Buenas noticias Ruta Inka 2016 - Wilfredo Pérez

Page 1

Buenas Noticias

Versión Impresa de nuestro Boletin Informativo Mensual que se distribuye a más 50,000 suscriptores de Ruta Inka en el mundo EDICIÓN: Nº 01 Precio: S/. 0.50 DIRECTOR: WILFREDO PEREZ D.

Instituciones ediles y gubernamentales de Bolivia, Chile, Ecuador y Brasil suman esfuerzos para movilizar cuatro expediciones simultáneas rumbo a Machu Picchu con jóvenes, periodistas, artistas y voluntarios de la ONU de todo el mundo

Ruta Inka 2016 En defensa de la Madre Tierra

Aún puedes inscribirte en www.rutainka.org

Instituciones chilenas engrandecen la Ruta Inka 2016

Convocan a estudiantes desde Secretaría de Comunicaciones de la Presidencia de Ecuador

Fuerzas Armadas de Bolivia respaldan la Ruta Inka 2016 Infórmate más: www.rutainka.org


2 RUTA INKA

R

E D I T O R I A L

uta Inka es una proyección de Política Exterior que tiene la visión de convertirse en una gran Embajada Cultural Honoraria de los pueblos originarios del antiguo Tahuantinsuyo. Para ello, convoca periodistas, intelectuales, artistas, voluntarios de la ONU y estudiantes altruistas de todo el mundo, para que revaloren nuestra cultura visitando nuestros pueblos, en busca de su sabiduría ancestral. Desde su fundación en el año 2000, se han organizado 11 expediciones que han recorrido la gran patria latinoamericana (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Guatemala y México), movilizando a cerca de mil estudiantes seleccionados en los 5 continentes con la ayuda de las Embajadas de Bolivia, Ecuador, El Salvador y Guatemala. Ruta Inka ha recibido el aliento moral de la ONU y de estadistas de Canadá, México, Italia, Ecuador, Bolivia, Perú, Rumania, entre otros, así como de personalidades de la dimensión de Rigoberta Menchú (Premio Nobel de La Paz 1992), John Manley (Ministro de Relaciones Exteriores del Canadá), entre otros; así como ha suscrito convenios de cooperación con honorables Gobiernos Regionales, Municipalidades y organizaciones indígenas de Bolivia, Ecuador, Perú entre otros, los que la han reconocido como una Embajada Cultural ante el Mundo. También se han firmado convenios de cooperación con prestigiosas universidades de Perú, Brasil, Ecuador y España y en su oportunidad se suscribió convenios con el Consejo Nacional de Educación Superior – CONESUP, y la Asamblea Nacional de Rectores ANR, entidades ahora desaparecidas; sin embargo, tenemos convenio vigente con la Asociación de Universidades Amazónicas – UNAMAZ, que es una red de centros de estudios superiores de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela, como puede verse en la sección Quiénes Somos de nuestro sitio www.rutainka.org Nuestras entidades asociadas en Ecuador, han iniciado las gestiones para que la Ruta Inka sea reconocida por la UNESCO como un Programa de Interés Universal. Asimismo, hemos

presentado a la ONU, una propuesta bienal para la promoción de la cultura ancestral del gran Tahuantinsuyo, mediante la cual, se organizará desde el año 2016, cuatro expediciones que, inaugurándose simultáneamente el 21 de junio en el Chinchaysuyo, Collasuyo, Antisuyo y en el Contisuyo, se dirigirán al Cusco, antigua capital del Imperio de los Incas. Como acto preparatorio, se ha organizado la expedición Ruta Inka 2015 – Celebrando el reconocimiento del Qhapaq Ñan, que se inauguró en Copacabana este 21 de junio, visitando pueblos milenarios de Bolivia y el Perú, culminando en Machupichu el 1 de agosto último, en el marco del Primer Festival de la Pachamama con la participación de Ariel Benítez y la Cruz del Sur, destacada agrupación musical que concurrió patrocinado por el Ministro de Cultura de Argentina. Acto seguido, se convocó a los participantes de la expedición del Collasuyo de la Ruta Inka 2016, desde la capital boliviana, con la participación del Ministro de Defensa Dr. Reymi Ferreira, el Gobernador de Chuquisaca, el Alcalde de Sucre y otras personalidades, en el marco de las celebraciones por el 190 aniversario de sus Fuerzas Armadas. Para la expedición correspondiente al Chinchaysuyo de la Ruta Inka 2016, la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión, adoptó el desafío de seleccionar sus 120 participantes, los que serán conducidos desde Quito hasta Machupicchu, con el acompañamiento de Ecuador TV, lo que fue anunciado en una rueda de prensa coordinada por la Secretaría de Comunicaciones de la Presidencia del Ecuador. De otro lado, se informó que la expedición correspondiente al Contisuyo se inaugurará en la región de Parinacota, bajo la coordinación de la Asociación de Municipios Rurales de Tarapacá – Arica y Parinacota y con el apoyo del gobierno chileno, al tiempo que la expedición del Antisuyo partirá desde la ciudad de Río Branco con el apoyo del gobierno del Estado de Acre (Brasil). Estas cuatro expediciones se encontrarán el 31 de julio en Machupichu, para juntos clausurar este certamen de integración, con la celebración conjunta del Día de la Pachamama el 1 de agosto próximo. Con la suma de esfuerzos de visitantes y visitados, la Ruta Inka pretende convertirce en el ícono de la cultura ancestral de los pueblos de nuestra Abya Yala . Rubén La Torre Valenzuela Presidente Fundador Embajada Cultural Ruta Inka

