Revista SinLímites 19° EDICIÓN Diciembre 2020

Page 1



Indice

03/ EDITORIAL.

04/ COLOMBIA 2020:

Sudamericano de Surf junior Colombia 2020.

08/ MACARENA REYES MENESES:

Atleta seleccionada nacional, Récord

chileno en Salto Largo 6.60 mt.

14/ CRISTIAN MERELLO PADILLA

Chileno en la élite mundial de olas

gigantes, Top 10 Big Wave Tour 2015-2016.

20/ ANTONIO CABRERA:

Seleccionado nacional ciclismo, Campeón

Juegos Panamericanos, Campeón Juegos

Sudamericanos.

24/ FELIPE PEÑALOZA

Ciclista seleccionado nacional y Campeón

Vas a 1000 Watts o vas Fundido

as actitudes ante los hechos que se presentan día a día en nuestro camino, son las que nos van formando y direccionando; y es en virtud de esas actitudes que podemos encontrar dos tipos de personas: los que van a 1000 watts de potencia por la vida, irradiando alegría, optimismo, esperanza, fe, bondad, y que brillan por la forma que tienen de enfrentar cada situación, haciendo que quienes se les acerquen sientan un gran golpe de energía positiva. Y están los otros, los que van por la vida fundidos, los que siempre ven un problema en todo y resaltan lo negativo, sintiéndose incapaces incluso, de intentar hacer algo para darle un giro, y terminan diciendo simplemente "no puedo, ésta situación me sobrepasa"; son estos mismos los que, muchas veces sin pensarlo, son capaces de arruinar el día a cualquier persona que se le cruce en el camino.

L

La decisión es tuya. Anímate a ser parte del mundo de los que vamos a 1000 watts, no te arrepentirás ¡Bienvenido!

RSL.

panamericano.

REVISTA SINLÍMITES, SE PROHÍBE LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DEL CONTENIDO DE LA REVISTA. LAS OPINIONES VERTIDAS POR LOS ENTREVISTADOS, ASÍ COMO EL CONTENIDO Y LA FORMA DE LOS AVISOS PUBLICITARIOS, SON DE EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD DE QUIENES LOS EMITEN O PAGAN POR SU INCLUSIÓN, NO TENIENDO SINLÍMITES, POR LO TANTO, NINGUNA RESPONSABILIDAD SOBRE ELLOS. EDICIÓN MARZO DE 2020

DIRECTOR: CRISTIAN ROMERO GORMAZ. DISEÑO: FRANCISCO RUBIO SAAVEDR. FOTOGRAFOS: JOSÉ MONTENEGRO M. COLABORADORES: JUAN CARLOS GORMAZ. CORRECTOR DE TEXTO: EVELYN ROMERO GORMAZ. EJECUTIVA VENTAS PUBLICIDAD: ALEJANDRA CUELLAR: +56 9 8232 8328 32 3467074. UN PROYECTO DE RC MEDIOS.

WWW.FACEBOOK.COM/R.SINLIMITES/

WWW.INSTAGRAM.COM/REVISTA_SIN_LIMITES/

CONTACTO: CONTACTO@REVISTASINLIMITES.CL. DIRECCIÓN: EL PRADO #65 CONCÓN- VALPARAISO.


SUDAMERICANO DE

SURF

COLOMBIA 2020 Rafaella Montesi defiende el oro ganado en el 2019 y el team junior presentes en el Sudamericano de Surf en Cartagena Colombia 2020.

Fotos: Cristobal Montesi.

L

a segunda edición del sudamericano de surf junior tendrá lugar, por segundo año consecutivo, en Cartagena de Indias (Colombia), entre los días 10 y 13 de diciembre del 2020. Rafaella Montesi Bywaters nos cuenta su experiencia en la defensa del título sudamericano. Este año 2020 fue un año extraño, distinto y sufrido, en marzo la OMS declaró una pandemia mundial. Yo venía llegando de un campeonato que se realizó en San Bartolo, Perú, al que fui invitada a participar y donde estuve entrenando una semana en compañía de mi papá. Alcanzamos a llegar a Chile, porque a los pocos días cerraron las fronteras tanto de Perú como de Chile, y luego decretaron cuarentena, lo que significó para mí estar encerrada casi 90 días en mi casa sin poder surfear, sin ver el mar, sin disfrutar las olas y sin una preparación formal para mi carrera deportiva.

4

Con mis papás hicimos un circuito para poder entrenar físicamente; cada mañana, a las 8:00 hrs. comenzábamos a ejercitarnos. Sí, porque mi familia entrenó conmigo, como siempre acompañándome y apoyándome, teníamos una rutina de ejercicios físicos que duraba 90 minutos y terminábamos con 30 minutos de yoga. Por la tarde, practicaba surfskate en la rampla que mi papá me construyó hace dos años. Cada día, de lunes a domingo, sin protestar, sin dudar, estuve preparándome para cuando pudiera nuevamente volver al agua con todas mis ganas y mis ilusiones. Luego hice entrenamiento on line con Kineactivo (Reñaca) y con Surflab (Perú), tres veces por semana. Igual lo hice a conciencia, para no perder las ganas, para no perder lo ya ganado, para tratar de mantener mi nivel y, por qué no, superarme; para ser feliz y estar bien para cuando pudiera volver a las olas, que es mi pasión.

