Segunda Edición Agosto 2021 Coordinador de Comunicaciones Xavier Adonay Velásquez Quintanilla Corrección de Estilo Téc. Enrique López | Coordinador Nacional Michael Almenar | Co-coordinador Nacional Marcela Mathus | Coordinadora Internacional de Alianzas Redacción Mónica Zelaya | Editora en Jefe de la Revista Década de Acción Jennifer López | Miembro del equipo de Comunicaciones Equipo de Diseño Xavier Velásquez | Coordinador de Comunicaciones Pamela Mathus | Subcoordinadora de Comunicaciones Agradecimientos especiales: Carlos Amánquez | Fundador y Secretario General de la RIPO; Coordinación Nacional RIPO Honduras ; Coordinación Nacional RIPO Argentina ; Coordinación Nacional RIPO México ; Coordinación Nacional RIPO Perú; y demás personas que hicieron posible esta segunda edición.
Las opiniones expresadas en los estudios, columnas de opinión, artículos y otras colaboraciones, es responsabilidad del autor y su publicación no necesariamente refleja los puntos de vista de la Red Internacional de Promotores ODS El Salvador ni de su Coordinación de Comunicaciones. www.promotoresods.org
Mensaje del Fundador y Secretarío General de la RIPO ........................................................................................................... 4 Mensaje del Coordinador Nacional RIPO El Salvador ................................................................................................5
ODS EL SALVADOR Obra teatral en buses: “El acoso no es normal”.......................6 - 7 Campaña impulsa cultura de prevención y denuncia violencia contra la mujer .................................................8 -9 Plataforma Virtual para el Rescate de la Memoria Histórica ......................................................................10 - 11 Entrevista a Luis Paredes - Fotógrafo ........................................12 - 13
ODS INTERNACIONAL El amor por la Tierra: Legado que provee sustento .........14 - 15 Jornadas contra la Homofobia y la Trasnfobia para tener un país más diverso en Cuba ................................16 - 17 Campamentos tortugueros en México luchan por proteger el óceano que nos da vida ...............................18 - 19 Los proyectos medioambientales de América Latina pueden y deben producir más empleo y crecimiento ........................................................................20 - 21 Acción climática por las personas y el planeta: Ahora es el momento .........................................................................22 - 23
COLUMNAS La pandemia del COVID-19: Un reto más para los Objetivos de Desarrollo Sostenible ............................................25 Desarrollo por el Bienestar .............................................................26 - 27 La educación de calidad y el COVID-19 ...........................................28 Los suelos sostenibles para la mitigación del cambio climático ........................................................................................... 29 Equidad ................................................................................................................30 Derecho a la Alimentación ........................................................................31 Innovación Social con enfoque en los ODS ..................................32
MISCELÁNEA Fotografías de Luis Paredes ......................................................... 34 - 35 Mares pidiendo Auxilio .............................................................................. 36 Cuento: Tapiscando el Desarrollo .............................................. 37 - 41 Pronunciamiento de la RIPO El Salvador frente a la “Ley de Recursos Hídricos” ....................................42 - 43
Í N D I C E
límites naturales que nuestro planeta posee; en aquel tiempo se promovía modificar los esquemas económicos, de producción y de consumo, y a pesar de ello, hoy día seguimos hablando de las mismas y necesarias transformaciones. En ese entramado conceptual que estamos exponiendo había un tema más que sustantivo en su análisis, y que hoy día debemos de poder vislumbrar y reconocer con mayor precisión, cercanía y acción, ello se vincula con la intergeneracionalidad, y sin duda alguna, con las posibilidades de que los que están llegando y los que vendrán a este mundo puedan contar y planificar en base a un futuro con mayor certidumbre, situación muy alejada a nuestro entorno actual de vida.
Carlos Amánquez Fundador y Secretario General de la RIPO
“
El derecho humano a contar con un futuro
D
”
esde la concepción misma de la noción de desarrollo sostenible, planteado por la década del 80, se definió que era fundamental poder desarrollarnos satisfaciendo nuestras necesidades como así también brindar las oportunidades de desarrollo a las generaciones futuras bajo sus propios paradigmas de progreso. Sin embargo, habiendo pasado más de tres décadas aún no hemos comprendido en su totalidad, y como humanidad, la frase que enuncia esa metamorfosis social tan necesaria implantada por los propios
Como Red Internacional de Promotores ODS manifestamos que es fundamental seguir ampliados derechos posibilitando la reestructuración de las instituciones, públicas y sociales principalmente, y las políticas públicas en consonancia a ello, para que las y los jóvenes, como así también las futuras generaciones, puedan participar de forma efectiva en la definición de su futuro, tanto inmediato como de largo plazo. Para ello, es que debemos de revalorizar una vez más al desarrollo sostenible, promover un diálogo fructífero y asertivo, impulsar e institucionalizar herramientas de conexión innovadoras entre las diferentes generaciones que hoy conviven e incidir, principalmente desde la mirada renovadora de la juventud, en las políticas que se planifican en la actualidad con visión prospectiva. El futuro como tal, y su posibilidad de creación y existencia, debe de ser un derecho humano creando en la sociedad una ferviente necesidad de potenciar un mundo, una economía y una sociedad transformada que tanto ahora y para siempre no deje a nadie más atrás.
Carlos Amánquez 4 Mensaje del Secretario General
necesidad de tomar partida, de realizar acciones contundentes y articuladas para alcanzar objetivos en común en bienestar de quienes habitamos este mundo azul. Bajo esa filosofía de acción, nace la Red Internacional de Promotores ODS, como una alianza donde se vinculan gran diversidad de actores y sectores que promueven la Nueva Agenda del Desarrollo Sostenible, incentivando principalmente acciones de sensibilización, difusión, comunicación y promoción de la Agenda 2030.
Enrique López Coordinador Nacional RIPO El Salvador
“ E
ALERTA SPOILER, Nos estamos acabando el planeta
”
l uso indiscriminado de los recursos naturales está acabando con nuestra casa común, el planeta tierra, y por si no fuera poco, también aumenta el nivel de las desigualdades, la pobreza, el hambre y es determinante al momento de acceder a los servicios básicos como la salud, educación, alimentación, vivienda, entre otros. Es ahí donde queda en evidencia la
Una red constituida principalmente por un movimiento que se conforma por una ciudadanía comprometida con el Desarrollo Sostenible, representando una pluralidad de actores provenientes de organizaciones de la sociedad civil, medios de comunicación, empresas, universidades, escuelas, gobiernos locales y estatales, entre otros, y que articulan, impulsan e implementan acciones - concretas, creativas, innovadoras y efectivas - en toda la sociedad para instalar los ODS. Por ello, el foco editorial de la Revista “Década de Acción”, es resaltar el trabajo de la Red Internacional de Promotores ODS, visibilizando también proyectos, actores y organizaciones que trabajan cada día con estratégias para alcanzar de forma directa o indirecta el Desarrollo Sostenible, y al mismo tiempo convertirlo en un espacio de sensibilización y un llamado a la acción para quienes se quieran sumar a este proyecto, para que cuenten con un espacio dentro de la red para cambiar paso a paso el mundo es esta década de acción.
Enrique López Mensaje de Coordinador de Comunicaciones
5
OBRA TEATRAL EN BUSES: “EL ACOSO NO ES NORMAL” Las personas usuarias de la ruta 101 B Especial fueron sorprendidas con una obra teatral que busca sensibilizar y educar sobre la importancia de detener el acoso sexual en el transporte público, como un delito que no debe tolerarse, y motivar a las mujeres a defenderse y denunciar.
financiado por el Fondo de Consolidación de la Paz de las Naciones Unidas. La obra se presentó en alianza con la compañía de Teatro al Viento, con la empresa de buses de la Ruta 101 B Especial y la Policía Nacional Civil.
La obra narra la historia de una mujer joven que es víctima de acoso en La intervención artística fue la unidad del transporte parte de la campaña “Acoso público y cómo reaccionan No es Normal” y se trató de las otras personas ante esta una obra de teatro invisible, situación, específicamente, la cual permitió al público cómo algunas mujeres la involucrarse y participar en la escena sin saber que era una puesta en escena.
Campaña para detener el acoso en las unidades de transporte público. Foto: PNUD El Salvador
6 ODS El Salvador
La campaña para frenar el acoso se enmarca en el proyecto “Mujeres Libres de Violencia en Transporte Público”, implementado por el PNUD y ONU Mujeres y
Puesta en escena en la ruta del bus 101B Especial Foto: PNUD El Salvador
Foto: Pixabay
ayudan a enfrentar esta situación. Al finalizar la representación, se comparte el mensaje central de que el acoso sexual no es normal, se entregan mascarillas con el lema “Acoso no es normal” a todas las personas que viajan en el autobús e información con los números de atención y de ayuda. Las presentaciones se llevaron a cabo el 14 de abril y se realizarán nuevas fechas en los horarios de alta afluencia - de 6:00 a.m. a 8:00 a.m. -, iniciando en las paradas de buses cercanas al Parque Cuscatlán y finalizando por la parada cerca del ITCA en Santa Tecla. Además de sensibilizar a mujeres y hombres sobre el tema, la actividad buscaba dar a conocer la página web: www.noesnormal.org,
una plataforma en la que todas las mujeres pueden contar su caso de acoso y recibir apoyo, además de conocer la información para hacer denuncias y datos importantes sobre el tema.
DS
INVOLUCRADODS:
Según los datos publicados en el sitio web del PNUD, 7 de cada 20 usuarias del transporte público tienen la percepción de que los buses, los microbuses y las paradas de buses son inseguras, y un 72% de las mujeres que han sido víctimas de agresiones en el transporte público son adolescentes o jóvenes. Por ello, se busca empoderarlas y darles herramientas de defensa y denuncia ante estos hechos de violencia.
ODS El Salvador
7
Foto: PNUD El Salvador
CAMPAÑA IMPULSA
CULTURA DE PREVENCIÓN Y DENUNCIA VIOLENCIA CONTRA
LA MUJER
“AmorNOes”, es una campaña que invita a no naturalizar ni tolerar la violencia contra las niñas, adolescentes y mujeres y contribuye a identif icar, prevenir y denunciar situaciones de violencia. Ha sido implementada por la Corte Suprema de Justicia (CSJ) con el apoyo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), a través de la Iniciativa Spotlight.
