PORTAFOLIO ARQUITECTÓNICO Luis Gilberlto Rodríguez
INTRODUCCIÓN Este portafolio presenta una selección de trabajos realizados durante el periodo académico en el Tecnológico de Monterrey, compuesto de proyectos arquitectónicos y de investigación. La obra expuesta representa el desarrollo de destrezas adquiridas y perfeccionadas, las cuales, brindaron al arquitecto la capacidad de afrontar problemáticas y generar soluciones nuevas, creativas e innovadoras.
LUIS GILBERTO RODRÍGUEZ CURRICULUM
INFORMACIÓN GENERAL
EXPERIENCIA LABORAL
09/01/99
ECOTONO URBANO Agosto 2021 - Actualidad Calle Miguel Covarrubias #236, Trabajo en proyectos de paisaje, Escobedo. involucrando fase arquitectónica cel. 8180862775 y ejecutiva en proyectos de uso rodriguezluisgilberto@gmail.com mixto y urbano. PERFIL Estudiante de arquitectura con experiencia en proyectos de uso mixto, vivienda colectiva y de paisaje, con interés en el diseño bioclimático, urbanismo, paisajismo y desarrollo de proyecto ejecutivo.
DEALGROUP Enero 2020 – Julio 2020 (7 meses) Trabajo de modelación BIM por medio de Revit, enfocado en el anteproyecto y el proyecto ejecutivo, la generación de modelos 3D y el trabajo colaborativo.
EDUCACIÓN
CURSOS DESTACADOS
Arquitectura Instituto Tecnológico y de Certificación Modern and Estudios Superiores de Monterrey Contemporary Art and Design (2017 - 2022) (2021) / MoMA NY / Coursera
TALLERES ARQUITECTURA Taller Integrador 1 Arq. Juan Carlos López Arq. Roberto García
Autodesk Certified Professional: Revit for Architectural Design Exam Prep (2020) Autodesk / Coursera.
Taller 5 - Conjuntos de usos mixtos Arq. Darío Camisay Arq. Manuel Martinez Arq. Carlos Chavez
Greening the Economy: Sustainable Cities (2020) Lund University / Coursera. Representación gráfica de
4
Monterrey (Constancia).
- Medalla de Plata en Bienal Estudiantil 2021 - Alumno destacado en Danza Contemporánea en semestre feb - jun 2021. - Tercer lugar de promedio de carrera en semestre ene - mayo 2018. - Alumno destacado Natación nivel principante en semestre ago - dic 2018. - Graduado con mención honorífica de Prepa Tec en Bachillerato Bicultural en programa honores.
CONCURSOS
Curso de arquitectura bioclimática y bioconstrucción (2019) Centro de Educación Socio Taller 3 - Edificios de educación y Ambiental de Monterrey recreación Arq. Fausto Treviño. Curso de paisajismo (2018) Lasalle College International Taller 2 - Vivienda colectiva Monterrey Arq. Darío Camisay Arq. Manuel Martínez Curso de Principios de diseño de Arq. Daniela Garza Maya interiores (2018) Arq. Rolando Girodengo Lasalle College International Taller 1 - Casa Habitación Arq. Raúl Badía
- Participante servicio Social Como Vamos Nuevo León / (2022) - Seleccionado en Programa de Apoyo a Inscripciones (Ene. 2021) - Seleccionado en Programa de Apoyo a Inscripciones (Ene. 2020) - Seleccionado en Progrma de Apoyo a Inscripciones (Ago. 2019) - Coordinador de Operaciones y Logística de la Sociedad de Alumnos de Arquitectura (2019) - Colaborador de la Sociedad de Alumnos de Arquitectura (2018)
DISTINCIONES
Bachillerato biculural en Transformando la Movilidad programa de honores Urbana: Introducción a la Prepa Tec Campus Eugenio Garza Planeacióon del Transporte para Lagüera (2014 - 2017) Ciudades Sostenibles (2021) UCL / Future Learn
Taller 4 - Edificios comunitarios Arq. Pablo Cotera
ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES
Cátedra Orange Ago 2021 Primer Lugar - Local Concurso de proyecto inmobiliario Cátedra Infonavit 7.0 2021 Primer Lugar - Nacional Concurso de mejora de unidad habitacional Concurso Cátedra UCalli 2020 Segundo lugar - local Concurso de vivienda unifamiliar Concurso Semana i - UCalli 2019 Local Concurso de vivienda colectiva y usos mixtos.
Portafolio arquitectónico
SOFTWARE
Autodesk Autocad Autodesk Revit Trimble Sketchup Vray Autodesk 3DS Max Enscape Adobe Photoshop Adobe Illustrator Adobe In Design Rhinoceros Lumion Microsoft Ofice - Word - Power Point - Excel - Project
AVANZADO AVANZADO BÁSICO BÁSICO
EXHIBICIONES
OTRAS HABILIDADES
Modelos y maquetas PROYECTA FEB-JUN 2021 A mano - Intermedio Proyecto “En Vias a la biofiia” gaCorte láser - Intermedio nador del premio Proyecta al mejor proyecto, mejor proyecto integraSketching digital - intermedio dor y mejor representación visual.
OTROS INTERESES
PROYECTA FEB-JUN 2020 Proyecto “Conjunto Urbano Campana” seleccionado en la categoría Deportes “Mejor proyecto de edificios comu- - Natación nitarios”. - Senderismo PROYECTA AGO-DIC 2019 Proyecto “Centro Canino San Pedro” seleccionado en la categoría “Mejor proyecto de educación o recreación”. PROYECTA AGO-DIC 2018 Proyecto “Casa Lartigue Sanchez” seleccionado en la cateogría “Mejor proyecto de casa habitación”.
