

COSAS QUE PASAN


San Antón, celebración tradicional en torno a la hoguera en Ubiergo.
Subasta de San Valero en Secastilla.

Un momento de las fiestas en honor de San Emeterio y San Celedonio, en La Aldea de Puy de Cinca,

Demostración en Graus a principio de marzo contra el macroproyecto fotovoltaico de la empresa Avejaruco Solar S. L., organizada por la plataforma “Ribagorza No Se Vende”.

← Degustación de postres en el bar social, dentro del programa de actividades de Semana Santa.
Manifestación en Zaragoza contra los grandes proyectos fotovoltaicos en Aragón, promovida por la plataforma “13 de Marzo: Aragón por la Racionalidad Energética.”


Inauguración de paneles interpretativos en el entorno del despoblado de Bolturina, iniciativa de la Asociación de Amigos de Bolturina que contó con el apoyo del Ayuntamiento de Secastilla. Los objetivos de la asociación son recuperar, conservar, promover y contribuir a la puesta en valor del Patrimonio cultural y social del pueblo deshabitado de Bolturina, la Iglesia de Santa Ana S.XVI, el cementerio abandonado y la fuente. También pretenden unir, reunir y potenciar las relaciones sociales y la convivencia entre las personas que están relacionadas con el pueblo y su entorno, bien por haber nacido en él, ser descendiente de oriundo, amigos, senderistas, excursionistas y, en definitiva, cualquier persona que se sienta atraída por el proyecto

Imagen del concierto de este año en la primera noche de las fiestas de San Pedro bajo el paraguas temático “Garnacha Rock”, que este año tuvo como artistas invitados al grupo VIP (Versiones Inolvidables del Pop/Rock).

←
Gymkhana Salvaje, actividad programada durante las fiestas de abril en la que los más pequeños pudieron descubrir que en el pueblo tienen otros vecinos que no son humanos y visitaron todos sus “hábitats” /casas para aprender quiénes son y cómo viven.
Actuación del grupo “Noxtrasladamus” el domingo de la fiesta.


←
Gracias a la visita de “Noxtrasladamus” los vecinos que lo desearon pudieron practicar y desarrollar sus habilidades de equilibro en un taller dirigido por los propios artistas.
Pepín Banzo y su compañía se encargaron de poner humor y amor en las fiestas de San Gregorio en Ubiergo.
La actividad estuvo financiada además gracias al Pacto de Estado Contra la Violencia de Género.


Inauguración de la exposición “Retratos que Contan”, en la que pueden escucharse extractos de entrevistas realizadas a vecinos con memoria del municipio. La exposición puede visitarse en el salón social de Ubiergo hasta el 31 de agosto.

La víspera de San Martín estuvo además amenizada por el grupo “Chundarata”, dentro del programa del festival Secastilla Folk
Tradicional procesión de partida para la romería de San Martín, que saliendo de la iglesia parroquial acompaña a los romeros hasta el inicio del camino.


Fiesta de presentación del festival Polifonik Sound en Secastilla, con la actuación del grupo Venturi y DJ Madrasso.

Concierto del coro de Góspel de Monzón, dentro de la programación cultural anual de la Asociación Mujeres “Nuestra Señora del Llano”.

Final de la Eurocopa en el Bar Social. El torneo masculino de selecciones nacionales se celebró en Alemania del 14 de junio al 14 de julio.


Imagen de uno de los momentos de las Colonias de Verano en La Aldea de Puy de Cinca
Primer día de la Escuela de Verano en Secastilla, una actividad facilitada desde Comarca de Ribagorza.

Este año, el concierto de “Clásicos en la Frontera” en Secastilla fue doble, al estrenarse en esta edición una interesante colaboración con el Conservatorio Superior de Música de Aragón. Teresa Kaban y Henryk Blazej, de Polonia fueron precedidos por la joven pianista aragonesa Sofía Martín.