EL LAZO VERDE: La obra aborda mensajes importantes contra la violencia de género. Foto: No Es Amor
8 ODS El Salvador
La campaña posiciona mensajes importantes a través de distintos medios como redes sociales (Facebook e Instagram) y publicidad en exteriores y mediante la plataforma www.amornoes.csj. gob.sv en la que también se han habilitado diversos “tests” que ayudan a medir y alertar sobre situaciones de peligro dirigidos a mujeres, hombres, padres de familia y personas del entorno de las niñas, adolescentes y mujeres que son víctimas de violencia. Otra de las apuestas de AmorNOes es la obra de teatro “El lazo verde” en la que se presenta la historia de una joven que enf renta diversos tipos de violencia en su entorno y a partir
Contenido de Redes Sociales como parte de la campaña AmorNOes Foto: No es amor de ahí se invita a la reflexión sobre la necesidad de identif icar y modif icar actitudes y comportamientos vistos y aceptados como normales, para promover relaciones en el marco de la igualdad y el respeto. La obra está disponible en formato virtual a través de la página web de la campaña y en la plataforma youtube del PNUD. El Informe Anual de Hechos de violencia contra las Mujeres en El
Salvador 2019, indica que ese año se registraron 21,809 casos, lo que representa un 5.2% de incremento respecto al 2018. En cuanto a violencia sexual, las estadísticas muestran un aumento de 4 % con 6,421 casos contabilizados en 2019. El comportamiento de otros indicadores de violencia feminicida correspondientes a muertes violentas ha registrado una disminución de 48 %, pasando de 232 casos en 2018 a 113 en 2019. Durante la pandemia por la COVID-19, los nuevos datos e informes que presentan quienes están en primera línea de atención revelan que se ha intensif icado todo tipo de violencia contra las mujeres y las niñas, sobre todo, la violencia en el hogar. Según el “Sondeo de opinión sobre violencia de género durante el periodo de emergencia por la pandemia de COVID-19”, realizada por el Instituto de Opinión Pública de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (IUDOP) y realizado entre el 4 y el 20 de agosto de 2020, indica que 2.9 % de las encuestadas suf rieron violencia
económica, 14.7 % violencia psicológica, 1.3 % reportó violencia sexual y 1.6 % violencia f ísica. En este caso, el 89.5 % de los casos el agresor fue la persona que estaba conviviendo con la encuestada. En el marco de Spotlight, el PNUD apoya diversas iniciativas en El Salvador para promover una vida libre de violencia, así como el pleno respeto y desarrollo de los derechos humanos de las mujeres. La Iniciativa Spotligth es un asocio global promovido por la Unión Europea y las Naciones Unidas para eliminar la violencia contra las mujeres y las niñas. En El Salvador la iniciativa es implementada de forma conjunta por ONUMUJERES, UNICEF, UNFPA y PNUD en alianza con organizaciones de la sociedad civil y bajo el liderazgo de los gobiernos nacional y locales. Además, promueve el asocio de diferentes donantes, la implicación de todos los sectores de la sociedad, y un enfoque de intervención integral, que cubra todas las causas y factores que propician a la violencia contra las niñas, adolescentes y mujeres.
DS
INVOLUCRADODS:
Fuente: PNUD El Salvador
Si te sientes en peligro, ¡presenta una denuncia!, puedes acudir a:
Fiscalía General de la República
2231-9595
198
ISDEMU - 126
CONNA - 123 (para denuncias sobre la niñez)
Juzgados para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres
PNC - 911
Juzgados de Pa z
Fuente: AmorNoEs
ODS El Salvador
9
PLATAFORMA VIRTUAL PARA EL RESCATE DE LA MEMORIA HISTÓRICA Un nuevo espacio virtual de contenido relevante y co-creación de memorias está abierto para propiciar el diálogo y contribuir a la dignif icación y reparación de víctimas del conflicto armado salvadoreño. La plataforma www. espaciodememorias.com es una iniciativa que surgió con el apoyo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos de Chile (MMDH), el Fondo Chile y la Cooperación Suiza en América Central (COSUDE).
Madres enfloraron a sus desaparecidos.
Foto: Espacio de Memorias y Derechos Humanos
El Espacio de Memorias y Derechos Humanos (EMDH) nace como una apuesta para reunir y reconocer las diversas perspectivas que existen sobre la historia reciente del país, específ icamente lo ocurrido durante el conflicto armado. Es una plataforma que impulsa procesos de co-creación y colaboración para rescatar la memoria histórica, promover una cultura de paz y orientar hacia una reflexión colectiva que contribuya a la recuperación del tejido social. “Desde el PNUD hemos procurado persistir en la tarea de promover e impulsar el rescate de la memoria histórica en El Salvador, como herramienta que abona a prácticas que motiven a las y los salvadoreños a replantearse la reconstrucción de su identidad, a partir del respeto
10 ODS El Salvador
Plataforma Virtual Espacio Memorias y Derechos Humanos
de
Foto: Espacio de Memorias y Derechos Humanos y la promoción de los derechos humanos” indicó la Representante Residente del PNUD Georgiana Braga-Orillard. El diseño del espacio contó con la asesoría técnica del Museo de la Memoria y Derechos Humanos de Chile. Una de las principales características de la plataforma web es que visibiliza el trabajo que las organizaciones de sociedad civil han realizado en las últimas décadas, en torno al rescate de la memoria histórica en El Salvador, pero además fomenta la participación de otros actores de la sociedad, entre psicólogos, educadores, profesionales, instituciones públicas – como el Ministerio de Cultura, Cancillería y la Secretaría de Innovación de la Presidencia –, organismos internacionales, miembros de la sociedad civil y activistas que deseen aportar desde
Foto: Internet
sus competencias y conocimientos. Los visitantes encontrarán historias que visibilizan el relato no of icial de uno de los periodos más violentos de la historia salvadoreña, además de publicaciones, noticias sobre actividades relacionadas con la temática, un buzón de contacto para compartir material que pueda publicarse en el sitio, así como diverso material interactivo. La plataforma se concibe como un organismo vivo en constante crecimiento, en ese sentido, periódicamente las personas podrán encontrar nuevas secciones y material que les permita continuar profundizando el diálogo sobre este tema. También se habilitaron redes sociales en las plataformas de Facebook, Twitter e Instagram, lo que permite alcanzar a un mayor número de personas para que participen e interactúen desde sus propias memorias. Desde 2018, el PNUD desarrolla proyectos encaminados al rescate de la memoria histórica, que tienen
como estrategia la promoción del diálogo intersectorial e intergeneracional, el fomento de la cooperación sur-sur para el intercambio de conocimientos y buenas prácticas que fortalezcan la memoria histórica y el uso de espacios f ísicos y/o virtuales en temas de rescate de memoria histórica, reconciliación y derechos humanos, entre otras.
DS
INVOLUCRADOS:
El Objetivo de Desarrollo 16 llama a promover sociedades justas, pacíf icas e inclusivas. Desde sus áreas de trabajo, el PNUD apoya la resolución pacíf ica de conflictos, la promoción del Estado de derecho, el acceso a la justicia, la seguridad ciudadana y los derechos humanos. Encuéntralos en: Web: https://espaciodememorias. com/ Twitter: @EspacioMemorias FB: @espaciodememorias IG: memoriassv
ODS El Salvador
11
Foto: Luis Paredes
ENTREVISTA A
LUIS PAREDES
FOTÓGRAFO
Luis Paredes
Fotográfo salvadoreño
Luis Paredes es un fotógrafo salvadoreño con 17 años de experiencia. Durante ese tiempo ha retratado historias en El Salvador y otros países de Latinoamérica como Argentina, Cuba, Paraguay, Uruguay, Perú y Colombia. Su enfoque, en fotograf ía de impacto social, es contar la versión real de las vidas de las personas, la cual suele estar en disonancia con el discurso de los medios de comunicación masivos. En la entrevista realizada por la Red Internacional de Promotores ODS El Salvador, Luis comparte anécdotas y mensajes de inspiración para que más fotógrafos se sumen al involucramiento social. ¿Cómo nace tu pasión por la fotograf ía? Luis: Mi pasión por la fotograf ía comienza a mis veinte años. Como
12 ODS El Salvador
estudiante de comunicaciones, que es un área muy extensa. Luego de llevar la materia de fotograf ía decidí enfocarme en ella. A lo largo del tiempo he tenido diferentes “facetas de pasión”. Primero tuve la oportunidad de trabajar en una de las mejores agencias de publicidad en el país, en ese tiempo, donde mi tarea era crear fotograf ías publicitarias para clientes; ahí el f in era comunicar lo que el cliente quiere. Otra faceta mía es la fotograf ía de eventos sociales. Este tipo de fotograf ía tiene una virtud: es extensa de creatividad. Tú podés hacer lo que tú querrás, depende de cuánta energía o ganas le querrás poner a la creación de las fotograf ías. Luego, comienzo una nueva faceta: la fotograf ía institucional, la cual también lleva un proceso interno de creación. En general, la pasión podría ser una similitud de dedicación, podría ser las ganas de contar algo a través de tus ojos y plasmarlo en algo estático, como es la fotograf ía. ¿Cuál es el rol que la fotograf ía cumple para incidir en el cambio social? Luis: El f in de tomar una fotograf ía, independientemente lo haga un fotógrafo profesional o un fotógrafo af icionado, es transmitir un mensaje.
Cuando hablamos del rol social, la persona que está tomando la foto es muy importante porque desde el momento que aprieta el botón de la cámara, esa imagen que se captura puede contener cualquier cantidad de mensaje, de información. Si la fotograf ía no existe, el mensaje no llega. Como seres humanos, estamos acostumbrados a visualizar las cosas para poder entenderlas. Voy a sonar cliché, pero creo que una foto dice más que mil palabras. Depende mucho de la ideología, pensamiento y lucha social de quien está detrás de la cámara. ¿Cuál es la clave para que una fotograf ía inspire a una persona a involucrarse en la sociedad? Luis: La fotograf ía es una historia estática, la función de un fotógrafo (con af inidad a la incidencia social) es contar la historia de una problemática. Quiero poner como ejemplo la lucha por la igualdad de género, y el movimiento LGBTQI+. Recuerdo que hace dos o tres años algunos miembros de la sociedad civil se estaban quejando por ver fotograf ías de personajes estrambóticos durante las marchas (del 8M y el Orgullo). Pero eso es lo que querían comunicar las personas detrás de las fotograf ías: somos libres, podemos vestirnos como queramos, nosotros creemos en esto y lo defendemos/celebramos.
