Etapas del desarrollo artístico

Page 1

ETAPAS DEL DESARROLLO ARTÍSTICO DEL NIÑO Del garabateo al realismo


Dibujo de Juan Tomás Gómez

Texto e imágenes creados y procesados con Software libre (LibreOffice y Gimp) en Linux Mint 18.3 Sylvia Andorra / Teruel (España) – Abril de 2021

Idea y diseño: José Mª Peguero Imagen de portada: Carlos Salas Texto: José Mª Peguero Ilustraciones originales creadas por alumnos y alumnas del Colegio Público de Educación Especial Gloria Fuertes de Andorra (Teruel) y de la Escola Rosella de Barcelona.


Imagen y recuerdo de la Escola Rosella

El juego es una forma de arte y el arte es una forma de juego


Dibujo de Samanta


ETAPAS DEL DESARROLLO ARTÍSTICO DEL NIÑO Observar la evolución de los dibujos de los niños resulta apasionante. Desde el garabato más espontáneo hasta el dibujo más realista, existe un camino de interesantes conquistas que los niños desarrollarán hasta donde les permita su capacidad de representación. Poco a poco nos irán sorprendiendo con nuevos detalles y, sus composiciones, añadirán características de cada una de las etapas evolutivas, aunque, a veces, resultará difícil determinar dónde termina una y empieza la otra. Es necesario que los adultos favorezcamos su desarrollo, respetando el interés y el ritmo particular de cada uno de los niños, para representar aquello que desean expresar. De este modo, sus dibujos, pinturas y manifestaciones artísticas, seguirán modelando un estilo personal y espontáneo. En la denominación de cada una de las etapas, usaremos los términos propuestos por Viktor Lowenfeld: 1. Etapa del garabateo: 1.1. Garabateo desordenado 1.2. Garabateo controlado 1.3. Garabateo con nombre 2. Etapa preesquemática 3. Etapa esquemática 4. Etapa del comienzo del realismo 5. Etapa del razonamiento 1


1. ETAPA DEL GARABATEO Los primeros años de la niñez son cruciales para el buen desarrollo de las actividades sensoriales. Cuando un niño, ejecuta su primer registro gráfico sobre papel, arena o cualquier otro soporte, descubre un juego mágico. Un juego que le capacita para crear algo que antes no existía. Un medio para modificar una superficie y una motivadora sorpresa para seguir ensayando nuevos logros. Los garabatos, esos registros gráficos iniciales, evolucionarán siguiendo un orden bastante predecible. Entre los primeros garabatos y los últimos, existirá una gran variedad de grafías que reflejarán el notable desarrollo paulatino que se produce: garabateo desordenado, controlado y con nombre.

1.1. Garabateo desordenado

Estos trazos de Almudena, variables en longitud y dirección, surgen del movimiento ejecutado solamente con el brazo, sin llegar a flexionar la muñeca ni los dedos. A falta de control intencionado, el efecto logrado es puro placer. 2


1.2. Garabateo controlado Cuando el niño mejora la forma de coger el lápiz y domina los movimientos controlados por la flexión de muñeca y dedos, transforma sus trazos en líneas circulares cada vez más armoniosas y elaboradas.

Toni, autor de esta composición, comienza a descubrir la relación entre sus movimientos, el control visual y los trazos que ejecuta sobre el papel. Garabateando con entusiasmo, varía la dirección de sus movimientos y disfruta, llenando toda la hoja, del efecto que origina el cambio de color de los diferentes rotuladores. 3


Yeni, con dificultad para la representación figurativa, completa el espacio con trazos circulares, usando rotuladores y ceras duras de colores. Posteriormente, ha incorporado trazos lineales en sus trabajos.

4


Durante la etapa del garabato controlado, nuestros alumnos comienzan a sorprendernos con algunas representaciones intencionadas de trazos circulares y tamaños diversos.