Concierto de Maite Aranzábal y Guillem Pérez-Quer en Torreciudad, dentro del programa del Festival de Ribagorza, “Clásicos en La Frontera”
EL REPOSTRE / LAS ALMENDRAS

La almendra destaca por su uso en la repostería, incluyendo la gastronomía española, que utiliza la almendra como un ingrediente básico de postres tradicionales como turrones, mazapanes, tartas, además de helados dulces. También se utiliza como aperitivo, asada o frita.
Las almendras son fuente de minerales esenciales como calcio, hierro, magnesio, fósforo, potasio, sodio, zinc, cobre, manganeso y selenio. Aportan también vitamina B1, B2, B3, B5, B6, B9, colina caroteno, vitaminas E y A.
Un puñado de aproximadamente 28 gramos (g) contiene 3.5 g de fibra, 6 g de proteína y 14 g de grasas, de las cuales 9 g son monoinsaturadas. Además, aporta 37% de la dosis recomendada diaria de vitamina E.
Entre las ventajas de su consumo está la reducción del colesterol sanguíneo total y el colesterol malo, también conocido como LDL. En las etapas de crecimiento y adolescencia, la leche de almendras tiene beneficios al aportar potasio y calcio a la dieta. Al igual que otras semillas, como los cacahuates y las nueces, su consumo se ha relacionado con la reducción del riesgo de cáncer de mama.
También son fuente de antioxidantes como la vitamina E y los polifenoles, que protegen al organismo del daño oxidativo que contribuye al envejecimiento y a varias enfermedades. Al encontrarse estos antioxidantes principalmente en la piel que las cubre, se recomienda que se consuman con todo y su cáscara blanda.
Su consumo combate la diabetes al ayudar a controlar el azúcar en la sangre, además de ser un alimento bajo en carbohidratos y alto en grasas saludables, proteína y fibra, lo que las hace un alimento ideal para diabéticos. Además, es fuente de magnesio, un mineral involucrado en la regulación del azúcar en sangre. 50 g de almendras proveen casi la mitad de los 310 a 420 miligramos de magnesio que se recomiendan consumir diariamente. El consumo regular de la almendra también previene la hipertensión, ya que ayuda a bajar naturalmente la presión sanguínea.
También existen estudios que asocian el consumo de almendra con la mejora del sistema inmune y de las funciones cerebrales.
Fuente: https://elpoderdelconsumidor.org/2021/04/el-poder-de-la-almendra/
Briwat
(galletas marroquíes para Ramadán)
PREPARACIÓN
Ouafae Sahifa Familia Sahifa

INGREDIENTES
Pasta brick
½ kg. de almendras
Canela Miel
1l. aceite girasol
Las almendras se tuestan y se muelen con piel.
Se añade media cucharadita de canela y un vaso pequeño de miel.
Amasar y hacer bolas.
Cortas la pasta brick en tiras y poner una bola por tira y doblar como un triángulo.
Pegar al final con un poco de harina y agua o huevos batidos.
¿Sabías que…?
Ramadán es el noveno mes del calendario musulmán, conocido internacionalmente por ser el mes en el que los musulmanes por su fe y por sus creencias practican el ayuno diario desde el alba hasta que se pone el sol.
LA ENTREVISTA: TONI NUÑEZ, NUEVA APERTURA EN GRAUS
Aprovechamos que este verano se inaugura un nuevo establecimiento de “El Horno de Secastilla” en Graus para charlar con Toni Núñez sobre su trayectoria al frente de este proyecto empresarial y vital que lleva el nombre de nuestra pequeña localidad por toda la provincia.
Nos recibe en el nuevo local que el día en el que le entrevistamos todavía están acondicionando. Se ubica justo detrás del monumento a Joaquín Costa, en el local que ocupaba antiguamente casa Fernando.
Fue hace 15 años que Toni llegó con su familia a nuestra comarca. El 1 de agosto de 2009 concretamente, se ponía al frente del horno de Secastilla, y el día 10 del mismo mes ponía en marcha su primera tienda en Graus. Toni había llegado con su familia a Secastilla en junio del mismo año, y desde entonces hasta ahora ha consolidado un proyecto de éxito con sede en nuestro pequeño núcleo. Como nos indica él mismo, lo difícil es mantenerse.
(Toni) En Barcelona, donde me establecí por mi cuenta en 2001, me dedicaba a la repostería y la pastelería. No me hice panadero hasta que vine a Secastilla. Eduardo se quedó algunas semanas para acompañarme, pero al final todo son masas y no me resultó difícil con la base que tenía. Después vino Mohammed, que también conocía el oficio y desde hace 15 años tengo un oficial que viene del este de Europa que es un maestro. Creo que la clave de nuestra ventaja competitiva está en que tenemos producto artesano y variado. Todo lo que hacemos complementa al pan.

