Pregón de Semana Santa del Ilustre Colegio Oficial de Medicos 2022
SEMANA SANTA DE PUENTE GENIL
Una catequesis viviente Escuela Hermandad – Crisol de música y color Ponente:
Dra. AMPARO BERRAL YERON
1
SEMANA SANTA DE PUENTE GENIL Una catequesis viviente – Escuela de Hermandad
Estimados compañeros y amigos, ante todo he de dar las gracias al Ilustre Colegio de médicos por confiar en mí como pregonera de la Semana Santa. También he de agradecer a mi amigo Jose Ángel su amable presentación, a Virginia Requena por cederme sus videos, a Jorge Orestes, Jesús Alvarez, Rafa Sánchez… y a todos los que me han ayudado. También he de dar las gracias a la diócesis de Córdoba por cedernos este salón de actos del Palacio Arzobispal y por supuesto, a todos los que nos acompañan y a los pontanos que han venido para ayudarme a amenizar este acto. He aceptado este reto porque soy una amante de la Semana Santa de nuestro pueblo. Soy hija y hermana de Romano, esposa de Jetón, hermana de Judeo y madre de Diácono; tengo amigos y familiares en varias corporaciones y mi abuela era camarera de la Virgen de la Amargura, por eso, desde siempre he vivido intensamente estos días. Y como dice mi gran amigo D. Fernando Santos Urbaneja en su exaltación a la Cruz “no hay caminos maravillosos sino caminantes maravillados”. Y yo tengo la suerte de ser “caminante maravillada de nuestra Semana Santa”. Hay muchas formas de enfocar el pregón: podría hablar de su sentido religioso, pero, en este aspecto, seguro que hay compañeros mucho más cualificados que yo, también podría hacer un relato de todas las procesiones que esos días recorren nuestras calles, pero eso es algo que podemos encontrar
3
en cualquier guía; podría hablar del valor de nuestras imágenes o del papel de la mujer en nuestra Semana Santa… Y por supuesto, también me gustaría hacer un pregón exaltando sus momentos más emotivos, como es el caso de los pregones oficiales de nuestro pueblo, que tanto me gustan, pero éste pregón debe ser diferente porque no estamos en Puente Genil y muchos de los que nos acompañan no conocen aún nuestra Semana Santa ni han sentido la magia de sus tradiciones. Pregonar es dar a conocer y yo quiero contaros como es mi S.S., la S.S. de Puente Genil. Nuestra Semana Santa es tan especial que hasta tiene nombre propio: MANANTA. Este vocablo es la contracción de las palabras Semana y Santa y comenzó a utilizarse a principios del siglo XX proveniente del “mal decir” de ambas palabras juntas.
En nuestra S.S. las Corporaciones Bíblicas son un elemento diferenciador y han sido clave en el hecho de que, desde 1979, nuestra S.S. esté declarada de “Interés Turístico Nacional” y de que hayan comenzado los trámites para ser declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Pero para mí tienen un valor mucho más importante: son una “escuela de convivencia y hermandad”. Y ¿cómo vivimos nuestra SS? Tenemos que recordar que hay muchas formas de vivir la religión, pero desde siempre, desde los pueblos más primitivos, el hombre tiene necesidad de un ser superior al que adorar y al que pedir ayuda. Este sentir de Dios se desarrolla en cada lugar según su idiosincrasia y en nuestro pueblo predomina la “religiosidad popular” manifestada en el amor a sus Vírgenes y Cristos. Estas manifestaciones religiosas colectivas son ruidosas y risueñas, por eso no hay que extrañarse que, en Puente Genil, en esos días, las calles estén de fiesta y el pueblo rece cantando. Los cristianos tenemos a Cristo que nos redimió con su Pasión y un Antiguo Testamento en el que los profetas iban anunciando su venida al pueblo elegido. Esta pasión de Cristo y nuestra redención es lo que celebramos y representamos en nuestra S.S. y por eso está cargada de alegría y esperanza. Vivimos la S.S. sabiendo que hay un Domingo de Resurrección. Hay un cantar que dice:
“Nuncio de paz y de amores bajó el Divino Jesús pa salvar a los pecadores desde el Cielo hasta la Cruz “Porque así quiso enseñar que hay un Dios en quien creer, una vida que perder Corporacion biblica “La Judea”
4
una gloria que ganar”
5
Cada pueblo tiene una forma de acercarse a Dios y Puente Genil lo hace a
Les gusta conocer las figuras y sus historias. Yo recuerdo a mi madre
través de su Semana Santa, en una representación colectiva en la que cada uno
explicándome los martirios de las figuras, entendiendo por tal, el elemento
tenemos nuestro papel más o menos protagonista, pero todos importantes.
representativo que cada figura porta sobre sus manos. Los de cada apóstol o
Nuestra S.S. es tan sentida porque la llevamos dentro y esto se debe a
profeta, el por qué San Pedro lleva un gallo, o quien era Moisés o Judit…
muchos factores: en primer lugar porque nuestras tradiciones están muy arraigadas y desde muy pequeños vivimos la S.S. y formamos parte de ella. Además, nuestras corporaciones bíblicas, y sus cuarteles marcan la vida del pueblo durante todo el año, su Cuaresma es la antesala perfecta y el Día de la Cruz, nuestra S.S. chiquita, es la cantera de los futuros mananteros.
Comenzaré hablando de
NUESTRAS VIVENCIAS:
Nuestros niños participan en la S.S. desde muy pequeños. A todos les gusta el colorido y la música de los romanos, las bandas de música y las figuras. Juegan a disfrazarse de romano, a ser bastonero portador de un paso improvisado o hacen desfiles con maquetas de pasos.