Rubén nos muestra, con un círculo grande, la furgoneta del transporte escolar que diariamente le lleva al colegio. En el interior, varios círculos más pequeños corresponden a cada una de las personas que van con él en el vehículo. Los nombres son anotaciones de la maestra. 5


1.3. Garabateo con nombre Desde el momento en que el niño y la niña comienzan a dar nombre a sus garabatos, se produce un progreso significativo en su desarrollo. Anteriormente, se encontraban satisfechos simplemente con los movimientos que ejecutaban, pero ahora comienzan a relacionar sus trazos con el mundo que les rodea, con el pensamiento imaginativo y con la intencionalidad de sus representaciones. Pasan más tiempo dedicados al dibujo y los garabatos son mucho más diferenciados. Los trazos llegan a estar mejor distribuidos por toda la hoja y, con frecuencia, al mismo tiempo que los realizan, comentan la descripción verbal de lo que están representando. Esas conversaciones no suelen estar dirigidas al adulto en particular, sino que, a menudo, son una comunicación con sus propias creaciones. En la página siguiente, podemos apreciar cómo los dibujos de Rosa Mari, se convierten en un importante medio de comunicación. En la parte superior, a la derecha del sol, representa con grafismos personales la escritura ficticia de su nombre. Algunas de las grafías no tienen ninguna intencionalidad visual. Surgen de primeras exploraciones que son aproximaciones a objetos en forma de cuadrado o triángulo. En cambio, son reconocibles el sol de la derecha, el mar de pronunciadas ondulaciones, peces nadando, un polo y, debajo del palo, la luna mostrando una de sus puntas. Entre los elementos que componen el trabajo, en la parte inferior a la derecha, aparece destacada una de sus primeras representaciones de la figura humana. 6


Composición de Rosa Mari 7


2. ETAPA PREESQUEMÁTICA El niño ya es capaz de crear ciertas representaciones que, fácilmente reconocibles por los adultos, están relacionadas con el mundo que le rodea. Comienza la comunicación gráfica. Es bastante frecuente que, esas primeras impresiones preesquemáticas vayan acompañadas, durante un período de tiempo, con trazos característicos y coetáneos de la etapa anterior.

Dibujo de Toni, propio de la transición entre los trazos circulares del garabateo controlado y sus primeras representaciones preesquemáticas de la figura humana. 8


El preesquema Cuando el niño intenta representar los brazos con líneas horizontales, en cuyo extremo se encuentra las manos e, incluso, los dedos en forma de horquilla o rastrillo, surge el preesquema.

Preesquemas de Daniel y Gregorio. 9


El renacuajo El primer símbolo logrado de la figura humana es, esencialmente, un esquema ordenado formado por un círculo como cabeza y líneas horizontales o verticales representando los brazos y las piernas. Es el renacuajo.

Los renacuajos dibujados por Carlos Salas, evidencian que los ojos, la nariz y la boca hacen de la cabeza el centro de la actividad sensorial. La adición de piernas y brazos representan seres en movimiento y realmente activos. 10


Aunque para los adultos la representación de Carlos es todavía incompleta, para él la imagen corporal de su representación es completa, pues el torso se encuentra en el espacio vacío existente entre las piernas del renacuajo.

Posteriormente, el renacuajo de Carlos ha cambiando progresivamente. En la figura de la izquierda, agrega un torso entre la cabeza y las piernas del que salen los brazos bidimensionales. En la figura de la derecha, ya incluye partes del cuerpo tan determinantes como las que dibujará en etapas posteriores.

11


Las representaciones preesquemáticas de cada autor o autora, siempre reflejan características personales. Manteniendo su propio estilo, percibimos sorprendidos como se transforman a lo largo de una misma etapa.

Estos dibujos están realizados por Natalia, en diferentes periodos de su evolución, a lo largo de la etapa preesquemática. La segunda de las imágenes resulta muy curiosa. Ella misma se representa el día en que estrenaba unos pantalones de chándal, con botones en los lados, con los que se encontraba muy identificada. 12


El dibujo coloreado de Natalia es, ya, una aproximación a la etapa esquemática. 13


Esta figura de Gregorio tiene un desarrollo estimable para él. Mejorando los detalles de la cara, aparece un torso con cuello y brazos hacia el suelo, manos circulares y dedos como púas, sin poner atención al número ni a las disposiciones radiales,. Abajo, a la derecha, la escritura ficticia de su nombre. 14


Roberto ha dibujado un partido de baloncesto, donde se advierte, a la hora de apreciar a los jugadores, la diversidad evolutiva existente entre cada uno de los personajes de la misma escena.

15


3. ETAPA ESQUEMÁTICA Cuando el niño y la niña logran formarse un concepto definido de cómo son las personas, los animales y las cosas que le rodean, entonces dibujan la representación de cada figura de una forma característica. Es lo que llamamos esquema.

Dibujo de Andrea Coma 16


El esquema El esquema es el concepto al cual ha llegado el niño respecto a sus representaciones y que repite, continuamente, mientras no haya alguna experiencia significativa que determine su modificación. Es la visión más representativa de cada forma y la simplificación geométrica de sus diversos componentes, prestando mayor atención a lo que sabe que a lo que ve.

