Acción por la Libertad es una iniciativa ciudadana que a través de actividades socio culturales y educativas promueve los derechos humanos, especialmente el derecho a la libertad de expresión, libertad de opinión y libertad personal con la finalidad de coadyuvar en el fortalecimiento de una sociedad democrática en Venezuela.
Nuestro equipo: Diana López Adriana Vermut López Zulmaire González David Pacheco María Isabel León Del Valle Rojas Ursula Straka Jessica Salinas Email: accionporlalibertad@gmail.com Imagen de portada: Rayma @raymacaricatura Informe elaborado por: Zulmaire González @zulmaire Elaborado en fecha 27 de abril de 2017. Actualizado: 19 de marzo de 2018.
@accionlibertad
TABLA CONTENIDOS
I. Introducción ...................................................................................................... 3 II. Campaña #Libérenlas ....................................................................................... 3 III. Presas políticas liberadas desde el inicio de la campaña #Libérenlas ........... 6 IV. Violaciones de DDHH a las mujeres detenidas arbitrariamente .................... 7 V. Violencia sexual, torturas y otros malos tratos en la cárcel ........................... 9 VI. Conoce a las presas políticas de Venezuela ................................................. 13 ú Vanessa Barrroso ..................................................................................... 13 ú Melanye Alvarez ...................................................................................... 13 ú Carola Hernández .................................................................................... 14 ú Rosa González ......................................................................................... 14 ú Laura Ruiz Lugo ....................................................................................... 15 ú Eva Lugo ................................................................................................... 15 ú Erika Palacios ........................................................................................... 16 ú Virgen Chiquiquirá Quintanillo ................................................................ 17 ú Génesis Tirado ......................................................................................... 17 ú Brigitte Herrada ....................................................................................... 18 ú Ariannys Guevara .................................................................................... 18 ú Stefanny Salazar ...................................................................................... 18 ú Diannet Blanco ........................................................................................ 19 ú Geraldine Abreu ...................................................................................... 19 ú Yelut Naspe .............................................................................................. 20 ú Carmen Alicia Gutiérrez .......................................................................... 20 ú Laided Salazar .......................................................................................... 21 ú María Elena Uzcátegui ............................................................................ 21 VII. Conclusiones ................................................................................................ 22
#LIBÉRENLAS
2
I. Introducción Venezuela es el país de las Américas donde actualmente hay mayor cantidad de presos políticos y detenciones arbitrarias. Desde el año 2014, ha aumentado la cantidad de presos políticos y en consecuencia, aumentó el número de mujeres detenidas arbitrariamente.1 Las presas políticas de Venezuela son inocentes de los delitos por los cuales están siendo acusadas, porque no los cometieron y porque no hay pruebas que las incriminen. Estas mujeres están detenidas arbitrariamente porque como ciudadanas venezolanas ejercieron sus derechos, expresando de alguna forma y en diferentes espacios, que disienten del régimen. Desde sus precarios sitios de reclusión, estas mujeres han sido torturadas, le han negado el acceso a la justicia, el derecho a un juicio justo, el derecho a la salud, entre otras violaciones de derechos humanos y están bajo constante amenaza de ser víctimas de delitos contra las mujeres.2 Con estas actuaciones, el Estado está violando los derechos de las mujeres reconocidos en las leyes y tratados internacionales sobre derechos humanos y es por ello, que los casos de estas mujeres, debe difundirse. Es necesario sumar voces que contribuyan a su liberación inmediata y para que estos hechos atroces no se vuelvan a repetir en Venezuela.
II. Campaña #Libérenlas
Acción por la Libertad inició el 8 de marzo de
2017, Día Internacional de la Mujer, la campaña #Libérenlas, en alianza con la caricaturista venezolana Rayma Suprani, quien realizó retratos de cada una de las presas políticas, con el objetivo de visibilizar los casos de las mujeres que se encuentran detenidas arbitrariamente y pedir la liberación de cada una de las
1
Ver artículo 7 Convención Americana sobre Derechos Humanos. Derecho a la Libertad Personal: 1. Toda persona tiene derecho a la libertad y a la seguridad personales. 2. Nadie puede ser privado de su libertad física, salvo por las causas y en las condiciones fijadas de antemano por las Constituciones Políticas de los Estados Partes o por las leyes dictadas conforme a ellas. 3. Nadie puede ser sometido a detención o encarcelamiento arbitrarios. 2 Para la elaboración del presente informe se revisaron fuentes documentales, testimoniales y la información contenida en los medios de comunicación.
#LIBÉRENLAS
3
presas políticas en Venezuela. La campaña #Libérenlas representa la lucha por los derechos de la mujer, así como la lucha por los derechos de las mujeres inocentes que se encuentran detenidas arbitrariamente. Asimismo, estamos manifestándole a todas estas mujeres que están detrás de los barrotes y que se encuentran alejadas de sus familiares, que no están solas y que muchas personas quienes se han sumado a esta campaña claman por su libertad. La campaña #Libérenlas incluye manifestaciones en espacios públicos como plazas, centros culturales y transporte público en distintas ciudades del país, así como participación en foros en universidades nacionales e internacionales . Diariamente es difundida masivamente por redes sociales. A su vez, artistas, escritores, políticos, abogados y distintas personalidades como el Secretario General de la Organización de los Estados Americanos, Luis Almagro, se han sumado a esta campaña para exigir liberación de todas las presas políticas de Venezuela. Para el inicio de la Campaña #Libérenlas había 11 presas políticas.
Centro Cultural Chacao. 8 de marzo de 2017.
#LIBÉRENLAS
4
Campaña #Libérenlas, Plaza Jorge Coll, Estado Nueva Esparta, Venezuela. 22 de junio de 2017. Activistas de Foro Penal, Fundación Nueva Mujer Margarita, La Ventana y Acción por la Libertad.