Síguenos en:

Lima, marzo/ abril del 2016


RUTA INKA 3

ANUNCIAN RUTA INKA 2016 LANZAN CONVOCATORIA RUTA INKA 2016 DESDE QUITO DESDE EL COLLASUYO

Marcelo Del Pozo, Gerente General de Ecuador TV, Patricia Noriega, representante de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, anuncian expedición del Chinchaysuyo.

Fue en una rueda de prensa organizada con el apoyo de la Secretaría de Comunicaciones de la Presidencia de la República del Ecuador, que invitó a los medios de prensa comprometidos con la cultura. Los organizadores convocaron la participación de 120 integrantes entre voluntarios de la ONU, periodistas, artistas, catedráticos y estudiantes altruistas del Ecuador y el mundo, quienes iniciarán sus actividades en la Mitad del Mundo en Quito el 21 de junio del 2016, para culminar su travesía en la ciudadela de Machupicchu el 1 de agosto del mismo año. Se dio a conocer que la Casa de la Cultura Ecuatoriana (CCE) asumió el desafío de seleccionar a los participantes y coordinar sus actividades. Así lo aseguró la antropóloga Patricia Noriega, expresando que la CCE hará los esfuerzos para que esta travesía redunde en beneficio la

integración de nuestros pueblos. Los interesados deben ser preseleccionados en el sitio web de la Ruta Inka, para posteriomente presentar su aplicación adjuntando sus monografías sobre la Madre Tierra, o sobre el Sumak Kawsay (la vida en plenitud de nuestros pueblos ancestrales). A su turno, el Gerente General de Ecuador TV, Marcelo del Pozo, aseguró que su medio televisivo brindará la cobertura desde Quito hasta Machu Picchu, además de promover la participación de la juventud ecuatoriana, con la emisión de spots en la Radio y en la Televisión Pública. Finalmente el Presidente de Ruta Inka, Rubén La Torre, agradeció el invalorable apoyo gubernamental del Ecuador, al tiempo de expresar que de la mano con sus instituciones aliadas extremará esfuerzos para que esta travesía alcance una gran repercusión internacional.

El 7 de agosto del 2015, el Ministro de Defensa Reymi Ferreira, ratificó su respaldo a la Ruta Inka 2016 En defensa de la Madre Tierra, que se desarrollará en todo el ámbito del Collasuyo, entre el 21 de junio y el 1 de agosto del 2016, uniendo la Isla de Incahuasi en el Salar de Tunupa, con el santuario de Machupicchu, donde se clausurará en el marco del II Festival de la Pachamama. El anuncio se dio en el marco de las conmemoraciones por el 190º aniversario de las Fuerzas Armadas de Bolivia, solemne celebración que tuvo lugar en la ciudad de Sucre, con la presencia de las más altas autoridades. El Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas Gral. Omar Salinas Ortuño, secundó el buen criterio del Ministro de

Defensa, adelantando que su institución tutelar contribuirá al éxito de la próxima travesía, tal como lo viene haciendo desde el año 2007. La ocasión fue propicia para que el Gobernador de Chuquisaca, Esteban Urquizú y el Alcalde de Sucre Iván Arciénega, invitaran a la juventud latinoamericana y mundial, a formar parte de esta travesía que los llevará a conocer esta región cargada de mucha historia. En este mismo acto, la Jefa de Imagen Institucional de Ruta Inka, Mariem Mejri, expresó al Presidente Evo Morales, su gratitud por la inmensidad de su apoyo a nuestra Embajada Cultural, que hace inmensos esfuerzos por revalorar la cultura ancestral de nuestros pueblos.

El Ministro de Defensa de Bolivia, Dr. Reymi Ferreira, junto al Presidente de Ruta Inka Ruben La Torre y su Directora de Imagen Mariem Mejri.

