneciente a la tradición anglosajona. Como en otros casos, se ha popularizado entre nosotros como consecuencia de la expansión del inglés y por los cantantes famosos que lo han interpretado en español. Hoy se canta habitualmente en reuniones de amigos). Navidad, Navidad, hoy es Navidad con campanas este día hay que festejar Navidad, Navidad porque ya nació ayer noche, Nochebuena, el niñito Dios. Pastores que a Belén queréis pronto llegar seguid aquella estrella que allí os guiará Llegando le veréis dormido en su pajar con su dulce sonrisa. Navidad, Navidad, etc. Navidad, Navidad porque ya nació ayer noche, Nochebuena, el niñito Dios. La Virgen y San José a su lado estarán, y los tres Reyes Magos regalos le traerán. Incienso y mirra, turrón y mazapán para alegrar al niño nacido en el portal.

…………………………………………


Desde/Endende que te vi venir 42.Algunos villancicos jocosos:

dije a por la burra viene

Aproximarse a escuchar

por eso los albañiles

estos buenos villancicos:

llevan alpargatas blancas

servirán para pasar

Échalo lleno, etc./Ande, ande, etc.

esta noche un buen ratico.

En el cielo manda Dios,

………………………………………………………

en la Tierra los gitanos,

Esta noche es Nochebuena

y en el aceite de oliva

y mañana, Navidad,

mandan los americanos.

saca la bota, María,

Échalo lleno, etc. / Ande, ande, etc.

que me quiero emborrachar.

…………………………………….

Est. :Ande, ande, ande, etc.

A Belén la llevan,

………………………………………………

a María Zambullo,

En el portal de Belén

veinticinco yuntas

hay un tío haciendo migas;

le tiran del culo.

se le perdió la rasera

Dicen los pastores

y atizó con la barriga.

con mucha alegría:

Échalo lleno, échalo lleno

¡Qué culo tan gordo

porque vacío no lo queremos,

que tiene María.

porque este Niño que aquí adoramos

Belén, campanas de Belén,

se ha merecido corona y clavos.

Que los ángeles tañen,

…………………………………………..

¿qué nuevas nos traéis?

En el portal de Belén

……………………………

han entrado los ratones

Un pastor bebiendo vino

y al pobre de san José

se pillo una borrachera


le han roído los calzones.

se acostó en el Berrueco

Échalo lleno, etc./ Ande, ande, etc.

y amaneció en la Cantera.

--------------------------------------------------

Ande, ande, etc.

Desde (endende) que te vi venir dije a por la burra viene; la burra no te la llevas porque está criando pavos. Échalo lleno, etc./ Ande, ande, etc.


SEGUNDA PARTE Villancicos menos cantados en las reuniones y fiestas, algunos procedentes de otras comarcas y otros versiones de famosos villancicos cantados en lenguas extranjeras, pero difundidos en castellano en España-

1.“Alegría, alegría”

Sopa le dieron al Niño, no se la quiso comer, y como estaba tan dulce, se la comió San José. Vamos al Portal, con su resplandor, que salga la luna llena, y el hermoso sol, ella nos alumbrará, con su resplandor. Est.:Alegría, alegría, alegría, etc. (Bis) 2.“En la puerta de mi casa”

3.“Dime, Niño”(2) Dime Niño de quien eres todo vestidito de blanco. Soy de la Virgen María y del Espíritu Santo. Resuenen con alegría los cánticos de mi tierra y viva el Niño de Dios que nació en la Nochebuena. La Nochebuena se viene, tururú la Nochebuena se va. Y nosotros nos iremos, tururú y no volveremos más.

En la puerta de mi casa voy a poner un petardo, "pa" reírme del que venga, a pedir el “aguilando”.

Dime Niño de quien eres y si te llamas Jesús. Soy amor en el pesebre y sufrimiento en la Cruz.

Pues si voy a dar a todo, el que pide en noche buena, yo si que voy a tener, que pedir de puerta en puerta.

Resuenen con alegría, etc.(Bis)

Arre borriquito, arre burro arre, anda más deprisa que llegamos tarde. Arre borriquito vamos a Belén, que mañana es fiesta y al otro también. (Arre, borriquito/ continuación) Que el que quiera comer pan

4.“Una estrella se ha perdido”) Una estrella se ha perdido y en el cielo no aparece. En el portal se ha metido y en tu rostro resplandece. Pastores venid, pastores llegad, a adorar al Niño que ha nacido ya.


que no venga a mi cena en el portal de Belén la Virgen es panadera

5.Villancico “Esta noche nace el Niño”

Pues si voy a dar a todo, el que pide en noche buena, yo si que voy a tener, que pedir de puerta en puerta.

Esta noche nace el Niño entre la escarcha y el hielo quien pudiera Niño mio vestirte de terciopelo.

Arre borriquito, arre burro arre, anda más deprisa que llegamos tarde. Arre borriquito vamos a Belén, que mañana es fiesta y al otro también.

