Revista del ICP, Tercera Serie, Núm. 5

Page 28

Introducción

Revista del Instituto de Cultura Puertorriqueña|Tercera Serie|Número 5

E

28

l estudio de la cultura visual es un acercamiento ineludible cuando se pretende visibilizar las aportaciones de los afrodescendientes en espacios socioculturales donde aún se debate la falta de equidad, y se experimenta la exclusión por el color de piel. Si bien es cierto, que en las últimas décadas han proliferado las publicaciones y discusiones académicas que giran entorno a estudios sobre “raza”, esclavitud y racismo, de otra parte, son pocas las investigaciones que han considerado la imagen como un referente valioso para problematizar estos fenómenos enmarcados en complejos procesos socio históricos. Al revisar la producción de una muestra de artistas plásticos en las islas caribeñas a partir de siglo XVIII, se desprende que estos han develado los prejuicios raciales existentes hacia los negros, y de la misma manera han exaltado sus aportaciones en varios medios artísticos. Estas manifestaciones son palpables en las obras de artistas puertorriqueños desde las postrimerías de siglo XIX, y tienen relevancia en la actualidad. La selección de piezas emblemáticas nos permitirá hacer un análisis sobre las contribuciones de los negros en el proceso de eclosión de una rica identidad puertorriqueña que se forjó a lo largo de varios siglos. En este sentido se interpretarán principios y elementos formales, el contexto histórico, y la relevancia de los afrodescendientes en la composición visual.

Sin embargo, antes es importante considerar cómo algunas imágenes creadas de manera simultánea en países europeos nos hablan de los significados que se construyeron para el negro, y como estas construcciones pudieron influenciar la concepción racial en Puerto Rico. La revisión de literatura sobre las teorías de la construcción racial valida que algunos ilustradores europeos en el siglo XIX reiteraron el racismo latente, fundamentados en varias teorías científicas y relatos religiosos, al igual, que la institucionalización del sistema esclavista1. Por ejemplo, cabe destacar la relevancia de los dibujos que se realizaron de Saartjie Baartman, conocida como “Hottentot Venus”, una mujer negra perteneciente a la “raza” Hottentote en África la cual fue denigrada por su “anomalía” física en varias exposiciones que se hicieron en París y Londres entre 1810 al 1815 2. Su imagen se mostró públicamente como un animal exótico para que los blancos observaran sus

Véase: Mervyn C. Alleyne, The Construction and Representation of Race and Ethnicity in the Caribbean and the World (Kingston, Jamaica: University of the West Indies Press, 2002); Lee D. Baker, From Savage to Negro: Anthropology and the Construction of Race, 1896-1954 (Los Angeles: University of California Press, 1996); Frantz, Fanon, Black Skin, White Masks (New York, EE.UU. : Grove Press, 2008). 2 Janell Hobson, Venus in the Dark: Blackness and beauty in Popular Culture (New York: Taylor & Francis Group, 2005), 35-46. 1


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.