Se transmiten visualmente mensajes sobre temas que la gente quiere ignorar. No es necesario ser fotógrafo, esto lo puede hacer cualquier persona con un celular, porque la fotograf ía es más que una cámara. ¿Qué le dirías a un o una joven que ya siente pasión por la fotograf ía, para que comiencen a retratar vivencias que puedan llevar al cambio social? Luis: Les diría que no necesitan ser fotógrafos y fotógrafas profesionales para tomar fotograf ías con incidencia social. No hay fotos buenas ni malas. Lo que importa es el mensaje que se comunica mediante ellas. Les diría que no paren de tomar fotos, que no tengan miedo o barreras. La parte técnica importa, pero eso viene con la dedicación a la fotograf ía. Comunicar es fácil y hay un sinf ín de historias que contar en nuestras sociedades. Un consejo que les puedo dar es que escriban cada historia o pensamiento que quieren retratar antes de tomar las fotograf ías. Así pueden tener una idea más clara del mensaje que quieren comunicar. Pero aventúrense a salir a las calles y capturar lo que sus corazones o mentes les digan. ¿Cuál es tu opinión de la fotograf ía, profesional y amateur, como medio
d e propagación del activismo social? Luis: Esta me parece la pregunta más interesante, porque acá puedo hablar de la f rustración que sienten algunos fotógrafos af icionados al no tener mucho equipo. Quien toma fotos con celular y quien toma fotos con una cámara profesional y todo el equipo adecuado, siempre comunica. Eso es lo importante: comunicar. Sin embargo, contar con el equipo ideal para capturar fotograf ías influye mucho en el alcance e impacto de la comunicación. Al usar un celular debemos buscar adaptarnos al recurso que tenemos.
idea, la técnica es secundaria. El consejo que les doy es capturar las cosas que están viendo y viviendo con, lo que yo llamo, una “técnica detective” (con cuidado e ingenio). Hay algunos momentos o lugares donde no podés capturar imágenes, pero puede estar pasando algo importante que requiera de material capturado para ayudar a alguien o para proliferar la historia de lo que ha sucedido. Blog social de Luis Paredes: www. fotograf ikabodas.com/blog Redactado por: Mónica Irene Zelaya
DS
INVOLUCRADOS:
Según lo que yo he estado viendo, la gente se está aventando a tomar fotos, sin miedo y sobre cualquier tema. La idea es que siempre haya una foto. En marchas, manifestaciones, incendios u otros acontecimientos, desde todas las perspectivas posibles. El Salvador necesita escuelas de fotograf ía, cursos de fotograf ía accesibles a la mayoría de la población para que esto siga creciendo. ¿Qué consejo darías a las personas af icionadas que están en las calles tomando fotograf ías de acontecimientos sociales? Luis: Una fotograf ía puede salvar la vida de las personas, y bajo esa
ODS El Salvador
13
EL AMOR POR LA TIERRA: LEGADO QUE PROVEE SUSTENTO
Desde el aire, minutos antes de aterrizar en la provincia de Bocas del Toro, en la República de Panamá se divisa el majestuoso verdor de las tierras y el manto de las fincas plataneras, que durante años ha caracterizado el movimiento económico de la región.
En familia, y con el apoyo de otras dos personas, cultivaron 8 hectáreas de terreno y después de su primera cosecha descubrieron que tenían un producto con calidad de exportación. El proceso de comercialización y exportación no sería fácil; pero Alexis Aparicio estaba decidido a no rendirse.
Se trata de una provincia ubicada al oeste de Panamá, en los límites fronterizos con el sur de Costa Rica.
Primero, Aparicio junto a su familia, se hizo miembro de la Asociación de Productores Agrícolas y ProDefensa Ecológica de Balas Pit, (APROADEBP).
Por años esta provincia ha sido reconocida como uno de los principales centros de producción de banano para la exportación, pero también se tejen historias de pequeños productores que vieron la oportunidad de cultivar tierras para subsistencia, esforzándose para lograr la anhelada comercialización. Ese es el caso de Alexis Aparicio, productor de 54 años que vio el amor de su padre por el trabajo de campo, arreando ganado. La Finca Balas Pit, que está ubicada en la comunidad del Empalme, cuenta con 19 hectáreas de terreno y desde la década del 90 se enfocaba en ganado. Para el año 2005, Alexis y su familia tuvieron una nueva perspectiva de trabajo cultivando el plátano.
14 Internacionales
La Asociación, conformada por diez familias con igual interés y visión decidió utilizar la infraestructura donada por el Gobierno, a través del Consejo de Desarrollo Sostenible (CONADES) para el proceso de empaquetado y distribución del plátano. De igual modo, los miembros comenzaron a capacitarse en los temas de comercialización del producto. En un inicio vendían el plátano a intermediarios que iban en camiones a las fincas a comprar las cabezas de plátano, sin embargo, las ganancias versus el costo de producir no eran rentables. En ese momento, Alexis y otros productores tomaron la decisión de negociar directamente con los supermercados y otros comercios permitiéndoles generar mejores ingresos.
Te n e r una estructura organizativa era una ventaja y además atrajo a nuevos productores lo que les permitió incrementar la capacidad de producción. En la actualidad, el plátano que producen los miembros de la Asociación se vende en las principales cadenas de supermercados de Panamá. Estos acuerdos con las cadenas de supermercados les permiten generar ingresos semanales para mantener la operatividad de sus fincas y llevar sustento a sus hogares. Inicialmente, los miembros de la Asociación estaban interesados en la exportación de sus plátanos, sin embargo, posterior a un primer ejercicio de venta en Miami y Nueva York en Estados Unidos decidieron que era mejor realizar un análisis más profundo sobre el mercado y también recibir asesoría para reactivar la exportación de sus productos de manera más asertiva. Sostenibilidad y Seguridad Alimentaria Para Alexis Aparicio lo más difícil es mantener el ritmo de la producción, especialmente, por las variaciones constantes del clima, el incremento del costo de los insumos y el costo del transporte. Si bien la pandemia afectó
Foto: Freepik
negativamente la vida de muchos panameños y panameñas, para personas como Alexis el impacto fue distinto. Siendo un actor clave dentro de la cadena alimentaria tenían que ajustarse rápidamente para seguir abasteciendo a sus clientes de productos. Ante las medidas de cuarentena decretadas por el Gobierno de Panamá para contener el COVID-19, personas como Alexis Aparicio se convirtieron en héroes de la alimentación.
sostenibilidad de los sistemas alimentarios en los países.
En medio de la pandemia, los productores nacionales tenían una gran responsabilidad para garantizar la seguridad alimentaria de la población nacional, especialmente frente a las dificultades que surgen en las importaciones y exportaciones.
En la actualidad, Panamá es uno de los 13 países voluntarios en la organización de consultas nacionales de cara a la Cumbre de Sistemas Alimentarios, proceso que fue liderado por el Ministerio de Desarrollo Social y el Ministerio de Desarrollo Agropecuario y contó con el apoyo técnico de las Naciones Unidas, a través de FAO y FIDA.
Anualmente, APROADEBP produce de manera conjunta unas 4 mil cajas de plátano, es decir unos 240 mil dedos de plátanos anuales. Esta producción permite a las 43 familias miembros de la Asociación garantizar su sustento propio y la alimentación de sus familiares. A pesar de que hasta el momento, la Asociación ha podido mantener buen ritmo en su producción, los desafíos hoy día son mayores. Esto requiere que los pequeños productores y las organizaciones productoras de base comunitaria reciban el apoyo y fortalezcan sus capacidades tanto en comercialización, industrialización y marketing de sus productos. Por otro lado, fortalecer al productor nacional es importante para garantizar la
En Panamá, durante el mes de mayo se llevaron a cabo 8 consultas sobre sistemas alimentarios que contaron con la participación de más de 700 actores clave de la cadena alimentaria en todo el país. Los resultados de estas consultas serán parte del informe que Panamá presentará en la Cumbre de las Naciones Unidas sobre Sistemas Alimentarios este año.
BY GINA BUENDIA Consultora 2021
Internacionales
15
Foto: Freepik
JORNADAS CONTRA LA HOMOFOBIA Y LA TRANSFOBIA PARA TENER UN PAÍS MÁS DIVERSO EN CUBA
Desde 2008, la ONU apoya la promoción de los derechos sexuales de todas las personas en Cuba por medio de un evento en el que los participantes comparten sus experiencias como integrantes de la comunidad LGBTIQ+. En esta ocasión, Mariela, Paquito, Verde y Hope y Dachelys nos narran su historia. Mariela González Noroña es “madre de una niña que tiene dos madres” y no ha sentido rechazo por ello, excepto por parte de su suegra, que quiere que la niña “tenga un padre”. Su hija nunca ha sido mal vista ni despreciada en los espacios donde se desenvuelve. “Más bien, se ha convertido en líder”, aclara con orgullo. La vivencia de Mariela formó parte del Panel “Familias diversas: historias de vidas no hegemónicas” que organizó el Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex) como parte de la 14ª edición de las Jornadas Cubanas contra la Homofobia y la Transfobia que, bajo el lema “Reescribe la felicidad”, busca defender todos los derechos de todas las personas. Las Jornadas Cubanas contra la Homofobia y la Transfobia se realizan desde 2008 con el propósito de contribuir al reconocimiento y garantía de los derechos sexuales de todas las personas sin distinción, como ejercicio de equidad y justicia social, y al desarrollo de la educación integral de la sexualidad, como herramienta clave para la transformación y el desarrollo
16 Internacionales
sostenible. El Sistema de las Naciones Unidas en Cuba, a través del Fondo de Población de las Naciones Unidas y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, ha apoyado tradicionalmente la realización de estas jornadas, incluyendo la actual edición, que tuvo la particularidad de llevarse a cabo de manera completamente virtual y alcanzó a cientos de personas.
Un hijo, un padre, una madre y dos padrastros. Francisco Rodríguez Cruz, Paquito, relata que, en su caso, tuvo un proceso de construcción de su orientación sexual que le llevó tiempo, “en ese tiempo, pasaron cosas como que me casé con una mujer y tuve un hijo”. A pesar de las contradicciones, Paquito se siente afortunado por la familia que “hemos estado construyendo en colectivo mi actual pareja, mi hijo, los hermanos de mi hijo, la madre de mi hijo y su esposo… Con mucha comunicación, diálogo, honestidad y premeditación de la buena, hemos ido forjando nexos familiares sólidos”.
político particular, a partir de la promulgación, en 2019, de un nuevo texto constitucional que reconoce de manera explícita los derechos sexuales y reproductivos. Además, la actual Constitución cubana blinda la protección de los derechos de las personas LGBTIQ+ con la regulación del principio de igualdad y no discriminación, y la inserción de la orientación sexual y la identidad de género como una de las causales de discriminación proscrita por la ley. Según explica el Comité Organizador del evento, también “es inminente la modificación del vigente Código de Familia, norma jurídica en la que se desarrollarán varios de los derechos consagrados constitucionalmente, por lo que sensibilizar y educar a la población cubana es un imperativo social alineado con las voluntades políticas del país”.
