01cargando... nº6 febrero 2014 Colaboradores/as de este número: Gaspar M.B. Nerea Villoria Nacho Pillonetto Matías Noel Victor Gutiérrez Irene Muñoz Irene Villegas Esther Martín Miguel Díez Sara de la Pinta Eduardo R. Salgado Daphne B.S Fotografía: Jesús Díez Diseño y maquetación: Esther Martín Irene Muñoz Gaspar M.B. Edición digital: http://revistaexarchia.org Exarchia es una revista de pensamiento crítico, culturas y ciencias sociales. Nace con la pretensión de establecer un diálogo entre el mundo estudiantil-académico, la realidad social y las luchas populares. Contacto: facebook.com/RevistaExarchia twitter: @revistaexarchia email: revistaexarchia@ gmail.com Este número ha sido maquetado bajo el ritmo de ‘Combat Reggae‘de Los Tostones. Dep. Legal: DL VA 630-2013
encuéntranos en nuestro NUEVO PUNTO DE VENTA:
LA DELICIA DE LEER C/ juan agapito y revilla, nº10 además puedes adquirir exarchia en los puntos de venta habituales:
librería la leona c/juan mambrilla, 19
sodepaz c/fray luis de león, 20 Ilustración: Sara dedela Pinta Ilustración: Sara la Pinta
01 cargando... 02 Aquí podría vivir gente 03 SISTEMA-MUNDO
16 poema: no te rindas (mario benedetti) 17 el efecto gamonal
03 sobre la mer15 CULTURA(S) cantilización de todo: la electrici19 [la contracródad nica] entrevista a pablo ingberg 05 solidaridad real en el banc 23 la música enseexpropiat ña a aprender 07 fishman nº5 25 tiempo de conexión para un 11 entrevista a consumo colabojulio reyero rativo
27 TIEMPOS (POSt) MODERNOS 27 catástrofes: mala suerte o injusticia 29 El racismo como pilar del sistema de producción capitalista
02cargando... Barrio de Alfama, Lisboa (Nerea Villoria)
AQUÍ PODRÍA VIVIR GENTE
No hace falta mirar a través de una lupa para observar que la realidad social ha cambiado. Lo que antes era una excepción, ahora está más cerca de convertirse en regla y es que la situación de precarización laboral y empobrecimiento general está provocando que “las y los excluidos” cada vez sean más.
El Partido Popular sabía que tarde o temprano comenzarían los estallidos populares y por ese motivo desde que llegó al gobierno aumentó las partidas destinadas a represión y focalizó los esfuerzos desde los departamentos de Interior y Justicia en elaborar leyes que criminalizaran y penaran la protesta como la ya famosa “Ley Mordaza”.
Bajan más los salarios y crecen las horas de trabajo, se eliminan puestos de trabajo que ahora son cubiertos por menos trabajadores y trabajadoras, hay más paro y menos prestaciones, se privatizan los servicios públicos y, como en el caso de la luz, los precios se disparan haciendo imposible que muchas familias puedan pagar sus facturas a final de mes mientras los dueños de las eléctricas no dejan de ganar dinero.
Pero no solo las porras callan las voces disidentes, sino que hay formas mucho más sutiles de calmar el enfado general. Organizaciones como Banco de Alimentos, Cáritas o Intermon Oxfam a la vez que entregan alimentos a familias en situaciones difíciles, penalizan y castigan a quienes se movilizan y protestan y en vez de denunciar a los dueños de las grandes superficies españolas que año tras año siguen sumando beneficios a costa de recortar derechos se alían con ellos. Al igual que pasa cuando hay una catástrofe en un país lejano, nos intentan vender que la solución no pasa por la organización, sino que es enviar un mensaje de texto para donar 1 euro o un paquete de legumbres.
El hecho de que el racismo esté en el punto de mira en situaciones de desigualdad no es casual, sino que es funcional al poder. En situaciones de miseria los esfuerzos, nada inocentes, se centran en criminalizar al de fuera en vez de señalar a los auténticos culpables. En este contexto, es razonable que la rabia, y la necesidad de salir a la calle a expresarla, crezca y, como consecuencia, en las movilizaciones se viva un clima de tensión más fuerte. Tenemos el ejemplo reciente de las movilizaciones vecinales del barrio burgalés de Gamonal. El vecindario tras años organizado en contra de un proyecto urbanístico que a su vez representaba la ya tan común corrupción política y periodística, no ha sido escuchado ni tomado en serio hasta que no ha adoptado forma de manifestación más agresivas.
Por ese motivo es importante que en lugar de dejar que organizaciones religiosas o conservadoras establezcan un modelo vertical y caritativo, tejamos redes de solidaridad desde donde cuidar los unos de las otras, satisfacer necesidades básicas y organizar las luchas para seguir avanzando. En este número de Exarchia tocamos distintos temas relacionados con el empobrecimiento y la exclusión social, sin dejar de lado temas de actualidad ni el tratamiento más profundo de algunos aspectos del presente. Revista Exarchia, febrero 2014
03sistema-mundo
Sobre la mercantilización de todo:
LA ELECTRICIDAD POR GASPAR M.B.
Hace décadas que los grupos ideológicos de la clase dominante lanzaron una ofensiva liberalizadora para extender su modelo de economía caótica y desregulada a todos los aspectos de nuestras vidas[1]. Hoy esta ofensiva está de plena actualidad, siendo esta ideología la que está detrás de las reformas supuestamente técnicas en la sanidad, la educación, el transporte, la agricultura… No es necesario ir al Chile de Pinochet o a la Argentina del corralito para estudiar los efectos de esta concepción del mundo y eso es lo que se propone este texto: poner de relieve lo que ha supuesto la liberalización del sector eléctrico en suelo ibérico. La electricidad como medio de distribución de energía eficiente y asequible se había generalizado por la península en la segunda mitad del siglo XX. Los esfuerzos por llevar la electricidad a todas partes y con suficiente calidad se justificaban en la idea de que la electrici-
dad era un derecho de todo el mundo, pues el acceso a la electricidad garantizaba el acceso a la luz y al uso de máquinas. En el caso español la última legislación que se hace con este punto de vista sería el Marco Legal Estable de 1988, que regula todas las actividades del sector, estudiando sus costes para poder establecer tarifas acordes y que permitieran sacar rentabilidad a las empresas que funcionaban entonces. En la generación, que es la actividad más rentable del sector eléctrico, de las 11 empresas existentes en 1988 se pasó a 4 en 1997. [2] Desde la Comunidad Económica Europea de los años 90, los años del tratado de Maastrich, se impulsó de acuerdo a ese tratado la liberalización de sectores industriales como el eléctrico. La directiva 96/92/CE materializó lo que debían llevar a cabo los estados miembros de la CE y aquí es donde aparece el cambio de paradigma en cuanto a la electricidad: dejará de ser un derecho para ser una mercancía de consumo más. Hoy en día esta concepción parece algo natural, como de sentido común: cada cual tiene electricidad si quiere, si la usa y si la puede pagar. Este cambio de paradigma serán los cimientos del muro que hoy tiene construido a su alrededor el sector eléctrico y que lo hace inexpugnable. El resto de problemas
que han venido acumulándose en el sector hunden sus raíces en esta concepción. La electricidad es un negocio enormemente rentable, lo que acelera la formación de monopolios que como hemos visto ya venían formándose con la anterior legislación. Hoy, de esas 4 empresas que vimos que tenían el total de la generación eléctrica en el reino de España, 1 ha sido absorbida por la multinacional italiana ENEL-Endesa-, otra se fusionó con el gigante gasista Gas Natural –Unión Fenosa- y todas han formado una patronal enormemente poderosa llamada UNESA, en la que también se incluyen las multinacionales alemana E-on y portugesa EDP (Energías de Portugal). Estos son algunos de los efectos del poder de esta patronal: Coste de la electricidad La noticia más repetida y recurrente en torno a lo eléctrico es la constante subida de precios. El precio de la electricidad que llega al consumidor tiene 2 componentes: una parte refleja los supuestos costes de generación y otra parte refleja los costes de distribución y administrativos. En realidad ambas partes son objeto de manipulaciones y subidas arbitrarias. La parte de los costes de generación no reflejan tal cosa puesto que se fijan en unas subastas de libre mercado en las que las empresas de UNESA venden al precio que ellas consideran, los costes de oportunidad, y no a los costes de generación, que
son desconocidos amen de las reglas del libre mercado. La parte regulada esta inflada por las sucesivas regulaciones del sector (las primas a las renovables y las subvenciones a las no-renovables como el carbón o la nuclear son sólo 2 ejemplos de regulaciones improvisadas). [3] Impacto ambiental La generación y el transporte de la electricidad son actividades que por el modelo de industria dominante suponen los impactos ambientales más conflictivos. El ATC-el “cementerio nuclear”-, la MAT-línea de Muy Alta Tensión en Cataluña- o los problemas generados por la instalación masiva de turbinas eólicas son sólo algunos ejemplos que necesitarían mucho más espacio para hacer un repaso exhaustivo. Desde un punto de vista más global, el problema energético-no sólo eléctrico- lleva parejos problemas de más hondo calado: cambio climático, residuos nucleares, agotamiento de fuentes primarias[4]… Dejando de lado las cuestiones ecológicas y antidesarrollistas, lo que resulta evidente es que las empresas de UNESA en el mejor de los casos redirigen los conflictos científicos, ecológicos o técnicos en aras de su propia rentabilidad, cuando no los ignoran directamente. Poder político
Que “el Estado es el comité de gestión de los negocios de la clase burguesa”[5] es el mejor resumen posible de la relación entre UNESA y los estados Español y Portu-
04sistema-mundo
gués. Es relativamente fácil encontrar en la prensa noticias sobre cargos políticos de peso que pasan a estar a sueldo de alguna empresa del sector, alguna inmediatamente después de dejar su cargo público-caso de Elena Salgado-. Esto es sólo la punta del iceberg. En el reino de España, el torrente de reales decretos, directivas y leyes sobre el sector eléctrico para ir apañando algunos aspectos del mismo en una constante huída hacia delante ha provocado cosas tan demenciales como el mediático “Déficit de Tarifa”[6]. Destrucción de empleo
Este aspecto no es tan sonado excepto en el caso de la
minería y el permanente conflicto entre los trabajadores que defienden sus puestos de trabajo y las empresas de UNESA a las que les salen demasiado caros. Conflicto aplazado, por cierto, por la vía de la subvención a las empresas para que no caiga su tasa de beneficio, con ninguna repercusión positiva en las comunidades mineras. Menos visible, en la prensa, es el ejército de comerciales que trabajan en la más absoluta precariedad intentando vender puerta por puerta los productos de estas empresas, con unos denigrantes procesos de selección y unas condiciones laborales indignas que ya son familiares para toda la juventud.
