Nº 4- Rituales. Revista de pensamiento e información teatral de la ESAD de Sevilla (2019)

Page 142

toda la obra, puede resultar aburrido y poco dramático, por eso debemos completar su discurso dirigiéndolo a otro interlocutor o diferentes interlocutores (Sanchís, 2010). El descubrimiento del trabajo de Sinisterra me ha permitido elaborar de forma sistemática una taxonomía a partir de todos los preceptos teóricos del autor, ofreciéndome una variedad de situaciones dramáticas posibles, creando un universo más amplio dentro de un monodrama. Un recurso muy presente en muchos monodramas es el uso del efecto cacatúa, es cuando el personaje A proporciona al espectador indicios del discurso inaudible de B. Ejemplo: ¿Qué dices? ¿Qué vas a llegar tarde porque tu madre se ha roto la clavícula al bajar la escalera del sótano? Como su nombre indica, una cacatúa es un género de ave que repite las sílabas y hace una mímica robótica de las palabras, al igual que este efecto teatral que es utilizado tanto al teléfono como en una conversación. Pienso que este recurso empobrece la calidad dramatúrgica del monodrama, ya que evidencia el discurso impidiendo que el espectador/lector relabore, invente, imagine, cree mundos posibles; al mismo tiempo, este recurso es antinaturalista, puesto que nadie repite lo que acaba de escuchar a no ser que tenga una intención cómica, burlesca o tenga la intención de que otro interlocutor presente en escena se entere del discurso. La opción para evitar esta compulsión informativa consiste en atribuir al espectador un grado suficiente de inteligencia deductiva y de tolerancia ante lo indeterminado e incierto. Me parece más interesante el uso de la ecolalia (cuando se repite la última palabra de la frase que ha escuchado) como recurso para dar algunas nociones de lo que el espectador no puede oír.

Tipo de Receptores El locutor interpela

A sí mismo

A otro personaje

EN 1ª PERSONA

EN 2ª PERSONA

EN 1ª, 2ª Y/O 3ª PERSONA

Monólogo integrado

Monólogo del Yo incidido

Monólogo del Yo múltiple

A veces, utilización del espejo.

Como una forma poética o tiene un trastorno de personalidades múltiples.

PRESENTE EN ESCENA

Está en la extraescena

Rituales nº4 (2019) 2386-3862

En otro espacio real

Contigua

Remota

En el campo visual del personaje y no del espectador

Puede ser de naturaleza

Técnica Ej. El teléfono

140

PRESENTE EN ESCENA Y AUSENTE PARA EL LOCUTOR

AUSENTE EN ESCENA

Existencia Virtual

Ej. No está vivo, es una figura mítica o fantástica, es el locutor en el pasado

Al público

TÚ MÚLTIPLE

Combinación de los tipos anteriores

AUDIENCIA COLECTIVA INDETERMINADA

Para la narración de antecedentes, reflexiones, conflictos.

PÚBLICO REAL DEL TEATRO

PERSONAJE

AUDIENCIA FICCIONADA

Ej: Fieles en una iglesia

Mágica Ej. La telepatía

Revista de pensamiento e información teatral

Rosa del Cerro (2018),

un método diferente». El autor agregó que los monodramas tienen una dificultad añadida, respecto a las obras dialogadas, y es que hay que preguntarse ¿por qué habla alguien solo? Hay que encontrar una razón dramática para que el personaje que está ahí hable. En su caso en El príncipe de Maquiavelo utilizó el recurso de una grabadora, el personaje se grababa en cintas. En los monodramas, el personaje en cuestión, a pesar de estar solo en escena, siempre se dirige a alguien, es por eso que la autora Beatriz Rico denomina a los monólogos, «diálogos travestidos», ya que advierte de que se trata de una palabra que configura un interlocutor, aun cuando es a uno mismo como construcción de otredad. En apariencia no se está hablando con nadie, pero el acto de hablar siempre supone dirigido a alguien, aunque no responda, sobre todo en el teatro, donde la presencia necesaria del espectador constituye un receptor que estructura el discurso. Es conveniente que la estructura del monólogo sea dialogada, aunque el interlocutor no posea la voz, que sea la gramática la que genere las estrategias morfosintácticas pertinentes para representar a una segunda persona o varias a las que dirigir este monólogo. Sanchís Sinisterra en El arte del monólogo establece una división de modalidades discursivas. A partir de estos conceptos, he elaborado de forma esquemática y ejemplificadora los tipos de receptores que podemos encontrarnos en un monólogo y he añadido otras que he encontrado durante la lectura de monólogos. He aportado las siguientes opciones, porque el hecho de que un personaje se interpele a sí mismo, durante


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.