Recuerda con ternura el momento en que su hijo comprendió que tenía dos padrastros. “Los niños y las niñas, incluso los y las adolescentes, naturalizan muy rápido esta situación de diversidad familiar cuando hay cariño, cuando hay afecto, cuando hay comunicación”, dice.
Bajo la premisa de “no dejar a nadie detrás”, la ONU en Cuba ha contribuido con la labor de instituciones nacionales y organizaciones de la sociedad civil en este contexto legislativo. El UNFPA y el PNUD han apoyado la capacitación de juristas que contribuyen con la actualización del Código de las Familias, a la vez que han acompañado la formulación de políticas públicas y el fortalecimiento de capacidades de servicios nacionales de orientación jurídica que atienden a la población LGBTIQ+.
La presente edición de las Jornadas Cubanas contra la Homofobia y la Transfobia se inserta en un escenario
En relación con la consulta popular que precederá a la aprobación del nuevo Código de las Familias, Paquito
menciona que “saldrán detractores muy fuertes, modelos patriarcales sobre una base ideológica muy retrógrada que todavía convive con nosotros, y habrá que combatir esto en el sentido mejor de la palabra con amor, con apertura y con visibilidad. Habrá que mostrar la realidad: la mejor familia es la que más se quiere y no la que se forma a partir de una fórmula predeterminada”. Desde hace varios años, instituciones nacionales llevan a cabo una labor de comunicación, educación y sensibilización para eliminar prejuicios y actitudes discriminatorias. En este proceso, las agencias de Naciones Unidas han contribuido con acciones de promoción de la salud y de los derechos sexuales y reproductivos de las poblaciones LGBTIQ+; la formación de recursos humanos y la gestión del conocimiento en salud, derechos sexuales y educación integral de la sexualidad; la visibilización de estas temáticas en la agenda pública; la creación de alianzas con instituciones gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil; la realización de encuestas para medir actitudes discriminatorias de la población hacia estas poblaciones; el empoderamiento de redes comunitarias, como la Red de hombres que tienen sexo con otros hombres, la Red de personas trans, y la Red de personas que viven con VIH; y la transversalización de género en la respuesta al VIH, incluyendo la prevención y atención a la violencia basada en género. Otro aporte fundamental ha sido el acompañamiento a investigaciones sobre violencia homofóbica y transfóbica en la trayectoria escolar de activistas cubanos LGBTIQ+ y la actualización e implementación de la Estrategia de Integración Social de las Personas Trans en Cuba.
Quedarse con los afectos. De pequeños, Verde Gil y su hermana realizaban viñetas, a modo de cómics, sobre sus vidas. Cuando Verde le explicó a su hermana que era una persona trans, ella recreó el personaje de Verde en versión masculina. Así le hizo ver que lo amaba, lo comprendía, lo aceptaba y asumía su identidad de género.
Verde tiene 22 años y una familia que lo ha apoyado en todo momento. Cuando comenzó a salirle la barba, a partir del tratamiento con hormonas, su padre le ofreció “esa charla introductoria de cómo se usan las cuchillas, de cómo debía rasurarme para no cortarme”. Su madre, que antes le acompañaba a comprar ropa y le transmitía sus criterios sobre moda, estética y femineidad, ahora adquiere para él piezas que lo hacen sentir a gusto consigo mismo y con su cuerpo. Para Verde, la familia “es el espacio donde las personas encontramos apoyo y reconocimiento. Yo sabía que si tenía conquistado mi hogar como un lugar donde se me respetase, donde poder exteriorizar mis problemas y mis dudas, iba a encontrar fuerza para enfrentar otros dilemas que socialmente se me pudieran presentar”. “Cuando se habla de familias no hegemónicas, yo creo que se refiere a las familias que desechan lo que se vuelve insustancial en las relaciones humanas y se quedan con todos esos afectos, con todas esas maneras de interactuar en común para crear cosas bonitas juntos, para tener una vida pacífica, para darse apoyo, y desechan toda esta otra parte marcada en moldes que no se adaptan a la realidad, a la diversidad del ser humano”.
Esperanza para las familias homoafectivas. Hope es su nombre. La traducción al español es Esperanza.
res, son dos mujeres cisgénero que no rompen “con supuestos patrones”, con “lo que se espera que puede ser construido como femenino”, precisa Dachelys. “A pesar de eso, hemos tenido que enfrentar muchos obstáculos para tener los mismos derechos que otras familias y para que nuestro hijo también los tenga”, de ahí que hagan un llamado “al respeto a la expresión de la identidad de género” y a la diversidad de orientaciones sexuales. De acuerdo con el Comité Organizador de las Jornadas Cubanas contra la Homofobia y la Transfobia: “la ciencia avala que las madres y padres en familias homoafectivas tienen la misma capacidad que las heterosexuales para ejercer autoridad, educar en los valores socialmente aceptados, entregar amor a sus hijas e hijos y lograr la seguridad necesaria para su desarrollo, por lo que resultan igualmente competentes”. Cuando Cuba debata la propuesta del nuevo Código de las Familias -proceso que debe acontecer en los próximos meses- personas como Mariela, Paquito, Verde, Hope y Dachelys esperarán con ansias que esta nueva ley fortalezca el ejercicio de sus derechos y el de todas las familias, con diseño hegemónico o no. Los prejuicios, el machismo y las herencias de una cultura patriarcal aún pesan mucho. Pero la aspiración de garantizar todos los derechos para todas las personas -y para todas las familias- parece estar ahora más cerca.
Es estadounidense radicada en Cuba y, junto a Dachelys, protagoniza una historia inspiradora y poderosa: juntas tuvieron un bebé, Paulo, cuyo certificado de nacimiento avala, por primera vez en Cuba, la doble maternidad. Dachelys considera que una familia es un espacio “de cuidado, de amor, de respeto a la diferencia, de ayuda, de apoyo constante. Y debe ser construida desde la voluntad, desde el tener un proyecto de vida duradero construido en conjunto”. Ellas no se consideran “tan transgresoras o diferentes”, apunta Hope, pues, aunque son una pareja de dos muje-
Internacionales
17
Foto: Freepik
CAMPAMENTOS TORTUGUEROS EN MÉXICO LUCHAN POR PROTEGER EL OCÉANO QUE NOS DA VIDA
Cada temporada, los pescadores de El Habillar, en Michoacán, logran rescatar hasta 1200 nidos en la costa del Pacífico mexicano. En el campamento, las familias de pescadores se dedican a proteger y conservar tres especies que, a pesar de ser las más avistadas en esa región del país, se encuentran en peligro de extinción. Pero su labor no sólo es de protección, sino de educación y concientización.
a hacer su nido”, dice en entrevista. Esta semana, al igual que cada 8 de junio, la Organización de las Naciones Unidas conmemoró el Día Mundial de los Océanos, con el tema: “El océano: vida y medio de subsistencia”. Este año arrancará una década de desafíos para lograr el Objetivo de Desarrollo Sostenible 14: conservar y utilizar de manera sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos de cara al 2030.
En cada uno de los 100.000 huevecillos que recolecta por temporada, Alonso Ramírez Galeana rescata una esperanza: que eclosionen, regresen al océano y de esa forma, se reduzca el peligro de extinción en que se encuentran las siete especies de tortugas marinas existentes en México.
Protegen tortugas:
Hace siete años, Ramírez Galeana colgó sus redes de pescador y se convirtió en protector de tortugas. Con su familia dirige el Campamento Tortuguero El Habillal Asociación Civil, en el puerto de Lázaro Cárdenas, estado de Michoacán, en la costa del Pacífico Mexicano. La temporada pasada, que terminó entre mayo y junio, lograron rescatar 1200 nidos, de los cuales 102.471 crías eclosionaron y regresaron al océano. “Las tortugas nos han enseñado muchas cosas. A valorar la propia vida, la familia, la fauna silvestre. Ellas te mueven el corazón, te sensibiliza ver cuánto sufren al salir a desovar, el esfuerzo que hacen de arrastrarse desde la orilla al lugar donde van
18 Internacionales
tres
especies
de
En el campamento El Habillal las familias de pescadores se dedican a proteger y conservar tres especies que, a pesar de ser las más avistadas en esa región del país, también se encuentran en peligro de extinción. Una de ellas es la golfina, cuyo caparazón llega a medir entre 67 y 78 centímetros y es considerada la especie de tortuga marina más abundante en el mundo. También resguardan a la tortuga negra, llamada prieta, torita o mestiza por la coloración oscura de su caparazón así como el negro brillante de sus aletas y dorso; estas pueden llegar a medir hasta 91 centímetros y pesar 126 kilos. La tercera protegida es la tortuga laúd, a la que los pescadores conocen como “la reina”, por ser la más grande del mundo: puede alcanzar una longitud de tres metros y pesar 800 kilos.
Las tortugas ayudan a sanear los océanos
Tal como explica Alonso, mediante su alimentación a base de algas, moluscos, crustáceos, cangrejos, sargazo e inclusive medusas (en el caso de las laúd), las tortugas cumplen una función vital para equilibrar y sanear los océanos e, inclusive, evitar la marea roja. “Hay que tener un cuidado especial, se están acabando, ya que ellas juegan un papel muy importante y equilibran el ecosistema marino por eso nos damos a la tarea de protegerlas con la finalidad de que la población aumente”, señala. Cada temporada, es posible avistar a las tortugas que salen nadando a la orilla del océano y luego reptan por la playa. Cuando encuentran un lugar en el que se sienten seguras, comienzan a desovar. Este proceso inicia cuando la tortuga prepara y cava su nido en la playa (un hoyo de 40 a 45 centímetros de profundidad con forma de cántaro), y luego deposita en él entre 80 y 150 huevos. Una vez que termina, cubre el nido con arena y la compacta para esconderlo de los depredadores… y entonces, después de 45 minutos de un ritual tan natural como bello y doloroso, la tortuga marina emprende su regreso al océano. Alonso y su familia acompañan a las tortugas en su proceso de anidación y desove, rescatan los nidos, y luego ayudan a las crías a volver. Su trabajo es fuente de satisfacciones y aprendizaje puesto que el
campamento tiene la doble función de educar y concientizar a las personas que lo visitan sobre la importancia del cuidado del medio ambiente.