Exclusión social
La concepción de la electricidad como un bien de consumo opcional apuntala las situaciones de exclusión social. El pasado 9 de diciembre moría en Lérida una niña en un incendio producido por el uso de una estufa de leña, un suceso que en Grecia empieza a ser cotidiano debido a las miles de personas que han quedado fuera del consumo de electricidad [7]. En el reino de España los cortes de luz por impago son también un problema en expansión [8].
[La energía] dejará de ser un derecho para ser una mercancía de consumo más. Hoy en día esta concepción parece algo natural, como de senti-
do común
[1]Sanidad: Privatización de la sanidad: “Grecia señala el camino con tres millones de personas sin asistencia sanitaria” Revista Exarchia nº0 . Educación: No es Wert, es el sistema Revista Exarchia nº0. Ciencia: (Pa)tente mientras cobro Revista Exarchia nº2 [2] Fuente de la gráfica: Red Eléctrica Española “El Marco Legal Estable: economía del sector eléctrico español 1988-1997” [3]Web de divulgación sobre la situación del mercado de electricidad http://www.observaelmercadoelectrico.net [4] Blog de divulgación sobre problemas energéticos. http://www.crashoil.blogspot.com/ [5] K. Marx y F. Engels El manifiesto comunista. 1848. [6] Web de divulgación sobre la situación del mercado de electricidad http://www.observaelmercadoelectrico.net [7]Verba-volant.info: 135000 hogares griegos sin electricidad en 2012; 09/12/2013 [8] El País: Las eléctricas cortaron la luz de 1,4 millones de viviendas en 2012; 26/11/2013
05sistema-mundo
SOLIDARIDAD REAL EN EL BANC EXPROPIAT POR IRENE VILLEGAS
¿QUÉ ES? El Banc Expropiat es un centro social situado en una de las principales calles del popular barrio de Gràcia, en Barcelona. Sus inicios se remontan a noviembre de 2011 cuando un grupo anónimo de personas decidió ocupar una sede bancaria que se encontraba bajo la propiedad de Catalunya Caixa. Concebido como un espacio popular y de reunión para los vecinos del barrio, El Banc Expropiat nos presenta una alternativa solidaria real que busca hacer frente a las desigualdades existentes arrancando de raíz los preestablecidos patrones del sistema.
¿POR QUÉ UN BANCO Y NO OTRO LUGAR? Fuente: Blog voz como arma
Como consecuencia de la pésima situación económica, política y social que atravesaba el Estado español en 2011, tuvo lugar el resurgimiento de numerosos movimientos sociales, el despertar de nuevos colectivos, la organización de asambleas en los distintos barrios de todo el Estado y… ¿Qué mejor manera de expresar el desacuerdo con el sistema capitalista que ocupar un banco? Cuando se decidió entrar en lo que hoy es El Banc Expropiat, la sede bancaria propiedad de Catalunya Caixa llevaba ya un tiempo en desuso por lo que su puesta en marcha como centro social fue inmediata. Lo que popularmente se conoce en el barrio como El Banc,
está concebido como un punto de encuentro para los vecinos, un espacio comunitario que lucha por subsanar las necesidades populares y dar cabida a las distintas iniciativas de los colectivos y asociaciones del barrio. El banco está pensado como un espacio que abra la puerta a la discusión y el debate y que permita llevar a cabo todo tipo de actividades enfocadas hacia estos fines. El Banc Expropiat surge como un espacio de resistencia y apoyo vecinal que aboga por una resolución activa y directa de las necesidades de los habitantes de la villa.
¿QUIÉNES FORMAN PARTE DE ESTA INICIATIVA?
El banco lo componen vecinos y vecinas del barrio, jóvenes, estudiantes, jubilados, desempleados, inmigrantes… un amplio abanico de personas cansadas de vivir en una situación de precariedad y hartas de presenciar cómo las grandes empresas y entidades bancarias superponen sus intereses económicos a las necesidades de los ciudadanos. Una comunidad consolidada que pretende llevar a cabo una iniciativa solidaria horizontal que ponga fin a la precariedad y la exclusión social. Si por algo se caracteriza el popular distrito de Gràcia es por su histórica trayectoria de lucha vecinal y conciencia de comunidad. Ese espíritu forjado en lo que en
su día fuera una Villa independiente del resto de Barcelona, sigue presente en las conciencias de los vecinos y tiene su manifestación más directa en el gran surgimiento y efectividad de los movimientos sociales del barrio.
¿CÓMO SE ORGANIZA Y QUÉ ACTIVIDADES SE LLEVAN A CABO? El Banc Expropiat acoge a distintos colectivos que se organizan en asambleas y grupos: 1. La Asamblea de la Vila de Gràcia. Es un espacio horizontal de participación vecinal creado tras la concentración de
06sistema-mundo Está concebido como un punto de encuentro para los vecinos, un espacio comunitario
de recursos y la solidaridad horizontal entre los vecinos. 2.Asamblea de Vivienda y Espacio Público Está formada por un grupo de vecinos que centran sus acciones en la problemática de la vivienda y el uso del espacio público. En la práctica se dedican a actuar ante los desahucios y desalojos en el barrio y a frenar los cortes en los suministros básicos como la luz o el agua. No actúan como una ONG o un gabinete jurídico, sino que buscan crear una red solidaria basada en el apoyo vecinal mutuo y la lucha conjunta y concienciada capaz de dar respuesta a los problemas globales sin depender de políticos o instituciones. Se reúnen los miércoles a las ocho de la tarde en el Banc Expropiat. 3.El Mercado de Intercambio Es un grupo de trabajo que busca promover una red de intercambio sin dinero, movido por un espíritu
los focos activos del movimiento 15-M en los barrios. Este colectivo funciona de una forma autogestionada, trabaja para la recuperación de los espacios comunes y busca hacer frente a las necesidades globales y locales de una manera colectiva y coordinada. Se reúnen todos los lunes a las siete de la tarde en El Banc Expropiat. La Asamblea de la Vila de Gràcia se organiza en distintas comisiones técnicas y grupos de trabajo que tratan temas que van desde la sanidad a la gestión del espacio público, pasando por la organización de debates y la puesta en marcha de una Red de Alimentos que busca fomentar el aprovechamiento
de transformación social y rechazo del consumismo y buscando, a la vez, apoyar y promover las relaciones entre vecinos. Organizan los intercambios a través de mercados trimestrales y una lista de correo electrónico.
Además de estas actividades, El Banc organiza clases de castellano y catalán, comidas y meriendas populares, talleres de teatro o costura y cada domingo alberga un cinefórum con su posterior debate.
