NO. 10
JUNIO 2019
Revista de fotografĂa f11 difundiendo y promocionando la fotografĂa del sur de Chile
LA FOTOGRAFÍA DEL PASADO EL PATRIMONIO DE HOY
Servicios fotográfico ofrecidos en los diarios regionales época del 50 y 60 en la ciudad de Coyhaique, Región de Aysén.
WWW.REVISTADEFOTOGRAFIAF11.CL
................................................................................................... EDI TOR IAL ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD: f11revista@gmail.com
La variedad de temáticas o “miradas de autor/a” en la fotografía de la región de Aysén dejan ver distintos puntos de vista y/o formas de ver las realidades que se desarrollan en nuestro territorio. Las fotógrafas y fotógrafos, quienes toman sus cámaras diariamente, ya sea por hobby o por trabajo, caminan la Patagonia buscando retratar culturas como es el caso de Mascareño en la zona del Baker o representar un territorio poético con Carolina Candia, quien en sus obras deja constancia de procesos emocionales que dan cuenta del habitar un cuerpo en este territorio, desde el mar, la montaña y la pampa, desde el frio, las luces y las verticales, nos pasamos a un tipo de fotografía que roza con la poesía del habitar, de ocupar un espacio, de resistir. Aquí Cristian Garabito, desde los colores del Baker, nos narra una de las faenas que ha permitido vivir a diversas familias pobladoras de la zona. Siguiendo el camino del litoral, de la zona del Baker al mar, nos saltamos a un viaje en barcaza por la ruta Cordillera donde Mario Sepúlveda, quien a través de una mirada arquitectónica, nos permite conocer la experiencia de un viaje que conecta las diversas localidades que se posan en las rocas del archipiélago y deltas de los poderosos ríos de la zona norte de la región de Aysén. Paciencia, silencio, navegación, encuentros, ocupan la inmensidad de este “Territorio Litoral”. Y desde esta inmensidad bajamos la vista hacia un mundo desapercibido al ojo humano, pero que está ahí, aportando significativamente (al contrario de muchos de nosotros/as) a los ecosistemas en que se desarrollan. “Una pequeña realidad”, son las briofitas, líquenes y hongos, con los cuales podemos impresionarnos a través de las composiciones de Diego Vargas, quien con simetría, enfoque y textura expone un mundo complejo, del cual también forman parte las culturas, sus formas de habitar un territorio, de transformarlo. Es así como Jonaz Gómez nos introduce a un mundo práctico, donde la escasez se complementa con el ingenio.
Fotografía portada: ® Marcelo Mascareño /Cochrane
Con una historia de 10 años ligada a difundir y promocionar la obra de fotógrafas y fotógrafos, f11 comparte con ustedes trabajos, experiencias, historias con relatos visuales, que plasman en series, reportajes, trabajos de largo aliento. Donde la mirada de estos/as autores/as quedarán para el patrimonio fotográfico de la región de Aysén, que se escribe con luz desde uno de los territorios más australes del mundo. Equipo F11.
04
Carolina Candia, Cristian Garabito, Mario Sepulveda, Marcelo Mascareño, Diego Vargas, Jonaz Gómez.
08
© Carolina Candia
© Cristian Garabito
11
14
© Mario Sepulveda
© Marcelo Mascareño
18 ..............................................................................
© Diego Vargas
21 © Jonaz Gomez
“La fotografia es un secreto de un secreto. Cuanto mas te dice, menos sabes” Diane Arbus
CIEN OJOS DE PIEDRA .............................................................................................................................................
