te quiero. De acuerdo a la claridad con la que se haga y las medidas que tenga el trazo la persona será más o menos perseverante, y sobre eso se trabaja. De todos modos no hay una regla de procedimiento igual para todos, por eso los tutores son fundamentales durante el aprendizaje. Algunas personas tienen que empezar por escribir en línea recta porque sin renglones sus oraciones se caen en la hoja, lo que marca un rasgo de personalidad depresivo. A otros se les recomienda desde el comienzo que se esfuercen en cambiar su firma. –¿Cuál es el momento ideal para ejercitarse? –Lo ideal es por la mañana antes de arrancar el día. El segundo mejor momento es cuando uno puede. La cuestión es hacerlo y no dejar pasar más de dos días sin escribir las frases, esa es la única condición para que se mantenga la eficacia del método. Hay que sortear la barrera de los 21 días, porque está más que comprobado que ese es el tiempo mínimo para modificar un hábito. Asimismo se recomienda que los practicantes graben cada una de las frases escritas y que las oigan antes de dormir. Lo ideal es pedirle a nuestra madre que haga esa grabación. Si la relación no es muy buena o si ella no está presente, lo haremos nosotros mismos. Lo importante es tener ese audio para que nos acompañe al final del día, porque esa simple acción ayuda a interiorizar el método.
eL mentor
Joaquim Valls, nació en Barcelona en 1959 es master en Sociedad del Conocimiento y de la Información, economista y grafólogo. Además, es profesor universitario, presidente del Instituto Kimmon e imparte cursos, conferencias y seminarios en las escuelas de negocios más importantes de España. Su tesis doctoral La reeducación del inconsciente a través del método grafotransformador fue el disparador para consolidar la técnica que ya se aplica también en francés. Además, es autor de numerosos libros de desarrollo personal que pueden conocerse en http://quimvalls.com/
juLio i 2015 i pauLa
–¿Qué es el método Kimmon? –Es una herramienta natural, sencilla y eficaz, creada para el desarrollo personal que une la doctrina de la psicología positiva de Martin Seligman, con caligráfica y neurociencia. El concepto básico es: reeduco mi cerebro y mis hábitos inconscientes escribiendo, es decir, de afuera hacia adentro. –¿Cómo nace la técnica? –El padre del método es Joaquim Valls, un economista catalán, master en Grafología. El interés por el tema surgió como una necesidad personal de legarle a su hija una técnica de desarrollo personal. Hoy, a más de diez años del inicio de la investigación, ya son miles las personas que lo aplican. La apoyatura científica del método es la tesis doctoral de Valls, quien partió de la base de que el cerebro se puede reeducar de distintas maneras; él se concentró en la escritura.
–¿Cómo se aplica? –La metodología se pone en práctica durante nueve meses consecutivos. Mientras transcurre ese período, que simboliza el tiempo para gestar un cambio en uno mismo, se trabaja sobre nueve temas específicos: autoconcepto a partir de la firma, optimismo, perseverancia, autogestión emocional, empatía, extroversión, paciencia, proactividad y gratitud. Antes de iniciar el camino, se le entrega a cada practicante una libreta Kimmon que contiene frases para escribir cada día; por ejemplo El corazón del otro late en mi pecho, –una de las ideas que se trabaja cuando se transita por el mes de la empatía–. A diferencia de la repetición por planas que hacíamos cuando éramos pequeños, aquí las frases están muy bien pensadas porque poseen un enfoque positivo y de autosugestión que va trabajando en el inconsciente a medida que avanza el proceso. –¿Cómo se usa la libreta Kimmon? –La libreta contiene cinco frases para repetir cinco veces por día, así que en total cada jornada el practicante reproduce 25 oraciones positivas. Así el mensaje que enviamos al cerebro a través de la grafía entra inconscientemente, se va fijando mientras estamos concentrados en escribir del modo que nos indica la libreta. La guía de un tutor servirá para identificar durante ese proceso letras puntuales a modificar en el practicante, que por lo general se corresponden con algún rasgo del carácter poco desarrollado. No se trata de hacer buena letra, porque Kimmon no promueve escribir bien. Se trata de ver cuáles de tus letras están manifestando que hay algún rasgo para modificar en tu personalidad. En el mes de la empatía, por seguir con el mismo ejemplo, se analiza la manera en la que escribes la letra e, si lo haces con un bucle abierto eres más empático que si la haces apretada. –¿la elección de la letra para cada tema es arbitraria? –No. Cada tema tiene su letra. Cuando se trabaja sobre la perseverancia se pone énfasis en la letra t, cuyo trazo superior significa puedo y el sopor-
21
F
inlandia, país modelo en educación, anunció que a partir de 2016 enseñará a escribir solo en letra imprenta. “El tiempo que se dedicaba a la caligrafía tradicional se empleará en enseñar algo que les será más útil a los escolares en su vida laboral. La cursiva es una tradición, pero ¿qué tradiciones no están cambiando?”, comentó Minna Harmanen, responsable del Instituto Nacional de Educación finlandés al diario español ABC. La noticia generó alboroto en Europa porque la decisión, que implica relegar el trazo en cursiva en favor de la mecanografía, desconoce la importancia de la caligrafía en el desarrollo psicomotriz de los niños. Una de las alarmas se encendió en el Instituto Grafológico Kimmon, un centro catalán que impulsa el perfeccionamiento de la inteligencia emocional y el bienestar a partir de la escritura en cursiva. El psicólogo Javier Prizmic Kuzmica, uno de los expertos que imparte la técnica, conversó con PAULA para explicar el alcance de los trazos manuscritos más allá del papel.