#Edición31 El pronóstico del cuerpo - 2018

Page 1

JUNIO 2018 Nº 31

UNA VISIÓN SOBRE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN SALUD Y MEDIO AMBIENTE

PERSONAJE Carlos Arturo Gianantonio

El mejor de los nuestros ENCUENTROS

Mujeres Líderes en Gestión de Salud

MEDIO AMBIENTE

EL PRONÓSTICO DEL CUERPO Estamos bajo la influencia de los cambios meteorológicos, como así también plantas y animales. Mucho se ha discutido sobre cómo el clima influye en el cuerpo y en el ánimo de las personas. Y cómo suele ocurrir, los científicos no se ponen de acuerdo



DESDE 1995 AL SERVICIO DE UNA ACTUALIZACIÓN PERMANENTE Y RESPONSABLE EN SALUD Y SEGURIDAD SOCIAL

3


Gestión de las ciudades /

ACADEMIA NACIONAL DE MEDICINA José Andrés Pacheco de Melo 3081 - Ciudad de Buenos Aires - 4805-5759

4

6

11


5


toDOS SOMOS RESPONSABLES STAFF Dirección periodística Antonio Ambrosini Secretaria de redacción Ximena Abeledo Redacción Luciana Kairuz Relaciones Institucionales María del Rosario Martínez Consejo editorial Luis J. Armando Carlos H. Nápoli Patricio Martínez Diseño Silvana Segú Consejo Académico Marisa Aizenberg Mario Félix Bruno Pablo Canziani Jorge D. Collia Carlos Garavelli Daniel Gil Jorge César Martínez Carlos Javier Regazzoni Adolfo Sánchez de León Héctor Sejenovich Alfredo Stern Impresión Galt Printing S.A Ayolas 494 CABA (5411) 4303-3723 www.galtprinting.com RSalud es una publicación de MAAB S.A. Tte. Gral. J. D. Perón 1479 Piso 2, Oficina 3 Ciudad de Buenos Aires Argentina

SU MA RIO EDICION N° 31 JUNIO 2018

g 10

Y

NOTA DE TAPA El pronóstico del cuerpo Así es. El clima influye y mucho. El frío, el calor, las fases de la luna, actúan en nuestro ánimo y en nuestro cuerpo. Ostalgias, migrañas, aparecen de improviso y no sabemos muy bien porqué. Pero intuimos que algo nos pasa, y por ello siempre estamos atentos a partes meteorológicos. Y si vivimos en Buenos Aires, debemos reconocer cuánto de cierto tiene eso de que “lo que mata es la humedad”.

www.rsalud.com.ar info@rsalud.com.ar Registro de propiedad intelectual: en trámite. Hecho el depósito que marca la . Todos los derechos reservados. La reproducción total o parcial del material de la revista sin autorización escrita del editor está prohibida. El contenido de los avisos publicitarios y de las notas no es responsabilidad del editor ni expresa sus opiniones

Seguinos en Facebook: RSALUD

6

24

ENCUENTROS // Mujeres líderes en gestión de salud La iniciativa de la Fundación FESS busca construir un espacio de intercambio, debate y reflexión sobre los desafíos de las mujeres en el ámbito de la salud.


PERSONAJE

X

20 CARLOS ARTURO GIANANTONIO

34

26 RSE

salud pública

Emprendedoras en ciencia y tecnología

Un plan para acercar la salud a los vecinos

El mejor de los nuestros

En la galería de personajes de las ciencias argentinas, no puede faltar el doctor Carlos Arturo Gianantonio. Este porteño nacido el 19 de agosto de 1926 fue un destacado pediatra e investigador científico que tuvo un activo papel en la investigación del Síndrome Urémico Hemolítico.

46 Salud El ACV afecta a personas cada vez más jóvenes

y

38 CAMPAÑA

Prevención de adicciones en jóvenes ferroviarios

44 INICIATIVAS

40 SALUD Síndrome del intestino irritable

50 NEUROCIENCIAS

Sobre las huellas del trauma

54 BIG DATA La información al servicio de la salud

58 ANÁLISIS AGNEC versus AGNET: ¿por qué la excelencia clínica?

68 RSE Espacio de reflexión en la Fundación River

62

76 empleo Un fallo que marca el rumbo

educación La UNLC apuesta al cuidado del medio ambiente

84

80

RSE

ENCUESTA

72 SALUD Estamos a tiempo de vacunarnos

Mirada local al desarrollo sustentable

El consumo de alcohol entre los argentinos

90

Encuentros Graciela Reybaud y los desafíos de la gestión

86 CIENCIA Una nueva clave para detener tumores

7


/ Novedades

Fundación FESS abre la convocatoria a los Premios Estímulo 2018 Se trata de una iniciativa que reconoce a los mejores trabajos de investigación presentados por jóvenes profesionales en materia de salud y medio ambiente

L

a 4º edición de los Premios Estímulo a Jóvenes Profesionales, organizada por la Fundación de Estudios para la Salud y la Seguridad Social (FESS), invita a jóvenes profesionales e investigadores -con un máximo de 15 años de graduados- a presentar un trabajo de investigación inédito o publicado en los últimos dos años, dentro de las categorías “Salud” y “Medio ambiente”. Dicha iniciativa promueve la generación de contenidos innovadores y el debate constructivo junto a las nuevas generaciones de profesionales. Las investigaciones pueden realizarse de forma individual o en grupos de hasta tres integrantes. Los trabajos ganadores de cada categoría obtendrán un estímulo monetario de $25.000 para el primer premio y $20.000 para el segundo. Además de la difusión del trabajo en la revista RSALUD, plataforma de comunicación de la Fundación. La presentación de los proyectos se lleva a cabo en formato digital, ingresando al sitio web de la Fundación www.fess.org.ar o vía mail a info@fess.org.ar. El plazo de entrega será hasta el mes de octubre. El reglamento también se encuentra disponible en la página web. Las investigaciones distinguidas serán anunciadas durante la 7º Jornada sobre Responsabilidad Social en Salud y Medio Ambiente que organiza y coordina FESS, prevista para el jueves 8 de noviembre.

8

#PremiosEstimulo2018 @FundacionFess

@FundacionFess


Editorial /

El clima y la salud

E

n este nuevo número de RSalud abordamos la influencia del tiempo en la salud humana. Sabemos que los cambios bruscos del clima producen reacciones en nuestros organismos, pero todavía están imprecisos sus alcances. Incluso hay investigadores que sostienen que el efecto es nulo o mínimo y que las respuestas del cuerpo obedecen a razones psicológicas. Uno de los puntos destacados es el Trastorno Afectivo Estacional, que también es objeto de divergencias entre los médicos, pero varios estudios confirman que el cambio de estación, y principalmente la llegada del invierno trae problemas para alguna personas. Los también llamados “metereosensibles”. Asimismo, destacamos los alertas que periódicamente llegan de varias instituciones y organismos, como la Organización Mundial de la Salud, sobre las secuelas del cambio climático. Claro que aquí sí se pueden tomar recaudos ya que son fenómenos producidos por las conductas humanas, plausibles de ser modificadas y corregidas.

En la sección personajes, destacamos el aporte de Carlos Arturo Gianantonio. Sobre quien entendemos aún no se le ha hecho el merecido reconocimiento. Pediatra e investigador científico, tuvo un activo papel en la investigación del Síndrome Urémico Hemolítico. Gianantonio fue un médico humanista, investigador principal del CONICET, presidente y fundador de la Sociedad Latinoamericana de Investigación Pediátrica, presidente de la Sociedad Argentina de Pediatría y miembro titular de la Academia Nacional de Medicina. Pero como de costumbre hay mucho más en esta edición. Como la nueva iniciativa de Fundación FESS: los denominados desayunos para “Mujeres Líderes en Gestión de Salud”, que contaron con la participación de Andrea Grobocopatel, entre otras figuras inspiradoras. Además de artículos sobre Responsabilidad Social Empresaria, salud, medio ambiente y ONGs. Mientras recorre las siguientes páginas, nos preparamos para pasar el invierno… Consejo editorial rsalud

99


/ Nota de tapa

Clima y salud El pronóstico del cuerpo Así es. El clima influye y mucho. El frío, el calor, las fases de la luna, actúan en nuestro ánimo y en nuestro cuerpo. Ostalgias, migrañas, aparecen de improviso y no sabemos muy bien porqué. Pero intuimos que algo nos pasa, y por ello siempre estamos atentos a partes meteorológicos. Y si vivimos en Buenos Aires, debemos reconocer cuánto de cierto tiene eso de que “lo que mata es la humedad”

E

stamos bajo la influencia de los cambios meteorológicos, como así también plantas y animales. Mucho se ha discutido sobre cómo el clima influye en el cuerpo y en el ánimo de las personas.Y cómo suele ocurrir, los científicos no se ponen de acuerdo. Estas afecciones se denominan metereopatías y son abordadas por diversas disciplinas. Por caso, la biometeorología es una rama de la meteorología que intenta descifrar el impacto del clima en la vida humana. Se ha avanzado, pero resta mucho por comprender sobre estos procesos que alteran nuestros organismos, cambian los humores y, de paso, modifican la historia de la humanidad. Se sostiene que estamos preparados para un “confort climático”, una adecuación natural del organismo a la variabilidad ambiental. Pero cuando se producen transformaciones bruscas, no siempre el cuerpo responde en forma óptima. Claro que la constitución física, la edad y la estructura psicológica también participan en el resultado final de la reacción del organismo. Sin dudas el cambio climático es otro factor decisivo y preocupante, tal como viene alertando la Organización Mundial de la Salud. No obstante, cuando hablamos de

10

cambio climático nos referimos a las acciones humanas que alteran el medio ambiente y ponen en peligro la subsistencia misma de la especie. Acciones y conductas que pueden y deben corregirse. En este artículo estamos abordando la relación natural entre el clima y la salud humana y si podemos colegir reales consecuencias. Trastorno Afectivo Estacional En ese sentido, el Trastorno Afectivo Estacional divide las aguas sobre su real impacto. Por ejemplo, el Instituto Nacional de la Salud Mental de los Estados Unidos ofrece una explicación científica a los cambios del ánimo, debido a que algunas personas experimentan transformaciones de humor graves durante el invierno, cuando hay menos luz solar, a esta condición se le llama Trastorno Afectivo Estacional (TAE): un tipo de depresión que suele mejorar en primavera y verano. A mediados de los ochenta, el psiquiatra Norman Rosenthal utilizó por primera vez el término Trastorno Afectivo Estacional (TAE) para describir una depresión influida por las estaciones del año, normalmente el invierno. Cambios de estado de ánimo, migrañas intensas, irritabilidad y alteraciones del sueño, del apetito o del deseo


11


/ Nota de tapa

Olas de calor y lluvias

sexual son algunos de sus síntomas. Cuanto más cerca se está de los polos, donde los días son muy cortos, se nota mucho más. El Manual de Diagnóstico y Estadística de los Trastornos Mentales (DSM-5, por sus siglas en inglés), la obra de referencia entre los profesionales de la salud mental, incluye el TAE como un patrón clínico demostrado en algunas personas depresivas. Para el doctor Jason Hershberger, presidente de psiquiatría del hospital y Centro Médico de Brookdale de Nueva York, algunas personas que creen que se sienten tristes por la temporada de fiestas de fin de año podrían en realidad sufrir de TAE. Hershberger, asegura que este Trastorno puede afectar tanto a niños, adolescentes y adultos. Si bien la prevalencia puede variar según las regiones, el especialista cree que el TAE actúa sobre el 6% de la población. Unos más sensibles que otros En este sentido, el clima tiene una influencia clave en los mecanismos fisiológicos del cuerpo, así como en nuestro humor y en nuestras reaccio-

12

El cambio climático corresponde a las acciones humanas que alteran el medio ambiente Se le llama Trastorno Afectivo Estacional a la depresión que aparece con los cambios de estación El clima influye en nuestro humor y en nuestras reacciones psicológicas Para muchos investigadores hay organismos más sensibles que otros a los cambios del tiempo Se sostiene que las mujeres tienen mayor sensibilidad frente a los vaivenes del tiempo

Distintos tipos de episodios meteorológicos extremos afectan a distintas regiones. Las olas de calor constituyen un problema fundamentalmente en el sur de Europa y el Mediterráneo, pero también en otras regiones. Según algunas estimaciones, la ola de calor de 2003 provocó 70.000 muertes más de lo habitual en doce países europeos, sobre todo entre personas mayores. A medida que envejecemos, se deteriora la regulación térmica de nuestro organismo, por lo que las personas mayores son más vulnerables a las altas temperaturas. Se estima que, en 2050, las olas de calor causarán 120.000 muertes anuales más de lo habitual en la Unión Europea (UE), con un coste económico de 150.000 millones de euros si no se adoptan medidas adicionales. Esta estimación superior no solo se debe a la mayor frecuencia de temperaturas más altas, sino también a los cambios demográficos que registra Europa. Actualmente, alrededor del 20 % de los ciudadanos de la UE tienen más de 65 años de edad y se calcula que esta parte de la población aumentará hasta situarse en el 30 % en 2050. Las altas temperaturas también suelen ir asociadas a la contaminación atmosférica y a la contaminación por ozono troposférico en particular. La contaminación atmosférica puede provocar problemas respiratorios y cardiovasculares, especialmente en niños y personas mayores, y puede llegar a causar muertes prematuras. Otros episodios meteorológicos extremos —como las altas precipitaciones que pueden acarrear inundaciones— también afectan a la salud pública. Para dar un ejemplo concreto, las inundaciones que devastaron Bosnia y Herzegovina, Croacia y Serbia en 2014 dejaron más de sesenta muertos y 2,5 millones de personas afectadas. Además de los impactos sanitarios inmediatos, también se vieron afectadas las operaciones de rescate y los servicios de salud pública. Muchos hospitales se inundaron, especialmente las plantas más bajas donde suelen estar los equipos médicos pesados, reduciéndose la capacidad de los servicios sanitarios para hacer frente al desastre y atender a los pacientes ya existentes. Como secuela de la catástrofe, las personas desplazadas que perdieron su hogar pueden sufrir además otros problemas de salud a largo plazo, como el estrés.

nes psicológicas. Los biometeorólogos vienen estudiando desde hace muchos años esta relación entre el clima y la salud humana. Las variaciones del clima producen estímulos y algunos organismos no se adaptan a éstos cambios, generando un desmejoramiento del bienestar normal o provocando irritabilidad, insomnio, cansancio, depresión, palpitaciones, en fin, diversas afecciones. En su obra “Del Tiempo y la Salud”, el biólogo José Hoffman afirma que existen fenómenos del clima que repercuten en la salud de las personas. Incluso habla del síndrome de meteorosensibilidad. Que se expresa

en las respuestas del organismo con respecto a las diferentes fases del tiempo, que nos hace caer en estados depresivos, cefaleas, irritabilidad y nos hacen más vulnerables a los diversos agentes patógenos. Para muchos investigadores hay organismos más sensibles que otros a los cambios del tiempo. Parece cierto que los días húmedos y lluviosos propician depresión y melancolía y los días de sol nos hacen más extrovertidos y dinámicos. Se sostiene que las mujeres tienen mayor sensibilidad frente a los vaivenes del tiempo, por razones hormonales. Así, por caso, la luna influye sobre mareas y el



/ Nota de tapa

cuerpo está constituido en un 70 por ciento por agua. Con la Luna en la fase nueva, la mujer se encuentra más exaltada; si cambia, se halla introvertida. En un informe de la Revista “Muy Interesante”, se planteaba el siguiente interrogante: ¿Eres metereosensible”? Los investigadores citados afirmaban que esa “patología” existe y hay fundamentos para sostenerla. Por caso, Javier Martín-Vide, catedrático de Geografía Física de la Universidad de Barcelona y coordinador del Grupo de Expertos de Cambio Climático de Cataluña apunta que las evidencias se acumulan: “Está probado que hay personas con una fuerte susceptibilidad al tiempo. Se ha demostrado la relación entre el viento seco y cálido con las cefaleas, los

14

Los que están en desacuerdo

S

in embargo, hay algunos investigadores que niegan la acción de los factores climáticos sobre las personas. Entienden que vincular por caso depresión con invierno, es una autopercepción sin base científica. Que se estaría frente a un estado “subconsciente” más que una enfermedad diagnosticable y real. De acuerdo con un trabajo publicado a comienzos del 2016 en Clinical Psychological Science, la existencia del TAE es al menos dudosa. “La idea de una depresión estacional puede estar fuertemente arraigada a la psicología popular, pero no existen datos científicos objetivos que apoyen tal afirmación“, dice este informe. “Existe una creencia cultural de que las estaciones del año y el estado del ánimo están estrechamente relacionados”. En la confección de ese estudio, se usaron datos recogidos en 2006 gracias a la encuesta BRFSS de Estados Unidos, un tipo de cuestionario de salud telefónico anual donde los investigadores de la Universidad de Auburn (Alabama) detectaron que aquellos que realizaban la encuesta en los meses de invierno, o cuando se exponían a menor luz solar, no informaban de tener más síntomas depresivos que aquellos que lo respondían durante el resto del año.

A raíz de esta creencia popular de que las estaciones frías disminuyen el estado del ánimo, se da por sentado que dicho “bajón” es una depresión, o un tipo de depresión, cuando no son lo mismo. De hecho, todos aquellos que creen que sufren de Trastorno Afectivo Estacional a menudo lo relacionan con la falta de luz solar, porque los días son más cortos en las estaciones frías. Con respecto a este tema, otra investigación realizada en 2008 analizó a los habitantes del norte de Noruega. En esta región del país escandinavo la población vive sin sol durante los dos meses de invierno, y sin embargo, no expresan síntomas de depresión durante este periodo de oscuridad. Otro aspecto crítico sobre el TAE se basa en las características de encuestas. Se dice que utilizó un tipo de cuestionario de auto-evaluación SPAQ, pero la legitimidad de dicho cuestionario es polémica, ya que el SPAQ requiere que los encuestados recuerden sus variaciones del estado del ánimo durante el último año o más tiempo, y esto suele ser complicado y muy poco fiable. En este caso, la encuesta BRFSS de EE.UU. es más fiable, ya que tan solo pregunta sobre el estado del ánimo de las dos últimas semanas, un periodo más fácil de recordar.


15


/ Nota de tapa

El cambio climático y la salud pública La Organización Mundial de la Salud –OMS- planteó su preocupación por los perjuicios que el cambio climático –producido por la acción humana- provoca en la salud

E

Se estima que, en 2050, las olas de calor causarán 120.000 muertes anuales más estados de excitación y el nerviosismo; las caídas de presión atmosférica y el paso de frentes fríos con una mayor incidencia de problemas coronarios; o los episodios de alta contaminación atmosférica y los ingresos por causas respiratorias”. Poca luz, poca salud También cita el medio al doctor Jesús de la Gándara, jefe de Psiquiatría del Hospital Universitario de Burgos, quien incluso pone cifras: “Entre el 20 % y el 30 % de la población es meteorosensible. Cuando tratamos una posible depresión siempre preguntamos a la persona si siente algún tipo de patrón es-

16

l cambio climático es una amenaza emergente considerable para la salud pública y modifica la manera en que debemos considerar la protección de las poblaciones vulnerables. El informe más reciente del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático confirma que hay pruebas abrumadoras de que los seres humanos están afectando al clima mundial, y destaca una amplia variedad de consecuencias para la salud humana. La variabilidad y el cambio del clima causan defunciones y enfermedades debidas a desastres naturales tales como olas de calor, inundaciones y sequías. Además, muchas enfermedades importantes son muy sensibles a los cambios de temperatura y pluviosidad. Entre ellas figuran enfermedades comunes transmitidas por vectores, por ejemplo el paludismo y el dengue, pero también otras grandes causas de mortalidad tales como la malnutrición y las diarreas. El cambio climático ya está contribuyendo a la carga mundial de morbilidad y se prevé que su contribución aumentará en el futuro. Las repercusiones del clima en la salud humana no se distribuirán uniformemente en el mundo. Las poblaciones de los países en desarrollo, en particular los pequeños Estados insulares, las zonas áridas y de alta montaña y las zonas costeras densamente pobladas se consideran especialmente vulnerables. Curiosamente, señala el informe de la OMS, el cambio climático y el calentamiento mundial podrían tener algunos efectos beneficiosos, como una menor mortalidad en invierno en las regiones templadas y un aumento de la producción de alimentos en determinadas zonas. Pero los efectos globales para la salud del cambio climático serán probablemente muy negativos. La OMS prevé que entre 2030 y 2050 el cambio climático causará unas 250.000 defunciones adicionales cada año, debido a la malnutrición, el paludismo, la diarrea y el estrés calórico. También existen riesgos sanitarios indirectos, en gran medida a causa del deterioro o la contaminación del medio ambiente. Por ejemplo, las inundaciones pueden acarrear contaminantes y sustancias químicas de las instalaciones industriales, aguas residuales y aguas de alcantarillado que contaminen el agua potable y las tierras de uso agrícola. Cuando no existe un sistema seguro de vertido de aguas fecales y sustancias químicas, las

inundaciones o las escorrentías pueden transportar contaminantes a mares y lagos e incluso llegar en algunos casos a nuestra cadena alimentaria. Los riesgos sanitarios tienen distintas causas. Las altas temperaturas facilitan los incendios forestales. Cada año se producen unos 70.000 incendios forestales en el continente europeo. Aunque la gran mayoría son provocados por el hombre, las altas temperaturas y la sequía suelen agravar los daños. Algunos incendios pueden causar víctimas mortales y daños materiales, pero todos provocan contaminación atmosférica —sobre todo por partículas—, que a su vez es causa de enfermedades y muertes prematuras. El aumento de las temperaturas, con inviernos más suaves y veranos más húmedos, está ampliando el territorio donde determinados insectos portadores de enfermedades (como garrapatas y mosquitos) pueden sobrevivir y desarrollarse. Estos insectos pueden entonces propagar enfermedades —como el mal de Lyme, el dengue o la malaria— a nuevos territorios donde el clima no era adecuado para ellas anteriormente. El cambio climático también puede hacer que algunas enfermedades ya no puedan prosperar en los territorios a los que afectan actualmente. Por ejemplo, el calentamiento futuro podría dar lugar a que se encuentren garrapatas —y en consecuencia las enfermedades que transmiten— a mayor altitud y más al norte, ligadas a los cambios en la distribución de sus huéspedes naturales, como los ciervos. Además, las variaciones estacionales —algunas estaciones comenzarían antes y durarían más tiempo— podrían tener efectos adversos para la salud humana, especialmente en personas alérgicas. Se podrían registrar picos de incidencia de casos de asma, desencadenados por la exposición combinada a distintos alérgenos al mismo tiempo. Es bastante obvio que los países también han de tomar medidas para mitigar el cambio climático a fin de proteger la salud pública. Algunas de estas medidas pueden tener importantes beneficios sanitarios complementarios. Por ejemplo, la promoción del llamado «transporte activo» (como caminar o ir en bicicleta) puede contribuir a reducir la obesidad y las enfermedades no transmisibles. Y energías renovables como la solar pueden contribuir a mantener un suministro ininterrumpido de energía para los servicios sanitarios en zonas remotas.