Carolina Candia
”Ella se desnuda en el paraíso de su memoria ella desconoce el feroz destino de sus visiones ella tiene de no saber nombrar lo que no existe” Alejandra Pizarnik. “Cien Ojos de Piedra” es un ensayo fotográfico realizado entre 2014 y 2016 en la Patagonia Chilena. Consta de 30 imágenes y nace de la necesidad de la autora por dejar constancia a través de la fotografía de los procesos emocionales significativos, su conexión con el habitar un cuerpo y un territorio. Los miedos y las dudas de la autora se bifurcan hacia el cielo, como incontables venas abiertas hacia el sol, flores con las bocas abiertas hacia la luz, dejando que la oscuridad consuma sus raíces, con la esperanza de elevarse y ser parte del aire. El acto de irse es la manera perfecta para perderse, guiar la mirada hacia las espaldas de los que ya se marcharon antes y no seguir sus pasos.
04 | Revista de Fotografía F11
¿Cuál de mis fotos es mi fotografía preferida? Una que voy a hacer mañana”. Imogen Cunningham
La conexión con la muerte y la pérdida a través de los paisajes encerrados en ataúdes grises, los pequeños secretos de la naturaleza se quedan con la autora; la cual los ha develado y los atesora dentro de sus imágenes: “… un secreto sobre un secreto..” (Diane Arbus.)
.........................................................
Revista de Fotografía F11 | 05
....................................................................................................
06 | Revista de FotografĂa F11
...................................................................................................
............................................ La experiencia final del viajero que lo ha perdido todo y vuelve para demostrarnos que mientras el mar refleja su propia figura se sumergirá hasta el fondo; ha perdido el temor de ahogarse.
“Para poder disparar una foto necesito emocionarme”. Cristina García Rodero
Revista de Fotografía F11 | 07
RESISTENCIAS .................................................................................................... Cristian Garabito
Resistencias, ya sea por opción o por qué no queda de otra, que se han convertido los oficios en resistencias de un hombre, una mujer, repitiendo lo que vieron hacer desde niños/as, curvando el título, la oficina, el tráfico, el plástico y el pelo engominado, convirtiendo al ser humano en serie. No hay un horario laboral, se hace frío y lluvia, un lunes o un domingo. No hay jubilación, licencia, ni cajita navideña en diciembre. No hay marcha en contra de las AFP’s… Hay una mano quitándose el sudor en la frente, que agarra el mate y con la mirada en las montañas nevadas se pregunta si el precio de su trabajo seguirá bajando, porque sus manos no caben en el pack turística patagónico.Resistencia porque al fin y al cabo, arriba solo está el cielo y frente al espejo nuestro propio rostro.
......................................................
08 | Revista de Fotografía F11
“El carácter, como la fotografía, se revela en la oscuridad”. Yousuf Karsh
“Las fotografías abren puertas al pasado, pero también permiten echar un vistazo al futuro”. Sally Mann”
Revista de Fotografía F11 | 09
10 | Revista de FotografĂa F11
Cuando tengo una cĂĄmara en mi mano no conozco el miedo. Alfred Eisenstaedt.
BARCAZA .................................................................................................... Mario Sepulveda El litoral Patagónico esta compuesto por fragmentos de tierra que a través de una barcaza se van conectando de manera temporal. Este trabajo fotográfico trata de visualizar esas temporalidades que ocurren dentro y fuera de la barcaza, conectando y vinculando diversos actos entre territorio y maritorio.
...................................
“Una sola fotografía puede contener múltiples imágenes”. Dando Moriyama
Revista de Fotografia F11 | 11
.....................................................................................................
12 | Revista de Fotografía F11
“Me gusta ver cómo lucen las cosas fotografiadas”. Garry Winogrand.
....................................................................................................
“Un buen fotógrafo debe amar más a la vida que a la propia fotografía”. Joel Strasser
Revista de Fotografía F11 | 13
LOS ÚLTIMOS GAUCHOS DEL BAKER ................................................................................................... Marcelo Mascareño Es una muestra para exponer la realidad de una cultura en constante cambio, que vive en la emblemática cuenca del río Baker. Río que ha significado el canal de conectividad de estas familias con los poblados aledaños, gracias a su navegabilidad. Sin embargo día a día el despoblamiento asola estos parajes ¿cuáles son sus causas? ¿La lejanía, el acceso, la privatización, la falta de proyección para las nuevas generaciones? Preguntas que enmarcan las resistencias de los/as que quedan, de aquellos y aquellas que luchan por mantener sus tradiciones en su lugar de origen.