Ya a fines de julio regresé tímidamente al mar, a veces me frustraba, porque me daba cuenta que esos meses sin surfear se hacían notar. Pero empecé de nuevo, poco a poco, y ya en un par de semanas era nuevamente yo, feliz de surfear, dominando mis temores e intentando ganarme las olas y vencerlas. Retomé la rutina física en Reñaca con Kineactivo y además, me fui al agua a darlo todo, para ser más y mejor. Reñaca, Concón, Maitencillo, El Clarón, Ventanas, Chigualoco, La Ballena, Totoralillo, La Serena, fueron algunas de las localidades donde me preparé, por un lado inspeccionando mi territorio, y por otro, conociendo otras olas, para ganar nuevas experiencias, para avanzar en mi deporte y para ser mejor. Siempre supe que debía ir nuevamente a representar a Chile, por haber sido la campeona sudamericana sub 12 el año pasado, pero esta vez ya no competí en la misma categoría. Crecí, cumplí 13 años y mi categoría ahora es sub 14, lo que


E SURF JUNIOR

SURF

9 5


SURF

significa competidoras distintas, algunas más grandes, con más experiencia y, por qué no decirlo, con mejor técnica y mejor surf. Pero yo, consciente de mis ventajas y desventajas, con ganas y con orgullo, me dispuse a darlo todo. Cuando en noviembre la federación colombiana me invitó formalmente a participar de nuevo, me sentí feliz. La Federación Chilena de Surf, el Team Chile y Viña Surf, planificaron este año llevar un team un poco más amplio, ya que el año pasado solo fuimos dos surfistas sub 12, cada uno con su papá. Este año fuimos tres los seleccionados para representar a Chile, nos acompañaron los papás (hombres) y también fue con nosotros Boris Febre, en representación de la federación, éramos siete personas. Con mi papá viajamos a Colombia el jueves 4, porque siempre hay que llegar antes, para entrenar y conocer

6

el mar donde se va a competir, es como cuando los futbolistas deben conocer la cancha antes del partido. Una vez instalados en Cartagena, el 5 de diciembre, la federación colombiana no tenía claro aún la playa donde se realizaría la competencia (tenían un problema de autorización), y debimos ir a prepararnos a otra parte, donde se suponía era la segunda opción para realizar el certamen. Para eso, tuvimos que trasladarnos diariamente a playa El Faro en Galera Zamba, un pueblito muy humilde, solitario y desprovisto de todo, que distaba a más de una hora en auto desde Cartagena. Mi papá, junto con los amigos que representaban a Perú, arrendó diariamente una camioneta para transportarnos, fue duro, nos levantábamos a las 4 de la madrugada para salir a las 5 (afortunadamente ya a las 5 aparecía el sol), y debíamos llevar agua, comida, snack, quitasoles y todo lo que

pudiéramos necesitar para estar, por lo menos, entrenando hasta las 13:00 hrs. Al llegar a esa localidad, nos estacionábamos y debíamos caminar por lo menos 15 minutos, con nuestras tablas a cuestas para llegar a la playa, mientras los papás cargaban los coolers y todo el aparataje necesario para pasar las horas de entrenamiento. Para colmo, esas playas no tenían las características que uno acostumbra, porque debíamos bajar sentados unas empinadas sendas, o pasar por caminos no aptos, llenos de trozos de palos, piedras y desechos para alcanzar el agua. Fueron cuatro días difíciles y agotadores, regresábamos a Cartagena cansados, acalorados y somnolientos, compartíamos un rato en la tarde y cada día a las 20:00 hrs. ya estaba durmiendo. El día 9 la federación colombiana confirmó que el torneo sí se realizaría en playa Las Velas, en la misma Cartagena, y pudimos entrenar normal-


SURF

7


SURF

mente, sin tanto sacrificio, ya que todas las delegaciones invitadas y que ya estábamos presentes (Perú, Venezuela, Argentina, Ecuador, Panamá y Chile), alojábamos ahí, en playa Las Velas, en Cartagena de Indias. Mis compañeros del Team Chile llegaron el viernes 10 a medio día y solo alcanzaron a entrenar algunas horas antes de la competencia, y por eso quiero recalcar la importancia de llegar por lo menos un par de días antes para conocer la playa y las olas. El mismo viernes 10 se hicieron las inscripciones y la inauguración del campeonato, pero esta vez solo fue un representante por país, en representación del team, para realizar la inscripción, recibir la información y las bases. El año pasado se hizo una ceremonia inaugural donde asistimos todos, pero este año, por el Covid, no se pudo realizar. Y así, el viernes 10, comenzó la fiesta del surf, me tocó competir en el segundo heat de damas y salí primera de entre las cuatro participantes. Observando todos los heat de mis contrincantes, me pude dar cuenta de inmediato que tenía dos competidoras de temer, que eran Catalina Sariquey de Perú, quien además es mi amiga, y es seca; y la representante de Argentina, a quien no había visto surfear antes. Con el resto de las competidoras teníamos un nivel más parejo y una técnica similar. Temprano el día sábado nuevamente competí, y todos pensábamos que era la final, puesto que estábamos las primeras de cada heat, pero no fue así, y aquí salí en tercer lugar. Pero más tarde, al medio día, hicieron un repechaje entre terceras y cuartas y salí segunda, lo que significaba que estaba clasificada para la final.