17


/ Nota de tapa

tacional”. Uno de los factores que más inciden en la salud es la escasez de horas de luz. Tenemos un problema y hay que buscar soluciones. “Hace un siglo se trataba de forma poco profesional, como mucho se recomendaba a los afectados viajar a zonas más soleadas. Ahora hay muchas investigaciones, y sabemos que los cambios climáticos afectan a nuestros mecanismos neuroquímicos”, señala el doctor De la Gándara, que utiliza el término climoterapia antidepresiva para referirse a la respuesta que ha dado la medicina a este fenómeno. En 1989 desarrolló junto con su equipo la primera unidad de luminoterapia en España: “Utilizamos lámparas que emiten una luz que remeda la solar en una habitación, una idea que más tarde se ha utilizado en otros centros públicos y privados”. Aquellas lámparas ahora forman parte del mobiliario del despacho de este especialista. “Yo soy el primer afectado, todos lo somos, solo que algunos lo perciben y sufren más”. Para estos últimos lanza un mensaje esperanzador: “Hay expertos que pueden asesorarles y hay métodos sencillos con riesgos mínimos al alcance de todos. Sistemas como la luminoterapia, los desplazamientos a lugares con más luz y determinados fármacos son seguros y eficaces”. Para la especialista Carmen Rivadeneira, las fases climáticas se vinculan con diversos tipos de aprendizaje: “Hay gente que prefiere un día lluvioso y hay gente que no; esto depende, entonces, de los gustos particulares de una persona (puede ser que un día de lluvia genera más desánimo en una persona que en otra)”. Y acota: “Lo que sí está muy estudiado es que hay una fuerte influencia estacional en algunos trastornos del estado de ánimo, como el trastorno bipolar: en al-

18

La biometeorología intenta descifrar el impacto del clima en la vida humana El “confort climático” es una adecuación natural del organismo a la variabilidad ambiental El estado físico, la edad y la estructura psicológica participan en la reacción del organismo

gunas personas que lo padecen se puede ver una diferencia anímica muy marcada en verano que en invierno, independientemente si ambos climas provocan depresión o manía”. Según un estudio -publicado en Nature Scientific Reports, el viento transporta un agente nocivo que provoca el síndrome de Kawasaki, una enfermedad poco común en los niños que involucra inflamación de los vasos sanguíneos y se presenta con mayor frecuencia en Japón. Por otro lado, hay investigaciones que vinculan un aumento de las urgencias psiquiátricas en días nublados o lluviosos, así como un crecimiento de los delirios con una humedad superior al 60% y los trastornos obsesivos compulsivos con temperaturas que superen los 30ºC. “Se sabe -aunque también es difícil de probar- que existe un cambio anímico en el momento

previo a las tormentas. Aparentemente, hay un fuerte aumento del ozono y de los iones negativos del aire antes de una fuerte tormenta y esto se percibe notoriamente en la inflamación de los músculos, en los huesos, en los bronquios y en el ánimo. Esto suele provocar irritabilidad”, dice la licenciada Rivadeneira. En fin, cuando cambia el tiempo, el termómetro de nuestro cuerpo puede enloquecer. Pero sabemos que son estados transitorios que pueden abordarse y hay caminos caseros y científicos para superarlos.

Fuentes: Muy interesante. Dossier Clima y salud: ¿Eres meteorosensible? Álex Fernández Muerza. Clarín EntreMujeres. Sabrina Díaz Virzi. Entrevista a Carmen Rivadeneira. Centro de Terapia Cognitivo Conductual y Ciencias del Comportamiento. Sitio El Español Omicrono. Agencia Europea del Medio Ambiente. El cambio climático y la salud humana. 24/05/15. Diario Popular 28/07/13. Cómo influye el clima en nuestra salud.


Crecimos junto a vos, acompañándote en cada momento de tu vida. 0800 444 6773 Línea gratuita de atención al Beneficiario

Gestiones on-line: www.ospesalud.com.ar 19 Superintendencia de Servicios de Salud - Órgano de Control de Obras Sociales y Entidades de Medicina Prepaga 0800-222-SALUD (72583) - www.sssalud.gob.ar - R.N.E.M.P. 620646 - R.N.O.S 1-1530-0


/ Personajes

En la galería de personajes de las ciencias argentinas, no puede faltar el doctor Carlos Arturo Gianantonio. Este porteño nacido el 19 de agosto de 1926 fue un destacado pediatra e investigador científico que tuvo un activo papel en la investigación del Síndrome Urémico Hemolítico

Carlos Arturo Gianantonio

El mejor de los nuestros

G

ianantonio fue un médico humanista, investigador principal del CONICET, presidente y fundador de la Sociedad Latinoamericana de Investigación Pediátrica, presidente de la Sociedad Argentina de Pediatría y miembro titular de la Academia Nacional de Medicina. Para Gianantonio, la formación de los profesionales médicos era un aspecto clave para diseñar una política de Estado consistente y progresiva en materia de Salud. Asimismo, hacía hincapié en la atención primaria de la salud como fundamento para el éxito de esa política. Nos encontramos frente a un gran humanista que no entendía la medicina sin un enfoque ético. Asumía la responsabilidad de la práctica médica, pero respetando los derechos de los pacientes en su contexto y tiempo: «brindar la mejor atención médica posible a un individuo determinado dentro de un conjunto particular de circunstancias». Sus estudios secundarios los llevó a cabo en el Colegio Salesiano Santa Isabel en San Isidro, en el Gran Buenos Aires, de donde egresó con Medalla de

20

Oro en 1943. Al año siguiente hizo su ingreso a la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, donde se especializó en pediatría, con un promedio final de notas de 9,25. Las residencias médicas las realizó en los hospitales de Clínicas, Pirovano, Argerich y Gutiérrez. Obtuvo una beca de especialización para trabajar en el St. Christopher´s Hospital for Children de la Universidad de Temple de Estados Unidos bajo la dirección de Waldo Emerson Nelson, precursor de la práctica pediátrica en Estados Unidos. El doctor Nelson recordó así el paso de Gianantonio por esa universidad: «Durante su residencia, yo le enseñé a Gianantonio; desde entonces, Gianantonio siempre me enseñó a mí». Cuando volvió al país, incorporó en el sistema médico innovaciones como la exploración renal, la evaluación electrolítica, la hidratación intravenosa (en reemplazo de la subcutánea) y sistemas de capacitación y estudio cooperativos. En 1958 creó en el Hospital de Niños de Buenos Aires la primera residencia pediátrica de la Argentina. Fue director del Hospital de niños

Bio Carlos arturo gianantonio l Nació en Buenos Aires el

19 de agosto de 1926 l Se recibió de médico en la

Universidad de Buenos Aires l En 1958 creó en el Hospital de Niños de Buenos Aires la primera residencia pediátrica de la Argentina l Falleció el 21 de octubre

de 1995 en Buenos Aires

Ricardo Gutiérrez hasta 1977 cuando presentó su renuncia disconforme con las decisiones de las entonces autoridades de la Ciudad de Buenos Aires. Investigador y docente En cuanto a su labor docente y de investigación, el doctor Gianantonio formó a varias promociones de residentes, dirigió numerosos trabajos científicos y

publicó artículos sobre diferentes especialidades de la medicina: reumatología, nefrología, infectología, metabolismo y nutrición, crecimiento y desarrollo, entre otras. Trabajó en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) entre 1958 y 1970 con el cargo de investigador científico principal. Fue el impulsor de las residencias en Pediatría y su primer director. En 1987 la Facultad de Medicina de la UBA lo nombró Profesor Honorario. Fue miembro fundador en 1959 del Subcomité de Residencias Médicas de la Asociación Médica Argentina; en 1962 fue miembro fundador de la Sociedad Latinoamericana de Investigación Pediátrica y su presidente en el periodo 1962-1964; vicepresidente de la Asociación Latinoamericana de Nefrología Pediátrica desde 1981 a 1984 cuando reemplazó en su cargo al presidente, doctor Gustavo Gordillo de México; presidente de la Sociedad Argentina de Pediatría entre 1984 y 1987; en 1989 fue nombrado miembro titular de la Academia Nacional de Medicina; además fue miembro de varias Continúa en página 22


Personajes /

Reflexiones de un pediatra Así entendía Gianantonio la medicina en general y la pediatría en particular: “En pocos años asistiremos al nacimiento de un nuevo siglo, de un nuevo milenio, y esta estremecedora certidumbre agudiza y concede una nueva responsabilidad a todo análisis de nuestro futuro previsible. Es este un desafío de máximo nivel, pues de confundirse buena y moderna medicina con medicina de alto costo podrá precipitarse una grave crisis. No sólo material sino moral, al fracturarse los mecanismos existentes para brindar atención pediátrica a toda la población infantil”. “Para esta nueva pediatría, centrada en la preservación de la salud y la prevención de los daños, funcionarán equipos interdisciplinarios que serán coordinados por el pediatra. Existirán sin embargo los riesgos de atomización y despersonalización ya observables, que sólo podrán evitarse rescatando los roles del médico pediatra de cabecera y la posibilidad de elección en ambos extremos de la ecuación. La burocratización de la atención médica no debe ser el precio obligado del proceso futuro, pues la pérdida de incentivos para el médico, sobre todo afectivos y científicos, puede significar la destrucción de toda capacidad creativa y el congelamiento de los sistemas en torno de propuestas utilitarias o economicistas”. “Si la Argentina no yerra el camino en esta etapa de profunda crisis y la emplea para torcer el rumbo de su decadencia y encontrar su destino, es probable que algunos de los problemas de salud infantil que hoy nos abruman puedan ser subsanados, en parte por la medicina y en mayor medida por la determinación y progreso de nuestra sociedad. Debemos lograr ese país mejor, que ya no es un sueño, sino una responsabilidad nuestra contribuir a crear”.

21


/ Personajes

El doctor Gianantonio formó a varias promociones de residentes Dirigió numerosos trabajos científicos y publicó artículos sobre diferentes especialidades Fue miembro de varias academias y asociaciones internacionales El 19 de agosto es el Día Nacional de la Lucha contra el Síndrome Urémico Hemolítico El síndrome es la primera causa de insuficiencia renal aguda en niños menores de 5 años Su discípulo Daniel Gril escribió un libro en su memoria titulado “El mejor de los nuestros” academias y asociaciones internacionales, tanto en los Estados Unidos como así en varios países latinoamericanos. Durante el segundo año de la presidencia del doctor Arturo Frondizi, en 1960, tuvo un rol relevante en la creación del Instituto Pediátrico Social del Noroeste, en la provincia de Santiago del Estero, pero los cambios en el gobierno determinaron su cierre. Fundó en 1979 la Asociación para el Futuro del Niño (FUNI), asociación civil sin fines de lucro con el objeto de apoyar

22

la educación y la investigación médica así como mejorar los estudios en Pediatría. Gianantonio siempre hizo una clara distinción entre la buena medicina y los gastos crecientes que supone: “(...) de confundirse buena y moderna medicina con medicina de alto costo podrá precipitarse una grave crisis. No sólo material sino moral, al fracturarse los mecanismos existentes para brindar atención pediátrica a toda la población infantil”. Reconocimientos El 19 de agosto, día de su nacimiento, fue declarado por el Congreso de la Nación «Día Nacional de la Lucha contra el Síndrome Urémico Hemolítico» (Ley 26926 de 2013), como reconocimiento a su labor pionera relacionada con esa enfermedad. Se han designado diversos espacios con su nombre: el Hospital Materno Infantil en San Isidro; el Centro de Docencia y Capacitación Pediátrica y el Salón Auditorio de la Sociedad Argentina de Pediatría; la Fundación Carlos Gianantonio del Hospital Italiano; Plaza de los Niños Dr. Carlos Arturo Gianantonio, en inmediaciones de la estación Villa Pueyrredón del Ferrocarril Mitre. El 21 de octubre de 1995 muere en Buenos Aires este prestigioso médico. Siete años más tarde, el Correo Oficial de la República Argentina emitió una serie de sellos postales conmemorando a los médicos argentinos Salvador Mazza, Cosme Mariano Argerich, José María Ramos Mejía y Carlos Arturo Gianantonio. Pero quizá el mejor reconocimiento que haya tenido Gianantonio es el de su colega y discípulo el doctor Daniel Gril que en 1997 escribió un libro en su memoria y lo tituló con una emotiva calificación: “El mejor de los nuestros”.

Síndrome Urémico Hemolitico Se trata de una enfermedad caracterizada por insuficiencia renal, anemia hemolítica, trombocitopenia y defectos de la coagulación. Es la consecuencia de toxinas bacterianas que producen lesiones en los pequeños vasos sanguíneos que afecta fundamentalmente al riñón, pero también puede afectar al sistema nervioso central y al aparato gastrointestinal. Este síndrome es más común en los niños y ancianos, se presenta frecuentemente después de una infección gastrointestinal, usualmente causada por una cepa específica de la bacteria Escherichia coli que genera una toxina llamada toxina shiga, la cual inhibe la síntesis proteica, liberando el denominado factor Von Wilebrand, generando trombosis y destrucción eritrocitaria. También se ha asociado a otras infecciones entéricas, incluyendo las causadas por Shigella y Salmonella y algunas infecciones no entéricas. Este síndrome es la primera causa de insuficiencia renal aguda en niños menores de cinco años. Puede causar la muerte o dejar secuelas para toda la vida como insuficiencia renal crónica, hipertensión arterial y alteraciones neurológicas. El aporte de Gianantonio sobre el SHU fue fundamental. En 1964 describió los primeros casos del síndrome en Argentina, cuadro que había sido descripto por primera vez en 1955 por el médico suizo Conrad Gasser sobre la base de la sintomatología de una muestra de unos pocos pacientes. Ese mismo año Gianantonio publicó en el Journal of Pediatrics los primeros trabajos realizados en colaboración con colegas pediatras. En sus primeros años en el Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez de Buenos Aires, Gianantonio se concentró en la población infantil para documentar los síntomas, que era la franja etaria en la que más casos se presentaba el síndrome. Durante seis años, desde 1957 hasta 1963, reunió datos de cincuenta y ocho casos. Durante el tercer Congreso Internacional de Nefrología, llevado a cabo en 1966 en Washington, Gianantonio demostró que el Síndrome Urémico Hemolítico (SUH) es un trastorno del aparato circulatorio y no una enfermedad del riñón, que es solo uno de los órganos involucrados. En 1982 recopiló los datos de dieciséis centros de nefrología, dando como resultado estadístico la disminución progresiva de la mortalidad, atribuida a la introducción de la diálisis peritoneal; sin embargo se registró un aumento de la incidencia. En otros países se producían brotes epidémicos, pero en la Argentina el SUH se presentaba de forma endémica y con mayor incidencia. Fuentes: «LUSUH - Asociación para la prevención y Lucha contra el Síndrome Urémico Hemolítico (SUH)».

Fuentes ● «Dr.

Carlos Arturo Gianantonio (1926-1995). Sabiduría pediátrica y compromiso humanístico». La Pediatría argentina: construyendo nuevos horizontes. Consultado el 2 de abril de 2015.

● «Gianantonio.

Carlos Arturo». Universidad Nacional de Mar del Plata. Consultado el 2 de abril de 2015.

● Marín,

Guillermo (septiembre de 2007). «Homenaje. Carlos A. Gianantonio. Elogio de la niñez». Medicina y Cultura. Suplemento mensual de Clínica-UNR.org. Consultado el 2 de abril de 2015.

● Reichenbach,

Juan Alberto. «Nuestros maestros». Portal de educación permanente de Pediatría. Consultado el 2 de abril de 2015.

● Diumenjo,

Ricardo (21 de octubre de 2005). «Recordando al maestro de la pediatría argentina». Los Andes. Consultado el 2 de abril de 2015.

● Gril,

Daniel (1997). El mejor de los nuestros: recordando a Carlos A. Gianantonio. Fundación Sociedad Argentina de Pediatría.


UN compromiso con usted y su salud

t. 0810 333 7062 www.medicals.com.ar

23


/ Encuentros

La Fundación FESS celebra los encuentros para mujeres líderes en gestión de salud La iniciativa busca construir un espacio de intercambio, debate y reflexión sobre los desafíos de las mujeres en el ámbito de la salud

L

a Fundación de Estudios para la Salud y la Seguridad Social (FESS) y Liderlatam lanzaron los desayunos para “Mujeres Líderes en Gestión de Salud”, un espacio de nertworking e intercambio de experiencias profesionales dirigido a diversas referentes del sector. Graciela Reybaud, ex ministra de Salud de la Ciudad de Buenos Aires y actual miembro del Consejo de Administración del Hospital Garrahan; Gabriela Barros, gerente de Prestaciones Médicas de PAMI; Patricia D’Aste, presidente de la Asociación Argentina de Auditoria y Gestión Sanitaria (SADAM); Verónica Degrossi, presidente de la Asociación de Clínicas y Sanatorios de la Provincia de Buenos Aires (ACLIFE); María Rosa López, directora de Enfermería del Sanatorio Finochietto; y Andrea Rodríguez, head of Health Policy en Bayer,

24

fueron algunas de las 35 líderes que participaron de la primera reunión. “Es muy importante para nosotros destacar el rol de la mujer en el ámbito de la salud y apoyarlo desde nuestro lugar como fundación. Nos entusiasma reunir a todas estas referentes del sector y generar una oportunidad de networking. Queremos que sea un espacio sustentable, con expertas que abarquen a todos los sectores”, explicó María del Rosario Martínez, a cargo de las Relaciones Institucionales de FESS. Más mujeres en puestos directivos El segundo desayuno estuvo encabezado por Andrea Grobocopatel, presidente y fundadora de Fundación Liderazgos y Organizaciones Responsables (FLOR).

Desde FLOR, Grobocopatel promueve la diversidad en las organizaciones, en busca de generar mayor cantidad de ejecutivas en puestos directivos. Actualmente en Argentina apenas el 18% de los puestos jerárquicos están ocupados por mujeres, mientras que en el mundo la cifra es del 20%. Según la licenciada en economía, la incorporación de mujeres a esta esfera - además de lograr la paridad entre hombres y mujeres- beneficia a las empresas ya que el liderazgo femenino gestiona mejor la diversidad y ofrece una visión diferente sobre la realidad. “En la actualidad, los hombres se están perdiendo una gran oportunidad ya que no sientan mujeres en sus mesas de decisión y dejan de lado un punto de vista sumamente importante que contribuiría al cumplimiento de

los objetivos y la eficacia de las organizaciones”, sostuvo la representante de FLOR. La Fundación FESS, bajo su compromiso de trabajar por la reflexión y el debate en el área de salud, apunta a realizar estos encuentros a lo largo del año bajo diversas temáticas e invita a referentes en el tema a formar un equipo de trabajo colaborativo, que impulse el debate en la salud y la seguridad social del país. Esta iniciativa fue elaborada en conjunto con María Adela Contreras de Liderlatam, quien desde 1997 organiza seminarios y programas para profesionales de la salud latinoamericanos, en la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard. También contó con la participación de Mercedes Renó, coordinadora de proyectos especiales de la Dirección Ejecutiva de PAMI.


Encuentros /

“El liderazgo femenino gestiona mejor la diversidad y ofrece una visión diferente sobre la realidad”, dijo Grobocopatel

25


/ Ciencia

Sobre IAE Business School IAE Business School, fundada en 1978, cumple este año 40 años de experiencia en la formación integral de empresarios y ejecutivos de Latinoamérica. Como escuela de negocios de la Universidad Austral, su misión es contribuir al desarrollo del conocimiento y a la formación de los hombres y mujeres de la empresa, tanto en las capacidades de gestión como en las virtudes humanas necesarias para el ejercicio de la dirección. Cuenta con un claustro de 50 profesores a tiempo completo y una red de más de 15.000 alumni de diferentes nacionalidades, que se desempeñan en casi 50 países. WISE busca “fortalecer el ecosistema para el emprendimiento y la innovación desde las universidades”

Emprendedoras en ciencia y tecnología El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación fue sede de la jornada “Protagonistas del futuro: emprendedoras STEM”. Se lanzó el programa WISE para fomentar la participación de más mujeres en ciencia y tecnología

26

D

istintos referentes de organizaciones públicas y privadas participaron de este encuentro, que se localizó en la temática del emprendedurismo femenino en las áreas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemática, por sus siglas en inglés). Durante la jornada se lanzó el Programa WISE: “Women in STEM Entrepreneurship”, una iniciativa del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), desarrollada por el IAE Business School de la Universidad Austral. El programa será implementado en la Argentina y en tres países de Latinoamérica, en alianza con la Universidad

Participó Lino Barañao, ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación de Piura (Perú), la Universidad ICESI (Colombia) y el IDE Business School de la Universidad de los Hemisferios (Ecuador). Además de representantes de empresas y emprendimientos públicos y privados, la jornada contó con la participación de Lino Barañao, ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación; Susana García Robles, jefe de

Préstamos y Operaciones de capital y coordinación de género del FOMIN; y Silvia Torres Carbonell, directora del Programa WISE y del Centro de Emprendedurismo de IAE. Durante su presentación, Torres Carbonell explicó que a través de WISE se busca “fortalecer el ecosistema para el emprendimiento y la innovación desde las universidades en las carreras STEM. Contribuyendo a que haya más mujeres que elijan esa opción y a que los nuevos emprendimientos que surjan de ellas lleguen a ser disruptivos, logren acceder al financiamiento, aumenten su productividad y creen puestos de trabajo en los sectores de las nuevas economías”. A su vez destacó que trabajarán para “despertar y detectar el espíritu emprendedor entre las mujeres de la comunidad universitaria” y, de esta forma, “crear y consolidar emprendimientos de alto impacto, con fuerte componente tecnológico, propiciar acceso a financiación privada, e incorporar el talento femenino STEM a la cadena de valor de las corporaciones, pymes y emprendimientos”.


Ciencia /

De la teoría a la acción Uno de los paneles de la jornada fue “Mujeres en STEMpreneurs en acción”, desde el cual profesionales en carreras STEM brindaron su experiencia en la ejecución de proyectos propios sobre ciencia y salud. RSALUD dialogó con dos de las expertas que integraron la mesa acerca del alcance de sus emprendimientos Sandra Felsenstein, CFO y partner de “Un ensayo para mí”

“U

na enfermedad. Una oportunidad”, ese es el lema de “Un ensayo para Mí”, un buscador de ensayos clínicos para pacientes. Esta iniciativa pionera en la región sirve para dar a conocer ensayos y, a su vez,

permite que profesionales científicos se postulen para participar en dichas investigaciones, en busca de una nueva visión de la enfermedad y una oportunidad para otros pacientes. Sandra Felsenstein es ingeniera industrial, se sumó al equipo como socia, ocupando la posición de CFO y asesorando a emprendedores y PyMES.