14 | Revista de Fotografía F11
“Estoy siempre persiguiendo la luz. La luz convierte en mágico lo ordinario”. Trent Parke
...................................................................................................
No pretendemos dar repuestas a tantas preguntas, pero si queremos un reconocimiento al valor de la subsistencia en estos maravillosos escenarios, llenos de bondad natural pero tan cargados de soledad y al mismo tiempo de amor a la tierra, de homenaje a los primeros y primeras, de orgullo y bravura. Nadie mejor que ellos y ellas puede expresar que sienten y que son.
.........................................
“Siempre estoy fotografiándolo todo mentalmente para practicar”. Minor White
Revista de Fotografía F11 | 15
16 | Revista de Fotografia F11
Revista de FotografĂa F11 | 17
UNA PEQUEÑA REALIDAD .................................................................................................... Diego Vargas
Estamos acostumbrados a mirar los grandes paisajes de la Patagonia, altas montañas, ríos y bosques gigantes, pero que pocas veces prestamos atención a lo pequeño y por ende otra forma de experimentar la naturaleza es bajando la mirada. Observar la corteza de un árbol caído, observar la superficie de una piedra, seguramente será tener una gran sorpresa, una nueva experiencia. Son distintos microhabitats y comunidades de flora, fauna y funga pero en otra escala, casi invisible. Las briofitas cambiaron el curso de la vida hace 400 millones años colonizando por primera vez la tierra firme, los hongos forman conexiones por debajo de la tierra, como si fuera un gran cableado eléctrico y los líquenes son una mezcla, hongos y bacterias con miles de colores y formas loquísimas, que resisten condiciones climáticas imposibles para muchos otros organismos.
18 | Revista de Fotografía F11
“La fotografía ayuda a las personas a ver”. Berenice Abbott
....................................................................................................
“En la fotografía hay una realidad tan sutil que llega a ser más real que la realidad”. Alfred Stieglitz
Revista de Fotografía F11 | 19
....................................................................................................
Cómo no querer documentar, registrar y dar a conocer la importancia vital y belleza que tienen estos boques, paisajes e individuos en miniaturas.
.....................................................
20 | Revista de Fotografía F11
La fotografía es como la melodía de la vida: De mil Colores. MarthyL
SANGRE & TIERRA .................................................................................................... Jonaz Gómez
01 Retrato Doña Mercedita Villa Mañihuales
La vida de campo transita entre la vida y la muerte, entre la sangre y la tierra, es un limbo que ha sido registrado desde lo terrenal.
...................................
02 Lazo de campo, ocupado para el trabajo con animales
03 Lazo de campo en pleno uso
“El componente más importante de una cámara está detrás de ella”. Ansel Adams.
Revista de Fotografía F11| 21
04 Traspaso de lo terrenal a lo espiritual
05 Pasillos de madera
06 Vida, Sangre y Tierra 22 | Revista de Fotografía F11 “Si veía algo a través de mi visor que me resultaba familiar, hacía algo para cambiarlo”. Garry Winogrand
....................................................................................................
07 La Sangre y la Muerte
08 Mi sangre
09 Mi Cuerpo
La fotografía es el único lenguaje que puede ser entendido y comprendido en todo el mundo”. Bruno Barbey.
Revista de Fotografía F11 | 23
10 Mi Cuerpo, mis pies, mis despojos
11 Mis pies
12 Mís Despojo 24 | Revista de Fotografía F11
“Siempre estoy fotografiando todo mentalmente para practicar”. Minor White
Patrimonio Fotográfico ....................................................................................................