INSTITUCIONES CHILENAS ENGRANDECEN LA RUTA INKA 2016

Cuando Ruta Inka visitó Chile, siempre tuvo un gran anfitrión. De hecho, en la Ruta Inka 2007 nuestros aventureros se impregnaron de la cultura de los Lican Antay y de

sus pueblos Aimaras en el norte del país trasandino visitando sus pueblos originarios, de la mano de prestigiosos arqueólogos e historiadores, bajo la protección

de miembros de su Ejército y Carabineros, por instrucciones emanadas desde el mismo Palacio de la Moneda. Del mismo modo, la Ruta Inka 2013 (que recibió el un respaldo claro de su Ministerio de Cultura), tuvo una inauguración apoteósica en Visviri, que hasta fue destacada en una gran cadena televisiva. Es por ese auténtico interés del gobierno chileno por promover el desarrollo de sus pueblos rurales, que se estimó la conveniencia de efectuar los arreglos para que la Asociación de Municipios Rurales de Tarapacá, Arica y

Parinacota, lidere la expedición del Contusuyo. La decisión no pudo ser más acertada, porque en una reunión de trabajo celebrada en el despacho del Gobernador de Arica, Ricardo Sanzana, las instituciones ariqueñas vinculadas a la Cultura, al Qhapaq Ñan, la juventud, junto a diversas autoridades ediles de pueblos rurales, decidieron financiar la participación de una gran delegación de estudiantes chilenos, para la exitosa culminación de esta expedición en Machupicchu, al tiempo iniciar las gestiones ante la Presidenta Michelle Bachelet, para la acreditación de un equipo de prensa de la Televisión Nacional de Chile.

Infórmate más: www.rutainka.org


4 RUTA INKA

Testimonio de una expedicionaria

Yo, encontré El Dorado CRISTINA FÉLIX SANTAMARÍA Facultad de Medicina Universidad de Salamanca cristinafelixsantamaria@hotmail.com

A

ún no me he adaptado a la diferencia horaria y en los últimos cinco días no he podido ni tomar una ducha, pero ya he vuelto a casa. Me siento orgullosa de haber regresado de la otra parte del Atlántico. Acabo de hacer realidad uno de mis sueños. Siento que dormir en mi almohada me aporta un bienestar añadido: el de saber que existe eso que tanto he buscado, eso que buscó tanta gente. Aunque es difícil precisar el punto exacto, en el Nuevo Mundo, donde he encontrado El Dorado.

Traigo en mi mochila una distinción que me acredita como Embajadora Honoraria de Ingapirca y El Cañar, (Ecuador). En Perú me han dado un Diploma de Honor como visitante ilustre de Tarapoto, concedido por la Universidad de San Martín. También he sido nombrada Embajadora Cultural Regional de Moquegua. Traigo monedas de diversos tamaños y billetes pintorescos en mis bolsillos. He seleccionado semillas exóticas, bordados, cueros y sombreros para regalar a mis amigos. Me he abrigado con la calidez de gorros y bufandas de alpaca. He degustado tortillas de maíz, ceviche, cuy y batidos de frutas andinas. Me he codeado con universitarios, profesores, militares, políticos y arqueólogos, y hasta he

Síguenos en:

visitado al Señor de Sipán. Pero el verdadero Dorado no viene de las riquezas materiales, ni de las personalidades que me han acompañado. No nos engañemos, lo mejor de todo ha sido encontrar manos que se tienden de un continente a otro, sonrisas que se vislumbran con la luna llena y ampollas que se curan con la sal del Pacífico. Lo mejor de todo son nuestros sueños hechos realidad, los momentos felices compartidos en la selva o en las dunas, comprender la situación de otro mundo y diversos puntos de vista. He aprendido a ver la riqueza de un continente aún por descubrir. Es un derroche de vegetación que llena los sentidos y te sumerge en lo más profundo de su historia. Te transporta al pasado más remoto y al mismo tiempo, te hace comprender su presente. He aprendido algo que los libros no pueden enseñar. Vengo repleta de sentimientos, de sensaciones, de hallazgos imposibles de relatar. He descubierto rituales indígenas, bailes típicos, sonidos aborígenes, instrumentos musicales, adivinaciones chamánicas, y muchas, muchas sonrisas. A veces me pregunto si la metamorfosis afecta sólo a determinadas especies. En mi caso, noto ese cambio del antes y del después de este coqueteo que mantengo con Los Andes.

Creo que ahora soy mejor persona. Ya no pasa ante mis ojos ningún emigrante sin que me detenga a pensar cuál será su país de origen. Me pregunto frecuentemente si será peruano, ecuatoriano, chileno…y a veces no puedo evitar preguntárselo. De esta forma he conocido historias humanas, situaciones familiares, que han hecho que algunas madres vengan a trabajar a España. A veces pienso que puedo incluso haber conocido a alguno de sus hijos, este verano. No en vano he hablado con muchos de ellos, que también me daban besos, para que los trajera a sus familiares venidos a nuestro país. Eran muchos los chiquillos que se acercaban a nosotros para tocarnos, como un modo de estrechar afectos entre los dos países. Otras veces, observo jóvenes venidos de algún país, buscando en España su Dorado particular. También he conocido universitarios

sudamericanos, becados por las mañanas y camareros por las tardes. No he podido dejar de admirarles. El hecho de conocer estos países, también me posibilita poder hablar de ellos, intercambiar ideas o simplemente, distraernos un buen rato.