Los niños juegan a semana santa con maquetas de pasos
S. Pedro con el gallo
6
7
Recuerdo el revuelo que formaban los Jetones que iban azotando a Je-
Posteriormente comenzaron las subidas a la Diana; primero con algún
sús y también perseguían con sus latiguillos a los niños que lloriqueaban,
familiar y luego con nuestros amigos. Pasábamos toda la noche en alguna
reían o corrían cuando los veían venir.
casa esperando subir detrás de los Romanos, ibamos a las salidas y a los
Recuerdo también los niños vestidos de nazareno en el centro de la procesión, acompañando a su Virgen y aprendiendo a quererla. Y me encantaba ayudar a mi abuela a colocar las flores subida en el paso de la Virgen de la Amargura y ayudar a mi madre a colocar la capa de romano a mi padre y luego bajar a la calle de la Plaza para ver la “salida del Jueves Santo”. Al poco tiempo de la S.S, celebrábamos el Día de la Cruz, donde nos sentíamos protagonistas de un modo aún más directo.
encierros, subíamos la cuesta delante de la Virgen de la Amargura y alumbrábamos a la Virgen de la Soledad. Visitábamos los cuarteles, desfilábamos detrás de los Romanos y los acompañábamos en su último paseo el Domingo de Resurrección, apurando los últimos momentos…. y con todo esto nos sentíamos parte activa del gran espectáculo en el que cada uno, grandes y pequeños, tenemos nuestro papel. Luego la historia se repitió con mis hijos y era yo quien les contaba la Historia Sagrada y espero que pronto se la contaré a mis nietos. Es fácil comprender que con todas estas vivencias los pontanos amemos tanto nuestra Semana Santa. Para conocer y entender la S.S. hemos de explicar que son nuestras corporaciones bíblicas, los cuarteles y las figuras.
Niñas portando un paso el día de la Cruz
Viendo pasar los romanos
8
9
CORPORACIONES BIBLICAS Y NUESTRAS FIGURAS
También participan como grupo en los actos religiosos de cuaresma y S.S. y por eso el Jueves Santo por la noche se ven con frecuencia filas de hermanos vestidos de rebate recorriendo las estaciones de penitencia.
Las cofradías son el elemento principal de la celebración religiosa de la Semana Santa, pero en nuestro pueblo existen además otros colectivos denominados “Corporaciones”, que, aunque guardan un importante componente religioso, son de carácter civil (cívico-religioso) y toman el título “bíblico” de las figuras que representan. Los orígenes de estas Corporaciones Bíblicas, se remontan al siglo XVII, vinculadas a la Cofradía de Jesús Nazareno. Desde el año 1664 hay referencias de Apóstoles, Ángeles, Evangelistas, Profetas…desfilando en procesión. A finales del siglo XIX estas figuras se disgregan de la Cofradía de Jesús y comienzan a tener entidad propia. Aunque su origen no es exclusivo de Puente Genil, en otros lugares estas representaciones fueron abolidas por Decretos de los obispos ilustrados de finales del siglo XVIII, que intentaron “normalizar” la Semana Santa prohibiendo las figuras bíblicas y sus ritos. Por suerte, en nuestro pueblo, gracias a las gestiones de Concepción Cosano Pino, viuda del mayorazgo de la villa y cofrade del Nazareno, estas manifestaciones se pudieron mantener como “elementos de religiosidad popular” y no solo se han mantenido, sino que han aumentado en número e importancia. Las corporaciones bíblicas están doblemente implicadas en la S.S. pues
Corporacion biblica “El arca de la alianza”.
cada una de ellas pertenece a una o más cofradías y además de desfilar vestidos de figuras acompañan a los pasos en la procesión, potenciando dichas
En un principio, los hermanos de corporación, o de cuartel como así tam-
cofradías. Esto hace posible que entre los 2 o 3 mil hombres que participan
bién los llamamos, celebraban sus reuniones en lugares deshabitados y así
en la S.S. puedan representar 425 personajes bíblicos agrupados en más de
se mantuvieron durante décadas de “forma itinerante”, hasta la segunda mi-
60 cuarteles y sacar a hombros 34 pasos en las 11 procesiones que llenan
tad del siglo XX cuando empiezan a tener unas sedes estables a las que de-
nuestras calles desde el sábado de Ramos hasta el domingo de Resurrec-
nominaron CUARTEL o CASA CUARTEL.
ción. Todos se pluriemplean en estos días y pueden salir de figura y acompañar e incluso llevar a hombros un paso en la siguiente procesión.
10
11
Estos CUARTELES se encuentran situados en el casco histórico y todos tienen unos elementos comunes: un amplio vestíbulo, comedor, despensa, cocina, habitación para las figuras y un patio o terraza. Están decorados con multitud de fotos y sus paredes son un verdadero álbum de recuerdos. Sus grandes salones se usan durante todo el año para acontecimientos familiares, así, mi hija celebró su Primera Comunión en el cuartel de La Espina y mi nieto su bautizó en el de Los siete diáconos. Los cuarteles marcan la vida del pueblo, organizan casetas en la feria, cruces en mayo y casi todas las carrozas de nuestra Cabalgata de Reyes.