A modo de anécdota nos explica que una señora lo paró por Graus para transmitirle que estaba muy disgustada. Él le preguntó cuál era la queja que tenía, para poder subsanarla, y ella le dijo que le tocaba hacer viajes a su panadería todos los días, ya fuera por su nieto que quería cruasanes, por su marido que quería el pan o por ella misma que era fan de las magdalenas, ya que el surtido era tan amplio que había siempre algo apetecible para todos los gustos.
Tras la tienda de Graus, siguió otra en Barbastro (2011) con espacio para cafetería. En plena pandemia abrieron también en Monzón, junto a la estación de autobuses, dando el salto a la hostelería. Lo que en principio fue una estrategia adaptativa, se convirtió en todo un éxito. En el año 2020 colaboró en la apertura de un establecimiento en Puente de Montañana, gestionado por otros emprendedores con producto del Horno de Secastilla. Es posible encontrar pan de Secastilla en otras localidades de la provincia como Binéfar, donde se combina con una cafetería desde 2021. El nuevo proyecto en Graus cuya apertura está programada para este verano tiene un concepto diferente:

(Toni) En este nuevo establecimiento no vamos a vender pan. Vamos a copiar el modelo de éxito que está en marcha en Monzón desde hace tres años. Habrá hamburguesas, platos combinados, bocadillos y tostadas especiales… Creo que aquí en Graus hay cosas, pero no lo que queremos hacer. El café que tenemos es un café de Colombia, la leche que gastamos es letona de cristal, la hago traer de Barcelona. Tendremos un buen café, buena leche, un buen servicio y por supuesto la repostería como complemento fundamental. También tenemos variedad en pan para bocadillos diferentes, tostadas fusionadas, etc. La carta será diferente de la de Monzón, me gustaría potenciar los desayunos. Queremos también crear un espacio en el que se esté a gusto. El atractivo principal estará en la bodega, que no estará abierta como comedor, si no como zona de degustación de vinos y otros productos locales.
← La decoración interior del nuevo local en Graus combina elementos tradicionales y detalles contemporáneos.
La obra de adecuación del local que ocupaba antiguamente casa Fernando ha respetado de manera muy elegante algunos elementos tradicionales: recibe la misma baldosa verde que lucía la antigua tienda de bebidas, al fondo de la planta superior vemos paredes de piedra y adoba y en la bodega tres enormes cubos de fermentación abiertos para ser disfrutados como estancias de cata. Combina con elementos replicados del local de Monzón como la baldosa negra estilo metro de Nueva York en la barra.
Toni gusta de estar al tanto de estas reformas, supervisando todo el proceso. A estas alturas de su recorrido empresarial tiene un equipo consolidado gracias al cual puede delegar gran parte de los trabajos en el horno en sus oficiales y repartidores.
(Toni) Tener un equipo y saber moverlo es primordial. Cada uno tiene su función. Tengo veinticinco empleados y no hay nadie parado. Todo el mundo tiene su lugar y sabe lo que tiene que hacer. Mis hijos están ahí también, controlando todo el tema de la bollería y la repostería en el horno.
Cuando le preguntamos qué es lo que más le gusta, Toni no duda: la gente, el trato con el cliente. Reconoce también que le gusta ser pionero y tener lo que los demás no tienen, diferenciándose a través de la innovación. Las ideas para ello proceden de su bagaje personal y de sus ganas de viajar y conocer lugares nuevos:
(Toni) Yo soy de la parte de Sevilla, allí son pioneros en el tema de pescaditos, tapas… Y nosotros en la carta tenemos unas puntillitas que vienen de Cádiz, tengo unos rejos que vienen de Málaga, que hemos sabido adaptar para que se pueda disfrutar en Graus de estas especialidades andaluzas. La pastelería y la cocina van de la mano, son inventos y fórmulas. Conjuntar un poco todo eso es lo que a mí me gusta.
Dejamos a Toni que continúe su trabajo ultimando los detalles para la

SECASTILLA MULTICULTURAL
En la contra del último número de “El Secastillano” lanzamos una pregunta sobre las diferentes nacionalidades que habitan o han habitado en nuestro municipio. En este reportaje os ofrecemos pequeñas entrevistas a algunos de los inmigrantes que enriquecen nuestra experiencia vital y que han querido compartirla con los lectores de nuestro boletín.