Durante mi curso académico en la Universidad de Salamanca, he explotado mi mente con conceptos y razonamientos. He estrujado mis ideas hasta el límite del esfuerzo y del agotamiento más concienzudo. Pero en la Ruta Inka he cultivado mis músculos y también mi aspecto. Puede decirse que he modelado el cuerpo completando mis posibilidades, dando una oportunidad a músculos y huesos. He tensado gemelos y bíceps, cartílagos y ligamentos. Me he liberado del asiento tortuoso de la silla de estudios y de la iluminación caliente del flexo. He hecho grandes caminatas, que nunca antes hubiese sido capaz de imaginar. Me he lanzado repentinamente por las dunas, haciendo sandboard. He culminado cumbres, me he lanzado por lianas en las selvas de Tarapoto. Me he resbalado por toboganes de piedra, reviviendo los años de mi más tierna infancia. He remado en las aguas paradisíacas, serpenteando entre la vegetación. He abrazado chorros de agua cristalinas y me he recubierto de frescura entre cascadas y nebulosas transparentes. He sorteado carreras, con los mototaxis propios de aquellas tierras. He


RUTA INKA 5 soltado adrenalina de piroclastos y lavas como los que nacen bajo la cordillera. He regresado como nueva. Esta aventura supone también desconectar de los problemas cotidianos. Es como alejarse de las calles otoñales, de las gélidas gotas de agua en nuestros cristales, de caras conocidas, de pasos rutinarios y machacones. Es dar carpetazo a libros y ordenadores, a apuntes y esquemas, seminarios y exámenes orales. La experiencia inka es la bomba que recarga nuestro cuerpo y nuestro espíritu. Es un poco el médico, el psicólogo, el entrenador, el terapeuta, el profesor y el laboratorio de los sueños. Es una ventana que abres al mundo de los grandes encuentros, de las aventuras, de los afectos, de las ideas frescas y los grandes retos. Ahora he cogido las riendas de mis propias aventuras, hasta el punto que siempre deseo otra. Me he hecho adicta a estas sanas experiencias y planifico los meses de verano en pro de nuevas vivencias. Sé que El Dorado me acompañará siempre. Sé también que una vez que lo encuentras, ya nadie puede arrebatártelo. Noto que lo tengo porque mi alma pesa. No es que me faltara nada en concreto, pero los descubrimientos en este lado del universo, han llenado las entretelas de mi espíritu.

He encontrado gentes maravillosas de todas partes del mundo. Me he dado cuenta de cuánto unen las metas comunes y las experiencias lejos de casa. He viajado por realidades dispares, navegado por espacios que quizás nunca más visite. He sentido historias relatadas en primera persona y me he impregnado de las cosas importantes. Esas cosas que me animan a seguir caminando Olvidaba decir que en mi casa tengo una calabaza decorada con llamas y alpacas. También un óvalo de barro y una flauta andina, que presiden el salón en su entrada. He ido transportando objetos entrañables, como un tapiz de las Islas Uros. Tengo un dios Huari, zarcillos de lapislázuli y un colgante con la pachamama. Tengo bufandas y gorros de lana, para mis abuelos, y un sombrero de cuero con las líneas Nazcas. A veces veo a mi hermano jugar, a las tres en raya, con camélidos peruanos y se encamina al colegio con guantes de alpaca. No es que sólo recuerde en mi pensamiento, es que tengo realidades en mi casa. Pero lo más exitoso es mi gran álbum de fotos. Fotos de Bolivia, de Chile, de Ecuador y de Perú. Fotos con nativos, con compañeros, con tesoros arqueológicos y naturales; fotos con la vida, en estado puro. Puedo emplear más adjetivos para narrar mis andanzas inkas, pero nunca podré

ser más clara. “Cómpreme señorita”, me decía una mujer, mientras yo regateaba un objeto artesanal. ¡Es muy lindo! continuaba. Así, de esta forma, dejé el regateo porque casi se me quitaban las ganas. Más que nada, porque en lugar de aprender un arte, parecía que su trabajo se devaluaba. Ahora que veo este recuerdo, también recuerdo su cara y su hatillo a las espaldas. Recuerdo la cara de su hijo y su negra mirada. Yo, les sonreí y les compré dos calabazas.