Portafolio arquitectónico
Ocio y cultura - Arte contemporáneo - Arte moderno - Moda - Escritura creativa - Naturaleza
5
ÍNDICE
TORRES DEL PARQUE 48
CASA LARTIGUE 08 SÁNCHEZ CASA TOKAL 34 CASA LA PAZ 20
BARRIO CAMPANA ALTAMIRA 92
EN VÍAS A LA BIOFÍLIA 70
Portafolio arquitectónico
7
CASA LARTIGUE SANCHEZ
8
Portafolio arquitectónico
Categoría:
Casa habitación (+300M2)
Proyectos 1: Casa Habitación Asesorado por: Arq. Raúl Badía
Proyecto nominado en la categoría “Mejor proyecto casa habitación” en la exhibición “Proyecta” Ago - Dic 2018
Categoría: Casa habitación (+300M2) Proyectos 1: Casa Habitación Seleccionado para la categoría “Mejor proyecto de casa habitación” en la muestra semestral “Proyecta Enero 2019” Asesorado por: Arq. Raúl Badía
Portafolio arquitectónico
9
UBICACIÓN El proyecto se encuentra ubicado al sur del área metropolitana de Monterrey, en el municipio de Monterrey, en el fraccionamiento residencial Tamarindo. La casa es una propuesta para la familia Lartigue Sánchez, compuesta por cuatro miembros. Entre lo que buscan es una casa serena y monumental, casi clásica, que sea el templo de sus actividades cotidianas, destacando la convivencia en familia y con amigos, así como al exterior con sus perros. Sin embargo, busca espacios íntimos y de lectura que permitan mayor confort del que ofrece su casa actualmente.
ORIENTACIÓN La casa se encuentra en un terreno de 412m2, con sus lados largos orientados norte - sur, lo que permite aprovechar los vientos dominantes de la ciudad de Monterrey, que provienen del sur y del sureste, permitiendo también mayor apertura al norte y sur, maximizando el potencial de iluminación natural.
SERVICIOS Con base a la orientación, se ubicaron dos nucleos de servicios hacia el oriente y poniente, con la finalidad de aislar las áreas sociales y de descanso del asolemiento de verano y de las ganancias de calor. Estas agrupaciones permitieron una distribución del programa de manera clara y ordenada en ambos niveles.
10
Portafolio arquitectónico
SOCIALES Y SERVIDOS La ubicación de los servicios en orientaciones poniente y oriente permitió que, el área social, tuviera una gran apertura hacia el sur y norte, maximizando la iluminación y ventilación natural de la casa, así como la doble vista al patio y a la calle.
CIRCULACIONES Con base a los requerimientos del cliente, se ubicó un núcleo de circulaciones al centro, pues buscaban que la escalera fuera una pieza central y protagónica en el diseño. Esto generó un juego de volúmenes que permite la identificación del programa desde el exterior, logrando una volumetría clara y legible.
DESCANSO Adicionalmente, se agregó un volumen complementario en planta alta para actividades sociales y de descanso, con orientación norte, reduciendo el impacto solar y mejorando el confort térmico. Por otra parte, esto permitió un acceso techado en planta baja a manera de porche.
Portafolio arquitectónico
11
PLANTA BAJA
12
Portafolio arquitectónico
PLANTA BAJA La casa busca maximizar la conexión con el exterior, así como la iluminación y ventilación natural. El proyecto se ordena mediante un eje transversal que ubica dos núcleos de servicios al oriente y poniente, permitiendo colocar el área social al centro, lo que permite mayor apertura hacia el patio. El espacio principal se compone de la sala, comedor y cocina, que componen un espacio unitario y abierto, que permite ser adaptado acorde a las necesidades, además de que es posible su extensión al exterior. La doble altura, además de servir como una chimenea de calor, denota importancia jerárquica, sin embargo, también señala al espacio como centro de la actividad social pública, convirtiendose en el espacio de mayor actividad.
Portafolio arquitectónico
13
PLANTA ALTA
14
Portafolio arquitectónico
PLANTA ALTA En planta alta, la casa se divide en dos alas unidas por la escalera, lo que realza la importancia de la misma, quedando divididas por la doble altura del comedor, que está rematada por una cubierta de dientes de sierra de concreto, orientada hacia el norte, con el objetivo de aprovechar la orientación e iluminar los interiores de manera indirecta. Esta planta, de igual manera, se ordena con los dos bloques de servicios laterales, y se articula por el bloque de circulaciones que conforma la escalera, propiciando la lectura de la obra.
Portafolio arquitectónico
15
ELEVACIÓN FRONTAL
ELEVACIÓN POSTERIOR 16
Portafolio arquitectónico
CORTE TRANSVERSAL
CORTE LONGITUDINAL Portafolio arquitectónico
17
EXTERIORES La agrupación programática de la vivienda, que divide servicios de servidores, así como circulaciones horizontales y verticales, permite una identifición clara de los volúmenes desde el exterior, lo que conforma una volumetría simple y legible pero poderosa, que se acentúa por medio del uso de los materiales como el concreto aparente, facilitando su lectura. Por otra parte, la paleta de materiales y el ritmo de sus elementos realzan la monumentalidad de la residencia. En adición, se usan celosías verticales con la meta de brindar mas privacidad a los interiores, controlar el acceso de iluminación, así como para delimitar espacios exteriores de manera permeable.