Campaña #Libérenlas, Estación de Metro. 13 de julio de 2017. Caracas, Venezuela Conversatorio #Libérenlas, Librería Lugar Común. 16 de noviembre de 2017. Caracas, Venezuela. Participaron Araminta González (expresa política), familiares de presos políticos y las ONG’s Mujeres en Acción y La Ventana.
Evento #Libérenlas, Centro Cultural Chacao. 23 de noviembre de 2017. Las caricaturistas Flavita Banana (España), Ana Von Rebeur (Argentina), Nani Mosquera (Colombia), Martha Barragán (México) y Rayma Suprani (Venezuela) exigieron #Libérenlas a las presas políticas de Venezuela en la Universidad Cooper Union. Evento Bitter Laughter de ViceVersa Magazine. Nueva York el 11 de noviembre de 2017. #LIBÉRENLAS
5
III. Presas políticas liberadas desde el inicio de la campaña #Libérenlas: La mayoría de las liberaciones que se han realizado, han sido bajo medidas cautelares, es decir, no gozan de libertad plena y están sometidas a presentación periódica a los tribunales penales que llevan su causa, prohibición de salir del país y en algunos casos prohibición de manifestar sus ideas y pensamientos a través de las redes sociales y medios de comunicación. Hay que resaltar que, una de las arbitrariedades de las cuales son objeto los presos políticos, es que no se inicia el juicio. §
María Francia Graterol, liberada en fecha 29 de abril de 2017. Estuvo 6 meses y 3 días detenida arbitrariamente.
§
Yermania Perdomo, liberada en fecha 29 de abril de 2017. Estuvo 6 meses y 3 días detenida arbitrariamente.
§
Lisbeth Añez, conocida como Mamá Lis, liberada con medidas cautelares en fecha 6 de septiembre de 2017. Estuvo 3 meses y 23 días detenida arbitrariamente.
§
Steyci Escalona, liberada con medidas cautelares en fecha 25 de noviembre de 2017. Estuvo 10 meses y 14 días detenida arbitrariamente.
§
Andrea González, liberada con medidas cautelares en fecha 23 de diciembre de 2017. Estuvo 2 años, 4 meses y 6 días detenida arbitrariamente.
§
Betty Grossi, liberada con medidas cautelares en fecha 23 de diciembre de 2017. Estuvo 2 años, 4 meses y 6 días detenida arbitrariamente.
§
Venus Medina, liberada con medidas cautelares en fecha 23 de diciembre de 2017. Estuvo 1 año, 6 meses y 3 días detenida arbitrariamente.
§
María Pérez, liberada con medidas cautelares en fecha 23 de diciembre de 2017. Estuvo 1 año, 6 meses y 3 días detenida arbitrariamente.
§
Carmen Salazar, liberada con medidas cautelares en fecha 23 de diciembre de 2017. Estuvo detenida 7 meses y 16 días detenida arbitrariamente.
§
María Catalina Andarcia, liberada con medidas cautelares en fecha 30 de enero de 2018. Estuvo 1 mes y 25 días detenida arbitrariamente.
§
Dayana Santana, liberada con medidas cautelares el 9 de febrero de 2018. Estuvo 6 meses y 23 días detenida arbitrariamente. #LIBÉRENLAS
6
IV. Violaciones de derechos humanos a las mujeres detenidas arbitrariamente Desde febrero del año 2014 se han venido produciendo graves violaciones de derechos humanos en Venezuela. Estas violaciones de derechos humanos han estado vinculadas en gran medida a las acciones efectuadas por el régimen de Nicolás Maduro para obstaculizar el derecho a la protesta pacífica. Desde febrero de 2014 hasta el 31 de enero de 2018, se han producido doce mil ochenta y nueve (12.089) detenciones arbitrarias, de las cuales siete mil ciento setenta y nueve (7179) se encuentran en libertad con medidas cautelares y doscientas cuarenta y un (241) personas se encuentran actualmente detenidas.3 Las detenciones se han caracterizado por negar el acceso a abogados, violentar disposiciones que buscan garantizar el debido proceso contenidas tanto en las leyes nacionales como en los tratados internacionales sobre derechos humanos. Asimismo, imputan delitos previstos en la Ley Anti-‐terrorismo, están siendo juzgados en tribunales militares, así como están siendo recluidos en instalaciones militares y/o en situación de hacinamiento o centros de reclusión que no cumplen con los requisitos establecidos por el derecho internacional de los derechos humanos. Además, han sido objeto de detención personas que ni siquiera están relacionadas con los hechos que le están imputando. Las violaciones de derechos humanos cometidas en Venezuela han traído como consecuencia que organizaciones no gubernamentales (ONGs) tanto nacionales como internacionales hayan denunciado esta situación ante organismos de protección de DDHH.4 Asimismo, estas organizaciones han elaborado y presentado informes donde se evidencia la grave situación de derechos humanos en Venezuela. Por otra parte, organizaciones internacionales tanto gubernamentales como no gubernamentales, han condenado las violaciones de DDHH cometidas por el Estado venezolano y en febrero de 2018, la fiscal de la
3
Cfr. Estadísticas Foro Penal Venezolano. Disponibles en: http://foropenal.com Programa Venezolano de Educación-‐Acción en Derechos Humanos (Provea), Centro de Derechos Humanos –UCAB, Comité de Familiares de las Víctimas (COFAVIC), Amnistía Internacional, Human Rights Watch 4
#LIBÉRENLAS
7
