Línea Sur 12

Page 74

Línea Sur | Dossier

durante la gestión de este último aspecto que se marcó el fracaso del proceso privatizador. Reformas a reglamentos y otros cambios estatutarios Durante la administración de Gustavo Noboa Bejarano, el Conam, con el soporte de la Banca de Inversión Salomon Smith Barney –que había sido sugerida por el BM11− procedió a elaborar y direccionar los últimos retoques al marco regulatorio para vender las distribuidoras eléctricas12. En primer lugar, el Conelec fue el encargado de elaborar y aprobar los siguientes reglamentos que posibilitaron la existencia de un concesionario privado (Noboa, 2004): - Antimonopolio. - Sobre concesiones. - Libre acceso a sistemas de distribución y transmisión. - Manejo de tarifas. - Suministro de servicios. - Funcionamiento del Consejo de Modernización del Sector Eléctrico (Comosel). - Funcionamiento del Fondo de Desarrollo para Electrificación Rural (Ferum). - Funcionamiento del Mercado Eléctrico Mayorista. - Funcionamiento del Sistema Nacional Interconectado. - Transacciones Internacionales con Electricidad. En segundo lugar, se debían reformar los estatutos de las 19 empresas que iban a ser subastadas para definir esquemas de toma de decisiones favorables al inversionista. Por ejemplo, en la Empresa Eléctrica Quito (la más atractiva de los dos paquetes de empresas que había definido el Conam, con la asesoría de Salomon Smith Barney), los estatutos definían que las decisiones del directorio se debían tomar siempre por una mayoría calificada del 75%. De este sistema se beneficiaba el Municipio de Quito, con la capacidad de veto que le otorgaba el accionariado minoritario que le quedaría en la empresa. Este sistema de veto, dirigido a accionistas minoritarios, jamás iba a ser acatado por un inversionista privado interesado en el control total de la empresa. Testimonio de ello se puede encontrar en palabras de Ricardo Noboa Bejarano, quien en aquel entonces era el Director Ejecutivo del Conam (Noboa, 2004). Los estatutos de la Empresa Eléctrica Quito nunca pudieron reformarse, lo que finalmente definió el fracaso del proceso. El rol de los actores locales (políticos y sociales) en el proceso

72

A continuación se exploran los principales factores que explican el fracaso del proceso de privatización. Recordemos que el segundo elemento clave para la incidencia de los poderes transnacionales en las decisiones nacionales es contingente a la capacidad de los actores transnacionales de formar coaliciones con actores locales, con capacidad de influencia sobre el Estado elegido (RisseLínea Sur 12 • 2016 • pp. 62–88


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.