18
Portafolio arquitectónico
Portafolio arquitectónico
19
CASA LA PAZ
20
Portafolio arquitectónico
Categoría:
Casa habitación
Proyectos Constructivos 1 Asesorado por:
Arq. Joel Valencia Arq. Coral Fernández
Categoría: Casa habitación y arquitectura bioclimática Instalaciones y sistemas alternos Asesorado por: Arq. Joel Valencia Arq. Coral Fernández
Portafolio arquitectónico
21
PLANTA BAJA La casa está diseñada sobre un terreno cuadrangular de 30x30m, con vistas hacia el mar hacia el poniente, que es donde el edificio se abre para acoger un patio central con alberca, que tiene la finalidad de maximizar las vistas e iluminación natural. al mismo tiempo de que emplea elementos de la arquitectura traficional mexicana, al utilizar la planta en “U”. Esto a su vez facilita la distribución interior, permitiendo distribuir la vivienda en dos alas principales, en donde todos los espacios cuentan con ventilación cruzada y vistas a al menos dos jardines.
22
Portafolio arquitectónico
ELEVACIÓN FRONTAL
ELEVACIÓN POSTERIOR
Portafolio arquitectónico
23
ELEVACIÓN ORIENTE
ELEVACIÓN PONIENTE
24
Portafolio arquitectónico
CORTES / BIOCOLIMÁTICA Como se puede apreciar, el diseño de los elementos de protección solar están diseñados para poder cubrir los interiores de los rayos solares de verano, que puede traer altas temperaturas al interior, sin embargo, permiten el paso del sol durante el invierno, generando ambientes agradables al interior.
Portafolio arquitectónico
25
RENDER EXTERIOR Como se puede apreciar, la casa está construida principalmente de tierra, a través de la técnica del tapial o “tapia pisasa”, que consiste en tierra compactada, que brinda una calidad significativa a la construcción, pues sus propiedades termicas son mejores que las de un block convencional, además de que se reduce el impacto ambiental de la construcción. La casa busca cerrarse hacia la calle y hacia las condiciones climáticas exteriores del sitio, que es muy caluroso e incluso seco.
26
Portafolio arquitectónico
PLANTA BAJA Por otra parte, la casa busca abrirse hacia el interior, a través de un patio central, que busca brindar de iluminación y ventilación suficiente al interior de la casa. Por otra parte, la vegetación y la alberca buscan generar un microclima con mayor humedad, con el objetivo de reducir el calor seco, impregnando de humedad el aire que entra a la residencia.
Portafolio arquitectónico
27
RENDER INTERIOR: SALA La sala es el espacio principal de la residencia, lo cual está determinado por su posición estratégica en el diseño, pues articula las dos alas de la casa, lo cual, queda recalcado con una altura y media, que tiene la finalidad de disminuir el efecto de calor al interior.
28
Portafolio arquitectónico
PLANTA BAJA Como se puede apreciar, cualquier espacio de Casa La Paz cuenta con ventilación cruzada, además de que poseé una gran cantidad de iluminacón natural de manera responsable, controlada a través de parasoles y pórticos. Por otra parte, en esta imágen se puede apreciar como la casa busca cerrarse hacia el exterior (de sus condiciones climáticas), pero busca abrirse al patio..
Portafolio arquitectónico
29
PLANO DE INSTALACIÓN ELÉCTRICA
30
Portafolio arquitectónico
PLANO DE ILUMINACIÓN
Portafolio arquitectónico
31
PLANO DE INSTALACIÓN HIDROSANITARIA
32
Portafolio arquitectónico
PLANO DE AC
Portafolio arquitectónico
33
CASA TOKAL
Categoría:
Casa habitación (-300M2)
Proyectos Constructivos 1 Asesorado por:
Arq. Joel Valencia Arq. Fausto Treviño
Colaboración con: Andrea Saldívar
Segundo lugar en concurso CÁTEDRA UCALLI
UBICACIÓN El proyecto se encuentra ubicado la poniente de la ciudad de Monterrey, en la colonia Cumpres Premier, Privada Picacho, desarrollada por la constructora uCalli. El objetivo del proyecto era desarrollar un proptotipo de casa que se adaptara a distintas necesidades. Se buscaba una vivienda de tres niveles y con tres recámaras con posibilidad de crecimiento. Esta vivienda se desarrollaría con base a una lotificación base.
SITIO Se nos otorgó un lote tipo con las dimensiones 10x18 m para una casa de menos de 330m2
NECESIDAD La empresa identificó una necesidad de desarrollar vivienda en el sitio.
36
Portafolio arquitectónico
PROGRAMA Se dividió el programa en público (rojo) y privado (azul) con la finalidad de no mezclar usos dentro de la casa y mantener la privacidad de los usuarios, al mismo tiempo que se aprovechan al máximo las áreas sociales.
TRADICIÓN E HISTORIA Acorde con el programa requerido, la casa se distribuye en torno a un patio central, siguiendo los principios de arquitectura vernácula norestense, con la finalidad de mejorar iluminación, ventilación, conexión con el exterior, así como tener un elemento central que defina a distribución y uso de la casa.
TERRAZAS Y ÁREAS SOCIALES Siguiendo los principios de diseño del despacho Landa - Suberville, se buscó que todas las áreas sociales pudieran abrirse a almenos una terraza, aprovechando las vistas y mejorando la estancia interior.
ILUMINACIÓN Y VENTILACIÓN El patio interior funciona también como un pozo de luz, que trae iluminación al interior de la vivienda, así como las terrazas y patios, además de que se buscó que todos los espacios tuvieran iluminación y ventilación natural. Por otra parte, el empleo de estos elementos mejoran considerablemente la ventilación natural independientemente de la orientación de la vivienda.