Hemos trazado, entre todos, puentes de seda de un continente a otro. Sé que cuando cerremos los ojos apretando los extremos de la tela imaginaria, correrán por ella los poderes de nuestra juventud. Viajarán veloces las utopías de la ilusión y el tesón de la amistad. Estas cosas son las que generan nuestros múltiples granos de arena, para impulsar a la Ruta Inka. Me siento en deuda también con estas gentes que nos han tratado con tanto esmero. Cada objeto me recuerda una situación, un gesto, una cara…Me he prometido a mí misma difundir estas culturas, la bondad de sus gentes y la belleza de sus paisajes. Soy un poco emisaria de sus países, invitando a mis amigos y familiares a conocer esas tierras. Promuevo esta iniciativa en mi universidad y en mi entorno más próximo. Los que me conocen saben que es cierto, que me gusta hablar de estos viajes, que me gustó mucho conocerlos, que me deshago en elogios sobre ellos. Lo que hablo y lo que escribo es la mejor carta de presentación que sé publicar al respecto. Pero todavía tengo que decir más cosas, cosas que se quedan enredadas en los recovecos y que van saliendo con los posos que se fraguan adentro. Soy quetzal desde el 2005 y eso imprime carácter. Ya entonces visité “La Ciudad de los Reyes y El Amazonas”. En el 2006, por pura casualidad, volví a América atraída por la diversidad y el regusto que dan los viajes y las gentes. Un año después tuve la oportunidad de viajar, “Tras las huellas del legendario Manco Cápac” a Bolivia, Chile y Perú, de la mano de Ruta Inka. Es tedioso hacer comparaciones, pero justo dar a cada uno lo suyo. Si la primera ruta fue el punto de partida para abrir mi ventana al mundo, la segunda fue prolongación de la primera. Una más organizada, otra más intrépida. Una más precursora, otra más extensa. Una más subvencionada y famosa, otra más improvisada y mutante. Creo que hay que destacar la ilusión que se pone en el proyecto de esta aventura. Es difícil complacer a tanta gente y en todo momento. Es imposible hacerlo todo perfecto.

Salvando los imprevistos propios de cualquier iniciativa, entiendo que es fascinante. La ruta da más de lo que entregas. Desde el punto de vista económico, nadie puede darte tanto por tan poco. Además el factor humano no tiene precio. Pero si nos referimos al factor sorpresa, cada día hay una: bien plantar árboles, bien hablar por la radio. Unas veces protestando ante la compañía de trenes, otras, yendo a comprar el menú para el grupo. Por todo esto, tengo que decir que ambas rutas son maravillosas. Por suerte para mí, mi monografía sobre la hoja de coca, así como el ensayo que hice para Ruta Inka 2007, resultaron premiados. Por esta razón fui becada por esta Embajada Cultural para participar “En busca del Dorado 2008”.

Ya son tres las rutas que llevo a mis espaldas y sólo tengo palabras de elogio para estas experiencias tan bien aprovechadas. Me he traído lo mejor de todas ellas. Mi retina está repleta de destellos, colores y formas. Para que entiendas lo que quiero decir, quizás tengas que enrolarte en la Ruta Inka 2016, denominada En Defensa de la Madre Tierra. Así conocerás las respuestas a preguntas como estas: ¿Existe una inmensidad salada, llamada Uyuni? ¿A qué sabe el desierto de Atacama? ¿Cómo son las lluvias ecuatorianas? ¿Qué secretos se oyen en el santuario de Ingapirca? ¿Son reales las leyendas de Machu pichu? ¿Acaso curan los chamanes?¿Quiénes son esos hombres que aman la tierra como una parte intrínseca de sus vidas ?¿Qué misterios pueden traer del Qhapaq Ñan las suelas de nuestros zapatos? Mi alma lleva para siempre el estigma de ser rutera. Por todo esto, quiero dar las gracias a quienes hicieron posible que yo descubriera vuestros tesoros. Mil gracias a organizadores, compañeros y lugareños, porque todos habéis querido que el Qhapaq Ñan sean mi segunda casa. Me siento feliz de haber compartido tantas cosas. Lo que he vivido me ha hecho crecer como persona. Expresar mis ideas, disfrutar de las palabras o tener un hombro donde apoyarme, han sido realidades. El enigma de una flor, el olor apetitoso a comida cuando el estómago te habla o simplemente caminar entre la gente, me han hecho sentir bien. Mirar en todas direcciones, disfrutar sin darme cuenta o respirar el aire puro de la selva, fueron cosas importantes. Cansarme y desperezarme rozando el horizonte, fue sencillamente incomparable. Comprender y hacerme entender, sorprenderme y empaparme de todo, ha sido excelente. Si tengo que resumir en una frase lo que más me ha impactado de la Ruta Inka, creo que sería la grandeza de cada una de las cosas cotidianas. Lo pequeño, casi siempre es lo más grande. Si alguien se pregunta si estoy dispuesta a repetir la Ruta Inka, mi respuesta es: Sí, ¿cuándo empezamos?