8


SURF

El domingo, curiosamente, competimos en la final las mismas cuatro que habíamos competido el sábado en la mañana, y que éramos las ganadoras de los heat del día viernes. El resultado fue el mismo del sábado, la Cata en el primer lugar, medalla de oro, representando a Perú; el segundo lugar, medalla de plata, para la representante de Argentina; yo en tercer lugar, medalla de bronce, representando a Chile, y en el cuarto lugar, medalla de cobre, la representante de Panamá. Ya estoy aquí, de vuelta en Chile, con una medalla de bronce. Volví contenta y con la satisfacción de haber representado bien a mi país una vez más. Fue mi segunda experiencia representando a Chile en el extranjero, logré estar en el pódium y traer una nueva medalla para mi país. Quiero agradecer a mis papás, a mi familia, a todas y cada una de las personas que confían y creen en mis capacidades deportivas, que me apoyan incondicionalmente, siempre. En el mismo escenario Vicente Becerra y Renato Medina En el mismo escenario los demás representantes de nuestro país, en categoría sub 14, Vicente Becerra (Algarrobo) y Renato Medina (Concón), inician sus presentaciones. Renato logra el tercer lugar en su heat, lo que significa bajar a la ronda de repechaje; mientras que Vicente, en la ronda 2 de repechaje, logra el primer lugar avanzando a repechaje 3. Ambos chilenos debieron competir en repechaje 3, Renato obtiene el cuarto lugar, lo que lo deja fuera de la competencia, y Vicente logra avanzar con el segundo lugar, lo que le permite acceder a semifinal. Ya en esta etapa Vicente no logra avanzar a las finales, terminando así su participación.

9


RÉCORD CHILENO

ATLETISMO

MACARENA REYES MENESES, ATLETA SELECCIONADA NACIONAL

SALTO LARGO CON 6.60MT

Mi meta principal, mi deseo, y en lo que tengo puestos cuerpo y alma es clasificar a Tokio Fotos: Oscar Muñoz Badilla.

10


ATLETISMO

11


A

ATLETISMO

sus nueve años de edad comienza el camino a ser una de las mejores atletas nacionales, hoy nutricionista y seleccionada nacional en atletismo, con récord nacional de salto largo con 6,60 metros, medallas de oro, plata y bronce sudamericano, tiene su mirada fija en Tokio. Tus primeros pasos en el Atletismo... A los 9 años, luego de que me cambiaran de colegio, comencé a dar mis primeros pasos en el atletismo. Recuerdo que me invitaron a participar en un cross country, gracias a eso vieron que tenía condiciones, por lo que mi papá tomó la decisión de inscribirme inmediatamente en una escuela de atletismo en San Fernando. Tus primeros logros, los que ratificaron seguir adelante profesionalmente Haber salido campeona sudamericana como juvenil a los 19 años, haber ido a un mundial menor, pero la verdad es que siempre tuve bien claro que quería competir como adulta y tener el récord de Chile Juvenil. Además haber podido ir siempre a los sudamericanos adulto como juvenil, hizo que me comenzara a proyectar como adulta en la prueba del salto largo. Actualmente… ¿cien por ciento deporte o lo complementas? Hoy en día yo considero que hago como un 150% deporte atletismo y mis objetivos deportivos, pero también soy nutricionista y tengo muchos pacientes, lo que me hace proyectarme post carrera deportiva; la verdad es que gran parte de mi día se enfoca en esto, pero mi cabeza, cuerpo y alma están con el atletismo. Logros más importantes de tu carrera… Ser campeona sudamericana el año 2013, vicecampeona y también bronce sudamericano. Tengo el récord de Chile con 6,60 mts. También salí campeona sudamericana juvenil, pero en general creo que estar siempre en el pódium regional en sudamericano adulto es muy, muy, muy importante. Apoyo y recursos Actualmente soy atleta PRODAR, que es la beca que entrega el gobierno; por otro lado, al nivel del plano olímpico, siempre y según el nivel, uno puede optar a distintos proyectos y actividades para poder desarrollar y preparar competencias que estén

12

dentro de los eventos deportivos, ya sea de la Federación Atlética como del Comité Olímpico, como los mega eventos , Juegos Sudamericanos, Juegos Panamericanos; de hecho en este momento estoy con full apoyo para rankear para los Juegos Olímpicos Tokio 2021. También dentro del gobierno regional siempre postulo a proyectos de alto rendimiento, y en mi región, desde hace dos años estoy saliendo beneficiada, así que estoy tremendamente agradecida por todos los recursos que recibo.