Portafolio arquitectónico
37
PLANTA BAJA
38
Portafolio arquitectónico
PLANTA BAJA En planta baja, el patio interior funciona como una extensión del espacio interior hacia el exterior, permitiendo ampliar la sala hacia afuera en caso de reuniones sociales, integrando una barra de servicio conectada directamente con la cocina, haciendola partícipe de la actividad que pueda suceder en el patio. Además, la disposición de la cochera frente al patio permite ampliar esta zona de área social hasta la calle, generando mayores espacios de convivencia. Por otra parte, la doble altura de la sala sirve para dar jerarquía y ordenar los espacios superiores en torno a la misma, convirtiendola en el espacio mas importante de la casa, realzada por el tragaluz en triple altura.
Portafolio arquitectónico
39
SEGUNDO NIVEL
40
Portafolio arquitectónico
PLANTA ALTA A diferencia de la planta baja, la planta alta funciona únicamente como área privada y es donde se encuentran las recámaras familiares, distribuidas por un pasillo que a su vez, funciona como estudio, provechando la iluminación que provee la doble altura, así como el patio central.
Portafolio arquitectónico
41
TERCER NIVEL
42
Portafolio arquitectónico
TERCER NIVEL Con la finalidad de no mezclar áreas privadas y sociales de la casa, el tercer nivel es únicamente público, y es donde se encuentra la estancia familiar, que a su vez, se conecta con dos terrazas exteriores, permitiendo tener gran actividad social, la cual, se facilita por medio del acceso de la escalera, que comunica directamente el acceso en planta baja y el tercer nivel. En este nivel se enucentra también la lavandería (expandible) y el cuarto de setvicio.
Portafolio arquitectónico
43
44
Portafolio arquitectónico
SECCIÓN
Portafolio arquitectónico
45
CONJUNTO DE FACHADAS
46
Portafolio arquitectónico
CONJUNTO DE FACHADAS Usando la paleta de materiales propuesta por la empresa, se propusieron 6 variantes de fachada.
Portafolio arquitectónico
47
TORES DEL PARQUE
48
Portafolio arquitectónico
Categoría:
Vivienda colectiva
Proyectos 2 Vivienda colectiva Asesorado por:
Arq. Darío Camisay Arq. Manuel Martínez Arq. Daniela Garza Arq. Rolando Girodengo
Portafolio arquitectónico
49
UBICACIÓN El proyecto se encuentra ubicado en el centro de la ciudad de Monterrey, en la zona desarrollada durante finales del siglo XIX y principios del siglo XX, encontrandose al norte del centro histórico de la ciudad, Durante el periodo, se llevó a cabo una investigación digital, en libros y de campo y se encontró que el centro de la ciudad, en específico el áreaa desarrollar, presenta un profundo descuido y abandono, calles en mala calidad, banquetas en mal estado y áreas verdes inexistentes, por lo que se planteó como un área de interés para estudio y desarrollo de proyectos.
UBICACIÓN La zona comprende desde la Calzada Madero al norte y hasta la calle Isaac Garza al sur, así como entre la zona entre la calle Amado Nervo y Colegio Civil. Entre los hallazgos destaca el mal estado de banquetas, una notoria preferencia del automovil frente a medios de transporte sostenibles, una gran actividad comercial a nivel de calle, pero una muy baja densidad habitacional y de vivienda. Sin embargo, en esta zona destaca la traza urbana, compuesta de manzanas 80x80m, que conforman una gran área desarrollada en este esquema, por lo que representa una zona de potencial.
50
Portafolio arquitectónico
PROPUESTA La propuesta incluye una adaptación de la traza urbana, reduciendo el espacio del automovil, ampliando el espacio para el peatón a benquetas de 5 metros en calles secundarias y de 10 metros en calles primarias como Cuauhtémoc y Pino Suarez. Por otra parte, se proponen corazones de manzana que funcionan como parques públicos. En adición, se reduce la cantidad de carriles al mínimo, liberando el espacio para el peaton y actividades en la calle. En conjunto, se propone un parque lineal arbolado entre la Pino Suarez y Cuauhtémoc, satisfaciendo la necesidad de áreas verdes de la zona, que además se complementan por parques en esquina en cruces secundarios, con la finalidad de aumentar la actividad en la calle. Se propone también una lotificación a base de 4 edificios por manzana, dispuestos al rededor del parque central. En cuanto a usos, los edificios se destinarán a la vivienda colectiva, así como al comercio en planta baja, con la finaidad de aumentar la densidad y potenciar la actividiad a nivel peatón.
Portafolio arquitectónico
51
EL SITIO El proyecto se encuentra ubicado en una esquina de manzana, con su lado largo orientado hacia el norte. Se encuentra colindante con un patio central de manzana, además de que tiene vista a un gran parque lineal hacia el oriente.
EL PROYECTO Una característica importante de la manzana es que todos los edificios colindantes generan una alta barrera que limita la conexión visual entre el parque lineal y el interior de la manzana. Es por esto que el proyecto parte de un esquema de sólidos - vacíos espejeados, en donde se generan vacíos a modo de parques / area verde, que servirán para conectar con el parque de enfrente y el parque interior, como se muestra en el diagrama.
52
Portafolio arquitectónico
LOS SÓLIDOS Del esquema sólidos y vacíos, se extruyeron dos torres, que servierán como conclusión de la barrera que forman los edificios colindantes, generando dos espacios abiertos contenidos.
EL VACÍO Para resaltar el gesto, las dos torres se separaron, con la finalidad de generar una conexión física y visible, que permitiera conectar el parque lineal con el corazón de manzana, permitiendo también conectar las dos áreas verdes en planta baja por medio del espacio abierto que genera el proyecto, generando un flujo desde la calle al interior de la manzana, manteniendo el patio interior con constante actividad y vigilancia. Por otra parte, el vacío acentúa el gesto de culminación de la barrera de la manzana, y genera una conexión visible entre parques.
