Memoria de Sostenibilidad 2020

Page 1

MEMORIA de SOSTENIBILIDAD 2020



MEMORIA de SOSTENIBILIDAD 2020


ASESORAMIENTO Y ASISTENCIA TÉCNICA:

4

Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción parcial o total de esta obra sin autorización escrita de SALICA DEL ECUADOR S.A.


CONTENIDO 6 9

Mensaje de la Gerencia Acerca de esta Memoria

11

PERFIL DE LA ORGANIZACIÓN

14 17 18 19 20 21 24

Reconocimientos y certificaciones Afiliaciones Negocio Sostenible, procesos y productos Resultados de la operación 2020 Nuestra estrategia corporativa Ética e integridad en los negocios Estructura de gobernanza

27 29 31 34

GESTIÓN ECONÓMICA Desempeño económico 2020 Prácticas de adquisición Proporción de gasto en proveedores locales

37 39 40 41 42 45 47 49 50

GESTIÓN AMBIENTAL Materiales Energía Agua Efluentes y residuos Emisiones Huella de Carbono Biodiversidad Cumplimiento regulatorio en el tema ambiental

GESTIÓN SOCIAL Talento Humano Salud y Seguridad en el Trabajo Formación y Enseñanza Derechos Humanos Relaciones Trabajador-Empresa Incentivos Junto a la comunidad Liderazgo frente a la COVID-19 Gestión Interinstitucional Compromiso Ambiental

53 55 58 62 64 65 66 67 68 70 71

RESPONSABILIDAD SOBRE NUESTROS PRODUCTOS Calidad de nuestros productos Marketing y etiquetado

73 74 77

ESTUDIO DE MATERIALIDAD Y PRINCIPALES GRUPOS DE INTERÉS 78 91 Comunícate con nosotros 92 Índice de contenido GRI Standars

5


MENSAJE DE LA GERENCIA GRI 102-14

En un contexto mundial de incertidumbre ante una crisis ocasionada por la COVID-19, 2020 representó para SALICA DEL ECUADOR S.A. un año de aprendizajes y logros, en el que se potenciaron sus fortalezas empresariales. Lograr que la empresa cumpla las proyecciones de su Plan de Negocios 2020, pese al descenso en las exportaciones de la industria atunera ecuatoriana durante los primeros ocho meses del año, pone en valor la capacidad de respuesta y la agilidad con la que la empresa implementó las modificaciones que la emergencia exigía, al priorizar a sus colaboradores para que respondan de manera eficiente a la necesidad de mantener la operatividad de la empresa. Seguir operando pese a las dificultades, apuntaló a toda la cadena de valor de la empresa, y contribuyó a la generación de ingresos para el país y la localidad. SALICA DEL ECUADOR S.A. logró -en medio de la crisis- que los ingresos netos retenidos por la empresa sean bastante similares a los obtenidos en el año anterior; incrementar la plantilla de empleados en un 2% e impactar positivamente en la localidad a través de nuestras donaciones de insumos, equipos de bioseguridad, kits alimenticios y apoyo logístico a entidades de la parroquia e incluso del cantón y la provincia, para paliar la emergencia sanitaria generalizada.

6

Adaptarse a las circunstancias y adoptar estrategias acordes a la situación presentada, se tradujo en nuevas oportunidades de negocio para la empresa, nuevos hábitos de trabajo entre nuestros colaboradores e innovaciones a la manera en que determinados procesos se realizaban. Así, por ejemplo, el descenso en el consumo de nuestro producto por parte de hoteles y restaurantes reorientó nuestras ventas hacia los principales supermercados; la necesidad de respetar los aforos y el distanciamiento físico se tradujeron en la distribución del personal en jornadas diurna y

“Ahora más que nunca, debemos impulsar la Agenda 2030 para integrar los principios de sostenibilidad en toda la cadena de valor de la empresa.”


nocturna para evitar aglomeraciones; la necesidad de distanciamiento físico requirió adecuaciones en el comedor del personal por ser una de las áreas de mayor concentración, etc. El interés por nuestro personal se expresó en llamadas individuales para conocer sobre la situación de cada uno de nuestros empleados y sus familias, solidarizarnos con ellos, despejar sus dudas sobre las condiciones de trabajo y brindarles todas las condiciones de bioseguridad para un retorno seguro al trabajo. La sinergia lograda entre la empresa, las autoridades y los gremios de los que forma parte SALICA DEL ECUADOR S.A. contribuyó a la resolución de los cuellos de botella que se presentaron a causa de las restricciones impuestas para controlar la pandemia, o la serie de requisitos exigidos por los países destino. Conscientes del impacto de nuestros procesos productivos nos hemos comprometido a mejorar la eficiencia de los procesos de la empresa, con el fin de minimizar cualquier efecto adverso en nuestra cadena de valor. Apostamos a la preservación de los recursos de aire, mar y tierra a través de prácticas que evitan su degradación como las prácticas de pesca responsable, la medición de la huella de carbono y el cuidado con que tratamos nuestros efluentes y residuos. A lo largo del año 2020, nuestra cultura corporativa orientada hacia la sostenibilidad otorgó valor agregado a nuestra producción, lo que se tradujo en el incremento de nuestra competitividad en mercados que valoran los

El interés por nuestro personal se expresó en llamadas individuales para conocer sobre la situación de cada uno de nuestros ellos y sus familias.

esfuerzos de las empresas para proteger, restaurar y fortalecer los entornos naturales y sociales. En consecuencia, nuestro aporte a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU en temas como Producción y Consumo Responsable, Trabajo Decente, Salud y Bienestar y Vida Submarina seguirán marcando nuestra hoja de ruta para la gestión venidera. La gran enseñanza que nos deja este año atípico es que, ahora más que nunca, debemos impulsar la Agenda 2030 para lograr una transición ecológica y justa, que se requiere integrar los principios de sostenibilidad en toda la cadena de valor de la empresa y que debemos transformar nuestros procesos de producción para hacerlos aún más sostenibles. A lo largo de las páginas de esta Memoria de Sostenibilidad el lector encontrará, expuestos de manera transparente y detallada, los principales desafíos y logros en materia económica, social y ambiental de SALICA DEL ECUADOR en un año desafiante pero rico en aprendizajes y logros significativos.

Natalia Miranda

Gerente de SALICA DEL ECUADOR S.A.

7


8


ACERCA DE ESTA MEMORIA GRI 102-48, 102-49, 102-50, 102-51, 102-54, 102-56

Consecuentes con nuestro compromiso de comunicar de manera transparente los principales hitos de gestión y desempeño, ponemos a consideración de los grupos de interés la gestión desarrollada por nuestra empresa durante el período comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2020. Este es nuestro séptimo informe de sostenibilidad, un ejercicio que hemos decidido realizar de manera anual desde 2014. Esta Memoria de Sostenibilidad está referenciada a los Estándares GRI. El documento no ha sido objeto de modificaciones sustanciales o re-expresiones de la información contenida, ni de un proceso de verificación externa por parte de un tercero independiente en relación con la aplicación de los Estándares GRI. Los datos económicos presentados en este reporte han sido revisados por firmas auditoras externas, así como por las instituciones competentes. La información referente a indicadores ambientales es la misma que se presenta a las autoridades de control ambiental de manera periódica, de acuerdo a la normativa ecuatoriana. La decidida colaboración de un equipo conformado por los responsables de las principales áreas de gestión de la empresa ha permitido contar con información que ha cumplido una minuciosa revisión y validación por pare de nuestros sistemas de control interno, asegurando la aplicación de los principios para asegurar su calidad como son: precisión, equilibrio, claridad, comparabilidad, fiabilidad y puntualidad.

9



PERFIL DE LA ORGANIZACIÓN


PERFIL DE LA ORGANIZACIÓN GRI 102-1, 102-2, 102-3, 102-4, 102-5, 102-6

Somos SALICA DEL ECUADOR S.A.,una de las industrias dedicadas al procesamiento y conservación de atún más importantes del Ecuador. Pertenecemos al grupo español Albacora; iniciamos nuestras actividades en el año 2001 y como consecuencia de la eficiencia en los procesos y nuestro compromiso con la sostenibilidad, hemos logrado un importante espacio en el mercado local, generando fuentes de empleo, rentabilidad para nuestros inversionistas y desarrollo para la economía del Ecuador. Estamos ubicados en el complejo industrial Zofraport localizado en la parroquia rural Posorja del cantón Guayaquil. Nuestra infraestructura está conformada por un complejo industrial de 100 000 m2 y un muelle propio de 205 metros de longitud. Contamos con el certificado de uso de suelo de la Municipalidad de Guayaquil y la certificación de no intersecar área protegida, bosque protector o patrimonio forestal del Estado, emitido por la entidad competente. Nuestra infraestructura física nos otorga varias ventajas competitivas debido a la reducción de costos operativos, tiempo y transporte, todo lo cual incide en la optimización del proceso productivo y la calidad del producto.

12


Tenemos una capacidad de producción de 70.000 toneladas de conservas y 6.000 toneladas de congelados anuales; la capacidad de almacenamiento de nuestra cámara frigorífica es de 10.000 toneladas. Nuestra producción está orientada al mercado internacional: el 60% se dirige a mercados europeos y el 35% a países de América como Colombia, Chile y Argentina; un importante 5% de ventas se mantiene en el mercado local bajo la marca CAMPOS. Nuestros procesos de exportación se realizan bajo el estricto cumplimiento de estándares de calidad y seguridad de los alimentos de los países destino. Trabajamos con marcas propias y privadas, para retail y el segmento Horeca (hoteles, restaurantes y catering) en latas y pouch.