Corte Penal Internacional (CPI) ordenó abrir examen preliminar sobre la posible comisión de delitos de lesa humanidad en Venezuela. Entre otras de las violaciones de derechos humanos cometidas en los últimos años se encuentran las torturas y los tratos crueles, inhumanos y/o degradantes cometidos por los cuerpos de seguridad del Estado como la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) y Policía Nacional Bolivariana (PNB) contra las personas detenidas arbitrariamente, incluyendo a mujeres. Las organizaciones CEPAZ, Asociación Civil Mujeres en Línea, FREYA y AVESA presentaron en noviembre de 2017 el informe Mujeres al Límite detallando los casos de violencia sexual en el contexto de la represión política.5 Por otra parte, el último informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) resalta que AVESA denunció 25 casos de violencia sexual relacionados con represión y detenciones arbitrarias, el 56% de los casos denunciados fueron contra mujeres. Asimismo, la CIDH detalla que entre las distintas formas de violencia sexual se encuentran: exposición a la violencia sexual (60%), tocamientos (20%) y violación sexual (16%). Las personas agresoras pertenecerían a la PNB (68% de los casos), la Policía de Aragua (20%) y la GNB (12%).6 La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer conocida como la Convención de Belém do Pará,7 indica que las acciones o conductas que causen daño, sufrimiento físico, psicológico y sexual a la mujer, ya sean en el ámbito público o privado y que sean perpetrada o tolerada por el Estado o sus agentes, son y deben entenderse como violencia contra la mujer.8 Asimismo, la Convención establece que las mujeres tienen el 5
Ver Informe Mujeres al Límite. Cepaz, Asociación Civil Mujeres en Línea, FREYA y AVESA. Noviembre 2017, pp 45 y ss. 6 Ver Informe Situación de derechos humanos en Venezuela. Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). 31 de diciembre 2017, pp 142 y ss. 7 Firmada por el Estado venezolano en fecha 09 de junio de 1994 y ratificada en fecha 16 de enero de 1995. 8 Ver Artículo 1: Para los efectos de esta Convención debe entenderse por violencia contra la mujer cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado. Artículo 2 Se entenderá que violencia contra la mujer incluye la violencia física, sexual y psicológica: a. que tenga lugar dentro de la familia o unidad doméstica o en cualquier otra relación interpersonal, ya sea que el agresor comparta o haya compartido el mismo domicilio que la mujer, y que comprende, entre otros, violación, maltrato y abuso sexual; b. que tenga lugar en la comunidad y sea perpetrada por cualquier persona y que comprende, entre otros, violación, abuso sexual, tortura, trata de personas, prostitución forzada, secuestro y acoso sexual en el lugar de trabajo, así como en instituciones educativas,
#LIBÉRENLAS
8
derecho, goce, ejercicio y protección de los derechos humanos tales como el derecho a que se respete su vida; el derecho a que se respete su integridad física, psíquica y moral; el derecho a la libertad y a la seguridad personales; el derecho a no ser sometida a torturas; el derecho a que se respete la dignidad inherente a su persona y que se proteja a su familia9, derechos que se le han venido vulnerando a las presas políticas en Venezuela desde hace varios años.
La responsabilidad internacional del Estado venezolano está comprometida con la
continua violación de los derechos de las mujeres detenidas arbitrariamente. En los últimos años y pese a las denuncias realizadas tanto por organizaciones internacionales y ONGs, el Estado venezolano ha venido demostrando el incumplimiento para prevenir las agresiones, torturas y malos tratos hacia las mujeres que se encuentran detenidas arbitrariamente, toda vez que no está actuando conforme a la obligación de garantizar los derechos humanos y está colocando a las mujeres que se encuentran injustamente detenidas en una situación de vulnerabilidad y riesgo a sus vidas.
V. Violencia sexual, torturas y malos tratos en la cárcel Ha sido una denuncia recurrente de familiares y abogadas de presas políticas las torturas y malos tratos recibidos, violaciones de su integridad personal, falta de atención médica adecuada, entre otras violaciones de derechos humanos. Asimismo, las mujeres que se encuentran detenidas arbitrariamente son objeto de discriminación, así lo relató una expresa política10, quien a través de su testimonio afirmó que en el SEBIN-‐Helicoide se sintió discriminada con respecto al trato que se daba a los presos políticos hombres. Comentó, que en una establecimientos de salud o cualquier otro lugar, y c. que sea perpetrada o tolerada por el Estado o sus agentes, dondequiera que ocurra 9 Ver Artículo 4: Toda mujer tiene derecho al reconocimiento, goce, ejercicio y protección de todos los derechos humanos y a las libertades consagradas por los instrumentos regionales e internacionales sobre derechos humanos. Estos derechos comprenden, entre otros: a. el derecho a que se respete su vida; b. el derecho a que se respete su integridad física, psíquica y moral; c. el derecho a la libertad y a la seguridad personales; d. el derecho a no ser sometida a torturas; e. el derecho a que se respete la dignidad inherente a su persona y que se proteja a su familia; f. el derecho a igualdad de protección ante la ley y de la ley; g. el derecho a un recurso sencillo y rápido ante los tribunales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos; h. el derecho a libertad de asociación; i. el derecho a la libertad de profesar la religión y las creencias propias dentro de la ley. y j. el derecho a tener igualdad de acceso a las funciones públicas de su país y a participar en los asuntos públicos, incluyendo la toma de decisiones 10 Reservamos el nombre de la expresa política para mantener su integridad.