RSALUD: - ¿Cómo surgió la idea de crear una plataforma que acerque ensayos clínicos a pacientes? Sandra Felsenstein: Georgina Sposetti, Fundadora y CEO de la plataforma “Un ensayo para Mí”, es doctora por la Universidad Nacional de La Plata, Magister en Investigación Clínica Farmacológica egresada de la UAI, y se dedica a la investigación desde hace 15 años. Paradójicamente, en el año 2012 fue diagnosticada de una enfermedad muy extraña. Ella, que estaba acostumbrada a dar batallas ajenas, tuvo que comenzar a librar una que tenía su nombre y apellido, pero no así el de su enfermedad, que no estaba siquiera identificada. Georgina comenzó a buscar un ensayo clínico para encontrar una nueva esperanza que permitiera tratar su patología. Lamentablemente, y por muy exhaustiva que fue su búsque-

da, no pudo dar con él. Este hecho provocó la toma de conocimiento respecto de la dificultad de los pacientes, sin ningún conocimiento técnico, para encontrar un estudio de investigación donde participar. Esto motivó a que ella visualice y viva en carne propia la situación en la cual se encuentran muchísimas personas. A partir de ese momento nació la idea de crear esta herramienta para ayudar a las personas con padecimientos clínicos que quieren sumar una nueva esperanza a su vida. Al equipo también se sumó Franco Di Masi, como socio y CTO. RS: - ¿Cómo funciona la plataforma y cómo se comparten los ensayos? SF: - La plataforma es muy sencilla. Cualquier paciente ingresa y busca la patología en la que está interesado. De esta manera, accede a un listado de todos los ensayos de investigación que se están llevando ade-

27


/ Ciencia

E

Engineering

M

(Robótica)

Mathematics (Matemáticas)

T

Technology (Tecnología)

S

Science

STEM

(ciencia)

lante en línea con su patología y puede entrar en contacto de forma fácil y segura con el investigador que preparando el ensayo clínico. Además, la plataforma prioriza el tema de la educación, por lo que se puede acceder a material educativo en relación a los ensayos clínicos. RS: -¿Cómo se financia esta plataforma? SF: - Hasta el momento toda la inversión fue realizada por los 3 socios. En estas instancias estamos en proceso de negociación para acceder a posibles inversiones externas que ayudarían a potenciar la herramienta,

28

para llegar a más personas y así poder darles una nueva esperanza sobre su enfermedad. RS: - ¿Han obtenido resultados tangibles de parte de pacientes que consultaron la plataforma? SF: - Por supuesto. Hemos podido conectar a varios pacientes con investigadores clínicos para que puedan ser incluidos en los ensayos. Por otra parte, recibimos a diario muchos mails de pacientes con consultas, pedidos y hasta agradecimientos por haberles dado la oportunidad de acceder a una nueva esperanza. Por otra

parte, contamos con acuerdos de colaboración con varias asociaciones de pacientes y fundaciones quienes conocen nuestro trabajo y nos apoyan. RS: - ¿Cómo es la experiencia de los investigadores? SF: - Los investigadores están teniendo una muy buena recepción de la plataforma ya que se trata de una herramienta que hasta el momento no existía. Los ayuda a comunicar en qué están trabajando, a concientizar a la gente acerca de los ensayos clínicos y a desmitificar estas prácticas. También

colabora en los tiempos de inclusión de los pacientes. RS: - ¿Se manejan con algún protocolo de seguridad de datos para los ensayos? SF: - Los datos de los ensayos clínicos se obtienen de una plataforma autorizada por el Ministerio de Salud, llamada Registro Nacional de Investigaciones en Salud (ReNIS). Únicamente son subidos a nuestra plataforma aquellos ensayos aprobados por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT). RS: - ¿Tienen previsto re-



/ Ciencia

Valeria Bosio Fue distinguida con el Premio Technology Review Innovadores

plicar esta plataforma en otros países? SF: - Un Ensayo para Mí es la primera plataforma de búsqueda de ensayos clínicos en habla hispana, que permite acceder a todos los estudios de investigación que se están realizando de forma fácil y segura. No existe otra alternativa en Latinoamérica y España. Por lo tanto, nuestro objetivo es lanzar paulatinamente esta herramienta en toda la región. El lanzamiento en Argentina fue en septiembre del 2017 y México será nuestro próximo destino durante el segundo semestre de este año. RS: - ¿Este tipo de desarrollos necesitan más difusión? SF: - Si, definitivamente re-

30

sulta fundamental la difusión. Para nosotros es una cuestión neurálgica en esta instancia. Sin voluntarios no hay ensayos clínicos y sin ensayos clínicos, no hay nuevos tratamientos para las personas. Para para poder cumplir con nuestra misión necesitamos de la divulgación de la plataforma y así llegar a más personas, dar a conocer los ensayos clínicos entre muchos y poder dar nuevas esperanzas a la gente. Valeria Bosio, líder en la investigación de regeneración ósea a partir de seda de gusano

Valeria Bosio es investigadora científica, becaria posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técni-

cas (CONICET) en el Centro de Investigación y Desarrollo en Fermentaciones Industriales (CINDEFI) de La Plata. Fue distinguida con el Premio Technology Review Innovadores, menores de 35 años, que otorga el Instituto de Tecnología de Massachusetts, Estados Unidos, (MIT por sus siglas en inglés), por el desarrollo de estructuras con seda del gusano Bombyx mori sobre las cuales se siembran células madre que al cabo de un tiempo dan lugar a tejido óseo. RSALUD: - ¿Cuál fue tu formación y qué te llevó a trabajar en biotecnología? Valeria Bosio: -Cuando decidí estudiar bioquímica en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) sabía que

quería dedicarme a trabajar en algún proyecto que estuviera relacionado al campo de la salud, que involucrara un conocimiento íntimo de las bases moleculares de los procesos fisiológicos del ser humano. Al mismo tiempo, sentía que debía formarme para luego aplicar los conocimientos en resolver alguna problemática en particular y poder “vivir para contarlo”. La biotecnología se me presentó desde el comienzo como una manera de alcanzar esta meta, y durante la carrera fui descubriendo nuevos mundos, entre ellos el de los biomateriales. Decidí hacer un doctorado en esta temática en la UNLP, para entender cómo interaccionaban grandes moléculas


31


/ Ciencia

de origen natural, como las proteínas, los hidratos de carbono y los lípidos. Luego realicé un doctorado en Biomedicina en L’UNAM en Francia y trabajé con materiales híbridos micro y nanoestructurados para la carga y liberación de moléculas. Finalmente decidí aplicar estos conocimientos al empleo de un biomaterial como la seda (una proteína de origen natural) y diferentes biopolímeros y sustancias inorgánicas al campo de la ingeniería de tejidos, definiendo así lo que hoy es la línea de investigación que comienzo a liderar en Argentina, en especial para la reconstrucción de tejido óseo. Para esto me formé durante mi posdoctorado en el Laboratorio del profesor David Kaplan en Boston, Estados Unidos, líder mundial en el empleo de seda para diferentes aplicaciones en biomedicina. RS: - ¿Estas investigaciones se desarrollaban en Argentina antes de tu regreso? VB: - El estudio de la seda como biomaterial para aplicaciones biomédicas es relativamente nuevo en el mundo. En Argentina tenemos el desafío de ser los primeros en llevar adelante esta línea y la suerte de contar con financiamiento para este proyecto. RS: -¿Cómo obtuvieron la financiación? VB: - En estos momentos contamos con diferentes fuentes públicas, como el Ministerio de Ciencia y Tecnología y el Ministerio de Defensa; y fuentes privadas, como la minera CEMA S.A. Gracias a su soporte podemos desarrollar nuestras investigaciones de una manera medianamente razonable hasta diciembre de 2020. RS: - ¿Cuál es el diferen-

32

Sin voluntarios no hay ensayos clínicos y sin ensayos clínicos no hay nuevos tratamientos El advenimiento de la nanotecnología presenta un sinfín de oportunidades para crear nuevas soluciones “Un ensayo para Mi” es un buscador de ensayos clínicos para pacientes Permite que profesionales científicos se postulen para participar en diversas investigaciones cial de este desarrollo frente a otros relacionados con la ingeniería de tejidos? VB: - Nuestro proyecto plantea la posibilidad de generar una matriz híbrida a base de seda porosa para el soporte primario de carga en defectos óseos críticos. Esta matriz evitaría segundas intervenciones en pacientes que hayan experimentado una pérdida crítica de masa ósea -ya que no deberá ser removida- y les permitiría volver a sus casas luego de la primera intervención sin prolongados post-operatorios, gracias a su resistencia mecánica que emula a la del hueso sano. El ideal del producto de osteointegración ósea al que aspiramos, es aquel donde la matriz va siendo progresivamente reemplazada por células y ma-

triz extracelular del nuevo hueso que se forma a medida que el biomaterial va siendo biodegradado por el ambiente propio de este mismo tejido. RS: -¿Están cerca de ese ideal de producto? VB: - Si bien estamos a un largo trayecto de llegar a esa meta, el planteo propuesto es muy interesante y original, porque introduce a la seda como material de origen natural y biodegradable que funciona de soporte para el anclaje, proliferación, diferenciación y migración de células originalmente indiferenciadas luego derivadas en linajes osteoblásticos (formadoras de tejido óseo); y a la vez incorpora el concepto de soporte rápido de carga mediante la conformación inorgánica del implante híbrido que diseñamos. Estos implantes biocompatibles y biodegradables (gracias a las propiedades de la seda) también buscan ser robustos mecánicamente, gracias a la presencia de sustancias inorgánicas en la matriz (redes alveolares de Ti, hidroxiapatita, nanoarcillas, etc). Estamos en la primera fase de un proyecto complejo que nos presenta muchos desafíos. En estos momentos nos encontramos estudiando qué matrices híbridas resultarán más adecuadas para el desarrollo de implantes para defectos críticos de fémur de oveja, las cuales ensayaremos in vivo una vez optimizadas y caracterizadas fisicoquímicamente. RS: - ¿Trabajaron con este proyecto en universidades o empresas? VB: - Actualmente este proyecto se está llevando adelante gracias a colaboraciones con el extranjero como TERC (School of Engineering of

Tufts University en Boston), Life Lab (de Harvard) y la Universidad de Tel Aviv de Israel; y a un consorcio que armamos en Argentina entre la UNLP, la Universidad Favaloro y la Universidad Austral, mediante sus tres unidades ejecutoras de CONICET (CINDEFI, IMeTTyB e IMTT, respectivamente). A su vez, varias empresas se han mostrado interesadas en apoyar esta iniciativa y actualmente se está firmando un convenio de cooperación con una de ellas. RS: - ¿Este tipo de trabajos necesitan más difusión? VB: -Es aún temprano para predecir los resultados de estas investigaciones, sin embargo, las perspectivas son buenas. Lo ideal sería aspirar a inversiones más fuertes para el desarrollo futuro si se logran resultados promisorios de la experimentación in vivo, y buscar la transferencia real de este tipo de tecnología, en cuyo caso la difusión de nuestro trabajo será relevante. RS: - ¿Por qué consideras que la ingeniería de tejidos y la nanotecnología son el futuro? VB: - Creo que el advenimiento de la nanotecnología en todos nuestros ámbitos y su aprovechamiento en el área de la construcción de matrices biológicas que emulen a las matrices extracelulares de los diferentes tejidos de nuestro organismo es un campo muy seductor. Asimismo, presenta un sin fin de oportunidades para crear nuevas soluciones: reparar más eficientemente un tejido dañado, hacerlo crecer de nuevo para reemplazar al implantado e inclusive generar tejidos distintos, con funciones diferentes a las que hoy conocemos.



/ Salud pública

Un plan para acercar la salud a los vecinos El sistema público de salud de la Ciudad de Buenos Aires es el de mayor capacidad resolutiva del país. Cuenta con 34 Hospitales y 76 centros del primer nivel de atención. Sin embargo, necesita un modelo superador que le permita mejorar los permanentes desafíos que enfrenta Dra. Ana María Bou Pérez, Ministra de Salud de la Ciudad de Buenos Aires, y su equipo* * Equipo DEL MINISTERIo Dra. Irene Saccone, Jefa de Gabinete Dr. Aldo Caridi, Subsecretario de Atención Hospitalaria Dr. Gabriel Battistella, Subsecretario de Atención Primaria Ambulatoria y Comunitaria Dr. Daniel Ferrante, Subsecretario de Planificación Sanitaria Ing. Francisco Ruete, Subsecretario de Administración de Recursos Sanitarios Dr. Fernán González Bernaldo de Quirós, Asesor en Salud del Gobierno y del Ministerio de Salud de la Ciudad de Buenos Aires.

L

a Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) cuenta con el sistema de salud pública de mayor resolución del país, incluyendo 34 hospitales y 76 centros del primer nivel de atención (centros de salud y acción comunitaria, y centros médicos barriales). Anualmente el sistema de salud pública de la ciudad genera cerca de 9 millones de consultas y 200.000 internaciones; y junto con la red de servicios de salud públicos de toda el Área Metropolitana, atiende cerca de 7 millones de personas usuarias de la red pública. Sin embargo, este sistema de enorme jerarquía e historia requiere un modelo superador

34

Dra. Ana María Bou Pérez, ministra de Salud de la Ciudad de Buenos Aires

que le permita mejorar diversos desafíos que atraviesa. El sistema de salud pública de la ciudad requiere desarrollar políticas públicas consensuadas para toda la red, que nos permita mejorar la accesibilidad y la oportunidad del cuidado e incrementar la satisfacción ciudadana y de los equipos de salud. Implementar una nueva propuesta no es una tarea fácil, precisa un acuerdo social amplio hacia adentro del sistema de salud, y hacia afuera del sistema con espacios políticos, técnicos y toda la comunidad. El sistema público de la CABA necesita recuperar la mística y sentido de pertenencia a través del desarrollo de una visión compartida de todos sus miembros, y contar con líderes que cuiden, acompañen y desarrollen a sus equipos durante el proceso. La visión Para avanzar en esta dirección, el Ministerio de Salud se ha propuesto a inicios de 2016, establecer la

misión de “Desarrollar un sistema de salud en una red de cuidados integrales y progresivos, basado en las necesidades y la participación de la comunidad, que brinde servicios de calidad y eficientes en pos de la satisfacción ciudadana y de los equipos de salud”. En este sentido el equipo de la Dra. Ana María Bou Pérez, Ministra de Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, trabaja en los lineamientos estratégicos e implementación del plan que describiremos brevemente. La propuesta La propuesta contempla la organización del sistema de salud en una red de servicios por niveles de complejidad (Red Integrada de Cuidados Progresivos), organizando el sistema desde la base a través del rol del médico de cabecera, hacia la mayor complejidad de los hospitales. Esta red contará entonces con cinco categorías de resolución de complejidad:

1 Primer nivel de atención (Centros de Salud y Acción Comunitaria-CESACs, Centros Médicos Barriales): con equipos de salud nucleares y especialidades a cargo de un territorio y con número definido de familias, basados en los principios de la atención primaria de la salud y la tarea intersectorial para contribuir a mejorar los determinantes sociales de la

salud a nivel local.

2 Centros de Especialidades Médicas Ambulatorias de Referencia (CEMAR): conformarán el segundo nivel ambulatorio, con estudios complementarios de resolución ambulatoria y especialidades de uso ambulatorio frecuente, de referencia del primer nivel de atención. 3 Hospitales Cabecera: o primer nivel hospitalario, conformado por hospitales Generales de Agudos adultos, Pediátricos y Materno-Perinatales, que deberán resolver las derivaciones provenientes del primer nivel de atención y CEMARs, organizados territorialmente, además de las consultas de emergencia.

4 Hospitales de Alta Complejidad: de atención directa a la red, especialmente por derivación de otros niveles de atención para resolución de situaciones de mayor complejidad, tanto de la ciudad como de otras jurisdicciones.

5 Hospitales Especializados: los Hospitales Especializados funcionarán integrados a la red y con perfiles definidos según la complementación requerida por la red y sus áreas programáticas. En este nivel de máxima complejidad se está evaluando la factibilidad de desarrollar un hospital de alta complejidad integrando a monovalentes clínicos. Los equipos de salud en el primer nivel de atención Para fortalecer la red, nos propusimos para el primer nivel de atención conformar equipos de salud nucleares integrados por un médico generalista o de familia, un pediatra y un enfermero, además de otros profesionales de trabajo matricial, basándonos en denominadores poblacionales, donde un equipo nuclear toma la responsabilidad


Salud pública /

Centros de Salud y Centros Médicos Barriales

de un territorio y 700 familias dentro del mismo, usuarias del sistema público de salud. De esta forma, entendemos que el vínculo de cada vecino y familia con su médico de cabecera, a quien conoce y a quien tiene disponible cerca de su domicilio, contribuye a un cuidado de la salud más integral y de mejor calidad... Nuestro compromiso para este período de gobierno 2015-2019 es brindar a cada vecino de la CABA que utilice el sistema público de salud un médico de cabecera, integrante de un equipo de salud nuclear, en centros del primer nivel de atención cercanos a su domicilio. Completamos 100 equipos en el sur de la ciudad a fines de 2017, y continuaremos la conformación de estos equipos en el resto de la ciudad hacia fines de 2019.

Se generan cerca de 9 millones de consultas y 200.000 internaciones al año La red de servicios de salud atiende cerca de 7 millones de personas Se organiza el sistema de salud en una red de servicios por niveles de complejidad Cada equipo nuclear toma la responsabilidad de un territorio con 700 familias

Un centro de salud a 15 minutos, en toda la Ciudad El compromiso asumido es de dotar a la CABA de un centro de salud a menos de 15 minutos para todo vecino. Para cumplir con este compromiso nos propusimos completar para fines de 2017 la red de CESACs en la zona Sur de la CABA y en toda la ciudad para fines de 2019. Fortalecer y perfilar la Red de Hospitales El desarrollo hospitalario de la ciudad se ha producido a través de las últimas décadas sin una planificación ordenada. En este sentido y en el marco del plan, cada hospital está definiendo, en colaboración con el Ministerio de Salud y en función de las necesidades de nuestros vecinos, qué servicios prestará, como será su organización, y como se coor-

dinará con el resto del sistema de salud tanto de la ciudad como de toda el área metropolitana. Además, al ordenar el sistema por una complejidad creciente, el propósito es tender a resolver los problemas de salud menos complejos en los CESACs y Centros Médicos Barriales y que nuestros hospitales sean utilizados preferentemente para resolver problemas de salud más complejos y urgencias. Nos propusimos entonces como objetivo el fortalecimiento de la red de hospitales porteños desarrollando el Plan de Hospitales Porteños 2030, que implica la planificación estratégica y operativa de los hospitales por perfiles complementarios de complejidad, y que permita orientar el desarrollo de los hospitales porteños en el corto y mediano plazo.

35


/ Salud pública

Mientras se da este desarrollo, la red de hospitales porteños continúa brindando servicios, por ello incrementamos la inversión en obras y equipamiento, además de fortalecer las guardias externas y el sistema de emergencias de la CABA (SAME). La Historia Clínica Electrónica Un gran objetivo del plan de salud se relaciona con el desarrollo de una Historia Clínica Electrónica para pacientes atendidos en la Ciudad, que posibilite registrar todas las acciones referentes al cuidado de la salud, con un registro asistencial centralizado e integrado: la Historia Clínica Electrónica. Además de abandonar el papel y modernizar el sistema de registro, la Historia Clínica Electrónica es una poderosa herramienta que permite centralizar toda la información de salud de las personas, ayudando a la toma de decisiones del equipo de salud, y brindando acceso a profesionales de la salud a información de vital importancia para poder atender a un paciente en cualquier centro de salud u hospital de la ciudad. Además permite mejorar otros aspectos, como las órdenes y resultados de los análisis de laboratorio o dispensa de medicamentos en los Centros de Salud. La Historia Clínica ya está funcionando en todos los CESACs y comenzó a implementarse en la mayoría de los Hospitales, con más de 700 mil personas registradas. El trabajo intersectorial Los principales determinantes de la salud – como vivienda, medio ambiente, educación, situación laboral, etc.- están en manos de otras áreas tanto gubernamentales como no gubernamentales, y por ello es que la articulación con otras áreas de gobierno y sectores no guber-

36

El objetivo es que cada vecino tenga un centro de salud a menos de 15 minutos También se mejorarán los hospitales a través el Plan de Hospitales Porteños 2030 La Historia Clínica Electrónica cuenta con más de 700 mil personas registradas

namentales resulta esencial para que el sector salud logre influenciar sobre estas condiciones. La estrategia más adecuada para ello es la participación comunitaria. Los equipos de salud cuentan con tiempo asignado para el trabajo comunitario y trabajan con otras áreas del gobierno y vecinos para identificar necesidades de cada barrio. Un ejemplo de ello son las diferentes actividades comunitarias desarrolladas para la prevención de enfermedades trasmitidas por mosquito (por ej. Dengue), entre tantas otras actividades que se han incrementado en estos últimos años. ¿Qué logramos en estos 2 años de gestión? Desde diciembre de 2015

hasta la fecha incorporamos 400 profesionales y conformamos 123 equipos nucleares de salud. Se finalizaron obras de relevancia como 4 CESACs nuevos, se iniciaron obras para renovar a nuevo y ampliar otros 6 centros y agregar a la red otros 2 totalmente nuevos. Se iniciaron las obras de 3 CEMARs, dos de los cuales finalizarán próximamente. Incrementamos la oferta de turnos, la entrega de medicamentos y las extracciones de sangre en CESACs. En los hospitales, se realizaron obras de infraestructura básica y se avanzó en la renovación del cableado informático, el reacondicionamiento de las principales guardias de los hospitales generales de agudos y pediátricos, se finalizó la guardia externa del Hospital Grierson, se iniciaron las obras en quirófanos (pabellón Cobo en el Htal. Rivadavia, quirófanos del Htal. Ramos Mejía) , guardias externas a nuevo (Htal. Piñero y Htal. Rivadavia). Se incorporaron cerca de 200 médicos propios del SAME y se realizaron más de 2.200 designaciones de profesionales de guardia hospitalarios. En los hospitales, se dotaron las guardias de los principales hospitales de recepción las 24 hs, asignación de turnos y ordenamiento de mesones de atención. Próximos pasos El sistema de salud pública de la CABA ha iniciado un proceso de transformación que necesitará de la participación de todos sus miembros y de la comunidad en su conjunto. Será necesario que los cambios iniciados se profundicen, que los integrantes del sistema de salud lideren este proceso y que la comunidad acompañe y participe, para que estas transformaciones se sostengan en el tiempo.


CL

Asociación de Clínicas y Sanatorios Privados de la Provincia de Buenos Aires - Zona II

Miembro fundador de

www.aclife.com.ar

Lavalle 51 of. A Avellaneda (B1870CCA) Tel. 4201-7181 Líneas rotativas acliba2@aclife.com.ar


/ Campañas

Prevención de adicciones en jóvenes ferroviarios “Los problemas de salud, se tratan, no se castigan” fue el slogan del encuentro que organizó OSFE para concientizar sobre las adicciones. Participaron más de 300 personas

L

a Obra Social Ferroviaria (OSFE), la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (SEDRONAR), la Unión Ferroviaria y el Centro de Formación, Capacitación y Estudios Ferroviarios “6 de octubre”, llevaron a cabo el ‘Encuentro de Jóvenes Ferroviarios’, en el Auditorio de la Unión Ferroviaria. El objetivo de la reunión fue abordar el consumo problemático y presentar la campaña de prevención en adicciones, bajo la consigna “Los problemas de salud, se tratan, no se castigan”. La apertura estuvo a cargo de Sergio Sasia, secretario general de la Unión Ferroviaria; Roberto Canay, subsecretario de Prevención, Asistencia y Capacitación de la SEDRONAR y Juan Cifre, presidente de OSFE. El doctor Canay expuso acerca de la “Introducción a la política de drogas en Argentina” y destacó la importancia de crear mecanismos de diálogo y una metodología de trabajo en conjunto para reconfortar la prevención y generar una política basada en evidencias. La doctora Ernestina Rosendo, coordinadora de Epidemiologia del Observatorio Argentino de Drogas de la SEDRONAR, habló sobre el “Estado actual de los consumos en la juventud”. Luego el Dr. Cifre explicó el trabajo que realiza la obra so-

38

cial, referido a prevención de adicciones para la familia ferroviaria, en conjunto con los sindicatos Unión Ferroviaria y La Fraternidad, e incluso para los que no tienen la cobertura de OSFE. Cifre también presentó la campaña de adicciones “Los problemas de salud se tratan, no se castigan”, con el objetivo de resaltar que el consumidor no decide adquirir una adicción y que es fundamental ayudar sin juzgar.

C

M

Y

CM

MY

Juan Cifre, Sergio Sasia y Roberto Canay

CY

CMY

“Es fundamental ayudar sin juzgar”, dijo Juan Cifre, presidente de OSFE También disertó la Dra. Noemí Rial, directora del Instituto de Formación, Capacitación y Estudios Ferroviarios “6 de octubre”, acerca de “La Ley de Contrato de Trabajo y las Adicciones”; en línea con el profesor Aldo Carreras, de la misma entidad, quien abordó “El pensamiento social de Francisco a través de la encíclica Laudato Si”. Sasia concluyó la jornada agradeciendo la participación de los 300 jóvenes que concurrieron, y al equipo que formó parte de la campaña con el fin de fortalecer las políticas de formación y prevención.