RECONOCIMIENTOS Y CERTIFICACIONES A lo largo de nuestra trayectoria como industria procesadora y exportadora de atún, hemos mantenido una política de protección del recurso marino, la salud de los consumidores, la biodiversidad del planeta y el respeto a los derechos de los trabajadores en toda su cadena de valor. Contamos con certificaciones y reconocimientos que dan cuenta del cumplimiento de la normativa nacional e internacional para la industria atunera.

14


VERIFICACIÓN REGULATORIA/CERTIFICACIÓN

AUTORIDAD SANITARIA/ENTIDAD CERTIFICADORA

Análisis de riesgos y puntos críticos de control HACCP

Ministerio de Agricultura y Pesca/Subsecretaría de Calidad e Inocuidad (Ecuador)

Atún de Pesca Responsable – Cadena de Custodia

Asociación Española de Normalización y Certificación- AENOR (España)

British Retail Consortium – BRC

Asociación Española de Normalización y Certificación- AENOR (España)

Certificación KOSHER

Union of Orthodox Jewish Congregations of America (Estados Unidos de América)

Certificación SENASA

Servicio Nacional de Sanidad y calidad Agroalimentaria (Argentina)

Certificado de Operación sobre la base de la utilización de Buenas Prácticas de Manufactura

Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria – ARCSA (Ecuador)

Departamento de Inspeção de Productos de Origem Animal – DIPOA

Ministerio de Agricultura e do Abastecimiento (Brasil)

International Food Standard – IFS

Asociación Española de Normalización y Certificación- AENOR (España)

Marine Stewarship Council – MSC

Acoura Marine (Reino Unido)

U. S. Food and Drug Administration

Department of Health and Human Services (Estados Unidos de América)

15


Destacamos nuestra Certificación Pesca Responsable (APR) que garantiza el cumplimiento de las mejoras prácticas pesqueras y estándares mundiales para la pesca del atún, al tiempo que aseguran el cumplimiento de los derechos laborales y sociales de las tripulaciones de conformidad con normas internacionales.

La certificación BSCI (Business Social Compliance) nos fue otorgada por nuestro cumplimiento de los derechos laborales de la Organización Internacional del Trabajo y los principios de la ONU sobre Derechos Humanos.

16


AFILIACIONES GRI 102-13, 103-1 Las iniciativas relacionadas con la preservación de los océanos y la vida submarina son valoradas por nuestra empresa, por lo que de manera voluntaria colaboramos con organizaciones que buscan el uso sostenible de los recursos marinos, la utilización de métodos que reduzcan la pesca incidental y la promoción de ecosistemas saludables.

International Seafood Sustainability Foundation (ISSF).

International Pole & Line Foundation.

Marine Stewardship Council Earth Island Institute

Promueve iniciativas de base científica para lograr la conservación y uso sostenible de las poblaciones de atún, reducir la pesca incidental y promover ecosistemas saludables. Trabaja en coordinación con el sector pesquero, científico y gubernamental por el desarrollo social y ambiental responsable de las pesquerías pole & line. Promueve prácticas sostenibles y responsables en los mercados internacionales para los productos del mar. Orientada a asegurar que la pesca mundial de atún se lo haga con métodos que no perjudican a los delfines a la vez que protegen la vida marina.

Compartimos objetivos en común con aquellas asociaciones ligadas a nuestro giro de negocio como la Cámara Nacional de Pesquería, a la Asociación Ecuatoriana de Grandes Consumidores de Energía (Egranconel) y la Cámara Oficial Española de Comercio del Ecuador.

17


NEGOCIO SOSTENIBLE, PROCESOS Y PRODUCTOS Nuestro modelo de negocio está orientado a mantener los más altos niveles de calidad e inocuidad alimentaria, respetando y apoyando toda la normativa relacionada con la protección del recurso marino y la gestión sostenible en toda la cadena de valor: pesca, transporte, provisión, proceso y distribución. Contamos con políticas y procedimientos para obtener productos seguros y de alta calidad, sin repercusiones negativas en el ambiente ni en la salud de los consumidores, que incluyen el control total del proceso de elaboración y la trazabilidad del producto hasta que llega al cliente final.

Nuestros productos derivados del atún tienen diferentes formatos: * Pouch desde 500 g. a 5 kg., * Latas desde 80 g. a 2.4 kg), * Coberturas (agua, aceite girasol, oliva y soya) y * Marcas (privadas y propias: Campos y Bachi). Adicionalmente disponemos de presentaciones especiales como estuches y termo encogidos, packs promocionales y envases litografiados.

18

Contamos con políticas y procedimientos para obtener productos seguros y de alta calidad.


RESULTADOS DE LA OPERACIÓN GRI 102-7, 102-45, 201-1

A lo largo del año 2020, la eficiencia de los procesos más la proactividad y esfuerzo del equipo de nuestros colaboradores lograron mantener la producción, sin incidencias negativas sobre los entornos natural, laboral y social.

DATOS DESTACADOS Toneladas procesadas

Ventas netas (millones ) Compras a proveedores nacionales (millones)

Compras a proveedores extranjeros (millones) Número de colaboradores Accidentes laborales Consumo de energía (Mw)

Consumo de agua (m3) Consumo de agua por tonelada producida Contribución a la comunidad Contribución al Estado (millones ) Horas de capacitación

2019 59.783

2020

USD 182,6 USD 101

57.368 USD 163,6 USD 107,6

9 13.631

8 12.821

USD 60 1.652

270 .64 4,48

USD 35.000 USD 3,2 50 .841

USD 38,1 1 .690

279. 493 5

USD 15.652 USD 6,6 18.030

19


NUESTRA ESTRATEGIA CORPORATIVA GRI 102-1, 103-1, 103-2,103-3, 102-14

Promovemos la búsqueda de la excelencia con objetivos que conjugan la rentabilidad y productividad del negocio con una gestión sostenible y la satisfacción de nuestros clientes. Las líneas de acción de la estrategia de SALICA DEL ECUADOR S.A. se orientan a:

Mejora continua de procesos.

Optimización de costos fijos.

Paulatina migración a fuentes de energía renovables.

Cumplimiento estricto de la legislación laboral y ambiental.

Participación en iniciativas de conservación ambiental.

Relacionamiento comunitario.

Para el logro de los objetivos empresariales, contamos con un Mapa Estratégico que designa responsabilidades a cada una de las áreas para en conjunto alcanzar los objetivos planteados en el marco de la responsabilidad social.

20


ÉTICA E INTEGRIDAD EN NUESTRO NEGOCIO GRI 102-16, 103-1, 103,2, 103-3

Hemos generado, a lo largo del tiempo, una cultura organizacional basada en sólidos principios y valores que se traducen en un entorno profesional ético, transparente, comprometido y respetuoso del entorno laboral, social y ambiental. Durante la emergencia sanitaria estuvimos como SALICA DEL ECUADOR S.A. en la primera línea de respuesta, guiados por nuestro compromiso con el país y nuestros principios y valores que se materializaron en realizar todos los esfuerzos para mantener nuestra producción convencidos de que así seríamos un puntal para mantener las fuentes de empleo y generar divisas para el país; poner a disposición de la ciudadanía un producto nutritivo con todas las garantías de seguridad e inocuidad alimentaria, en los momentos más críticos de la emergencia y precautelar la salud y seguridad de nuestros colaboradores, proveedores y consumidores aplicando extremas medidas de bioseguridad, como correspondía a la coyuntura.

21


Principios

1 SALUD Y SEGURIDAD EN EL LUGAR DE TRABAJO. 2 SEGURIDAD E INOCUIDAD ALIMENTARIA. 3 CUMPLIMIENTO DE LA LEY. 4 JORNADA LABORAL DECENTE. 5 REPRESENTACIÓN DE LOS TRABAJADORES. 6 REMUNERACIÓN JUSTA. 7 PROHIBICIÓN DE DISCRIMINACIÓN O ACOSO. 8 PROTECCIÓN ESPECIAL PARA TRABAJADORES JÓVENES. 9 PROHIBICIÓN DEL TRABAJO FORZOSO Y MEDIDAS DISCIPLINARIAS OBLIGATORIAS. 10 PROHIBICIÓN DEL TRABAJO INFANTIL.

CÓDIGO DE CONDUCTA El Código de Conducta de SALICA DEL ECUADOR S.A. es el instrumento que facilita la apropiación por parte de nuestros colaboradores, proveedores y clientes de los principios y valores que orientan el cumplimiento de la misión y el logro de la visión de la empresa:

22


VALORES RESPONSABILIDAD RESPETO HONESTIDAD COMPROMISO LIDERAZGO

MISIÓN

Entregar al mercado mundial productos seguros y de calidad que contribuyan a la nutrición, salud y bienestar de los consumidores de una manera sustentable ética y responsable con todos nuestros grupos de interés.

VISIÓN Ser referentes en la elaboración de productos para llegar a nuevos mercados de manera sostenible, promoviendo la pesca responsable y fortaleciendo las relaciones con nuestros grupos de interés mediante una gestión tecnológica, industrial, medio ambiental y de responsabilidad social.