Patricia se ha dibujado con su hermana siguiendo el esquema plástico propio, con una visión más conceptual que perceptiva, más simbólica que sensorial. 17


El esquema particular de cada autor es exclusivamente suyo. Simplemente observando las representaciones esquemáticas, podemos distinguir fácilmente a quién pertenece cada uno de los dibujos. Analizando los detalles y el ambiente en que presenta sus experiencias, llegaremos a un conocimiento más profundo del significado afectivo de la obra y la sensibilidad del autor. Cuando modifica el esquema, entonces sabemos que lo representado ha sido una novedad muy importante para él.

En un viaje escolar a Galicia visitamos las dunas de Corrubedo. De esa experiencia, Cristina hizo este dibujo cuyas figuras presentan gran similitud. La diferencia entre el uso repetido de un esquema y el empleo de estereotipos consiste en que, el esquema es flexible y presenta variaciones, mientras que las repeticiones estereotipadas son exactamente iguales. 18


Características de los dibujos esquemáticos Durante el desarrollo de esta etapa, a la hora de observar las obras creadas por nuestros alumnos y alumnas, vamos a encontrarnos con muchas sorpresas. Sus representaciones adoptan formas geométricas, óvalos círculos, rectángulos, triángulos o figuras irregulares. Las figuras dibujadas podrán ser reducidas, deformadas, estiradas, aplastadas o superpuestas a otras, pero siempre estarán representadas en su integridad.

Eugenio Sancho representa a un caballo de perfil y a su jinete en posición frontal. Llama nuestra atención la cara girada y antropomorfa del caballo y los cascos redondeados de sus patas. Para poder integrar la figura de la mujer jinete, reduce su tamaño adaptándolo al espacio que le permite la hoja de papel. 19


El esquema humano

Los dibujos de la figura humana de Iván y Sarah muestran las partes del cuerpo fácilmente reconocibles, primando la simetría en posición frontal con los pares de brazos, piernas, ojos y orejas. En la página siguiente, Eugenio Sancho se dibuja a sí mismo en el centro, en posición frontal, haciendo visible su corazón. Rodeado por su casa, las formaciones curvilíneas de las nubes, un pez-pájaro, las flores, mostrando la disposición radial de los pétalos y su colegio en la parte inferior, arropan la presencia del autor. 20


21


El esquema espacial El principal descubrimiento durante esta etapa es la existencia de un orden en las relaciones espaciales.

Después de una visita escolar a la ciudad de Cuenca, Carlos Salas dibujó las casas colgantes, un puente de hierro que atravesamos y los árboles al lado del río. Es una representación esencial y bastante ordenada. La utilización de dos líneas de base para indicar el río, implica un buen desarrollo y es un paso hacia la perspectiva. Muchos niños no representan gráficamente la línea de base de tierra, siendo ésta sustituida por el borde inferior del papel. Otras veces, dibujan varias líneas de base para destacar los elementos situados distantes o sobre una montaña. 22


Estos dos linóleos de Ana Basil, son muy característicos de sus representaciones. Entre la línea del cielo, trazada en la parte superior del dibujo, y sobre la línea de base de tierra, en la parte inferior, ordena el espacio y sitúa los elementos de su composición.

En este segundo linóleo, Ana representa un pescador al que acuden ordenados los peces. En esta ocasión las líneas de base corresponden a las olas del mar. 23


Otras formas de representación espacial: Simultaneidad de puntos de vista en un mismo plano Antes de lograr el realismo visual, cuando al alumno le resulta insuficiente un sólo punto de vista, tratará de dibujar de manera íntegra los elementos y detalles percibidos por su visión, y lo hará representando en el mismo plano los diferentes puntos de vista: planta, lateral, frontal y aéreo.

En la visita a la ciudad de Murcia, Miguel quedó impresionado por la lámpara colgada del techo en la sala de bailes del casino. Sobre la planta de la sala, dibujó la lámpara y las bombillas desde su punto de vista aéreo, las ventanas con las cortinas en posición frontal, las dos personas sentadas de perfil con la cara girada y, las cuatro personas en el sofá del lado izquierdo, desde la perspectiva aérea. 24


Abatimientos La claridad e integridad perseguidas por el alumno en sus esquemas, le impiden aceptar la superposición de formas en la representación. Entonces recurre al abatimiento, una solución ingeniosa mediante la cual los elementos de su composición se mantienen íntegramente sobre el plano y, multiplicando los puntos de vista, no se ocultan entre sí.