4. La Red de Alimentos La Red de Alimentos es un proyecto cuyo objetivo principal es satisfacer una necesidad básica como el acceso a la alimentación. Cada martes, a partir de las siete de la tarde, las personas que componen este grupo de trabajo se reúnen en El Banc Expropiat para organizar la recogida, gestión y posterior reparto de frutas, verduras, pan… Estos alimentos son cedidos por diferentes tiendas del barrio que, de otra manera, se verían obligadas a tirarlos a la basura como ocurre en miles de establecimientos de todo el Estado. La idea reside en organizarse de una manera colectiva, horizontal y solidaria con todos los vecinos.
LA RESISTENCIA DEL BANCO Pero en estos dos años, no todo ha sido coser y cantar. En el verano de 2013, Catalunya Caixa interpuso la primera –que no la últimademanda contra el Banco reclamando el desalojo inmediato de la entidad así como una sanción económica que recaería sobre el centro social. Gracias a la lucha de sus integrantes, a las constantes movilizaciones populares y al apoyo y conciencia de los vecinos, se ha conseguido aplazar temporalmente el juicio.
ENLACES DE INTERÉS: - http://bancexpropiatgracia.wordpress.com/ - http://assembleadegracia.com/blog/
11sistema-mundo ENTREVISTA// JULIO REYERO
“La caridad viene a intentar que no se corrija la situación de desigualdad” ENTREVISTA: ESTHER MARTÍN | FOTOS: DAPHNE B.S
En tiempos de necesidad y empobrecimiento son muchas las personas que se preguntan por qué aún no ha habido un estadillo social. Es difícil responder a esta pregunta con un solo argumento, pero para Julio Reyero no cabe duda de que la caridad es uno de los instrumentos para frenar la movilización. Este militante de CNT y FAI lleva varios años investigando la influencia social, cultural y económica de la religión, en especial de la Iglesia Católica; actividad que le ha costado algún problema con la institución. En los últimos meses, está recorriendo el Estado español con la conferencia La limosna envenenada donde expone las conclusiones de su investigación sobre las organizaciones caritativas. ¿Qué es la caridad y cuál es su objetivo? El tema de la caridad está relacionado siempre con un precepto religioso. Hay quien lo ha querido asociar a la solidaridad o separar de lo que hace la Iglesia, pero a lo que yo me refiero es a la utilización que están haciendo las instituciones y creencias religiosas de un término
que está ligado a una obediencia a un ser supremo, que no tiene nada que ver con una situación de horizontalidad, de ayuda mutua, de reciprocidad, sino que es una cuestión totalmente vertical destinada a aliviar las tensiones sociales que genera una sociedad de clases y una sociedad injusta, económicamente desigual.
En el Cristianismo es una de las tres virtudes teologales y se ve claramente cómo está ligado a una estructura ideológica perteneciente a la creencia. En el Islam se reproduce bajo otro término el zakat; la tzezaka en el caso del Judaísmo, el Budismo también lo tiene. Todas estas religiones y muchas otras mantienen un precepto
parecido en esos términos. ¿Y cómo afecta al resto de la sociedad el hecho de que se generalice la caridad? De manera muy negativa porque lo que viene es a intentar que no se corrija la situación de desigualdad. Intenta mantener el status quo de esa clase política, económica, de esa tercera pata que
12sistema-mundo es la iglesia (capital-estadoiglesia). En lugar de la protesta, en lugar de la acción que venga encaminada a ejercer una presión sobre esas políticas que nos están aplicando continuamente, lo que se intenta es derivar esa rabia o ese impulso que se puede dar en un momento puntual, en una necesidad, y que pueda hacer que tú empieces a pensar, a formarte, a entender cuál es el origen de la pobreza. Buscan métodos que abastezcan las necesidades de una minoría, ni siquiera es de la gente que lo está pasando realmente mal, sino que vienen a cubrir las necesidades de una parte muy pequeña y con eso hacen una campaña de propaganda exagerada que tranquilice al cuerpo social de manera amplia, pareciendo que ellos sí que están haciendo verdadera labor. Es una de las causas por las que las organizaciones caritativas visualizadas en el ejemplo de Cáritas mantienen uno de los más altos niveles de aceptación popular, mientras que los obispos en un ranking de valoración están en la cola de las instituciones. Es una de las instituciones peor valoradas creo que junto con la monarquía. ¿Quién financia Cáritas? Cáritas apenas recibe financiación de la Iglesia católica paradójicamente porque está ligada estructuralmente a la misma. Por estatutos, Cáritas es la coordinación de la caridad de la Iglesia católica. En los estatutos aparece cómo no son autónomos; tienen que dar la aprobación de toda actividad que realicen. En todo caso las figuras jerárquicas de la Iglesia católica controlan de manera exhaustiva -si quieren podrán extender la correa más o menos- la actividad de esa orga-
FINANCIACIÓN CÁRITAS
Iglesia 1-2%
Finaniación pública 38-40%
Financiación privada 58-60% Elaboración propia a partir de datos facilitados en la entrevista
nización o esa estructura. Es paradójico que manteniendo la estructura de la Iglesia católica un control férreo o absoluto sobre esa supuesta ONG, solamente participe en su financiación con un 1 o 2% de todo el dinero que recibe. Casi el 40% lo estamos poniendo todos los ciudadanos con los impuestos. Alrededor de un 38% es la cantidad que reciben para su financiación de las instituciones públicas. Y luego hay un 58-60% de dinero procedente de aportaciones privadas que podemos empezar a mirar y acabaremos viendo que son las grandes multinacionales, las grandes empresas, la gente que está acumulando beneficios y manteniendo condiciones laborales de esclavitud, los dueños de esos negocios. Es gente multimillonaria la que está aportando ese 60% para hacer obras de caridad. Entonces, cuando desde la Iglesia se pide que se ponga la X en su casilla, ese dinero no va a Cáritas. La X que se pone en la Iglesia católica no va a Cáritas. Va prácticamente entero -son unos 270, ya andará
cerca de los 300 millones de euros- a sostener la jerarquía de la iglesia católica. La financiación viene por otros muchos derroteros, hasta casi los 12.000 millones de euros que se calcula que está dejando de cobrar el Estado para beneficiar a la iglesia católica. Lo que percibe Cáritas del IRPF es la otra casilla que pone “otros fines sociales”. Es decir, la iglesia recibe desde las dos casillas. Una porque es la titular directa de la casilla y el 40% de la otra casilla, donde pone otros fines sociales, son instituciones de la iglesia como Cáritas. En la charla también hablas de Intermon Oxfam y del Banco de Alimentos. A simple vista no tienen relación con la Iglesia, pero si se investiga un poco se descubre que sí la tiene. ¿Por qué crees que es esta ocultación? Porque en los últimos años sí que han tenido una pérdida de imagen considerable. En parte la aparición del nuevo Papa, con las características que tiene, para mí no es casual. Responde a una estrategia publicitaria
Es paradójico que manteniendo la estructura de la Iglesia católica un control férreo o absoluto sobre esa supuesta ONG, solamente participe en su financiación con un 1 o 2%
“cubren las necesidades de una parte muy pequeña y con eso hacen una campaña de propaganda exagerada” bastante bien elaborada. De hecho, hace poco he leído una entrevista a una persona vinculada a la teología de la liberación, haciendo un análisis, que a mí me parece acertado, del papel que juega el que fue jefe de los jesuitas argentinos durante la dictadura, bastante silencioso con todo lo que estaba pasando en este contexto de escándalo tras escándalo. Ha sucedido todo lo que hemos visto durante los últimos años de Ratzinger con el tema de la pederastia. En este país y en otros muchos, Argentina, Chile u otros lugares, ha sucedido una cosa parecida con el robo de niños y una investigación un poco en profundidad apunta a que es una cosa estructural. No es una cosa de una monja loca que los robaba, como también han querido hacer ver, responsabilizando a una persona que estaba ya en los últimos días de su vida, si es que no la han ocultado por ahí o la han matado para eliminar la investigación a la hora de su muerte. En lugar de eso se trata de una planificación, puesto que ha tenido un paralelismo prácticamente igual en el resto de esos países, donde el catolicismo sí ha tenido una influencia. Y en el caso de estas dos organizaciones, quién está detrás, desde el punto de vista económico. En el caso de Intermon, van a seguir diciendo en su página web que son laicos, pero cualquiera que se ponga a mirar un poquito, antes de los 70 Intermon el nombre que tiene es Secretariado de
13sistema-mundo “Atacan a los ciudadanos, los responsabilizan de lo que está pasando , protegen a su clase social y además se hacen aparecer como la solución al problema cuando son el mismo problema” misiones de la compañía de Jesús. Es una organización ligada a los jesuitas y todavía hoy, a pesar del cambio de nombre y de la asociación internacional que hizo con Oxfam, miramos en la página web del patronato la gente que dirige la ONG y la que colabora como consejo asesor y nos vamos a encontrar ahí con gente directamente ligada a la compañía de jesús, que abiertamente aparecen como jesuitas, poniendo SJ detrás del nombre (Society of Jesus) o gente ligada a la escuela de economía que tienen los jesuitas que se llama ESADE. Lo del consejo asesor es bastante peor porque aparece gente como Antonio Gutiérrez, asesor hasta 2004 de Caja Madrid o responsable de los acuerdos con el gobierno de Aznar abaratándonos el despido entre 1996-97; Inocencio Arias, embajador en la ONU defendiendo la guerra de Irak como sigue haciéndolo, diciendo que los que van al Congreso a rodearlo son unos fascistas en Interconomía, esa cadena de humor; O el ministro de fomento del primer gobierno de Aznar, Rafael Arias Salgado, hijo de un ministro franquista, que es el autor de la Ley del suelo, de algo tan atroz que si alguien ha visto los cómic de Aleix Saló u otras informaciones es la catapulta para impulsar la especulación in-