23


ESTRUCTURA DE GOBERNANZA GRI 102-18 GERENTE G ENERAL

Gerente de operaciones de planta

Gerente de Producción

Gerente de gestión de calidad

Jefe de planificación en producción

Jefe de bodega

Jefe de producción

24

Gerente comercial

Gerente de mantenimiento

Jefe de conservas

Jefe de lomos y descarga

Jefe de

Jefe comercial

Jefe nacional de ventas


Jefe de Jefe de compras auditoria interna

Jefe de organización y métodos

Jefe de seguridad industrial y ambiente

Jefe de talento humano

Jefe de sistemas

Jefe

Jefe de dispensario médico

Jefe administrativo

Abogado laboral

25



GESTIÓN ECONÓMICA


GESTIÓN ECONÓMICA La gestión económica de SALICA DEL ECUADOR S.A. está orientada por nuestra estrategia corporativa y el conjunto de procesos de planificación, organización y evaluación que realizamos de manera periódica, para alcanzar de la forma más eficiente nuestros objetivos tendientes a mejorar la rentabilidad de la empresa, incrementar las ventas en los diferentes países, mantenerse como una empresa socialmente responsable y ser empresa modelo en el sector. Afrontamos las restricciones impuestas por los mercados internacionales como consecuencia de la pandemia ocasionada por el virus COVID-19, gracias a la adecuada planificación, gestión de riesgos y el compromiso decidido de cada una de las áreas de SALICA DEL ECUADOR S.A.

28

Afrontamos las restricciones impuestas por los mercados internacionales como consecuencia de la pandemia ocasionada por el virus COVID-19, gracias a la adecuada planificación, gestión de riesgos y el compromiso decidido de cada una de las áreas de la empresa.


DESEMPEÑO ECONÓMICO GRI 201-1 (103-1, 103-2, 103-3) El Ecuador es el segundo mayor exportador de atún a nivel mundial y el primero en la región. Las exportaciones de atún representan para el país el 5% de sus ingresos no petroleros, por tanto, el desempeño económico de la industria atunera afecta significativamente el ingreso de divisas para el país. Las complejas condiciones del mercado en el año 2020 golpearon con fuerza la economía de los países del mundo. Resistir la crisis económica generada constituyó un reto para todas las empresas y negocios, la mayoría de los cuales registraron pérdidas en sus estados económicos. La industria atunera no fue la excepción y durante los primeros ocho meses del año 2020 se produjo una reducción en el volumen de las exportaciones. Para mantener nuestra operatividad reorientamos la estrategia de negocios, y logramos resultados positivos gracias a la gestión eficiente del capital de trabajo. Pese a la disminución en los ingresos totales, el valor retenido por SALICA DEL ECUADOR disminuyó solamente un 0,3% con respecto al año 2019 y se cumplió el 96% de su plan financiero. Estos hechos constituyen logros importantes de los cuales estamos particularmente satisfechos y que nos comprometen a seguir obteniendo resultados financieros positivos para SALICA DEL ECUADOR S.A. en próximos períodos.

Reorientamos la estrategia de negocios, y logramos resultados positivos gracias a la gestión eficiente del capital de trabajo.

29


Sostenibilidad Económica Indicadores

2019

2020

Valor económico generado

US$ 182,6

US$ 163,6

Valor económico compartido

US$ 179,8

US$ 161,1

US$ 2,8

US$ 2,5

Valor económico retenido Valores expresados en millones de dólares

Con este objetivo, esperamos en 2021 ejecutar un plan de reducción de costos fijos a través de la optimización de procesos, con el uso de la tecnología de punta. El impacto económico positivo que la operación de SALICA DEL ECUADOR S.A. representa para el país, se expresa en una contribución de USD 6,6 millones en impuestos durante el año 2020.

30


PRÁCTICAS DE ADQUISICIÓN GRI 204-1 (103-1, 103-2, 103-3) Realizamos la selección de nuestros proveedores con criterios de sostenibilidad, que aseguren el futuro de la empresa y la generación de valor compartido a lo largo de toda la cadena de suministro. Contamos con una política de compras que incluye criterios específicos para la adquisición del atún -nuestra principal materia prima- por constituir un recurso natural que requiere condiciones mínimas para garantizar que su captura se realice cumpliendo normativas de conservación de los recursos pesqueros. Más del 80% de las embarcaciones que nos suministran la materia prima pertenecen al grupo corporativo Albacora, por lo cual comparten con SALICA DEL ECUADOR S.A. el compromiso de sostenibilidad y garantizan que sus prácticas pesqueras sean sostenibles, permitan verificar el origen de la pesca y evitar que ésta sea ilegal, no declarada o no reglamentada. Utilizan dispositivos agregadores de peces no enmallantes, con lo cual aseguran la vida de especies de tortugas y delfines; así mismo, se excluyen prácticas de cercenamiento de tiburones. Gracias a la aplicación de estas buenas prácticas de pesca, SALICA DEL ECUADOR S.A. mantiene la certificación APR (Atún Pesca Responsable) para nuestros productos. Consideramos a la gestión de proveedores una herramienta para conseguir el cumplimiento de nuestros objetivos empresariales, por lo que son sometidos a evaluaciones anuales de acuerdo con los siguientes criterios:

01 RIESGO Y VULNERABILIDAD DE CADA MATERIA PRIMA O GRUPO DE MATERIAS PRIMAS.

02

- Seguridad (física y alimentaria).

- Cumplimiento de especificaciones.

DESEMPEÑO DE LOS PROVEEDORES:

-

Responsabilidad social (cumplimiento de política de compras y código de conducta).

- Servicios (antes, durante y posterior a la compra).

- Precio (mejor precio del mercado).

31


Para la evaluación de proveedores consideramos dos indicadores que apuntan al cumplimiento del plan de producción: Cumplimiento de tiempos de gestión de compras y cumplimiento de entrega de proveedores. Durante el año 2020, los resultados de ambos indicadores fueron altamente satisfactorios para SALICA DEL ECUADOR S.A.

Indicadores

Descripción

Cumplimiento de tiempos de gestión de compras Cumplimiento de entrega de proveedores

Porcentaje

Mide las solicitudes de pedido gestionadas a tiempo mediante órdenes de compra Mide las órdenes de compra entregadas a tiempo

96% 87%

Logramos la disminución de las desviaciones en la recepción o el proceso de producción (No Conformidades) durante el año 2020 como consecuencia de los estrictos controles de la empresa y los planes de mejora de los proveedores cuyo cumplimiento es monitoreado permanente para asegurar la calidad de los insumos recibidos.

REDUCCIÓN DE NO CONFORMIDADES AÑO 2020 8

Pesca

64

Insumos Materiales Varios Servicios

47

60

1 5

2019

2020

La transmisión de los valores de SALICA DEL ECUADOR S.A. entre sus proveedores, ha conseguido que aquellos que nos suministran cartones y estuches se acojan a la certificación Forestal Sostenible FSC, y que nuestros proveedores independientes de materia prima busquen obtener la certificación APR (Atún Pesca Responsable).

32

Como medida de seguridad adicional por la pandemia, incluimos en nuestros protocolos de compras medidas de control, para precautelar que los insumos que son recibidos por SALICA DEL ECUADOR S.A. cumplan con todas las medidas de bioseguridad.


La transmisión de los valores de SALICA DEL ECUADOR S.A. entre sus proveedores, ha conseguido que aquellos que nos suministran cartones y estuches se acojan a la certificación Forestal Sostenible FSC, y que nuestros proveedores independientes de materia prima busquen obtener la certificación APR (Atún Pesca Responsable).

Gracias a la aplicación de estas buenas prácticas de pesca, SALICA DEL ECUADOR S.A. mantiene la certificación APR (Atún Pesca Responsable) para nuestros productos.

33


PROPORCIÓN DE GASTO EN PROVEEDORES LOCALES GRI 204-1 (103-1, 103-2, 103-3) Durante el año 2020, orientamos nuestras compras a los proveedores nacionales, incrementando en un 11,34% las adquisiciones realizadas por SALICA DEL ECUADOR S.A. a este segmento en relación con el año anterior. Cerca de un tercio del gasto total en proveedores locales se ubica en las localidades de Posorja, General Villamil (Playas) y otras comunidades aledañas a la empresa, mientras el resto corresponde a otras ciudades del país. De esta manera el radio de influencia de SALICA DEL ECUADOR S.A. se amplía a nivel nacional, con el beneficio consiguiente.

GASTO EN PROVEEDORES LOCALES SALICA DEL ECUADOR S.A.

73,84%

62,50% 37,50% 26,16%

2019

2020 Extranjeros

Nacionales

La priorización hacia lo local en el contexto de la pandemia COVID-19, evidencia nuestro compromiso con nuestras comunidades circundantes, al mismo tiempo que demuestra que la gestión de SALICA DEL ECUADOR S.A. tiene resultados positivos al poder contar con una red de proveedores que cumple con los criterios y normativas de seguridad y calidad del producto dispuestos por la empresa.

