Violencia, niñez y crimen organizado

Page 77

76 | Violencia, niñez y crimen organizado

157.

158.

159.

160.

148

149

150

En la línea referida, diversas investigaciones señalan que, en la mayor parte de los casos, las pandillas funcionan para suplir carencias en los adolescentes y jóvenes. Las pandillas funcionan para los adolescentes como espacios de socialización entre pares, proporcionando un sentido de identidad y pertenencia que no hallan en otros ámbitos en la comunidad148. La integración a las pandillas suele asociarse también a una reacción de los adolescentes a la exclusión y a la estigmatización que sufren por su origen socio-económico, étnico, u otro. La falta de opciones constructivas para invertir su tiempo libre --a través de iniciativas de carácter cultural, recreativas o lúdicas en sus comunidades-, es otro factor que influye en la vinculación de los niños, niñas y adolescentes a las pandillas. Las pandillas funcionan también como mecanismos de autoprotección entre jóvenes frente a la violencia y a las presiones que experimentan en sus entornos --en el hogar, la escuela, la comunidad-, de parte de sus pares o de adultos, e inclusive de parte de agentes de seguridad del Estado. Así, los sentimientos de exclusión y frustración confluyen en muchos de los adolescentes que se vinculan a las pandillas quienes perciben una desigualdad de trato, de derechos y de oportunidades, así como un abandono por parte de las instituciones públicas, que consideran no responden a sus preocupaciones y a las necesidades de su realidad. Así mismo, las normas de socialización violenta, el modelo de las relaciones interpersonales de poder-sumisión, la identidad masculina construida sobre la violencia, y la tolerancia en general hacia la violencia que existe en la sociedad, son elementos que los niños, niñas y adolescentes aprenden y reproducen, y que inciden en el surgimiento y el fortalecimiento de las pandillas. Además, las pandillas pueden ofrecer un acceso a recursos materiales a través de la comisión de hurtos, robos u otras actividades delictivas; este elemento puede resultar atractivo para adolescentes que no encuentran muchas alternativas para acceder a ingresos debido a la baja calidad en la educación recibida, la ausencia de medios para cursar educación superior y la falta de oportunidades laborales que les permitan desarrollar un proyecto de vida autónomo.

La Comisión destaca que las pandillas son una evidencia de la relación compleja entre juventud, vulneración de derechos, exclusión social y violencia en la región 149. Desde esta perspectiva, la Comisión considera que la expansión de las pandillas constituye un impacto en sí mismo, ya que una cantidad importante de niños y adolescentes que se integran a ellas traen consigo una pesada carga de violencia en su círculo cercano, exclusión y vulneración de derechos 150. Situación de maras y pandillas en Honduras. Programa Nacional de Prevención, Rehabilitación y Reinserción social, con el apoyo de UNICEF. 2011, UNICEF, Estado Mundial de la Infancia 2012. Niñas y niños en un mundo urbano, pág. 44; UNDP, Caribbean Human Development Report 2012. Human development and the shift to a better citizen security, pág. 71. PNUD, Informe Regional de Desarrollo Humano 2013-2014. Seguridad Ciudadana con rostro humano: diagnóstico y propuestas para América Latina, pág. 81, y Estudio del Secretario General de las Naciones Unidas sobre la violencia contra los niños, pág. 304 y ss. PNUD, Informe Regional de Desarrollo Humano 2013-2014. Seguridad Ciudadana con rostro humano: diagnóstico y propuestas para América Latina, pág. 94, y UNICEF, Estado Mundial de la Infancia 2012. Niñas y niños en un mundo urbano, pág. 44.

Organización de los Estados Americanos | OEA


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.