METAS Y OBJETIVOS Mi meta principal, mi deseo, y en lo que tengo puestos cuerpo y alma es clasificar a Tokio, para lo que estamos haciendo todo para poder hacer la preparación y tener las oportunidades para rankear de la mejor manera. También para el 2021 hay un sudamericano adulto, en el que me gustaría obtener medalla (1°, 2°,3°) y según eso seguir proyectándome. Otra meta, y de las más importantes, es mejorar mi récord de Chile. Consejos para las nuevas generaciones de atletas La perseverancia y el trabajo duro, eso es lo más importante. Hay que perseverar, no rendirse frente a una caída, nunca hay un minuto para rendirse. Siempre el trabajo duro, detallado, ordenado, trabajando cada una de las variables que rodean el alto rendimiento, es fundamental. La nutrición, el descanso, la vida familiar, entrenamientos, psicología y trabajar para el desarrollo emocional, son también temas muy importantes.

AGRADECIMIENTOS Estoy tremendamente agradecida, principalmente agradezco a mi familia; a la gente que tengo cerca; a mi pareja, el Pineda; a mi Club Atlético Santiago; al Gobierno de Chile. También quiero agradecer los trabajos que se están haciendo en el Ministerio del Deporte, que claramente han mejorado el desarrollo del deporte aquí en Chile, según he podido ver como atleta en los veinte años que llevo siendo seleccionada nacional, además esto se ha visto reflejado en que Chile cada vez obtiene mejores resultados.


MADURAR ES SABER QUE NO L@ NECESITAS SI LA TIENES

CERVEZA

BOTILLERIA MONO´S Haz tu pedido al: +56 9 8469 6464

APOLO # 3346 / PUENTE ALTO


SURF

CHILENO EN LA ÉLITE MUNDIAL DE OLAS GIGANTES CRISTIAN MERELLO PADILLA

TOP 10 BIG WAVE TOUR 2015-2016 Fotos: Archivo personal Cristian Merello.

U

Uno de los mejores surfistas chilenos, nacido en Ovalle el 25 de octubre de 1981 y formado deportivamente en la capital del surf (Pichilemu); representante nacional en el Tour mundial de olas grandes Big Wave Tour, codeándose con los mejores exponentes a nivel mundial; realizador de documentales y trabajos audiovisuales de primer nivel de Arica a la Patagonia. Hoy, como todos los deportistas, adaptándose en tiempos de pandemia, pero con la mirada fija en lograr ser campeón en torneos internacionales de olas gigantes.

INICIOS Todo comienza en playa La Puntilla (Pichilemu), en esos años mi madre tenía un hotel llamado Chile España (actualmente llamado Mar y Vino), ubi-

14

cado en la Avenida Ortúzar, en el centro de la ciudad. Era el lugar donde llegaban todos los surfistas a los campeonatos internacionales, de todas partes del mundo; australianos, uruguayos, brasileños, entre otros. Yo era muy motivado y animado, los mismos surfistas que llegaban al hotel me alentaban a surfear, en ese tiempo yo pensaba que era muy pequeño para practicarlo, que era un deporte peligroso. Recuerdo que llegaron unos surfer de Brasil, donde a los campeones junior de Santa Caterina Florianápolis (Brasil), les dieron como premio viajar a surfear a Chile, eran todos los campeonas de categorías junior sub 12, sub 14 y sub 16; fue ahí que me di cuenta que podía surfear desde pequeño. Mi mamá me compro tabla y traje, entonces inicié en el deporte, al mismo hotel llegó la primera tienda de

surf con trajes directo desde California EEUU (Victory), con esto tuve la suerte de tener buen equipamiento y muy buenos profesores.

SURF EN CHILE Siempre estuve compitiendo en la mayoría de los campeonatos a nivel nacional, gané varios de ellos, como Puertecillo, Pichilemu, La Serena, Curanipe, etc. En el año 2007 entré al WST Arica, una competencia muy importante; en el año 2008 fui campeón nacional, donde recibí un muy buen premio de parte de la Federación Nacional de Surf (creo que actualmente ya no lo dan). Dentro de los logros en Chile, antes de salir a conquistar las Olas Grandes a nivel mundial, en el año 2009 se em-


SURF

15


SURF

pezó a consolidar el Tour Mundial de Olas Grandes; los mejores surfistas del mundo se reunieron para consolidar el circuito y una de las paradas fue en Punta de Lobos (Pichilemu). Para mí fue algo nuevo, participé y me lesioné (rompimiento de ligamento medial); al siguiente año entrené y me preparé para ir con todo, en el mismo campeonato (2010) logré ser campeón, fue increíble, le gané a los mejores del mundo acá en Chile. Al darme cuenta que tenía un alto nivel en olas grandes y que podía competir con los mejores,