Elias Rabah ......................... Emulsión en vidrios, una tarea titánica
Llegó a Puerto Aysén entre 1924 y 1928, se casó con doña Candelaria Loayza con quien tuvieron una hija, Alicia. Su habilidad como fotógrafo queda de manifiesto en las panorámicas armadas en laboratorio, principalmente con vista de Puerto Aysén, donde abarca horizontes de unos 70 a 80 grados. Su vidrio está marcado sobre los negativos obtenidos en placas de vidrio emulsionado, con los que más tarde realizaba copias directas sobre el papel, donde grabó el lugar, a veces el año, su nombre, todo en la parte inferior de la imagen. Muchas de sus fotografías se centran desde el registro histórico, buscando lugares y situaciones importantes para aquellos años, pero también tiene una mirada artística a través de un trabajo de medición de luz y composición a la hora de la toma fotográfica, es sin duda Elías Rabah uno de los pioneros en fotografiar nuestro territorio y su gente.
Puente del Balseo 1929 / Foto: Elias Rabah
................................ Las copias de Elías Rabah no lograban pasar los 25 cm en su lado más amplio. Son vidrios con una emulsión fotosensible a la luz, que actúan igual a un negativo o película b&n; transportar estos preciados “instantes de vidrio” era muy complejo debido a lo delicado de su materialidad y los dificultoso que recorrer de un lugar a otro, no había muchos caminos habilitados y los autos eran bastante escasos en aquellos años.
........................ Placa de vidrio emulsionada 14,5cm Puente Balseo
Bajo estas condiciones podemos imaginar lo atesorado que resultaba realizar una fotografía, para luego poder volver con ella sana y salva al laboratorio para su posterior revelado y ampliación directa.
........................ En la actualidad se pueden encontrar dos copias originales de Elias Rabah, realizadas a través de “copia directa” en un laboratorio fotográfico en la ciudad de Coyhaique, estas fotografías son parte del archivo fotográfico del Museo Regional de Aysén, y tienen un valor patrimonial incalculable. Puerto Aysén, 10 de noviembre 1931 - Publico después de la Conferencia Fotografía: Elias Rabah
Mas información sobre el patrimonio fotográfico de Aysén en: www.thefogon.cl/patrimonio/
Revista de Fotografía F11 | 25
Patrimonio Fotográfico ....................................................................................................
Bancos de Imágenes ................................. Recuperación, digitalización, edición, y clasificación del Patrimonio Fotográfico de Villa Mañihuales
Se realizó, en el mes de noviembre del año 2018, un levantamiento de información sobre el patrimonio histórico de la localidad, organizado por la Agencia The Fogon y la Biblioteca de Mañihuales, en conjunto con la comunidad y organizaciones locales. Esto a través del rescate de material fotográfico y relatos orales que permitieron realizar una recuperación y recopilación del patrimonio fotográfico, apuntando a la puesta en valor y rescate de archivos que contribuyen a la memoria histórica de la localidad.
Objetivos: Valorar, rescatar, digitalizar, y difundir el patrimonio fotográfico e histórico de la localidad de Villa Mañihuales
Parte del archivo patrimonial de Villa Mañihuales, cada una de las imagenes tiene una ficha de colección.
Todas las imágenes son digitalizadas en el hogar de cada uno de sus propietarios/as. La idea es que a través de una entrevista tipo se puede ir recuperando toda la información de la fotografía y poder ser devuelta a su dueño/a. La información más relevante: año, lugar, hito, personas que aparecen en la imagen, y luego un estudio de carácter histórico, toda información se denomina “Metadatos” y es incorporada a las imágenes a través de un programa especialmente desarrollado para esa tarea.