Carroza del cuartel de La Corona y los 7 diáconos en la Cabalgata de Reyes
En los cuarteles, sus hermanos viven con intensidad los sábados de Cuaresma y los días de Semana Santa. Son una segunda casa en la que se come, se bebe, se reza y se canta. Hay momentos solemnes y emotivos y otros de risas y camaradería. Momentos de cuartel 12
13
Son, por así decirlo, como un “club social” en el que conviven jóvenes y menos jóvenes y se mezclan clases sociales, profesiones y padres e hijos siguiendo la tradición familiar. Este es para mí el carácter más importante de los cuarteles, ser una gran “escuela de convivencia y hermandad”. Para entenderlo hay que conocer como se van formando estos cuarteles: Cuando nuestros niños ya tienen su pandilla de amigos, se plantean la búsqueda de un “cuartel” para reunirse durante la Cuaresma y S.S. Después, ya más mayores, crean su grupo de figuras o bien se incorporan a una corporación ya formada, dándole savia nueva. La creación de un grupo de figuras es también un proceso difícil y bonito. Yo seguí muy de cerca cuando mi pandilla de amigos, entre ellos mi hermano Francisco, organizaron el suyo. En primer lugar hay que encontrar qué figuras crear, tarea difícil pues nuestra tradición es ancestral y lo más relevante del Antiguo y Nuevo Testamento ya estaba representado. Fueron días de leer y releer la Biblia buscando inspiración y al final decidieron representar las sectas que convivieron en la Judea de nuestro Señor, personalizadas en el fariseo, el saduceo y el escriba y les llamaron SECTAS JUDAICAS. Posteriormente estudiaron el vestuario de la época para hacer el diseño de las túnicas, sus formas, telas y colores. Luego decidieron el martirio que cada personaje llevaría y buscaron quien les hiciera los rostrillos… El día que estrenaron las figuras fue muy importante para todos nosotros.
Corporacion biblica “Las sectas Judaicas”
Cada año, la tarde del Miércoles Santo, tiene lugar la “exposición de las Figuras”, que se pueden contemplar a través de las ventanas de los cuarteles. Se colocan unos maniquíes con los trajes, los rostrillos y las pelucas, como en un precioso escaparate para que todos puedan admirarlas. Esa tarde los cuarteles abren sus puertas a todo el pueblo en lo que conocemos como “visita de cuarteles”. Desde hace algunos años, la “Agrupación de Cofradías, Hermandades y Corporaciones Bíblicas” de Puente Genil organiza el Día de las Corporaciones, una jornada de puertas abiertas que ofrece la posibilidad de visitar una serie de cuarteles integrados en tres rutas. En cada cuartel te invitan a una “uvita” acompañada de sus correspondientes tapitas, puedes oír sus cantos, ver sus figuras, visitar sus dependencias y conocer su historia.
14
15
Las FIGURAS, como he comentado, van ataviadas con vistosos ropajes, rostrillo y peluca y llevan en sus manos un martirio alusivo al personaje que representan, así, los apóstoles llevan la forma en que fueron sacrificados, Moisés las tablas de la ley… todas representan personajes del Antiguo y Nue-
Nuestras figuras deambulan por la procesión portando sus martirios y manteniendo la misma postura y van asistidos por hermanos de la corporación ataviados con túnica y capillo, el conocido en el argot manantero como “rebate”.
vo Testamento, pasajes del evangelio, dogmas cristianos y los símbolos de la religión, constituyendo una autentica “catequesis viviente”.
Figuras de las Virtudes desfilando Este “rebate” es la túnica que llevan durante toda la S.S. tanto dentro como fuera del cuartel. Es un distintivo de cada grupo, pues, aunque casi todas son negras tiene capiruchos de distintos colores. Además, es un elemento unificador e integrador dentro del mismo pues con él todos visten igual. También ayuda a que los invitados, tan frecuentes en las comidas de cuartel, se sientan integrados desde el primer momento y participen del grupo como uno más. San Esteban
16
17
Y aquí tenemos otro de los elementos más importantes de nuestra S.S., la figura del “invitado”. Todos estamos tan orgullosos que queremos compartir nuestras vivencias con amigos y familiares y por eso en nuestros cuarteles se acoge a todo el que llega, se le coloca la túnica de rebate y se le invita a comer y a vestirse de figura. Puente Genil, sus gentes y su S.S. son abiertos y generosos. Nuestras figuras forman una fila larga y colorista en el centro de las procesiones. La mayoría van portando sus martirios de forma estática, pero hay figuras que van representando su papel durante la procesión y otras cambian de martirio según el día, como, por ejemplo:
Los Jetones, que van acompañando a Jesús y pegándole con sus látigos y la figura de que Jesús que los acompaña, el Viernes Santo camina con la Cruz al hombro. Van con túnicas sayonas, rostros desfigurados, un martirio y el latiguillo. Con ellos van los Defensores de Jesús: Jose de Arimatea, Nicodemus y Ehiermo.
Los ataos: representan a Barrabas que camina delante vestido de negro, Dimas y Getas, los dos ladrones que acompañaron a Jesús en su crucifixión que van amarrados y llevados por soldados y van intentando escaparse.
Los soldados de los ataos el Viernes Santo, tras la muerte de Jesús, llevan la túnica que le quitaron al crucificarlo, cogida entre los cuatro. Los ataos también representan las figuras de Pedro con el gallo de las negaciones, Pablo y Judas
Judas que va con la bolsa de 30 monedas y el viernes Santo aparece ahorcándose con la rama de un árbol.
Longino y su lazarillo el soldado que va sujetándose en el hombro de su lazarillo y frecuentemente se escapa y Longino ha de intentar buscarlo. Fue aquel que curo su ceguera al atravesar con su lanza el costado de Jesús y al caer sangre en sus ojos recupero la vista.