FAMILIA SAHIFA / MARRUECOS

Fechas en Secastilla: 2009-2013
Un plato típico de tu país: harsha, brager Cualquier de los que Wafae compartió en el taller de cocina marroquí facilitado por la Asociación de Mujeres en 2012, y que quedaron recogidas en el libro de rectas que dicha asociación editó ese mismo año (disponible en el ayuntamiento para quien no lo tenga).
¿Qué comida echas más de menos? Ninguna, pues Wafae sigue cocinándolos todos. En Barbastro se encuentran todos los ingredientes necesarios.
Algo especialmente difícil en tu adaptación a España/Secastilla: nada, ha sido fácil gracias a la gente.
¿Qué es lo que más os gustaba de la vida en Secastilla? La tranquilidad, los vecinos, el pueblo y su clima.
¿Tienes alguna celebración favorita de las que hacemos aquí? Reyes.
¿Cuál es tu celebración favorita en tu país y qué se hace? Las fiestas: la del cordero, después de Ramadán, se mata un cordero y se juntan las familias; Ramadán.
¿Hablabas español antes de venir aquí? Los dos estudiamos un poco antes de venir.
Si pudieras traer a una persona de tu país a vivir aquí, ¿a quién traerías y por qué? Los padres/abuelos, para que pasen una temporada.
¿Tienes algún consejo para otros inmigrantes? Que aprendan el idioma y vengan con estudios o una profesión, mejor si son jóvenes y con carnet de conducir para poder trabajar.
Celebración del bautizo de Adam en Secastilla
KATE WILSON / EEUU (Florida)

Fechas en Secastilla: Hice un intercambio en Casa Luisa en febrero/marzo de 2015 y volví a vivir en agosto del mismo año.
Un plato típico de tu país: Pulled pork (cerdo desmigado) con salsa de barbacoa.
¿Qué comida echas más de menos? Bocadillos Cubanos.
Aunque tengan el nombre de Cuba, en realidad vienen de mi zona donde hay una gran comunidad de cubanos. El bocadillo lleva cerdo desmigado, jamón dulce, queso suizo, pepinillos y tiene un pan especial. Luego se pasa por la plancha.

Algo especialmente difícil en tu adaptación a España/Secastilla: Comprender normas sociales en una cultura diferente ha sido un poco complicado y sigue siéndolo a veces. Una comunidad tan cercana consta de entendimientos sutiles, y para encajarse y acoplarse, hay que averiguar cuáles son. Cuesta, sobre todo cuando lo estás haciendo en otro idioma.
¿Qué es lo que más te gusta de la vida en Secastilla? Las colinas y sus colores distintos a lo largo del año. La puesta del sol en el invierno. El olor de la fábrica de aceite. El sonido de las cigarras en el verano. Ir a caminar por las mañanas y ver a todos saliendo y entrando y saludar a todos. Cosas pequeñas. Luego, me encanta poder dar esta vida tan bonita a Sofía con tanta libertad, la conexión con la naturaleza y una comunidad tan cariñosa con ella.
¿Tienes alguna celebración favorita de las que hacemos aquí? San Antonio es mi favorita. Súper acogedora y las patatas espectaculares.
¿Cuál es tu celebración favorita en tu país y qué se hace? Me encantaría poder estar en mi país para todas las fiestas del año porque me importan todas y son momentos cuando más echo de menos a mi familia.
¿Qué es lo mejor de tu país de origen? La individualidad. La diversidad. La variedad de culturas, comida, música, paisaje, formas de ser. Opciones infinitas para todo. Y en general, creo que la gente es bastante amable y abierta.
¿Hablabas español antes de venir aquí? Casi nada.
Si pudieras traer a una persona de tu país a vivir aquí, ¿a quién traerías y por qué? Mi hermana, porque nadie me entiende mejor que ella.
¿Tienes algún consejo para otros inmigrantes? Ten paciencia. Haz comunidad. Comparte tus tradiciones. Ten un buen sentido de humor.
¿Sabías que…?
Estados Unidos ha mantenido relaciones con la región del Magreb desde sus orígenes. A pesar de la distancia geográfica y de su papel periférico, fue un dirigente magrebí, el sultán de Marruecos, uno de los primeros en reconocer la independencia de Estados Unidos al poco tiempo de declararse.
Fuente: Wikipedia