Portafolio arquitectónico
53
PROGRAMA Cada torre se dividió en dos partes por medio de un núcleo de circulaciones verticuales y horizontales, que permitió orientar los departamentos en ambos extremos de la torre (color azul y rojo), aprovecando las vistas a los dos parques, así como a la calle. Por otra parte, se buscó una planta baja pública, que mantuviera la conexión con ambos parques.
54
Portafolio arquitectónico
Portafolio arquitectónico
55
PLANTA BAJA
56
Portafolio arquitectónico
PLANTA BAJA El área verde pública generada en planta baja sirve para conectar entre la calle del parque líneal y el corazón de manzana, generando un pequeño corredor verde que busca dar continuidad a la vegetación a través del proyecto, al mismo tiempo que se abren comercios a todo público, generando actividad al interior del proyecto por medio de terrazas y las áreas verdes, usadas para esparcimiento y ocio.
Portafolio arquitectónico
57
PROPUESTA DEPARTAMENTOS Para los departamentos, se propuso una primer tipología (planta azul), la cual, se compone de un único espacio, que se divide entre público y privado mediante el cambio de alturas, donde el espacio “público” tiene mayor altura con respecto al “privado”, con la finalidad de dar jerarquía al espacio, así como a su uso. Esto se logró aprovechando la altura máxima de entrepiso propuesta en el master plan para el desarrollo de vivienda, que contempla 3.60 metros. La segunda tipología (en rojo) cuenta con un desnivel en la losa de piso, permitiendo la división de espacios públicos y privados, generando un juego de desniveles y planos, otorgando mayor complejidad al espacio interior, además de que acentúa la diferencia entre el carácter de los dos tipos de espacios.
DEPARTAMENTO TIPO 2 ESQUEMA ESTRUCTURAL
DEPARTAMENTO TIPO 1 ESQUEMA ESTRUCTURAL
58
Portafolio arquitectónico
Ambas tipologías cuentan con %%m2, y están inspiradas en la arquitectura dearrollada por Mario Pani en sus grandes complejos habitacionales y edificios residenciales de menor escala, así como también con la arquitectura de Félix Sánchez en la CDMX, buscando mejorar la calidad espacial por medio de cambios en alturas y desniveles, generando cortes complejos. Además, el proyecto busca atender un sector inmobiliario poco explorado en Monterrey, el de la vivienda mínima, flexible y digna, que además permita multiples usos y esquemas familiares, buscando alejarse de esquemas tradicionales desarrollados en la actualidad, que se basan en la familia nuclear, en donde el departamento es un espacio únicamente par vivir, pero que no cambia a través del tiempo o segun las necesidades. Por otra parte, responde a la normatividad de uso de suelo del centro de la ciudad, que permite altas densidades, así como usos mixtos.
DEPARTAMENTO TIPO 2 PROPUESTA ARQ.
DEPARTAMENTO TIPO 1 PROPUESTA ARQ.
Portafolio arquitectónico
59
PLANTA TIPO 1 DEPARTAMENTOS
60
Portafolio arquitectónico
PLANTA TIPO 2 DEPARTAMENTOS
Portafolio arquitectónico
61
PLANTA DE AMENIDADES
62
Portafolio arquitectónico
AMENIDADES Cada torre cuenta con una planta de amenidades, equipada con alberca y áreas sociales para los residentes. Se optó por rematar la estructura mediante la conexión entre las columnas y muros de carga por medio de vigas, con la finalidad de generar un armazón de concreto que enmarca las vistas hacia la ciudad y hacia el cielo.
Portafolio arquitectónico
63
CORTE POR FACHADA LONGITUDINAL
64
Portafolio arquitectónico
CORTE POR FACHADA TRANSVERSAL
Portafolio arquitectónico
65
SECCIÓN LONGITUDINAL 1
66
Portafolio arquitectónico
SECCIÓN LONGITUDINAL 2
Portafolio arquitectónico
67
SECCIÓN TRANSVERSAL 1
68
Portafolio arquitectónico
SECCIÓN TRANSVERSAL 2
Como se aprecia en el corte, las ciculaciones al interior perimten que los departamentos tengan ventilación cruzada de manera natural, funcionando como un tiro de ventilación, que permiten que el aire caliente del interior suba a través de los huecos del núcleo, regenearndo el aire al interior de las unidades.
Portafolio arquitectónico
69
EN VÍAS A LA BIOFÍLIA
70
Portafolio arquitectónico
Categoría:
Imágen y regeneración urbana
Proyectos integradores 1 Asesorado por:
Arq. Juan Carlos López Arq. Roberto García
En colaboración con Grecia Arizpe Monica Piñones
Reconocimientos
Primer lugar Cátedra Infonavir nivel nacional edición Feb - Jun 2021 Premio Proyecta al mejor proyecto desarrollado en la escuela de Arquitectura del Tec de Monterrey Medalla de Plata en la Bienal / Calli Estudiantil CANL 2021 *Fragmento*
Portafolio arquitectónico
71
INTRODUCCIÓN Ocupar un lugar, significa tomar posesión de él. Para que el ser humano habite el espacio, tiene que transformarlo y a través del cambio, la historia comienza. La zona gris del mapa es el crecimiento descontrolado de vivienda en serie. Esto trae problemas de movilidad, contaminación y marginación. En nuestra visita al sitio, nos percatamos de la cercanía de la UH a las vías del tren y tras estudiar su ruta, descubrimos su potencial de conectividad a la ciudad y con otros sistemas de transporte masivo como el metro y la ecovía. Esta condición es replicable en otras ciudades del país. Praderas de San Juan, localizada en el municipo de Juarez, está a 25 kilómetros del centro de la ciudad.