16

empecé a focalizar mi carrera en olas grandes, y fue en el año 2015 que realmente me di cuenta que sí era lo mío, logrando el segundo lugar en el ceremonial (campeonato internacional olas grandes). Con lo anterior, se me presenta la oportunidad de entrar al tour mundial, y el año 2016 pude competir con los mejores surfistas del mundo; estos últimos años y los resultados han sido campeonatos muy importantes para mi carrera deportiva, logrando acceder a ser parte de la elite del surf de olas grandes, donde he podido surfear

las mejores y más grandes olas a nivel mundial, como Jaws (Hawai), Puerto Escondido (México), Nazare (Portugal) y Mavericks California (EEUU). Desafío Olas Grandes En Chile, en las estaciones de otoño - invierno, donde siempre hay marejadas, hicimos un viaje a la Isla de Pascua, queríamos hacer allá un video de surf, ufff nos tocaron una olas muy grandes; llevé unas tablas largas que tenía en ese momento, empecé a ti-


SURF

rarme como loco la verdad jajajaj; sentía poco miedo, fui muy arriesgado. En momentos críticos, con técnica, logramos hacer varios clip muy buenos, mostramos material en la Revista Marejada que fue un clásico, hicimos también el video Olmo Taju, en viajes a Hawai también entré a Waimea con tabla larga, fue una experiencia súper importante; pero más que todo vivir en Pichilemu, donde el mar es siempre grande, fue lo que me fue formando como un deportista de olas grandes, junto con los viajes a Arica (El Gringo),

Iquique (El Buey), también corrimos el bajo a remo con mis amigos principales Ramón Navarro y Diego Medina, quienes son exponente de primer nivel, todo esto me fue formando en este mar frío de olas grandes.

MIEDO Y SENSACIONES Siempre existe un poco de nerviosismo, el mar intimida con su sonido y tamaño cuando lo ves desde afuera, pero en el momento realmente estás en blanco, lo más importante es creer

en uno mismo, hay que trabajar mucho para lograr surfear olas grandes. Revisando los pronósticos de las olas grandes a nivel mundial, preparas el equipo y partes rumbo al desafío, es bastante estresante, lo difícil que es el traslado de las tablas que son muy grandes, el Jet lag (síndrome del cambio rápido de zona horaria) que es muy importante manejarlo de la mejor manera posible. Para surfear una ola gigante tu cuerpo debe estar bien oxigenado y descansado, por eso es complicado la celeridad de llegar a la

17


SURF

ola elegida, pero son tantas las ganas, energía y adrenalina que te va a entregar esa ola… es lo más gratificante que puede existir, sin ser un evento deportivo, los amantes de las olas dejamos todo por lograrlo, es lo que realmente me mueve y me llena de vida. ¿Control del pánico? Siempre hay situaciones difíciles en la naturaleza que nos causan miedo o pánico, y de verdad son temas que uno puede ir mejorando; la experiencia es clave al momento de enfrentarse a diferentes situaciones de peligro y tensión, pero siempre se debe pasar por ellas, ya que finalmente ayudan y son parte del aprendizaje. Por ejemplo, a veces puede suceder que entren marejadas y no logras surfear ni siquiera una ola, o te cae una ola encima y quiebra la tabla; siempre van a haber momentos de frustración, pasas un susto, pero de eso se trata el deporte, la constancia y la perseverancia te llevarán al siguiente nivel. Apoyo para deportistas en Chile El apoyo es un tema súper importante, el éxito deportivo obviamente va ligado al talento y dedicación, pero la inversión en viajes y adquirir experiencia es relevante en los resultados de su carrera, mientras más inversión mejor son los resultados; es un tema muy complejo, acá en Chile falta cultura deportiva, las marcas y el estado debiesen invertir más en deportistas. Personalmente, y en mi experiencia con marcas, debo decir que a veces apoyan a largo y/o corto plazo, y uno debe manejar recursos; es importante venderse bien, finalmente es el tema más difícil para los deportistas, sin sponsor y sin inversión no hay éxito deportivo.

PANDEMIA Y SURF Ufff no es muy buena la combinación, ha sido un año muy extraño, ojalá pase luego esto del Covid, personalmente y deportivamente me ha afectado bastante, sí he crecido en

18


SURF

otros aspectos de mi vida, pero deportivamente muy difícil por el tema de los auspicios, no hay eventos deportivos; ha sido un periodo de transición para todos, no he logrado viajar este 2020, esperar que todo pase pronto. Objetivos y Metas Quiero ganar eventos internacionales de olas grandes, eso es lo principal. Consejos a los futuros y futuras surfistas de Chile Lo primero es decirles que no es fácil, pero siempre hay posibilidades

de hacerlo, independiente del talento y la dedicación, deben ser muy astutos, inteligentes y maduros para buscar las marcas que los representen y que les puedan financiar sus carreras deportivas. Otro factor importante es proyectar su carrera de buena manera, el enemigo mayor en los surfistas que están iniciando es que no tienen claridad de a dónde quieren ir y cuáles son sus objetivos y metas, eso es muy confuso y no les da claridad para vender un proyecto deportivo a posibles auspiciadores, federación o club, es súper importante tener claridad en sus objetivos.

Cristian Merello Padilla, Surfista de Olas Grandes.


CICLISMO

SELECCIONADO NA ANTONIO CABRERA

CAMPEÓN JUEGOS PANAMER CAMPEÓN JUEGOS SUDAMER Entrena día a día muy duro para poder lograr el éxito.