#LIBÉRENLAS
9
oportunidad había 32 mujeres en un espacio de 50 metros cuadrados y dos baños disponibles para todas las mujeres. Además, que a las mujeres no le permitían el acceso al sol tan seguido como a los hombres. Muchas veces el trato hacia las mujeres era rudo y los días de visita deben permanecer en sus celdas hasta el momento que lleguen sus familiares para la visita, mientras que, a los hombres, el día de visita pueden salir de sus celdas desde horas de la mañana. Ya se han documentado casos donde los cuerpos de seguridad del Estado están involucrados en varios delitos sexuales sobre las mujeres que se encuentran detenidas arbitrariamente: Es el caso de las estudiantes de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), quienes fueron detenidas arbitrariamente mientras se encontraban manifestando pacíficamente en su casa de estudio. Martin López, abogado de la presa política Brigitte Herrada, relató el día de la audiencia, el intento de violación por parte de funcionarios de la policía de Aragua. El abogado manifestó: “Visiblemente lastimada con laceraciones, hematomas y rasguños en gran parte de su cuerpo y específicamente en glúteos y zona interna, Brigitte se bajó los pantalones delante del juez para demostrarle cómo la habían dejado los funcionarios y relató que la intentaron violar con un tubo, porque uno de los policías de le decía que ella era marimacho y de eso hay videos porque está registrado en las cámaras de la Upel”.11 Sobre el caso de las jóvenes estudiantes de la UPEL, Alfredo Romero, director del Foro Penal, denunció las jóvenes estudiantes fueron objeto de actos lascivos. Romero manifestó: “Las cinco muchachas que fueron detenidas en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), denunciaron y declararon ante el tribunal actos lascivos en su contra. Las manosearon dentro de su camisa, les abrieron los sostenes, no les quitaron la ropa, pero trataron de introducir algún objeto a través de la ropa en sus zonas íntimas.”12 Otro caso es el de las jóvenes Kelly Medina y Luzmery Galindo, quienes fueron detenidas el 3 de junio de 2017 en un autobús, porque presuntamente se dirigían a una manifestación 11
Estudiantes de la UPEL denuncia en audiencias torturas e intento de violación, El Pitazo, 4 de julio de 2017. Disponible en: https://elpitazo.com/ultimas-‐noticias/torturas-‐e-‐intento-‐de-‐violacion-‐fueron-‐denunciados-‐durante-‐ audiencia-‐de-‐estudiantes-‐de-‐la-‐upel/ 12 Alumnas detenidas de la UPEL denunciaron abusos sexuales por parte de Poliaragua, Crónica Uno, 10 de julio de 2017. Disponible en: http://cronica.uno/alumnas-‐detenidas-‐upel-‐denunciaron-‐abusos-‐sexuales-‐poliaragua/
#LIBÉRENLAS 10
organizada por la oposición y llevaban consigo bombas molotov, cascos y otros objetos. En la audiencia de presentación, las jóvenes denunciaron que los funcionarios de la comandancia de la Policía Nacional Bolivariana en Coche, donde se encontraban recluidas, entraban a las duchas mientras se estaban bañando y habían sido amenazadas por los funcionarios porque entre las siete mujeres que se encontraban en la celda, impidieron que las agredieran sexualmente.13 También hay que mencionar el caso de una joven detenida en San Antonio de los Altos, en el estado Miranda. Durante los 16 días que duró su reclusión en un lugar conocido como “La Escuela” bajo la custodia de la Guardia Nacional Bolivariana, la joven denunció a través de sus abogados que fue objeto de actos lascivos por uno de los guardias, que una noche perdió el conocimiento después de comer porque fue drogada y cuando recuperó el conocimiento tenía muchos dolores y tenía sangrado en sus genitales. La joven denunció formalmente a los funcionarios que cometieron la violación.14 La expresa política Araminta González, quien se encuentra viviendo en España, relató las torturas sufridas en los tres años que duró su detención arbitraria. González manifestó que mientras estuvo detenida en el Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas (CICPC), la asfixiaron con bolsas de plástico y le hacían el “helicóptero” que es que es tomarte del cabello y lanzarte contra las paredes. También relató que mientras estuvo recluida en un centro penitenciario para presas comunes la vistieron de fucsia, la desnudaban para revisarle todas sus cavidades. Asimismo, la expresa política manifestó que la trataron de adoctrinar en el chavismo, obligándola a aprender himnos y saludos y a “decir que quería al expresidente que se murió”, y como ella se negaba, la castigaban “tenía que hacer reverencias a una imagen de él en medio del patio, agarrándome los tobillos y caminando alrededor de la cancha, en lo que llaman “el paso de la gallina”.15
13
La violencia que calla a los detenidos, El Nacional, 27 de junio de 2017. Disponible en: http://www.el-‐ nacional.com/noticias/politica/violencia-‐que-‐calla-‐los-‐detenidos_189368 14 Id 15 “Aún sueño con las torturas que sufrí en Venezuela durante dos años y medio”, ABC, 20 de febrero de 2018. Disponible en: http://www.abc.es/internacional/abci-‐sueno-‐torturas-‐sufri-‐venezuela-‐durante-‐anos-‐y-‐medio-‐ 201802190154_noticia.html
#LIBÉRENLAS 11
Son pocas las denuncias que se formalizan por los delitos de violencia sexual, torturas y malos tratos en el contexto de detenciones arbitrarias. Foro Penal indicó en una entrevista realizada en el mes de junio de 2017,16 que de los cuatro casos que ellos conocían de violencia sexual a mujeres detenidas arbitrariamente, relacionadas con las protestas realizadas entre abril y junio de 2017, solo un caso se había denunciado ante las autoridades competentes. Magdymar León, coordinadora ejecutiva de la Asociación Venezolana para una Educación Sexual Alternativa (Avesa) explica que: “en el contexto mundial donde se presentan conflictos sociales y políticos, la violencia sexual ha sido utilizada como un mecanismo de represión muy efectivo porque es humillante, intimidatorio, vulnera la intimidad de la persona y revela un ejercicio de poder en el que no se trata de satisfacer un deseo sexual, sino que busca amedrentar y debilitar al otro.”17 Las mujeres