EDNA BRIGETH PÉREZ CRUZ / COLOMBIA

Fechas en Secastilla: septiembre 2023-actualidad
Un plato típico de tu país: el ajiaco, típico de mi ciudad (Bogotá) o la bandeja paisa, de la zona de Medellín
¿Qué comida echas más de menos? El mondongo, que es una sopa con callo de vaca.
Algo especialmente difícil en tu adaptación a España/Secastilla: la diferencia horaria, y el cambio a la vida en un pueblo, ya que provengo de una ciudad.
¿Qué es lo que más te gusta de la vida en Secastilla? La tranquilidad, la seguridad, que mi hija pueda jugar por todo el pueblo.
¿Tienes alguna celebración favorita de las que hacemos aquí? San Martín.
¿Cuál es tu celebración favorita en tu país y qué se hace? El Carnaval de Barranquilla, en febrero. Dura tres días, todo el mundo baila, hay harina y huevos.
¿Hablabas español antes de venir aquí? En Colombia hablamos español, aunque cambian algunas palabras.
Si pudieras traer a una persona de tu país a vivir aquí, ¿a quién traerías y por qué? A mi papá, porque lo extraño mucho y creo que estaría muy bien aquí.
¿Tienes algún consejo para otros inmigrantes? Que se vengan a un pueblo, que es lo máximo.
¿Sabías
que…?
El Carnaval de Barranquilla está inscrito en la lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO desde 2008.
Cada año, durante los cuatro días que preceden la Cuaresma, el Carnaval de Barranquilla presenta un repertorio de danzas y expresiones culturales de las distintas culturas colombianas. Por su situación geográfica en la costa del Caribe y por su auge económico durante el periodo colonial, la ciudad de Barranquilla se ha transformado en uno de los primeros centros de comercio del país y en un lugar de convergencia de los pueblos y culturas amerindias, europeas y africanas.
Fuente: Wikipedia
JAKE SHEFFIELD / AUSTRALIA

Fechas en Secastilla: enero 2015-actualidad
Un plato típico de tu país: chicken parma o Anzac cookies.
¿Qué comida echas más de menos? Más que una comida, echo de menos la costumbre de hacer barbacoas, juntarse con la gente.
Algo especialmente difícil en tu adaptación a España/ Secastilla: tener a mi familia tan lejos, están a 26 horas de avión.
¿Qué es lo que más te gusta de la vida en Secastilla? ¡No sé por dónde empezar! La vida calmada, los vecinos, un estilo de vida más consciente, ser más feliz.

