Revista del ICP, Tercera Serie, Núm. 5

Page 95

ancestros, específicamente su bisabuelo, se estableció en el poblado de Cangrejos, muy probablemente alrededor de esta Ermita. Veamos lo que tiene que decir Franco en cuanto lo expresado anteriormente: Hay un personaje de mi familia que viene de las Islas Vírgenes, [que] por la descripción que tengo de mi familia es un mulatón. [Es decir], un negro mezclado con blanco, [que] llega aquí a Cangrejos. Este individuo se le conoció por dos nombres, (…) como Luis Franco o Luis Calcaño, pero era más conocido como Correcosta.

Resulta que tuvo mujeres indias, mujeres blancas y mujeres negras. (…). Tuvo muchísimas mujeres. Sus hijos llevan todos los apellidos de las madres, menos Cristino Franco Orellano,[que] es el único que toma uno de los apellidos de Correcosta. [Ese es] mi abuelo. Entonces mi abuelo, por parte de padre, es un hijo de Correcosta, por lo tanto, yo soy descendiente directo de Correcosta. Correcosta viene a ser mi bisabuelo. Un tío mío, un mulatón grandísimo, católico, rezador de barrio, ése es uno de los que más se parecía a Correcosta. Un sobrino de él, que fue alcalde, maestro de escuela pública y Principal [en una] escuela de Río Grande, don Pedro…, trató de conseguir en la Iglesia el Acta de Bautismo o el Acta de Matrimonio, [pero] no consiguió nada. En la iglesia esa de San Mateo, en Santurce, se presume que ahí estuviera algo de él, de su casamiento. Nada.

Otro de los protagonistas entrevistados cuyo apellido es Grau señala que a los negros libertos que provinieron de las Islas del Caribe antes mencionadas e incluso de otras que son parte de las Antillas Mayores y Menores, “los Reyes de España… les dieron títulos de propiedad, sobre el predio de terreno que tenían. (…). Esa tierra pasaba a los herederos, [debido a que] fue concedida en términos de heroísmo”. Según fue pasando el tiempo, otros negros provenientes de distintas partes de Puerto Rico se relacionaron con los negros fugados de otras islas, especialmente aquellos que habían comprado o ganado de alguna manera su propia libertad, la de sus esposas e hijos. 4 Muchos de los negros libertos “nativos” que llegaron a asentarse “tardíamente” en los terrenos de Cangrejos, nunca recibieron un título notarial por el pedazo de tierra que habitaban, ya que bajo la dominación española el Rey era la única persona que en sus territorios podía otorgar derecho

Revista del Instituto de Cultura Puertorriqueña|Tercera Serie|Número 5

Ese nombre, Correcosta, se lo dieron a él porque era un individuo que se pasaba, como hombre libre que era, viajando desde Cangrejos hasta Humacao. O sea, [el viajaba] todos los pueblos de la zona Este [del país]. [El] tuvo mujeres en todos esos pueblos.

El testimonio relatado por nuestro anterior protagonista, sin lugar a dudas demuestra como la tradición oral se transmite por generaciones mediante lo que se conoce como memoria colectiva. Don Franco, aún sin proponérselo, termina siendo portavoz de una de las voces transgresoras que seguramente colaboraron en la formación y desarrollo del poblado de San Mateo de Cangrejos, la de su bisabuelo. Convincentemente este protagonista asegura que: Cualquiera que haya vivido en lo que se llamó después calle Loíza, en la calle Calma, tiene vestigios de los negros aquellos libres, que poblaron ese sector de Cangrejos. (…). El origen de ese barrio se debe a los negros esclavos cimarrones que venían de las Islas Vírgenes, especialmente de Saint Thomas, Santa Cruz y Saint John.

Quiñones, U. Historia de Puerto Rico: un nuevo enfoque para una nueva historia. San Juan: Oficina de Educación Católica, 1974. 4

95


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista del ICP, Tercera Serie, Núm. 5 by Revista del ICP - Issuu