............................................................ FICHA DE INGRESO BANCO DE IMÁGENES DE VILLA MAÑIHUALES CONCEPTO Fotografías patrimoniales e históricas Subtitulo: Hitos patrimoniales y vida diaria GENTILEZA FOTOGRAFÍA: Lidia Sánchez NOMBRE FOTOGRAFÍA: Una vida en comunidad DESCRIPCIÓN FOTOGRAFÍA: en la fotografía se puede apreciar a un grupo de personas posando para la fotografía en ella, se puede reconocer a la señora, Clara Medina, Emilio Rebolledo, Oscar Campiño, Juan Campiño, Lidia Sánchez. Omar Jara, Modesto Sánchez, Jorge Guzmán, Domingo Inostroza, Humberto Ojeda, René López, Mario Jara, Héctor Jara, Delfina Carrillo, Modesto Jara AÑO: 1968 Aproximado. LUGAR: Provincia de Aysén, Región de Aysén Villa Mañihuales, comuna de Aysén FOTÓGRAFO: Desconocido PALABRAS CABLES: #Mañihuales #Históricas #Horizontal #Hitos #Patrimonio #Poblamiento #Recuperación #Aysén CATEGORÍA: Histórica – Patrimonial FORMATO: Papel mate, Fotografía Blanco y Negro (original) 35mm película NUMERO DE SERIE: 001 V.M. INFORMACIÓN RELEVANTE: En la fotografía se puede apreciar a un grupo de vecinos y familiares de Villa Mañihuales celebrando fiestas patrias, en ella se puede apreciar un barril de vino y una “Chuica” que es usado para rellenar algunas botellas. Se puede apreciar a un grupo de personas posando para la fotografía en ella, se puede reconocer la señora, Clara Medina, Emilio Rebolledo, Oscar Campiño, Juan Campiño, Lidia Sánchez, Omar Jara, Modesto Sánchez, Jorge Guzmán, Domingo Inostroza, Humberto Ojeda, René López, Mario Jara, Delfina Carrillo, Modesto Jara.
26 | Revista de Fotografía F11
|
Recomendaciones .................................................................................................... FOTO Entusiasta en la fotografía ..............................................
Alex Vidal Puerto Varas http://alexvfotografia.tumblr.com/
Vicente Gonzalez Punta Arenas http://vicentegonzalezmimica.blogspot.com/
Bruce Gilden https://www.brucegilden.com/
Vivian Maier http://www.vivianmaier.com/
Por: S.S.S.
Según la real academia Española, entusiasta viene de entusiasmo y éste del latín enthusiasmus, que proviene del griego enthousiasmos; propiamente “inspiración o posesión divina de los profetas y poetas antiguos” (otras tres acepciones tienen que ver con exaltación, adhesión y furor). Este entusiasmo creo que se acerca a lo que puede suceder en la fotografía. La primera vez que observé por el visor de una cámara, un amigo me indicó que para poder “hacer” una fotografía debía primero buscar que una pequeña barra llegará al cero o centro, entre los símbolos de + y – (fotómetro). Yo quería tomar fotos, no entendía nada del funcionamiento de la cámara; creo que siempre quise hacer fotos, y en ese momento ocurrió el enthousiasmos o como me escribió Luis Golzio, del Foto Cine Club, cuando me regaló el Manual de Técnica Fotográfica de John Hedgecoe (1976): “…mi sobrino saboreando el opio de la fotografía… un abrazo en blanco y negro”. Ya con mi primera cámara empecé a conocer su funcionamiento, tipos de objetivos, ojo de pez - gran angular – fijos - zoom - teleobjetivos/súper teleobjetivos – macros, y de ahí fui probando y conociendo cual es el que me acomodaba más según el propósito. Comencé a conocer que significa fotografiar, escribir o pintar con luz o como indica la RAE “procedimiento o técnica que permite obtener imágenes fijas de la realidad mediante la acción de la luz sobre una superficie sensible o sobre un sensor o representación o descripción de gran exactitud”· A este concepto bien amplio de lo que es la fotografía le podríamos incorporar la palabra realidades considerando la trama