mobiliaria tan exagerada que hemos visto en los últimos años y el fin en esta explosión de lo que han llamado la burbuja inmobiliariaon las consecuencias que ha tenido para un montón de gente: los desahucios, los engaños a través de la banca para endeudar a una gran parte de la población y asfixiarla. Los responsable de esas cosas, gente que defiende las intervenciones militares o gente que aplica políticas directamente hasta un nivel máximo, como puede ser un ministro, aparecen como consejeros de Intermon. Arias Salgado no solo es consejero de Intermon, es propietario de una multinacional que se ha hecho con aquello que gestionaba una empresa pública, que se llamaba Aldeasa, las tiendas de duty free de los aeropuertos españoles. Lo privatiza Rato en el primer gobierno de Aznar y ahora consigue la concesión de ese negocio Rafael Arias Salgado, mientras es consejero de esta ONG. Además es director de Carrefour España y por eso todos veremos los productos de Intermon en el supermercado. Los grandes responsables de las políticas de destrucción del tejido social, de la
Los grandes responsables de las políticas de destrucción del tejido social, de la privatización de la sanidad, de una vuelta de tuerca de la ideologización en la educación, son los mismos que están diciendo que la alternativa pasa por estas ONG. privatización de la sanidad, de una vuelta de tuerca de la ideologización en la educación, son los mismos que están diciendo que la alternativa pasa por estas ONG. En el caso de Intermon, los jesuitas, en el caso de Banco de Alimentos, el Opus Dei. Parece exagerado, pero cualquiera que ponga Banco de Alimentos en Internet lo que se va a encontrar son un montón de noticias en la página opusdei.es donde va a encontrar que el presidente anterior del banco de alimentos de Valladolid, Mariano Posadas, es socio supernumerario del Opus Dei, como el actual presidente del Banco de alimentos de Valladolid, José María Azadate. La presidenta del banco de alimentos de Badajoz es socia supernumeraria del Opus Dei desde hace 32 años. El del Gran Canaria, el de Albacete, el de las Rias Altas... Voy a intentar hacer una lista de las presidencias porque la sensación que me
da es que son todos. El de Rias Altas no parece significado directamente diciendo que pertenece a la obra, pero aparece invitado en una exposición de Torreciudad, que es el centro neurálgico del Opus Dei en Aragón, nombrado por José Maria Escriba de Balaguer en CaixaNova Galicia. Y, además, una de las organizaciones juveniles que controla el Opus Dei abiertamente que está inmersa en uno de los colegios de élite del Opus de Coruña, elaboró una campaña para el banco de alimentos de Rias Altas. La vinculación es total. A pesar de que siguen diciendo que no, que son cosas particulares, etc. Saber quién está detrás de estas organizaciones nos explica por qué se criminaliza determinadas acciones como es por ejemplo la del Mercadona del SAT. Esa es la ligazón. No es solo que los presidentes son del Opus Dei, sino las implicaciones de gente que son
14sistema-mundo
los responsables de justificar el sistema en el que vivimos y las políticas que se llevan a cabo están ligados al Banco de Alimentos. La primera persona que encuentro ligada al Banco de Alimentos, y es lo que me hace seguir mirando información al respecto, es la señora Ana Botella que era presidenta de honor del Banco de Alimentos de Madrid que estaba metiendo dinero en el año 2001 en Gescartera. Eso aparece públicamente por el escándalo de Gescartera, si no no hubiésemos sabido nada. Cuando yo veo que esa señora con la trayectoria ideológica y política y sensacional que tiene hablando inglés está ligada al Banco de Alimentos de Madrid me hace desconfiar de la institución como es lógico en cualquier persona de bien. Está ligada a esta señora y está ligada a toda esa gente del Opus Dei que he comentado. Cuando vas a mirar la página de la Federación Española del Banco de Alimentos está constituida como una federación, asociada a una
federación europea, la CEVAL y luego cada banco de alimentos de la localidad está constituido como una fundación. No es tampoco casual, porque las fundaciones mantienen un régimen fiscal especial que hace que todas las multinacionales españolas estén colaborando con ellas porque según la Ley de mecenazgo que existe están desgravándose el 30% de las cosas que entregan, además de ahorrarse los costes de eliminar los excedente, con el riesgo además de, si no lo hacen, alterar los precios del mercado. Esto es una maquinaria bastante maquiavélica, pero que cobra sentido cuando ves a los mismos personajes de la élite política y económica que marcan unas directrices de agresión constante a los derechos laborales y a los derechos sociales que tenemos implicados en estas organizaciones. Cuando el SAT acude a Mercadona a realizar esa acción para que se visualice la situación de pobreza, de paro y de marginalidad que está sufriendo
Andalucía, después los alimentos que sacan los llevan a un Banco de Alimentos de la provincia de Sevilla. Los rechaza y les dice que es producto de un robo. La distancia entre esa caridad que dice que eso es producto de un robo y la solidaridad que debería decir que los 500 millones de beneficios que ha tenido Mercadona el año pasado es lo que es producto de un robo, puesto que se producen en el mismo año en el que se supone que estamos en el epicentro de una crisis que justifica rebajas salariales, destrucción de derechos, recortes en sanidad, en prestaciones de lo más sangrante como es la ley de dependencia.. Todo eso que están haciendo que provoca exclusión social, se justifica y esto se ataca. Una medida que pone en tela de juicio quién es el responsable de esa exclusión social se ataca incluso con la acción del presidente de la Federación del Banco de Alimentos con un artículo en El Mundo diciendo que han rechazado los alimentos por ser producto de un robo, que lo que tienen que hacer es ayudarles a obtener ayudas internacionales en la Unión Europea y además responsabilizándonos a todos los hogares de lo que es responsabilidad exclusiva de las multinacionales, de los supermercados, de la industria y de la agricultura extensiva, de los grandes latifundistas, que es la destrucción de alimentos para no alterar los precios de mercado y para contener un poco el consumo, el derroche de la energía, con las consecuencias ecológicas que eso tiene, y el derroche de agua, por ejemplo, que todos los estudios indican que se produce en el tema de la agricultura, casi
“La clave está en que la gente empiece a elaborar proyectos de apoyo mutuo que complementen la capacidad de lucha” toda en la industria. A nosotros nos dicen que cerremos el grifo, que apaguemos la luz y nosotros somos los que tirando la mandarina a la basura, estamos contribuyendo a hambre en este país. No. Al hambre contribuyen quienes rebajan los salarios, quienes hacen trabajar 12 horas y solo pagan 8, quienes eliminan tres mil y pico personas de la plantilla de una empresa pública como Iberia o de otros cientos como pasará ahora en Renfe. Quienes dicen a las lavanderas de un hospital que tienen que cobrar 600 euros en lugar de 1.000 o quienes elaboran condiciones en las adquisición de la vivienda que hacen imposible su pago y acaban expulsándonos de casa y dejándonos en la calle. Los responsables de eso son los que tienen que responder a lo que está pasando y no los ciudadanos. Pero estas instituciones están hechas para defender a esos. Atacan a los ciudadanos, los responsabilizan de lo que está pasando , protegen a su clase social y además se hacen aparecer como la solución al problema cuando son el mismo problema. Hemos visto estas navidades en Madrid que se ha producido un intento de desalojo de un banco de alimentos. ¿Qué supone para la sociedad y la clase dominante que se impulsen proyectos comunitarios que persiguen la justicia social? Esa es la clave de bóveda en estos momentos de
15sistema-mundo la posible corrección en un futuro de lo que está pasando: que la gente empiece a elaborar proyectos de apoyo mutuo que complementen la capacidad de lucha, que tampoco es que sea muy alta. Se ha visto claramente cómo responden al modelo que estoy describiendo porque mientras las acciones de ese tipo se están apoyando, defendiendo un poco cuando se ataque a la clase política, económica, cuando se protege a todo eso se quiere apartar y que exclusivamente sea una cuestión de darle el alimento o de darle la casa a quien sea. Cuando alguien hace lo mismo, pero desde un punto de vista de la reivindicación, se condena. Cualquiera que se meta en la memoria del banco de alimentos de Huelva, tienen una página dedicada, de arriba a abajo, a amenazar a todo aquel que utilice el nombre del banco de alimentos, porque dicen que eso no es una acción. Banco de alimentos no es una actividad, es una marca registrada y que denunciarán a todo aquel que la utilice de manera fraudulenta porque ellos tienen la exclusiva porque han ido al registro de patentes a registrarla. Es absurdo porque se supone que los fines de esa organización no es proteger una marca, son corregir una situación de falta de acceso a las necesidades básicas.