¿Cuál es tu celebración favorita en tu país y qué se hace? El Día de Australia, que se celebra el 26 de enero.
¿Hablabas español antes de venir aquí? Ni una palabra. Uno de mis objetivos al venir era aprender el idioma para poder viajar por Sudamérica.
Si pudieras traer a una persona de tu país a vivir aquí, ¿a quién traerías y por qué? Me hubiera gustado traer a mi abuelo, porque era albañil y hubiera disfrutado mucho viendo lo que hago aquí. En Australia no se ven casas así, con adobas, etc.
¿Tienes algún consejo para otros inmigrantes? Que se lo tomen con tranquilidad y que no vengan con ideas erróneas o demasiado idealistas.
¿Sabías que…?
El Día de Australia conmemora la llegada de Arthur Phillip con los once navíos de la Primera Flota a la cala de Sídney el 26 de enero de 1788.
En Sídney, la mayor ciudad del país, se conmemora la fecha con el desfile de barcos próximo al puente de la bahía. Hay presentaciones de artistas en Puerto Darling, donde, al final del día, se reúnen los mejores barcos del desfile.
La noche termina con todos cantando Advance Australia Fair (himno nacional de Australia) enfrente de la iluminada e imponente bandera australiana que ondea en aquella bahía.
Las principales ceremonias, y también las más tradicionales, son la entrega de la Orden de Australia (Order of Australia) y el nombramiento del Australiano del año (Australian of the Year).
Ambos actos tienen como objetivo homenajear a personas que hayan alcanzado alguna honra para el país.
Fuente: Wikipedia
VERSOS DE CERCA
Continuamos visibilizando en esta sección el buen hacer poético de nuestros vecinos y amigos. En esta ocasión Ricardo Girón, de casa Luisa, evoca la época dorada de los cazadores, como homenaje a todos ellos.
RECUERDO A LOS CAZADORES
Manuel Mairal se llamaba cazador, toda la vida vivía en la calle el horno y cazaba cada día.
Con escopeta, con lazos ¡con todo lo que podía! Conejos no les faltaba para guisarlos María.
Salidos de la posguerra fueron años de escasez pero la caza abundaba y tenían que comer.
Antiguamente en los pueblos cazaban la mayoría más de mitad de las casas gracias a eso comían.
Palomo torcaz, conejos perdices y codornices gallinas viejas de casa que de viejas, no ponían.
Eran un grupo muy grande la mayoría ya viejos los domingos madrugaban y salían al encuentro.
Yo me acuerdo mucho de ellos:
Mairal, Arnal y Gonzalo, Mosen Mariano Escolano y Antonio de casa Marro.
El abuelo Botiguero, el Sr. José Juantorres, el maestro Don Antonio y el Sr. Joaquín de Almajo.
El Sr. Joaquín de Viñas, el Sr. José Sabel, el Sr. José Joaquina y Quinón de Florentina.
Todos los días del año antes de ir a cenar se reunía la gente para arreglar el lugar.
Se ajuntabancasi siempre en la placeta Escolano, el mejor punto de encuentro en invierno y en verano.
El sábado por la noche quedaban para salir: la hora de la salida y el monte para batir.
Disfrutaban de lo lindo todos en buena armonía: todos comían de todos y las alforjas vacías.
Algún taco se escapaba y el cura les carrañaba.
¡Eran tantos los que echaban al cabo de la jornada!
Cazaban mucho y variado, al regresar por la tarde era digno de esperar: ¡Toda la gente en la calle!
En el patio Botiguero yo recuerdo que una tarde cada cazador salía cargado con buena parte.
En la placeta Escolano se armaba la de Caín: unos, que cazar la Sosa; otros, la sierra Agustín.
El uno, que si decía; el otro, no contestaba; cuando quedaban de acuerdo la cena ya estaba helada.
Si había rastros de entrada, él para dentro tiraba. Los perros los levantaban, y el jabalí… ¡cara a cara!
Se le puso entre las piernas y Mairal salió montado en un jabalí bien grande que salió muy sofocado.
Los años iban pasando y el grupo también mermando. Unos, por hacerse viejos; otros, se fueron marchando.
Algunos, se retiraron; y muchos, como Mairal, se fueron con los de El Grado y un grupo de catalans
El cartero con sus perros que tenía una docena en un mil quinientos viejo que pudibacosa buena.
A recoger a Mairal antes de hacerse de día hasta el noguero Miguel que era el punto de partida.
No se podía aguantar la peste que despedían desde El Grado a Secastilla bajadas las ventanillas.
A las siete la mañana y un frío que se jodían: seis perros, cuatro personas municiones y comida.
El cartero: conductor, Silvino y Torrén detrás, Matinero con los perros y Mairal, de mayoral.
Todos en el mismo coche y tirando hacia la sierra hasta llegar a los puntos que Mairal bien conociera.
Con las ventanillas bajas y un frío que se jodían si subían los cristales ¡allí dentro se morían!
Los perros que se movían (y alguno también comía) ¡eran tantas las desgracias que en el viaje sucedían!
Las alforjas, por los pies; los perros, bailando encima…
A la hora de comer, las alforjas: ¡ya vacías!
En El Grado había pique porque eran dos cuadrillas, no se podían ni ver de la envidia que sentían.
Si unos mataban más que otros, el problema aumentaba
“¿Cuántos mataron los otros?” Matinero preguntaba.
Matinero nos decía: “¡Lo jabalín anda suelto!
El que más pelotas tenga que se los vaya cogiendo”.
Esta historia que yo cuento ha sido pura verdad, todos los aquí nombrados los he visto yo cazar.
Por desgracia ya se fueron… ¡pasaron a mejor vida!
Que Dios los tenga en la Gloria, que bien se lo merecían.
Gracias Uno más de Secastilla (Ricardo de Luisa)