Cada vez son menos tortugas La contraparte es la tristeza que le genera observar cómo, año con año, menos ejemplares de tortugas regresan a desovar a la playa; y como, cada vez con mayor frecuencia, los pescadores y activistas encuentran en las playas los cadáveres de tortugas golpeadas por las embarcaciones o deformadas, con dos cabezas o sin aletas, envenenadas por la contaminación. Todo lo que hace tiene el propósito de evitar su destrucción por los principales depredadores de esta especie en peligro de extinción: los seres humanos.
sostener el campamento, los pescadores no se rinden en su labor de rescate, educación y conciencia. Para Alonso, el objetivo de salvar y proteger a la tortuga marina se acompaña del deseo de heredar un mundo mejor a sus hijos, y entregarle al planeta personas conscientes y activas en su deber de protegerlo y cuidar a sus animales. “Tenemos que generar conciencia individual y colectiva de cuidar a nuestro planeta”, dice. “Nuestro mar, el mar, es el que nos da vida y nos da para mucho”. REPORTAJE
Centro de Información de las Naciones Unidas en México
“El principal depredador es el ser humano porque llega a las playas a saquear los huevos de tortuga, es un cazador furtivo que termina matando a las tortugas para comercializar su carne en el mercado negro; existen otros factores: la pesca irresponsable, la contaminación del mar y la afectación a la fauna marina, la extracción de petróleo, los ejercicios de las plantas nucleares, el plástico y la basura”, detalla.
Todo es a causa del hombre”, afirma con tristeza. Aunque con el paso de los años la tarea parezca más difícil y cada vez les sea más complejo conseguir el financiamiento necesario para
Foto: Freepik Internacionales
19
LOS PROYECTOS MEDIOAMBIENTALES DE AMÉRICA LATINA PUEDEN Y DEBEN PRODUCIR MÁS EMPLEO Y CRECIMIENTO
La agencia de la ONU encargada de temas agrícolas y alimentarios destaca una serie de iniciativas regionales que muestran que no es necesario elegir entre crear empleo y cuidar el medioambiente, o entre la transformación sostenible de la agricultura y la reactivación económica post pandemia, ya que los proyectos y políticas ambientales también generan múltiples beneficios económicos y sociales. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) presentó este jueves una nueva publicación que analiza siete casos exitosos de agricultura sostenible y resiliente en América Latina y el Caribe. Los proyectos se implementaron en Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala, México, Uruguay y el Caribe. El documento destaca que es factible lograr en la región una agricultura “próspera, inclusiva, sostenible, baja en emisiones y resiliente al cambio climático”, y que su consecución es obligatoria para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible y cumplir con el Acuerdo de París. El estudio explica con ejemplos concretos cómo pasar de las buenas prácticas a políticas públicas, y cómo
20 Internacionales
alinear los objetivos ambientales con una producción agrícola eficiente y socialmente inclusiva, en un momento en el que la recuperación de las economías tras la pandemia del coronavirus demandará grandes inversiones, tanto de los Estados como del sector privado. La duda de cómo se producirán estas inversiones ante un panorama de recursos limitados y con grandes desafíos se despeja cuando la FAO aboga por favorecer políticas en las que “todos ganan”, y que permiten avanzar simultáneamente en las agendas socioeconómica, ambiental y climática. Por ello, la agencia de la ONU destaca que “se necesitarán propuestas de inversión que tengan un fuerte efecto de reconstrucción en el corto plazo, a la vez que sean eficaces en la consecución de los objetivos climáticos y ambientales”. Así lo plantea el representante regional de la FAO, Julio Berdegué, al afirmar que “ahora más que nunca es fundamental aprovechar las i nversiones que requerirá la reconstrucción luego de la pandemia para avanzar en la lucha contra el cambio climático y en la reducción de la huella ambiental de la agricultura”.
Siete proyectos emblemáticos de la FAO: Un proyecto de ganadería climáticamente inteligente implementado en más de 800 fincas de Ecuador permitió que más de de mil ganaderos incrementaran su producción de leche, aumentaran sus ingresos y mejoraran la calidad de los suelos en 40.000 hectáreas. El proyecto evitó la emisión de 24.000 toneladas de gases de efecto invernadero gracias a técnicas como el pastoreo rotativo y la producción de compost para pastos. Además, los ganaderos aprendieron a producir sus propios piensos y aplicaron herramientas digitales para monitorear sus emisiones de gases de efecto invernadero. En México, un programa de fomento de tecnologías eficientes y bajas en emisiones en la agricultura y la agroindustria permitió que 1842 agronegocios -principalmente fincas de ganado de vacuno, porcicultura y avicultura, centros de procesamiento de carne e industrias agroprocesadoras - redujeran sus emisiones netas de gases de efecto invernadero en el equivalente de 6 millones de toneladas de CO2, además
Foto: Freepik
de producir energía a partir de biomasa. Un plan de buenas prácticas y alternativas al uso de plaguicidas trabajó con más de 2000 técnicos y productores uruguayos, y demostró que es posible reducir hasta en un 70% el uso de herbicidas en un ciclo de producción de soja, sin afectar en nada el rendimiento y sin aumento de costos, lo que supuso – para los casos evaluados– un ahorro medio de 40 dólares por hectárea. Los Acuerdos de Producción Limpia permitieron a 340 miembros de la agricultura familiar de la región chilena de El Maule aumentar en 15% sus beneficios económicos, reduciendo su uso de energía, sus emisiones de gases de efecto invernadero, sus residuos y uso de plaguicidas, además de mejorar el uso del agua y del suelo.
y
dos
asociaciones
madereras.
Un programa de gestión sostenible de las pesquerías de arrastre en Brasil, Surinam y Trinidad y Tobago permitió reducir en hasta 36% la pesca no intencionada gracias a nuevas redes y tecnología, protegiendo a especies amenazadas, como tortugas y rayas, y disminuyendo su impacto ambiental. En Colombia, las mesas técnicas agroclimáticas permitieron que un gremio bananero en Magdalena y La Guajira redujera en 15% sus pérdidas por efectos climáticos y un 25% en su uso de fertilizantes por hectárea. Fuente: Noticias ONU, 2021
Un proyecto de manejo forestal comunitario en Guatemala y Colombia permitió impulsar la conservación de los bosques, generar empleo y aumentar la inversión en desarrollo social y productivo. En Guatemala participaron más de 1200 familias en 350.000 hectáreas de la Reserva de la Biósfera Maya en Petén, mientras que en Colombia participaron 25 comunidades
Internacionales
21
ACCIÓN CLIMÁTICA POR LAS PERSONAS Y EL PLANETA: AHORA ES EL MOMENTO
Ha llegado el momento, en este año crucial para la humanidad, de emprender una acción climática enérgica. La conclusión de la ciencia, aceptada mundialmente, es irrefutable: para evitar que la crisis climática se convierta en una catástrofe permanente, debemos limitar el calentamiento global a 1,5 grados centígrados. Para ello, debemos lograr que a mediados de siglo las emisiones netas de gases de efecto invernadero sean de valor cero. Un grupo de países que representan aproximadamente dos tercios de la economía mundial ya se han comprometido a hacerlo. Es un indicio alentador, pero necesitamos urgentemente que todos los países, ciudades, empresas e instituciones financieras se unan a esa coalición y adopten planes concretos para la transición a emisiones netas cero. Aún más urgente es que los Gobiernos respalden esa ambición a largo plazo con la adopción de medidas concretas ahora, en un momento en que se están movilizando billones de dólares para superar la pandemia de COVID-19. a revitalización de las economías es nuestra oportunidad de reconfigurar nuestro futuro. El mundo ya cuenta con un sólido marco para la acción: el Acuerdo de París, en el que todos los países se comprometieron a establecer sus propios planes nacionales de acción climática y a reforzarlos cada cinco años. Han transcurrido más de cinco años
22 Internacionales
desde entonces y nos enfrentamos a la prueba contundente de que si no actuamos destruiremos nuestro planeta; por lo tanto, ha llegado el momento de actuar de forma decisiva y eficaz aprovechando la invitación cursada por las Naciones Unidas a todos los países para que participen en la COP26, que se celebrará en Glasgow en noviembre. Los nuevos planes nacionales deben reducir la contaminación global por gases de efecto invernadero en al menos un 45 % para 2030 con respecto a los niveles de 2010. Ya se han presentado muchos planes en los que se establecen políticas claras para adaptarse a los efectos del cambio climático y promover el acceso a las energías renovables. Sin embargo, hasta la fecha, esos planes solo han conseguido reducir las emisiones en menos de un 1 %, una situación que debe considerarse como una auténtica alerta roja para las personas y el planeta. En los próximos meses, empezando por la Cumbre de Líderes organizada por los Estados Unidos que se celebrará en breve, los Gobiernos deben ampliar drásticamente sus aspiraciones, especialmente los países con más emisiones, que son los responsables en mayor medida de la crisis. La eliminación gradual del carbón del sector eléctrico es el paso más importante para alcanzar el objetivo de 1,5 grados. La adopción inmediata de medidas para eliminar el
combustible fósil más contaminante de los energéticos ofrece a mundo una oportunidad.
sucio y sectores nuestro
El consumo mundial de carbón para generar electricidad debe reducirse para 2030 en un 80 % por debajo de los niveles de 2010. Eso significa que las economías desarrolladas deben comprometerse a eliminar el carbón para 2030 y que los demás países deben hacerlo para 2040. No hay razón alguna para construir nuevas centrales alimentadas con carbón en ningún lugar del mundo. El funcionamiento de un tercio de las instalaciones mundiales que operan con carbón ya es más costoso que la construcción de nuevas plantas de generación y almacenamiento de energías renovables. La COP26 debe marcar el fin del uso del carbón. A medida que el mundo avanza hacia la protección del aire puro y la promoción de la energía renovable, es esencial que se garantice una transición justa. Hay que apoyar a los trabajadores de las industrias afectadas y del sector informal para que cambien de empleo o adquieran nuevas competencias. También debemos liberar el enorme potencial de las mujeres y las niñas para impulsar la transformación, incluso como participantes en igualdad de condiciones en la gobernanza y la adopción de decisiones. Los países que menos han contribuido al cambio climático son los que sufren muchos de los peores efectos.