S

eleccionado nacional de ciclismo que ha logrado medalla de oro en panamericanos y sudamericanos y que sueña con las olimpiadas

¿Cómo llega el ciclismo a tu vida? Cuando tenía 7 años comencé a ver a mi padre practicar el ciclismo, y a mi abuelo competir (en esos años las competencias las hacía en caminos de tierra); también empecé a ver cómo llegaban otros ciclistas acompañados de mi papá a reparar bicicletas, a parchar tubulares, etc. Todo giraba en torno al ciclismo, ese era el ambiente, fue así como aprendí lo que significa una bicicleta, lo que es este mundo, del cual no he salido, en el que continúo hasta el día de hoy que tengo 39 años. No he parado.

COMPETENCIA EN CHILE… He competido en categoría baja, luego en categoría intermedia comencé a ser campeón nacional, siempre enfocado en la Biciruta, pero acá en Chile siempre fue más la pista, por lo que desde pequeño iba a competir al velódromo y era más emocionante que la ruta. Luego llegué a la categoría junior y tuve la oportunidad de representar a Chile en un Panamericano de Ruta en Brasil, donde ganamos junto a Enzo Cesario. De ahí para adelante fui seleccionado, estuve en varios equipos chilenos que hicieron Vuelta Chile y vueltas internacionales; de ellas en varias de las competencias que he hecho en Chile he logrado salir campeón nacional; logré ganar

20

dos etapas en Vuelta Chile; logré adjudicarme etapa en Vuelta al Sur. Justo en ese tiempo había un calendario con muchas carreras, lo que me permitió alcanzar a vivir lo que era el ciclismo de ruta en nuestro país, y bueno, es lo que alcancé a competir, ya que hace muchos años no hay competencias buenas, por lo que actualmente me he enfocado cien por ciento en lo que es el ciclismo de pista. ¿Te dedicas cien por ciento al ciclismo o lo complementas con alguna otra actividad? La verdad es que toda mi vida ha girado en torno a la bicicleta, entonces es 100% eso, bicicleta. Por ahí he hecho algunos negocios, un par de otras cosas, pero nada más importante o permanente como lo es el ciclismo, y he tenido la suerte hasta el día de hoy de poder hacerlo. Estoy muy feliz de poder montarme en mi bicicleta y depender y vivir de ella. ¿Apoyo, recursos para lograr ser deportista destacado internacionalmente? Sí, desde los 21 años que llevo como seleccionado he podido obtener mi beca PRODAR, que es la que otorga el Instituto Nacional del Deporte por tener logros deportivos a nivel internacional. Además, siempre he tenido el apoyo de algunos amigos, gente y empresarios cercanos que nos están apoyando en los viajes. En lo personal, siempre en mi ciudad (San Fernando) y en la sexta región tengo el apoyo del IND, del Seremi del Deporte y de varios políticos de mi ciudad


CICLISMO

ACIONAL CICLISMO A

RICANOS R RICANOS R

21


CICLISMO

pañero para poder hacer bien los cambios y a una buena velocidad alta. ¿Cómo fueron las últimas medallas en Colombia? Cuéntanos… Las medallas han sido una gran satisfacción, ganarle a Colombia y a Estados Unidos que son potencias a nivel mundial en el deporte en general, me alegra mucho, creo que no lo habría podido lograr cualquiera. El trabajo fue intenso, hubo muchos obstáculos, muchas murallas en el camino, muchas personas que trataron de hacernos daño y buscar que Felipe y yo no pudiéramos correr; gente que incluso el día antes de la competencia nos molestó, gente que lleva años en el ciclismo en Chile, nos hicieron bastante daño, es gente conocida, y muchos no lo saben. Lo importante es que ganamos, a pesar de todo, de quienes manejaban el ciclismo nacional en ese momento y de quienes no actuaron bien con nosotros; obtuvimos oro y eso nos dio una tremenda alegría. Me quedo con esa alegría, con la valentía con la que salimos (con Felipe) a competir y a quedarnos con el oro, fue un gran trabajo.

que están constantemente pendientes de mi carrera, tratando de aportar en algo que me pueda ayudar a lograr mis objetivos.

LLEGARON LAS MEDALLAS Y LOS LOGROS… Sí, llegan los resultados y se te acerca mucha gente a prometer muchas cosas, esto tiene uno que tomárselo con mucha tranquilidad, por experiencia y por lo que he vivido en nuestro país sé que es lo mejor, porque cuando uno gana y llegan las medallas, todo son promesas que generalmente no se cumplen. Lamentablemente vivimos en un país que no es de cultura deportiva, en el que uno debe acostumbrarse a lo que hay y a competir con lo que se tiene. Cuando llegan los logros está detrás la familia, la gente que te apoya; pero también aparecen otras personas, esto funciona así y ya a estas alturas puedo manejarlo. Desde hace mucho tiempo que estoy logrando lugares y medallas, y este último

22

tiempo se dio esto porque fue mediático, salió en la televisión y logramos, junto a Felipe, mostrar nuestro trabajo de toda la vida, así que estoy muy contento de que la gente en Chile haya podido ver nuestro trabajo. Mucha gente que no conozco y que me reconoce en algún negocio o cuando ando en bicicleta, me habla de la prueba Madison, lo que me enorgullece mucho, ha sido muy importante el haber dejado puesto el nombre “Madison” aquí en Chile, esto me deja más contento que todo lo que pueda llegar al obtener uno el primer lugar.