cultural de la persona que hace la fotografía. Pero ese es otro tema. De ahí cuando supe más o menos que significa o cómo se hace una foto, conocí la fotografía en blanco y negro y en película de 35mm, y desde ahí cada vez más el efecto del opio se fue haciendo necesario día a día. Compré película, un amigo me dejó su ampliadora, creo que papel fotográfico, un tanque de revelado, entre otros artefactos de la alquimia. Con el tiempo, con otro colega compramos químicos (en Santiago ya que en Coyhaique es imposible encontrar) y nos lanzamos con nuestros primeros rollos revelados y ampliados. No llevaba y tampoco llevo mucho tiempo haciendo fotos así que los resultados no son de lo mejor, error tras error, cielos quemados imposibles de mejorar en la copia. Bueno, ahí se aprende donde medir la luz buscando que el negativo tengo la mayor cantidad de información en su gama de grises. El desorden no entra en el cuarto oscuro, los 20º grados del químico revelador deben mantenerse, si esto no se respeta el tiempo de revelado de la película debe disminuir y así otros parámetros como la cantidad de giros del tanque de revelado, todos procesos científicamente comprobados por sus creadores. Empecé a buscar que fotografiar, aunque siempre la familia es parte de las fotos, quise abordar más allá del cerco de la casa y en la calle encontré otras realidades. Con el paso del tiempo y de reflexión me fui dando cuenta que hay una diversidad de formas que adapta esta técnica que permite obtener imágenes fijas de las realidades, donde influye la ética, el respeto por el/la otro/a, lo conceptual, los retratos, la cotidianidad, ¿quién se coloca el rectángulo en el ojo? y ¿quién es el que observa la fotografía?, ¿desde qué mirada?, interpretaciones de interpretaciones, diversos ojos y formas de ver y entender el mundo con fricción y con pausa. Entendí que la fotografiá es mucho más que captar un momento, sino que es un proceso complejo de creación, donde en un soporte, ya sea película o digital se debe captar el instante decisivo de Cartier – Bresson hasta el estado de gracia decisivo de Sergio Larrain el cazador de milagros. Y cada vez más este entusiasmo lleva a seguir buscando, probando, conociendo este arte, y la necesidad de la fotografía aumenta, me fui caminando y encuadrando, viendo luces, observando la realidad con otros ojos u otros lentes.
Revista de Fotografía F11 | 27
Recomendaciones .................................................................................................... CINE Íconos de la fotografía chilena del siglo XX es un trabajo que busca difundir la obra de seis referentes de la fotografía nacional del siglo pasado e invita a reflexionar, respetar y valorar su legado.
http://www.rectanguloenelojo.cl/
Del libro “Domingo Ulloa Revelando Chile” Textos Víctor Mandujano A. (2018)
La Ciudad de los Fotógrafos
El documental muestra temas importantes, como libertad de expresión, represión, y censura durante la dictadura militar, donde era muy importante luchar para los derechos de expresión. Los fotógrafos/as eran valientes durante esta lucha, en un contexto donde la censura y las reglas de expresión estaban en el lugar para aumentar el poder del dictador. La gente fuera de Chile tenía que ver lo que estaba pasando, y una manera eficaz era con las fotografías.
La Sal de la Tierra
Es un documental de 2014 dirigido por Wim Wenders y Juliano Ribeiro Salgado sobre la vida y trayectoria profesional del fotógrafo brasileño Sebastião Salgado. El hijo del famoso fotógrafo Sebastião Salgado hace una retrospectiva del trabajo de su padre, incluida su reciente incursión en la fotografía naturalista.