Muchas pequeñas naciones insulares simplemente dejarán de existir si no intensificamos la respuesta. Los países desarrollados deben cumplir sus compromisos de aportar y movilizar 100.000 millones de dólares anuales para:
Muchos gobiernos locales y empresas rivadas se han comprometido a lograr emisiones netas de valor cero para 2050 y han emprendido importantes revisiones de sus modelos de negocio. Insto a todos a establecer objetivos y políticas ambiciosos.
Duplicar los niveles actuales de financiación para el clima.
Animo a los jóvenes de todo el mundo a que sigan alzando la voz para responder al cambio climático, proteger la biodiversidad, detener la guerra de la humanidad contra la naturaleza y acelerar los esfuerzos para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Dedicar la mitad de la financiación para el clima a la adaptación. Poner fin a la financiación internacional del carbón. Desviar las subvenciones de los combustibles fósiles a las energías renovables. La Cumbre del G7 que se celebrará en junio es una oportunidad para que los países más ricos del mundo den un paso adelante y asuman los compromisos financieros necesarios que garanticen el éxito de la COP26. Los Gobiernos deben asumir el liderazgo, pero los responsables de la adopción de decisiones en todos los ámbitos también desempeñan un papel vital.
El tiempo se agota y hay mucho trabajo por delante; no es momento de levantar la bandera blanca y darse por vencidos. Las Naciones Unidas seguirán enarbolando su bandera azul, símbolo de solidaridad y esperanza. En este Día de la Tierra y en los meses cruciales que se avecinan, insto a todas las naciones y a todos los pueblos a que asuman juntos los desafíos de este momento.
ANTÓNIO GUTERRES Secretario General de ONU
Pido a todos los bancos de desarrollo multilaterales y nacionales que, antes de la COP26, adopten políticas claras para financiar la recuperación de la COVID y la transición a economías resilientes en los países en desarrollo, teniendo en cuenta los niveles de deuda agobiantes y las enormes presiones a que están sometidos los presupuestos nacionales.
Foto: Freepik Internacionales
23
Foto: Jefferson Cortez
24 Columnas
LA PANDEMIA DEL COVID-19: UNA RETO MÁS PARA LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE. PAOLA MELÉNDEZ
Miembro de RIPO El Salvador @petitlez Los efectos de la Pandemia del Coronavirus en el mundo entero han sido letales: Las desigualdades han incrementado, existe poco acceso a agua potable, sistemas de salud seguros y en general, a una vida digna. Esto presupone una nueva realidad a la cual, como Promotores de los Objetivo de Desarrollo Sostenible y sociedad civil en general, debemos enfrentarnos y reafirmar nuestro compromiso con los mismos desde nuestros espacios de acción. A una década para cumplir la Agenda 2030 y en medio de una pandemia mundial nos refleja que el reto es más grande que nunca. Por lo cual, debemos luchar porque cada una de nuestras acciones pueda ir de acuerdo con el cumplimiento de los Objetivos. Pero, ¿cómo? Primero, debemos empezar desde nuestros espacios cercanos, es decir
desde nuestros hogares y comunidades. Por ejemplo, involucrándonos en pequeñas actividades para eliminar residuos, desechos, etc. Asimismo, trabajar en la eliminación de cualquier clase de discriminación, derribar las brechas de género en nuestros hogares y trabajos, informándonos y auto-conociéndonos sobre que actitudes debemos tener para cumplir con esta meta. De esta forma, nuestro aporte puede ayudar de manera sustentable a las transformaciones de nuestra sociedad.
y por mejores condiciones para todos. Nuestro aportes pueden ser pequeños, pero significativos. Lo importante es unirnos y no dejar a nadie atrás. Porque el momento para tomar el cambio en nuestras manos es hoy.
En definitiva, la pandemia pasará a la historia como un obstáculo más que hemos superado, no obstante, sus efectos continúan perjudicando a los más vulnerables. Por ello, en el marco del lanzamiento de la Revista Década de Acción, debemos tener claro que aún estamos a tiempo de trabajar por el mundo que queremos Columnas
25
DESARROLLO POR EL BIENESTAR ENRIQUE LÓPEZ
Coordinador Nacional de RIPO El Salvador @Enriquelopezsv Muchas veces escuchamos decir de El Salvador y otros países de Latinoamérica que estamos en vías de desarrollo y que aspiramos alcanzar el nivel de los países desarrollados. Pero, ¿cómo definimos y medimos el nivel de desarrollo? Es verdad que durante las últimas décadas nuestras economías han crecido muchísimo en cuanto a la producción de bienes y servicios, pasando de ser economías de renta baja a ser consideradas de renta media-alta, pero, ¿somos países más desarrollados? ¿Ha mejorado la calidad de vida de quienes vivimos en dichos territorios? ¿Somos más felices? Hay quienes dirán que el crecimiento económico nos dio más dinero y por tanto mayor capacidad adquisitiva, mejorando así nuestra calidad de vida, dirán que se ha logrado sacar a millones de personas de la pobreza monetaria; pero lo que nadie nos dice es que, si bien es cierto que los ingresos de las personas aumentaron en promedio, esto no se traduce en mejoras para todas las personas, ni en mejoras en la calidad de vida y bienestar; evidenciado en que aún tenemos empleo, cobertura de servicios médicos, educación, y servicios públicos de muy baja calidad. Solo algunos de nosotros estamos conectados en el mundo digital e integrados en la economía del conocimiento sin mencionar que poco a poco estamos agotando nuestros escasos recursos naturales.
26 Columnas
Esta brecha de desigualdades junto al consumo de nuestros recursos puede poner en peligro nuestro crecimiento económico que poco a poco trata de tomar fuerza con el embate y la crisis de la pandemia. Desde hace mucho tiempo se ha utilizado el PIB para medir (erróneamente) nuestros niveles de crecimiento y desarrollo. Pero el PIB solo mide la producción de bienes y servicios de una economía, no mide el impacto que tiene en nuestras políticas económicas ni tampoco mide cuán sostenible es, en términos humanos y ambientales, ni cómo se distribuyen los recursos dentro de las sociedades. Para ejemplificar podríamos hablar de una soda enlatada. Cada vez que se vende una soda aumenta nuestro PIB, pero no se tiene en consideración el impacto de la soda enlatada en la salud de las personas o en la contaminación del ambiente. Lo mismo pasa cuando talamos árboles para construir edificios. Claro que va a aumentar nuestro desarrollo económico, pero a costa de la reducción de nuestros recursos ambientales y de causarle daños irreversibles a nuestro planeta, o sin tener en consideración el daño que esto nos traerá en muchos aspectos que se encuentran interconectados. Tomemos el ejemplo de El Salvador: siempre que se desarrollan políticas públicas locales y nacionales el único indicador que se toma como referencia
es el PIB, siendo que este solo refleja un aspecto del desarrollo: el de la generación de condiciones económicas. De manera que dichas políticas no tienen en el centro de sus agendas a la persona humana, todo lo contrario, en detrimento de la persona, se busca únicamente el desarrollo económico dejando de lado todo el espectro del desarrollo de los factores que realmente determinan nuestro bienestar y que mejoran la calidad de vida de forma integral de los habitantes de un país. Entonces, si no es el dinero el que nos hace un país más desarrollado, ¿qué es? En una etapa inicial del desarrollo de las sociedades los ingresos importan muchísimo para el bienestar de la ciudadanía, pero a medida que los países comienzan a crecer en materia económica es importante que tomen acciones y comiencen a dar valor a otras variables que requiere un desarrollo sostenible, y deben de comenzar a centrarse en mejorar las condiciones de educación, salud, esperanza de vida, calidad del aire, acceso humano y asequible al agua, soberanía alimentaria, igualdad de género, protección y garantía de los Derechos Humanos y construir instituciones sólidas que funcionen y que respondan a las necesidades sociales y que garanticen sobre todo la democracia.
Viajar desde el subdesarrollo al desarrollo es como viajar en un vehículo. Donde es muy importante la rapidez con la que podamos llegar a nuestro destino, pero no es lo único que importa. Es necesario también garantizar las condiciones de ese viaje, la comodidad, la calidad del vehículo, la competencia del conductor, la seguridad y por sobre todo, verificar que en ese vehículo puedan subirse todos y todas, para no dejar a nadie atrás. En este sentido, debemos buscar que nuestras políticas públicas funcionen. Lo primero es velar porque quienes toman decisiones tengan en el centro de su agenda a la persona humana y que conozcan de todos los aspectos del desarrollo sostenible; luego es importante contar con datos concretos y reales, por lo que es necesario empezar a medir y definir: ¿Qué es un país desarrollado? ¿Qué elementos mejoran nuestra calidad de vida? ¿Con qué medios podemos alcanzar los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible? Así podremos empezar a guiarnos con esos indicadores y metas, de manera que poco a poco comencemos a integrar las otras dimensiones del desarrollo, buscando que sea sostenible e integral. Esto nos permitirá, paulatinamente y con los recursos económicos obtenidos, mejorar la calidad de vida de nuestros ciudadanos, mediante el progreso en la salud de la población, progreso en el sistema educativo, dotar de herramientas digitales, capacitar a los habitantes en su uso, y reducir así la brecha tecnológica existente. Entonces, un verdadero país desarrollado es aquel donde las políticas públicas se ocupan de la calidad de vida, definiendo calidad
de vida como la prosperidad, respeto a los derechos de la persona humana así como el eficiente acceso a los distintos programas sociales y recursos naturales que forman parte indispensable para su desarrollo. Todas las preguntas que nos hagamos acerca de cómo vivimos nos darán claras luces de nuestro verdadero nivelde desarrollo y de un modelo insostenible que nos conduce a toda velocidad a mayor producción a costa de una menor calidad de vida. Alcanzar el desarrollo es más complicado de lo que aparentemente implica ser un país desarrollado, pero también es mucho más enriquecedor, garantizando la sostenibilidad del desarrollo mismo y que sin duda nos llevará mucho más lejos por mucho más tiempo. En nuestros países, aunque poco hemos logrado avanzar, estamos de frente a grandes retos, y si de verdad queremos políticas públicas que se centren en el bienestar de todos y todas, es momento de comenzar a impulsar desde la sociedad civil la Agenda 2030, que contiene indicadores y metas que realmente nos permitirán trazar una ruta de crecimiento inclusivo y sustentable. Debemos comenzar a actuar, es hora de empezar a pensar y gobernar de manera más inclusiva, más real y más sustentable.