“PRUEBA MADISON”, DETALLES… De los detalles de Madison solo decir que es la prueba más bonita que hay en la pista, es la prueba reina. Son doscientas vueltas que se dividen a 200 pulsaciones, es una prueba muy técnica, mucha fuerza, mucho coraje, mucho fondo, muy táctica. Uno debe estar muy bien complementado con el com-

Consejos a las nuevas generaciones… Sí, varias cosas…Que entrenen a diario, duro día a día, creo que así se logra el éxito. Decirles que no se dejen llevar por malas personas, a mis 39 años puedo darles un consejo, contarles por experiencia lo importante que es elegir buenos guías, buenos técnicos, buenos entrenadores. En alguna etapa de mi vida yo hice malas elecciones con personas ligadas al ciclismo, lo que hizo que perdiera tiempo valioso por no hacer bien las cosas, tiempo en el que habría podido crecer profesionalmente. También decirles que se dediquen al deporte que les guste acompañados siempre de los padres, de la familia, de las personas que más los quieren.

AGRADECIMIENTOS En este último tiempo agradecer a mis técnicos, Pilar Gallardo, Sirinio Saavedra; también a don Ramón Lizana, que ha estado muy pendiente de nuestra carrera, de Madison; agradecer a Cecilia Pérez, Ministra del Deporte, que hasta el día de hoy ha estado muy interesada en Felipe, en mí y en que podamos llegar bien a Santiago 2023. Agradecer a mucha gente que ha estado en mi camino, que ha sido cercana; a mi familia y a mis amigos que han estado siempre, en las buenas y en las malas.



CICLISMO

CICLISTA SELECCIO FELIPE PEÑALOZA

Y CAMPEÓN PANAMERICANO Esto comenzó cuando era niño, yo soy de la comuna de Puente Alto, y desde ahí salía con mi papá a pedalear, a andar en bicicleta hasta llegar al Cajón del Maipo.

F

elipe, uno de nuestros deportistas destacados en ciclismo, especialmente en la prueba Madison, que junto a Antonio Cabrera, han logrado el oro para Chile.

VAMOS POR EL ORO EN SANTIAGO 2023

¿Cómo llega el ciclismo a tu vida? Esto comenzó cuando era niño, yo soy de la comuna de Puente Alto, y desde ahí salía con mi papá a pedalear, a andar en bicicleta hasta llegar al Cajón del Maipo. Con el tiempo notamos que cada día andaba mejor y decidimos conseguir un equipo para poder correr; esto fue en el año 2007, fuimos a una llegada de la Vuelta Líder, donde conocí a don Rafael Aravena, quien fue mi primer técnico y sigue siéndolo. Luego de esto, mis primeras pedaleadas en bicicleta fueron en el velódromo antiguo del Estadio Nacional. Competencia en Chile… Lamentablemente no hay un calendario de competencias en Chile por la situación que se está viviendo a causa del Covid. Espero que vuelva la competencia Vuelta Chile, que fue mi gran motivación y que lamentablemente no he podido correr, no pierdo la esperanza de correrla, ojalá se haga este año o el próximo. Yo creo que todos los ciclistas esperan con ansias que la nueva federación haga una Vuelta Chile. ¿Cien por ciento ciclismo o lo complementas con otra actividad? Sí, cien por ciento ciclismo de ruta y pista,

24

complementado con ejercicios de gimnasio y preparación física, ahora nos sube mucho más el rendimiento en comparación a un tiempo atrás. Hay que estar a la altura de grandes deportistas extranjeros, que hacen gimnasio, ejercicios de estabilización y ciclismo. Antiguamente solo se hacía ciclismo en las preparaciones, y ahora se hace preparación física y pesas. Apoyo y recursos para lograr ser deportista destacado internacionalmente El tema del apoyo lo comparo con Estados Unidos, que es una potencia mundial en todos los deportes y nosotros le ganamos. Por lo que opino que el apoyo no va de la mano con el rendimiento que tiene por ejemplo el ciclismo de pista en el que estuvimos nosotros, por ejemplo, para los Juegos Panamericanos nos preparamos dos meses en Colombia, el estado nos ayudó con lo mínimo que podían hacer, que fue comprar unas bicicletas que además no llegaron. En fin, en comparación a Estados Unidos y otros países aquí en América que andan mejor que nosotros, hacen preparaciones más grandes, van a competir todo el año, no tienen problemas de bicicletas, no tienen problemas de viajes, etc. En cambio nosotros, tenemos que estar consiguiéndonos plata para viajar, para el sobre equipaje, etc. Encuentro que el apoyo en Chile para los deportistas y considerando los resultados que obtuvimos en los pasados Juegos Panamericanos, es poco. Hicimos récord de medallas, pero creo que con más apoyo habríamos obtenido el doble de medallas