La unidad está rodeada por 4 situaciones: vivienda ejidal, predios agrícolas, vivienda en serie e industria. Esta ultima trae consigo una contingencia ambiental en el municipio; y la gravedad es tal, que la recomendación del SIMA es ni siquiera
Unidad habitacional Praderas de San Juan
72
Portafolio arquitectónico
UNIDAD HABITACIONAL Pasando a la unidad habitacional, y tras la investigación de la mano del INEGI, encontramos que: 1 de cada 4 casas está abandonada, hay dos ejes principales donde transitan rutas del transporte público, El Equipamiento urbano es mala calidad, el carro domina la vialidad a pesar de que solo el 28% de los habitantes tienen uno y las áreas verdes son insuficientes y los parques están en desuso. La experiencia de vivir en praderas de san juan, es levantarse por la madrugada, para pasar horas en el camión, no poder compartir las labores del hogar por el espacio reducido, convivir con lo espiritual en un techo de lámina y jugar en parques desolados.
Portafolio arquitectónico
73
EL HALLAZGO A pesar de la situación, existe esto, una naturaleza viva, follaje verde y sombra densa. Hay voluntad de la naturaleza por persistir, a pesar de todos nuestros esfuerzos por extinguirla. Pero, ¿Cómo la aprovechamos para el beneficio de la unidad?
74
Portafolio arquitectónico
LA BIOFÍLIA Después de este estudio, nuestro proyecto nace del empleo riguroso del sentido común basado en la experiencia del sitio. Presentamos ahora la Biofilia. Esta es la necesidad, el amor y el deseo inherente por la naturaleza. Tras la pandemia el “déficit de naturaleza” se ha incrementado, la única manera de disminuirlo, es reconectar con el entorno. El verde ya existía, nuestro proyecto solo lo potencializa.
Portafolio arquitectónico
75
PROPUESTA
PROPUESTA DE ARBOLADO
La intervención busca satisfacer la biofilia en 4 aspectos principales: cuerpo y salud (como estrategia para combatir el covid) , relaciones (otorgando áreas de sana convivencia), emociones (mejorando la salud mental) y ambiente construido, (buscando generar uno con enfoque a la recuperación y la prevención de la enfermedad). Haciendo de todo el proyecto, un bosque curativo. La evolución que proponemos comienza con la reforestación de la unidad y se posiciona sobre tres pilares: vivienda, espacio público y movilidad. Apoyados con asociaciones, empresas y los ciudadanos , planteamos reforestar más de 10200 árboles en parques, calles y viviendas. El impacto de esta estrategia, reducirá 884 toneladas anuales de CO2 y mejorará la calidad del aire.
76
Portafolio arquitectónico
Portafolio arquitectónico
77
TIPOLOGÍAS DE VIVIENDA: TIPOLOGÍA 1 La propuesta de la vivienda se basa en la modulación espacial del radio de habitabilidad de 2.70 metros, permitiendo adaptar la casa acorde a diferentes necesidades. En esta tipología, la percepción espacial mejora por la secuencia de módulos integrados que generan una gran área unitaria y flexible.
78
Portafolio arquitectónico
TIPOLOGÍAS DE VIVIENDA: TIPOLOGÍA 2 La segunda tipología integra un bloque separado que se puede usar como área social o comercial, acompañada de una entrada en zaguán que separa los usos, permitiendo la iluminación, ventilación natural y la fusión al exterior.
Portafolio arquitectónico
79
TIPOLOGÍAS DE VIVIENDA: TIPOLOGÍA 3 La tercer tipología ncorpora una segunda vivienda en planta alta, con la finalidad de permitir la expansión controlada para la familia que crece o la posibilidad de generar un ingreso extra a través de su renta.
HABITAR ENTRE PATIOS Cada hogar tendrá tres patios con diferente programa: servicio (dignificando actividades del hogar), descanso (a través de la contemplación) y convivencia (llenando la vivienda de vuda). Las plantas propuestas serían aromáticas, comestibles y estéticas, como el romero, la lavanda y la lantana.
80
Portafolio arquitectónico
HABITAR ENTRE PATIOS
PATIO CONTEMPLATIVO
PATIO DE SERVICIO
PATIO SOCIAL Y COMESTIBLES
Portafolio arquitectónico
ZAGUAN DE ACCESO
81
HABITAR ENTRE PATIOS
82
Portafolio arquitectónico
¿Cual es el diferencial de esta propuesta? Habitamos entre patios, tenemos tres árboles, conectamos con la naturaleza, iluminamos y ventilamos naturalmente, generamos espacios dignos y sanos que cualquier persona tiene derecho a. Además, el apreciar la naturaleza y su cambio a través del tiempo es un estímulo cognitivo para el cerebro, lo que enriquece la experiencia de vivir.
Portafolio arquitectónico
83
ELEVACIONES TIPOLOGÍA 1
ELEVACIONES TIPOLOGÍA 2
ELEVACIONES TIPOLGÍA 3
84
Portafolio arquitectónico
HABITANDO LA VIVIENDA Es impactante lo que se logra con la intervención, donde los usuarios tienen espacio para desarrollarse. Esto se traduce en una merecida mejor calidad de vida. Ahora, el usuario aprecia, valora y adecua su vivienda. De la puerta al exterior, se genera una cohesión social y ambiental a través del árbol frontal. las contraventanas garantizan vigilancia, protección a ráfagas de viento, rayos solares y comunicación con el espacio público. y la estética norestense posibilita la personalización para homologar la imagen urbana, acompañada de la intervención de la calle.
Portafolio arquitectónico
85
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
DIVERSIFICACIÓN DE ESPECIES Con la diversificación de especies, se busca que el proyecto sea un oasis para la biodiversidad local, la cual, sería visible a partir de la fase 3 del proyecto. Se desea que la intervención, por medio de la integración de especies vegetales nativas, re-introduzca la fauna endémica a la ciudad, atrayendo especialmente a polinizadores, que tendrán la función de mantener la vegetación existente, así como ser base de las cadenas tróficas, atrayendo a nuevos animales, consiguiendo una regeneración efectiva del ecosistema.