Infórmate más: www.rutainka.org


6 RUTA INKA

EXPEDICIONARIOS DE RUTA INKA 2016 SERÁN RECONOCIDOS EN MACHU PICHU

“…Tras tres días de recorrer senderos escarpados, caminos empedrados, de cantos milenarios; exuberantes veredas y fríos pastizales, la expedición divisó al fin, tras un recodo del camino, la tan soñada imagen de Machu Picchu. Tan soñada que incluso parecía todavía un sueño. Era algún tiempo después del mediodía y el sol iluminaba con toda su majestuosidad las talladas piedras de sus murallas, mientras que nosotros sólo atinábamos a mirarnos deslumbrados sin poder

expresar palabra. Finalmente emprendimos el descenso, llenos de asombro y admiración mientras que un sentimiento incontrolable se apoderaba de nosotros, cuando percibimos que algo nos había cambiado en nuestro interior. Todo eran abrazos y lloros, era inútil encontrar una explicación, simplemente teníamos un sueño y ese sueño se había cumplido”. Así termina la crónica de Ruta que escribió Tanía Márquez, una gran expedicionaria española que tuvo el privilegio de ingresar a este santuario por el Camino Inka. Para este año, jóvenes de muchos países vivirán la historia de los Inkas integrando las expediciones desde el Collasuyo, el Chinchaysuyo, el Contisuyo y el Antisuyo; los que inaugurando sus actividades el 21 de junio próximo, avanzarán como ejércitos victoriosos hacia la ciudad perdida de los Inkas, donde serán reconocidos como Embajadores de la Ruta Inka para constituirse en una red de defensores de la Madre Tierra

PAULA RACAMONDE SELECCIONARÁ PARTICIPANTES EUROPEOS Paula Racamonde es una joven abogada española que en el año 2010 se puso la camiseta de Ruta Inka y mochila al hombro se adentró a la esencia de la cultura de los pueblos indígenas de nuestra América, en el marco de la Ruta Inka 2010 - Al encuentro de los Mayas, una travesía continental que fue al encuentro de los pueblos originarios de Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador y Guatemala. Desde entonces Paula ve el mundo de un mundo diferente y se ha trazado el objetivo de contribuir al rescate de la cultura ancestral de nuestros pueblos. Es por ello que ha aceptado el pedido de los directivos de Ruta Inka, para asumir un rol activo en el proceso de selección de los participantes europeos de la Ruta Inka 2016 - En defensa de la Madre Tierra. Gracias a Paula, los amantes de la aventura españoles,

franceses, alemanes, rusos, italianos, están siendo informados en su propio idioma, sobre los alcances de esta convocatoria, con lo cual, la presencia europea está garantizada, igual que en pasadas expediciones, cuando Paula propició una avalancha de aventureros del viejo mundo.

INICIAN INSCRIPCIONES DE PARTICIPANTES PARA RUTA INKA 2016 Con el anuncio de la convocatoria para las expediciones Ruta Inka 2016, se inició el proceso de selección de los participantes. La primera en dar el paso al frente desde la ciudad de Sacramento en los Estados Unidos de América, es una chica excepcional y extraordinaria. Se trata de Cristina Ann Losada, una destacada deportista y consumada amante de la aventura y la naturaleza en estado puro. Cristina practica

Síguenos en:

atletismo habiendo participado en cinco maratones y ha formado parte de un equipo competitivo de natación durante cuatro años, además de haber practicado montañismo en siete países diferentes, en los que ha trabajado como salvavidas y monitora en campamento de montaña. Le sobran atributos para ser una expedicionaria ejemplar de la Ruta Inka por ser además entrenada para brindar primeros auxilios y ser muy responsable, determinada, sociable y excelente miembro de equipo, con capacidad especial de animar a los demás. Actualmente cursa sus estudios de Filología y Educación en la California State University y la Universidad Complutense de Madrid. Señores, las puertas de Ruta Inka 2016, ya están abiertas.

DESTACADOS ARTISTAS PARTICIPARÁN EN RUTA INKA

Para nadie es un secreto que promover el rescate de la cultura ancestral de nuestros pueblos, es un trabajo cuesta arriba por la alienación que sufre una buena parte de nuestra sociedad, debido a la influencia de los medios de comunicación masiva. Pero en esta lucha iniciada en el año 2000, la Ruta Inka no ha estado sola, porque diversas entidades que comparten los objetivos de esta Embajada Cultural, estimaron la conveniencia de brindarle la ayuda necesaria para que tenga una repercusión en la conciencia de nuestros pueblos. Es el caso de Dolly Producciones, una empresa dedicada a la grabación y difusión de temas musicales que fortalecen nuestra identidad cultural, que convocó a sus artistas más destacados, para que le canten a la Ruta Inka con el fin último de socializar su objetivos. En esta oportunidad, la agrupación Yawar, en la voz de Eddy Cabana, le brinda toda la fuerza de su expresión musical, para impulsar al éxito la Ruta Inka 2016, que promueve el Sumak Kawsay y la defensa de la Madre Tierra. De hecho, Eddy y otros renombrados artistas, han asegurado su presencia en Machupichu, para cantarle a la Madre Tierra, junto a nuestros aventureros que arribarán a este santuario, procedentes de las cuatro regiones del antiguo Tahuantinsuyo.