detenidas arbitrariamente, son más vulnerables a la tortura, malos tratos y a la violencia de género, todas violaciones de derechos humanos. Además, que, por el hecho de ser mujeres, tienen necesidades especiales que en la mayoría de los centros de reclusión donde se encuentran, no tienen las instalaciones adecuadas. El Estado no tiene la capacidad ni la voluntad de mejorar los centros de reclusión. Asimismo, las mujeres presas políticas corren graves riesgos a su integridad personal y emocional ya que están propensas a ser víctimas de violaciones en sus centros de reclusión, amenazas de violaciones, actos lascivos, insultos y humillaciones de carácter sexual. También corren el riesgo de ser víctimas de amenazas de muerte y o violación por funcionarios de los cuerpos de seguridad del Estado. Debido al miedo y amenazas recibidas de los agresores, el alto porcentaje de impunidad en este tipo de casos y porque es humillante recordar lo vivido, solo un pequeño porcentaje de mujeres formalizan las denuncias por torturas, violencia sexual y malos tratos recibidos durante la detención arbitraria. 16
La violencia que calla a los detenidos, El Nacional, 27 de junio de 2017. Disponible en: http://www.el-‐ nacional.com/noticias/politica/violencia-‐que-‐calla-‐los-‐detenidos_189368 17 Id
#LIBÉRENLAS 12
VI. Conoce a las presas políticas de Venezuela: Vanessa Barroso: está detenida arbitrariamente desde el 02 de febrero de 2018,18 se encontraba en su casa en Caracas al momento de su detención. El 8 de febrero de 2018 fue imputada por los delitos de rebelión militar, traición a la patria y sustracción de efectos pertenecientes a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, según lo informó una de sus abogadas.19 Vanessa está siendo juzgada por tribunales militares violando el principio del juez natural. El sitio de reclusión es la cárcel militar de Ramo Verde. Vanessa Barroso es la directora de la fundación “GV33 Moral y Luces”, fundación que se encarga de prestar ayuda a niños enfermos con cáncer y en condición de calle. A la directora de la fundación, la están vinculando con Oscar Pérez, quien perteneció a esta fundación para ayudar a los niños con cáncer y en situación de calle. Melanye Alvarez: está detenida arbitrariamente desde el 24 de enero de 2018. Esta joven bailarina se encontraba en su casa cuando una comisión del Servicio Bolivariano de Inteligencia (SEBIN) la detuvo arbitrariamente. El día 26 de enero de 2018 fue presentada ante los tribunales y según información de los abogados de Foro Penal, el juez ordenó como sitio de reclusión el SEBIN-‐Helicoide.
18
SEBIN detuvo a Vanessa Barroso por caso de Oscar Pérez #2Feb, El Impulso, 2 de febrero de 2018. Disponible en: http://www.elimpulso.com/featured/sebin-‐detuvo-‐vanessa-‐barroso-‐caso-‐oscar-‐perez-‐2feb 19 Dictan privativa de libertad a directora de la fundación de Óscar Pérez, El Nacional, 8 de febrero de 2018. Disponible en: http://www.el-‐nacional.com/noticias/sucesos/dictan-‐privativa-‐libertad-‐directora-‐fundacion-‐oscar-‐ perez_222460
#LIBÉRENLAS 13
Carola Hernández: está detenida arbitrariamente desde el 24 de enero de 2018. Carola es diseñadora gráfica y su detención se produjo cuando funcionarios del SEBIN se presentaron en su oficina y la trasladaron a las instalaciones de la Dirección General de Inteligencia Militar (DGIM). Actualmente se encuentra recluida en la cárcel militar de Ramo Verde.20 Fue presentada ante juez militar, violando el derecho a ser juzgado por su juez natural. El 28 de enero de 2018 fue imputada por traición a la patria, rebelión y sustracción de equipo militar.21 A la diseñadora gráfica la están vinculando con Oscar Pérez, a pesar que no hay una sola prueba que la vincule con él ni con los otros detenidos por este caso. Sus familiares han manifestado que a raíz de su injusta detención Carola ha disminuido peso. Rosa González: está detenida arbitrariamente desde el 13 de enero de 2018.22 Esta joven activista del partido político Un Nuevo Tiempo tiene 24 años de edad y es madre soltera. Según relatan en redes sociales, al momento de su detención, Rosa se encontraba en la Plaza Sucre de Cagua. El 17 de enero de 2017, fue realizada su audiencia preliminar donde el juez ordenó su privativa de libertad y designó como sitio de reclusión el SEBIN-‐ Aragua. 20
Carola Hernández: la diseñadora acusada por el caso de Oscar Pérez, Runrunes, 15 de marzo de 2018. Disponible en: http://runrun.es/nacional/341965/carola-‐hernandez-‐la-‐disenadora-‐acusada-‐por-‐el-‐caso-‐de-‐oscar-‐perez.html 21 Imputaron por rebelión militar y traición a la patria a diseñadora por caso Óscar Pérez, El Cooperante, 29 de enero de 2018. Disponible en: https://elcooperante.com/imputaron-‐de-‐rebelion-‐militar-‐y-‐traicion-‐a-‐la-‐patria-‐a-‐ disenadora-‐por-‐caso-‐oscar-‐perez/ 22 Sebin se lleva a dirigente de UNT en Cagua, El Nuevo País, 14 de enero de 2018. Disponible en: http://elnuevopais.net/2018/01/14/no-‐se-‐sabe-‐su-‐paradero-‐sebin-‐se-‐lleva-‐a-‐dirigente-‐de-‐unt-‐en-‐cagua/
#LIBÉRENLAS 14
Laura Ruiz Lugo: está detenida arbitrariamente desde el 13 de enero de 2018. Según relatan algunos medios, Laura fue detenida al igual que su madre Eva Lugo por supuestamente violar la ley contra el odio porque colocó información en la red social Facebook. Laura, al igual que su madre Eva, fue presentada ante un tribunal militar.23 Eva Lugo: está detenida arbitrariamente desde el 12 de enero de 2018. Según relatan algunos medios, Eva fue detenida al igual que su hija Laura por supuestamente violar la ley contra el odio por colocar información en la red social Facebook. Eva, al igual que su hija, fueron presentadas ante tribunales militares.24 23
Seis desapariciones forzadas de gente vinculada con Oscar Pérez denuncian diputados, Efecto Cocuyo, 19 de enero de 2018. Disponible en: http://efectococuyo.com/politica/seis-‐desapariciones-‐forzadas-‐de-‐gente-‐vinculada-‐ con-‐oscar-‐perez-‐denuncian-‐diputados 24 Id
#LIBÉRENLAS 15
Erika
Palacios:
está
detenida
arbitrariamente desde el 3 de enero de 2018. Erika es madre de 3 hijos y es una activista social.
