Negritud, sororidad y memoria: poéticas y políticas de la diferencia en la narrativa de M. Condé [2]

Page 1

Negritud, sororidad y memoria: poéticas y políticas de la diferencia en la narrativa de Maryse Condé; Marta Asunción Alonso Moreno, UCM, 2017.

Especialemente interesantes, a pesar de su menor frecuencia de aparición, nos resultan los créolismes relacionados con el vestuario y los accesorios en general; y con el vestuario y los accesorios femeninos, domésticos y de la infancia en particular. En los últimos años de su carrera, Condé afirma haber superado le “clivage français-créole” en su escritura e intentar (d)escribir “la langue de mon temps (…). Ma langue est une langue qui intègre tous les apports, de l’anglais, un peu d’espagnol, tout ce qui vient…” (CONDÉ, entrevistada por ALI BENALI SIMASOTCHI-BRONÈS, 2009: 59).

No obstante, toda lectura de su obra que excluya

la raigambre créole, entendiendo la lengua créole precisamente como matriz de hibridación diferencial por excelencia, quedará incompleta, en nuestra opinión, por no escribir errada. Ojalá el presente glosario pueda contribuir a arrojar luz al respecto. 3. CAPÍTULO III: LA DIFERENCIA SEXUAL Woman is the nigger of the world. Yes, she is. Think about it… Una canción de Yoko Ono y John Lennon, en el álbum Some Time in New York City (1972).

Las rígidas sociedades coloniales / colonialistas inglesa, americana, francesa y guadalupeña que Maryse Condé recrea en las novelas que aquí estudiamos no escapan en absoluto a los estereotipados preceptos de género movilizados por la jerarquía heteropatriarcal.

131


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Negritud, sororidad y memoria: poéticas y políticas de la diferencia en la narrativa de M. Condé [2] by Bibliothèque numérique Manioc / SCD Université Antilles - Issuu