K


39


/ Salud

Síndrome del Intestino Irritable, una molesta enfermedad El síndrome del intestino irritable (sii), más conocido como “colon irritable”, es un trastorno funcional crónico intestinal que es padecido por el 20% de la población, siendo más frecuente en mujeres que en hombres. Puede alterar la calidad de vida y el desempeño social de quienes lo padecen. No existe un tratamiento universalmente aceptado para el sii

dr. Marcelo e. Ballesteros

E

l síndrome del intestino irritable (sii), más conocido como “colon irritable”, es un trastorno funcional crónico intestinal. La organización mundial de gastroenterología define al sii como “un trastorno intestinal funcional en el que aparece dolor o molestia abdominal asociado con la defecación y/o cambios en los hábitos intestinales. Las sensaciones de malestar, distensión (hinchazón), y trastornos de la defecación son características que se presentan frecuentemente”. Los síntomas que desencadena la enfermedad afectan la calidad de vida y pueden interferir en muchos casos con la actividad diaria y el desempeño social de quienes la padecen. En el sii no se ha podido demostrar ningún sustrato fisiopatológico, por lo tanto, se desconoce con exactitud cuál o cuáles son los mecanismos que se producen en este síndrome.

40

Bio DR. MARCELO E. BALLESTEROS l Médico UBA. Docente de

la Facultad de Medicina, UBA. l Asesor científico del Grupo

Proyecta - Blossom DMO l Jefe de la División de

Coordinación Científica y Difusión del Hospital Interzonal G. A. “Prof. Dr. Luis Güemes”. Haedo, Pcia. de Bs. As. l Ex Director de la Unidad

Médica Presidencial, Rep. Argentina.

Se acepta que existe una “hipersensibilidad visceral”. Debido a la existencia de una compleja red nerviosa en los intestinos, y a la relación existente entre la producción del sii con las situaciones emocionales y de estrés, se dice que existe una especie de “segundo cerebro” a nivel intestinal, que produce las alteraciones funcionales que desencadenan el sii. En comunicaciones recientes se ha informado una posible relación del sii con alteraciones en la flora intestinal (microbioma). El sii es padecido por el 20% de la población, siendo más frecuente en mujeres que en hombres, presentándose fundamentalmente entre los 15 y 65 años, realizándose habitualmente la primera consulta al médico por los síntomas del sii entre los 30 y 50 años, retrotrayéndose los síntomas en muchos casos a la infancia y a la adolescencia. En general, hay una falta de

reconocimiento de la afección, por lo cual muchos pacientes con síntomas del sii no consultan al médico, y por lo tanto no se les hace el diagnóstico de la enfermedad. A pesar de ello, debido a su alta prevalencia, representa una de las causas más frecuentes de las consultas que reciben los especialistas. No se ha demostrado hasta la actualidad ninguna asociación del sii con un aumento del riesgo de desarrollar cáncer de colon, ni de ninguna enfermedad inflamatoria intestinal, ni con un aumento de la mortalidad. El sii es una enfermedad que representa un importante problema para los gerenciadores de salud, debido a que genera costos sanitarios directos e indirectos significativos. El manejo de los pacientes con sii es muy difícil y frustrante, ya que, siguiendo los tratamientos indicados, es probable que en la mayoría de las personas que lo padecen, los síntomas mejoren o no empeoren, pero persistan; en una menor proporción pueden empeorar, y solo en una muy escasa cantidad de pacientes se podrá observar recuperación completa por períodos prolongados, pero no lográndose la curación de la enfermedad. Debido a lo mencionado, debemos considerar que el sii es una enfermedad que puede acompañar a las personas que la padecen por el resto de sus vidas. Síntomas El sii es de naturaleza crónica y presenta recurrencias, lo que debe tenerse en cuenta para distinguirlo cuando se presentan síntomas intestinales pasajeros debidos a otros cuadros. La enfermedad provoca generalmente síntomas que duran


Salud /

Como no se conoce cura para el SII debemos considerar que puede acompañar a las personas que la padecen por el resto de sus vidas

períodos prolongados, separados por etapas de remisión “silenciosa”. En muchas ocasiones la aparición de los síntomas es espontánea, mientras que en otras se los puede relacionar con situaciones de estrés, con la ingesta de ciertos alimentos, y como consecuencia de una infección intestinal. Los síntomas y signos más comunes son: ▪● Distensión abdominal. ▪● Molestias o dolor abdominal. El dolor es intermitente o discontinuo, y puede ser localizado (frecuentemente en la parte inferior izquierda del abdomen), o desplazarse por los distintos sectores del abdomen. ● Cambios por períodos en la consistencia de las materias fecales (duras o blandas) ● Cambios por períodos en la frecuencia normal del número de deposiciones (disminuida o aumentada). Pueden existir períodos en los cuales se alternan la constipación con la diarrea. ● Esfuerzo para defecar.

Ante la presencia de los síntomas que puede producir el SII se recomienda realizar la consulta médica Se debe instituir el tratamiento adecuado para poder aliviar al paciente y mejorar su calidad de vida

● Urgencia

para defecar. ● Sensación de evacuación incompleta. ● Eliminación de mucus por el recto. En muchas ocasiones los síntomas se producen o agravan en situaciones de ansiedad, depresión y estrés. Es muy importante que, ante la presencia de los síntomas que puede producir el sii se realice la consulta médica, con el fin de poder diagnosticar la enfermedad e instituir el tratamiento adecuado, para poder aliviar al paciente, y mejorar su calidad de vida. Diagnóstico De acuerdo con las características de los síntomas que se pueden presentar (tipo, recurrencias, duración, periodicidad, etc.), y a la edad del paciente, el especialista podrá solicitar o no la realización de algún método de estudio con el fin de efectuar el diagnóstico diferencial

con otras enfermedades intestinales (descartar o confirmar la existencia de las mismas). El diagnóstico del sii es fundamentalmente clínico, ya que no existe un método específico que confirme su existencia. En los jóvenes, en la mayoría de los casos, se efectúa el diagnóstico sin la necesidad de la realización de estudios complementarios, mientras que en personas de mediana edad y en mayores, generalmente se solicita la realización de métodos diagnósticos, debido a que algunos de los síntomas del sii pueden ser causados también por otras enfermedades (cáncer de colon, colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn, entre otras) que se pueden dar en esas franjas etarias, y cuya existencia debe ser descartada antes de diagnosticar al sii. Tratamiento Actualmente, debido a que no se conocen las causas del sii, no existe un tratamiento único aceptado universalmente para

41


/ Salud

Debido a que algunos de los síntomas del SII pueden ser causados también por otras enfermedades intestinales es necesario la realización de estudios diagnósticos

el manejo de todos los pacientes que lo sufren. Los pacientes con sii pueden tener factores desencadenantes del mismo (dieta, estrés, factores psicológicos, etc.), por lo tanto, además de indicarse medidas para disminuir o eliminar los síntomas existentes, se debe actuar sobre los factores que desencadenan el cuadro. Dieta Existen escasos datos científicos que apoyen la restricción de alimentos concretos. Pueden ser desencadenantes del sii o agravar sus síntomas, las comidas copiosas, los alimentos con cantidades excesivas de grasas, la cafeína, la lactosa, la fructosa, el sorbitol y el alcohol. Como reglas generales se suele recomendar: ● Ingerir comidas en pequeñas

porciones y con frecuencia, ● identificar la sensibilidad a distintos alimentos y excluirlos de la dieta, ● Comer a un ritmo relajado y en horarios regulares, ● Evitar el estreñimiento incrementando el contenido de fibra en la dieta, ● Evitar la diarrea suprimiendo las fibras en la dieta. Algunos profesionales indican en forma selectiva alimentos o preparados probióticos para regular la flora intestinal. Es muy importante aclarar que el tratamiento dietético debe ser individualizado para cada paciente.

42

Actualmente, no existe un tratamiento único aceptado universalmente para el tratamiento del sii. El tratamiento debe ser indicado de acuerdo con las características individuales de los pacientes que sufren la enfermedad

Fármacos Se suelen indicar para aliviar o eliminar los síntomas: ● Antiespasmódicos para el dolor, ● Antidiarreicos para la diarrea, ● Laxantes, fibra, y agentes de volumen para la constipación, ● Antiflatulentos para la hinchazón, la distensión y la flatulencia. En muchos casos, los ansiolíticos y los antidepresivos son eficaces para el alivio de los síntomas del sii o para prevenir su producción. Psicoterapia En algunos casos las terapias psicológicas resultan de ayuda

para el manejo de los pacientes con sii. Calidad de vida Se recomienda ● efectuar actividad física regularmente y ● realizar actividades de recreación, relajantes y sociales. Debido al desconocimiento de los mecanismos específicos causales del sii, y a que la presentación del mismo puede diferir entre las personas que lo padecen (incluso los síntomas pueden ser diferentes durante las recurrencias en la misma persona), es fundamental que la indicación del tratamiento sea realizada de acuerdo con las características individuales de cada paciente.


MEDIZIN DE SERVICIOS S.A SERVICIOS DE INTERNACIÓN DOMICILIARIA Y AMBULANCIAS

+54.11.5236.5401 medizin@medizindeservicios.com.ar http://www.medizindeservicios.com.ar/


/ Iniciativas

Nueva alternativa para el cáncer de hígado 5 años de la exitosa campaña VOSX3 Scienza Argentina, empresa líder en la comercialización, distribución y gerenciamiento de medicamentos para terapias especiales, organizó la 9° jornada de donación voluntaria de sangre para empleados, cumpliendo así 5 años desde el inicio de la campaña. “La donación de sangre es mi actividad de voluntariado favorita y espero ansiosa las dos jornadas del año que se organizan en la empresa. No siempre tenemos la posibilidad de que con muy poco de nosotros se puedan salvar, no una, sino tres vidas. La satisfacción y la sensación de estar aliviando el padecimiento de alguien que no conoces hacen que uno se sienta totalmente lleno”, expresó Soledad Rodríguez, Supervisora de Convenios Gerenciados y donante voluntaria desde 2014.

Industria farmacéutica del futuro IQVIA Argentina participó de la organización de edición 2018 del World Review Conference. El evento permitió a los asistentes conocer las nuevas tendencias de la industria farmacéutica para los próximos años.

El cáncer de hígado (HCC) es la tercera causa de muerte en el mundo, elevando su incidencia global hasta un 75 % en los últimos 25 años. Regorafenib, de Bayer, “es el único fármaco aprobado como segunda línea en el tratamiento del HCC no resecable, por lo tanto aquellos pacientes que padezcan progresión del tumor durante el tratamiento con drogas de primera línea van a poder tener una opción terapéutica nueva”, destacó el Dr. Marcelo Silva, Jefe de Hepatología y Trasplante Hepático, Hospital Universitario Austral.

Primera escuela sustentable de Argentina Rotoplas -que brinda soluciones de almacenamiento, conducción, purificación, calentamiento y tratamiento del aguacolaboró con el Programa Una Escuela Sustentable, responsable de la construcción del edificio público autosuficiente en el Municipio de Mar Chiquita, Provincia de Buenos Aires. La compañía donó un sistema para el almacenamiento de agua compuesto por 10 cisternas de 2800 litros cada una.

Feria inclusiva y solidaria Admifarm Group realizó una feria en la que jóvenes y adultos con discapacidad, en su mayoría con déficit intelectual, vendieron sus productos artesanales realizados en sus propios talleres. Accenture, Banco J.P. Morgan, Banco Galicia, ICBC, Dow, SAP, YPF son algunas de las empresas que han realizado estas Ferias Inclusivas.

44

Mamógrafo móvil por el país Fundación AVON inició un nuevo recorrido a lo largo de todo el país con un Mamógrafo Móvil renovado. Este año, el mamógrafo móvil de Fundación AVON y LALCEC, realizará 7.000 mamografías a mujeres en edad de riesgo y sin acceso al estudio, que se suman a las más de 150.000 realizadas a lo largo de sus 19 años de recorrido ininterrumpido entre ambas organizaciones.


Iniciativas /

Para proyectos de investigación Se abrió la convocatoria para la 9º Edición del Fondo para la Conservación Ambiental dirigido a investigadores y Organizaciones de la Sociedad Civil de todo el país a presentar sus proyectos de investigación sobre “Gestión de Residuos para Prevenir y Mitigar la Contaminación”. La convocatoria estará abierta hasta el 10 de agosto de 2018. Para inscribirse: galiciasustentable.com

Centro Médico en el aeropuerto de Ezeiza Se inauguró el nuevo Centro Médico Ezeiza Sanity Care que provee asistencia médica primaria tanto al personal del aeropuerto como a pasajeros. Cuenta con un laboratorio de análisis clínicos comunes y especializados, diagnóstico por imágenes con un equipo de resonancia magnética del tipo abierto y radiología digital directa, guardia médica las 24hs y consultorios de más de diez especialidades.

Informe anual de RSE Prevención Salud presentó su segundo Reporte de Sustentabilidad, correspondiente al ejercicio económico 2016/2017. El mismo ratifica el compromiso de la prepaga con su contexto local y los temas fundamentales que, como empresa dedicada a la salud de las personas, debe abordar desde una perspectiva de largo plazo

Sucursal bancaria sustentable Banco Supervielle llega a la provincia de Neuquén con su primera sucursal sustentable. Tiene una superficie total de 420 m2 y cuenta con 24 paneles solares que aportan energía renovable a los tableros de la sucursal, generando un ahorro estimado de un 13% a un 15% sobre la potencia total necesaria. Además, cuenta con una terraza verde absorbente que cumple la función de retener aproximadamente 1.320 litros de agua de lluvia para contribuir con el sistema de desagüe de la ciudad.

11 Avances en cáncer de páncreas Un estudio conjunto entre Argentina y España brindó nuevas posibilidades para comenzar a recorrer el camino contra el cáncer de páncreas, que hoy tiene pocas posibilidades de tratamiento. Está a cargo del Dr. Gabriel Rabinovich, investigador del CONICET y de Cáncer con Ciencia de la Fundación Sales, en conjunto con la Dra. Pilar Navarro, investigadora del Hospital del Mar, Barcelona; España.

Conciencia sobre cáncer de piel La preocupación de los argentinos para prevenir un cáncer de piel aumentó un 50% el último año, según la campaña realizada por La Roche-Posay y el Gobierno de la Ciudad. En 2017 más de 3.000 personas participaron de un diagnóstico para la revisión de lunares; mientras que en 2016 la participación fue solamente de 1.200 personas.

45


/ Salud

EL ACV se produce por la falta de llegada de sangre a una parte del Sistema Nervioso Central

El ACV afecta a personas cada vez más jóvenes Aumenta el número de casos en menores de 45 años. La rápida atención y la contención familiar son claves para una recuperación más efectiva. La trombectomía es una técnica novedosa que permite tratar el ACV dentro de las 24 horas Dr. Eduardo Silvestre (M.N. 57.969), Divulgador Científico del Grupo Medihome

E

l Accidente Cerebro Vascular (ACV) es una causa muy frecuente de muerte y la primera causa de invalidez en los adultos mayores. Sin embargo, en los últimos años ha aumentado el número de casos en personas menores de 45 años. Enfermedades

46

como la diabetes, la hipertensión arterial, las dislipemias (colesterol y triglicéridos aumentados), la obesidad y el estrés son factores de riesgo para padecer un ACV. El sedentarismo y el hábito de fumar son conductas que lo favorecen. El antecedente de un familiar directo que haya sufrido un ataque cerebral, también aumenta la probabilidad de sufrirlo.

Diabetes, hipertensión, dislipemias, obesidad y estrés pueden causar un ACV

El ACV se produce por la falta de llegada de sangre a una parte del Sistema Nervioso Central. Esta falta de irrigación sanguínea puede deberse a una obstrucción (ACV isquémico) o a una rotura (ACV hemorrágico) de cualquiera de las múltiples arterias que se encargan de distribuir el flujo sanguíneo en las diferentes regiones del encéfalo. La aparición brusca de cual-


Salud /

80.000 son las muertes por ACV que ocurren por año en la Argentina quiera de los siguientes síntomas requiere de una consulta médica urgente. La demora empeora el pronóstico. Mientras más temprano sea el tratamiento del ataque mayores serán las posibilidades de sobrevivir y menores las secuelas que se produzcan. Síntomas de alarma (en caso que se presenten, se debe realizar una consulta médica inmediata) ● Dificultad para coordinar o articular la palabra ● Confusión mental ● Dificultad para tragar la saliva (babeo) ● Piernas o brazos adormecidos o con menos fuerza ● Entumecimiento o adormecimiento de alguna parte de la cara ● Dolor de cabeza muy intenso que no calma con analgésicos comunes ● Trastornos parciales o totales de la visión ● Dificultad para coordinar los movimientos El tratamiento del ACV en el período agudo requiere, indefectiblemente, hospitalización. Pero es muy importante que el paciente pueda ser externado lo más pronto como sus condiciones clínicas lo permitan. El mejor lugar para recuperarse y hacer la rehabilitación es la propia casa del enfermo, con sus cosas, junto a sus afectos. La secuela más frecuente de un ACV es un déficit neurológico que afecta la mitad del cuerpo del lado contrario al que se produjo la lesión cere-

bral (hemiplejía) y la mitad de una parte de la cara del mismo lado de la lesión (parálisis facial). Pero, dependiendo de la región del Sistema Nervioso comprometido, las manifestaciones clínicas pueden ser variadas (alteraciones del equilibrio, trastornos para hablar o para tragar, trastornos visuales, pérdida de la memoria, deterioro cognitivo etc.) El tratamiento de las secuelas debe ser intensivo y personalizado. Con los avances actuales es posible trasladar todo lo que el paciente necesite a su propio

El mejor lugar para recuperarse es el hogar, junto a los afectos Es la segunda causa de muerte en el mundo y la primera de discapacidad hogar. La Internación Domiciliaria es un recurso terapéutico de mucha utilidad para la recuperación de las funciones perdidas. Tiene múltiples ventajas y mejora la calidad de vida tanto del enfermo como de su familia. Evita engorrosos traslados, cuida la economía familiar, fomenta la seguridad, el autocuidado y la independencia. En tanto, es importante resaltar que el ACV se puede prevenir. Corrigiendo las causas que lo predisponen, las posibilidades de padecerlo se reducen drásticamente. Controlar la presión arterial, no fumar, mantener el colesterol dentro de límites seguros, desarrollar una actividad física regular, hacer chequeos médicos periódicos; son medidas esenciales y necesitamos internalizarlas y hacerlas costumbre.

La trombectomía, una técnica novedosA La trombectomía permite tratar el ACV dentro de las 24 horas de producido el ataque en más tiempo que lo habitual y con más posibilidad de reducir secuelas. El Dr. Juan Manuel Baldovino, neurocirujano de Grupo Medihome, (M.N. 111331), brindó más detalles en una entrevista con RSALUD.

RSalud: -¿En qué consiste esta técnica y por qué su tratamiento es inmediato? Juan Manuel Baldovino: -El Ataque Cerebro Vascular (ACV, Accidente Cerebro Vascular, stroke, o ictus), es la segunda causa de muerte en el mundo y la primera de discapacidad. En Argentina produce unas 80.000 muertes al año. Existen dos tipos de ACV, isquémico 85% (obstrucción de una arteria cerebral por medio de un coágulo con la consiguiente caída del flujo de sangre y lesión isquémica de un área cerebral) y hemorrágico 15% (ruptura de una arteria del cerebro, con hemorragia o hematoma). Para los primeros (y más frecuentes), desde el año 1995 se utiliza un “limpia cañerías” que se llama RTPA (activador tisular del plasminógeno de tipo recombinante). Es un fibrinolítico, es decir alisa o rompe la fibrina que da estabilidad y forma a los coágulos que obstruyen la luz de las arterias, actúa de forma química. Para su administración, el paciente debe consultar rápidamente, pues solo se cuentan con 3 horas para dar este tratamiento, pues pasado ese tiempo se incrementa mucho el riesgo de sangrado cerebral y posterior complicación dado que una vez que se da el fármaco, nos quedamos sin coagulación por un tiempo, por ende, sangra el cerebro. El mayor

problema epidemiológico en el tratamiento del ACV isquémico, es justamente el tiempo que demora el paciente o el sistema de salud para la rápida consulta. Tal es así que hasta el año 2006 solo 1 de 100 pacientes con ACV en EE.UU. podían ser tratados con este método. Desde entonces el desafío fue buscar alternativas terapéuticas para aumentar el tiempo en el cual es posible realizar un tratamiento efectivo, que haga disminuir las muertes y las secuelas de la enfermedad. El tratamiento con RTPA es muy efectivo, con muy buenos resultados, pero con ventana de tiempo de administración muy corta y con algunas otras limitaciones. En el año 2008 un estudio amplía el tiempo de utilización del RTPA hasta las 4.5 horas. Hasta el día de hoy se sigue utilizando, en caso que el paciente concurra a la consulta en el tiempo adecuado y si el área de daño en el cerebro no es muy extenso, es decir, si no se afectan arterias de gran calibre en el cerebro. RS: ¿Cómo siguió la evolución del tratamiento? JMB: - Desde hace algunos años, se comienza a utilizar en el mundo la TROMBECTOMIA MECANICA. En este caso, se introduce por medio de un cateterismo (anContinúa en página 30

47


/ Salud

Argentina como de todo el mundo, es uno de los centros más importantes del mundo, altamente calificado y reconocido).