Judío errante e Ismael que pasean libremente por la procesión El fariseo y el publicano representan a dos personajes que subieron al templo a orar y circulan libremente por la procesión representando las entradas y salidas del templo.
La chusma que representa a los soldados que prendieron a Jesús y se pasean por la procesión tocando sus tambores y acompañados de Judas con su bolsa de monedas. Los Judíos de azote (Jetones) con Jesús caminando con la cruz al hombro
El demonio y la muerte con las tinieblas que pasean en la noche del Viernes Santo con sus túnicas negras y los demás días van representado al apostolado.
18
19
Entre las corporaciones tenemos una muy especial:
EL IMPERIO ROMANO, que destaca por ser el más numeroso, por su colorido y, sobre todo, por su música. Portan trajes vistosos y llevan en una mano un espadín o una alabarda y, en la otra el escudo. Cubren su cabe-
Además de dar color y música a todas las procesiones, los Romanos protagonizan momentos muy emotivos como son su “salida del Jueves Santo”, la DIANA y la bajada de Jesús tocando el “Gloria al Muerto” con los plumeros negros.
za con un casco de metal rematado en un penacho de plumas blancas, que cambian a negras tras la muerte de Jesús. Algunos llevan estandartes y banderas, se agrupan en escuadras de colores y tienen su propia banda de música que va tocando pasodobles y marchas compuestos por músicos locales.
Salida de los romanos el Jueves Santo El Jueves Santo, la calle D. Gonzalo, o calle de la Plaza, se llena de gente Imperio Romano Los Romanos representan a la autoridad de Roma en tiempos de Jesús y, como tal, se pasean por las procesiones desfilando entre las figuras y los
esperando a los Romanos. Los hermanitos de las corporaciones cambian su túnica de rebate por el traje y el pueblo viste sus mejores galas. Los oídos se agudizan, la gente se emociona, el momento se acerca… y llegan los Romanos desfilando camino de la procesión.
penitentes al ritmo de sus pasodobles y cada vez que se encuentran un paso de cara, se detienen y le tocan un miserere.
20
21
Además del Imperio Romano, hay más de 60 corporaciones, unas antiquísimos y otras muy jóvenes. Yo quiero comentar algunas no porque sean las más importantes sino porque son para mí las más cercanas:
La Judea representa las autoridades judaicas. Es una de las corporaciones más antiguas y entre sus figuras están el grupo de coraceros y Autoridades: Anas, Caifas Herodes y Pilatos.
La Espina con las figuras de los Libertadores de Israel: Moisés, Aarón y Josue y los Patriarcas Abraham, Isaac y Jacob.
Los Siete Diaconos, que representan a los sacerdotes de la Iglesia primitiva: San Esteban, Felipe, Prócoro, Nicanor, Timón, Parmenas y Nicolás.
El Arca de la Alianza, que representan a Aarón y sus hijos portando el arca.
Judit y la Degollación de S. Juan Bautista, conocida como EL DEGUELLO, con las figuras de Judit, S. Juan Bautista, Salome, Herodes Antípas y el verdugo.
La Corona, con sus figuras de los Mitigadores de la pasión de Jesús: el Cirineo, la Verónica y María Magdalena y la pareja que forman el Judío errante e Ismael.
La sentencia de Edom y la historia de Saul, que representan a los personajes: Quis, Saúl, Jonatán y Abner.
El Centurión, con un centurión romano, Jesús y el criado que porta un pergamino con la frase: “No soy digno de que entres en mi casa”
La Lanza un grupo joven y numeroso cuyas figuras representan a los hijos de Adán y Eva: Caín, Abel y Set.
Los Apostoles, los Profetas, los Evangelistas…. Las corporaciones bíblicas están agrupadas en tres grandes bloques: el Antiguo testamento en el que se representan los profetas, fundadores de Israel, etc., el Nuevo testamento con figuras de la vida pública de Jesús y los símbolos de la religión que agrupa corporaciones como las virtudes, los dones del Espíritu Santo, las postrimerías del hombre….
Los libertadores de Israel (cuartel de La Espina)
22
23
NUESTRA CUARESMA Para Puente Genil la Cuaresma es la antesala perfecta de nuestra S.S. y no es considerado un tiempo triste sino de meditación y recogimiento. Reza una canción popular que
Al parecer la historia de la Vieja Cuaresmera data de 1810 y procede de la comarca del Solsones en Cataluña, donde se le llamaba “La bacaladera” y tenía el mismo significado que aquí: las siete patas simbolizando las siete semanas de la Cuaresma. Se trata de una vieja mujer con siete patas que sostiene un bacalao en la mano y una cesta con arenques y verduras en la otra (las comidas propias de
“entre quinarios, sermones y letanías,
los tiempos de cuaresma). Todo, en ella, tiene su simbología:
estamos en la gloria 40 días…” y es verdad, porque durante la Cuaresma tienen lugar todos los triduos, quinarios y funciones religiosas, creando un ambiente de fervor y devoción. Comienzan las comidas de hermandad y por las calles resuenan los ecos de las cuarteleras y las pisadas de los bastoneros, ensayando para llevar bien los pasos y engrandecer nuestras procesiones. La vida de cuaresma empieza de forma oficial el Jueves Lardero, que es el jueves de inicio del Carnaval. La primera Corporación que realizó esta celebración fueron las Autoridades Judaicas, La Judea, a finales del siglo XIX y en años posteriores se fueron sumando el resto de las Corporaciones. La palabra “lardero” procede del latín ‘lardum’ (grasa o tocino), y alude a la costumbre de comer carne y tocino los días anteriores a la Cuaresma, que será un periodo de ayuno y abstinencia. Con esta celebración, los pontanos añaden tiempo a su “Cuaresma” comenzando sus reuniones en pleno carnaval. De hecho, la primera subida de Romanos es el Sábado de Carnaval y, antiguamente, en ese día se cantaban cancioncillas carnavalescas en todos los cuarteles. Otro de los elementos propios de Puente Genil es la VIEJA CUARESMERA, algo así como nuestro calendario de cuaresma. Vieja Cuaresmera
24
25
n
La toca que recubre su cabeza indica RECATO.