Otra persona hace lo mismo, luego supuestamente ayudaría a llegar al mismo sitio que ellos. Sin embargo, lo atacan, lo protegen como si fuese una marca y desde las mismas instituciones políticas que colaboran con ellos, impulsan la represión hacia quienes lo hacen de manera popular, de manera horizontal, desde la solidaridad, no desde la caridad. Entonces se produce lo que comentábamos, cuando empiezo a hablar de esto no había visto el conflicto. Está empezando a suceder y esto confirma perfectamente todo aquello de lo que estábamos hablando. Se ha enviado a la policía a clausurar el banco de alimentos de Tetúan que surge de una iniciativa del 15M y de los vecinos y eso sí que no está ligado a la iglesia católica en ese sentido que está ligado al Banco de Alimentos.Pero no ha sucedido solo con el banco de alimentos de Tetúan, sino que en la acampada dignidad de Badajoz, se ha producido un enfrentamiento también entre la gente. La acampada de Badajoz es una iniciativa parecida a las que han surgido horizontales a partir del 15M, han intentado abastecer a la gente de las necesidades, proteger a aquellos que estaban en riesgo de exclusión, impulsar reivindicaciones como la renta básica u otras por el estilo y al mismo tiempo man-
Recomendaciones 1. Apología de la blasfemia. Jean-Paul Goteux, Montesinos ensayo, 2009. 2. La religión y sus intituciones: un problema social de primer orden. Cuadernos de debate Nº8, CNT, 2013 3. La limosna, esa manzana envenedada. Todo por hacer, Nº35 (diciembre 2013)
tener la protesta, presionar a las autoridades que son las responsables de que la gente se haya quedado como se ha quedado, con esos niveles de paro, de exclusión esos desahucios y al mismo tiempo intentar en la medida de lo posible entre todos dar de comer o buscar una vivienda para la gente que realmente lo necesitaba. Cuando han buscado los alimentos que están repartiendo el banco de alimentos de Badajoz, la presidenta -32 años socia supernumeraria del Opus Dei, propietaria de dos colegios del Opus Dei en Badajoz- les niega los alimentos y les dice que no se lo dan porque no hacen más que protestar. De
eso se trata. Si protestas, no comes. Si comes, no tienes que protestar. Y si ligas las dos cosas: una cosa es que tú necesites comer y otra cosa es que sabes perfectamente quién te está impidiendo hacerlo, entonces te van a criminalizar, van a hablar con sus responsables políticos con los que colaboran de manera discreta para que tú seas el objeto de la represión. En Córdoba está el colegio Rey Heredia que han organizado una comida popular en la calle delante del Ayuntamiento, para visualizar la situación que tienen y les ha expulsado la policía municipal por comer en la calle.
AUDIO Y ENTREVISTA COMPLETA Puedes acceder al contenido completo de la entrevista y escucharla en nuestra web: http:/revistaexarchia.org
16sistema-mundo
E T NO
S A D RIN
MARIO BENEDETTI
En homenaje a las luchadoras y luchadores No te rindas, aún estás a tiempo De alcanzar y comenzar de nuevo, Aceptar tus sombras, Enterrar tus miedos, Liberar el lastre, Retomar el vuelo. No te rindas que la vida es eso, Continuar el viaje, Perseguir tus sueños, Destrabar el tiempo, Correr los escombros, Y destapar el cielo. No te rindas, por favor no cedas, Aunque el frío queme, Aunque el miedo muerda, Aunque el sol se esconda, Y se calle el viento, Aún hay fuego en tu alma Aún hay vida en tus sueños. Porque la vida es tuya y tuyo también el deseo Porque lo has querido y porque te quiero Porque existe el vino y el amor, es cierto. Porque no hay heridas que no
cure el tiempo. Abrir las puertas, Quitar los cerrojos, Abandonar las murallas que te protegieron, Vivir la vida y aceptar el reto, Recuperar la risa, Ensayar un canto, Bajar la guardia y extender las manos Desplegar las alas E intentar de nuevo, Celebrar la vida y retomar los cielos. No te rindas, por favor no cedas, Aunque el frío queme, Aunque el miedo muerda, Aunque el sol se ponga y se calle el viento, Aún hay fuego en tu alma, Aún hay vida en tus sueños Porque cada día es un comienzo nuevo, Porque esta es la hora y el mejor momento. Porque no estás solo, porque yo te quiero.
Fotos barrio Gamonal días después de la paralización de la obra. Fuente:Jesús Díez
17sistema-mundo
El efecto Gamonal FOTOS DE JESÚS DIEZ, RUBÉN SINMAS
18sistema-mundo Durante mediados de enero hemos vivido en Valladolid varias movilizaciones en solidaridad con la lucha que ha llevado la vecindad del barrio burgalĂŠs. En Valladolid vivimos una gran manifestaciĂłn el miĂŠrcoles 15 de enero y dos concentraciones en los barrios Parquesol y Pajarillos el viernes 17.
18cultura(s)
La contracrónica POR VÍCTOR GUTIÉRREZ
ENTREVISTA//PABLO INGBERG
Entrevista con el traductor y escritor argentino Pablo Ingberg quien se asoma a “La contracrónica” para charlar sobre un complejo oficio que cuando está bien hecho pasa desapercibido, pero que si se acomete con errores espanta al público y es criticado con crueldad
“Sin Faulkner traducido al castellano, no habría Onetti, Rulfo, García Márquez, ni todos los que abrevaron después” Una persona aficionada a la lectura un buen año puede toparse con los fantásticos cuentos de Chejov, con alguna novela de Kundera, puede viajar por el mundo con algo de Auster, quizás asomarse a uno de los escritores de moda como Murakami y, por qué no, leer algo de aquellos escritores que todo el mundo conoce, pero cuyas obras suelen ser desconocidas: Goethe, Flaubert, Faulkner, Calvi-
no, Dante, Shakespeare... En el caso de que no existieran traductores, esto sería completamente inviable. Quizás, con mucha paciencia, un buen diccionario y una gramática rusa, se podría llegar a disfrutar de Дама с собачкой, es decir, de La dama del perrito. Todo lo anterior es una perogrullada, no obstante, conviene recordarlo de vez en cuando para no olvidar una realidad: no se lee Los
justos de Camus, sino una traducción de tal persona de Los justos de Camus. Pararse a pensar cinco minutos sobre esta afirmación generará muchas dudas sobre cómo se aborda en la actualidad un oficio y un arte tan importante como infravalorado. Por esta razón, lo mejor es dejar que se asome a “La contracrónica” un traductor experimentado como Pablo Ingberg para que lo explique él desde la expe-
¿Son los traductores los más olvidados dentro del sistema literario cultural?
yectos que sólo atinan a hundirse más en su abyección del extraordinario escritor argentino Roberto Arlt, está Dostoievski en horribles traducciones del francés. Hasta las malas traducciones cumplen una función fundamental en el intercambio cultural y literario. Y sin embargo, si uno le pregunta a la mayor parte de la gente lectora quién tradujo alguno de los libros extranjeros que más la marcaron, no sólo no sabrá la respuesta, sino que más de uno tal vez ni siquiera se haya puesto a pensar jamás que lo que leyó no es lo que escribió ese escritor, sino lo que un traductor “dice” que ese escritor escribió, y para “decirlo” ese traductor se pasó largas horas, días, meses, a veces años, trabajando, sin contar los largos años de formación previa necesarios para hacer ese trabajo.
¿Considera que se valora su trabajo suficientemente?