34


35



GESTIÓN AMBIENTAL


GESTIÓN AMBIENTAL En SALICA DEL ECUADOR S.A. orientamos nuestras operaciones mediante una estrategia que tiene como objetivo el desarrollo y la productividad de la empresa en el marco del respeto al entorno social y ambiental. Impactamos mínimamente al entorno natural, con especial atención en la conservación del océano y su diversidad del cual depende nuestra actividad empresarial y finalmente, la vida de la humanidad. En esta misma línea, mantenemos firme nuestro compromiso con la lucha contra el cambio climático, el cual se traduce en políticas orientadas a fortalecer la gestión sostenible de la empresa. El cuidado del agua, la reducción del consumo de combustibles fósiles, el manejo adecuado de efluentes y residuos y el cuidado de la biodiversidad son temas transversales en todos nuestros procesos. En SALICA DEL ECUADOR S.A no solo cumplimos estrictamente la legislación ambiental ecuatoriana, sino que de manera voluntaria aportamos y participamos en organizaciones que buscan alcanzar las metas globales de acción climática y preservación de los océanos.

38

El cuidado del agua, la reducción del consumo de combustibles fósiles, el manejo adecuado de efluentes y residuos y el cuidado de la biodiversidad son temas transversales en todos nuestros procesos.


MATERIALES

GRI 301-1 (103-1, 103-2, 103-3) Los materiales que utilizamos en SALICA DEL ECUADOR S.A. para el empaque de nuestros productos cumplen con las siguientes funciones:

Conservar sus características durante períodos prolongados de tiempo.

Proteger su contenido de alteraciones por acción de agentes externos.

Proporcionar valor de reutilización al comprador. Facilitar el almacenamiento, la distribución y el manejo del producto.

Facilitar su utilización.

Cumplimos estrictos controles de calidad orientados a prevenir o mitigar los impactos ambientales que se pudieran ocasionar. Para esto, contamos con políticas de uso adecuado de los materiales utilizados y gestores que se encargan del reciclaje de los residuos generados. Entre los mecanismos que utiliza SALICA DEL ECUADOR S.A. para la mitigación del impacto ambiental debido a su operación, destacamos la medición de mermas dentro del proceso. En el año 2020, se tuvo -al igual que el año 2019- únicamente un 0.3% de daños de material de envasado sobre el consumo total de producción.

39


ENERGÍA

GRI 302-1, 302-3, 302-4 (103-1, 103-2, 103-3)

Gestionamos de manera racional y eficiente la energía que utilizamos en nuestros procesos como una manera de contribuir a la lucha contra el cambio climático. Durante los últimos cuatro años hemos reducido de manera constante el consumo de energía eléctrica y hemos mejorado la ratio de intensidad energética de SALICA DEL ECUADOR S.A. Esta reducción se ha logrado gracias a la mejora de nuestros procesos productivos, la incorporación de nuevas tecnologías para la iluminación, la implementación de software que optimiza la utilización de los equipos, bancos capacitores y la decidida colaboración del personal que labora tanto en planta como en el área administrativa. Adicionalmente a la energía eléctrica utilizamos fuel oil liviano (búnker) para el funcionamiento de las calderas de la planta de procesamiento. El consumo de búnker se incrementó en un 5,9% con respecto al 2019. Contamos con cinco generadores a diésel, como medida de respaldo a la producción, en caso de interrupción del suministro de energía eléctrica por parte de la Corporación Nacional de Electrificación (CNEL-EP), nuestra empresa proveedora. Durante el año 2020, en SALICA DEL ECUADOR S.A. logramos reducir el 5.44% de consumo de energía eléctrica con respecto al año anterior, continuando con nuestra práctica de optimización del consumo de energía eléctrica.

CONSUMO DE ENERGÍA EN KW Año 2020 Año 2019

Durante el año 2020, en SALICA DEL ECUADOR S.A. logramos reducir el 5.44% de consumo de energía eléctrica con respecto al año anterior, continuando con nuestra práctica de optimización del consumo de energía eléctrica. 40

12821880 13560199


AGUA

GRI 303-1 (103-1, 103-2, 103-3) El compromiso de SALICA DEL ECUADOR S.A. con el recurso más valioso para la supervivencia del planeta, requiere de un proceso de mejora continua para asegurar la optimización de su consumo durante la ejecución del proceso productivo. Recibimos el agua de la empresa proveedora municipal INTERAGUA y no utilizamos otra fuente de captación, por lo que no afectamos directamente ningún recurso hídrico. El agua recibida a través de la red pública es almacenada en dos cisternas debidamente identificadas, desde las cuales se distribuye para cada uno de los procesos y áreas; por lo que para asegurar su calidad realizamos procesos químicos adicionales que aseguren que únicamente mantiene parámetros equivalentes a 0.3 a 1.5 ppm residual de cloro. Durante el año 2020 fueron necesarios 279.493 m3 de agua para el proceso productivo de SALICA DEL ECUADOR S.A., lo que contrastado con el consumo del año anterior representa un incremento equivalente a 1,5%.

41


EFLUENTES Y RESIDUOS GRI 306-1, 306-2, GRI 306-3, GRI 306-4, 103-1,103-2,103-3 Coherente con su compromiso de contribuir con la preservación de los océanos y la vida submarina, así como con el bienestar de las comunidades circundantes, SALICA DEL ECUADOR S.A. garantiza que los efluentes y residuos generados por nuestras operaciones tengan la mínima carga contaminante y una adecuada disposición final. Para la depuración de las aguas provenientes del procesamiento de la materia prima, la planta cuenta con una Estación Depuradora de Aguas Residuales Industriales (EDARI) a la que se suman tres plantas de procesamiento de las aguas residuales domésticas. La Estación Depuradora de Aguas Residuales Industriales (EDARI) del SALICA DEL ECUADOR S.A., tiene capacidad para disminuir los contaminantes de 1200 m3 diarios, mediante procesos fisicoquímicos de manera previa a su vertido al cuerpo de agua receptor. Durante el año 2020, la EDARI procesó 135.780 m3, las cuales no fueron reutilizadas. Los lodos resultantes del proceso se entregaron al servicio de recolección municipal para su disposición final. La eficacia de la gestión de efluentes de SALICA DEL ECUADOR S.A. se observa al comparar los resultados de los monitoreos realizados mensualmente por parte de un laboratorio acreditado por el SAE (Servicio de Acreditación Ecuatoriano), con los parámetros establecidos por la normativa ambiental vigente.

42


Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Límite permisible (Nueva reforma)

Aceites y

PARÁMETROS AARRI 2020

Grasas 0.56 0.3 NA 0.4 0.89 0.78 0.56 0.61 0.72 0.75 0.42 0.24

DBO

DQO

pH

SST

162.6 5 NA 34 82.5 60.96 18.96 46.92 42 2.01 22.68 3.65

324.06 80 NA 180 158.89 120.67 37.81 92.03 83 3.84 40.49 5.79

7.03 8 NA 7.7 6.99 7.19 7.21 6.97 6.73 7.13 7.54 7.6

60 86 NA 53 166 233 129 74 28 41 109 79

0.123 0.02 NA 0.4 0.05 0.06 0.023 0.107 0.023 0.023 0.024 0.023

30

400

600

6a9

250

<0.500

Tensoactivos

La evacuación de aguas cáusticas es realizada mediante un gestor autorizado, debido a sus altos niveles de corrosividad que las vuelven peligrosas. SALICA DEL ECUADOR S.A. realiza el monitoreo de su disposición final desde el momento que este residuo abandona las instalaciones de la planta. En el año 2020 se dispusieron de esta manera 764 m3 de aguas cáusticas. En SALICA DEL ECUADOR S.A. buscamos permanentemente reducir al mínimo la generación de residuos en nuestros procesos, aquellos resultantes son identificados, recolectados y cuantificados para su posterior disposición final mediante gestores autorizados. Durante el año 2020 gestionamos conforme la normativa ambiental ecuatoriana 14,762.80 kg de residuos peligrosos o especiales y 200 toneladas de desechos no peligrosos.

43


PRINCIPALES RESIDUOS PELIGROSOS GESTIONADOS Tipo de residuos Aceite vegetal usado Baterías usadas Cartuchos de Impresión de tinta o tóner Chatarra electrónica Desechos bio peligrosos Desechos químicos del laboratorio Envases contaminados con material peligroso Equipos de protección contaminados Filtros usados de aceite mineral Material absorbente contaminado con hidrocarburo Productos químicos caducados Tubos fluorescentes

44

Durante el año 2020 gestionamos conforme la normativa ambiental ecuatoriana 14.762, 80 kg de residuos peligrosos o especiales y 200 toneladas de desechos no peligrosos.

Kilogramos evacuados 2019

Kilogramos evacuados 2020

170 70 210 141 150

572 200 123 0 271

2.635 15.210 68 840 280 1.520 610

3.853 4.240 70 1.315 750 680 470


EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO GRI 305-1, 305-5, 305-7 (103-1, 103-2, 103-3) Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) constituye un elemento estratégico para el futuro de la humanidad, el país y nuestra actividad empresarial. En consecuencia, en SALICA DEL ECUADOR S.A. implementamos estrategias y planes en los que involucra a toda la organización para la reducción de emisiones entre las que se destacan: la reducción del consumo eléctrico, uso de sistemas de iluminación y climatización eficientes, transporte sostenible, consumo responsable, economía circular y sistemas de gestión ambiental. Las principales fuentes de emisiones son de tipo fijo y móvil. Identificamos como de tipo fijo a tres calderos y cinco generadores eléctricos, y como fuentes móviles a los vehículos que realizan actividades dentro de las instalaciones de la empresa.