“De Coyhaique, en 1959, me traje a Mario Guillard. Sus fotografías eran muy buenas (allá ví una de sus exposiciones) y de inmediato le pedí que viniera a trabajar con nosotros. El fue a quien mandamos a registrar Vadivia y la zona devastada. Hizo una colección de fotos espectaculares… Guilllard era muy joven y aprendió la fotografía en Comodoro Rivadavia, Argentina, con unos gringos que trabajaban en la cosa del petróleo. Se transformó en un maestro. Era grande un grande de la fotografía. Una vez incorporado le asignamos reportajes a la Antártida y a Isla de Pascua, con fotos que se unieron a la segunda versión de “Rostro de Chile” (1962)… Se lo llevaron luego a Estados Unidos, con toda su familia, a trabajar para el club Cosmos (depórtivo)… regresó a Chile el 75”. (Domingo Ulloa, 1978. Pp. 22-23)
Visages Villages
Mientras el dúo de realizadores planifican lo que será el inicio de un largo viaje por la geografía francesa, conociendo y registrando personas comunes, Agnès Varda, con una experiencia y lucidez forjada en más de 60 años de carrera, pronuncia una frase que sintetiza el espíritu de Visages Villages: “el azar siempre ha sido mi mejor asistente”.
28 | Revista de Fotografía F11
figura 1. Nota de prensa en los diarios de circulación regional en el año 1961 que da cuenta sobre la vida y obra del fotógrafo local
....................................................................................................
-
Gin premium de los bosques siempreverdes del norte de la región de Aysén.
Beberás agua pura de la falda de la cordillera
de un valle entre La Junta y Puyuhuapi. Olerás el perfume del bosque austral. Disfrutarás de los sabores de hojas, bayas y semillas nativas, recolectadas y seleccionadas por los destiladores, en la prístina naturaleza que rodea la destilería.
Destilería Tepaluma www.tepaluma.com Facebook, Instagram @tepaluma
Tepaluma promueve el consumo responsable. Solo para mayores de 18 años
GRANDES MAESTROS / Josef Koudelka .................................................................................................... Fotógrafo autodidacta nacido en Boskovice, Checoslovaquia en 1938. Estudia Ingeniería Aeronáutica en Praga. Comienza su trabajo fotográfico dentro del ambiente del teatro, documentando representaciones, además de colaborar para la revista Divadlo. De su experiencia como fotógrafo en teatros recupera la exaltación de gestos y expresiones intensas, que incorpora a las fotografías que más tarde hace; cuya temática central gira entorno a la vida de los gitanos. En sus tomas logra crear un equilibrio entre aquella expresión teatral y la cotidianidad en la que son representados los retratados. El interés de Koudelka por fotografiar fiestas tradicionales y celebraciones religiosas, tema introducido por Markéta Luska, lo ha llevado a seguir los pasos de los gitanos por Europa (la antigua Checoslovaquia, Rumania, Hungría, España, Portugal, Francia, Inglaterra e Irlanda). Sus imágenes se concentran en retratar la marginación, el desarraigo y la persecución sufrida por los gitanos. En los rostros de sus retratados existe cierta expresión de desolación, que apoyada por las sencillas composiciones creadas por Koudelka, hablan de los aspectos más íntimos y dolorosos de este grupo. El trabajo de Koudelka comparte ciertos aspectos del fotoperiodismo. Sus imágenes son un documento, son el vivo testimonio del aislamiento y el abuso social al que son sujetos los gitanos.
“No me gustan los pies de foto. Prefiero que la gente mire mis fotografías e invente sus propias historias.”
30 | Revista de Fotografía F11
“Me gustaría verlo todo, mirarlo todo, quiero ser el mismo visor de la cámara”. Josef K.
....................................................................................................
-
Kilometro 12 Coyhaique – Balmaceda / Carretera Austral / PATAGONIA cabinecopolux@gmail.com / +56 9 79470018 / +56 9 81987452
VENTA DE PRODUCTOS APÍCOLAS: MIEL, PROPÓLEOS, CERA DE ABEJAS Y DERIVADOS
Productos Naturales Manufacturas Locales
La Colectiva Coyhaique La Colectiva_Coyhaique lacolectivacoyhaique@gmail.com Pdte. IbĂĄĂąez 274, Coyhaique
Proyecto financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, convocatoria 2019