Las Corporaciones Bíblicas también suben al Calvario y, al bajar a sus
n
Las vestiduras sencillas y negras simbolizan AUSTERIDAD.
cuarteles, tendrán la cena de hermandad y, como colofón, le quitarán la pata
n
El rostro seco por la vigilia y el ayuno significa PENITENCIA
a la Vieja Cuaresmera.
n
La solemnidad de la figura, con sus cabellos blancos indica ANTIGÜEDAD.
n
El canastillo lleno de pescados y verduras indica ABSTINENCIA.
n
El largo rosario que cuelga de su cintura simboliza la RELIGIOSIDAD
Cada sábado tiene un nombre propio, relacionado con el evangelio del domingo correspondiente: 1ª Subida - Sábado de Carnaval
Todos los sábados de Cuaresma llevamos a cabo nuestra tradicional SUBIDA DE ROMANOS. Éstas comenzaron como un Vía Crucis que los Franciscanos realizaban, con antorchas y cirios, los domingos de Cuaresma. Cuando los frailes Franciscanos de la localidad abandonaron estas subidas, el Imperio Romano las retomó instaurándolas de nuevo y, en el año 1971, se acordó pasarlas a los sábados. Los componentes del Imperio Romano, ataviados con túnicas de diferentes colores y, a la luz de dos bengalas, suben acompañados de su música desde la Iglesia de la Victoria (Los Frailes) hasta la Plaza del Calvario donde se ubica el templo de Jesús Nazareno y allí entonan un Miserere dedicado
2ª Subida - Sábado de Tentaciones 3ª Subida - Sábado de Transfiguración 4ª Subida - Sábado de Diablo Mudo 5ª Subida - Sábado de Pan y Peces 6ª Subida - Sábado de Pasión 7ª Subida - Domingo de Ramos Los pontanos que no vivimos en Puente Genil sentimos añoranza y durante esos días se organizan reuniones para cantar y celebrar la Cuaresma. Hay un Himno de los Ausentes que se canta con música de romanos y que dice:
a Él y un Stábat Mater dedicado a la Virgen. Van acompañados por multitud de personas apostadas en las calles y otras que suben detrás, desfilando al ritmo de los pasodobles. Al rato de subir los romanos, el grupo de los Ataos sube hasta Jesus desfilando con su música al ritmo de Barrabas, un pasodoble dedicado a la figura principal del grupo. Suben todos vestidos de negro y presididos por el cabo que porta un gallo vivo.
Puente Genil de mi alma Rincón querido del alma Tus hijos en hermandad Aquí reunidos te añoramos una vez más. Vivir con la pena de la ausencia Morir por estar lejos de ti….
26
27
SEMANA SANTA CHIQUITA A toda esta escuela de vida, hermandad y tradición, se une la celebración de nuestra Semana Santa Chiquita coincidiendo con el día de la Cruz, el 3 de mayo.
Paso de la soledad chiquita También las figuras bíblicas tienen su representación infantil con ropas, rostrillos y martirios y un gran numero de romanos que atraviesan las procesiones acompañadas por los músicos del Imperio. Su origen se remonta a la segunda década del siglo XIX, como así se puede comprobar en el archivo general del Obispado de Córdoba.
Romanos chiquitos desfilando el Día de la Cruz Durante estos días los niños repiten y recrean lo que han visto hacer a sus padres y familiares. Salen diminutas representaciones de todos los pasos de nuestra S.S., además de Cruces, Santos y Vírgenes, organizado por los propios niños. Todo tiene cabida siempre que sean ellos los protagonistas.
Figuras chiquitas en el día de la Cruz
28
29
NUESTRA SS SE VIVE CON LOS CINCO SENTIDOS, se siente el tacto de las túnicas, se huele a Semana Santa, a cera e incienso, a bengala y a magdalenas recién hechas, se saborean nuestros ochíos y se paladean nuestros vinos…pero son el oído y la vista los sentidos que más se disfrutan. Por eso quiero hablaros de la música y el color.
LA MÚSICA es un elemento diferenciador. En todos los pueblos hay bandas de música acompañando a los pasos, pero en Puente Genil tenemos además la banda de pasodobles del Imperio Romano, que engrandece todas nuestras procesiones. Los romanos tocan también misereres a los Cristos y el staba mater a las Vírgenes cuando se cruzan de cara en las procesiones. Y el Miércoles Santo, cuando acompañan a Judas con su bolsa de 30 monedas tocan los tambores roncos de la Chusma.
Paso de virgen con barales Otro sonido característico es el cimbrar de los varales. Algunos de nuestros pasos van a costaleros, con ese paso pequeño que imita el andar de las Vírgenes, pero la mayoría van a varales. Esta tradición malagueña permite un paso más majestuoso, las Vírgenes van como bailando y en los pasos de palio, sus varales emiten ese sonido tan maravilloso. A veces son el único protagonista del momento como cuando sacan el paso por un lugar estrecho y la banda de música calla para realzar la salida Banda de música del Imperio Romano
o cuando nuestra Soledad pasea por su barrio y lleva por compañía nuestros cantos y, de sonido de fondo, el de sus varales.