Viene de página 29

giografía cerebral digital) un micro catéter en las arterias del cerebro (el último dispositivo utilizado y más estudiado es el Stent Retriever), se localiza la obstrucción y por medio de mecanismos de aspiración o canastas se retira el coágulo que obstruye. Este procedimiento al no utilizar ningún fármaco que rompa coágulos y por ende altere la coagulación de la sangre, minimiza el riesgo de sangrado. Por tal motivo tiene ventana de utilización más prolongada, casi 24 horas según el caso. Aunque siempre es mejor hacerlo en el menor tiempo posible. Estos dispositivos (Stent Retriever) o técnica no se utilizan si el coágulo que obstruye se encuentra en vasos pequeños del cerebro (no se puede llegar con el catéter pues son vasos muy finitos). Si bien desde hace unos 3 años se conoce la trombectomía, recientemente se demostró que la ventana de tiempo para tratar al paciente pasa a 24 horas con este dispositivo. RS: -¿En qué se diferencia de la metodología tradicional para tratar un ACV? JMB: -El tratamiento para el ACV isquémico tiene entre sus pilares la neuroprotección que consiste en generar las mejores condiciones fisiológicas para el paciente con el fin de limitar o reducir el daño (incluye controlar la presión, controlar glucosa en sangre, oxigenación, hidratación etc.), que debe realizarse en todos los pacientes independientemente del tiempo transcurrido y el tipo de ACV. La diferencia entre la fibrinóli-

48

sis química (utiliza RTPA), y la trombectomía mecánica (utiliza dispositivos de extracción mecánica de la obstrucción), es principalmente el tiempo para administrar uno u otro: 3 a 4.5 horas para la fibrinólisis química y hasta 24 horas para la trombectomía mecánica. Este último también permite disminuir los riesgos por no utilizar fármacos que alteren la coagulación del paciente y faciliten sangrados. Otra diferencia está a favor de la fibrinólisis química, dado que es más sencilla, requiere de un solo especialista para su administración, se pasa por vía endovenosa en una hora y no requiere aparatología. En cambio la trombectomía mecánica requiere de un servicio y equipo de hemodinamia para hacer el cateterismo o angiografía cerebral digital diagnóstica y terapéutica (no disponible en todos los sanatorios y hospitales), además de un especialista en neurointervencionismo mínimamente invasivo (neurocirujano generalmente o hemodinamista), los cuales no abundan en nuestro país. El centro por excelencia en Argentina es el Instituto ENERI, de la Clínica Sagrada Familia, a cargo del Dr. Pedro Lylyk (aquí se forman especialistas en este tema tanto de

RS: ¿Dónde se comenzó a utilizar? JMB: -Como todos los avances en este tema, en EEUU. Las bases científicas del tratamiento, tanto su técnica, utilización y aprobación nacen de estudios publicados y avalados por el AHA (American Heart Association) y la ASA (American Stroke Association). RS: -¿En qué medida esta técnica ayuda a reducir secuelas? ¿Cuál es el porcentaje de recuperación? JMB: -Es importante saber que 1 de cada 3 personas que sufren un ACV presentan secuelas graves, que requieren de cuidados especiales y de la asistencia de terceros por el resto de sus vidas. Si no siguen posteriormente un buen tratamiento, la probabilidad de morir antes de los 5 años de producido el ACV se eleva. La internación domiliciaria, que brinda una atención integral, sumando el aporte de la terapia ocupacional, brindan la asistencia apropiada para el paciente. Ahora bien, la técnica de la trombectomía y el RTPA minimizan este tipo de secuelas. Ambas medidas o técnicas han demostrado científicamente su utilidad significativamente. Se ha observado una mejoría significativa en pacientes tratados con RTPA con MRS (escala de ranking modificada, evalúa secuelas) entre 0 y 1 a los 90 días (0 y 1 son asintomá-

ticos o secuelas leves). Con la utilización de trombectomía mecánica con Stent Retriever la mejorías son similares pero con mayor ventana temporal terapéutica (hasta 24 horas según los casos) y menor riesgo de sangrado. RS: ¿Es viable en Argentina? ¿Qué instituciones lo trabajan? JMB: - Se utiliza desde hace unos 3 años aproximadamente. En Capital Federal en Instituto ENERI, Hospital Italiano, Fundación Favaloro, entre otros. En la Ciudad de La Plata, donde vivo y me desempeño, soy parte de la Unidad de Ataque Cerebral La Plata donde trabajamos en Ataque Cerebro Vascular desde el año 2005, e implementamos esta técnica desde hace 3 años. RS: -¿Cómo se capacitan los profesionales en esta nueva técnica? Por excelencia, en el instituto Eneri de CABA. También durante las residencias médicas en hemodinamia, o bien en neurocirugía, en los centros donde se realizan estos procedimientos. RS: -¿Qué recomendaciones sugiere para prevenir un ACV? JMB: - Para prevenir el ACV lo más importante siempre es la modificación de los factores de riesgo para padecer la enfermedad. Entre ellos y en orden de importancia, hipertensión arterial, diabetes, obesidad, tabaquismo, drogas y alcohol, sedentarismo, estrés, etc., mismos riesgos aplicables a enfermedad coronaria o cardiovascular.



/ Neurociencias

Sobre las huellas del trauma Atravesar una situación violenta o inesperada puede provocar un trastorno por estrés postraumático que, en muchos casos, requiere de ayuda profesional para sobrellevarlo Dra. Clara Rodríguez Coordinadora médica de la Clínica de Ansiedad y Trauma de INECO

B

ajo determinadas circunstancias las personas pueden estar expuestas a eventos negativos, bruscos y potencialmente traumáticos. Los accidentes de tránsito y los delitos contra las personas son ejemplos de esto, ya sea que los vivamos en primera persona, seamos testigos del hecho o nos enteremos que un ser querido atravesó por una situación inesperada de este tipo. Se calcula que el 70 por ciento de la población estadounidense está expuesta a una situación traumática, de ellos el 20 por ciento, aproximadamente, va a desarrollar estrés postraumático. Se calcula que las mujeres tienen el doble de oportunidad de desarrollarlo que los hombres. Según la Encuesta Nacional de Victimización 2017 del Ministerio de Seguridad de la Nación, un 11,2% de la población padeció delitos violentos. En lo que respecta a los siniestros viales, el 20% de quienes sobreviven ven afectada su salud mental y/o física. Luego de estas experiencias, son normales los sentimientos de culpa, miedo, irritabilidad, tristeza, hiperalerta, hasta distintas maneras de reexperimentación del trauma. Si los síntomas se presentan

50

dentro del primer mes después del trauma se considera como estrés agudo, pero si se prolongan más allá de este tiempo, hablamos de trastorno por estrés postraumático (TEPT). Hay pocos casos en que también aparecen varios meses (e incluso años) después, se conocen como de inicio tardío (aunque generalmente ya tenían algún síntoma aislado del cuadro). ¿Cómo identificarlo? Los síntomas que la persona padece inicialmente y que se corresponden con el estrés agudo son de alguna manera una reacción protectora ante un evento de tal magnitud. A medida que el tiempo pasa, en general, las personas suelen tramitar individualmente lo sucedido, sus síntomas se hacen más leves o desaparecen. Si los síntomas persisten o se agravan luego del mes de lo sucedido la persona puede estar padeciendo estrés postraumático. La sintomatología del estrés postraumático es muy diversa: Las pesadillas o sueños desagradables relacionados también son frecuentes, se manifiestan tan intensamente que el paciente suele despertarse con palpitaciones y ansiedad, generándose a posterior situaciones de insomnio o temor a dormirse. Flashbacks o la percepción de estar reviviendo la situación traumática.

Otros síntomas intrusivos habituales son los pensamientos desagradables que pueden activarse ante determinados contextos, fechas, personas, olores o ruidos que recuerdan el evento traumático. Aquí también pueden aparecer asociadas reacciones de ansiedad, así como sentimientos de ira, vergüenza o tristeza intensos. Es recurrente la evitación de pensamientos o sentimientos asociados al trauma, así como de situaciones, actividades, cosas o personas relacionadas. Así como también sentirse emocionalmente distanciado del entorno, con dificultades para experimentar alegría o placer de pasar tiempo junto seres queridos. Las reacciones de sobresalto son habituales, por ejemplo, cuando alguien los sorprende

11,2% de la población padeció delitos violentos según la Encuesta Nacional de Victimización 2017

20% de quienes sobreviven a siniestros viales ven afectada su salud mental y/o física

por la espalda o pasa muy cerca suyo. Son personas a las que se las visuliza recurrentemente nerviosas, hiperalertas, irritadas, inquietas, con dificultades para concentrarse. Y por todo esto, suelen evitar lugares con mucha gente. Muchas de las personas que experimentaron una situación traumática manifiestan no sentirse la misma de antes, pierden la confianza y comienzan a tener una imagen muy negativa de sí mismos. Así, son constantes los reproches y los sentimientos de culpa y vergüenza por no haber previsto la situación o reaccionar a tiempo, experimentan una sensación profunda de pérdida de control sumado a un pesimismo intenso. Es por ello que pierden interés en aquellas cosas que antes les resultaban placenteras o en su planes a futuro. No solo la visión de sí mismos cambia, sino también la del mundo sienten que no pueden confiar en nadie o que en cualquier momento algo malo va a pasar. Por eso, comienzan a evitar lugares que antes del trauma consideraban seguros, como el supermercado, el cine, entre otros. La ira suele ser habitual, pueden incluso sentir que la vida fue injusta con ellos y tener percepción de abandono. ¿Se puede superar el estrés post-traumático? Las probabilidades de recuperarse parcial o totalmente de estos síntomas son muy altas, un grueso de las personas, más de la mitad de los casos, incluso sin ayuda profesional (generalmente, aquellos en donde no hubo violencia interpersonal), los superan. Cuando los síntomas tienen una intensidad considerable o cuando a pesar del paso del tiempo (luego del mes del evento traumático) perduran, es recomendable buscar


Neurociencias /

ayuda profesional siempre, porque las probabilidades de recuperarse se vuelven menores y corren más riesgo de que el trastorno se vuelva crónico. ¿Qué puedo hacer si tengo estrés post- traumático? Informarte sobre los síntomas, hablar del tema con alguien de confianza, buscar ayuda profesional especializada, son los primeros pasos. Confiar en los tratamientos y no darte por vencido. No recurrir al uso de drogas y alcohol para controlar los síntomas, al contrario, estas sustancias empeoran no solo la intensidad de los síntomas sino también, como cualquier recurso que lleve a evitar el tratamiento, terminará alargando el curso de la enfermedad. ¿Cómo puedo ayudar a alguien con estrés posttraumático? Sean síntomas de un estrés agudo o postraumático, la va-

loración y asistencia profesional puede hacer una gran diferencia en las posibilidades de recuperación. Debemos contar con información y comprender que tenemos un papel importante en la evolución del paciente, saber escuchar es crucial para disminuir la sensación de soledad de este, contenerlo y, fundamentalmente, tener paciencia. Cada persona tiene un ritmo diferente de recuperación y el tratamiento puede durar más tiempo de lo que uno espera. En algunos casos puede ser necesario hacer terapia familiar. ¿Con qué alternativas de tratamiento cuento? Afortunadamente, en la actualidad existen tratamientos eficaces para el estrés postraumático que se consideran los más exitosos, entre ellos la terapia cognitivo-conductual, como el tratamiento farmacológico de las comorbilidades asociadas.

Las pesadillas o sueños desagradables relacionados son síntomas frecuentes Son normales los sentimientos de culpa, miedo, irritabilidad, tristeza e hiperalerta El Duelo Prolongado es una patología que se asemeja al estrés postraumático y a la depresión

La Terapia de Exposición Prolongada es un programa de tratamiento que ayuda a superar las experiencias traumáticas. De la mano de un terapeuta entrenado, la persona cuenta la situación traumática una y otra vez de modo tal que aprende a enseñarle a su cuerpo a no reaccionar con miedo, angustia y a no sentirse culpable ante la presencia de los recuerdos del trauma. Es decir, aprende a distinguir entre recordar el trauma y el peligro real que vivió en ese momento. Este es el procedimiento que más ayuda a los pacientes con Estrés Postraumático. Para aquellas personas que se culpan por la situación traumática, como suele ocurrir con frecuencia en los casos de accidentes viales, la estrategia de confrontar estos recuerdos en un contexto seguro y emplear estrategias cognitivas para evaluar la precisión de esta forma de pensar, ayuda a que los pacientes pueden procesarla.

51


/ Neurociencias

Por su eficacia, esta modalidad de tratamiento es la primera elección según distintos consensos de expertos en esta patología. Sin embargo, según las características del paciente y la presencia de problemas asociados, es necesario combinarla con un tratamiento farmacológico. Cuando el paciente presenta síntomas de ansiedad o de depresión muy intensos, o cuando es posible que la persona vuelva a sufrir un trauma o esté en situación de amenaza, se considera la alternativa, siempre bajo prescripción médica. En cuanto a los medicamentos más estudiados para tratar el TEPT, se incluyen antidepresivos, que pueden ayudar a controlar los síntomas comórbidos como la tristeza, la preocupación, la ira y la sensación de insensibilidad o desapego emocional. Los antidepresivos y otros medicamentos pueden prescribirse junto con la psicoterapia. Durante el tratamiento, también ayudamos a los pacientes a evaluar más de cerca aquellos pensamientos sobre sí mismos y acerca del mundo que lo llevaron a evitar ciertas circunstancias y no disfrutarlas como antes, tratando de que puedan volver a desarrollar sus actividades cotidianas. De este modo, adquirirán recursos que les ayudarán a controlar sus miedos y no ser controlados por ellos. De esta manera, las personas con TEPT comienzan a procesar la experiencia traumática y liberarse de los problemas que le generan, como las pesadillas o los pensamientos negativos. Para los casos de estés postraumático se sugieren sesiones prolongadas. En la Clínica de Ansiedad y Trauma de INECO tienen una duración de 120 minutos. Cuando el trauma lleva aparejado un duelo La situación traumática en

52

ocasiones involucra la pérdida de un ser querido. El Duelo Prolongado es una patología que se asemeja al estrés postraumático y a la depresión, pero sus síntomas son diferentes. El duelo es un estado de transición que nos permite aceptar una pérdida; cuando aparecen síntomas excesivamente intensos y extendidos en el tiempo, estamos frente a un duelo prolongado que requiere tratamiento para que estos no se vuelvan crónicos. Generalmente están asociados al contexto en el que se dio la pérdida -como puede ser un accidente de tránsito-, el vínculo con la persona fallecida y las cosas que ocurrieron antes, durante y después de la pérdida. No poder creer que el ser querido falleció; accesos de llanto; pensamientos frecuentes sobre la persona en la vida cotidiana; recuerdos vívidos y angustiantes del momento de la pérdida; sentir que si no se recuerda a esa persona perderá el vínculo con ella; sentimientos de bronca e ira; aislamiento social; pérdida de sentido de la vida sin

ese ser o sentir que parte de sí mismo se fue con esa persona, son síntomas recurrentes. En este caso, las estrategias cognitivo-conductuales como la revisión de recuerdos de la pérdida, la reestructuración cognitiva son los tratamientos más eficaces. Se establecen metas personales relacionadas con proyectos o vínculos que se interrumpieron con el fallecimiento de la persona. El relato de la historia del momento de la pérdida permite disminuir los recuerdos negativos y los sentimientos de culpa que se presentan con frecuencia. A medida que avanza el tratamiento, se realizan en forma gradual las actividades habituales que luego de la muerte del ser querido provocan mucha angustia, como escuchar ciertas canciones, ver fotos o a personas vinculadas. El objetivo es disminuir los sentimientos de tristeza, soledad y culpa asociados a la pérdida. Asimismo, los tratamientos para el trastorno por estrés postraumático han mostrado ser de ayuda para personas que experimentaron duelos asociados al trauma.

Acerca de Ineco El Instituto de Neurología Cognitiva (INECO) tiene como bases fundamentales el trabajo interdisciplinario de excelencia integrado con la investigación en neurociencias y la innovación permanente para el abordaje tanto de pacientes con problemas neurológicos y psiquiátricos como de sus familias. Más de 100 profesionales entre clínicos e investigadores, trabajan dedicados exclusivamente al estudio y tratamiento de enfermedades neurológicas y psiquiátricas bajo un modelo que permite que los pacientes accedan a tratamientos innovadores, producto de la integración de perspectivas múltiples sobre su problemática con el fin último de brindarles la mejor calidad de vida posible.

V MAS INFO http://www.ineco.org.ar/ Sede Buenos Aires: Pacheco de Melo 1854, CABA, Argentina (1126) E-mail: info@ineco.org.ar Tel: (11) 4812-0010


UNA REHABILITACIÓN ÚNICA, PERSONALIZADA, CON TERAPIAS INDIVIDUALES, UN TRATAMIENTO EXCLUSIVO AHORA A TU ALCANCE Atendemos todas las Obras Sociales con certificado de discapacidad, lapos, Pami, convenios directos. Hospital de día, y medio día. Internación y tratamientos ambulatorios Consultas

4935900 / 4935901

www.plusvita.com.ar Seguinos en Facebook

Av. Illia esquina Newbery (entre Funes y Rosario) Santa Fe


/ Tecnología

Bigdata & Healthcare La información al servicio de la salud En salud, big data es una de las tendencias tecnológicas más importantes de nuestros días, y tiene el potencial para cambiar de forma drástica la forma en que las instituciones y organismos utilizan información para mejorar la experiencia de sus pacientes, proporcionando mejores diagnósticos y mejores tratamientos, a partir de la información histórica almacenada Rodrigo Ortiz

L

a s características principales de big data se resumen en lo que se denominan las “3 Vs”: Volumen (inmensa disponibilidad de datos), Velocidad (velocidad en que se reciben y procesan los datos) y Variedad (existencia de datos en múltiples fuentes y con distintas tecnologías). En otras palabras, big data consiste en la recolección masiva de datos, en un repositorio común, a partir de múltiples fuentes con diferentes tecnologías, permitiendo su inmediato análisis e interpretación de la información allí almacenada. Esto se refiere a la búsqueda de patrones, tendencias, correlaciones, etc., que a simple vista no se destacan. El problema es que el conjunto de datos generalmente es tan grande que, si se pretende procesar con los métodos tradicionales, éstos fallan rotundamente. Los desafíos incluyen la recolección, búsqueda, análisis, captura, almacenado, visualización, transferencia, y una larga lista de etcéteras, de gigantescas cantidades de información, todo para obtener conocimiento en tiempo real. Este conocimiento es el que nutre de manera muy eficaz un sistema

54

de toma de decisiones, permitiendo reducir la incertidumbre al mínimo posible. Grandes volúmenes de datos requieren grandes datacenters En salud, big data es una de las tendencias tecnológicas más importantes de nuestros días, y tiene el potencial para cambiar de forma drástica la forma en que las instituciones y organismos utilizan información para mejorar la experiencia de sus pacientes, proporcionando mejores diagnósticos y mejores tratamientos, a partir de la información histórica almacenada. Ahora bien, y ya enfocados en nuestra realidad, en la mayoría de los casos escuchamos que la expresión big data está haciendo mucho ruido. Necesitamos respuestas, intuimos que es algo importante y que deberíamos estar analizando y pensando. Pero la verdad es que nadie (o casi) sabe qué hacer con eso. La intención de este artículo es clarificar un poco de qué se trata el término, entender cómo se relaciona con la medicina y cómo podemos sacar el máximo provecho, y mostrar casos de éxito sobre el uso de big data en medicina.

Consiste en la recolección masiva de datos, a partir de múltiples fuentes con diferentes tecnologías Permite realizar mejores diagnósticos y tratamientos con la información histórica almacenada Puede prevenir pandemias, prevenir enfermedades y mejorar de la calidad de vida de los pacientes El data scientist es la nueva profesión que se dedica al análisis de grandes volúmenes de información

La realidad indica que en medicina existen múltiples y crecientes fuentes de datos. Cada computadora, servidor, dispositivo y equipo que tenga algo que ver con la salud de una persona genera y almacena información: desde equipos de alta complejidad como un tomógrafo o un resonador magnético, pasando por una historia clínica electrónica y un software de consumo de medicamentos, hasta dispositivos personales (wearables) como puede ser un smartwatch que detecta pasos y el pulso cardíaco. Para big data, lo ideal es que la información recolectada no sea procesada o limpiada. Y, si lo es, que sea en la menor cantidad posible. Algunos se refieren a este concepto como “el principio del sushi”, es decir, para big data la información es mejor cuando está “cruda”, sin manipulación de ningún tipo (lo que no hace sino incrementar la complejidad de su análisis). Esta increíble multiplicidad de fuentes tiene un valor interno inmenso, y el desafío de big data es poder presentar la información de manera tal que ayude a los médicos para lograr que los pacientes sanos no se enfermen, o se enfermen poco,


Tecnología /

Cada computadora, servidor, dispositivo y equipo vinculado a salud genera y almacena información

y a los pacientes enfermos a tener una recuperación más rápida, o a poder llevar su enfermedad con el menor impacto en su calidad de vida que sea posible. No menor, además, es la creciente necesidad de bajar los costos e incrementar las ganancias. Big data se puede usar para prevención de pandemias, la cura de enfermedades, la mejora de la calidad de vida y el evitar a toda costa muertes por razones que pueden ser prevenidas. A partir de que la población mundial crece y la expectativa de vida también, los modelos de tratamiento están cambiando, y el factor principal del cambio son los datos a partir de los cuales se basan los sistemas de toma de decisiones. El factor clave es contar con la mayor cantidad de información de un paciente, lo más temprano posible en su vida, buscando detectar signos de alerta sobre enfermedades graves en un estado de forma tan prematura como se pueda, incre-

mentando de esta forma sustancialmente las posibilidades de cura, simplificando su tratamiento, a un menor costo, dado que previniendo de forma efectiva se minimizan

eventos graves que requieren tratamientos sustancialmente más costosos. Inteligencia artificial Un factor clave en el análisis

de grandes volúmenes de información y generación de información para la toma de decisiones, es la inteligencia artificial. Se trata de sistemas muy complejos que son capaces de hacer interpretaciones muy efectivas a partir de datos aparentemente inocuos. El cruce de información de entorno, situación social, antecedentes familiares, ADN, hábitos, historial clínico, etc. permite a la inteligencia artificial generar modelos predictivos, siempre basados en evidencia real, de pacientes reales, y de múltiples fuentes. Los modelos predictivos de datos cambian a medida que el sistema se va nutriendo de nuevos datos e información. Con estas predicciones un médico podría determinar si un paciente tiene mayor riesgo que otro de sufrir algún evento adverso, actuando preventivamente en consecuencia. Un caso muy resonante, en donde el gran protagonista fue big data, se conoció como “El caso Vioxx”: A fines del siglo pasado (año

55


/ Tecnología

1999), comenzó la comercialización de Vioxx, (ROFECOXIB) el cual pertenecía a una nueva generación de antinflamatorios (AINE), conocido como inhibidores selectivos de la COX 2 (responsable del dolor y de la inflamación) respetando a la COX1 (protectora del estómago), desarrollado por la empresa Merck Sharp & Dohme. Este medicamento surgió como el santo grial para el tratamiento de patologías reumáticas fundamentalmente crónicas, que a la fuerza requerían el uso intensivo y continuado de AINE, con principal foco en pacientes de más de 60 años, más propensos y sensibles a sufrir daños gastrointestinales. MSD estaba en la gloria con la venta de este Vioxx (en total se prescribió, solo en los Estados Unidos, más de 90 millones de veces), hasta que Kaiser Permanente, un consorcio sanitario de EE.UU., junto con la FDA, la agencia del Gobierno estadounidense encargada de velar por la seguridad de los medicamentos, utilizando técnicas de análisis de big data (historias clínicas de más de un millón de pacientes consumidores de Vioxx), correlacionando datos de diferentes fuentes y tecnologías, detectaron que estos pacientes tenían tres veces más probabilidades de sufrir un evento cardiovascular que aquellos que no consumían el medicamento. No hubo mucho más que negociar. Vioxx desapareció del mercado. Por su envergadura e importancia, al caso se lo conoce como el “envenenamiento” más grave de la historia de la humanidad y la retirada más importante de un medicamento a nivel mundial.

56

Bio RODRIGO ORTIZ l Ingeniero en Sistemas -

Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Córdoba l Máster en Tecnologías

de Software - Universidad Regiomontana, Monterrey, México l Máster en Dirección

Estratégica y Tecnológica - Instituto Tecnológico de Buenos Aires l CEO de Blooma l Gerente de Tecnología de

Grupo Proyecta l Coordinador de Gestión

y Desarrollo de Negocios SUBE, Nación Servicios S.A. l Jefe de Unidad de

Proyectos SUBE, Nación Servicios, S.A. l Jefe de Desarrollo y Mantenimiento, Nación AFJP S.A. l Systems Administrator,

Natkin & Associates, Chicago, USA l Head of Software

Department, Developers Foundry Inc., Chicago, USA

Big data impidió que mucha más gente falleciera por efectos negativos cardiovasculares del consumo. Anteriormente mencioné que big data puede ser efectiva para evitar pandemias, y me gustaría detenerme un poco en este tema. Un pequeño acertijo: ¿Qué es un dispositivo que usa la gran mayoría de la población, se conecta a Internet, que una persona tiene siempre consigo, y que en la mayoría de los casos detecta la ubicación geográfica de la persona? Exactamente, un es un smartphone. Ahora bien, imaginemos un escenario donde surge un brote de alguna enfermedad para la cual no existe una vacuna efectiva. Esto podría prevenirse simplemente procesando las búsquedas que hace la gente común en Google de, por ejemplo, síntomas. Al detectarse que una gran mayoría de personas están buscando los mismos síntomas en una determinada zona, sería posible la generación de alarmas para los organismos responsables de controlar este tipo de brotes. Aún más, utilizando los datos georreferenciados de cada teléfono celular en las zonas afectadas, visualizaríamos los movimientos de personas, siendo hipotéticamente posible determinar aquellas áreas que podrían verse inmersas en la epidemia, aún antes de que efectivamente esto pase. Está claro que la implementación masiva de big data en cualquier ámbito no es trivial. Los principales desafíos o barreras que se presentan tienen que ver con: 1 El conocimiento técnico: donde se destaca el término data scientist, la nueva profesión que se dedica exclusivamente al análisis de grandes

volúmenes de información y a la generación de big data. 2 Seguridad de los datos: todos los aspectos relacionados con la seguridad de la información, donde se debe garantizar la privacidad y seguridad de los datos de cada paciente involucrado, lo que puede ser muy complejo o extremadamente complejo, dependiendo de la naturaleza del proyecto. El big data aplicado a la medicina puede predecir la evolución de pandemias y sacar del mercado medicamentos con efectos secundarios no detectados y letales. También ha simplificado los procesos de secuenciación del ADN de las personas, logrando los mismos resultados en una fracción del tiempo. El big data puede ayudar a

Se debe garantizar la privacidad y seguridad de los datos de cada paciente involucrado mejorar la gestión de un sistema de salud en general. Si el sistema de salud puede almacenar, analizar y procesar de forma inteligente toda la información que genera (incluyendo radiografías, recetas manuscritas de los médicos, historial de medicamentos, historial de tratamientos, etc.), los profesionales, con esta herramienta, van a ser capaces de generar diagnósticos personalizados mucho más correctos, obtener predicciones, y lograr soluciones para problemas de salud individuales y poblacionales. No estamos todavía ahí, pero vamos en camino, cada vez más rápido.