RUTA INKA 7

ANUNCIAN PROGRAMA ECUATORIANO DE LA RUTA INKA 2016

Desde el martes 21 de junio al domingo 10 de julio del 2016, los aventureros de la expedición del Chinchaysuyo de la Ruta Inka, tendrán una experiencia inolvidable en tierras ecuatorianas. La Mitad del Mundo, el mercado de los ponchos de Otavalo, Santo Domingo de los Taschilas, santuario de Ingapirca, reservas indígenas en Morona y Santiago, eventos culturales en Ibarra, Riobamba y Loja, actividades en playas

de Esmeraldas, visitas a Parques Nacionales, son algunos de los ingredientes del programa preparado por la Casa de la Cultura Ecuatoriana. Todo parece indicar que los expedicionarios y periodistas que recorrerán esas tierras, de la mano con un equipo de prensa de ECUADOR TV, tendrán una fructífera jornada de convivencia para fortalecer sus lazos de hermandad. Con la cooperación de sus Fuerzas Armadas, tendrán la logística necesaria para alcanzar los objetivos trazados, y despedirse de Ecuador, con una amistad para toda la vida. De acuerdo al programa, Cajamarca se encargará de darles la bienvenida en tierras peruanas, en las primeras horas del lunes 11 de julio, en el puente Internacional La Balsa, en la provincia de San Ignacio.

AVENTUREROS BAILARÁN AL RITMO DE LAS COSECHAS EN RUTA INKA 2016 La Confederación Nacional Agraria (CNA) se fundó el año 1974, para defender los derechos de las comunidades campesinas del Perú y su historia esta teñida de sangre derramada por sus mártires, que ofrendaron sus vidas para defender sus conquistas ante el embate de gobiernos neoliberales. Actualmente la CNA promueve y gestiona diversos proyectos de iniciativas de Buen Vivir, Agricultura Sostenible, Soberanía Alimentaria y mercados locales (andinos, amazónicos y costeros), que permiten desarrollar su misión junto a las diferentes federaciones que la integran. Lucha también por una

sociedad democrática, equitativa y solidaria que reconozca y respete las comunidades indígenas, razón por la cual, su Presidente, Don Antolín Huáscar, decidió respaldar la Ruta Inka 2016 – En defensa de la Madre Tierra, para que nuestros aventureros bailen al ritmo de danzas agrícolas, con esos hombres y mujeres que nunca dejaron de amar a la Madre Tierra, con el fin último de que se suscriba una alianza para luchar juntos por la defensa de sus productos orgánicos, en circunstancias en que se sienten amenazados por grandes transnacionales de productos transgénicos.

ANUNCIE EN:

Buenas Noticias Cel: 950 020 106 / 941 414 530 contacto@rutainka.org

Delegación Bielorusa se prepara para concurrir a Ruta Inka 2016

“…Les saluda Tania Kovalyonok desde Minsk. Soy diseñadora gráfica, estudiante en la Facultad Europea de Humanidades de Bielorrusia y colaboro como Jefe de Proyecto en la plataforma educativa adukacyja.info. A la fecha, ya he visitado más de 25 países para conocer su cultura, su naturaleza y su gente y quiero continuar mi exploración del mundo, en las entrañas de los andes de Ecuador y Perú. Mi ilusión por aprender y vivir nuevos retos, me ha impulsado a superar los desafíos del camino y confío que la participación en la Ruta Inka 2016 será muy valiosa, no sólo para mi desarrollo personal sino

también para el de mi comunidad…” Así aseguró Tania su participación en la expedición del Chinchaysuyo. Ella ahora cuenta los días para saltar desde las montañas del Cáucaso hasta la Mitad del Mundo (Quito), donde espera encontrarse con el Presidente Rafael Correa y su comunidad universitaria, para fortalecer las relaciones de amistad y cooperación entre sus países. Para ello decidió propiciar que una gran delegación bielorusa siga su pasos hasta Machu Picchu y con ese objetivo, ha elaborado material promocional para distribución en su país, en coordinación con nuestra representación en Europa. Ver más.

