CATALOGO DE ACTIVIDADES SCOUTS POR SU NIVEL DE RIESGO 30. Actividades de Pionerismo y Técnica Scout: OBSERVACIÓN NATURAL Y RASTREO ANIMAL
Ficha descriptiva de la actividad Descripción
Característica (Esencia)
Actividades cuya esencia es la aplicación práctica de aprendizajes obtenidos anteriormente en materia de técnica Scout y naturaleza. Implican entrenamiento, adiestramiento, práctica de unos conocimientos a los que se tuvo acceso en un nivel inicial en una charla teórica, un taller, leyendo, etc. Estas actividades ya son la vivencia real de aquellos, no solo la parte práctica del taller (por ejemplo, no se trata de aprender y experimentar con platos de cocina trampera sino de comer a base de cocina trampera, no consiste en aprender a escalar mediante un top-rope, sino de escalar realmente una pared suficientemente asegurados). Específicamente la de observación natural consiste en búsqueda y encuentro de especies naturales, aproximación (rastreo, acercamiento físico, etc.), observación, control, recogida (especies vegetales), estudio, etc. Algunas modalidades son: a Observación de aves (humedales, etc.): prismáticos, berreas, nidos, etc. a Safari fotográfico. a Rastreo animal (caza sin muerte). a Anillamiento. a Control de especies animales. a Observación de eclipses.
• Actividades de exterior llevadas a cabo en un espacio más o menos abierto (pradera, a la sombra de un árbol, etc.). • El papel de los participantes es muy activo, protagonista, vivencial y experiencial. • Son dinámicas reales, el auténtico aprender haciendo pues se aprende por vivir los contenidos, no se aprende en laboratorio o solo a nivel teórico como una charla o en un acercamiento teórico/práctico como un taller. Eso ya se ha tenido que hacer anteriormente. Es la práctica real. Posibles ejemplos y variedades: • Observación natural y rastreo animal. • Cocina trampera. • Primeros auxilios. • Refugio (construcción y uso). • Instalación pionera (construcciones de uso habitual en campismo pionero). • Orientación: • Día. • Noche. • Rastreo y seguimiento. • Fogatería de campaña (iluminación, calor, cocina, etc.) • Técnicas de supervivencia (prácticas de supervivencia, outdoor, etc.): • Búsqueda de agua. • Fuego sin medios. • Caza y tramperismo. • Simulacros y prácticas de rescate, evacuación, etc. • Escalada, descenso, etc. (se tratan en fichas aparte). • Etc.
Circunstancias habituales en las que se suele desarrollar Sección / Edades habituales
Exterior / Interior
Nº aproximado
Esta metodología educativa se puede usar en todas las secciones aunque las más habituales y en las que más se re- Exterior. comienda su uso son a partir de la Tropa Scout.
Momento del día más habitual Cualquier momento en el programa. De día generalmente.
Nº Responsables
La sección completa o dividida en pequeños grupos. Uno o dos habitualmente. Entre las 6 y las 20 personas más educadores.
Reunión / Acampada
Materiales peligrosos Generalmente ninguno. Solo cabe reseñar que si la especie observada es potencialmente peligrosa ha de cuidarse especialmente
Acampadas.
Otros Actividad anterior No se puede prever.
Otros
Características De los participantes medios
Del equipo de responsables
Depende de cada sección. Las características propias desde el punto de vista psicosociológico de cada franja de edad. Todos ellos conocen a los demás y a los educadores aunque no mucho por lo general la técnica ni el lugar o la especie a observar.
Según estatutos al menos uno de ellos cuenta con la formación mínima necesaria como educador Scout. A valorar positivamente en cada caso la experiencia como Scouter, el nivel de formación, la experiencia en esa sección concreta pero sobre todo en esa técnica específica. Se conocen entre ellos como miembros del mismo equipo educativo (el kraal o consejo de grupo) y forman equipo de sección. Conocen con anterioridad y están familiarizados con los Scouts, aunque no siempre la metodología de la dinámica concreta, la especie a observar, etc.
Del entorno / lugar en el que se suele llevar a cabo
De los recursos con los que se suele contar
Exterior, al aire libre. Llevada a cabo en un espacio más o menos abierto (bosque, pradera, a la sombra de un árbol, estación de observación, etc.) Con lo que ello supone de irregularidad, exposición al sol, altura (según la zona.), etc.
No muy acostumbrados a veces a su uso, es innovador para los propios monitores en ocasiones ese grado de uso técnico (prismáticos, miras de alcance, cámaras fotográficas, etc.). No suele haber uno para cada participante.
Medidas preventivas que se suelen tener en cuenta Esta actividad se suele llevar a cabo bajo la dirección de un educador ambiental o de un monitor especializado que ya tiene en cuenta generalmente los peligros de la actividad. Si se lleva a cabo al sol se suele tener acceso al agua y vestir gorra.