/ Reflexiones

AGNEC versus AGNET: ¿por qué la excelencia clínica? Esta columna analiza cómo se evalúa la adopción de nuevas tecnologías sanitarias, medicamentos, terapias y procedimientos en el sistema de salud

Bio

Dr. Andres Freiberg

A

GNET significa Agencia Nacional de Evaluación de Tecnologías Sanitarias, donde una tecnología sanitaria (TS) se entiende básicamente como una intervención en salud; no solo tecnología en sentido mecánico, como un resonador o un marcapasos. La evaluación de tecnologías sanitarias (ETS) es entonces un proceso multidisciplinario donde se debaten los pros y los contras de la adopción y el uso de medicamentos, terapias, procedimientos, estructuras de atención o equipamiento, buscando estrategias de uso racional en un contexto prestacional real y local. En cierto sentido, todos los que trabajamos en salud hacemos algo de ETS al sopesar estos pros y contras en nuestras vidas diarias. La principal diferencia es que, dentro de ETS propiamente dicha, el análisis es sistemático, según un proceso formal preestablecido y con un mínimo de pasos, diseñados para aumentar las posibilidades de tomar una decisión informada por la evidencia. Todo claro hasta aquí. Pero no es tan simple. La ETS no es más que una herramienta que debemos saber usar dentro de un sistema de salud pleno de contradicciones. Una evaluación perfecta, basada en datos de calidad y hecha por los mejores profesionales, no es más que un reporte, un producto de conocimiento (knowledge product). Para justificar el esfuerzo de producir este conocimiento, la ETS debe

58

Dr. Andres Freiberg, MD MPH MRCPCH MFPH l Médico (UNC) Residencia

en Pediatría (Hospital Garrahan) l Director Médico de

BLOOMA (blooma.co) l UNV Naciones Unidas para

el Desarrollo - PNUD Trinidad & Tobago l MPH (King’s College

London) l MRCPCH Salud

Comunitaria Infantil, NHS. l National Institute for

Health and Care Excellence NICE (E&W) luego NICE International l MFPH Salud Publica (UK)

Consultor Surrey & Sussex NHS

integrarse con un mecanismo explícito que vincule al reporte con la decisión a tomar. Y luego, debemos vincular ambas con un mecanismo que pueda verificar qué sucede realmente en el terreno. Es decir, política pública integrada y transparente: primero el standard, después la auditoria. Muchas decisiones son priorización en salud, aun cuando el contexto esté aparentemente segmentado, porque el decisor debe enfrentar la amarga tarea de juz-

gar entre alternativas con presupuestos limitados y bajo presiones varias. Y aquí viene el problema. La ETS es un proceso principalmente técnico, mientras la priorización es un proceso principalmente político. En este sentido, el lector habrá ya adivinado la multiplicidad de actores a alinear, algunos con intereses contrapuestos, más aún en un sistema tan heterogéneo, segmentado y fragmentado como el nuestro. Por ello, el rol conceptual más

importante de una Agencia Nacional de este tipo, a pesar de su nombre, no es la evaluación de tecnologías, ni la revisión de evaluaciones comisionadas a otros organismos, ni la evaluación económica, sino el poder de convocar a los actores principales para definir juntos las reglas de juego y acordar qué constituye excelencia clínica en cada contexto. Debería llamarse AGNEC: Agencia Nacional de Excelencia Clínica. ¿Por qué? Porque solo la excelencia clínica tiene suficiente poder gravitatorio conceptual para amalgamar los diversos actores e intereses en uno solo y orientar el sistema de salud en la dirección correcta: hacia la excelencia. Mas


Tel.: (03543) 404155

Tel.: (011) 52193110/ 09


/ Reflexiones

allá de políticas circunstanciales de cobertura, esta diferencia sutil pero fundamental ha sido ya reconocida en otros países. Pero dejemos la semántica de lado y pensemos en la excelencia clínica: ¿Por qué es importante? I. La medicina es compleja y sus resultados son inciertos Existen aguas profundas que esconden secretos a voces. Entre ellos están las definiciones de salud y enfermedad (más allá del paradigma aspiracional de OMS) o hasta qué punto esas definiciones son o no poco más que reflexiones de sistemas de pensamiento actuales. También flota allí lo que sabemos sobre determinantes en salud, y lo que nos ha sorprendido descubrir a través de la epidemiología de largos intervalos. Ambas

La evaluación de tecnologías sanitarias (ETS) es un proceso multidisciplinario Para definir excelencia clínica AGNET debe ser construida de manera impecable y estar libre de presiones amenazan la comodidad de nuestro quehacer diario, sobre todo el de aquellos pocos valientes que se atreven a examinar la fracción de mejoría en salud poblacional razonablemente atribuible a las intervenciones médicas que diariamente proponemos y pagamos. Pero tratemos de pretender que ello no existe y, solo por hoy, naveguemos aguas un poco más ligeras. En la práctica, como individuos, valoramos la utilidad que tienen muchas intervenciones médicas más la sensación de saber que existen

60

servicios de salud dispuestos a atendernos si los necesitamos. Pero dijimos que medicina es compleja e incierta. Es compleja porque muchas intervenciones están construidas unas sobre otras en cadenas de atención donde por cada eslabón hay un numero n de suposiciones, cada una con un cierto margen de error. Por ejemplo, en algunos casos, incorporar la última quimioterapia para cáncer avanzado no contribuye a excelencia clínica si no aumentamos previamente las posibilidades de que nuestros pacientes accedan a un diagnóstico temprano. En otros, la utilización racional de algunas tecnologías implica tener acceso oportuno a otras tecnologías dentro de una red sistémica de servicios coordinados y gestionados. Por ello, definir excelencia clínica consiste en encontrar la mezcla justa entre lo aspiracional y lo contextual. Medicina es incierta porque no existe una relación lineal consistentemente predecible entre entradas (inputs) procesos de atención (outputs) y resultados (outcomes). Dentro de ciertos parámetros, la medicina y la salud

¿QUÉ PODEMOS APRENDER DEL NICE? En el marco del ciclo de encuentros académicos organizado por la Fundación de Estudios para la Salud y la Seguridad Social (FESS), Andrés Freiberg encabezó la exposición ¿Qué podemos aprender del NICE? (Instituto Nacional de Salud y Cuidados de Excelencia del Reino Unido). Freiberg trabajó en el NICE desde el 2011 al 2015, incluyendo NICE INTERNATIONAL, por la Oficina Regional para el Mediterráneo Oriental (EMRO Europa). Tras su vasta experiencia en dicho organismo internacional, el especialista compartió con el auditorio de la Fundación algunas importantes reflexiones: ● Es posible orientar un sistema hacia el uso racional de tecnologías sanitarias. ● Los métodos técnicos y procesos deliberativos son útiles para informar algunas de las decisiones públicas más difíciles en un país. ● Los intereses contrapuestos pueden ser reconciliados invocando a la excelencia clínica como objetivo común. ● En salud, los presupuestos son limitados y es totalmente razonable pedir costo-efectividad como requerimiento de rutina. De esta forma se llega a un mejor acceso y mayores resultados.

pública de buena calidad tiene más chances de dar buenos resultados, pero no de garantizarlo. Orientar el sistema de salud hacia la excelencia implica definir cuáles parámetros de comportamiento constituyen excelencia y por lo tanto calidad de atención. La ETS desligada a la calidad de atención esta vacía de propósito. Además, una Agencia Nacional que no ayude a sus profesionales

a definir parámetros de excelencia carecería de poder con autoridad para ejercer liderazgo. En el Reino Unido, no es la probada capacidad técnica de sus investigadores ni su metodología avanzada lo que sostuvo al Instituto Nacional de Excelencia Clínica (NICE) frente a las inevitables tormentas, sino su impronta de excelencia en la psique colectiva y su capacidad de inspirar confianza en pacien-


Reflexiones /

tes, médicos, enfermeras, pagadores, vendedores de tecnologías y a través de ellos ser respaldada por la clase política. No es principalmente un problema técnico. Si AGNET no logra representar excelencia en la psique colectiva no logrará sentar diversos intereses en una misma mesa, y es justamente eso lo que necesitamos que haga AGNET ahora en Argentina. II. La medicina es costosa y políticamente sensible En este punto algunos lectores pensarán que la excelencia está muy bien, pero quizás es demasiado cara para Argentina. Sabemos que excelencia y costo son como clara y yema: vienen siempre juntas, pero son dos cosas distintas. En un extremo, se podría anular la consideración de costos y pagar por todo. Eso es no solo imposible, sino también contraproducente. En el otro, se podría pagar exclusivamente por las tecnologías más costo-efectivas y desplazar muchas otras intervenciones menos costo-efectivas (CE) pero quizás políticamente más sensibles. En realidad, todo sistema de

Para una política pública integrada y transparente: primero el standard, después la auditoria La ETS es un proceso principalmente técnico, mientras que la priorización es un proceso principalmente político Definir excelencia clínica consiste en encontrar la mezcla justa entre lo aspiracional y lo contextual salud financia al menos algunas intervenciones poco costo-efectivas que su sociedad demanda por diversas razones. Está claro que cualquier equilibrio en Argentina necesita ser económicamente sustentable y al mismo tiempo políti-

camente viable. No hay escape a esta realidad. No hay regla absoluta que garantice este equilibrio. Por lo tanto, la única alternativa es construir un proceso de priorización justo que sostenga excelencia clínica para todos. Todos somos responsables en esa construcción y en la consciencia social y federal subyacente. Afrontar este dilema inevitablemente implica que AGNET recurra a métodos de priorización imperfectos pero que, al seguir un proceso justo definido por los actores, llegan a una solución lo más justa posible frente a problemas distributivos complejos donde no es posible llegar a un acuerdo en principio que convenza a todas las partes. En la práctica, la evaluación económica se construye alrededor de la excelencia clínica, como un instrumento que aumenta la posibilidad de que esa excelencia clínica sea para todos. La excelencia a veces cuesta más, a veces no. Además, una AGNET bien diseñada podrá corroborar si todos los actores tienen un compromiso genuino hacia la excelencia para todos, porque solo entre todos po-

demos lograr precios responsables. Existen ya varios mecanismos para acordar precios responsables donde todas las partes se benefician al final y donde el acceso pronosticable a tecnologías innovadoras no se ve interrumpido innecesariamente. Nuevamente, solo una AGNET anclada fuertemente en la excelencia será capaz de comandar el respeto necesario para lograr acuerdos que beneficien a todos. Finalmente, para definir excelencia clínica AGNET debe ser construida de manera impecable y estar libre de presiones. Si no puede estar libre de presiones, debe al menos estar tensionada por distintos intereses desde varios ángulos con igual fuerza para que el equilibrio la mantenga centrada. En un país enorme federal, con grandes inequidades y extrema fragmentación, la integridad de esta Agencia no puede estar afectada por una fuerza en particular ni puede ser construida solo para un objetivo en particular. Debemos cuidarla, apreciarla y ayudarla a crecer. La primera Agencia Nacional solo sucede una vez.

61


/ Educación

La UNLC apuesta al cuidado del medio ambiente Desde que comenzó a funcionar en 2016 en Merlo, San Luis, se lanzaron carreras con una impronta ambiental. En 2018 se agregarán las licenciaturas de Ciencias Ambientales, Paleontología y Meteorología. Agustina Rodríguez Saa, su rectora, le contó a RSalud cuáles serán los próximos pasos

L

a Universidad Nacional de los Comechingones (UNLC) comenzó sus actividades en 2017 con una fuerte impronta en el cuidado del medio ambiente. Desde que abrieron las puertas de su sede en la ciudad de Merlo, en San Luis, se trazó un plan de trabajo de 5 años para llegar a estudiantes de la región, a través de una oferta educativa libre y gratuita. Las primeras carreras que se lanzaron fueron las tecnicaturas en Ciencias Ambientales, Gestión del Agua, Gestión Integral de Incendios Forestales y en Planificación y Ordenamiento Territorial. La UNLC ofrecerá a partir de 2018, la Licenciatura en Ciencias Ambientales, la Licenciatura en Paleontología y la Licenciatura en Ciencias de la Atmósfera y Meteorología Aplicada. Participar de la etapa fundacional de una universidad nacional es todo un desafío para su rectora, Agustina Rodríguez Saá. “Es muy emocionante y es mucha responsabilidad estar en este proceso porque entendemos que es una gran oportunidad. Tener la libertad de proyectar y pensar es muy lindo. El pensamiento científico está revolucionado, la sociedad está cambiando, los estudiantes son distintos, así que son varios los desafíos. Me siento acompañada por especialistas y asesores que forman parte de este proyecto”, le dijo a RSalud Rodríguez Saa. La apuesta de la UNLC es que todas las carreras aborden los temas ambientales: “Somos una de

62

las 56 universidades nacionales, y una de las últimas que se creó. Buscábamos dónde ubicarnos en este concierto de oferta académica para tener un valor diferenciado y para no competir o repetir. La gente de la región donde estamos, en Merlo, San Luis, tiene mucha conciencia ambiental. Necesitamos que los nuevos profesionales, el sector productivo y de gobierno trabajen juntos para mejorar el lugar donde vivimos”, apuntó la rectora. Los primeros estudiantes que se inscribieron son de Merlo y también de la provincia de Santa Fe. “Estamos cerca de Córdoba así que es un área de influencia desde

“Entendemos que los problemas ambientales no reconocen límites políticos o geográficos” donde llegarán más alumnos. A futuro como Universidad Nacional, al insertarnos en el nicho ambiental, esperamos tener gente de todo el país, sobre todo de la parte centro del país”, agregó Rodríguez Saa. RSalud: - ¿Por qué un estudiante debería elegir la licenciatura en Ciencias Ambien-

tales? Agustina Rodríguez Saa: Porque cada día más la región y el país necesitan profesionales que sean capaces de diseñar, ejecutar y evaluar las consecuencias ambientales de los desarrollos productivos y de servicios. También porque estos profesionales podrán intervenir en los procesos de deterioro ambiental que hoy tanto nos afectan, y al mismo tiempo deberán imaginar medidas que resguarden la calidad ambiental, siempre bajo el prisma de un compromiso ético con la sociedad. RS: - ¿La zona de influencia de la UNLC necesita profesionales que asuman los proble-


Educación /

mas ambientales? ARS: - Entendemos que los problemas ambientales no reconocen límites políticos o geográficos y afectan a todos los países, regiones y pueblos en el planeta. Pero por supuesto que esta carrera está muy vinculada al entorno de la universidad. La formación académica de los estudiantes permitirá el tratamiento de problemas locales, como los que pueden generar las actividades productivas de su región. RS: - En ese sentido ¿en qué espacios podría trabajar un profesional formado en Ciencias Ambienta“Aspiramos a generar vínculos con docentes les? e investigadores de ARS: - Si hablamos otros lugares del Agustina Rodriguez Saá del sector público, un mundo” licenciado en Ciencias RS: - Una de a compartir su experiencia. Ambientales está capacitaRS: - ¿Cuál es la demanda las carreras que laboral concreta para estas cadicta la UNLC es la do para ejercer en los ámbitos Tecnicatura en Gestión rreras? nacional, provincial o municipal. Por supuesto, también está capa- del Agua ¿Con qué enfoque ARS: Si, por supuesto. En partrabajan para abordar la crisis citado para trabajar en el ámbito ticular, en la zona de influencia privado. Entre otras cosas, estos del agua? de la Universidad es de tipo áriARS: - La Tecnicatura hace da o semiárida y el uso del agua profesionales pueden monitorear variables ambientales como la po- foco en la gestión del agua, es de- adquiere una gran importancia. lución, la contaminación del aire, cir, en su uso, con una mirada es- Entonces resulta de alta relevancia el agua, el suelo. También pueden pecífica y especializada en el riego. realizar tareas de caracterización y controlar los efectos de procesos Si aceptamos que casi el 70 por remediación de fuentes de agua. productivos, de proyectos o gran- ciento de agua dulce se utiliza con Al mismo tiempo es cada vez más des obras y toda otra acción hu- esta finalidad, entonces podemos necesaria la participación profemana que impacte en el ambiente. entender por qué le damos este sional en el tratamiento de resiAl mismo tiempo, puede diseñar y enfoque a la Tecnicatura. duos urbanos e industriales. RS: - ¿Y cómo capacitan a ejecutar planes de mitigación o reRS: - ¿Y ejecutan algún otro los docentes en este ámbito? tipo de iniciativa vinculada a mediación de daños y desarrollar ARS: - La Universidad está la responsabilidad social? programas de estudio de impacto ARS: - Sí, la Universidad está ambiental, o brindar certificacio- siempre atenta y adquiere bibliodesarrollando un programa de nes ambientales. grafía actualizada sobre estos tePero esas no son las únicas ta- mas. Además, en el plantel de pro- extensión para asesorar en edureas que puede hacer. También fesores tenemos profesionales con cación ambiental tanto a escuepuede elaborar planes de gestión mucha experiencia en los aspectos las como a municipios, en temas de poblaciones de flora y fauna; ambientales en general, pero en la vinculados a la potabilización del establecer índices biológicos de ca- calidad del agua en forma particu- agua, por ejemplo, el tratamiento lidad en el aire y en el agua; anali- lar. También la Universidad imple- de residuos industriales y urbanos zar el estado trófico -de sustancias menta capacitaciones, seminarios en su región. Esta institución es nutritivas- de los embalses; evaluar y apoya a sus docentes en la rea- nueva, y nació gracias al impulso, y hacer tratamientos de aguas; de- lización de posgrados. Aspiramos trabajo y deseo de la comunidad, terminar el estado químico y eco- a generar vínculos con docentes e es por eso que siempre decimos lógico de las fuentes superficiales investigadores de otros lugares del que es una universidad abierta y y, desde ya, elaborar programas de mundo quienes, en sus momentos en dialogo permanente con la sode receso, pueden venir a San Luis ciedad en la que se inserta. educación ambiental.

Libre y gratuita La Universidad Nacional de los Comechingones (UNLC) es una universidad pública argentina creada por ley 26.998 del 7 de noviembre de 2014. Su sede está ubicada en la Villa de Merlo, en la provincia de San Luis. Es una universidad gratuita, con una propuesta académica enfocada en las Ciencias Ambientales y en las Culturas y el Arte. Su rectora organizadora es la abogada y magíster Agustina Rodríguez Saá.

@UNLComechingones @UNLCMerlo

@launidemerlo

www.unlc.edu.ar www.launi.com.ar

63


/ Novedades

Galardón internacional en salud Anotate en la 9ª Carrera Dale Vida La Asociación Civil Dale Vida, dedicada a la promoción de la donación voluntaria de sangre, organiza la 9ª edición de su Maratón “Dale Vida” el domingo 2 de septiembre en Costanera Sur. Más de 10.000 personas han caminado y corrido apoyando esta causa desde el año 2010.

Posgrado en salud y ambiente La Asociación de Médicos por el Medio Ambiente propone un programa de 2 años con el fin de capacitar a los diversos profesionales en los temas de salud y ambiente. Para más información visitar: http://www.aamma.org/posgrado.html

Un Nobel de economía en Argentina El británico Angus Deaton, premio Nobel de Economía 2015, disertó en la ciudad de Santa Fe, en una nueva edición del ciclo Santa Fe Debate Ideas, donde brindó la conferencia “Salud, riqueza y desigualdad. Políticas para salir de la pobreza”, acompañado por el economista Marcelo Zlotogwiazda. “Viendo los números de crecimiento, no sorprende que la Argentina no pueda reducir la pobreza”, dijo durante su visita.

“Ian”, un corto contra la discapacidad El corto “IAN, una historia que nos movilizará”, producido por Juan José Campanella y Gastón Gorali, busca acercar la discapacidad a todos los niños y evitar prejuicios. En la presentación participaron Sheila Graschinsky, presidenta de Fundación IAN, Carolina Stanley; ministra de Desarrollo Social; Claudio Presman, titular del INADI; y Lino Barañao, ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación.

El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MinCyT), encabezado por Lino Barañao, y Merck Argentina otorgarán 20 mil euros y un viaje al Centro de Innovación de Merck en Darmstadt (Alemania) a los emprendedores que presenten el mejor proyecto en ciencias de la salud. Más información: https://mia.gob.ar/convocatorias/merck

Por más donantes de sangre La Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) llama a aumentar el número de donantes de sangre para poder alcanzar la autosuficiencia y garantizar que el acceso a la sangre para transfusiones sea universal. Hoy, menos del 50% de las donaciones se hacen en forma altruista en América Latina y Caribe. En Argentina, en tanto, se necesitan 5.000 donaciones por día.

3ª Edición Premios Observatorio de Salud Hay tiempo hasta el 30 de julio para presentar Papers bajo el lema “Los desafíos del Derecho y la Salud frente a la innovación tecnológica y la salud digital”. La convocatoria es organizada por el Observatorio de la Salud de la Facultad de Derecho de la UBA.

Oportunidades de empleo en TICs La casa de Gobierno Porteño fue sede de ConecTIC, un encuentro de networking y charlas organizado por la Subsecretaría de Desarrollo Económico, Subsecretaría de Trabajo, Industria y Comercio y el Ministerio de Educación e Innovación, esta edición se realizó para que los egresados del programa Codo a Codo pudieran vincularse con empresas tecnológicas.

5 trasplantes pediátricos en 36 horas En el Garrahan se realizan más del 50% de los trasplantes de órganos y tejidos del país en niñas, niños y adolescentes. En un fin de semana, los servicios de trasplantes del Hospital realizaron en forma consecutiva, y simultánea, 5 trasplantes pediátricos, una marca de altísima complejidad en salud pública. Así, más de 50 profesionales altamente capacitados cambiaron la vida de 5 niñas y niños.

64

HVI en pueblos originarios AHF Argentina visitó las pueblos originarios de Lago Rosario (Chubut) y Sierra Colorada (Río Negro) para realizar acciones de sensibilización, prevención y testeo rápido de VIH. Si bien no hay estadísticas actuales, en los pueblos indígenas se requiere información, orientación y capacitación respecto del VIH/Sida.



/ Novedades

Día Mundial sin Tabaco Financian organizaciones barriales La Secretaría de Integración Social y Urbana acompañó a 26 organizaciones del Barrio 31, a través de talleres de orientación para la formulación y presentación de sus proyectos. De esta forma, más de 20 proyectos culturales del Barrio 31 ganaron convocatorias para poder financiar sus actividades. Foto: Nelly Benítez, Los Guardianes de Mugica.

El Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria de Argentina fue reconocido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) con el Premio por el Día Mundial sin Tabaco (31 de mayo), por su contribución al desarrollo de investigaciones sobre la carga de enfermedad del tabaquismo en Latinoamérica y el costo que dicha epidemia ocasiona en los sistemas de salud de la región.

Doctor Honoris Causa al Padre Pedro Opeka El Consejo Superior y el Consejo Académico de la UCEMA aprobó por unanimidad el otorgamiento del grado de Doctor Honoris Causa al Padre Pedro Opeka, C. M. Pedro es un sacerdote católico argentino, miembro de la Congregación de la Misión (padres vicentinos-lazaristas), que trabaja como misionero en Madagascar.

Córneas humanas en 3D Científicos de la Universidad de Newcastle (Reino Unido) lograron imprimir por primera vez córneas humanas en tres dimensiones (3D), lo que podría garantizar en un futuro el suministro ilimitado de córneas y, por ende, beneficiar a las 10 millones de personas en todo el mundo que requieren cirugía para prevenir la ceguera corneal como resultado de enfermedades como el tracoma, un trastorno ocular infeccioso.

66

Nueva edición para un premio

Más médicos en la provincia

El “Premio Cristina Alegri” a la Innovación en Terapias de Mano que entrega IFSHT (International Federation of Societies for Hand Therapy) fue creado en memoria de la argentina Alegri (Foto), terapista de ALPI Asociación Civil, entidad que se dedica a la rehabilitación neuromotriz. Más información: https://goo.gl/ f7Ay6N

El ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires concretó el pase a planta de 306 médicos que concluyeron su residencia en hospitales públicos bonaerenses, de los cuales el 80 por ciento se desempeñarán en los servicios de guardia y otras áreas críticas, que es donde más se precisan para reforzar los recursos humanos sanitarios



/ RSE

Espacio de reflexión en la Fundación River El experto internacional en responsabilidad social, Juan José Almagro, brindó una conferencia sobre la ética en las empresas. RSALUD dialogó con el reconocido especialista sobre su visión acerca de la responsabilidad social en salud y medio ambiente en Argentina Luciana Kairuz

“S

i hay que definir a la responsabilidad social en una sola palabra es compromiso”, aseguró el especialista internacional en Responsabilidad Social, Juan José Almagro, durante una charla exclusiva organizada por la Fundación River. En el marco de un desayuno, coordinado por las autoridades de la fundación -Dolores Irigoin y Clara D’Onofrio -y la consultora Bresso C&M, Almagro compartió su experiencia en empresas sustentables y reflexionó sobre los valores del mundo actual. El experto español lleva una vasta trayectoria en la esfera empresarial: empezó a trabajar en la compañía de seguros Mapfre en 1972, donde permaneció cerca de 40 años, la mayor parte

Juan José Almagro

68

desde cargos de responsabilidad directiva. Almagro logró darle valor a la organización en lo que se conoce como responsabilidad social corporativa, iniciativa que hoy lo posiciona como miembro de los consejos de Mapfre Global y Mapfre Internacional. Es Licenciado en Derecho y primer doctor en Ciencias del Trabajo en España, por la Universidad de Cádiz; doctor Honoris causa por la Universidad de Salamanca y la Universidad Católica de Córdoba; conferencista y autor de una decena de libros. Hasta enero de este año fue vicepresidente de UNICEF España, y de aquella experiencia cuestiona por qué no se atiende más a la infancia: “Cada cinco segundos muere hoy en el mundo un niño menor de 5 años por

ENTREVISTA

La revolución de la ética RSALUD: - ¿Es posible trabajar con responsabilidad social en el ámbito de la salud y el medio ambiente? Juan José Almagro: - Sostengo que la nueva era de la responsabilidad social y el horizonte común que tenemos todos los que creemos en ella son los objetivos del desarrollo sostenible. Entre esos diecisiete objetivos se encuentra fundamentalmente el tema salud. No hace falta decir que puede participar uno u otro, debería participar todo el mundo: alcanza a gobiernos, instituciones, grandes corporaciones, ciudadanos de a pie. RS: - ¿Por qué en Argentina la RSE obtuvo visibilidad en los últimos años? JJA: - En Argentina hace muchos años se hablaba de responsabilidad social. Desarrollar responsabilidad social es desarrollar políticas, que llevan su tiempo y requieren de un compromiso. Y este país ha estado pensando en otras cosas antes que en responsabilidad social. Pareciera como si las empresas se hubieran preocupado más en salir adelante que de ayudar a los demás, olvidando que seguramente cuando una empresa es responsable es una empresa que normalmente triunfa. Probablemente en la base del éxito está que una empresa sea o no socialmente responsable. RS: - ¿Argentina está encami-

nada a trabajar en la línea de la responsabilidad social? JJA: - Yo creo que el argentino está encaminado. De los países latinoamericanos, Argentina tiene una mayor profundización del tema. Hay cátedras y asignaturas de responsabilidad social en la universidad pública. También consultoras y revistas que se ocupan de estos ejes. RS: -¿Cómo se llega a la capacitación de profesionales o directivos de empresas en responsabilidad social? JJA: - Si la responsabilidad social es compromiso, tendríamos que pensar que en la empresa ya no importa el resultado -crear trabajo, ser innovadores y ser competitivos- sino que además de eso hace falta fomentar el compromiso. Va a depender de la decisión de los ciudadanos ver qué le pedimos a las empresas. RS: - Al final de su charla planteó una “revolución de la ética”, ¿de qué se trata? JJA: - La revolución de la ética es una revolución pendiente, porque acercaría a todo el mundo. La búsqueda y aplicación de principios y valores unidos a los de siempre -libertad, igualdad, fraternidad, justicia- permiten pensar en el comportamiento ético, que es un comportamiento exigible cuando hablamos de responsabilidad.


RSE /

“Una empresa o una organización tiene que ser capaz de diferenciar entre sus partes interesadas”

causas evitables. Y seguimos viviendo”, afirmó con dureza. Los desafíos de las empresas responsables “La empresa en el futuro será responsable o no será nada. Porque afortunadamente la opinión pública le pide hoy a empresas, a instituciones y a personas que sean comprometidos y tengan un comportamiento ético”, dijo Almagro, haciendo referencia al futuro de las empresas y sus desafíos actuales. El especialista señaló que la “globalización digital” representa una complicación en estrategias de recursos humanos o comerciales. Y agregó que el avance de la tecnología, el nuevo orden económico mundial y la ecología, son otros de los puntos que las empresas deben atender. Almagro también resaltó que, como cualquier institución, las empresas deben cumplir con diversas obligaciones que generen resultados, no solo económicos, sino también eficientes, competitivos e innovadores. “Ser innovador no significa que todos los días tenga que sacar un nuevo producto. Es una virtud. Es preguntarse con responsabilidad hacia adentro qué puedo hacer para mejorar lo que estoy haciendo. De esta forma la mejora será inmediata, porque

Almagro fue vicepresidente de UNICEF España

tengo honestidad intelectual al hacerme esa pregunta”, expresó el español.

“Sin cumplimiento de la ley no podemos hablar de responsabilidad social”

El ex vicepresidente de UNICEF recalcó que el comportamiento ético es la base de trabajo en cualquier institución: “El mundo actual quiere que seamos capaces de asumir una empresa y una institución desde un comportamiento ético, un compromiso de transparencia y de solidaridad con la sociedad y con el entorno”. A su vez, Almagro destacó que

La ética en las empresas

es necesario que dentro de las empresas se dejen atrás viejos paradigmas, ya que “la ética es la explicación del aquí y ahora. Es decir, la búsqueda de principios y valores que tenemos que sumar a los tradicionales de libertad, igualdad, democracia. Hay que aprender a gestionar de nuevo a la ética en las instituciones y las empresas: a las personas, a los valores y a lo que se llama cultura de empresa”, afirmó. Cumplir la ley Como referente en el tema,

69


/ RSE

Acerca de Fundación River La Fundación River, que recibió al Dr. Almagro, también trabaja activamente en acciones ligadas a la responsabilidad social. “A través de programas educativos, culturales, deportivos y sociales, la Fundación River, será nuestro medio para alentar el desarrollo integral de aquellas personas que viven en contexto de vulnerabilidad”, asegura Rodolfo D’Onofrio, presidente del Club Atlético River Plate. Entre los programas llevados a cabo por la Fundación se encuentran: ● Valores en la cancha: Una escuela de fútbol que brinda entrenamientos dos veces por semana y talleres de frecuencia mensual, donde se trabaja sobre distintos valores aplicados al deporte y a la vida cotidiana. ● Nuevos horizontes: Acompaña en el desarrollo personal a los chicos que viven en la pensión de River Plate que provienen del interior y exterior del país. ● Becas educativas: Destinadas a jóvenes provenientes de familias de bajos ingresos económicos en su escolarización, promoviendo la finalización de sus estudios secundarios. ● Sin fronteras: Una iniciativa que trabaja en conjunto con filiales y organizaciones sociales a través de acciones solidarias. ● Camino de emociones: A través de un cine itinerante y sustentable, junto a talleres lúdicos y formativos, este programa promueve valores en niños y jóvenes de distintos pueblos de la Argentina.

Almagro compartió que el núcleo de la responsabilidad social radica en cumplir la ley: “Sin cumplimiento de la ley no podemos hablar de responsabilidad social. Tener un comportamiento ético, ser transparentes, lograr una comunicación fluida y trabajar con compromiso es lo que hace a la responsabilidad social”, comentó. En este sentido, el español explicó que la responsabilidad social se define como una nueva manera de concebir la función social de la empresa y de las instituciones, pero también de las personas. Según Almagro desde esa perspectiva puede hallarse un modelo único que se adecue a lo que cada empresa o institución puede. Y aseveró: “Una empresa o una organización tiene que ser capaz de diferenciar entre sus partes interesadas; quiénes son los que tienen un resultado inmediato de las decisiones que se toman en la empresa y los que, de forma mediata en un segundo escalón, tienen que recibir esa cadena de valor”. También ma-

70

Los temas clave son eliminar la pobreza, luchar contra la desigualdad y atender el cambio climático “De los países latinoamericanos, Argentina tiene una mayor profundización del tema” “El mundo ha confundido siempre la acción social con la responsabilidad social”

nifestó que un “buen gobierno” es fundamental cuando se habla de empresa e instituciones, y que “el mundo se ha confundido siempre la acción social con la responsabilidad social”. Hacia dónde va la RS “La nueva era de la responsabilidad social pasa por un cambio que va desde la responsabilidad social de la empresa a la res-

ponsabilidad social sin apellido. Esa nueva era se materializa en el desafío global aprobado en septiembre de 2015 por la ONU mediante los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)”, señaló Almagro. Dichos objetivos son 17, pero acorde al experto internacional, se reducen a tres: terminar con la pobreza extrema, luchar contra la desigualdad y solucionar la problemática del cambio climático. “Hay un horizonte hecho de responsabilidad sin el cual la vida en común es imposible. Tenemos que ser capaces entre todos de afrontar la única revolución pendiente, que no es económica, es la revolución de la ética. A esa revolución yo convoco hoy”, finalizó.


Se dice que todo camino comienza con un primer paso. Aquel que nos permite ponernos en movimiento, que nos impulsa hacia el objetivo y que precede a miles de pasos más que construirán el camino; ese paso sin el cuál todos los otros no existirían. Grupo Proyecta simboliza la evolución de una filosofía empresarial: un paso adelante y el comienzo de una sucesión de pasos hacia un nuevo objetivo más ambicioso y centrado en la persona como sujeto de bienestar

una visión sobre la responsabilidad social en salud y medio ambiente

www.grupoproyecta.com.ar Tte. J. D. Perón 1479 piso 3 Of. 7 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Teléfono: 11 5238-1700


/ Salud

Estamos a tiempo de vacunarnos PAMI inició su campaña de vacunación gratuita contra la gripe y el neumococo en todo el país. Dónde, cómo y por qué es importante vacunarse

C

omo todos los años, PAMI inició su campaña de vacunación anual, por medio de la cual aplica la vacuna contra la gripe y el neumococo en más de 6.000 farmacias en todo el país. Ambas vacunas son seguras y gratuitas y pueden aplicarse al mismo tiempo. Detallamos algunos puntos importantes, sobre cómo averiguar dónde vacunarse, y qué deben presentar los afiliados para poder aplicárselas: Dónde se aplican las vacunas

Los afiliados a PAMI tienen a disposición más de 6.000 farmacias de todo el país que fun-

72

cionan como puntos de vacunación. Para consultar el punto de vacunación más cercano, los afiliados podrán ingresar a www.pami.org.ar/vacunacion o llamar a la línea de consulta gratuita 0800-222-2233. En ese teléfono, los afiliados también podrán gestionar la aplicación de las vacunas en su hogar, en caso de no poder trasladarse por imposibilidad física al punto de vacunación más cercano. Los afiliados mayores de 65 años sólo deben presentar el DNI y el carnet de afiliación a PAMI, mientras que los de 64 años o menos deberán contar, además, con una prescripción médica. Vacuna antigripal El otoño es el momento más aconsejable para recibir la vacuna antigripal, ya que en el invierno se produce la mayor circulación del virus de la gripe. Sin embargo, los afiliados que aún no lo han hecho, están a tiempo de vacunarse y prevenir el contagio de la gripe, un virus que se transmite por contacto con secreciones de personas infectadas a través de la tos o estornudos y con superficies u objetos contaminados con estas secreciones. La vacuna antigripal previene las complicaciones del virus de la gripe, que cambia año a año. Su aplicación no es causante de gripe ni otras enfermedades respiratorias, aunque puede ocasionar, de manera poco frecuente, fiebre leve o malestar general horas después de la aplicación y persistir durante uno o dos días. Es importante destacar que la vacuna antigripal se debe renovar todos los años porque sus efectos no duran más allá de los 9 meses de la aplicación. PAMI recomienda que se vacunen los adultos mayores de 65 años, que son los más



/ Salud

propensos a contraer el virus de la gripe; niños y adultos con enfermedades inmunológicas o crónicas, como diabetes, obesidad, enfermedades respiratorias o cardíacas y VIH, entre otras; y también pueden vacunarse embarazadas, bebés entre 6 y 24 meses y personal de salud. Durante la época invernal circulan otros virus que pueden causar cuadros similares a la gripe. Las personas vacunadas tienen una probabilidad mucho más baja de desarrollar una forma grave de gripe, por eso es tan importante vacunarse.

LAS VACUNAS CONTRA LA GRIPE Y EL NEUMOCOCO SON TOTALMENTE SEGURAS La vacuna antigripal no es causante de gripe ni de otras enfermedades respiratorias.

Se recomiendan para personas con enfermedades inmunológicas o crónicas (como diabetes, enfermedades respiratorias o cardíacas y VIH). Son la herramienta más eficaz para la prevención de los virus de la gripe y el neumococo (si se aplican a tiempo).

Pueden aplicarse en forma simultánea.

Vacuna neumocócica El neumococo es la bacteria responsable de producir la neumonía y la meningitis neumocócicas. Las personas con mayor riesgo de padecer estas enfermedades son los niños, los adultos mayores y las personas con enfermedades crónicas. La vacuna contra el neumococo disminuye las probabilidades de contraer neumonía y meningitis, entre otras enfermedades de gravedad que pueden requerir internación. Es recomendable aplicarla junto con la vacuna antigripal ya que ambas, aplicadas a la vez, proporcionan una mayor protección al paciente. Las vacunas que protegen contra el neumococo son dos. Cada una de ellas protege al paciente contra un grupo de serotipos y las dos juntas, aplicadas con un intervalo de un año, brindan mayor protección. PAMI recomienda que, si en 2017 el paciente se aplicó la vacuna “Prevenar 13”, este año podrá aplicarse la segunda vacuna para completar el esquema y aumentar su protección. La vacuna contra el neumococo se puede administrar el mismo día que se aplica la antigripal o en cualquier otro

74

FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE SERVICIO SOCIAL PARA JUBILADOS Y PENSIONADOS.

La vacuna antigripal previene las complicaciones del virus en la gripe Es importante destacar que la vacuna antigripal se debe renovar todos los años Lavarse correctamente las manos previene el contagio de bacterias, virus y parásitos momento del año, ya que se trata de una vacuna no estacional que se puede aplicar en cualquier momento. Lavado de manos Lavarse correctamente las manos es muy importante para prevenir el contagio de bacterias, virus y parásitos. Las infecciones respiratorias agudas como la gripe o la neumonía,

Es importante lavarse las manos

● Antes

y después de comer y beber.

Después de ir al baño, sonarse la nariz, toser o estornudar.

● Cuando

se llega a la casa de la calle, el trabajo, la escuela.

● Antes y después de atender a alguien que está enfermo o de curar heridas. ● Después de haber estado en contacto con animales.

www.pami.org.ar/vacunacion 0800-222-2233 pueden evitarse con el lavado frecuente de manos. Para que el lavado sea realmente efectivo, siempre se debe utilizar jabón y sólo una pequeña cantidad de agua. Las manos húmedas se deben cubrir con jabón y frotar toda la superficie,

incluidas las palmas, el dorso, las muñecas, entre los dedos y especialmente debajo de las uñas, por lo menos durante 20 segundos. Luego, se deben enjuagar bien con agua segura y secarlas, ya sea con una toalla limpia o agitando las manos.



/ Empleo

Un fallo que marca el rumbo A propósito del trascendental fallo que dictara la CSJN, donde se reivindica el valor y la plena vigencia del contrato de locación de servicios, cabe reflexionar acerca de la oportunidad que tienen los parlamentarios para alinear la legislación laboral, ahora que se puede discutir y consensuar el mejor proyecto de reforma Carlos Nápoli

E

s muy interesante ver que en el proyecto de “reforma laboral” que ronda el Congreso, aparecen nuevas formas de contratación que generan crecimiento de las posibilidades de trabajo. La amplitud de criterio para identificar las diferentes formas de contratación, abre el espectro laboral y facilita el ingreso de las nuevas generaciones al mercado del trabajo. El apo-

76

yo a los jóvenes con capacidad e idoneidad para trabajar no debe ser exclusivamente declamatoria. Debe tener correspondencia en los hechos y en las reglamentaciones. La nueva figura laboral para el profesional autónomo, inserta en el proyecto de reforma laboral, puede ser muy útil e importante para que jóvenes profesionales independientes, que necesitan insertarse en un mercado laboral

cada vez más duro y competitivo, logren ese fundamental objetivo. El proyecto de reforma incluye el novedoso perfil del “profesional autónomo económicamente vinculado”, que sería aquella persona que brinde sus servicios por menos de 22 horas semanales, facturándole a quien le contrate, menos del 80% de sus ingresos anuales. Este modelo de contratación

podría ser, también, una fórmula inteligente para reducir la incertidumbre que significa, para las empresas e instituciones, contar con los servicios de personal profesional, sin caer en una indeseada relación de dependencia o en potenciales juicios laborales. Sería muy positivo saber si ya se está avanzando sobre el Proyecto de Ley que crea el Estatuto Especial que determina


Empleo /

las profesiones abarcadas y los detalles normativos. CAESO, que es parte interesada en esta temática, pretende ser parte de las conversaciones a los efectos de aportar ideas y experiencia. Existe hoy una realidad innegable, que deja un espacio vacío, donde la incertidumbre de la ambigüedad, la inequidad del lucro injusto y el desperdicio de energías productivas quedan diluidos por la falta de decisión. La solución es simple y el camino está señalado. La Corte Suprema ha puesto algo de luz en el trayecto.

Aparecen nuevas formas de contratación que generan crecimiento de las posibilidades de trabajo La nueva figura del profesional autónomo puede ser muy útil para los jóvenes profesionales independientes

Bienvenida sea. Los artículos esperanzadores son: ARTÍCULO 28.- Ámbito de Aplicación. Sustitúyese el artículo 2° de la Ley de Contrato de Trabajo N° 20.744 (t.o. 1976) y sus modificatorias, el que quedará redactado de la siguiente forma: ARTÍCULO 2°.- Ámbito de Aplicación. La vigencia de esta Ley quedará condicionada a que la aplicación de sus disposiciones resulte compatible con la naturaleza y modalidades de la actividad de que se trate y con el específico régimen

jurídico a que se halle sujeta. Las disposiciones de esta Ley no serán aplicables: a. A los dependientes de la Administración Pública Nacional, Provincial o Municipal, excepto que por acto expreso se los incluya en la misma o en el Régimen de las Convenciones Colectivas de Trabajo. b. Al personal de casas particulares, sin perjuicio que las disposiciones de la presente Ley serán de aplicación en todo lo que resulte compatible y no se oponga a la

naturaleza y modalidades propias del régimen específico o cuando así se lo disponga expresamente. c. A los trabajadores agrarios, sin perjuicio que las disposiciones de la presente Ley serán de aplicación supletoria en todo lo que resulte compatible y no se oponga a la naturaleza y modalidades propias del Régimen de Trabajo Agrario. d. A partir de la sanción de la regulación estatutaria especial, los trabajadores profesionales autónomos económicamente vinculados, entendidos éstos como aquellas personas que presten servicios especializados, realizando una actividad a título oneroso, de manera habitual, personal y directa, para una persona física o jurídica, de la que resulte económicamente hasta el OCHENTA POR CIENTO (80%) de sus ingresos anuales y/o no se superen las VEINTIDÓS (22) horas semanales de dedicación, quienes se regirán por una regulación estatutaria especial”. ARTÍCULO 126.- Proyectos de Ley. El MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL deberá convocar, en un plazo de NOVENTA (90) días contados a partir de la entrada en vigencia de la presente, a una comisión técnica tripartita con el objeto de elaborar en un plazo de NOVENTA (90) días contados a partir de su constitución: a. Un anteproyecto de ley de diálogo social, que contemple mecanismos e instancias institucionalizadas de diálogo de las que participen la autoridad estatal y las representaciones de los trabajadores y de los empleadores. b. Un anteproyecto de ley que considere un régimen especial para trabajadores independientes que cuentan con la colaboración de trabajadores independientes. c. Un anteproyecto de Ley sobre un Estatuto Especial para traba-

Bio Carlos Horacio Nápoli l Presidente de CAESO

(Camara Argentina de Empresas de Servicios Odontológicos) l Presidente de Odontología

Personalizada S.A. (OPSA) l Secretario Fundación FESS l Odontólogo, UBA l Master en Administración

de Servicios de Salud, UCES l Managing Manager

Care, Understanding Health Reform, Trends in Health Care Management Workshop, Health in de 21st Century, Campus Adviser del Seminario, Harvard Institute for International Development & Harvard School of Public Health l Diplomado en Auditoría y

Evaluación de la calidad en la atención odontológica, Escuela Superior de Educación Odontológica del Colegio de Odontólogos de la Pcia. de Bs. As. l Docente, Dictante de

Cursos y Conferencias en Diversas Instituciones

jadores profesionales autónomos económicamente vinculados, que alcanzara a las profesiones determinadas en un listado elaborado al efecto, revisable por la instancia de diálogo social que se contemple en el anteproyecto mencionado en el inciso a) del presente artículo.