Los
delitos
que
le
imputan
son: detentación de sustancias incendiarias y artefactos explosivos, instigación pública prevista, obstaculización
de
la
vía
pública, instigación al odio. Según señala su abogada, Erika tiene síntomas de escabiosis, dolor de muela, daños en la garganta y no ha sido atendida por un médico.25 Además, familiares cercanos han manifestado que en el centro donde se encuentra recluida, ha sido víctima de torturas y maltratos psicológicos por parte de funcionarios policiales. Es así que, en fecha 12 de marzo de 2018, el Foro Penal denunció a través de las redes sociales, que fue atacada por una reclusa y sufrió lesiones en la cabeza por lo que tuvieron que suturarla. Érika Palacios es la primera mujer procesada por los delitos tipificados en la Ley Contra el Odio y podría recibir una condenada por 20 años de cárcel.26 Su detención se realizó cuando se desarrollaba una protesta vecinal contra el gobierno de Nicolás Maduro y según relató uno de sus abogados, la imputación se basó en unas declaraciones de funcionarios policiales que indicaron que Erika había expresado mensajes de perjuicios contra el presidente Maduro. 25
Erika Palacios, la historia de la primera mujer detenida por la Ley contra el Odio, Efecto Cocuyo, 2 de febrero de 2018. Disponible en: http://efectococuyo.com/principales/erika-‐palacios-‐la-‐historia-‐de-‐la-‐primera-‐mujer-‐detenida-‐ por-‐la-‐ley-‐contra-‐el-‐odio 26 Gobierno estrena la Ley de odio: imputaron a dos personas en Carabobo, El Nacional, 8 de enero de 2018. Disponible en: http://www.el-‐nacional.com/noticias/politica/gobierno-‐estrena-‐ley-‐odio-‐imputaron-‐dos-‐personas-‐ carabobo_217928
#LIBÉRENLAS 16
Virgen Chiquinquirá Quintanillo: está detenida arbitrariamente desde el 31 de julio de 2017. Virgen es técnico
en
agroalimentación
y
fue
detenida
conjuntamente con su novio Carlos Muchacho. Según relatan
sus
familiares,
ellos
fueron
detenidos
arbitrariamente por cuerpos de seguridad del Estado mientras se encontraban en su casa. A Virgen Chiquinquirá la acusan de presuntamente quemar una casa en la ciudad de Maracaibo durante las protestas registradas en el país. En el mes de noviembre, sus familiares y abogados realizaron rueda de prensa para denunciar las violaciones de derechos humanos tanto para Virgen como su novio Carlos Muchacho.27 En un foro realizado en la ciudad de Maracaibo en febrero de 2018, los familiares de Virgen denunciaron que tenía 3 semanas sin ver el sol. Génesis Tirado: está detenida desde el 20 de julio de 2017. Actualmente está bajo arresto domiciliario. Génesis fue detenida mientras estaba protestando pacíficamente en una de las principales vías de la ciudad de Maturín, estado Monagas. Estuvo recluida en la Cárcel La Pica, pero debido a que comenzó a convulsionar y su estado de salud se deterioró muy rápido, el juez ordenó el 29 de agosto cambio de sitio de reclusión28. La joven estudiante está siendo imputada por los cargos de ultraje al centinela e instigación para delinquir por la justicia militar.
27
Exigen la liberación de los presos políticos en el estado Zulia, Analítica, 21 de noviembre de 2018. Disponible en: https://www.analitica.com/actualidad/exigen-‐la-‐liberacion-‐de-‐los-‐presos-‐politicos-‐en-‐el-‐estado-‐zulia/ 28 Arresto domiciliario para universitarios en Maturín que son juzgados por tribunal militar, Efecto Cocuyo, 30 de agostos de 2017. Disponible en: http://efectococuyo.com/politica/arresto-‐domiciliario-‐para-‐jovenes-‐universitarios-‐ en-‐maturin-‐que-‐son-‐juzgados-‐por-‐tribunal-‐militar
#LIBÉRENLAS 17
Brigitte Herrada: está detenida arbitrariamente desde el 2 de julio de 2017. Actualmente está bajo arresto domiciliario otorgado el 13 de noviembre de 2017,29 anteriormente estuvo recluida en el Centro de Coordinación de la Policía de Maracay en el estado Aragua. Brigitte es cocinera y estudiante de maestría.30 El día de su detención se encontraba manifestando en contra del régimen dentro de las instalaciones de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL).31 Las fuerzas de seguridad del Estado violaron la autonomía universitaria y se llevaron a varios estudiantes presos. En la audiencia de presentación realizada en la jurisdicción militar, Brigitte relató las torturas y malos tratos sufridos, así el intento de violación. El juez militar otorgó libertad condicional y declinó la competencia en la jurisdicción civil. El juez que actualmente lleva el caso, anuló todas las órdenes del anterior juez violando los principios que rigen el proceso penal. Ariannys Guevara: está detenida arbitrariamente desde el 12 de junio de 2017. Está recluida en Ramo Verde. Stefanny Salazar: está detenida arbitrariamente desde el 21 de mayo de 2017 en el Sebin Helicoide. El vicepresidente de la República, Tarek El Aisami a través de una rueda de prensa, acusó a Stefanny y a un grupo de personas de participar en una red terrorista para desestabilizar al gobierno ya que apoyaban las manifestaciones y protestas pacíficas que se estaban realizando en el país.32 Su audiencia ha sido diferida 6 veces.
