NVIVEN C CO
DOS ES R C UE
ES D R A E OL
Colegio San José
IA
Independencia 302 - Córdoba Departamento Capital
AC
“El Señor le dijo: ¿Cuál es el administrador fiel y previsor, a quien el Señor pondrá al frente de su casa? Lc 12,42
1
2
ACUERDOS ESCOLARES DE CONVIVENCIA
Desde nuestra Ins tución consideramos de suma importancia la elaboración de Acuerdos Escolares de Convivencia ya que ellos nos regirán como comunidad dentro de un marco donde reine el respeto y la armonía de vínculos. Deseamos lograr en nuestra escuela un clima de vivencia democrá ca en el que cada uno de nosotros sea tratado como una persona en todas sus dimensiones: personales, sociales y espirituales.
3
4
RELATO DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN
5
Las encuestas desarrollaban 3 aspectos para considerar:
hs.
6
Realizar en la escuela o fuera de ella actos que comprometan el pres gio de la
Cรณmo entender el respeto en situaciones en las que para los adultos se faltรณ el respeto y para la mirada adolescente, no.
7
Flexibilidad por parte del colegio para dar opciรณn de notas enviadas por los padres explicando el incumplimiento excepcional del uniforme.
8
9
la escolarizaciรณn y sostenimiento de la trayectoria escolar de los alumnos". La manera de desenvolverse en el interior de la ins tuciรณn entendiendo los valores que sos enen las normas, garan za una trayectoria escolar clara que favorece los aprendizajes.
10
EL CUERPO NORMATIVO Los acuerdos de convivencia detallados a con nuación son abarca vos a todos los estamentos de la comunidad educa va.
Como en nuestra escuela: 1) Se fomentan valores evangélicos con centralidad en la persona de Jesús y tales valores son reflejados en el carisma de San José, no se aceptarán acciones que se interpongan a la misión educa va en este sen do. 2) Se cul va la espiritualidad, no se aceptarán ac tudes que impidan el trabajo de interioridad como parte del proceso de crecimiento personal y social. 3) Se fomenta la autoridad como valor, no se admi rán expresiones o ac tudes que no respeten las personas que revistan autoridad en los dis ntos ámbitos escolares. 4) Se consideran las adquisiciones materiales como fruto del esfuerzo y de confluencia de claros obje vos ins tucionales, no se admi rán acciones que dañen el mobiliario escolar, las pertenencias propias o ajenas. 5) Se fomenta el valor de la responsabilidad, no se admi rán ac tudes que sean contrarias al esfuerzo, autosuperación, dedicación y esmero en el proceso de enseñanza aprendizaje. 6) Se prioriza la comunicación como elemento ineludible en el entramado del interior de la ins tución, no se aceptarán ac tudes o acciones que alteren las vías de comunicación u omisión de las mismas impidiendo la debida no ficación en empo y forma. 7) Se fomenta el sen do de pertenencia e iden dad ins tucional, no se aceptarán ac tudes que dañen la imagen pública de la ins tución. 8) Se valoran los sen mientos patrió cos, las raíces y se resignifica el pasado en función de la historia presente, no se admi rán ac tudes que no respeten los símbolos patrios. 9) Se considera el valor de la tolerancia y la aceptación de la diversidad, no se admi rán expresiones o ac tudes que califiquen o juzguen a personas por opinar o ser de manera diferente. 10) Se educa en el valor de la verdad y la hones dad no se aceptarán acciones que desvíen los hechos de la realidad o falsifiquen situaciones para perjudicar o beneficiar a cualquier integrante de la comunidad. 11) Se fomenta la libertad responsable como valor que favorece vínculos y vehiculiza procesos autónomos de aprendizaje, no se admi rán ac tudes que interfieran en el normal desarrollo de las clases ni de la vida ins tucional. 12) Se prioriza la asistencia regular y puntual como requisito indispensable para la apropiación de saberes, no se aceptarán inasistencias injus ficadas, re ros an cipados o ingresos impuntuales innecesarios. 13) Se fomenta la jus cia y equidad en el accionar de la vida escolar, no se tolerarán ac tudes o acciones que no consideren a las personas con igualdad de derechos y obligaciones. 14) Se cul va la cortesía y los buenos modales no se aceptarán expresiones, posturas sicas, o ac tudes que no reflejen las normas de urbanidad. democrá co de tratamiento de situaciones emergentes dentro de los ejes pedagógicos 11 pastorales.
