

PORTAFOLIO
Arquitectonico
RICARDO
VELEZ


SOBRE MI
Soy un apasionado de la arquitectura con amplia experiencia en el uso de programas digitales como AutoCAD, SketchUp, Revit y D5 Render. Me dedico a esta carrera con entusiasmo y compromiso, lo que me ha permitido ofrecer soluciones innovadoras y prácticas para mis clientes.
EXPERIENCIA LABORAL
Free lancer en arquitectura: diseño arquitectónico, renderizado, representación grafica, maquetería.
FORMACION ACADEMICA
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí facultad de arquitectura.
APTITUDES
Proactividad Pensamiento creativo Relaciones interpersonales Innovación Trabajo colaborativo Adaptabilidad
SOFTWARE






CONTENIDO






VILLA LS
VIVIENDA COLECTIVA
ESTADIO ATAHUALPA


01 HOTEL ESSENTIAL
El presente proyecto se centra en el diseño de un hotel de 5 estrellas ubicado en la zona costera de Manta, destacando por su integración con el entorno natural y su propuesta conceptual basada en "la sal". Este elemento, intrínseco al paisaje marítimo, sirvió como inspiración para desarrollar una arquitectura que combina elegancia, funcionalidad y una fuerte conexión con el lugar.
El diseño del hotel se llevó a cabo mediante un proceso creativo que buscó reflejar la esencia de la sal en cada detalle, desde las formas y texturas hasta los espacios interiores y exteriores. Además, se prestó especial atención a la creación de una amplia variedad de comodidades, orientadas a ofrecer una experiencia única y memorable para los usuarios, incluyendo áreas de relajación, entretenimiento y gastronomía, todas con un enfoque en el confort y el lujo.
Este proyecto busca convertirse en un referente arquitectónico y turístico para la ciudad de Manta, destacándose por su diseño innovador y su capacidad para potenciar el atractivo de la zona costera.
PLAN MASA

Conceptualizacion
Durante el proceso creativo, se exploro diversas formas para las figuras, teniendo en cuenta los espacios vacíos y llenos, hasta alcanzar un resultado satisfactorio. Para obtener el diseño que se muestra en la imagen de abajo, exploramos diversas opciones y volúmenes, pero hay que tomar algo en cuenta que, dado que un edificio esencialmente consiste en planos seriados, es necesario aportar dinamismo a su estructura. Para ello, se aplico conceptos de diseño como el ritmo, la torsión y las proporciones geométricas, lo que nos ayudó a establecer la estructura de planos seriados de una forma más dinámica y atractiva.




02 CASA PL
La Casa PL es una reinterpretación contemporánea inspirada en la Casa Farnsworth de Mies van der Rohe. Este diseño destaca por su volumen sencillo y limpio, que pone énfasis en la transparencia y la integración con el entorno natural a través de amplias ventanas de vidrio que permiten vistas panorámicas.
El concepto central del proyecto se basa en la unificación de los servicios de la vivienda en un núcleo funcional, optimizando la circulación y el uso del espacio. La disposición abierta de los ambientes crea una conexión fluida entre el interior y el exterior, fomentando una experiencia habitable inmersa en la naturaleza. La Casa PL combina modernidad, minimalismo y funcionalidad en un diseño que celebra la armonía entre arquitectura y paisaje.



CASA PL

La Casa PL se presenta como un refugio minimalista y elegante, donde el diseño busca difuminar los límites entre el interior y el exterior.





03 VILLA LS
Villa LS , con una superficie de 80 m², ha sido diseñada para terrenos estándar de 10x20 metros, ofreciendo una solución arquitectónica que maximiza el aprovechamiento del espacio y la conexión con el entorno natural. Este proyecto tiene como eje principal la integración de los espacios sociales con los jardines de la casa, generando una transición fluida entre el interior y el exterior.
Villa LS
Dentro de la villa LS. la luz natural juega un papel fundamental, inundando cada rincón de la vivienda gracias a una disposición estratégica de ventanas y espacios abiertos. Este enfoque no solo mejora la habitabilidad, sino que también crea un diálogo constante entre la arquitectura y el entorno natural.