Hugo Zaurín, apasionado por los temas relacionados con la Semana Santa, después de visitar en Murcia el museo de Salzillo, recordaba en este dibujo la emoción sentida al contemplar el grupo escultórico de “La última cena”. En torno a la mesa colocó, de manera personal, las figuras de Cristo y los doce apóstoles, que si bien parecen tumbadas, para él era la forma correcta de representar aquello que había visto desde distintos puntos de vista. 25


Representaciones de espacio y tiempo Son aquellos dibujos en los que el alumno incluye, en una misma composición, distintas experiencias secuencias en tiempos diferentes, tratando de comunicar varios instantes significativos para él.

En esta representación Miguel se dibuja a sí mismo recogiendo patatas en tres momentos distintos: cogiéndolas del suelo, echándolas en un recogedor y transportándolas al tractor. 26


Representaciones de tipo rayos X o transparencias Cuando el niño necesita representar diferentes aspectos que no pueden visualizarse al mismo tiempo, simultaneando el interior y el exterior de un edificio o de cualquier figura como si fuera transparente, aparece el dibujo de rayos X. En este tipo de representación suele ser más importante el interior que el exterior.

Eugenio Ramón muestra su colegio como si fuera transparente, haciendo totalmente visibles a las personas que allí se encuentran. 27


Representaciones de animales Para dibujar a los animales optarán por el perfil y la horizontalidad lateral de los cuerpos, no sólo porque resultan más comprensibles, sino porque permite describir con mayor facilidad las patas y otros detalles.

Pájaro de Carmen Almagro.

28


Juan Luis dibuja este cocodrilo de manera singular. Representa la cabeza de perfil pero manteniendo visibles los dos ojos y los orificios del hocico. Las patas, en ambos lados, parecen observadas desde la perspectiva aérea.

Dibujo de un iguanodonte realizado por Juan Manrubia. 29


Variaciones en el esquema: Exageración, reducción u omisión Los niños y niñas manifiestan, de manera determinante, la influencia de sus experiencias en las formas y partes importantes de su esquema.

Daniel Martín refleja en su figura la importancia emocional que ciertas partes tienen para él. Dibuja, en número exagerado, los dedos de manos y pies presentados como púas y terminados con la redondez de las uñas. En cambio, reduce y simplifica detalles del tronco y extremidades. 30


Para cada autor, el mayor o menor tamaño de los detalles dibujados, depende de la importancia de sus referencias. Al no ser conscientes de cometer una exageración o reducción de las formas, cualquier corrección que el adulto haga a su acto de creación, sólo servirá para cambiar su sentimiento sincero y real por una forma rígida impuesta desde fuera por el adulto.

Estos dibujos de Sonya y Carmen son formas de expresión totalmente naturales y características de la etapa esquemática. 31


4. ETAPA DEL COMIENZO DEL REALISMO Es el momento en que los alumnos y alumnas van tomando conciencia de su mundo real, descubriendo, progresivamente, la belleza natural de las cosas, las proporciones y los detalles.

Dibujo de la figura humana Los trazos geométricos, propios de la etapa anterior, se van transformando en figuraciones de aspecto más orgánico y partes bien reconocibles.

Dibujos de Juan Folch y Juan Tomás Gómez 32


Dibujo de Juan Luis Pozo 33


Existe una mayor conciencia visual y, al observar las proporciones naturales, van disminuyendo paulatinamente las exageraciones, transparencias y omisiones de la etapa esquemática.

Dibujo de Rebeca Gimeno 34


La figura humana que anteriormente era una representación más bien generalizada, ahora es dibujada teniendo en cuenta las características físicas vinculadas a cada sexo.

Dibujos de Juan Manrubia

35


Comienzan a dibujar detalles en aquellas partes que desean destacar y que son emocionalmente significativas. A menudo se pierde el sentido de la acción y como consecuencia de ello, se aprecia cierta dureza y formalidad en sus representaciones.

Dibujos de Vanesa Ruiz y Juan Luis Pozo. 36


Boceto realizado por Juan Antonio para la decoración de una de las esculturas del recreo. 37


Color y diseño Surgen las primeras ideas de diseño con el objetivo de aplicarlas a la decoración de espacios y proyectos colectivos.

Boceto de Halima para realizar una de las piezas que configuran la construcción de un móvil.