Nuestra campanita es una tradición antigua. Al igual que las campanas de nuestros templos anunciaban el comienzo de los actos litúrgicos, delante de cada procesión va la campanita repicando y anunciando la llegada de los penitentes.
30
31
También tenemos el sonido ronco de los tambores de tinieblas, unido al arrastre de las cadenas por las calles adoquinadas. Este sonido de cadenas y tambores protagonizado por el Apostolado, llena la noche del Viernes Santo y podemos oírlo en las calles solitarias cuando caminan al encuentro de la procesión o mezclado con las bandas de música cuando la acompañan. Al cruzarse con un paso paran y cantan cuarteleras acompañados por el redoble ronco de sus tambores. En nuestras procesiones se mezclan los pasodobles de los Romanos con las notas de las bandas, el crujir de los varales, el tañir de la campanita… y el
Además de la música instrumental, tenemos NUESTROS CANTOS. Todos los triduos y funciones se ven engrandecidos por las plegarias, coreadas y cantos religiosos que interpreta la “Schola Cantorum” Santa Cecilia. Esta schola fue nombrada pregonera en 1986 y desde entonces comenzó una encomiable labor de recopilación de coplas, arias y plegarias. Además de estos cantos religiosos antiguos, tenemos otros compuestos recientemente por músicos y poetas locales, como es el caso de Rafa Sanchez y nuestro fallecido Carlos Delgado que compusieron, entre otras muchas, esta plegaria a la Virgen de las Angustias titulada: “A la sombra mortal de un madero”:
conjunto conforma una atmósfera musical única e inconfundible.
A la sombra mortal de un madero De Maria en su suave regazo Yace muerto el Divino Jesus En la cumbre del Monte Calvario. Y los cielos se tiñen de noche Vibra el mundo temblando de espanto Y los velos que guardan el Arca Como frágil cristal se han rasgado. Dice el viento en su canto de muerte Niega el sol con tristeza sus rayos Y la luna se asoma y parece Que está gotas de sangre llorando. ¡Oh! Maria que grande es tu Angustia Viendo el sino del Hijo Sagrado. ¡Oh! Maria protege a los hombres Que a tus pies se arrodillan rezando.
Figuras del demonio y la muerte
32
33
La saeta coreada tiene gran semejanza musical y formal con los cantos gregorianos y entre ellas las más famosas son: “Alondras y ruiseñores” dedicada a la Virgen de los Dolores, “La sangre pura brotaba” dedicada a Jesús Nazareno y “Viva Jesús Nazareno”. Coreadas y plegarias se cantan en las funciones religiosas, en las sobremesas del cuartel, en los momentos de espera cuando varios hermanos se
El COLOR: frente a las procesiones castellanas sobrias y oscuras, nuestro pueblo, en estos días, es un auténtico arco iris. A los coloridos de las túnicas de nuestras figuras y romanos se unen las flores de los pasos, los mantos bordados, los estandartes, las túnicas de los nazarenos y los capiruchos de los rebates.
juntan y en las salidas y encierros de nuestras procesiones. En estos momentos, es todo el pueblo el que canta. En los cuarteles, las comidas, regadas con nuestros vinos, propician los cantos y surgen nuestras saetas cuarteleras. Son versos de 5 estrofas que se cantan entre 2 o más hermanos. Es un canto espontaneo que uno comienza y otros le siguen. Son rezos y alabanzas a la Virgen, exaltación de pasajes bíblicos o poesías a nuestros pasos de pasión. Hay cuarteleras antiguas que rememoran costumbres ancestrales, pero la producción no para y siguen saliendo cada año nuevas cuarteleras. La banda de música del Imperio Romano, además de sus múltiples y variados pasodobles, protagoniza dos momentos muy importantes con melodías diferentes: n
La DIANA, que luego comentaré.
n
El TRÍPILI que los Romanos tocan a la imagen de San Juan Evangelista
en la noche del Viernes Santo; era una musiquilla que se interpretaba en los entreactos de las funciones de teatro de finales del siglo XVII y XVIII.
Figuras caminando en fila en el centro de la procesión
Cuando el Imperio Romano se cruza de frente con un paso, toca un Miserere a las imágenes de Cristo y el Stábat Mater a las Vírgenes. Un año no documentado, cuando el Imperio llegó a la altura de la imagen de San Juan Evangelista, y no existiendo una música apropiada para un santo, comenzó a tocar el Trípili y los bastoneros empezaron a bailar a S. Juan. Desde ese año se
En las salidas y encierros, cuando se reúnen los hermanos para cantar, los capiruchos de distintos colores propios de los diferentes grupos, forman un “mosaico de color” entre el gentío.
hizo tradición ese año se hizo tradición y el pueblo lo espera con entusiasmo.
34
35
NUESTRAS PROCESIONES Es mucho lo que hay que contar sobre nuestra SS, pero por razones de tiempo solo me referiré a algunos que para mi son especiales: n
La salida y encierro del Miércoles Santo
n
La Diana y las reverencias
n
y la noche del Viernes Santo.
Espero acertar con mi elección pero la Semana Santa es época de sentimientos y son estos los que rigen nuestras preferencias.
