
2 minute read
ESTRATEGIAS EDUCATIVAS
Realizar una primera detección por parte del maestro en el aula, o, en otras ocasiones, por los propios padres, a través de la observación de los tres grandes grupos de sintomatología que presenta el trastorno del espectro autista. Apoyo y seguimiento por parte del DECE.
Adaptaciones curriculares: el equipo docente del centro debe realizar una adaptación personalizada del currículo en función de los siguientes aspectos:
Advertisement
El grado y tipo de autismo del alumno y sus características y potencialidad.
Las posibilidades de desarrollo funcional de cada niño.
La evolución del alumno.
El entorno familiar y social del alumno
El contexto educativo en el que se encuentra inmerso el alumno: capacidades en personal e infraestructura del centro, posibilidad de que reciba atención y apoyo extraescolar, etc.
La metodología: de aprendizaje utilizada debe, por un lado, adaptarse al ritmo y las dificultades en el plano cognitivo, comunicacional y social del niño y, por otro, incidir en la experimentación y el contacto con los demás y el entorno, ya que es la mejor forma de romper el hermetismo que caracteriza a estos chicos y facilitar el aprendizaje funcional (López, 2015).
Trastorno Por D Ficit De Atenci N E Hiperactividad
Concepto de TDAH
El TDAH, tal y como lo conceptualizan Marco, Grau y Presentación (2011), se caracteriza por una serie de disfunciones cognitivas o neuropsicológicas que, junto a las manifestaciones conductuales, producen un impacto generalizado en distintas áreas del desarrollo. Actualmente se considera un trastorno de tipo psicopatológico que abarca el ciclo vital y que se caracteriza por una mayor presencia de conductas hiperactivas e impulsivas en los primeros años de vida, mientras que en la adolescencia o edad adulta las manifestaciones más destacables son la inatención y la desorganización conductual.
Criterios Para El Diagn Stico Del Trastorno Por D Ficit De Atenci N Con Hiperactividad Seg N El Dsm V Tm
Falta de atención: a) A menudo no presta atención suficiente a los detalles o incurre en errores por descuido en las tareas escolares, en el trabajo o en otras actividades. b) A menudo tiene dificultades para mantener la atención en tareas o en actividades lúdicas c) A menudo parece no escuchar cuando se le habla directamente. d) A menudo no sigue instrucciones y no finaliza tareas escolares, encargos u obligaciones en el centro de trabajo (no se debe a comportamiento negativista o a incapacidad para comprender instrucciones) e) A menudo tiene dificultades para organizar tareas y actividades. f ) A menudo evita, le disgusta o es renuente en cuanto a dedicarse a tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido (como trabajos escolares o domésticos). g) A menudo extravía objetos necesarios para tareas o actividades (por ejemplo, juguetes, ejercicios escolares, lápices, libros o herramientas). h) A menudo se distrae fácilmente por estímulos irrelevantes. i) A menudo es descuidado en las actividades diarias (Fiuza & Fernández, 2014).
Hiperactividad/impulsividad: a) A menudo mueve en exceso manos o pies, o se remueve en su asiento b) A menudo abandona su asiento en la clase o en otras situaciones en que se espera que permanezca sentado. c) A menudo corre o salta excesivamente en situaciones en que es inapropiado hacerlo (en adolescentes o adultos puede limitarse a sentimientos subjetivos de inquietud). d) A menudo tiene dificultades para jugar o dedicarse tranquilamente a actividades de ocio e) A menudo «está ocupado» o suele actuar como si «estuviera impulsado por un motor». f ) A menudo habla en exceso. g) A menudo emite bruscamente las respuestas antes de haber sido terminadas las preguntas. h) A menudo tiene dificultades para esperar su turno. i) A menudo interrumpe o se inmiscuye en las actividades de otros (por ejemplo, se entromete en conversaciones o juegos) (Fiuza & Fernández, 2014).