Pastores venid, pastores llegad, a adorad al Niño que ha nacido ya.

En el cielo hay una Estrella, que a los Reyes Magos guía, hacia Belén para ver, a Dios hijo de María. Cuando pasan los monarcas, sale la gente al camino, y a Belén se van con ellos, para ver al tierno Niño.

Una estrella se ha perdido y en el cielo no aparece. En el portal se ha metido y en tu rostro resplandece. Pastores venid, pastores llegad, a adorar al Niño que ha nacido ya. Todos le llevan al Niño,

Arre borriquito, arre burro arre, anda más deprisa que llegamos tarde. Arre borriquito vamos a Belén, que mañana es fiesta y al otro también.

yo no tengo qué llevarle; le llevo mi corazón, que le sirva de pañales.

En la puerta de mi casa voy a poner un petardo, "pa" reírme del que venga, a pedir el aguinaldo. Pues si voy a dar a todo, el que pide en noche buena, yo si que voy a tener, que pedir de puerta en puerta. Arre, borriquito, etc.

Pastores, venid, etc.

----------------------------------------------Noche de paz, noche de amor, Todo duerme en derredor. Entre sus astros que esparcen su luz bella anunciando al niñito Jesús brilla la estrella de paz brilla la estrella de paz ------------------------------------------------


9.“Noche de Paz” (2)(versión breve) 6.Villancico “Arrurrú” Arrurrú ru ruu, mi Niño Arrurrú ru ruu, mi amor. Oh, Virgen María, madre de Jesús, dejame que al niño cante el arrú rú (bis) A la dos querubes la cuna rodead del niño amoroso, del niño amoroso el sueño velad

Noche de paz, noche de amor, todo duerme en derredor Sólo velan en la oscuridad los pastores que en el campo están; y la estrella de Belén y la estrella de Belén Noche de paz, noche de amor, todo duerme en derredor; sobre el santo niño Jesús una estrella esparce su luz, brilla sobre el Rey, brilla sobre el Rey. 10.Villancico “Una pandereta suena”

Si duerme seré dichoso,

Una pandereta suena, una pandereta suena, yo no sé por donde irá.

Arru ru ru ruu mi Niño, arru ru ruu ruu mi amor.

Sal mirandillo arandandillo, sal mirandillo arandandá, cabo de guardia alerta está.

7.“Blanca Navidad” (2) Oh, blanca Navidad, sueño y con la nieve alrededor blanca es mi quimera y es mensajera de paz y de puro amor Oh, blanca Navidad, nieve una esperanza y un cantar recordar tu infancia podrás al llegar la blanca navidad 8. “Campanilleros “ (2) En la noche de la Nochebuena, bajo las estrellas y por la "madrugá". los pastores con sus campanillas adoran al niño que ha nacido ya. Y con devoción,

No me despiertes al niño, no me despiertes al niño, que ahora mismo se durmió. Sal mirandillo arandandillo, sal mirandillo arandandá, cabo de guardia alerta está. Que lo durmió una zagala, que lo durmió una zagala, como los rayos del sol. Sal mirandillo arandandillo, sal mirandillo arandandá, cabo de guardia alerta está. Tuvo un pecho tan dulce, tuvo un pecho tan dulce, que pudo dormir a Dios. Sal mirandillo arandandillo, sal mirandillo arandandá, cabo de guardia alerta está.


(Campanilleros 2, continuación)

12.”Ya viene la vieja”

van tocando zambombas, panderos, cantando las coplas al niño de Dios. En la noche de la Nochebuena, bajo las estrellas y por la "madrugá". los pastores con sus campanillas adoran al niño que ha nacido ya.

Ya viene la vieja con el aguinaldo le parece mucho le viene quitando, le parece mucho le viene quitando.

Y con devoción, van tocando zambombas, panderos, cantando las coplas al niño de Dios. En la noche de la Nochebuena, bajo las estrellas y por la "madrugá". los pastores con sus campanillas adoran al niño que ha nacido ya. Y con devoción, van tocando zambombas, panderos, cantando las coplas al niño de Dios. (bis) 11.Villancico “Canta, ríe, bebe” Me he comprado una zambomba, un pandero y un tambor, y pa' completar la fiesta, los cacharros del fogón.

Pampanitos verdes hojas de limón la Virgen María Madre del Señor. Ya vienen los Reyes por los arenales ya le traen al Niño muy ricos pañales, ya le traen al Niño muy ricos pañales. Campanillas verdes hojas de limón la Virgen María Madre del Señor. Ya vienen los Reyes por aquel camino ya le traen al Niño sopitas con vino, ya le traen al Niño sopitas con vino. Pampanitas verdes, etc.. 13.“Esta noche nace un Niño”

Cógete unas tapaderas, que no hay que dejar dormir, ni al de arriba ni al de abajo, ni al que esté de guardia aquí.

Esta noche nace un Niño blanco, rubio y colorado. Y ha de ser él pastorcito, para cuidar el ganado.

