El árbol al servicio del agricultor

Page 182

LA A C A C I A DE S E N E G A L g Q M B f l f B O T Á N I C O : Acacia senegal FAMILIA

Leguminosas - Mimosáceas

pW6eTN Y D I S T R I B U C I Ó N Esta especie se e n c j e n t r i en Á f r i c a desde Senegal hasta Etiopía y Sudáfrica. ha sido introducida en Asia, desde Arabia hasta la India Sudán es el primer sroduclor mundial de goma arábica, por un valor > 20 millones de dólares cada año. D E S C R I P C I Ó N : Es un árbol espinoso pequeño, que tréóe generalmente 6 metros pero puede alcanzar 13 m La copa es chata y amplia en forma de parasol Las hojas son espigas blancas. La leajajabre mide 4 - 10 cm y es llana; contiene pecas semilles. U S O S La madora es dura; se usa para postes y •MV-ramientas. Da una de las mejores leñas de África- Se usa como forraje : las hojas canbenen 18X de proteínas, las legumbres 2 2 X y fja semillas, 408. El principal uso comercial es la resina, que da la apata arábica utilizada en las industrias ahmentarias. farmacéuticas y otras. En Sudán es un árbol de barbecho mejorado : se corta para cuttrvar y después se explotan los rebrotes para la i nina y el f o r r a j e . 6racias a la fijación de P i r ó g e n o mantiene la fertilidad del suelo. La sopre-explotación está haciendo desaparecer las Plantaciones naturales.

Las semillas son c o m e s t i b l e s Se planta para refarastéele*, carcas v i v a s estábil i z a d o * é* a u n a s , c o r t i n a s r w n p e á r l e n l o s , etc . Se sacan f i b r a s de la corteza C L I M A Y S U E L O S Es muy resistente a la seguía y se cultiva en climas áridos y semi-eridos con 200 - 500 mm de lluvia y 8 - 1 1 meses de sequía Se cultiva desde el nivel del mar hasta 1.700 metros, tolera heladas Prefiere suelos arenosos, y no crece bien en suelos encharcados P R 0 P A 6 A C I 0 N Hay 7,000 - 33.000 semillas por kilo Se ponen en remojo 3 días en agua fría antes de sembrarlas Se puede practicar la siembra directa, lo mejor es preparar un hoyo de 30 cm de lodo cada 4 metros, volver a colocar la tierra después de aflojarla y sembrar 5 - 8 semillas en cada hoyo la siembra en bolsas da una mejor tasa de supervivencia. P L A N T A C I Ó N Se planta a 4 metros de distancia en suelos arenosos Debe mantenerse libre de hierbas durante los dos primeros anos y protegerse de los animales. P R O O U C C I O N : En Sudán se explota en rotaciones de 15 a 25 años, retoña bien, por lo menos para 4 rotaciones. Se puede producir cerca de 200 m^ por hectárea LIMITACIONES En Australia y Sudáfrica es considerado como una peste invasora.

SEYAL AJGN,tff

ftpTAMim

Acacia seyal

l A/11LIA : Leguminosas - Mimosáceas ffijjf M Y D I S T R I B U C I Ó N : Es un árbol de las ¿¿Dones de Á f r i c a , desde Senegal hasta Egipto y Sudáfrica.

uno de los mejores de les zonas áridas de Á f r i c a : generalmente se desmocha el árbol a 1 5 - 2 5 metros del suelo Las hojas contienen 228 de proteínas, también se usan las vainas y les flores. Da una r e s i n a que se utiliza como sustituto de la goma arábica

n * ¿ S £ R I P C I O H : Es un árbol pequeño, de 3 - 12 — « v o s . de copa ancha; las hojas son pequeñas, con pares de espinas grandes en la base. Las ^ u r r í r e s delgadas, cuelgan en grupos de 3.

CLIMA Y SUELOS Es una especie de clima cálido y árido, que se puede cultivar a partir de 350 mm de lluvia anual Crece en suelos rocosos, arcillosos y una variedad. Acacia seyal v a r . fístula, soporta muy bien las Inundaciones.

y S O S : La amadora es dura y resistente, y se usa sera carpintería, postes, herramientas. La lana y 4 carbáoi son de primera calidad. El forraje es

P W 0 P A 6 A C | Q N : Hay 23,000 semillas por kilo. Se tratan con agua hirviente También se pueden usar estacas grandes si el suelo está bien húmedo


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
El árbol al servicio del agricultor by Bibliothèque numérique Manioc / SCD Université Antilles - Issuu