Foto: Jefferson Cortez Columnas
27
Foto: Jefferson Cortez
LA EDUCACIÓN DE CALIDAD Y EL COVID-19
MTRA. ANA MARÍA GARCÍA ORTEGA
Miembro de RIPO México
Para poner fin a la pobreza, disminuir las desigualdades, combatir la degradación ambiental, aumentar la prosperidad, promover la paz, la justicia, y para no dejar a nadie atrás, la educación es una pieza clave que permite cumplir las metas y objetivos de la Agenda 2030 al dar acceso a los conocimientos, competencias, habilidades y valores, para que todas las personas puedan contruir sus vidas al convivir con dignidad, adoptando estilos de vida sostenibles contribuyendo a las sociedades en que se encuentran. Es por ello que el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS 4) representa la suma de las prioridades educativas al buscar garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. A más de un año del inicio de la pandemia de COVID-19, este objetivo se encuentra visiblemente vulnerado, de forma tal que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en la reunión ministerial de alto nivel en marzo de 2021, informó que, debido al cierre parcial o total de las escuelas, casi la mitad de los estudiantes en todo el mundo están siendo afectados. Y tan solo en América Latina y el Caribe más de 160 millones de niños y niñas no han podido asistir a la escuela. Es así que una de las prioridades debe ser la recuperación de la educación para evitar una catástrofe generacional marcada por la pérdida de aprendizaje,
28 Columnas
el deterioro de la capacidad de análisis, lectura y escritura de los educandos, y afectaciones en el desarrollo, salud, bienestar y seguridad de los niños y niñas. Una situación que profundiza y marca las desigualdades socioeconómicas y en muchos de los casos, acrecienta la disparidad en el acceso a una formación académica de calidad. Las nuevas necesidades educativas enfatizan la adaptación de los sistemas institucionales a los desafíos que no se limitan al retorno seguro a clases presenciales, sino a los cambios que la educación experimenta al tener que abordar de diferentes perspectivas los aspectos administrativos, curriculares, didácticos y pedagógicos. Es indudable que la pandemia ha generado una revolución en los contextos formativos con la implimentación de plataformas virtuales, lo que ha revelado la brecha digital en la que los grupos más vulnerables se ven mayormente afectados, como indica el reporte de Malala Fund (2020), en que alrededor de 463 millones de estudiantes no tuvieron acceso a la educación a distancia durante el cierre de las escuelas, dato alarmante puesto que situaciones similares han demostrado que cuando los niños no van a la escuela durante periodos prolongados de tiempo, tienen menos probabilidades de regresar, especialmente las niñas. Por lo cual es preciso realizar acciones que permitan a los centros escolares, los docentes y los estudiantes acceder a un aprendizaje digno, promoviendo una educación de análisis crítico, toma
de decisiones y solución de problemas. Para poder implementar ajustes en el campo pedagógico, es importante tomar en cuenta las características particulares de cada región, y es en este marco, que la resiliencia de los sistemas educativos brinda una respuesta para afrontar la incertidumbre del futuro. Esta resiliencia en el aprendizaje también cobra relevancia socioemocionalmente, al ser un instrumento que permite mitigar los efectos de una de las mayores crisis a nivel mundial, social y sanitaria, y que parece indicar no será la última. Es por ello que es indispensable involucrar a todos los actores de las comunidades educativas, las instituciones, los docentes, los estudiantes y las familias, con el fin de configurar el mundo de forma tal que no comprometa a las nuevas generaciones. Replantear el futuro de la educación se vuelve necesario para evitar la obstaculización y fomentar el progreso de las sociedades albrindar oportunidades flexibles, inclusivas y equitativas a todos los sectores sin importar su género, edad, nacionalidad o creencia. Por eso a nueve años de que se cumpla el tiempo límite de la Agenda 2030 y con la crisis sanitaria que aún se vive, más que nunca, es necesario poner en relieve la importancia de la educación de los niños, las niñas y los adolescentes para que sean actores en el proceso de construcción de una sociedad sostenible, promoviendo la cultura de paz y no violencia.
Foto: Freepik
ANDRÉS VALENZUELA Coordinador de Eje Planeta @ValenzuelaSVA
Como es de saber, los suelos son un recurso natural como ecosistema que permite la vida sobre la tierra, sobre esta lógica, se reconoce que los suelos son parte esencial para el óptimo desarrollo de las actividades humanas y será aprovechado y/o adaptado según sea la necesidad que este demande. Los suelos a su vez, contienen elementos que predominan en su composición química, lo que permite que podamos encontrar una alta gama de tipos de suelo, entre los más comunes encontramos los molisoles, los oxisoles, spodosoles, ultisoles, vertisoles y gelisoles; en cada uno será perceptible su diferencia en color, textura o apariencia física y función. Pese a la diferencia de suelos existentes, se reconoce su aportación inminente para la mitigación del cambio climático y sobretodo su trabajo para la reducción de gases de efecto invernadero, esto gracias a los diversos ciclos biogeoquímicos que participan en este crucial proceso. Los suelos como ya fue mencionado, cubren necesidades derivadas de
las actividades humanas, en el caso de agricultura es bien sabido que las condiciones del suelo son importantes para la siembra y cosecha de alimentos. El 95% de la producción mundial de alimentos depende del recurso suelo, caso contrario, un manejo inadecuado ocasionaría disminución en el abastecimiento de alimentos.
infiltración de agua. Pero si la contaminación y degradación del suelo se torna acelerada, sin contemplar efectos de mitigación, conllevará afectar mantos acuíferos que provean de agua para consumo humano o la reducción de la producción alimenticia.
Los suelos pobres en nutrientes y una práctica insostenible del suelo provocará desequilibrios en su Ph y composición, impidiendo su utilidad para la actividad agrícola. Ante lo expuesto, queda en evidencia que el suelo no es únicamente una estructura de soporte del que dependen todos los seres que habitan en la tierra para satisfacer a la humanidad, sino más bien, se reconoce como un recurso finito no renovable. La importancia del suelo también radica en los servicios ecológicos que proporciona. El suelo es un potencial sumidero de carbono y participa en los procesos de captación e
Columnas
29
Foto: Freepik
DERECHO A LA ALIMENTACIÓN
MARCELA MORALES
Coordinadora de Comunicación RIPO Honduras @marce_bonhoeffe El derecho a la alimentación es fundamental para todo ser humano. Reconocido en la Declaración Universal de Derechos Humanos, en tanto que una alimentación suficiente y adecuada es condición indispensable para alcanzar el desarrollo pleno de las personas y los países. Honduras es un país que está calificado con la segunda tasa de pobreza más alta en América Latina y el Caribe, esto se ve reflejado en que uno de cada cinco hondureños vive con menos de $1.90 (USD) al día. Así mismo, el 60 % de los hogares en el país vive en una situación de inseguridad alimentaria y nutricional, principalmente entre los departamentos del corredor seco; Choluteca, Valle, Lempira y Ocotepeque, siendo los mismos departamentos con altos índices de desnutrición. A partir de estos datos podemos ver que los motivos por los cuales existe la inseguridad alimentaria son múltiples: la falta de disponibilidad de alimentos, la carencia de poder adquisitivo, la mala distribución de los alimentos y el uso inadecuado de los mismos, entre muchos otros. Considero que una cualidad de una Honduras transformada es el abordaje de la seguridad y soberanía alimentaria como bastión principal para el desarrollo
30 Columnas
de la sociedad, donde sus políticas de Estado estén orientadas al correcto uso de los recursos, a la promoción de una sana y correcta alimentación, así como el fomento al comercio local. En Honduras, actualmente, existe la Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Honduras que tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de los hondureños. Pero la misma no aborda la problemática del desabastecimiento de alimentos y la malnutrición que existen en Honduras. Entender que la seguridad y soberanía alimentaria encierra más objetivos que facilitar el acceso a una buena alimentación, nos permitirá abordar problemas como: desnutrición infantil, obesidad, y muchas enfermedades más, porque la nutrición es realmente una medicina preventiva. Muestra de ello es que actualmente una de las mejores prevenciones para el COVID-19 es mantener un estilo de vida saludable a través de la alimentación. Así mismo, se reduciría la deserción escolar porque la mayor parte de los estudiantes hondureños dejan sus estudios por la falta de recursos y se ven obligados a trabajar para poder llevar el sustento a sus hogares. Una Honduras transformada entiende que la soberanía y seguridad
alimentaria conlleva a que los pequeños productores puedan tener un mercado estable donde poder vender su producto, y que el consumidor final pueda tener acceso a productos de alta calidad y libre de agroquímicos.
EQUIDAD
EDUARDO MIGUEL ROMERO Sub-Coordinador de Comunicación RIPO Honduras @eduardom_romero De cada cual, según sus capacidades, a cada cual, según sus necesidades. Honduras es uno de los países con mayor desigualdad económica y social, miles de hondureños actualmente no pueden acceder a los servicios más básicos; una Honduras transformada deberá proveer a todos aquellas necesidades para lograr una vida plena: comida, educación, salud y vivienda. La inequidad ataca la humanidad de la persona en todos sus sentidos: la desnutrición, un flagelo que afecta a millones a pesar de que se produce suficiente alimento para la población global; la falta de educación, que priva a niños y niñas de lograr sus sueños y metas; la falta de acceso a la salud, que mata a cientos de personas de enfermedades prevenibles; la falta de vivienda, que es un atentado contra la dignidad humana.
secundarios como la disminución de la inversión y el emprendimiento. Igualmente, la falta de trabajo,el crimen organizado, la impunidad y el cambio climático son paradójicamente obstáculos y síntomas de la desigualdad, siendo un círculo vicioso que impide el desarrollo en nuestro país. Solo una sociedad que pueda proveer a todos sus miembros es una sociedad realmente justa. Es necesario que todos y todas trabajemos para lograr un país realmente igualitario y transformado, que incluya y que cumpla todas las necesidades de sus ciudadanos.