En el interior, se destacan materiales como la madera y el concreto visto, que aportan calidez y carácter, respectivamente. Estas texturas naturales no solo refuerzan el vínculo con el entorno, sino que también proporcionan una estética contemporánea y atemporal. El mobiliario cuidadosamente seleccionado complementa estos materiales, destacando dentro del espacio con una paleta de colores que armoniza con el concepto general del proyecto, ofreciendo un ambiente acogedor y equilibrado.
04
VIVIENDA COLECTIVA
La vivienda colectiva diseñada en la ciudad de Manta, Ecuador, responde a una visión contemporánea de urbanismo sostenible, orientada a incentivar la vida en altura como solución a la expansión descontrolada y al consumo excesivo de suelo urbano. Este proyecto combina la funcionalidad y la sensibilidad social al incorporar espacios específicos para atender las necesidades de las madres de familia, como talleres, guarderías y cocinas comunitarias, promoviendo así la convivencia y el apoyo mutuo entre los habitantes.


VIVIENDA COLECTIVA
En términos formales, el diseño adopta estrategias arquitectónicas que dialogan con el clima cálido y húmedo de la región. Se incorporan tramados que funcionan como elementos de protección solar, reduciendo la incidencia directa del sol y manteniendo un confort térmico adecuado dentro de los espacios habitables. Estas soluciones pasivas no solo mejoran la eficiencia energética, sino que también generan una estética distintiva que refleja la identidad costera de Manta. Además, el esqueleto estructural del edificio se deja expuesto, integrando lo constructivo como parte del lenguaje visual, resaltando la honestidad material y la solidez del diseño.



Este proyecto no solo busca proporcionar un lugar de vivienda, sino también fomentar una comunidad solidaria y autosuficiente, demostrando que la arquitectura puede ser una herramienta clave para transformar y mejorar la calidad de vida urbana.


05 ESTADIO ATAHUALPA
El proyecto “Nuevo Estadio Atahualpa” surge como una propuesta integral que busca transformar la concepción tradicional de los espacios deportivos en la ciudad de Quito, Ecuador. Este estadio no solo se proyecta como un referente arquitectónico moderno, sino también como un catalizador de conexión urbana y social en su entorno construido. Con el objetivo de evitar que se convierta en un “elefante blanco”, se han aplicado estrategias de urbanismo que promueven una circulación eficiente y una integración fluida con las zonas circundantes. Además, el diseño incluye un centro comercial multifuncional que asegura la sostenibilidad económica del estadio, convirtiéndolo en un espacio activo más allá de los eventos deportivos. Este enfoque permite que el estadio sea un nodo de encuentro y actividad para la comunidad, fomentando la interacción entre los usuarios y las construcciones a su alrededor. En esencia, el Nuevo Estadio Atahualpa representa una visión donde la arquitectura se une con el urbanismo para crear un espacio vibrante, funcional y conectado con las necesidades de la ciudad.
Conceptualizacion

La propuesta conceptual es en base a el movimiento de las ondas generadas en el efecto Magnus, desarrollando un estadio que armonice con su entorno. El efecto Magnus, que describe el movimiento curvo de un balón en el aire. Este fenómeno se refleja en la exo-estructura de las fachadas, creando una estética dinámica y fluida.

El objetivo es fusionar el fútbol y la arquitectura a nivel conceptual, creando un estadio innovador y funcional que celebre tanto la belleza del deporte como la creatividad del diseño arquitectónico. Este enfoque asegura que el estadio no solo sea un lugar para eventos deportivos, sino también un punto de referencia arquitectónica que inspire a la comunidad y visitantes.








ARQ.RICARDO VELEZ