Infórmate más: www.rutainka.org


DESDE CHILE A ECUADOR, JÓVENES DE TODO EL MUNDO RECORRERÁN HISTÓRICA RUTA INKA

D

ecenas de jóvenes llegados desde todos los rincones del planeta recorrerán durante un mes la legendaria Ruta del Inka, que desemboca en el mítico santuario ceremonial de Machu Picchu, en una excursión cuya etapa chilena fue presentada hoy en Santiago. La iniciativa, que nació en Perú hace 16 años con la misión de que la Unesco nombrara la Ruta del Inka como Patrimonio Cultural de la Humanidad, lo que consiguieron el 2014, congrega en una expedición rumbo a los territorios incaicos a estudiantes de todo el mundo. La Ruta del Inka o el Qhapaq Ñam es una red de caminos de unos 5.200 kilómetros, que recorre desde la zona central de Chile al sur de Ecuador por el lado pacífico de sudamérica, las divisiones territoriales del imperio incaico llamados suyos. El presidente de la Ruta Inka, y exdiplomático peruano, Rubén La Torre señaló hoy a Efe que “después de quince años de correr la patria grande latinoamericana, desde Chile hasta México, ya pasamos a una nueva etapa, porque el Qhapaq Ñam ya es un Patrimonio cultural de la Humanidad”. “En este sentido, estamos planteando una nueva iniciativa, en la que se van a movilizar cuatro expediciones, provenientes de los cuatro suyos del extinto Imperio Inka”, añadió. La Torre aseveró que cuentan con el apoyo del presidente de Ecuador, Rafael Correa para la expedición que llegará a Machu Picchu desde Chinchaysuyo, las tierras que fueron incaicas que corresponden al norte del Perú y parte

¿QUIÉNES SOMOS? La Embajada Cultural Ruta Inka nació como proyecto cultural en el año 2000 con motivo de la llegada del nuevo milenio y en el marco de Decenio Internacional de los Pueblos Indígenas, bajo la tutela de Machupicchu y otros pueblos del Valle Sagrado de los Inkas. Teniendo como objetivo el reconocimiento y la promoción de las culturas originarias de América, con el protagonismo de estudiantes y profesionales de excelencia de todo el mundo.

participantes

de Ecuador y Colombia. Asimismo agregó que el presidente boliviano, Evo Morales, prestará a las Fuerzas Armadas del país andino para los viajantes provenientes del Collasuyo, la zona que dominaron los incas en el este de Bolivia y una porción pequeña de Argentina. Finalmente La Torre expresó su felicidad por el apoyo de las autoridades chilenas que respaldarán a la comitiva que viaje desde el Contisuyo, que integra las localidades en el norte de Chile y sur peruano, y las brasileñas que resguardarán a los viajeros provenientes del Antinsuyo. La expedición, que arrancará simultáneamente desde los cuatro puntos el próximo 21 de junio, se dirigirán a Machu Picchu para ser clausurada con un festival ancestral el 1 de agosto del 2016, mismo día que se celebra el día de la Pachamama, el dios de la tierra de los incas. La Torre lamentó que el Ministerio de Cultura del Perú, “desde el año 2000 se ha mostrado mezquino y hemos tenido que buscar apoyo de los países vecinos”. Camiña, una comuna de Tarapacá, a unos 1.900 kilómetros al norte de Santiago de Chile, es una de las muchas localidades que mantienen vivo, vestigios del extinto Imperio Inca, con petroglifos y restos arqueológicos en sus áridos y calurosos caminos, en un pueblo que promedia los 32 grados celsius sin humedad.

Información Personal

Adjuntando la copia de la primera página del pasaporte; CV con una foto reciente; una copia del expediente académico.

Carta de Recommendación Suscrita por el centro de estudios o trabajo, indicando los datos de contacto del remitente (email, telf.)

La selección se realizará en mérito a su expediente académico, liderazgo, tolerancia, capacidad para asumir responsabilidades y retos (caminatas, torneos deportivos, adaptación a climas adversos, convivencia con comunidades indígenas).

artistas, músicos, deportistas expertos en Cooperación profesores periodistas Envía tu postulación a:

aplicaciones@rutainka.org

Para más información contacta con: Telf./Whatsapp: +34 620520740 contacto@rutainka.org Diseñado por: Tania Kovalyonok

Síguenos en:

Los estudiantes entre 18 y 25 años se podrán inscribir en el portal en internet www. rutainka.org para participar en esta histórica y cultural expedición. En esta expedición, los organizadores y sus participantes esperan revivir la ruta del territorio completo de los incas, que unen los cuatros suyo, llamado Tahuantinsuyu, que hace miles de años los habitantes originarios suramericanos cimentaron la civilización Inca. Fuente: EFE - Santiago de Chile 19/02/2016 - 22:09h

¿CÓMO PARTICIPAR?

Estudiantes entre 18-25 años

Los periodistas interesados deberán presentar una carta suscrita por el director o editor de su medio de prensa, asumiendo el compromiso de brindar cobertura. Difundir las presentes bases de selección, entre sus lectores, espectadores u oyentes y elaborar un reportaje o documental sobre la expedición.

El alcalde de esta localidad, Sixto García señaló a Efe que “el objetivo de esta ruta es tener una embajada cultural donde participan la mayoría de los países de sudamérica, en un viaje hacia el Cuzco”. La ruta recorre el camino que crearon los incas en la época prehispánica en los territorios que actual comprenden porciones de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina.

Carta de Motivación Exponiendo propuestas para contribuir al éxito de la expedición e indicando sus méritos (ej. reconocimientos deportivos o académicos, investigaciones y publicaciones, habilidades artísticas, voluntariado, experiencias internacionales…)

1 Junio de 2016 Límite para presentar tu candidatura


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.