LaRAÑA de Sevilla #2

Page 70

Language of Comics. Word and Image (dirigido por Robin Varnum y Christina T. Gibbons); University Press of Mississippi: Jackson, 2001; págs. 156-173. McCLOUD, Scott (1993); Understanding Comics. The Invisible Art; Paradox Press: Nueva York, 1993 (en español: Entender el cómic. El arte invisible; Astiberri, 2005). PEIRCE, Charles S. (1965); El hombre, un signo (El pragmatismo de Peirce); Editorial Crítica: Barcelona, 1988. VV.AA. (1982-1983); Historia de los comics (dirigida por Javier Coma); Toutain Editor: Barcelona, 19821983. VV.AA. (2001); The Language of Comics. Word and Image (dirigido por Robin Varnum y Christina T. Gibbons); University Press of Mississippi: Jackson, 2001.

Bibliografía (cómics) • • • •

• •

• • • •

BAKER, Kyle (1999); You Are Here; PlanetaDeAgosrini: Barcelona, 2005. COOPER, Dave (2003); Dan y Larry; Ediciones La Cúpula: Barcelona, 2003. GRIFFIN, Rick (1968); Bombs Away, en ZAP Comix # 2; Last Gasp: San Francisco, 2003. GUIBERT, Emmanuel, Didier LEFÈVRE y Fréderic LEMERCIER (2003); El fotógrafo, tomo 1; Ediciones Glénat España: Barcelona, 2005 (Dupuis, 2003). HEMPEL, Marc (1989); A Gregory Treasury, vol. 1; DC Comics: New York, 2004. KELLY, Walter (1948-1975); Pogo: The Okefenokee Star, volumen 1, número 6; Swamp Yankee Studios: Bridgeport, 1979. SILVESTRE (Federico del Barrio) (1996); Relaciones; Ediciones Sins Entido: Madrid, 1999. SIMMONDS, Posy (1999); Gemma Bovery; Jonathan Cape: London, 2000. TAKADA, Yuzo (1988); Siempre es domingo, N° 2; Planeta-DeAgostini: Barcelona, 1995. WARE, Chris (2000); Jimmy Corrigan; Planeta-De Agostini: Barcelona, 2004.

5. Según la terminología anglosajona, a la que recurren algunos autores españoles. 6. David Carrier, 2000: 30. 7. Sobre los diversos aspectos acerca del uso de los globos de dialogo y sus diferentes implicaciones, es muy recomendable la lectura de la mencionada obra de David Carrier, The Aesthetic of Comics, sobre todo por lo que respecta a su segundo capítulo, “The Speech Balloon or the Problem of Representing Other Minds” (pags. 27-45). En ella el autor da cuenta de la complicada imbricación entre las implicaciones psicológicas y las intenciones estéticas que resultan de la manipulación del uso de los globos. Referiremos brevemente a algunos de dichos aspectos a lo largo de los siguientes párrafos. 8. Hablamos generalmente de “icono” para referirnos al globo, sin embargo, Catherine Khordoc plantea una duda razonable en dicha adscripción terminológica. Según los planteamientos semiológicos tradicionales de Charles S. Peirce (referencia fundamental en el campo que nos ocupa) un icono debe mostrar una relación de semejanza con aquel objeto que representa; no sucede así en el caso de los “bocadillos”. Al tratarse de una relación puramente convencional y arbitraria, estaríamos ante un “símbolo” más que ante un icono. No pasaría lo mismo, según Khordoc, con el rabillo de asignación: However, the tail, which points to the character speaking, is not arbitrary since, as a sign, it directly, and literally, points to its meaning, hence showing which character is the “I” in the balloon’s “I’m speaking” (2001: 161).

Obviamente, muchos otros estudiosos, con menos rigor pero mayor sentido práctico, no tienen problemas a la hora de manejar el concepto de iconicidad aplicado a los globos; es el caso, entre otros, de Scott McCloud o Will Eisner. 9. L. Gasca y R. Gubern hablan en este caso de sensogramas (1994: 422). 10. Retomaremos este recurso comicográfico (que denominaremos lexía) para su análisis en siguientes entregas de esta serie. 11. David Carrier, 2000: 44. 12. C. Khordoc, 2001: 164.

Notas 1. Sergio García Sánchez prefiere hablar de “Unidades estructurales”, por oposición a las “Unidades narrativas”. De este modo, la página, la viñeta, el bocadillo, los cartuchos, las onomatopeyas o los símbolos cinéticos, conformarían “el esqueleto visual del cómic, el armazón que sustenta todo el esquema narrativo” (2000: 16); el cual, a su vez cobrará forma a través de parámetros como el tiempo, el espacio, el montaje o el ritmo. 2. El pseudónimo al que recurrió Federico del Barrio en algunas de sus obras. 3. El nacimiento de la página-viñeta tiene mucho que ver con este desafío a los cánones tradicionales de la disposición gráfica de los elementos de la narración gráfica. 4. El de analepsis es un concepto que se refiere básicamente a un retroceso en el tiempo de la narración.

70

Sección TEÓRICA


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.