NOTICIAS DEL CONCEJO
DETALLES DE GASTO MUNICIPAL
ACTUACIÓN
Reurbanización confluencia C/ Iglesia, C/ Horno y Camino Puy Cinca
Derribo de edificio y acondicionamiento solar para espacio público (C/ La Fuente)
Mejoras parque “Jose Antonio Salamero”
Reparación camino La Puebla de Castro
Rehabilitación vivienda unifamiliar C/ Escuelas y acondicionamiento para nuevos pobladores
Exposición “Retratos que Contan”
Festival “Secastilla Folk”
Organización fiesta “Polifonik”
Fiestas de La Aldea de Puy de Cinca Actuaciones
Fiestas de San Pedro
Gymkhana Salvaje
Misa cantada “Coral de Graus”
Actuación grupo VIP
Alquiler equipo de sonido Orquesta Excelsior
Fiestas Ubiergo
San Antonio (cátering, hinchables, longaniza, tortas)
San Gregorio (parque infantil, actuación)
Secastilla
Secastilla
Secastilla
Secastilla
Secastilla
Secastilla
Secastilla
La Aldea
Secastilla Ubiergo (DPH) 1.160
(Comarca) 400 € (Pacto de Estado) 1.549,35
2.268,82
8.833
4.266,11


Imágenes de algunas de las inversiones detalladas en la página anterior:
Arriba, la reurbanización de la confluencia de la C/ Iglesia, C/ Horno y Camino Puy cinca.
A la izquierda, derribo de edificio y acondicionamiento de solar para espacio público en la C/ La Fuente.
Abajo, rehabilitación de vivienda unifamiliar en la C/ Escuelas y acondicionamiento para nuevos pobladores.

Qué fez?
Una sección que nos acerca la realidad profesional de nuestros vecinos y amigos.

VÍCTOR ARASANZ ABADÍAS
¿Cuál es tu vinculación con Secastilla?
Nací aquí, y viví aquí hasta que me fui a estudiar a Zaragoza. El año pasado regresé y estuve viviendo de nuevo en Secastilla durante seis meses. Ahora vivo en Barbastro, pero la mayor parte de mi tiempo libre estoy por aquí.
¿Cuál es tu trabajo actual y cuánto tiempo llevas trabajando en esto?
Soy Técnico superior de Automoción en Automóviles Serrano (Barbastro).
Llevo trabajando en esto desde que terminé de estudiar, toda la vida. Hasta que me incorporé en mi empresa actual, hace más de un año trabajé en Zaragoza en seis talleres diferentes.
¿En qué consiste tu trabajo?
Básicamente, hago todo lo que no hacen los mecánicos en el taller: atención al cliente, elaboración de presupuestos, organización del trabajo en el taller, facturación. Mi trabajo comienza con la cita previa, que suele ser por teléfono. A partir de ahí, en función de las citas que has ido dando a lo largo de un día vas organizando y reorganizando, porque puedes citar para un cambio de aceite y que se convierta también en un cambio de ruedas. En fin, se trata de organizar la faena para que todos los coches salgan a la hora, y el cliente tenga el coche a su disposición y tenga la información sobre lo que se ha hecho y revisado, cosas que se quedan pendientes para un futuro por desgastes próximos, etc. Se trata de hacer un seguimiento del coche desde que se entra hasta que se sale.
La formación continua es muy importante y obligatoria. Las marcas requieren que los técnicos estén actualizados en cuanto a tecnología, y este es un sector en el que las cosas cambian mucho y bastante rápido. Hoy en día, además de la tendencia hacia el vehículo eléctrico, existe mucha actualización informática, relacionada sobre todo con la conectividad. La conectividad para coches permite al vehículo compartir y recibir acceso a Internet y datos con otros dispositivos.
¿Qué es lo que más te gusta?
Lo que más me gusta es que no es un trabajo rutinario, cada día y cada momento es diferente. Nunca caes en una rutina o monotonía, cada día es diferente al anterior y tienes que improvisar de diferentes maneras.
¿Qué es lo más difícil?
La atención al cliente. El cliente cada vez es más complicado de atender, cada vez se necesita más paciencia, todo el mundo quiere que su coche sea el primero en ser atendido.
JOSE MIGUEL PESQUÉ LECINA
Me llamo José Miguel Pesqué Lecina y nací en Secastilla, en casa Botiguero, en el año 1959. De ahí mi apodo por el que se me conoce “Boti”. Me he criado en una casa de agricultores y ganaderos y he vivido en primera persona el paso de la agricultura tradicional a la agricultura moderna: de las mulas al tractor.
Me licencié en Filosofía y Letras, en la rama de Historia, en el año 1982 y en el verano de 1985 entré a trabajar en la Diputación Provincial de Huesca, donde todavía permanezco. He estado siempre en el departamento de Cultura ocupando varios destinos.