EMISIONES GEI CALDEROS Monóxido de carbono Caldero 2 Caldero 3

Caldero 4 Límite máximo

0 2

1.079 0

Dióxido de azufre 1.887 1.885

1.975 2. 004

Óxido de nitrógeno 619 598

498 670

Material Particulado 63,7 75,5

88,1 180

45


EMISIONES GEI GENERADORES Generador 1 Generador 2 Generador 3 Generador 5 Límite Máximo

Monóxido Dióxido Óxido de de Carbono de Azufre Nitrógeno 96 27 76 99 0

144 200 45 240 1500

1 1 1 1 2300

Material Particulado 31,45 16 15,8 42,2 350

Con el fin de reducir la cantidad de emisiones generadas a la atmósfera, realizamos mantenimientos permanentes tanto de las fuentes fijas como de las móviles y, adicionalmente, monitoreos semestrales (mediante laboratorios acreditados) de las emisiones generadas con el fin de que SALICA DEL ECUADOR S.A. se mantenga dentro de los parámetros establecidos por la normativa ambiental ecuatoriana.

46


HUELLA DE CARBONO Fieles a nuestro compromiso con la lucha contra el cambio climático, realizamos el cálculo anual de las emisiones generadas durante nuestro proceso productivo para determinar la Huella de Carbono de SALICA DEL ECUADOR S.A. Para dicho cálculo consideramos las cuatro fases del proceso: pesca, procesamiento, envasado y distribución del producto. El cálculo se basó en la norma PAS 2050 del Instituto Británico de Normalización (BSI) complementada con los requisitos establecidos en la PAS 2050-2 específicos del sector acuícola, y se utilizaron datos primarios obtenidos de la empresa. Los factores de emisión empleados en el cálculo de la Huella de Carbono de SALICA DEL ECUADOR S.A. provienen de fuentes y/o bases de datos reconocidas internacionalmente, como Ecoinvent, el IPCC o el GHG Protocol.

EMISIONES GEI POR FASES DEL AÑO 2020 2,34

2,47 0,3

0,06

0,07

0 Kg CO2e/kg atún cocido

Kg CO2Kge/ atún fresco

47


COMPORTAMIENTO DE LA HUELLA DE CARBONO DESDE EL AÑO 2014 7,83 5,98

7,97

2014

6,92

2015

5,53

5,57

5,72

5,7

2016

Atún Cocido

2017

4,88

5,03

2018

2,53

2,71

2,58

2,77

2019

2020

Atún fresco Congelado

Los resultados obtenidos en el año 2020 muestran un incremento de 0,13 kg de CO2 en el proceso de atún fresco congelado y de 0,06 kg de CO2 anuales con respecto al año anterior.

48


BIODIVERSIDAD GRI 304-1 (103-1, 103-2, 103-3) Respetamos el entorno y la biodiversidad de los ecosistemas marinos y costeros del Ecuador.

Respetamos el entorno y la biodiversidad de los ecosistemas marinos y costeros del Ecuador. La planta industrial de SALICA DEL ECUADOR S.A. no intercepta ningún área ecológicamente sensible. Toda nuestra gestión se orienta a prevenir y mitigar los impactos de nuestra actividad económica sobre los ecosistemas que albergan una gran variedad de especies. Impulsamos una actividad pesquera responsable y de manera voluntaria colaboramos con organizaciones que buscan reducir las presiones y el uso inadecuado de la biodiversidad marina para asegurar la continuidad de las especies. Nuestro interés por la preservación de la biodiversidad ha motivado nuestra afiliación a organizaciones como International Seafood Sustainability Foundation (ISSF), Earth Island Institute, Internacional Pole & Line Foundation, que promueven ecosistemas saludables y la reducción de la pesca incidental de especies en peligro. Contamos con certificaciones como la APR (Atún Pesca Responsable).

49


CUMPLIMIENTO REGULATORIO EN EL TEMA AMBIENTAL GRI 307-1 (103-1, 103-2, 103-3) Preservar y mejorar las condiciones del entorno natural son prioridad para SALICA DEL ECUADOR S.A. Entendemos que la sostenibilidad de la empresa está asociada a mares saludables y el logro de cero emisiones de gases de efecto invernadero, como prioridad mundial. Por esta razón, cumplimos estrictamente con la normativa ambiental nacional y voluntariamente con las medidas de organizaciones internacionales que trabajan a favor del ambiente con énfasis en la preservación de los océanos. Poseemos mecanismos de evaluación de la eficacia de la gestión ambiental, entre las que se cuentan herramientas tecnológicas que monitorean el cumplimiento del Plan Ambiental, inspecciones técnicas bimensuales realizadas por consultora externa y auditorías ambientales de cumplimiento que son entregadas al ente rector cada dos años. Contamos con Licencia Ambiental otorgada por la Dirección de Ambiente de la Municipalidad de Guayaquil. La ausencia de cualquier tipo de penalidad derivada del incumplimiento de la legislación ambiental ecuatoriana refleja la buena gestión de SALICA DEL ECUADOR S.A. durante el año 2020.

50


La ausencia de cualquier tipo de penalidad derivada del incumplimiento de la legislación ambiental ecuatoriana, reflejan la buena gestión de SALICA DEL ECUADOR S.A. durante el año 2020. 51



GESTIÓN SOCIAL


GESTIÓN SOCIAL Desde el inicio de nuestras operaciones SALICA DEL ECUADOR S.A. ha establecido, a través de diferentes mecanismos, relaciones de confianza con las comunidades de su zona de influencia y logrado impactos positivos a través de sus planes comunitarios, que contemplan inversiones, donaciones y capacitaciones. En el contexto de la crisis sanitaria, económica y social que se vivió globalmente, el liderazgo de SALICA DEL ECUADOR S.A. se puso de manifiesto de manera significativa. Participamos de manera conjunta con las autoridades locales, de todas las acciones conducentes a cuidar la vida y seguridad de la población en riesgo y a mejorar las condiciones sanitarias de la zona, afectada adicionalmente por inundaciones pluviales. Como SALICA DEL ECUADOR S.A. pusimos a disposición de las autoridades nuestro contingente humano y recursos materiales para contribuir a minimizar el impacto causado por la emergencia. A nivel interno, los esfuerzos estuvieron orientados a precautelar la salud y seguridad de nuestros empleados y sus familias; crear valor económico para nuestros colaboradores y proveedores y permanecer como fuente de empleo para las poblaciones que nos circundan. Como un hecho relevante en el 2020, mencionamos la realización de la Auditoría de cumplimiento del Código de Conducta de la amfori BSCI (Business Social Compliance Initiative) realizada por un prestador de servicios acreditado que verificó in situ el cumplimiento de los requisitos BSCI. La auditoría realizada nos proporcionó insumos para la formulación de estrategias encaminadas a alcanzar la misión de la empresa.

54

Participamos de manera conjunta con las autoridades locales, de todas las acciones conducentes a cuidar la vida y seguridad de la población en riesgo y a mejorar las condiciones sanitarias de la zona, afectada adicionalmente por inundaciones pluviales.


TALENTO HUMANO

GRI 102-8, 102-41, 202-2, 401-1, 401-2, 401-3, 402-1 La gestión del Talento Humano en SALICA DEL ECUADOR S.A. se orienta a lograr las mejores condiciones de trabajo y brindar oportunidades de superación a nuestros colaboradores. Nuestro objetivo final es contar con un personal motivado y productivo, que aporte al cumplimiento de nuestros objetivos empresariales en el marco de prácticas de trabajo digno, seguro, inclusivo, bien remunerado, con igualdad de oportunidades para hombres y mujeres. El diálogo constante es la base para el encuentro entre SALICA DEL ECUADOR S.A. y nuestros colaboradores.

En SALICA DEL ECUADOR S.A. el 36 % de mujeres lideran diferentes áreas de gestión incluyendo la Gerencia General.

Hacemos extensivas estas políticas a nuestros proveedores a través del Código de Conducta que prohíbe el trabajo forzoso, el trabajo infantil y toda práctica discriminatoria. El compromiso de SALICA DEL ECUADOR S.A. con el Objetivo de Desarrollo Sostenible “Trabajo Decente y Crecimiento Económico” (ODS 8), la proyecta como una empresa responsable socialmente que, en el marco del respeto a los derechos humanos y laborales, contribuye al crecimiento económico del Ecuador.

55


Para lograrlo, contamos con políticas y procedimientos para la selección de talento humano altamente calificado y comprometido con los objetivos de SALICA DEL ECUADOR S.A.; nuestros procesos de empleo incluyen reclutamiento, selección y formación de talentos. Es política de la empresa brindar oportunidades de crecimiento por lo cual prioriza a sus talentos internos en todo proceso de selección. Durante el año correspondiente a este informe, la gestión de Talento Humano tuvo que resolver situaciones atípicas como marcados ausentismos al inicio de la pandemia que llegaron en los momentos más críticos al 30%. El área de Talento Humano fue la responsable de mantener comunicación constante con los colaboradores de la empresa para verificar su situación de salud, la de su familia y las necesidades por las que atravesaban, para brindar la colaboración necesaria que permita que el colaborador resuelva su situación personal y pueda reintegrarse a sus labores. La plantilla de SALICA DEL ECUADOR S.A. estuvo conformada por 1.690 empleados en 2020, de los cuales el 88% correspondió a personal operativo. La tasa de rotación del personal fue del 4%; tuvimos 507 salidas, de las cuales, 343 fueron por renuncias voluntarias y 164 por terminación de contrato. Reportamos el ingreso de 573 nuevos colaboradores.