77


/ Encuesta

El consumo de alcohol entre los argentinos Poliarquía y Prosanity realizaron una encuesta nacional para conocer los hábitos de consumo de bebidas en nuestro país. Este informe muestra los principales datos obtenidos Niveles de consumo de alcohol

Gráfico Nº1 tomado obteusted alguna vez, aunque sido enlauna Consumo de BA alhaya menos unasolo vez en vidaoportunidad, cualquier De acuerdo a los“Ha resultados “Ha tomado clase de bebida con alcohol?” usted alguna vez, aunque haya sido solo en una oportunidad, cualquier clase de bebida con alcohol?” “¿Ha tomado usted alguna vez, aunque haya sido solo en una oportunidad, nidos en la encuesta nacional sobre cualquier clase de bebida con alcohol?” consumo de bebidas alcohólicas (BA) llevada a cabo por Poliarquia y NsNc NsNc Prosanity, el 54% de los argentinos 11% 11% afirma haber consumido bebidas de este tipo, al menos una vez en su No No vida, mientras que el 35% responde 35% 35% que nunca las ha probado. De acuerdo a la información obtenida, el consumo es una actitud arraigada, no esporádica, puesto que casi 9 de cada 10 personas Si 54% que sostienen haber tomado bebidas Si alcohólicas alguna vez en su vida, 54% también lo han hecho durante en Según edad el último año, y más de dos tercios ha consumido durante la última Según edad ● Sí ● No ● NsNc semana. Específicamente, el estudio ha 100 ● Sí indagado la cantidad de copas o 11 ● No 10 ● NsNc 12 “tragos” de bebida consumidos por 80 la población en los 7 días anterio-100 27 10 32 11 12 res al relevamiento de datos. Los 45 resultados indican que dos tercios 60 habían bebido 2 o menos copas.80 27 32 Luego se observa una franja de 15% 45 40 que consumieron entre 3 y 5, para 63 culminar con un 11% que declara60 59 haber bebido más de cinco tragos en 43 20 la última semana. Respecto de este último porcentaje, el doctor Daniel40 63 0 Lew, a cargo del área de estudios de 30 a 49 Más de 50 18 a 29 59 Salud de Poliarquia, comenta que años años años 43 20 “Ese dato es aún más preocupante que el obtenido en 2011 en la Encuesta Nacional de Salud y Uso de Entre las personas que admiten consumo de alcohol, la investigación 0 alguna vez, el 60% de Poliarquia Drogas de los EE.UU., según la cual haber bebido y Prosanity muestra 30 a 49 Más de 50 18 a 29 dice que inició esta práctica antes que entreaños los jóvenes el consumo el 6,2% consumió más de 5 tragos años años la última semana, aproximadamente de los 18 años, mientras que el 36% es más intenso. En efecto, del total la mitad de la frecuencia verificada afirma haberlo hecho después de de población que ha consumido el en la Argentina, según los datos de alcanzada la mayoría de edad. último año, el 28% admite haberlo Poliarquia y Prosanity”. Además del inicio temprano en el hecho en exceso, pero esa cifra se

78

eleva al 45% entre los menores de 30 años. Eso significa, de acuerdo al estudio, más de la mitad de los jóvenes argentinos reconoce haber consumido, y probablemente consume de manera habitual, dosis excesivas de bebida. Según los resultados obtenidos en la investigación, los principales motivos para beber son “el gusto o placer” y “el acompañamiento social”, que suman más del 75% de las razones esgrimidas por quienes consumen. La importancia otorgada a estas razones difiere claramente según la edad de los individuos. Entre los más jóvenes, predomina el acompañamiento social como justificación del consumo, mientras que a medida que aumenta la edad de los entrevistados, prevalecen el placer y el gusto. Beber para relajarse, que es la tercera razón más mencionada, aunque lejos de las dos principales, es asimismo un motivo invocado en mayor proporción por los jóvenes que por los adultos. Por último, la investigación descarta que se beba para estimularse o por emulación o identificación con figuras públicas del espectáculo o la publicidad. Imagen social del consumo de alcohol A la luz de los datos obtenidos por el sondeo de Poliarquia y Prosanity, se concluye que los argentinos son severos para juzgar los efectos de las bebidas alcohólicas sobre la salud, descartándose que su ingesta pueda resultar beneficiosa como pretenden algunas campañas publicitarias. En efecto, el 51% de los consultados considera que el alcohol no reporta ningún beneficio para la salud, mientras que el 40% afirma que genera “muchos problemas” y el 30% “bastantes problemas” en este campo. Esta opinión es homogénea entre los distintos estratos de la población, no registrando diferencias significativas según la edad, el sexo y el lugar de residencia de la población. Si se comparan los efectos nocivos del cigarrillo con los del alcohol,



/ Encuesta

Gráfico Nº 2 Tabla Nº 1 Gráfico Nº 3 los últimos 12 meses, ¿ha tomado alguna bebida con alcohol en exceso?” ¿Cuál eslos la principal por la“Encuál Consumo de BA el último año Consumo excesivo de BA el último año según edad “En últimosrazón 12 meses, ¿hausted tomado alguna bebida con alcohol en exceso?” comsume bebidas con alcohol? “En los últimos 12 meses, ¿ha tomado alguna bebida “¿Durante los últimos meses, ha Ud. consumido alguna bebida con alcohol “Durante los últimos 12 meses, ha Ud.12 consumido alguna bebida con alcohol ya sea vino, cerveza,ha licor cualquier otro tipo bebida de bebida alcohólica?” 2 meses, Ud.oconsumido alguna con alcohol ya sea vino, con alcohol en exceso?” ya sea vino, cerveza, licor o cualquier otro tipo de bebida alcohólica?” ier otro tipo de bebida alcohólica?” Por gusto o placer 43 No Sí Por razones sociales 33 9% NsNc No 28% Para relajarse 8 Sí 9% NsNc 3% Para estimularse 2 28% 3% Por identificarse con personajes de las publicidades o el espectáculo 1 NsNc Otras 10 2% NsNc 3 NsNc TOTAL 100

2%

No

70%

88%

Según edad

88%

n edad

● Sí

● Sí

100

● No 5

8

1

5

80

8

60

8

91

● No

1 ● NsNc 8 1

No 18 a 29

Según edad ● NsNc

1 14

14 91

30 a 49 Más de 50

Por gusto o placer 32 48 49 Por razones sociales 41 31 27 Para relajarse 13 6 4 100 Según Para estimularse 3 1 edad 1 Por identificación 10 2 1 Otras 10 10 9 ● Sí 80 NsNc 1 2 9 2 100 TOTAL 100 100 100

● Sí

● No

2

● No 53

80

5

● NsNc

1

5

60

85

● NsNc

1

70

87

85 87

70%

Según edad

87

40

40

53

60

20

0 18 a 29 años

30 a 49 años

18 a 29 años

30 a 49 años

80

20

45

70

87

29

8

0

40

Más de 50años

Más de 50años

las bebidas no salen bien paradas de acuerdo a la opinión pública. Los resultados obtenidos resultan contundentes en este punto: para el 10% la bebida tiene consecuencias peores que fumar, mientras que para el 45% fumar y beber son igualmente negativos. Solo el 10% de los entrevistados ha respondido que fumar tiene efectos más nocivos que tomar alcohol. Por último, la investigación de Poliarquia y Prosanity ha permitido constatar que la mayoría de los argentinos considera que las consecuencias del consumo de bebidas alcohólicas no es un problema personal, sino que repercute en el conjunto de la sociedad. En

20

30 a 49 años

18 a 29 años

Más de 50años

45 Entrevistados que han consumido alcohol en el último año Base: 29

¿Cuál de las siguientes medidas cree que es la mejor para reducir el consumo de alcohol en la sociedad?

8

0 18 a 29

Segúnaños edad

30 a 49 años 18 a 29

Más de 30 a 49 50años

Más de 50

25

Aumentar los impuestos a las bebidas con alcohol

28

22

25

Aumentar los impuestos a las bebidas con alcohol

25

Colocar advertencias sobre los riesgosdel consumo excesivo

14

15

24

Colocar advertencias sobre los riesgos del consumo excesivo de alcohol

Aumentar las restricciones de venta 18

19

10

19

Aumentar las restricciones de venta

15

Aumentar las restricciones a la publicidad

8

8

11

Aumentar las restricciones a la publicidad

9

Aumentar las sanciones para aquellosque consumen de más

25

29

23

NsNc 7

NsNc

7 7 7

Total 100

Total

100 100 100

Aumentar las sanciones para aquellos que consumen de más

Base: Entrevistados que han consumido alcohol en el último año



/ Encuesta

efecto, más de dos de cada tres entrevistados opinaron que los estragos del alcohol exceden el límite de la vida personal para proyectar sus efectos nocivos al conjunto de la comunidad.

Gráfico Nº 4

Gráfico Nº 5

Consumo de BA la última semana “¿Considerando la última semana, ha Ud. consumido alguna bebida con alcohol como por ejemplo cerveza, vino, licor u otra?”

Cantidad de copas de BA consumidos la última semana “Considerando los días que consumió alcohol la última semana, ¿Cuántos tragos o vasos de bebidas alcohólicas ha consumido usted en un día promedio?”

Medidas en relación al consumo de alcohol

No 34%

Sí 65%

Consecuente con la importancia social asignada a la ingesta de bebidas alcohólicas, la amplia mayoría de la población está de acuerdo en impulsar medidas para mitigar sus efectos nocivos. El 75% se muestra muy o bastante de acuerdo con que se implementen restricciones o políticas especiales para limitar o desalentar el consumo. En el marco de este amplio consenso, se observa mayor deseo de control a medida que aumenta la edad de los entrevistados. Indagados acerca de qué tipo de políticas deberían implementarse, dos cuartas partes de la población se inclinó en proporciones similares por dos medidas, una de carácter punitivo y la otra económica: aumentar las sanciones para los que se exceden en el consumo e incrementar los impuestos a las bebidas alcohólicas. El resto de las medidas sugeridas fueron: colocar advertencias sobre efectos nocivos, restringir la venta, e incrementar las restricciones a la publicidad.

NsNc 4%

Más de 5 vasos 11%

1 vaso o menos 38%

Entre 4 y 5 vasos 5%

NsNc 1%

2

100 80

36

Entre 2 y 3 vasos 10%

2

38

100 80

24

60

60

40

40 20

Entre 1 y 2 vasos 28%

3

4

14

15

7

5 9

21

4

60

20

34

26 25

18 a 29 años

30 a 49 años

30

No

18 a 29 años

Más de 50 años

43

41

“¿Usted considera que consumir bebidas alcohólicas puede generar muchos, bastantes, pocos o ningún problema de salud?”

0

0

2

16

74 64

1

30 a 49 Ningún problema años 7%

NsNc

6%

Más de 50 Muchos años

problemas

40% 1 vaso o menos Entre 2 y 3 vasos Más de 5 vasos Entre 1 y 2 vasos Entre Pocos 4 y 5 vasos NsNc

NsNc

problemas

10%

Gráfico Nº 6

Nivel de beneficio para la salud atribuido al consumo de BA “¿Y usted considera que consumir bebidas alcohólicas puede generar mucho, bastante, poco o ningún beneficio a la salud?”

Gráfico Nº7

Nivel de problemas para la salud atribuido al consumo de BA Bastantes “¿Usted considera que consumir bebidas alcohólicas puede generar muchos, bastantes, pocos problemas “¿Usted considera que consumir bebidas alcohólicas puede generar muchos, bastantes, 30% o ningún problema a la salud?” pocos o ningún problema de salud?” Según edad

Mucho beneficio 8%

Bastante beneficio 7%

Mucho beneficio Poco benef. Ningún benef. Bastante benef. NsNc

Poco beneficio 25%

NsNc 9%

100

11

7

9

80 60

51

50

53

NsNc Ningún problema

7% Pocos problemas

10%

23 9

Ningún beneficio 51%

82

0

● Muchos problemas ● Bastantes problemas ● Pocosproblemas ● Ningún problema ● NsNc

Muchos problemas

40%

100

80

60

3 4 21

29

6 7 15

8 9 18

34

26

38

39

40

40 20

6%

28 7

6

18 a 29 años

23 6

8

9

30 a 49 Más de 50 años años Según edad

Bastantes problemas

30%

20

43

0

● Muchos problemas ● Bastantes problemas ● Pocosproblemas ● Ningún problema ● NsNc

18 a 29 años

30 a 49 años

Más de 50años


ASOCIACION MEDICA ARGENTINA Av. Santa Fe 1171 :: Buenos Aires Argentina :: 5276-1040 :: www.ama-med.org.ar 7


/ RSE

en productos y mercados; los programas de responsabilidad social de prevención y salud; la generación de valor a través del centro de innovación; y la rendición de cuentas con indicadores económicos y de gestión”. Aporte internacional Las ONG plantearon la necesidad de ayudar a profesionalizar el sector y hacerlo sustentable

Mirada local al desarrollo sustentable Durante el 12º Seminario de Desarrollo Sustentable de El Cronista se debatió acerca de las iniciativas que apuntan a reducir emisiones de carbono, usar energías limpias y favorecer el reciclado de insumo y envases

P

Fundaciones

olíticas de responsabilidad social, el uso de energías renovables, el cuidado del medio ambiente y el cambio climático fueron los temas de análisis del 12º Seminario de Desarrollo Sustentable, organizado por el diario El Cronista y la revista Apertura, en La Rural. Bajo el lema “Para empresarios que no cuidan un aspecto del negocio. Cuidan todos”. Casos de éxito En el panel dedicado a casos de éxito, Pablo Sánchez Liste, CCO y CMO de L’Oréal Argentina, explicó que la compañía trabaja, por un lado, en planes de responsabilidad social “con impacto positivo en la comunidad”; y por otro, en políticas de sustentabilidad como el cuidado de emisiones. “Argentina tiene problemas estructurales sociales, como el empleo, por eso apostamos al programa de capacitación Empleo por un Futuro,

84

El aporte de las organizaciones internacionales y la problemática del cambio climático también fueron ejes que estuvieron sobre la mesa. Carole Megevand, directora del Programa de Desarrollo Sostenible para Argentina, Uruguay y Paraguay del Banco Mundial, así como María Eugenia Di Paola, coordinadora del Programa de Ambiente y Desarrollo Sostenible del PNUD, hablaron sobre la importancia de la innovación y del aporte de los jóvenes y pequeños emprendedores. Además, recomendaron ver la economía de manera circular, que significa “un cambio de mentalidad para entender nuestras acciones como consumidores y que la gente se sienta involucrada”.

destinado a unas 1.500 personas”, afirmó Sánchez Liste. Pablo Armagni, director de Comunicación e Imagen de Telefónica, afirmó que “la sustentabilidad está dentro del plan general de la compañía”, pero que es necesario obrar en conjunto con otros sectores: “Podemos tomar políticas de sustentabilidad, pero si no se trabajan de manera articulada entre lo público, lo privado y la sociedad, no van a funcionar. Es un tema de todos nosotros como

ecosistema”, aseguró. También se habló acerca de las nuevas energías. Silvia Oberti, gerente del Departamento de Sustentabilidad deYPF, manifestó que “la vocación es proveer la energía que se necesita de una manera moderna y sostenible, como lo son las energías renovables”. Para Betina Azugna, gerente de RSE de Grupo Sancor Seguros, la estrategia de RSE tiene cinco ejes: “El dialogo con los grupos de interés; la innovación

El Foro también trató el rol de las asociaciones civiles, que plantearon la necesidad de ayudar a profesionalizar la actividad de ese sector: “Las organizaciones no se sustentan solamente con el voluntariado”, señaló Leandro Cahn de Fundación Huésped. En referencia a la posición que toma el Estado frente a las organizaciones, Fabián Repetto de CIPPEC expresó que “cualquier esfuerzo de voluntariado va a quedar corto con respecto a lo que puede hacer el Estado en materia de políticas públicas. Hay que pensar sinergias mucho más productivas”. En la misma línea, Juan José Ayerza, de TECHO, sostuvo que “como organizaciones tenemos la responsabilidad de demostrar el impacto de nuestros programas para poder trabajar en políticas públicas”. Fuente: Cronista.com



/ CIencia

El equipo trabajó con profesionales del Hospital Italiano y del FLENI

IBioBA

Mariana Fuertes

Una nueva clave para detener tumores Investigadores del IBioBA describen por primera vez un mecanismo que usan estas células para dividirse sin control Ana Belluscio. IBioBA, CONICET – MPSP

U

n tumor es, en líneas generales, un conjunto de células con mutaciones en su ADN que se multiplican más rápidamente que las normales y que, además, tienen la capacidad de vivir más tiempo. De esta forma aumenta el tamaño del tumor y, cuando alguna de estas células malignizadas migra, pueden dar origen a metástasis. El equipo del Instituto de Investigación en Biomedicina de Buenos Aires (IBioBA, CONICET –Instituto Partner de la Sociedad Max Planck) dirigido por Eduardo Arzt, director del IBioBA e investigador superior del CONICET, publicó un nuevo

86

trabajo en la revista EndocrineRelated Cancer. Allí demuestran por primera vez cómo la interacción entre dos proteínas lleva a la proliferación y supervivencia de las células tumorales sin que medien mutaciones o modificaciones en su genoma. “Vimos que la proteína RSUME – que se descubrió en 2007 en nuestro laboratorio– estabilizaba a otra llamada PTTG, es decir que hace que permanezca más en el interior de la célula y no se degrade. Cuando hay altas concentraciones de PTTG, las células malignizadas se dividen más rápidamente pero de forma anormal y llevan al crecimiento del tumor”, explica Mariana Fuertes, becaria post doctoral del CONICET y pri-

mera autora del trabajo. Desde hace tiempo se sabía que los tumores del sistema neuroendócrino tenían altos niveles de PTTG, una proteína que en condiciones normales es indetectable en el organismo. Diferentes investigaciones habían intentado descubrir el porqué del aumento de sus concentraciones en estos tipos de cáncer, y buscaban las razones en el genoma de la célula. Pero la clave –según determinó el grupo de Arzt– no está en el ADN sino en otra proteína, RSUME. Esta molécula se comienza a producir cuando el organismo se ve sometido a situaciones como hipoxia (baja concentración de oxígeno) o daño por calor – heath shock.

“A partir del descubrimiento de que PTTG estaba aumentada sólo en tumores, y no tejidos normales del sistema neuroendócrino, diferentes grupos de investigación del mundo empezaron a buscar las causas en el genoma de la célula. Y ahora descubrimos que su aumento – y por lo tanto la proliferación del tumor – no están relacionados con el ADN sino con el aumento de RSUME. Esto abre un universo de posibilidades a la hora de proyectar nuevas estrategias terapéuticas para detener el avance del tumor”, comenta Arzt. Para esta investigación, el equipo trabajó con profesionales del Hospital Italiano y del FLENI sobre muestras de tumores de hipófisis de pacientes de estas instituciones. El rol de la molécula indetectable Normalmente, cuando una célula descubre una mutación en su ADN inicia un programa de muerte celular programada. Sin embargo, cuando en su interior hay altas concentraciones de PTTG no sólo no mueren, sino que además proliferan y esto lleva al crecimiento del tumor. Y es que a pesar de que PTTG tiene varias funciones, actúa principalmente sobre el ciclo de vida celular. Cuando está en altas concentraciones, la célula recibe señales constantes para dividirse, pero al hacerlo tan rápidamente el proceso no se completa bien. Esto lleva a que, por ejemplo, algunas tengan dos núcleos o cantidades anormales de cromosomas. “Esto lleva a que se multiplique el número de células malignizadas Estas anomalías en general llevan a la muerte de algunas células, pero muchas sobreviven y favorecen el crecimiento del tumor”, concluye Fuertes.



17

31

AGENDA

Emergencias y V Congreso Argentino de Residentes de Emergentología. Organiza la Sociedad Argentina de Emergencias. Se otorgan becas. Inscripciones www.sae2018.com. ar / congresos@ emergencias.org.ar

21

Agosto Semana Mundial de la Lactancia Materna

JULIO

11

de

4

Día Nacional del Médico Rural

5

11º Congreso Argentino Tabaco o Salud - 9º Encuentro Argentino Uruguayo Tabaco o Salud - 1º Congreso Tabaco Salud del Cono Sur. Será en el Centro de Convenciones y Centro Cívico de San Juan, Provincia de San Juan. Más información en www. congresotabacosalud. org.ar

agosto

a el ist a d icion í D tr Nu

12 de julio

Día de la Medicina Social

12 4 de

JUL

6

9

Día Nacional de la Medicina Social

Jornada “Epidemiología de la Diabetes en Latinoamérica”. Se realizará en la Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires con ingreso gratuito. Organiza el Grupo Latinoamericano de Epidemiología de la Diabetes (GLED) con el apoyo de la Fundación Alberto J. Roemmers. VI Congreso De Odontopediatría En El Hospital Público, en el Centro Cultural Dardo Rocha, La Plata. Consultas e inscripciones: inscripcion congresobollini@gmail. com

IO

Día Mé Nacio dic o ru nal de l ral

88

1

28

Día Mundial contra la Hepatitis XI Congreso Argentino de Medicina de

Día del Nutricionista

11

Favaloro Cardiovascular Symposium,

Symposium de Cardiometabolismo y XI Congreso de Enfermería. Organizan la Fundación Favaloro y el Instituto De Cardiología y Cirugía Cardiovascular (ICYCC). Será en el Hotel Hilton, Ciudad de Buenos Aires. Informes e inscripción: congreso@ffavaloro.org / amarino@ffavaloro.org Congreso del Consejo Académico de Ética en Medicina (CAEEM). Se llevará a cabo en la Academia Nacional de Medicina. Informes e inscripción consejo deeticaenmedicina@ gmail.com

XII Congreso Argentino de Salud Mental. 29 Organizado por la Asociación Argentina de Salud Mental (AASM). Más información en www.aasm.org.ar

CURSO DE COMUNICACIÓN ESPECIALIZADA EN SALUD Dictado por la Sociedad Argentina de Periodismo Médico (SAPEM) Destinados a todo tipo de profesionales relacionados con la salud. Con salida laboral asegurada. Vacantes Limitadas. Posibilidad de Becas. Inscripción: Asociación Médica Argentina (AMA). Av. Santa Fe 1171, lunes a viernes de 13 a 18.30. Informes: 1544010936



/ Encuentros

Del ministerio al Garrahan: Graciela Reybaud y los desafíos de la gestión En el marco de los encuentros académicos sobre salud y seguridad social organizados por la Fundación FESS, Graciela Reybaud reflexionó sobre las luces y sombras dentro del ámbito de la salud

G

raciela Reybaud, ex ministra de salud porteña y actual miembro del Consejo de Administración del Hospital de Pediatría Garrahan, encabezó la charla “Desafíos de la gestión” en la Fundación de Estudios para la Salud y la Seguridad Social (FESS), en la cual compartió los momentos más relevantes de sus años de experiencia en salud con sus colegas y profesionales del área. A lo largo de la disertación, Reybaud explicó el escenario actual al que los especialistas deben enfrentarse, contrastan-

90

do la teoría y los deseos que todos tienen sobre el sistema de salud argentino. “Los pacientes son cada vez más exigentes, saben cuáles son sus derechos y qué servicios deben recibir gratuitamente” destacó. Reybaud es médica especialista en oftalmología; fue directora del Hospital Santa Lucía y también se desempeñó como presidente del Consejo de Administración del Garrahan. Asimismo, abierta a responder preguntas sobre sus experiencias pasadas como ministra de salud del Gobierno de la Ciudad, expresó que “hasta que

no tengamos presente que la salud tiene que ser para todos y de igual manera, las herramientas que tiene un ministro son precarias ante todos los problemas que existen”. La Fundación FESS realiza de forma mensual encuentros profesionales de divulgación científicoacadémica a cargo de especialistas invitados abocados a la salud, al medio ambiente o a temáticas afines. Este tipo de eventos se desarrollan en pos del propósito de la fundación: elaborar y debatir políticas de Estado sustentables en el ámbito de la salud y la seguridad social.


Donde vos estés.

Desafiamos el pensamiento convencional, reinventamos el abastecimiento de los medicamentos especiales, brindando un servicio integral que acompaña el tratamiento y mejora la calidad de vida.

Lo hacemos de forma innovadora, segura y confiable.

SCIENZA MÓVIL

Scienza Argentina

Scienza Uruguay

Av. Juan de Garay 437 Buenos Aires (C1153ABC) Tel. (+54 11) 5554-7890

Av. Luis Alberto de Herrera 1248 Torre 2 Piso 19. Montevideo (11300) Tel. (+598 2) 1988-9000

www.scienza.com.ar

www.scienza.com.uy



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.