29
Otorgan medida de casa por cárcel a la única estudiante detenida en la UPEL, El Cooperante, 13 de noviembre de 2017. Disponible en: https://elcooperante.com/otorgan-‐medida-‐de-‐casa-‐por-‐carcel-‐a-‐la-‐unica-‐estudiante-‐mujer-‐ detenida-‐en-‐la-‐upel-‐foto/ 30 “Cómo envían a la cárcel a una madre soltera que no cometió ningún delito”, El Nacional, 30 de septiembre de 2017. Disponible en: http://www.el-‐nacional.com/noticias/politica/como-‐envian-‐carcel-‐una-‐madre-‐soltera-‐que-‐ cometio-‐ningun-‐delito_205752 31 Brigitte Herrada: de la orfandad a ser presa política, Crónica Uno, 1 de octubre de 2017. Disponible en: http://cronica.uno/brigitte-‐herrada-‐de-‐la-‐orfandad-‐a-‐ser-‐presa-‐politica/ 32 Foro Penal: Hay 16 presas políticas en el gobierno de Maduro, Noticias al día y a la hora, 27 de mayo de 2017. Disponible en: https://www.noticiasaldiayalahora.co/nacionales/foro-‐penal-‐16-‐presas-‐politicas-‐gobierno-‐maduro/
#LIBÉRENLAS 18
Diannet Blanco: está detenida arbitrariamente desde el 22 de mayo de 2017 en el Sebin Helicoide. Diannet es licenciada en educación y estaba trabajando en su tesis de postgrado en la Universidad Central de Venezuela. Diannet está siendo juzgada por tribunales militares, violando el derecho a ser juzgada por su juez natural. Hasta la fecha, no ha sido trasladada a su primera audiencia. El vicepresidente de la República a través de una rueda de prensa, acusó a Diannet y a un grupo de personas de participar en una red terrorista para desestabilizar al gobierno ya que apoyaban las manifestaciones y protestas pacíficas que se estaban realizando en el país. Geraldine Abreu: está detenida arbitrariamente desde el 03 de diciembre de 2016 en el Sebin Helicoide. Al momento de su detención, se desempeñaba como vicepresidenta ejecutiva de operaciones del Consorcio Credicard, empresa encargada de las transacciones de tarjetas de crédito y débito de la mayoría de los bancos del país.33 A través de los medios de comunicación, el presidente de la República acusó a Geraldine y otros altos ejecutivos de Credicard de ataque cibernético, terrorismo financiero y traición a la patria. Está siendo juzgada por un tribunal militar y su audiencia ha sido diferida diez veces. 33
Estos son los siete directivos de Credicard detenidos por el Sebin, La Patilla, 5 de diciembre de 2016. Disponible en: https://www.lapatilla.com/site/2016/12/05/estos-‐son-‐los-‐siete-‐directivos-‐de-‐credicard-‐detenidos-‐por-‐el-‐sebin-‐ video/
#LIBÉRENLAS 19
Yelut Naspe: está detenida arbitrariamente desde el 16 de diciembre de 2015 en el Sebin Helicoide.34 Yelut es comerciante. Se le acusa de haber participado en los hechos donde falleció un funcionario de la policía del Estado Aragua y en presuntos delitos cometidos en las elecciones realizadas el 6 de diciembre de 2015, donde la oposición obtuvo mayoría. Carmen
Alicia
Gutiérrez:
está
detenida
arbitrariamente desde el 21 de enero de 2015 en el Sebin Helicoide. Carmen Alicia es cosmetóloga y está casada con el Teniente Coronel José Gámez, quien también está detenido arbitrariamente. Se les acusa de conspirar contra el gobierno. Los delitos que se les imputan es terrorismo y asociación para delinquir. Cuando se cumplieron dos años de su detención arbitraria, Carmen escribió en una carta que logró salir a los medios de comunicación: “Acá no ha sido nada fácil, y el estar lejos de mis seres queridos ha sido lo más duro y triste para mí, no me conformo con tener que verlos una o dos veces por semana, porque hasta el sentimiento y unión familiar me lo han lesionado al estar separada de mi amada y solidaria familia.”35
34
Las prisioneras del régimen de Maduro en Venezuela, Acción por la Libertad, 23 de octubre de 2016. Disponible en: http://accionlibertad.org/las-‐prisioneras-‐del-‐regimen-‐de-‐maduro-‐en-‐venezuela/ 35 Carta de Carmen Alicia Gutiérrez a dos años de su detención arbitraria. Acción Libertad, 21 de enero de 2017. Disponible en: http://accionlibertad.org/carta-‐de-‐carmen-‐alicia-‐gutierrez-‐a-‐dos-‐anos-‐de-‐su-‐detencion-‐arbitraria/
#LIBÉRENLAS 20