EMPLEADOS POR RANGO DE EDAD SEGÚN SEXO Mayores de 50 años

50 63 266

Entre 30 y 50 años

254

Menores de 30 años

Mujeres

56

Hombres

580

477


El 70% de las nuevas contrataciones se originó en Posorja, General Villamil (Playas), El Morro y otras comunidades circundantes, generando un impacto socio económico importante al contribuir con la disminución de la tasa de desempleo de ese sector del país y, en consecuencia, fomentar su crecimiento económico. En lo referente a las tasas de retorno y retención posteriores al permiso por paternidad/maternidad, el 99% de los hombres y el 97% de las mujeres retornaron a laborar; mientras que, el 84% de los hombres y el 94% de las mujeres continuaron trabajando en la empresa durante un año posterior al permiso parental.

PERMISO PARENTAL TASAS DE RETENCIÓN Y RETORNO AL TRABAJO 93,75

RETENCIÓN

83,56

96,88

RETORNO

98,63

Mujeres

Hombres

En SALICA DEL ECUADOR S.A. para la designación de puestos directivos, valoramos la experiencia y la capacidad de nuestros colaboradores independientemente de su género, por lo que el 36% de mujeres lideran actualmente diferentes áreas de la empresa, incluyendo la Gerencia General.

CATEGORIAS LABORALES 491

Resto de personal/operarios Titulados/técnicos y administrativos

56 55

Mandos intermedios

18 61

Alta dirección/Gerencia/Jefes

995

5 9 Mujeres

Hombres

57


SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO GRI 403-1, 403-2 (103-1, 103-2, 103-3) En SALICA DEL ECUADOR S.A. transversalizamos el Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo en toda nuestra gestión, y ofrecemos canales como el Comité Paritario de Seguridad y Salud para que nuestros empleados gocen de condiciones dignas y seguras y tengan opciones de participación en la mejora de las condiciones de trabajo en este aspecto. El Comité constituye un pilar fundamental para el desarrollo del Sistema de Gestión de Prevención de Seguridad y Salud en el Trabajo, en consideración a que permite que nuestros colaboradores aporten con ideas, sugerencias y recomendaciones con el fin de mejorar la cultura de prevención de riesgos en la empresa. El Sistema de Seguridad y Salud de la empresa cuenta con planes de emergencia, contingencia y evacuación, indicadores proactivos y planes de inspecciones que contribuyen al cuidado de la salud y seguridad de nuestros colaboradores.

Análisis de riesgo de tarea. Diálogo de seguridad. Inspección a las condiciones de trabajo normales y

INDICADORES

peligrosas.

PROACTIVOS

Inspección a los actos inseguros. Entrenamiento contra incendio.

58


Sistemas fijo y móvil contra incendio. Equipos de la brigada contra incendio.

PLANES DE INSPECCIONES

Cumplimiento de procedimientos y protocolos de bioseguridad.

Equipos, máquinas y vehículos. Condiciones y actos inseguros.

Tanto la Política como el Reglamento de Higiene y Seguridad de SALICA DEL ECUADOR S.A. están aprobadas por el Ministerio de Trabajo ya que cumplen con la legislación nacional vigente. Como parte de nuestra responsabilidad social, SALICA DEL ECUADOR S.A. verifica que los proveedores de pesca cumplan estrictamente la normativa ecuatoriana en materia de seguridad y salud ocupacional. INDICADORES Accidentes por riesgo mecánicos (caída a distinto nivel, contacto con temperatura, aplastamiento, herida cortante, resbalón y caída) Tasa de frecuencia de accidentes Tasa de incidencia de enfermedades profesionales Tasa de días perdidos Tasa de absentismo laboral (horas)

Muertes por accidente laboral o enfermedad profesional

HOMBRES

2020 MUJERES

8

0

0,5

0

13.12 36 864

0 43 592

0

0

0

0

En el año 2020, la ausencia de accidentes laborales o enfermedades relacionadas con el trabajo demuestran la eficiencia del Sistema de Seguridad implementado por SALICA DEL ECUADOR S.A. para mantener condiciones seguras en todos sus procesos.

59


Durante la crisis sanitaria, SALICA DEL ECUADOR S.A. implementó acciones prácticas para el control de la COVID-19 en las instalaciones de la empresa. Entre las principales medidas implementadas exitosamente se destacan: • Toma de temperatura al ingreso de las instalaciones. • Instalación de túneles de desinfección de superficie. • Instalación de arco para desinfección vehicular. • Dotación de mascarillas y respiradores a todo el personal. • Instalación de dispensadores de alcohol. • Instalación de señalización especifica. • Adecuación de puestos de trabajo. • Desinfección de áreas y transportes.

60


La implementación de las medidas de bioseguridad en las instalaciones representó una inversión no planificada que realizamos en concordancia con nuestra responsabilidad con la salud y seguridad de nuestros colaboradores, lo que ha logrado afianzar entre nuestros empleados el compromiso hacia la eficiencia y productividad de la empresa.

61


FORMACIÓN Y ENSEÑANZA GRI 404-1, 404-2, 404-3 (103-1, 103-2, 103-3) El desarrollo de las capacidades y la actualización de conocimientos de sus colaboradores constituyen para SALICA DEL ECUADOR S.A. temas estratégicos. A mayor capacitación, mejores procesos y mayores innovaciones que contribuyen al cumplimiento de nuestros objetivos empresariales. A partir de un diagnóstico de necesidades orientado a la actualización de conocimientos, la mejora de procesos y desarrollo de competencias, así como cursos solicitados por nuestros colaboradores, la empresa establece un Plan de Capacitación Anual, que es evaluado de manera trimestral y anual verificando la cantidad de cursos realizados versus los solicitadas por las áreas. En el año 2020, el Plan de Capacitación Anual se cumplió en un 75%. Como respuesta a las restricciones impuestas a causa de la pandemia, en el año 2020 innovamos nuestros procesos de capacitación y así seguir potenciando el talento de nuestros colaboradores. Las capacitaciones se realizaron cumpliendo los aforos permitidos y la mayoría de manera virtual, utilizando varias plataformas informáticas (Zoom, Team, Bluejeans). Las capacitaciones fueron realizadas con formadores internos y externos especialistas en las temáticas impartidas.

Adicionalmente, en SALICA DEL ECUADOR S.A. incentivamos la formación de nuestros empleados, al facilitarles la asistencia a cursos adicionales de su interés, a través de convenios de pago si éstos sobrepasan el presupuesto destinado por la empresa para este fin. La empresa aspira a que las personas que reciben este beneficio se conviertan en capacitadores internos y así se multiplique el conocimiento entre nuestros colaboradores.

62


MEDIA DE FORMACIÓN POR EMPLEADO 2020

2019 NIVELES

HOMBRES

MUJERES

HOMBRES

MUJERES

Directivo

74,15

33,11

7,25

8,61

Administrativo

27,88

21,62

12,26

10,49

Operativo

16,14

30,94

6,75

5,29

Con respecto al año 2019, se observa una reducción importante en la media de horas de formación por empleado, debido a la priorización que realizó la empresa de temas de resolución inmediata, el ausentismo laboral y dificultades tecnológicas que tuvieron lugar en los primeros meses de pandemia.

En el año 2020 innovamos nuestros procesos de capacitación y así seguir potenciando el talento de nuestros colaboradores.

63


DERECHOS HUMANOS

GRI 406-1, 408-1, 412-2 (103-1, 103-2, 103-3)

Con un enfoque de ética empresarial, el respeto y promoción de los derechos humanos es inherente a la gestión que realiza SALICA DEL ECUADOR S.A. en toda su cadena de valor: respetamos los derechos de nuestros empleados, de nuestros proveedores y de las personas de nuestras comunidades circundantes. Cumplimos con todas las obligaciones legales relativas al respeto a los derechos de nuestros colaboradores, en concordancia con la Declaración de la OIT sobre los Principios y Derechos Fundamentales del Trabajo de 1988, entre los que se cuentan: • la eliminación de todo tipo de trabajo forzado • abolición del trabajo infantil • eliminación de todo tipo de discriminación con respecto al trabajo.

Fomentamos que nuestros proveedores cumplan con estos preceptos en sus propias cadenas de valor, con lo cual contribuimos a la promoción de los Derechos Humanos. En el marco de un comportamiento acorde a los valores de la empresa, hemos construido instrumentos destinados a fomentar la transparencia y a prevenir la corrupción en todas nuestras operaciones, como el Código de Ética que es de cumplimiento imperativo para nuestros colaboradores y proveedores.

64

CÓDIGO DE ÉTICA


RELACIONES TRABAJADOR-EMPRESA GRI 402 (103-1, 103-2, 103-3)

En SALICA DEL ECUADOR S.A. fomentamos espacios para la interacción con nuestros colaboradores y mantenemos canales de comunicación que permiten la creación de un clima laboral justo y un trato igualitario cuando se toman decisiones importantes. Contamos con un Comité de Mejoras y Responsabilidad Laboral a través del cual se comunican los hechos y decisiones relevantes a los colaboradores. El diálogo interno que fomenta la empresa contribuye a la creación de relaciones directas, empáticas y transparentes, promoviendo el involucramiento de nuestros colaboradores en la mejora continua de la gestión de la compañía, lo cual repercute en el adecuado clima laboral que mantiene la empresa a través de los años.