No me siento cómodo con los superlativos, los más y esas cosas; tal vez haya otros, no diría olvidados, pero sí tan poco reconocidos, como sin duda sucede con los traductores. Unos pocos ejemplos de la función que desempeñan. Si no fuera por la traducción literaria del libro por antonomasia, no existiría la religión cristiana, o las religiones cristianas, que conocemos; a lo sumo existiría una secta capaz de leer y entenderse en arameo y hebreo antiguo. Sin Faulkner traducido al castellano, no habría Onetti, Rulfo, García Márquez, ni todos los que abrevaron después en ellos. Tal vez existirían todos, pero serían totalmente distintos. En la base de los personajes ab-
Sin trabajadores de la construcción no habría casas como las que conocemos; sin trabajadores de la traducción sólo habría en esas casas libros escritos originariamente en lenguas en que los habitantes de esas casas supieran leer. Sin embargo, cualquier trabajador equivalentemente calificado gana muchísimo más que un traductor literario (y ojalá los otros ganaran más, y ojalá los traductores no ganaran menos); poquísimas personas viven más o menos exclusivamente de la traducción literaria, y muchísimas menos aún viven de eso con una mínima holgura. Tal vez en parte se deba a que el valor económico más o menos inmediato de lo que
riencia. Al fin y al cabo, ha traducido a autores como Safo, Sófocles. Aristófanes, Virgilio, Shakespeare, Whitman, Stevenson, Poe, Conrad, Melville, Joyce, Fitzgerald, Virginia Woolf, D. H. Lawrence, Saki, Kipling o Conan Doyle. Él es ese tipo de personalidad, extraña y añorada por el periodista, que deja la entrevista en bandeja para que cada uno se sirva a su gusto. producen sea en general (exceptuando los pocos libros que se venden por millares torrenciales) inferior al de lo que producen otros trabajadores, pero también se debe a falta de reconocimiento, y a falta de unidad y poder de los traductores para luchar por ese reconocimiento. En Argentina, la situación legal es peor que en España: la ley permite a las editoriales adquirir todos los derechos de una traducción para todo uso y para siempre a cambio de un único pago y sin regalías. Con un grupo de colegas estamos impulsando un proyecto de ley que revierta eso y que, entre otras cosas, dé mayor visibilidad a nuestro trabajo; por ejemplo, que el nombre del traductor figure siempre en la tapa del libro y en toda publicidad y en toda reseña periodística. Creo que hay vientos de cambio,
20CULTURA(s) y tengo la esperanza de que nuestro trabajo empiece a ser más reconocido y valorado, incluso en términos monetarios, algo con implicaciones no sólo económicas sino también altamente simbólicas para la dignidad de cualquier trabajador, ante sí mismo y ante los demás. ¿Prefiere reinterpretar el texto al traducirlo para mantener la esencia (aunque haga más cambios) o pegarse al texto original y tratar de mantener lo máximo posible las palabras del escritor? Mi ideal sería traducir palabra por palabra en el mismo orden y que eso sonara en castellano legible. Nunca dejo de tener presente ese ideal mientras trabajo. Como escritor, sopeso cada palabra y el orden y la manera en que se combinan. No es lo mismo decir “aquí estoy” que decir “estoy aquí”. Hay matices. Y el desafío del traductor está en tratar de trasladar incluso esos matices que a menudo divergen entre lenguas. Ahora, hay recursos como los juegos de palabras que, si no se recrean mínimamente, se pierden por completo. Si hay algo que me tengo prohibido desde un principio y para siempre es la nota: “juego de palabras intraducible”. Eso para mí es pereza intelectual. Todo es intraducible y nada es intraducible. Algo hay que hacer. Y a lo que a mí me parece hoy “intraducible”, mañana puede venir otro y encontrarle “traducibilidad”. Los juegos de palabras exigen recreación. Luego, por supuesto, por una cuestión de honestidad intelectual, uno puede exponer en nota cuánto del juego de palabras proviene del original y cuánto agregó de sí el traductor. Yo
de hecho acostumbro hacer esa clase de notas. En mi opinión, no hay que traducir palabras o frases, sino operaciones literarias. La base para eso está en seguir bien de cerca el original, pero a veces hay que alejarse un poco para mantenerse cerca. Cuando leo sonetos de Shakespeare, por ejemplo, para ubicarme me sirve pensar que son más o menos contemporáneos de los de Quevedo. Es decir, me figuro que a un anglohablante actual le suenan de una manera vagamente equivalente a como me suenan a mí los de Quevedo. Por eso cuando los traduje lo hice, por centrarme aquí en un detalle, con metro fijo. Porque para nosotros tal vez no sea un detalle esencial, pero para ellos era sin duda un aspecto constitutivo. De todas maneras, no rimé, como sí hace el original. Puede haber criterios, uno puede tener los suyos, pero cuando se trata de aplicarlos a casos concretos, hay siempre un margen de flexibilidad y uno tiene que negociar consigo mismo. Los sonetos de Shakespeare me parecen como un texto bíblico: quiero atenerme al original al máximo posible. Y la rima requiere de vez en cuando cierta elasticidad. Mi marca de origen es la poesía y la traducción de poesía. Voy y vengo por allí cada tanto, como aprendizaje y forma de lectura y ejercicio de escritura, y a veces modifico no sólo detalles de alguna traducción anterior, sino incluso algún criterio. En 1999 publiqué en una revista una traducción de la “Canción de amor de J. Alfred Prufrock” de Eliot sin rima, y en 2013, después de catorce años de rumiar el asunto, hice otra
con rima que acaba de aparecer en la misma revista. Acompaño como muestra uno de mis ejercicios recientes, mi traducción uno de los más célebres poemas de Montale, “La casa de los aduaneros”. En la línea Laforgue-Eliot, hay verso libre aunque sobre cierta base de ritmos tradicionales y rima con cierto margen de libertad. También en este caso tuve menos temor reverencial que con los sonetos de Shakespeare y me permití cierta mínima elasticidad para corresponder a esos aspectos que para el autor resultaban constitutivos. Porcentualmente, ¿sería capaz de decir cuánto deja suyo en los libros que traduce? La verdad, no sería capaz. Estoy seguro de que es mucho, pero al mismo lo es de manera paradójica, porque otro ideal mío es la invisibilidad: el trabajo del traductor suele hacerse más visible por los desaciertos que por los aciertos.
Entonces, al menos como lo veo yo, mientras mejor sea mi trabajo, más inadvertido pasará, salvo para quien se detenga a examinarlo por interés específico. Todo lo que pongo de mí está siempre al servicio del autor, yo sólo trato de hacer hablar su texto en castellano de una manera que, si él o ella viviera (casi no he traducido autores vivos) y manejara bien el castellano, los haría sentirse bien representados. Así me gusta imaginar mi espíritu para trabajar. ¿Quiénes han sido los escritores peor traducidos al castellano? De nuevo los superlativos con los que no me siento a gusto, cuestión agravada en este caso por el hecho de que no creo tener (ni creo que alguien tenga) autoridad para dar definiciones tan tajantes. Puedo dar un par de ejemplos de desaciertos con los que tuve trato mientras hacía mi trabajo, es decir, traduc-
21CULTURA(s) ciones ajenas que cotejé en detalle con los respectivos originales mientras hacía mi propia traducción de esas mismas obras. Las olas de Virginia Woolf. Yo la había leído hace muchísimos años, igual que varios amigos y conocidos míos, en traducción de Andrés Bosch. Al cotejarla con el original mientras traducía, descubrí que Bosch no había tenido mayor respeto por la prosa de Woolf, que cortaba permanentemente sus largas frases y allanaba permanentemente sus relieves peculiares. Cosas similares encontré en otras varias traducciones de Woolf por Bosch, que siguen en circulación. Las traducciones de Shakespeare por Astrana Marín me desagradaban bastante, pero más de una vez al cotejarlas con traducciones más recientes me resultaron preferibles. En muchas traducciones más recientes he encontrado errores típicos de quien traduce Shakespeare sobre la base de conocimientos de inglés actual pero sin mayores conocimientos de la lengua de aquella época ni