Boceto de José Antonio Gascón para pintar, en el patio de recreo, la escultura del cocodrilo. 38


El espacio El desarrollo de las capacidades para percibir y representar nuevas apreciaciones espaciales, despiertan, en los alumnos y alumnas, estrategias que reflejan esa realidad cada vez más objetiva que les rodea. En esta etapa, aparecen nuevos elementos y detalles que enriquecen el significado de la escena, los planos de profundidad y las superposiciones. Es un buen momento para potenciar proyectos artísticos colectivos, armonizando imágenes y textos significativos. Las tres creaciones que aparecen a continuación, ilustran el texto adaptado de “El hombre que plantaba árboles” de Jean Giono.

Daniel Florenza imagina y representa, con amplitud de objetos y detalles, el espacio interior de la casa del protagonista del relato, en el momento preciso cuando escoge cien bellotas sanas que plantará al día siguiente. 39


Una mayor sensibilidad hacia las diferencias y semejanzas de color, incitan la inquietud por descubrir nuevas tonalidades.

Para representar al pastor que siembra bellotas, mientras sus ovejas están pastando, Manolo Quílez, el autor de la ilustración, convierte las líneas de base en varios espacios que, al pintarlos con diversas tonalidades de color y llenarlos con texturas de simulaciones vegetales, logra una nueva visión espacial que adquiere la forma y el significado de planos de profundidad. En la imagen de la derecha, Simón Andía representa la plaza del pueblo con la fuente, donde el agua ha vuelto a manar, y crecido un tilo. En su composición aparece la superposición de unos objetos sobre otros y la insinuación de planos de profundidad. Destaca los objetos percibidos en primer plano, conexionados con el fondo y las casas de la plaza. 40


Ilustración de Simón Andía 41


5. ETAPA DEL RAZONAMIENTO Es el momento en que las representaciones plásticas de los chicos y chicas se aproximan considerablemente a la observación natural del entorno inmediato. Puesto que las percepciones visuales no se encuentran suficientemente completas, a esta etapa se le denomina igualmente con el nombre de “pseudonaturalismo”.

Dibujos de Juan Antonio Berman Esta etapa señala el comienzo de un periodo de razonamiento, cuando los alumnos y alumnas son cada vez más críticos con sus propias realizaciones. Pasan del dibujo inconsciente de lo que conocen, a la realización consciente de lo que ven. Es una aproximación a la forma de expresión del adulto y un momento de grandes diferencias individuales. 42


El dibujo

Obras de José Manuel Mampel y José Manuel Medrano El dibujo de la figura humana presenta proporciones más naturales, flexibilidad en las articulaciones y cuidado en los detalles. Existe especial atención a la ropa, al estilo de peinado y rasgos faciales. Aparece el interés por el autorretrato y la caricatura. 43


Dibujo de Azucena Portolés 44


45


Autorretrato de Jesús Pérez

El espacio Uno de los principales descubrimientos de esta etapa es que el tamaño de los objetos se reduce con la distancia, como muestra José Manuel en su ilustración de la derecha, originando cualidades tridimensionales a la composición. Además de reducir los elementos distantes, el camino se estrecha y los detalles disminuyen porque apenas son percibidos en la lejanía. Los colores son menos brillantes a medida que la distancia es mayor.

El color Las maneras de aplicar el color son muy personales y diversas. Dependen de la motivación que cada uno tenga por la pintura. Puede variar desde una aplicación plana y uniforme de las superficies, a la inquietud por descubrir exigentes tonalidades de color. Algunos ensayan la superposición de capas de color y elementos decorativos que avivan y realzan la composición pictórica, mientras que otros buscan una aproximación a los colores observados en su entorno. 46


Ilustración creada por José Manuel Medrano para la narración de “El hombre que plantaba árboles” de Jean Giono. 47


La caricatura En esta etapa, la inquietud de algunos chicos y chicas por dejar huella de las singularidades percibidas en el rostro y figura de sus compañeros, profesores y en el suyo propio, les lleva a la caricatura, haciendo alarde de las habilidades para dibujar, de manera simpática, su particular visión de los demás.

Partiendo del conocimiento personal de su rostro, el estilo de su peinado y algunos pequeños detalles que le caracterizan, José Ángel dibuja su propia caricatura. Para finalizar, a la derecha y en la contraportada, bocetos de Daniel Florenza para construir, con cartón y papel de periódico, una escultura de un rey mago. 48


49



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.