El grado de satisfacción y comodidad de los empleados respecto a la organización se monitorea a través de la encuesta de clima laboral, en la que se obtuvo en el año 2020 un puntaje cercano al 90%.

65


INCENTIVOS De manera adicional a los beneficios sociales establecidos en la legislación ecuatoriana, en SALICA DEL ECUADOR S.A. ponemos a disposición de nuestros colaboradores incentivos adicionales orientados a su bienestar físico y emocional, entre los que se destacan:

• Transporte y alimentación. • Residencia comunitaria. • Incremento del 10% sobre el salario básico sectorial. • Contratos temporales permitidos por el Régimen de Zona Franca. • Préstamos y anticipos. • Reconocimiento a empleados. • Capacitaciones para el desarrollo integral de los empleados. • Campañas de prevención de consumo de alcohol, tabaco y drogas.

66

La celebración de eventos sociales que realizamos en fechas especiales para homenajear a nuestros colaboradores logra fortalecer los valores organizacionales y fortalecer el clima de confianza y respeto entre colaboradores y; entre empleado y empleador.


JUNTO A LA COMUNIDAD GRI 413-1 (103-1, 103-2, 103-3)

El relacionamiento que mantenemos con las comunidades que se encuentran dentro de nuestra área de influencia se realiza en función de un plan estratégico que busca lograr comunidades saludables, resilientes, respetuosas con el ambiente y con capacidades para alcanzar el desarrollo local. Las circunstancias especiales del año 2020 debido a la pandemia orientaron nuestra gestión hacia tres ejes principales: - Liderazgo frente a la COVID-19 - Gestión interinstitucional, y - Compromiso ambiental.

67


Liderazgo frente a la Covid-19 Unimos fuerzas con las autoridades locales para responder a las necesidades de la población que se encontraba en condiciones de vulnerabilidad a causa de la pandemia. La participación de SALICA DEL ECUADOR S.A. en el Comité Operativo de Emergencia (COE cantonal) durante los momentos más críticos de la crisis sanitaria, contribuyó al buen manejo de la emergencia gracias al apoyo logístico y las donaciones de implementos de bioseguridad y alimentos no perecibles realizadas a instituciones de la parroquia Posorja tales como: Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial, Centro Materno-Infantil, iglesia San Francisco de Asís, Centro de Rehabilitación, Academia de Atletismo. También cooperamos con la Municipalidad de Guayaquil, la Comisión de Tránsito y la Gobernación del Guayas, entre otras instituciones. Adicionalmente colaboramos con la grabación de un video informativo acerca de las medidas de bioseguridad, para ser difundido entre la población. Através de donaciones de materiales. En el año 2020, donamos a nuestros colaboradores y proveedores pallets y mallas que fueron utilizadas para construir cerramientos y mobiliario en sus viviendas.

68


69


Gestión Interinstitucional Aportamos a la construcción de sinergia interinstitucional al participar junto a autoridades locales y empresas asentadas en la zona, en la resolución de temas pendientes en la parroquia como la vialidad y la salubridad: suscribimos un convenio interinstitucional para el mejoramiento del tramo de la vía que conecta la cabecera parroquial con la Terminal Portuaria y participamos en mingas de limpieza en los barrios de Posorja y las playas de la Isla Puná. Participamos en la mejora de infraestructura de la Unidad de Policía Comunitaria (UPC) de la parroquia Posorja, en la instalación de su sistema contra incendios y en la capacitación sobre su utilización. Brindamos nuestra colaboración al Gad Parroquial de Posorja para la realización del Programa Navideño “Dibujando una Sonrisa” con el que se agasajó a los menores de la parroquia.

70


Compromiso Ambiental Combinamos nuestra gestión comunitaria con la responsabilidad ambiental, por lo que promovemos el reciclaje y la reutilización de materiales y equipos a través de donaciones de materiales. En el año 2020, donamos a nuestros colaboradores y proveedores pallets y mallas que fueron utilizadas para construir cerramientos y mobiliario en sus viviendas. Contribuimos con acciones puntuales a favor del planeta, a través de nuestra participación en el Día Mundial sin Automóvil, para concientizar sobre los efectos de los combustibles fósiles en el calentamiento global.

71



RESPONSABILIDAD SOBRE NUESTROS PRODUCTOS


CALIDAD DE NUESTROS PRODUCTOS GRI 416-1 (103-1, 103-1, 103-3) La calidad, legalidad e inocuidad de nuestros productos constituyen temas estratégicos para SALICA DEL ECUADOR S.A. ya que de ello depende en gran medida, la continuidad y crecimiento de la empresa. Nuestra gestión se encamina a mantener los más altos estándares de calidad basados en normas nacionales e internacionales y estrictos controles en las diferentes líneas de producción, lo que le ha permitido obtener las siguientes certificaciones: • Análisis de riesgos y puntos críticos de control HACCP • Atún de Pesca Responsable-Cadena de Custodia • British Retail Consortium-BCR • Certificación KOSHER • Certificación SENASA

• Certificado de Operación sobre la base de la utilización de Buenas Prácticas de Manufactura. • Departamento de Inspecao de Productos de Origen Animal-DIPOA • International Food Estándar-IFS

• Marine Stewardship Council -MSC

• U.S. Food and Drug Administration. Realizamos auditorías internas de manera programada durante todo el año con el objetivo de verificar la aplicación de nuestro Plan de Seguridad Alimentaria y de los requisitos regulatorios y voluntarios. Verificamos exhaustivamente seis puntos críticos de control en la línea de proceso para garantizar calidad e inocuidad del producto que se detallan a continuación: • Nivel de histamina,

• Detector de metales • Sellado

• Proceso Térmico • Compactación

74

• Declaración de alérgenos en la etiqueta.


Durante el año 2020 las actividades más relevantes para asegurar la calidad de nuestros productos estuvieron relacionadas con: • Recertificación de IFS (International Featured Standar Food), versión 6.1, y BRC Global Standards, versión 8, (BRCGS), dos estándares fundamentales para los proveedores de alimentos reconocidos mundialmente. • Cumplimiento de verificaciones in situ del Plan Nacional de Control (PNC) por parte de la Subsecretaría de Calidad e Inocuidad (Plan HACCP). • Auditoría para la Certificación de Conformidad AENOR Atún de Pesca Responsable – Cadena de Custodia, cumpliendo con los requisitos de la cadena de suministro de lomo precocido congelado/lomo crudo congelado, conservas a base de atún en latas y pouches que contengan el atún como ingrediente y su sistema de trazabilidad. • Auditoría de Re-certificación BASC (Business Alliance for Secure Commerce), para verificar la conformidad del Sistema de Gestión en Control y Seguridad de la empresa certificada con la norma y estándares BASC. • Monitoreo de certificación Marine Stewardship Council (MSC) que promueve las prácticas sostenibles y la trazabilidad de productos del mar. • Certificación Dolphin Safe acreditado por Earth Island Institute Dolphin-Safe International Monitoring Program con el cual se indica que las embarcaciones industriales no han realizado pesca sobre delfines en los lances durante las faenas de pesca. • Auditorías de clientes, tales como: Walmart, Supermercados Rewe, Princes Group, Nutresa, Carrefour. • Auditorías Internas del Sistema de Gestión de Calidad e Inocuidad realizado por un equipo multidisciplinario con formación de auditores internos de las áreas de Calidad, Operaciones, Producción, Talento Humano, Compras, Seguridad Industrial, Comercial, Mantenimiento con el objetivo de verificar el cumplimiento de los requisitos de la Norma BRC versión 8 e IFS versión 6.1. • Evaluación de la Satisfacción del cliente se realiza con frecuencia anual, se ha obtenido calificación superior a la registrada como meta en resultados de encuestas de clientes de América como de Europa.

75


Utilizamos encuestas anuales para medir la satisfacción de los clientes y contamos con canales abiertos para recibir quejas y reclamaciones relacionadas al producto. En el caso de presentarse algún reclamo o no conformidad, se procede a su identificación, control y evaluación para su apropiada administración. Durante el período objeto de este informe, no se han registrado casos de incumplimiento relativos a seguridad e inocuidad de nuestros productos.

76


MARKETING Y ETIQUETADO GRI 417-1, 417-2, 414-3 (103-1, 103-2, 103-3)

El etiquetado de nuestros productos cumple la normativa ecuatoriana y las específicas de los países de destino en cuanto a legislación y contenidos nutricionales, por lo que en el año 2020 no se presentaron casos de incumplimiento que den lugar a multas o sanciones.

77



ESTUDIO DE MATERIALIDAD Y PRINCIPALES GRUPOS DE INTERÉS


Modelo de gestión sostenible La valoración otorgada por nuestros principales grupos de interés a la gestión de la empresa en las dimensiones económica, social y ambiental ha orientado la priorización de los temas materiales y, en consecuencia, el modelo de gestión sostenible y las prioridades estratégicas de la empresa para maximizar los impactos positivos de nuestras operaciones en los entornos natural y social. En esta línea, la empresa incorpora como parte de su estrategia el aporte a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, priorizando aquellos relacionados con su cadena de valor como son: Vida Submarina, Trabajo Decente y Crecimiento Económico, Producción y Consumo Responsables, Agua Limpia y Saneamiento, Salud y Bienestar y Educación de Calidad.