ojo filológico para suplir esa deficiencia. Así, uno se encuentra más de una vez con personajes que cenan al mediodía, porque el traductor no prestó atención al contexto y no se puso a pensar que tal vez dinner, comida principal del día, hoy la cena, fuese en otros tiempos el almuerzo. O bien se encuentra uno con una hueste (enemiga), host, transformada en un anfitrión, sentido hoy usual de esa palabra. Además de ese tipo de despistes, en varias traducciones dirigidas por el Instituto Shakespeare de Madrid encontré, a mi juicio, cierta tendencia al exceso de palabrerío y bastante falta de oído musical y de noción de que se trata de palabras para ser dichas en escena. ¿Cómo es la mecánica de trabajo de un traductor? Cada uno tendrá la suya, aprendida un poco de aquí y otro poco de allá y desarrollada a través de la propia práctica. En mí la traducción es una forma privilegiada de lectura: nunca siento que
entiendo un poema o una novela hasta que termino de traducirlos detalle por detalle y releo de corrido mi traducción. Por eso, contra lo que dicen todas las reglas, suelo no leer antes lo que voy a traducir. En buena parte me ayuda mi memoria obsesiva. Como notaron hace un siglo los formalistas rusos, la repetición es un recurso literario destacadísimo. Entonces, contra otra regla usual según la cual cada vez que aparece una palabra debe traducirse por su significado en ese contexto, y contra otra regla usual según la cual repetir es malo y aun si el escritor repite el traductor debe variar, yo cada vez que reaparece una palabra recuerdo que apareció antes, voy a buscarla y a ver cómo la traduje y trato de traducirla igual, o modifico la anterior para que quede igual a la nueva, porque me parece literariamente más importante la repetición que el matiz. En eso las computadoras son una ayuda importantísima. Entre 1997 y 1998 traduje Antígona y Edipo rey con lápiz y papel. Encontré
que Sófocles recurría mucho a la repetición de palabras clave, un mecanismo afín al leitmotiv. Pero volver atrás y encontrar la aparición anterior de esa palabra era un trabajo lentísimo. Ahora con la computadora lleva segundos. Otra ayuda inmensa es Internet. Permite en segundos saltar de un diccionario a otro, buscar datos geográficos o históricos (me gusta saberlos para ubicarme mientras traduzco, y a menudo los sintetizo en notas al pie, para ahorrarle al lector la interrupción de esa misma búsqueda) y muchas cosas más. Por ejemplo, permite confirmar si un autor está usando una expresión corriente o una suya peculiar. Traduciendo a Virginia Woolf, me encontré con la expresión a company of gnats, literalmente “una compañía de mosquitos”. Contra otra regla usual, suelo tener a la vista otras traducciones anteriores de lo que traduzco, porque en general traduzco obras que ya han sido traducidas antes y esas traducciones anteriores me sirven sobre todo como contraste. La que tenía a la vista en ese caso traducía “una nube de mosquitos”, una frase hecha. Googleé la expresión de Woolf entre comillas, y todo lo que aparecía tenía relación con ella. Es decir que el traductor había convertido una expresión peculiar en una frase hecha. En fin, creo haber respondido más o menos a la pregunta, aunque de una manera un tanto desordenada y figurada, con poca “mecánica”. Supuestamente, los escritores tienen miedo a la hoja en blanco, ¿los traductores a qué? Personalmente tengo millones de miedos, incluso a
22CULTURA(s) la hoja en blanco como escritor, pero como traductor no sabría nombrar ninguno, soy un temerario. En ese terreno, me encantan los desafíos: mientras más difícil, mayor el estímulo. Tal vez no sea yo un buen ejemplo para responder a esta pregunta. ¿Puede una traducción mejorar un original? ¿Y empeorarlo? Pretender mejorar el original es soberbia. Un traductor es autor, sí, pero autor de la traducción, que deriva de otra obra escrita por otro. Si quiere escribir algo a su juicio mejor que el original, que escriba otra obra original. Yo estoy al servicio del autor original incluso en lo que me parecen desaciertos suyos. Jamás haría nada con la intención de mejorarlo. Ahora, empeorar es otra cosa. En cierto sentido, toda traducción empeora el original, porque no es exactamente igual al original en todos sus aspectos. Pero claro, hay empeoramientos menores o mayores. Yo creo que el que traduce una frase peculiar de Woolf con una frase hecha castellana comete un empeoramiento de los mayores. ¿Cuál sería su sueño como traductor para un futuro? El libro que más me gustaría traducir es el Ulises de Joyce, aunque hay ya dos o tres traducciones. Es una empresa bastante inviable en lo económico: me requeriría unos dos años de trabajo intensivo y más o menos exclu-
sivo, y hasta una remuneración modesta como la usual de los traductores por un período tan largo sería una inversión demasiado elevada para que la hiciera una editorial en un libro del que no va a vender millares en un par de meses. También me gustaría traducir Rey Lear, una de mis obras de Shakespeare predilectas, que en la colección sus obras completas que dirigí para Editorial Losada estaba ya excelentemente traducida por la poeta uruguaya Idea Vilariño. De todos los autores con los que has trabajado, ¿con qué te quedas de cada uno de ellos literariamente? –Safo: la arquitectura de la delicadeza. Sófocles: la economía del abismo humano. Aristófanes: la inventiva verbal al servicio de la comicidad. Virgilio: la maestría para hacer mejor lo que hicieron antes otros. Shakespeare: la inventiva verbal aplicada a los grandes dilemas humanos y la capacidad de crear personajes muy diversos siempre peculiares aunque sólo digan unas pocas palabras. Joyce: la inventiva verbal al servicio de una inteligencia suprema. Virginia Woolf: la prosa que se desliza imperceptiblemente de una mente a otra. Conrad: el espíritu de extrañeza. Fitzgerald: las ganas atormentadas. Whitman: la capacidad pulmonar. Eliot: la maestría para combinar musicalmente máxima sofisticación con sordidez cotidiana.
1. Pablo Ingberg cuenta con una página en Internet en la que se puede consultar su bibliografía, CV, charlas... http://www.pabloingberg.com.ar/ 2. La traducción del poema de Eugenio Montale, Las ocasiones (1939) ha sido cedida para su publicación en la revista por el autor. Desde aquí, ¡mil gracias!
Eugenio La casa
casioni
Le oc ontale,
M
(1939)
anieri
dei dog
anieri dei dog a s era: a c a scogli ordi la ll u ic r s o n b o Tu n piom o a stra sera sul rialz ’attende dalla i tuoi pensieri de at desolat trò lo sciame n ’e v i . u in c uieto tò irreq mura e vi sos vecchie : le i n n aa lieto sferza d on è più Libeccio del tuo riso n ’avventura all no e il suo pazzita n torna. im a v la o iù no rna la buss i dadi p e d o frasto lo p o m lc e a t c o e il altr ana. ricordi; s’addip Tu non moria; un filo e ana la tua m s’allont a m ; o p a un ca la banderuola o ancor g to n t e e t t l e N ima a c in e ietà. la casa a gira senza p esti sola t a ur affumic un capo; ma t o g curità. Ne ten i nell’os ir p s e r né qui ccende dove s’a , a g u f zonte in era! Oh l’oriz e della petroli frangente il luc rara la qui? (Ripullula scende...) o è c s o c e ch Il var a balza ll uesta u q s i d a r sta. casa anco la i e chi re d r a o v i ic h r c n o Tu no non s a. Ed io mia ser Eugenio Mo
ntale, Las o casiones (19 traducción 39) de Pablo In gberg La casa de los aduane ros Tú no recue rd as la casa d sobre la alt e los aduan ura a plom eros o de sobre desolada te la escollera aguarda de : sde la noch en que entr e primera ó allí tu pen sar vuelto h ervidero y se quedó allí nervios o. Lebeche azo ta las viejas m urallas hac y el sonido e años de tu risa ya la brújula a no es más g nda loca al o zoso: azar de un y los dados modo extra no dan más ño la cuenta e Tú no recue n fo rm a. rdas; otro ti empo trasto tu memoria rn a ; un hilo se enmadeja. Lo tengo aú n de una pu nta; la casa y la veleta ahum mas se aleja ada a la bart gira encima ola del techo s Lo tengo de in piedad. una punta; pero tú res y ni respira tas sola s aquí en la oscuridad. ¡Oh el horizo nte en fuga , donde se e nciende rara la luz d ¿Está aquí el petrolero e l ! p aso? (Bulle otra vez sob la rompien re el barran te co que desc Tú no recue iende...) rdas ya la c noche mía. asa de esta Y yo no sé q uién se va y quién resta .