86
Portafolio arquitectónico
Portafolio arquitectónico
87
DIVERSIFICACIÓN DE ACTIVIDADES El crecimiento de la vegetación, así como la adaptación del ambiente urbano de la unidad habitacional a las nuevas intervenciones, buscan promover una diversificación de actividades en el espacio público a lo largo del tiempo. Estas actividades se desarrollarían en función del crecimiento de plantas, así como de la llegada de animales, con la finalidad de que se pueda garantizar una mayor cercanía e interacción con el ambiente natural, así como generar un mayor sentido de pertenencia y comunidad en la unidad.
DIVERSIFICACIÓN DE BENEFICIOS Por ultimo, el proyecto plantea, en conjunto, una serie de ventajas y beneficios,que van de la escala usuario y hasta la escala territorial, que incluyen la reducción de emisiones CO2 per cápita, la mejora de la economía local y la imagen urbana de la unidad, así como ventajas individuales como el ahorro del salario mensual de entre el 6 y 12% por mejoras en la movilidad por medio del tren, reducción de tiempos de traslado que aumentan la posibilifad de invertir timepo en otras actividades enriquecedoras dentro de la unidad habitacional, aprovechando la nueva infraestructura verde
88
Portafolio arquitectónico
Portafolio arquitectónico
89
CRONOLOGÍA DEL ECOSISTEMA COMUNITARIO La situación cambia, todos tienen una profunda conexión con su espacio natural al potenciar la infraestructura verde existente. Lo que se busca es que, con ayuda de los vecinos, se pueda dar este bosque urbano en la unidad, que traiga de vuelta especies endémicas. El proyecto, además de embellecer la unidad, se preocupa por el bienestar de los habitantes, así como en la regeneración del ecosistema y el bienestar de sus componentes, tanto vegetales como animales, pues ocupar un lugar, significa tomar posesión de él, y para que el ser humano habite el espacio, tiene que transformarlo y a través del cambio, la historia comienza.
SITUACIÓN ACTUAL
90
INTERVENCIÓN DE CALLES
Portafolio arquitectónico
INTERVENCIÓN DE PARQUES
Portafolio arquitectónico
INTERVENCIÓN DE VIVIENDA
91
BARRIO CAMPANA ALTAMIRA
92
Portafolio arquitectónico
Categoría: Diseño Urbano
Metodologías del diseño urbano Asesorado por: Arq. Julia Neira
En colaboración con Aranza Zargoza Francisco Burnes Rodolfo Ortega
*Fragmento*
Portafolio arquitectónico
93
UBICACIÓN La zona de Campana - Altamira se encuentra localizada al sur del centro de la ciudad de Monterrey, en los cerros de Loma Larga y la Campana, siendo la Loma Larga una frontera entre Monterrey y San Pedro.
RIESGOS NATURALES TOPOGRAFÍA: Como se observa en el mapa de pendientes y topografía, se puede observar que gran parte de la zona se encuentra sobre ángulos de inclinación pronunciados, lo que dificulta el acceso a servicios, así como el acceso a vehículos motorizados, además de que provoca segregación urbana. Por otra parte, provoca desprendimientos de piedras, que afectan a más del 50% de las viviendas. FUENTE: Programa Parcial de Desarrollo Urbano Distrito Campana Altamira
INUNDACIONES Y ENCHARCAMIENTOS: Las condiciones topográficas, la presencia del Arroyo Seco y el proceso de urbanización ocurrido en la zona, provocan riesgos por inundación, además de que los andadores y calles, debido a la pendiente pronunciada de la zona, se convierten en grandes bajadas de agua.También existen riesgos de deslaves y fuertes corrientes. FUENTE: Programa Parcial de Desarrollo
94
Portafolio arquitectónico
USO DE SUELO La zona se compone principalmente por ser una zona de uso habitacional mixto medio, sin embargo, destaca también la zonificación de corredor de bajo impacto alrededor de Río Nazas y el eje Santos Cantú Salinas. Por otra parte, los usos de suelo de subcentro urbano al sur se deben a la cercanía que tiene la zona con la avenida Lázaro Cárdenas. En cuanto a áreas abiertas y equipamiento urbano, representan un mínimo dentro del área. Se puede concluir que la zona es un punto de convergencia entre múltiples tipos de uso de suelo, que pueden condicionar la manera de habitar el espacio.
Como se observa, en la actualidad las zonas residenciales son las que ocupan la mayor parte del área de las zonas. La Campana abarca 11 escuelas y 15 centros religiosos. Cerca de la colonia la Boquilla se ubica la mayor porción de área verde de todo el área. Se puede concluir que la mayor parte de la zona está siendo utilizada como zona residencial. En la actualidad el número de inmigrantes que están llegando a esta zona está incrementando, generando una dependencia más grande a este uso de suelo.
Portafolio arquitectónico
95
FIGURA FONDO Como se observa en el mapa, la zona cuenta con una mayor concentración de sólidos construidos al norte, coincidiendo con la zona de traza urbana más regular, que además tiene una pendiente menor. Contrasta también la gran cantidad de espacio vacío.
ARBOLADO Acorde con el Inventario Nacional de VIvienda del INEGI, se concluye que la mayor parte de la zona de estudio cuenta con al menos un árbol en cada acera de manzana, teniendo importantes concentraciones de arbolado cerca del arroyo seco, parques y terrenos privados. Sin embargo, esto no quiere decir que los árboles están en buenas condiciones.