Objetivos de desarrollo Sostenible (ODS)

80


PRINCIPALES GRUPOS DE INTERÉS GRI 102-40, GRI 102-43

Durante el año 2020, mantuvimos la comunicación fluida con nuestros grupos de interés a través de la implementación de canales de diálogo alternativos a la presencialidad, que favorecieron su participación, interrelación e interlocución con lo cual se expresa en la credibilidad, confianza y buena reputación que la empresa ha logrado entre la comunidad nacional e internacional.

GRUPOS DE INTERÉS

MEDIOS, CANALES O HERRAMIENTAS UTILIZADAS PARA LA COMUNICACIÓN

FRECUENCIA DE COMUNICACIÓN

Accionistas

Accesos digitales, Video llamadas, contacto directo

Anual

Proveedores

Mails, Video llamadas, contacto directo

Anual

Ambiental

Cartelera y accesos digitales

Mensual

Autoridades de Control

Contacto directo

mensual

Clientes /Consumidores

Accesos digitales, Video llamadas, contacto directo

Requerida

Colaboradores

Accesos digitales, cartelera, contacto directo, encuestas.

Mensual

Comunidad

Contacto directo

Anual

La jerarquización de los aspectos materiales realizada por nuestros stakeholders, a través de diferentes mecanismos de participación, estructuran el contenido de este informe.

81


Comunícate con nosotros. GRI 102-53

Si requiere información adicional a la aquí consignada, puede dirigirse a

www.salica.es www.clubcampos.com

(593-4)6005990

SALICA DEL ECUADOR S.A. Parroquia Posorja-Cantón Guayaquil Provincia del Guayas -Ecuador

82


ÍNDICE DE CONTENIDO GRI Número del Estándar GRI

Nombre del Estándar GRI

Contenido

Descripción

Página / comentarios

GRI 101: Fundamentos 2016 GRI 102: Contenidos Generales 2016 102-1

102-8

Nombre de la organización Actividades, marcas, productos y servicios Ubicación de la sede Lugares de operación Naturaleza del régimen de propiedad Mercados atendidos Tamaño de la organización Información sobre los empleados

102-14

Declaración del responsable principal de las decisiones

6

102-18

Estructura de gobierno Listado de los grupos de interés Convenios de negociación colectiva Gestión de los grupos de interés Reformulaciones de la información Cambios en el reporte Periodo reportado Fecha del último reporte Ciclo de reporte Punto de contacto sobre asuntos del reporte Conformidad con el Estándar GRI Índice de contenido GRI Verificación externa

16 72 47 72 9 9 9 9 9 74 9 75 9

102-2 102-3 102-4 102-5 102-6 102-7

GRI 102

Contenidos Generales

102-40 102-41 102-43 102-48 102-49 102-50 102-51 102-52 102-53 102-54 102-55 102-56

12 12 12 12 12 12 12 47

GRI 200: Estándares temáticos económicos 2016 103-1 GRI 103

Enfoque de Gestión

GRI 201

Desempeño Económico

GRI 103

Enfoque de Gestión

GRI 204

Prácticas de adquisición

103-2 103-3 201-1 103-1 103-2 103-3 204-1

Explicación del tema material y su cobertura El enfoque de gestión y sus componentes Evaluación del enfoque de gestión Valor económico directo, generado y distribuido. Explicación del tema material y su cobertura El enfoque de gestión y sus componentes Evaluación del enfoque de gestión Proporción de gasto en proveedores locales

21 21 21 21 23-26 23-26 23-26 23-26

83


GRI 300: Estándares temáticos ambientales 2016 GRI 103 GRI 303 GRI 103

GRI 302

GRI 103 GRI 303 GRI 103

GRI 304

GRI 103

GRI 305

GRI 103

GRI 306

GRI 103 GRI 307

85

Enfoque de Gestión Materiales Enfoque de Gestión

Energía

Enfoque de Gestión Agua Enfoque de Gestión

Biodiversidad

Enfoque de Gestión

Emisiones

Enfoque de Gestión

Efluentes y residuos

Enfoque de Gestión Cumplimiento Ambiental

103-1

Explicación del tema material y su cobertura

31

103-2

El enfoque de gestión y sus componentes

31

103-3

Evaluación del enfoque de gestión

31

201-1

Consumo de materiales

31

103-1

Explicación del tema material y su cobertura

32

103-2

El enfoque de gestión y sus componentes

32

103-3

Evaluación del enfoque de gestión

32

302-1

Consumo energético de la organización

32

302-3

Intensidad energética

32

302-4

Reducción del consumo energético

32

103-1

Explicación del tema material y su cobertura

33

103-2

El enfoque de gestión y sus componentes

33

103-3

Evaluación del enfoque de gestión

33

303-3

Agua reciclada y reutilizada

33

103-1

Explicación del tema material y su cobertura

41

103-2

El enfoque de gestión y sus componentes

41

103-3

Evaluación del enfoque de gestión

41

304-1

Centros de operaciones en propiedad, arrendados o gestionados ubicados dentro de o junto a áreas protegidas o zonas de gran valor para la biodiversidad fuera de áreas protegidas

41

103-1

Explicación del tema material y su cobertura

37 - 40

103-2

El enfoque de gestión y sus componentes

37 - 40

103-3

Evaluación del enfoque de gestión

37 - 40

GRI 305-1

Emisiones directas de GEI (alcance 1)

37 - 40

GRI 305-5

Reducción de las emisiones GEI

37 - 40

GRI 305-7

Emisiones contaminantes al aire

37 - 40

103-1

Explicación del tema material y su cobertura

34 - 36

103-2

El enfoque de gestión y sus componentes

34 - 36

103-3

Evaluación del enfoque de gestión

34 - 36

GRI 306-1

Vertido de agua en función de su calidad y destino

34 - 36

GRI 306-2

Residuos por tipo y método de eliminación

34 - 36

GRI 306-3

Derrames significativos

34 - 36

103-1

Explicación del tema material y su cobertura

33

103-2

El enfoque de gestión y sus componentes

33

103-3

Evaluación del enfoque de gestión

33

307-1

Incumplimiento de la legislación y normativa ambiental

33


GRI 300: Estándares temáticos ambientales 2016 GRI 103

GRI 401

GRI 103 GRI 402 GRI 103

GRI 403

GRI 103

GRI 404

Enfoque de Gestión

Empleo

Enfoque de Gestión Relación trabajador empresa Enfoque de Gestión

Seguridad y Salud Ocupacional

Enfoque de Gestión

Formación y enseñanza

103-1

Explicación del tema material y su cobertura

47 - 49

103-2

El enfoque de gestión y sus componentes

47 - 49

103-3

Evaluación del enfoque de gestión

47 - 49

401-1 401-3

Nuevas contrataciones de empleados y rotación de personal Permiso parental

47 - 49 47 - 49

103-1

Explicación del tema material y su cobertura

57

103-2

El enfoque de gestión y sus componentes

57

103-3

Evaluación del enfoque de gestión

57

402-1

Plazos de aviso mínimos sobre camibos operacionales

103-1

Explicación del tema material y su cobertura

50 - 53

103-2

El enfoque de gestión y sus componentes

50 - 53

103-3

Evaluación del enfoque de gestión

50 - 53

403-2

Tipos de lesiones, enfermedades profesionales, días perdidos, absentismo y víctimas mortales relacionadas con el trabajo

50 - 53

403-3

Trabajadores con alta incidencia o alto riesgo de enfermedades relacionadas con su actividad

50 - 53

103-1

Explicación del tema material y su cobertura

54 - 55

103-2

El enfoque de gestión y sus componentes

54 - 55

103-3

Evaluación del enfoque de gestión

54 - 55

404-1

Promedio de horas de capacitación por empleado

54 - 55

404-2 103-1

Programas para el mejoramiento de habilidades Porcentaje de empleados que reciben evaluaciones periódicas Explicación del tema material y su cobertura

54 - 55 54 - 55 56

103-2

El enfoque de gestión y sus componentes

56

103-3

Evaluación del enfoque de gestión

56

404-3 GRI 103

Enfoque de Gestión

57

GRI 406

No discriminación

406-1

Casos de discriminación y acciones correctivas emprendidas

56

GRI 408

Trabajo infantil

408-1

56

103-1

Operaciones y proveedores con riesgo significativo de casos de trabajo infantil Acuerdos de inversión significativos con cláusulas sobre derechos humanos o sometidos a evaluación de derechos humanos Explicación del tema material y su cobertura

103-2

El enfoque de gestión y sus componentes

59

103-3

59

103-1

Evaluación del enfoque de gestión Centros donde se han implantado programas de desarrollo, evaluaciones de impactos y participación de la comunidad Explicación del tema material y su cobertura

103-2

El enfoque de gestión y sus componentes

66

103-3

Evaluación del enfoque de gestión

66

416-1

Evaluación de los impactos en la salud y seguridad de las categorías de productos o servicios

66

417-1

Requerimientos para la información y etiquetado de productos y servicios Casos de incumplimiento relacionados con la informaciòn y el etiquetado de productos y servicios Casos de icumplimiento relacionados con comunicaciones de marketing

69

GRI 412

Evaluación de derechos humanos

GRI 103

Enfoque de Gestión

GRI 413

Comunidades Locales

GRI 103

Enfoque de Gestión

GRI 416

GRI 417

Salud y Seguridad de los Clientes

Marketing y etiquetado

412-2

413-1

417-2 417-3

56 59

59 66

69 69

86



MEMORIA de SOSTENIBILIDAD 2020


MEMORIA de SOSTENIBILIDAD 2020