En la actualidad trabajo de Secretario Técnico en el Instituto de Estudios Altoaragoneses y también llevo la coordinación de la restauración del monasterio de La Cartuja de las Fuentes desde el año 2019, un verdadero lujo para una persona enamorada del patrimonio como soy yo.
A pesar de esta dilatada vida profesional nunca he perdido el contacto con Secastilla, comunidad a la que me siento profundamente vinculado, tanto por la excelente relación con los vecinos como por mis aficiones: la caza, la agricultura y las “chapuzas caseras”. Mis vivencias en el pueblo me traen recuerdos entrañables vinculados a mis familiares, a mis vecinos, a mis compañeros de cacería: el Cartero de El Grado, José de Andrés, José de Sabel, Antonio de Viñas, José de las Pepas, Luis de Labazuy, Manolón de Florentina, Benjamín, Mairal, Campé … y tantos otros.
Y, desde luego, Secastilla y la música van de la mano. El gusto por este lenguaje universal lo despertaron Quinón y Carlos de Almajo en aquellas noches veraniegas de nuestra niñez tomando la fresca. Con Jesse, María José y los voluntarios hemos disfrutado de muchas y agradables sesiones musicales en Casa Luisa. San Martín sigue siendo un cita ineludible que aglutina agrupaciones musicales improvisadas que alegran la romería. Un emotivo recuerdo para aquellos que nos dejaron.
En la vida todo tiene sus pros y sus contras, todos los trabajos tienen sus lados buenos y sus lados malos. Es necesario saber adaptarse y, cuando eres responsable de un equipo, potenciar las capacidades de cada uno de sus miembros. Dar las gracias por un trabajo bien hecho es justo y llena de satisfacción a quien las recibe.
Quiero aprovechar esta oportunidad para expresar mi gratitud y reconocimiento a todas aquellas personas que han venido desde otras localidades, ciudades o países para integrase en nuestra comunidad. Os deseo lo mejor.

Espacio Joven en el Telecentro
Desde el pasado invierno se encuentra a disposición de los jóvenes de Secastilla el espacio del Telecentro como sala de reuniones.
El ayuntamiento a puso a disposición de la comunidad adolescente varias copias de las llaves, pero os recordamos que si alguno de vosotros todavía no dispone de una de ellas y está interesado en tenerla puede dirigirse al ayuntamiento para solicitarla.
MAQUETACIÓN Y PUBLICACIÓN
Área de Desarrollo del Ayuntamiento de Secastilla
Todos los números en formato digital están disponibles en la web municipal.
Puedes solicitar una copia en papel a la dirección de correo electrónico que encontrarás más abajo.
También puedes llamar por teléfono o acercarte al ayuntamiento y pedírnoslo en persona. aedl2@secastilla.com Tel. 974540227