MIÉRCOLES SANTO La VIRGEN DE LA AMARGURA, es una imagen muy querida que me trae recuerdos de mi infancia cuando ayudaba a mi abuela, su camarera, a ponerle bien el manto y colocar las flores, subida en el paso. Nunca me he perdido su salida ni su encierro, acompañada siempre de mi madre, que en Gloria esté. Nos poníamos en nuestro rincón del buzón donde veíamos la salida y oíamos los cantos y vivas hasta que comenzaba a subir la calle Aguilar y nos incorporábamos a la fila de penitentes. Esta salida es el punto de encuentro de muchos pontanos que están fuera y acaban de llegar al pueblo. Como el miércoles no salen las figuras, todos los hermanos de las distintas corporaciones, vestidos con sus trajes de rebate, acuden a la salida y la plaza se llena de gente y de grupos con sus picoruchos de distintos colores. La Virgen de la amargura con sus penitentes
Mientras procesionan los pasos, los cuarteles abren sus puertas para que el pueblo los visite y exponen sus figuras en las ventanas y salones.
36
37
Una vez en la plaza, la Virgen se abre paso entre el gentío y espontáneamente van surgiendo de nuevo las coreadas cantadas por todo el pueblo, mientras los bastoneros giran y pasean a la Virgen en sus últimos momentos. Ya está la Virgen en su caseta y al fondo del patio está el Humilde en la suya. Siguiendo un guion improvisado, desde hace años el grupo de los Diáconos se reúne delante del Señor para rezarle cantando. Son cuarteleras para escuchar, como las sevillanas del Rocio que se escuchan y se sienten. Las van cantando despacio, mascando bien las palabras y llenado el ambiente de paz y devoción.
Figuras de los siete diaconos expuestas Pasada la carrera oficial, los pasos se preparan para su encierro que comienza al principio de la cuesta Baena, con la subida de los pasos camino de su iglesia. Es una cuesta empinada y nuestros bastoneros los suben del tirón al ritmo de la música. Primero lo hará nuestro Jesús en el Huerto y El Lavatorio con un alegre pasodoble denominado “Enriquetilla”. Le sigue la Virgen de la Victoria y el Señor de la Humildad y, por último, Nuestra Señora de la Amargura. La suben al ritmo de las coreadas que el pueblo le canta mientras va ascendiendo y lo hacen de espaldas para no perder la cara de su Virgen. Mientras la Virgen sube, el Humilde se está encerrando despacito, esperando que lleguen los penitentes de la Amargura y puedan participar en su encierro. El Señor de la Humildad
38
39
LA DIANA Y LAS REVERENCIAS En el año 1869 el maestro Medina componía La Diana y se incorporaba a la tradición manantera. Se interpreta al amanecer y es el momento clave de la madrugada del Viernes Santo.
Al llegar a Jesus, la plaza está llena de gente que hace hueco a sus Romanos. Calla la música y el silencio se puede cortar; está amaneciendo y los cuatro pasos ya están colocados, proyectando sus siluetas sobre el cielo que empieza a clarear… Es un momento mágico compartido por todos los que nos hemos reunido con el mismo propósito, oír la DIANA a Jesús Nazareno, nuestro patrón, “el Terrible”.
Cuando ya se ha encerrado la Esperanza, último paso de la procesión del Jueves Santo, muchos de nuestros jóvenes esperan en sus cuarteles para subir a la Diana. Otros nos hemos acostado, pero, al sonido del despertador, saltamos como un resorte porque Jesús nos espera. Nos vamos a la parroquia y delante del azulejo de la Virgen de las Angustias, esperamos a los Romanos. Aún no ha amanecido y ya sube la campanita camino de Jesús. El sonido de la campana se va perdiendo y ya suenan los tambores del Imperio y por los Frailes aparecen los primeros romanos. Los dejamos pasar y nos colocamos detrás para subir marcado el paso hasta el cerro del Calvario. En la calle de Aguilar comienzan a tocar las trompetas y el aire se llena de música, sonido de pisadas, risas nerviosas y el humo de las bengalas.
Jesús Nazareno Tras la Diana, los Romanos tocan un miserere a cada Paso y el stabat mater a la Virgen de los Dolores. Ya ha amanecido, ya suena de nuevo la campanita y Jesús empieza a andar. Ya bajan los Romanos con su redoble y el pueblo sigue detrás…. el Viernes Santo ha comenzado y, en unas horas, Jesús estará en la calle Santa Catalina, para recibir las reverencias que todas Cerro del calvario al amanecer
40
las Figuras le hacen antes de incorporarse a la procesión.
41
Jesús en el arco recibiendo sus reerencias
Jesús Nazareno visto a través del Rostrillo Es otro de los momentos mágicos, por la calle desfilan las figuras al en-
En el cuartel de las Cien Luces los Romanos han cambiado su plumero
cuentro de Jesús, presentan sus martirios y le hacen la reverencia en señal
blanco por otro negro de luto y bajaran hasta su cuartel tocando el Gloria al
de respeto. Los Romanos también irán a su encuentro y la calle se llenará de
muerto.
música y color. Jesús continuará su peregrinar por todo el pueblo, le leerán la Sentencia y lo subirán de vuelta a su ermita al caer la tarde. En el cerro del Calvario, Jesus, debajo del arco, recibirá el adiós de los pontanos y de nuevo las reverencias de las figuras. Con los pies cansados y el alma alegre, los hermanitos vestidos de figura verán, tras sus rostrillos, acercarse la imagen del Nazareno y la fila colorista de penitentes y figuras que le preceden y al llegar delante de El ofrecerán de nuevo su martirio, en señal de reverencia. Romanos bajando del calvario con los plumeros negros tras la muerte de Jesús
42
43
LA NOCHE DEL VIERNES SANTO Esta noche mágica procesionan el Cristo de la Buena Muerte, Nuestra Señora de las Angustias, San Juan Evangelista y María Santísima de La Soledad. Salen de la plaza del Dulce Nombre, en el barrio bajo, y se encaminan hacia la calle Ancha para entrar en la carrera oficial de la calle D. Gonzalo.
