17cba

Page 86

huerta, La labradora, La bardiana, La condesita y La cotorra del mercat. También es autor del Himno al primer marqués del Turia, del himno oficial del gremio fallero Artista faller y de las Estampas Mediterráneas, que constituyen un repertorio de grandes orquestas. Fue catedrático de piano en el Conservatorio de Valencia durante casi treinta años”.122

Otro que sale a la palestra pública este año es D. SINCERUS, un crítico que se asemeja a Magenti en su estilo de escritura y en el tipo de análisis valorativo que realiza. Es una conjetura, pero no resulta descabellado pensar que detrás de dicho seudónimo estuviera la figura de Magenti. Aparte de los citados, en 1916 firman X.X.X., J.T., L. (también podría ser Leopoldo Magenti), X., F.LL. y G. Conde (Gustavo Conde, al que ya conocemos de La Voz de Valencia). En cualquier caso, Vicente Marín sigue siendo el crítico musical con más presencia en las páginas del Diario de Valencia durante ese año. Vicente Marín será igualmente el musicógrafo con más críticas musicales publicadas en 1917, aunque su protagonismo está cada vez más mermado. Junto a él, otros como M. Palau, Fischio, Gustavo Conde, Manrique del Bosque, X.X., E.G., SISEBUTO y G. comparten las labores críticas. En realidad, 1917 es un año de transición hasta que Enrique González Gomá se consolida como crítico principal de este diario. José Climent aporta una breve reseña biográfica de este crítico en la Gran Enciclopedia de la Región Valenciana: “Gonzales (sic) Gomá, Enrique (Valencia 1889-1977).- Compositor y crítico musical. Cursó los estudios musicales en el Conservatorio de Valencia, ampliándolos luego en Barcelona donde dirigió el coro del Centro Católico de Santa Madrona. Ha sido Catedrático de Contrapunto y Fuga en el Conservatorio de Valencia. Su actividad como crítico musical la ha desarrollado a través de los periódicos La Voz de Valencia, Diario de Valencia y Levante. Ha colaborado en diversas revistas como la Revista Musical Catalana. Es autor, entre otras composiciones, de Concierto en Si menor para piano y orquesta; Ofrenda Colombina; Tres paisajes levantinos para orquesta; Tres piezas para orquesta de cuerda; varios lieder para voz y piano; composiciones para piano y composiciones de música religiosa”.123

122

AA. VV. (1972-1973): Gran Enciclopedia de la Región de Valencia, José Climent Barber. Valencia, Vol. V, p. 287. 123 AA. VV. (1972-1973): Gran Enciclopedia de la Región de Valencia, J. C. B., Op. cit., Vol. V, p. 131. [ 84 ]

www.revistalatinacs.org/067/cuadernos/CBA.html#17


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
17cba by Cuadernos Artesanos - Issuu