Laided Salazar: está detenida arbitrariamente desde el 02 de mayo de 2014. El 12 de febrero de 2016 le fue otorgada medida humanitaria debido a su delicado estado de salud y desde esa fecha se encuentra en arresto domiciliario. Está condenada a 8 años y siete meses por los delitos de instigación a la rebelión y faltas al decoro militar.36 Laided es la única mujer del grupo de oficiales que fueron detenidos arbitrariamente en el año 2014. Sus familiares han denunciado la falta de atención médica odontológica y el hecho que ya han pasado dos años y no les han entregado los resultados de los exámenes médicos que le hicieron en el año 2016. Laided es odontóloga y capitana de la Fuerza Aérea de Venezuela. Está acusada por presuntamente conspirar y planificar un golpe de estado.37 María Elena Uzcátegui: está detenida arbitrariamente desde el 12 de septiembre de 2014. Actualmente está bajo arresto domiciliario.38 Estuvo recluida en la cárcel de Uribana, una cárcel destinada a reclusas por delitos comunes donde estuvo sometida a tratos crueles, inhumanos y degradantes. En 3 meses rebajó más de 20 kilos por lo que le otorgaron medida humanitaria. María Elena es ama de casa y está detenida por ayudar y apoyar a unos jóvenes estudiantes que se encontraban manifestando pacíficamente contra el gobierno. Se le imputan los delitos de instigación al odio e intimidación pública. 36
Capitana Laided Salazar dibuja en papel su día a día en la cárcel de Fénix, Efecto Cocuyo, 24 de septiembre de 2015. Disponible en: http://efectococuyo.com/efecto-‐cocuyo/capitana-‐laided-‐salazar-‐dibuja-‐en-‐papel-‐su-‐dia-‐dia-‐en-‐ la-‐carcel-‐de-‐fenix 37 Denuncian irregularidades en proceso judicial contra militares presos, El Nacional, 7 de agosto de 2015. Disponible en: http://www.el-‐nacional.com/noticias/politica/denuncian-‐irregularidades-‐proceso-‐judicial-‐contra-‐ militares-‐presos_50658 38 Concedieron casa por cárcel a María Elena Uzcátegui, El Impulso, 20 de diciembre de 2014. Disponible en: http://www.elimpulso.com/noticias/sucesos/concedieron-‐casa-‐por-‐carcel-‐a-‐maria-‐elena-‐uzcategui
#LIBÉRENLAS 21
Además de las presas políticas registradas por Foro Penal39, la “Coalición de ONG’s y abogados defensores de DDHH y la Democracia,”40 han denunciado que también se encuentran detenidas arbitrariamente: Sargento Yuleima Medina, Sargento Giulianny Espinoza, María Verónica Esaa, Dayana Martínez, María Angelina Salcedo, Stefany Altuve, Estefany Quintero, Sarai Corzo Alvarado, Eskamberly Ortiz Morillo. Por otra parte, hay que resaltar que hay dos niñas detenidas arbitrariamente y se encuentran recluidas en El Helicoide, violando las Ley Orgánica de Protección de Niños, Niñas y Adolescente (LOPNA). Las menores Betzaida Martínez y Elianys Rodríguez de 16 años, están detenidas desde el mes de enero de 2018. Según se desprenden de los medios de comunicación y redes sociales, pese a que los familiares pagaron la fianza y tienen boleta de excarcelación, siguen detenidas arbitrariamente.41
VII. Conclusiones i.
Las presas políticas que existen en Venezuela, son inocentes de los delitos por los cuales están siendo acusadas, porque no los cometieron y porque no hay pruebas que las incriminen.
ii.
La responsabilidad internacional del Estado venezolano está comprometida con la continua violación de los derechos de las mujeres detenidas arbitrariamente.
iii.
Las mujeres detenidas arbitrariamente, son más vulnerables a la tortura, malos tratos y a la violencia de género, todas violaciones de derechos humanos.
iv.
Debido al miedo y amenazas recibidas de los agresores, el alto porcentaje de impunidad en este tipo de casos y porque es humillante recordar lo vivido, solo un pequeño
Listado de presas políticas actualizado al 12 de febrero de 2018. Coalición de ONG’s conformada por: Fundepro, Activismo Ciudadano, Organización de Justicia Venezolana, Justicia y Proceso Venezuela, Todos por la Libertad, Justicia, Encuentro y Perdón y abogados defensores de DDHH. 39 40
41
Por pensar distinto están detenidos cuatro menores de edad en el Sebin, Tal Cual, 16 de marzo de 2018. Disponible en: http://talcualdigital.com/index.php/2018/03/16/por-‐pensar-‐distinto-‐estan-‐detenidos-‐cuatro-‐ menores-‐de-‐edad-‐en-‐el-‐sebin/
#LIBÉRENLAS 22
porcentaje de mujeres formalizan las denuncias por torturas, violencia sexual y malos tratos recibidos durante la detención arbitraria. v.
El Estado no está garantizando la asistencia adecuada a las necesidades de género específicas.
vi.
La integridad física y emocional de cada una de las mujeres que se encuentran detenidas arbitrariamente está en riesgo, ya que son propensas a ser víctimas de violaciones, amenazas de violaciones, actos lascivos, insultos y humillaciones sexuales. Estas mujeres venezolanas están siendo perseguidas y han estado sometidas a tratos
crueles, inhumanos y degradantes, han sido difamadas y calumniadas, están separadas de sus familiares y sus seres queridos, les han querido arrebatar su dignidad de mujer, pero aun así, ellas siguen fuertes, luchando en cada una de sus celdas para no perder la esperanza, para no perder la sonrisa, para reafirmar que en las adversidades las mujeres se crecen y que al final, cuando sean libres nuevamente, seguirán luchando para que las violaciones de derechos humanos a las cuales han estado sometidas no queden impunes.
#LIBÉRENLAS 23