Canta, ríe y bebe, que hoy es Nochebuena, que en estos momentos, no hay que tener pena.

Zumba, zúmbale al pandero al pandero y al rabel. Toca la zambomba. Dale al almirez.

Dale a la zambomba, dale al almirez, y dale a tu suegra en mitad la nuez / la murga después. Esta noche hasta los guardias-¡guardias! pescan una borrachera-¡era! por eso no tengo miedo a que nadie me detenga.

La Virgen se fue a lavar los pañuelos a la fuente y le dijo a San José -Cuida el niño no despierte-. Zumba, zúmbale al pandero, al pandero y al rabel. Toca la zambomba. Dale al almirez. Mas el niño ha despertado y ha comenzado a llorar.


(Canta, ríe, bebe,…/continuación) [ Versión alternativa] Esta noche todo el mundo-¡mundo! está mucho más contento-¡ento!, Después de la buena cena, no se para ni un momento. Hasta mañana temprano, no me tengo que acostar, pues esta noche me ha dado, por bailar y por cantar. Canta, ríe, bebe que hoy es Nochebuena, que en estos momentos no hay que tener pena. Dale a la zambomba, dale al violín, dale a la cabeza y canta feliz. Al chico de mi portera, hoy le han traído en camilla, por pedir el aguinaldo al tendero de la esquina. Al tendero de la esquina-¡ina!, que ha tenido la atención-¡on!, de tirarle a la cabeza, un pedazo de turrón. Canta, ríe, bebe, que hoy es Nochebuena, que en estos momentos, no hay que tener pena. Dale a la zambomba, dale a la sartén, y dile al tendero que lo pase bien.(Bis)

¡Válgame Dios y su madre! (Esta noche nace un Niño/ continuación) Cuándo se querrá callar. Zumba, zúmbale al pandero, al pandero y al rabel. Toca la zambomba. Dale al almirez. La Virgen es panadera y San José carpintero y el niño recoge astillas para cocer el puchero Zumba, zúmbale al pandero, al pandero y al rabel. toca la zambomba dale al almirez Zumba, zúmbale al pandero al pandero y al rabel Toca la zambomba. Dale al almirez. Zumba, zúmbale al pandero al pandero y al rabel Toca la zambomba. Dale al almirez. Zumba, zúmbale al pandero al pandero y al rabel Toca la zambomba. Dale al almirez.


14.“Ya vienen los Reyes Magos” (2ª versión)

15. “Cascabel, cascabel” (Es otra versión de “Jingle bells”, muy

Ya vienen los Reyes Magos, ya vienen los Reyes Magos, caminito de Belén, olé, olé, Holanda y olé, Holanda ya se ve. Cargaítos de juguetes, cargaítos de juguetes, para el Niño de Belén, olé, olé, Holanda y olé, Holanda ya se ve. Qué cargados van, qué cargados van, los camellos rebosan juguetes para el Rey de los cielos que está en el Portal. Que está en el Portal, que está en el Portal, los camellos rebosan juguetes para el Rey de los cielos que está en el portal Como el camino es tan largo, como el camino es tan largo pide el Niño de beber, olé, olé Holanda y olé, Holanda ya se ve. No pidas agua mi vida, no pidas agua mi vida, no pidas agua mi bien, olé, olé Holanda y olé, Holanda ya se ve. Que los ríos vienen turbios, que los ríos vienen turbios y no se puede beber, olé, olé Holanda y olé, Holanda ya se ve. Dicen que nació, dicen que nació sin pañales ni ropa ninguna

difundida a finales del siglo XX entre los jóvenes) Cascabel, cascabel, lindo cascabel, con sus notas de alegría va cantando él. Ha llegado Navidad, la familia alegre está, celebrando Nochebuena con paz y con amor. Cascabel, cascabel, lindo cascabel, con sus notas de alegría va cantando él. Ha llegado Navidad, la familia alegre está, celebrando Nochebuena, en la paz del santo hogar. Cascabel, cascabel, lindo cascabel, con sus notas de alegría va cantando él.


y la misma luna, sábanas de Dios.

(Ya vienen los Reyes Magos 2, continuación) Sábanas de Dios, sábanas de Dios sin pañales ni ropa ninguna y la misma luna, sábanas de Dios 16.Villancico Carrasclás. ¡Que majico está el Niño! Carrasclás. ¡Que bonito que está! Carrasclás. ¡Ay que madre que tiene! Carrasclás, carrasclas, carrasclas. Carrasclás, yo te doy mi quesito. Carrasclás, yo te doy mi panal. Carrasclás, yo te doy mi oveja. Carrasclás, carrasclas, carrasclas. Carrasclás yo te doy mi alma. Carrasclás yo se la he de dar. Carrasclás. ¡Que majico está el niño! Carrasclás, carrasclas, carrasclás. Carrasclás. ¡Que majico está el niño! Carrasclás. ¡Que bonito que está! Carrasclás. ¡Que madre que tiene! Carrasclás, carrasclas, carrasclás.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.