CICLISMO

ONADO NACIONAL

O

25


CICLISMO

que obtuvimos en Lima. Llegaron las medallas y los logros El mayor logro obtenido ha sido salir campeón de América en la prueba Madison, los Juegos Panamericanos; también el año anterior había salido campeón panamericano en la prueba de puntuación individual y también campeón nacional el mismo año que la prueba Madison. También ser campeón nacional de ómnium, haber salido tercero en la 4x4000 y tercero en ómnium en los Juegos Panamericanos. Creo que esos son los logros que más destaco. Prueba Madison, detalles, emociones luego de lograr las medallas La prueba Madison es la prueba más táctica, la prueba reina de la pista, quien la domina es alguien que domina también casi todas las competencias; es una prueba súper compleja, puedo estar muy bien entrenado, pero como dicen los futbolistas: dentro de la cancha hay que saber jugar, no se saca nada con ser futbolista de muy buen rendimiento si dentro de la cancha, en la parte táctica, técnica, mental, estrategia, no me manejo. La prueba Madison es una prueba súper compleja, peligrosa, a la cual de a poco me he ido acomodando y así he podido competir y me ha ido muy bien, es una de mis pruebas favoritas, la prueba reina, cada día me gusta más y cada día encuentro que la estoy dominando más. Cuéntanos cómo fueron las últimas medallas en Colombia… La experiencia de las últimas medallas en Colombia fue extraordinaria, queríamos ganar las tres competencias. Me di cuenta que Antonio y yo tenemos muy buena escuela, hicimos todas las categorías menores y fuimos quemando las etapas, pero siempre compitiendo, sabiendo que hoy en día no estamos a la altura de Colombia; ellos tienen su calendario de carreras grande, y nosotros

26

acá en Chile no hemos corrido desde marzo del año pasado. Es por eso que no hemos tenido la intensidad de competir, no llegamos tan bien entrenados ni con tantas carreras para enfrentarnos a ese gran reto que era ir a correr a Colombia y ganarle a los colombianos. Lo logramos con puro esfuerzo y estoy feliz, ojalá que podamos tener más competencias, aunque está difícil por el tema de la pandemia, pero que nos puedan sacar a correr a competencias del nivel de Colombia o de nuestro nivel. Ganar una carrera en Colombia fue extraordinario para cerrar el año 2020.

OBJETIVOS Mi objetivo particular para este año es el Panamericano específico que tenemos los primeros días de Abril, de ganar la prueba Madison, y por mi parte ganar la prueba de Ómnium. A fines de Abril hay un Panamericano en San Juan, Argentina, que es plano; ahí pretendo ganar una medalla de oro en la gran fondo o la contra reloj, y ya para el 2022 quiero enfrentarme a un mundial y apuntar a lo más alto, al pódium. Y para Santiago 2023 buscar las medallas de oro, tal como las que conseguimos en Lima.

Consejos a las nuevas generaciones… Mis consejos… Que salgan a conocer el mundo, a lo mejor ven mucha tele, muchas carreras que tienen muy buenos datos res-

pecto de la bicicleta, que son muy buenos para medición por ejemplo, pero creo que en el ciclismo hay que manejar también muy bien la técnica, el dominio. Es como el futbolista que no sabe dominar la pelota, para mí no es futbolista; aquí en el ciclismo de pista y ruta hay que saber dominar la bicicleta y es lo que veo que falta hoy en día en el deporte, en los formadores y en los entrenadores, que solo están preocupados del rendimiento; descuidando partes importante del ciclismo, como lo son la estrategia, el dominio de bicicleta, dominio de carrera, la visión de una carrera, etc. Por eso es tan importante tener una buena escuela, buenos formadores, y a los más jóvenes decirles que jueguen con su bicicleta, que salgan a andar en ella, que no sean tan estrictos con sus entrenamientos, tanto rendimiento; si un día hay que salir a andar en bicicleta a la plaza, a pasar obstáculos, hay que hacerlo. También preocuparse de ir a competir cuando se abren las competencias y disfrutar de ellas, de la sana competitividad misma del deporte. Que se motiven a tener sueños grandes y a ir por ellos.

AGRADECIMIENTOS A las tres personas que han sido fundamentales en mi vida deportiva, que han sido mi mamá, mi papá y a mi técnico, Rafael Aravena, a quien tengo en un pedestal, para mí “don Rafa” ha sido todo junto a mi mamá y mi papá. Actualmente también está mi pareja, a quién agradezco que me haya estado ayudando a cumplir mis sueños. También están mi hermano, mi hermana que son importantes; todos los días me motivan, mi mamá, mi papá, mi técnico; sueño que tengo, se los cuento y me dicen que lo voy a lograr. Si les digo que voy a salir campeón del mundo o campeón olímpico, me dicen… ”Felipe, vas a llegar ahí porque eres un luchador”, y eso para mí es una gran motivación.