Los obstáculos para lograr la equidad son múltiples, probablemente el más grande es la corrupción. Según estimaciones, cincuenta millones de lempiras del presupuesto de la república se pierden anualmente por actos de corrupción, esto sin contar los efectos
Columnas
31
INNOVACIÓN SOCIAL CON ENFOQUE EN LOS ODS JEFFESON ANAYA Lima- Perú
Identificando oportunidades En la sociedad se presentan muchas situaciones que podemos tomar en cuenta para hacer un cambio. ¿Qué rol deseas asumir? A medida que pasan los años, las necesidades y problemas sociales aumentan. Una persona no podría dar solución a todo, ya que existen diferentes variables, siendo unas más complejas que otras. Por este motivo, es necesaria la colaboración. Tomar en consideración los marcos de referencia nos permitirá tener más información sobre el tema a trabajar, así como un panorama sobre el alcance y las soluciones que podemos brindar. Para el enfoque social podemos utilizar, por ejemplo, la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Si bien este marco no es el único que podemos utilizar, es una gran referencia mundial, por lo que representa una oportunidad para alinear nuestros objetivos con este. Como agentes de cambio, debemos buscar soluciones, y esto podemos hacerlo a través de la innovación. La innovación social nos permite enfocar nuestros esfuerzos para construir una mejor sociedad, tomando como base sus necesidades y buscando soluciones de gran impacto. De la Creatividad a la Innovación La creatividad es la capacidad que tiene cada persona de pensar y proponer ideas novedosas que permitan generar el cambio. Es importante señalar que todas las personas somos creativas y lo
32 Columnas
somos desde pequeños, sin embargo, en el camino es posible que hayamos dejado un poco de lado esa capacidad por las actividades que realizamos, así como el contexto que nos rodea. A pesar de ello, sí es posible desarrollar nuestra creatividad y podemos hacerlo a través de diversas acciones como: Leyendo libros, artículos, etc.: Así seguimos aprendiendo y almacenamos mayor cantidad de información para asociar ideas. Viajando: Así aprendemos nuevas culturas, nuevas formas de hacer las cosas y costumbres. Poniéndonos desafíos: Así probamos soluciones y aprendemos más. No son las únicas opciones, pero es un buen inicio. Cabe señalar que la creatividad es fundamental en la innovación. Necesitamos brindar soluciones novedosas y la creatividad nos ayuda con ello. Para la innovación social, nos enfocamos en los miembros de nuestra sociedad y cómo nuestras propuestas de solución les pueden ser beneficiosas. Aquí es clave el entendimiento. El entendimiento podemos verlo de la siguiente forma: Entender el problema o necesidad: Saber lo que está pasando y por qué. Tomar los marcos de referencia necesarios, estar en el lugar de los hechos y recopilar información relevante.
Entender a las personas: Conocerlas, identificar sus necesidades visibles y aquellas que podamos deducir en función a la información obtenida. Entender el contexto: Saber en qué contexto se desarrolla el problema o necesidad, así como la forma en que las personas y otros actores interactúan. Sobre la base del entendimiento y la creatividad vamos a obtener diferentes soluciones para un mismo tema, aquí es donde entra en juego el análisis y las pruebas para tomar la decisión sobre lo que se llegue a implementar, así como sostener y mejorar en el tiempo. El análisis nos permite considerar los beneficios, riesgos, impacto, recursos y más variables a tomar en cuenta, mientras que las pruebas nos permiten dar seguimiento al impacto y cómo genera el cambio en las personas y la sociedad. Sostener implica generar estándares y manejar de manera óptima los recursos, mientras que mejorar implica seguir cambiando (para bien) lo que venimos haciendo. En conclusión, las personas debemos ocupar un rol activo en nuestra sociedad y trabajar en buscar soluciones tomando en cuenta las diferentes variables que existen. Tomemos marcos referenciales como apoyo para alinear nuestros objetivos y definir claramente nuestro alcance e impacto. La innovación social busca generar un gran impacto en la sociedad. Entendamos lo que sucede, implementemos soluciones que se sostengan en el tiempo y veamos siempre una oportunidad de mejora.
Foto: Jefferson Cortez
MIS CELÁ NEA Miscelánea
33
FOTOGRAFÍAS DE LUIS PAREDES
34 Miscelánea
Miscelánea
35
MARES PIDIENDO AUXILIO*
Silvia Gabriela Vázquez ** -No se acerquen allí, decían esquivos, abuelos temerosos por los daños. Suspenso mantenido tantos años que algunos olvidaron los motivos. De pronto, esa puerta que había estado cerrada “para siempre” casi un siglo, impidiendo que entrara algún vestiglo, se abrió (suspiro inédito, impensado). Nos cubrió un gris océano ¡inmenso! de botellas de plástico, envoltorios, envases en variados repertorios y bolsas anudando lo indefenso.
Vimos los ojos opacos de los peces, asfixiándose en nuestra negligencia y el espanto despertó cada conciencia que vive distraída tantas veces. El monstruo al que temimos de pequeños era quizá la propia egolatría de los humanos que se creen dueños de la naturaleza (y su agonía).
*“En el 2050 habrá más plástico que peces en los mares” advirtió Antonio Guterres (Secretario General de la ONU), en el año 2017. ¿Sabías que anualmente se utilizan más de 500 billones de bolsas de plástico en el mundo? La imposibilidad de reciclarlas y su extremadamente lenta descomposición - ¡5 siglos! - las vuelven perjudiciales no sólo para la vida submarina (ODS 14) sino también para la salud humana (ODS 3). Para promover su uso responsable, la ONU ha instaurado el 3 de Julio como “Día internacional libre de bolsas de plástico”. ¿Qué acción podrías llevar a cabo en tu casa o tu comunidad para ayudar a resolver este problema ambiental?
36 Miscelánea
Miscelánea
37
Este es un cuento de cipotes, de una lejana galaxia llamada El Salvador, lugar donde es muy sonado, “el si no trabajo no como”, “¿Cómo estás?”, “bien, aunque este mal”, lugar del desarrollo canalizado solo en un sector. Pero ese es otro cuento, el que voy a contar empieza en una vereda acompañada en sus lados, por campanillas azules, donde las mariposas adornan sus patitas con el polen de las flores y los pájaros alegres danzan al son del río el cual despedaza su figura en las grandes rocas que han sido colocadas de forma armoniosa, al pasar de
38 Miscelánea
la creciente. Lejos ya colocados, después de la segunda loma, se dibuja el rancho de la Toña y dando la vuelta por la curva del duende, esta la escuela. Dos cuartos con su techo de lamina y una pizarra verde en cada cuarto, cuatro mesas dobles roídas por el paso del tiempo nos indican la cantidad de alumnos que poseen.
yo pude venir porque ayer tapiscaron en mi casa. Maestra 1: -Bueno, saca tu cuaderno, te pondré unas planas. Alumno1: -Gracias maestra, pensé que no íbamos a tener clase y me iba a tocar regresar a la casa a darle de comer a los animales.
Día 2: Del ausentismo Maestra1: - ¿Solo tú y del desarrollo has venido? Maestra 1: - ¡Que solo Alumno 1: - Sí Maestra, está hoy! Nadie vino de mi grado. Maestra1: -y… los demás ¿Dónde Maestra 2: - Ni del mío, están? eso me preocupa, así nos van a quitar el Alumno 1: -No trabajo, no podremos vinieron porque se ocultar que no los llevaron a tapiscar, estamos impartiendo
clases. Maestra 1: - Pues tendremos que ir de las casas de los alumnos a convencer a sus padres que los dejen venir a la escuela Maestra 2: - Eso ya no nos corresponde a nosotros, ya el gobierno hizo bastante en poner escuelas en este lugar. Maestra 1: - Crees que es suficiente con solo traer la escuela? Ya te fijaste que caminamos siete kilómetros para venir aquí. Maestra 2: - ¿Siete? ¿Siete? Ya de tanto venir que te parecen
siete, que galán que fueran siete y en línea recta, ya viste que son dos lomas las que subimos y que el camino es una vereda que hasta las bestias bufan en la subida, y eso sin contar los dos buses que tomamos para llegar al pueblo, no me digas ahora que queres traer desarrollo a este lugar, sabes que es imposible.
Maestra 1: - Buenos días, señora, vengo a ver porque Juanito no ha asistido a la escuela. Señora: - Juan lo está ocupando en los terrenos de Don Balvino.
Maestra1: Es importante que Juanito asista a la escuela ya son muchos días que ha Maestra 1: - Pero, si no faltado. lo intentamos, será imposible. Señora: -Yo le dije a juan, pero él dice que Maestra 2: - Yo lo que no es necesario que quiero, es que me vaya. den plaza y pediré traslado. Maestra1: - ¿Dónde quedan los terrenos Día 3: De la de Don Balvino? Talanquera y la Hablaré con el papá realidad. de Juanito.
Miscelánea
39
todo un paraíso, pero Señora: - Baje toda la si vas en avión. Eso a mí no me sirve, a loma y cruzando el mi me sirve que él este río están los terrenos. Maestra1: - ¿Buenas, aquí, mire ahorita, es usted el papá de estamos haciendo Maestra1: - Gracias. Juanito? una talanquera para Don Balvino, nos La loma es un cerro Juan: - ¿Sí, quien lo va a pagar $5 por empinado, pero no busca? el trabajo, yo no he muy grande, el cual puesto nada, solo la posee mucha belleza Maestra1: Soy voy a armar, porque natural, pero que al la maestra de él, él no puede, y si mijo calor del medio día vengo a preguntarle va a la escuela no hace que tu espalda y ¿Porqué no lo deja ir trae nada de haya, tus piernas empiecen a la escuela? solo esas ideas de un a derretirse con el tal desarrollo, así que calor del sol y más Juan: - Eso de la señito, no me le meta aún si ha llovido un escuela es por gusto, cosas en la cabeza, día antes, a eso le nada ha aprendido, ya bastante trabajo añades los zancudos solo habla de tenemos para hacer, y los jejenes que pendejadas de la “si no trabajamos, no son unos mosquitos ciudad, cosas que comemos”, vivimos chupa sangre. Es usted le cuenta. de nuestra siembra
40 Miscelánea
y de los animales, bajamos al pueblo cuando se puede y cuando tenemos dinero. Yo estuve en la ciudad y ahí es horrible, una buya por todos lados, viven en casas unos arriba de otros porque ya no caben, tienen agua, pero no tienen porque no cae. Gente bien vestida y perjumada y aguantando hambre ¿esa es la vida que usted quiere para mijo?
Maestra1: - Yo solo quiero hacer mi trabajo, mi deber es enseñar y el decidirá lo que le conviene.
Juanito: - Ya terminé tata de cortar los leños ¿Qué pasa tata, lo veo distraído?
Juan: - Para vos, ¿qué Juan: - Lo que le es el desarrollo? conviene es trabajar, aquí con su tata, Juanito: - Crecer tata de sol a sol y llevar y poder decidir si irme el sustento a la o quedarme… casa, como todo un hombre. El silencio abrazó la ternura de la noche Maestra1: - Es su de aquellas espaldas decisión, no la mía. sudorosas del trabajo en el campo… y allá Y marchándose por abajo en la gran urbe, la curva del duende… el desarrollo no se detiene. Miscelánea
41
42 Miscelánea
Miscelánea
43
El Salvador