15) Se considera la educación como un bien público inmerso en un contexto social normado por organismos superiores a la ins tución escolar, no se aceptarán ac tudes SANCIONES Este punto es importante en primer lugar, porque acordamos aquí, que el alumno debe tomar una ac tud reflexiva para poder rever la falta come da, analizar las razones que lo llevaron a cometerla, comprometerse a que no se repita procurando una reparación frente a quien considere que corresponda. Esa es la intención que como ins tución tenemos con la única finalidad de que a través de un pensamiento crí co, en el que primen el respeto a las personas y al espíritu de iden dad de la ins tución, puedan nuestros alumnos tener una ac tud superadora. En este sen do y para resguardar el marco integral forma vo, sostenemos que: A) El respecto hacia toda persona es obligatorio, por lo que no se pueden aceptar acciones, palabras o ac tudes que atenten / dañen parcial o gravemente este valor. B) Igualmente, fomentamos el cuidado y resguardo de la vida de las personas en todas sus dimensiones, sica, afec va, intelectual y espiritual; de modo que no se pueden aceptar acciones, palabras o gestos, ya sea presencial, o por escrito, que dañen, menosprecien, socaven, alteren o amenacen ninguna de las dimensiones de la persona humana. C) Se fomenta que la expresión, ya sea oral o escrita, de cualquier miembro de la comunidad educa va, debe encuadrarse en el ámbito estrictamente formal, por encontrarse en un contexto Ins tucional. Acordamos entre todos que toda sanción debe tener una finalidad ejemplificadora y educa va, de manera contraria pierde la esencia en sí misma. Las sanciones tendrán un espíritu reparador moral o material para favorecer la conciencia de responsabilidad frente al daño come do. El desarrollo de estrategias preven vas es un aspecto fundamental ya que proporciona previamente la posibilidad de reaccionar y concien zarse de las consecuencias del incumplimiento de los acuerdos. Trabajar, por ejemplo con la violencia, la impulsividad o agresividad de manera preven va ayuda a recorrer un camino que conduce a reducir la posibilidad del incumplimiento de la norma y en caso de incumplimiento es un elemento que sirve para demostrar que se advir ó de alguna manera la problemá ca y que se brindaron herramientas para evitar la ocasión de violencia o agresión. También es importante considerar la edad de quienes van a ser sancionados como aspecto determinante de la madurez como así también la trayectoria del alumno.
12
Ante una falta grave, la Dirección tomará la decisión final de la sanción y citará a reunión a los padres y docentes implicados para un mejor tratamiento del conflicto. Se elaborarán compromisos por escrito. También se podrá considerar el cambio a otra ins tución. Se sancionará hasta con 19 amonestaciones más 3 apercibimientos. Ante una falta leve, se promoverá el diálogo, se no ficará a la familia por escrito, se sancionará con apercibimientos y se destacarán las potencialidades del alumno para mo varlo al cambio posi vo.
13
En todos los casos se promoverán acciones reparadoras materiales, si el daño producido es material. Si la falta come da no ene que ver con lo material pero sí con ac tudes de cuidado de integridad sica o psicológica, se promoverán trabajos solidarios, de colaboración en la vida ins tucional u organizaciones de clases reflexivas a cargo del alumno en conflicto, con contenidos que fundamenten el cumplimiento de los acuerdos.
14
15
1-¿QUÉ DIFICULTA Y QUÉ FAVORECE A LAS FAMILIAS EN SU MISIÓN EDUCADORA? A) FACTORES QUE DIFICULTAN A LAS FAMILIAS EN SU MISIÓN EDUCADORA: · La falta de empo que enen los padres con sus hijos debido a la presión económica reciente. · Ausencia de límites, tal vez por experimentar la culpa de la ausencia de tantas horas en el hogar o por miedo a reacciones no deseadas de los hijos. · El rela vismo, la falta de valores y de dis nguir lo que está bien y lo que está mal. · Roles familiares distorsionados. · Padres que quieren ser amigos de los hijos. · Idolatría en modelos carentes de valores que inducen a evadir responsabilidades y desmerecer esfuerzos. · Crisis del concepto de autoridad. · Crisis de las ins tuciones en general, incluso de la familia. · Falta de diálogo entre padres e hijos. · Disgregación de las familias. · Deseo de exi smo y triunfo para los hijos de manera excesiva. · Se han banalizado los espacios de interioridad. · La familia está apabullada por el entorno de una sociedad consumista e individualista. · Cuando no se emplean adecuadamente las TIC, se dificultan las formas de educación.
16
MISIÓN
MISIÓN
MISIÓN
17
18
Al respecto tambiĂŠn opinaron los padres:
Ă“
19
a) El menosprecio que actualmente se ene del valor del docente y de la escuela. b) La necesidad de obtener elementos para no conceptualizar nega vamente a la persona. c) El aspecto económico que hace que muchas veces sea la variable para "una buena educación". d) Muchos padres no colaboran con la educación de los niños y jóvenes. e) Los padres, a veces pensamos que la escuela es una especie de "guardería", que ene la obligación de contener a los alumnos.
20
b
"La voz del alumno debe ser escuchada y tenida en cuenta para tomar decisiones que fomenten la vida en comunidad, siendo importante los departamentos estudian les que ademรกs de contribuir con ese obje vo, permi rรกn tener apertura comunitaria"
21
22
COLEGIO SAN JOSร NIVEL SECUNDARIO o
COORDINADOR DE CURSO: ASESOR ESPIRITUAL:
Pdre. Fabiรกn Oliva
23