VIALIDAD Las vialidades en el área de estudio se clasifican en aquellas con accesibilidad vehicular y aquellas que son únicamente peatonales. Las peatonales coinciden con las zonas que cuentan con mayor pendiente / desnivel, lo que imposibilita el acceso del vehículo. Por otra parte, la urbanización no planeada y el trazo de plato roto no permiten la circulación en estas zonas.
96
Portafolio arquitectónico
VIALIDAD Las vialidades en el área de estudio se clasifican en aquellas con accesibilidad vehicular y aquellas que son únicamente peatonales. Las peatonales coinciden con las zonas que cuentan con mayor pendiente / desnivel, lo que imposibilita el acceso del vehículo. Por otra parte, la urbanización no planeada y el trazo de plato roto no permiten la circulación en estas zonas.
PATRÓN BIDIMENSIONAL Manzanas irregulares al igual que los predios de las viviendas debido a la morfología del terreno a los pies del cerro. Se presentan dos corredores naturales secundarios que responden a la configuración la zona, siendo estos Santos Cantú Salinas-Ruperto de León y Río Nazas, llegando a intersectarse al norte. Se carece de grandes y variadas áreas verdes y espacios públicos para la comunidad, así como de elementos de accesibilidad como rampas, escaleras, cruces peatonales.
CONEXIÓN CALLES PRINCIPALES: Por el borde de la zona: Av. Lazaro Cardenas Av. ALfonso Reyes Calles que intersectan: C. Cantú Salinas C. Rio Nazas.
Portafolio arquitectónico
97
ELEMENTOS CONMEMORATIVOS A nivel local y a nivel municipal, La Campana Altamira se le identifica graciasa a su cerro y a su terreno valdio que permite ver todas las viviendas construidas a lo largo de los años. En los últimos años la infraestructura de las mismas han tenido modificaciones en su fachadas para reactivar los espacios de esta zona.
SENTIDO DEL LUGAR Los murales cuentan historias de pertenencia y arraigo, de trabajo arduo y orgullo. De florecimiento, seguridad y superación. Altamira hoy huele a amaneceres y nuevas oportunidades.
KEY FINDINGS ESPACIO PÚBLICO
VIDA PÚBLICA
•
•
• • • • • •
98
La zona tiene muy buena conexión con respecto a la ciudad y se encuentra bien ubicada, además de que cuenta con rutas de transporte público. El desarrollo en altas pendientes dificulta el correcto desarrollo y planeación urbana. La zona carece de parques y espacios públicos. Estacionamientos sobre la calle toman mucho espacio público. El tráfico vehicular domina las calles, por lo que los cruces no son siempre seguros. Las banquetas y espacio peatonal no invitan a su uso (no invitan a caminar sobre ellas). En general, el ambiente es inseguro para la movilidad ciclista.
• • • • •
Hay importantes flujos peatonales en las calles principales de la zona. Los peatones prefieren caminar por la calle aunque pongan en peligro su seguridad. Las banquetas se ven obstruidas por mobiliario urbano, así como por comercio local. Existe una alta concentración de comercio informal que se instala efímeramente sobre el espacio público. Cualquier lugar para sentarse es mejor que ningún lugar para sentarse. Los pequeños espacios públicos atraen mayor actividad aunque su condición no sea la mas optim
Portafolio arquitectónico
POSIBLES LÍNEAS DE ACCIÓN •
•
• • •
•
Se necesitan programas de mejora de espacio público, de rehabilitación y mejoramiento de banquetas, que puede comenzar con tácticas de urbanismo táctico, con el objetivo de que los peatones tengan mayor protagonismo en la calle y fomentar una mejor conexión entre zonas, promoviendo los flujos peatonales. Se pueden crear espacios que inviten a la interacción de las personas entre ellos. Estos espacios pueden tener programa adaptado de acuerdo al programa ya existente que existe y que tenga coherencia con el sitio, que pueden ser a menor escala (ejemplo cruces, isletas, parques de bolsillo, etc). Se necesita un mejoramiento en la infraestructura que pueda evitar los desbordamientos en las casas, esto de puede conseguir con mejorar las estructuras con las que son construidas. En el caso de los desbordamientos se puede puede hacer uso de los pisos absorbentes, así como incrementar las áreas de absorción por medio de arriates o jardines de lluvia, que se adapten a la pendiente. A nivel programa y de utilización de uso de suelo se puede crear espacios con iluminación suficiente, además de darle mantenimiento a los puentes existentes para crear una unión entre los habitantes del cerro y las personas que viven del otro lado del río. Como se busca la creación de espacios que puedan ser habitados por todos usuarios, se podría también hacer una inversión en el mobiliario además de que crear hitos que puedan ser reconocidos y que puedan crear una mejor imagen dentro de todo el espacio en el que se estaría trabajando.
EJES RECTORES Eje 1: Movilidad • Plan maestro de intervención y gestión de movilidad peatonal • Red de ruta ciclista en la zona • Plan de inversión municipal • Establecimiento y formalización de paradas multimodal • Ampliación de esquema de transporte público en la zona Eje 2: Espacio Público • Mejorar áreas verdes y crear nuevos puntos de encuentro • Espacios de protección anti deslaves con plan de mejoramiento y mantenimiento de infraestructura del arroyo Eje 3: Sostenibilidad/Medio ambiente • Recuperación y reactivación de espacios perdidos • Plan maestro de intervención pública y seguimiento • Suelo absorbente en espacios público para gestión del agua • Desarrollar política de gestión de residuos
PROYECTO COMPLETO: https://drive.google.com/file/d/1DSEkkh3WQCfL5tVjBSC7I8zQD1mkUBq5/view?usp=sharing
Portafolio arquitectónico
99