Familia Reina preparada para acompañar a su virgen La puerta de la iglesia es pequeña por lo que el paso, alzado sobre los hombros de sus bastoneros, no podría salir. Aquí se produce uno de los momentos más emotivos pues los bastoneros han de bajar el paso de la Virgen desde sus hombros a las manos, colocarse de lado e ir meciéndola, adelante y atrás, y avanzando lentamente hacia la salida. Una vez pasado el arco de la puerta, los bastoneros vuelven a subir el paso a sus hombros. En esos momentos la plaza está en silencio y solo se oye el cimbrar de los varales al moverse. Al salir la Virgen suena el Himno Nacional y los penitentes aplauden a sus bastoneros. Virgen de la Soledad en la plaza del Dulce Nombre
La Virgen avanza hacia la calle Ancha, donde ya van llegando el Demonio y la Muerte con sus tinieblas, vestidos de túnica negra y capiruchos con el pico anudado. Van tocando tambores huecos y cantando cuarteleras de Viernes Santo mientras el Demonio y la Muerte se pasean con sus cadenas.
Hemos bajado de Jesús y, rápidamente, toda la familia Reina, chicos y mayores se visten para acompañar a su Virgen y salimos, todos en procesión, hacia la plaza del Dulce Nombre.
44
45
Con este ruido de fondo de cadenas y tambores roncos, nuestra Madre de la Isla hace su giro majestuoso para enfilar la calle Ancha. En la calle D. Gonzalo el Cristo ha llegado al Ayuntamiento y la virgen de las Angustias está delante de su casa, la Parroquia de la Purificación, donde los bastoneros la vuelven y la alzan en señal de saludo. S. Juan está en los Frailes, las figuras llenan la calle creando una fila interminable en el centro de la procesión y los Romanos avanzan con sus plumeros negros tocando el “Gloria al Muerto” …. Los sonidos se mezclan en una sinfonía única, la calle rebosa de color y el pueblo espera el encuentro de los Romanos con S. Juan para que le toquen su “trípili”. Son momentos únicos e indescriptibles que solo se pueden entender si los has vivido.
Virgen de las Angustias en su encierro En el Dulce Nombre ya se están encerrando los primeros pasos y la Virgen de Angustias avanza despacito al ritmo de las coreadas que le cantan sin cesar. Tras el paso de la Soledad por la calle la Plaza, tiene lugar el “cambio de bastón”, cuando el Hermano Mayor entrega el mando del paso a su ayudante, que será el próximo Hermano Mayor y que dirigirá la procesión hasta su encierro. Demonio y la muerte con las cadenas
Al llegar a la calle Lemoniez, la Soledad comienza su peregrinar en solitario por su barrio. La “Madre de la Isla”, como así le llamamos, es la Virgen de este peculiar barrio que forman tres calles a modo de circuito. Cuando hace años acortaron el recorrido de la procesión, todos los hermanos y vecinos del barrio pedimos permiso para seguir con el itinerario antiguo y poder pa-
46
47
Aunque los pies estén cansados y los cuerpos rotos, las almas están repletas de emoción y vamos demorando el momento de llegar. Se improvisan cánticos, cuarteleras, la Diana… Y cuando ya no hay más remedio, pues nos pasamos de hora, los bastoneros se dan la vuelta para entrarla en la ermita. De nuevo hay que pasar el paso de hombro a mano y de mano a hombro y las caras reflejan el dolor del esfuerzo, pero también la alegría de haber llevado a su Virgen en esta noche mágica.
Bengalas en el encierro de la V. de la Soledad searla por sus calles. Aquí nos quedamos solos y el hermano Mayor reparte magdalenas, tradición que viene de cuando el Viernes Santo era ayuno y a las 12 de la noche, ya madrugada del sábado, se repartían magdalenas para los penitentes. En todo este tramo le vamos cantando y el fervor se palpa en el ambiente. Muchas figuras nos acompañan y a paso lento, entre cantos y bengalas, nos acercamos a su ermita.
Virgen de la Soledad en su encierro
48
49
Puente Genil y su S.S. forman una simbiosis perfecta: Nuestro pueblo vive por y para su Semana Santa, sus cuarteles potencian y están presentes en todas nuestras fiestas engrandeciendo la vida del pueblo… pero ésta Semana Santa, tan rica y especial, no sería posible sin un pueblo tan abierto y generoso como Puente Genil.
Y como todo en la vida, la familia y las tradiciones engrandecen nuestras vivencias y mi Semana Santa no sería igual si no la compartiera y viviera con mi familia.
Familia Reina en su tradicional foto del Domingo de Ramos
¡! VIVA PUENTE GENIL¡! ¡! VIVA LA MANANTA¡! FELIZ PASCUA DE RESURECCIÓN
50
VIEJA CUARESMERA DE LA MANANTA PONTANA
Texto y fotografía: AMPARO BERRAL YERON Dibujos: GUILLERMO REINA BERRAL Editado por: ILUSTRE COLEGIO OFICIAL DE MEDICOS DE CÓRDOBA
52