23CULTURA(s)
LA MÚSICA ENSEÑA A APRENDER TEXTO: EDUARDO R. SALGADO | FOTOS: JESÚS DÍEZ
Entramos en el Colegio Allúe Morer, donde maestros y músicos llevan a cabo un proyecto de innovación educacional mediante la música Se abren las puertas, el ensayo va a comenzar. Entran los maestros de metro y medio liderados por su director, Benjamin Payen. Este francés radicado en Valladolid además de dirigir la innovadora Orquesta In Crescendo, es violinista en la Orquesta Sinfónica de Castilla y León. El silencio se apodera de los rostros pillos. Van en fila india y nadie hace el indio. Se colocan en sus puestos. Los violines, chelos, violonchelos, violas y contrabajos; aguardan reposados. Antes, toca presentarse. Para ello, nada mejor que improvisar cantando con la celebrada técnica del compositor y educador húngaro, Zoltán Kodál. “Hola Benjamin”, comienzan a cantar, “Feliz 2014”, continúa la alegre improvisación. Las manos y brazos de Benjamin les dicen a sus músicos: ¡más fuerte! Ahora pianísimo. ¡In Crescendo! Voces, ojos y cuerpos, todos juntos, to-
dos concertados, siguen a su director hasta lo más alto. Poco antes de que comenzara el ensayo, pasaba por la sala de ensayo, Abel Clemente, que dirige la sección de vientos. Por ahora cuentan con cuatro coloridos trombones de pvc, y entre los ‘sopladores’ se encuentra Ashley, que con sus diez años y dos escasos meses practicando el trombón, ya es una experta: “la clave en el trombón está en soplar fuerte”, aunque, igual que los sabios, rectifica, “no fuerte, porque la primera vez que soplé fuerte, sonada buuuuuu, tan fuerte que rompía los cristales”. Queda claro que aquí la enseñanza es deleite. “Lo pasamos muy bien con los nanos. Han mejorado mucho sobre todo en atención y en comportamiento”, matiza Abel. Y es que, como prosigue el profesor trombonista, los pequeños figuras nunca lo tuvieron fácil, “hay situaciones muy
dramáticas. Que estén aquí aprendiendo y divirtiéndose es un gran logro”. Este profesor, también ejerce como tal en el Conservatorio de Valladolid y colabora como músico autónomo con la OSCYL. Precisamente, este proyecto forma parte del Área Socioeducativa de la Sinfónica. La sede de la orquesta está en el Colegio Allúe Morer, perteneciente al periférico barrio de las Delicias de Valladolid. Un barrio multicultural, con gran presencia gitana y marroquí, donde el alto índice de inmigración y pobreza, convierten al Allúe Morer en un colegio de “difícil desempeño”. Esta es la categoría que la Consejería de Educación le da a este tipo de centros educativos. En perspectiva, más que difícil, lo que está ocurriendo en este colegio es utópico. Desde que Benjamin Payen llegó en 2010 para crear In Crescendo, el colegio vive una revolución con profe-
sores, alumnos y padres involucrados en una empresa contra el barullo, los malos modales y la desatención. “La música ayuda en muchas cosas básicas. Es un lenguaje, un trabajo en grupo. Es psicomotricidad, silencio, organización en grupo”, con entusiasmo y convencimiento Payen enumera los logros de esta feliz iniciativa, sin olvidar que “también, hay algo detrás, es un arte, y el niño piensa cómo y por qué va a tocar. Hay niños que les cuesta más expresarse con palabras que con la música”. Según cuenta Ainoa Arranz, madre de dos niños que tocan en la orquesta y presidenta del AMPA, Benjamin, al presentar el proyecto a los padres, antes les introdujo en El Sistema de Venezuela. El alma máter de In Crescendo. José Antonio Abreu, músico, economista y educador venezolano, montó un modelo educativo con la música instrumental como soporte para sacar a los niños de las favelas. A día de hoy, el Sistema Nacional de las Orquestas Infantiles y Juveniles de Venezuela se encuentra en todo el país y ha formado a más de 400.000 niños. Por El Sistema han pasado lo más granado de la música clásica contemporánea. Por ejemplo, Plácido Domingo cantará con la Sinfónica Infantil durante el Mundial de Fútbol. Y Daniel Baremboi manifestó desde Venezuela como histórico lo logrado por El Sistema. Como en otras cosas, la orquesta In Crescendo no se queda rezagada. También cuenta con invitados de lujo. El último, Johannes Moler, uno de los violonchelistas más cotiza-
24CULTURA(s) dos del mundo, que compartió el comienzo escolar tocando en el Allúe Moler. Pero más importante que la visita de grandes músicos, son las colaboraciones. En el ensayo Irene, violinista cursando estudios Superiores de música y, Mar Pastor, violinista y profesora de Religión Evangélica en el colegio, estuvieron apoyando a sus pequeños compañeros músicos. Pero faltan muchos, con el trombón son varios los que vienen junto a Abel para participar en este experimento socioeducativo. ¿Experimento? Sí, sí, han leído bien. Lengua, mates, ciencias... ¡Con música!
Con la orquesta a pleno rendimiento, la profesora de Música, Cristina Poliz, ideó la manera de aunar lo que se estaba logrando en la orquesta, al resto de alumnos. La directora del centro, María Henar, lo explica así: “todo empezó porque los temas que interpretaron en el Auditorio Miguel Delibes, Cristina los trabajó en el aula de música, y nos hizo fichas a los profesores para que también lo trabajáramos en Lengua, en Cono, en Inglés...”. El concierto al que se refiere es el que ofreció la Orquesta y Coro In Crescendo como fin de curso, el 14 de junio del año pasado. El coro lo lleva Cristina y comenzó a funcionar el curso pasado como una actividad escolar, donde trabajaron piezas tan difíciles como la ópera Madame Butterfly. “Recuerdo que un día en clase, un alumno, hablando de Madame Butterfly, se puso a hablar de Japón, todo convencido. No daba crédito de sus conocimientos”, comenta sin evitar una sonrisa alegre María Henar. Así que el resultado fue tan óptimo, que decidieron este
“La música ayuda en muchas cosas básicas. Es un lenguaje, un trabajo en grupo. Es psicomotricidad, silencio, organización en grupo” Benjamin Payen curso ser mucho más ambiciosos. En lugar de adaptar las materias a un repertorio musical, pensaron en servirse de los recursos musicales para impartir el resto de asignaturas. Esta idea la vislumbran para el curso que viene, porque este lo empezaron sin Cristina. Hasta noviembre no pudieron contar con ella. Aun así, Cristina sí ha podido comenzar el proyecto educativo. Además de Música, Cristina imparte sesiones de Lengua donde enseña conceptos lingüísticos con música: “En lugar de escribir una redacción, escriben una canción, luego la cantan. Relaciono los ritmos con los versos, les pongo bases de hip hop y hacemos rap”. Resultado: “una pasada”
La directora del centro llegó prácticamente cuando Benjamin propuso crear la orquesta. Por aquel entonces, nadie se imaginaba lo que hoy tienen, “al principio no creíamos para nada en el proyecto”, sin embargo, a la pregunta de qué le parece lo conseguido, responde sin miramientos, “una pasada, pero por la orquesta y porque lleva el complemento del apoyo
en el resto de asignaturas”. Para ilustrar este entusiasmo, Cristina cuenta la impresión del antiguo director cuando vino a ver el colegio. Le dijo que no se podía creer que en este colegio iba a haber silencio. El mejor amigo de la concentración. Además de silencio, lo que el anterior director podría a ver comprobado, es el comportamiento ejemplar de los alumnos. “Cuando hacemos salidas extraescolares y coincidimos con otros coles, nuestros niños destacan, pero porque están en silencio mientras los demás montan barullo”, con estas palabras resume Ainoa Arranz los resultados de comportamiento conseguidos con el nuevo modelo educativo. Gracias a estos logros tan fáciles de comprobar, la Consejería otorgó el curso pasado un PIE (Proyecto de Innovación Educativa), además de un Proyecto Programa que el centro pidió
para mantener a Cristina los cinco días en el colegio, en lugar de solo tres. La cuestión, como zanja la directora, es que “sin Cristina no podremos continuar”, y la plaza de Cristina no es fija. Es decir, ni tan siquiera saben si podrán contar con ella para el curso que viene. En vista de los resultados, resultaría un despropósito no apoyar e impulsar la labor de estos profesionales, que dedican su tiempo a niños que les necesitan, como la sociedad necesita maestros que eduquen con ilusión, empeño y ganas. De eso no falta, pese a las horas no remuneradas y la falta de apoyos institucionales. “Yo soy súper mona, pero estoy matada con el cole”, frase de Cristina con la que ella, la directora y Aiona se tronchan. Gracias al esfuerzo de maestros y alumnos, el Allúe Morer se aleja cada vez más de esa fea etiqueta de “difícil desempeño”.
Para saber más: Documental sobre El Sistema: La tierra de las 1000 orquestas
25cultura(S)
TIEMPO DE CONEXIÓN PARA UN CONSUMO COLABORATIVO POR NEREA VILLORIA
¿Es posible desarrollar un modelo socioeconómico en el que los consumidores se relacionen en un plano de igualdad? Internet ha impulsado formas de interacción social que favorecen el empoderamiento ciudadano, la cultura de la colaboración y el acceso frente a la propiedad. “Todo viaje tiene un destino secreto que el viajero ignora” - Martin Buber
Las consecuencias del consumo desenfrenado propio de las sociedades capitalistas y la actual crisis en la que vivimos inmersas han propiciado un mayor acercamiento a diferentes alternativas económicas. Esta realidad afecta a la mentalidad del consumidor hacia una concienciación sobre el abandono del hiperconsumo y un decrecimiento general. El concepto de “propiedad” pierde fuerza frente al de “alquiler”, “acceso” e “intercambio” de bienes y servicios. Poseer y acumular un exceso de objetos en nuestros hogares carece de sentido, basta con mirar a nuestro alrededor para reconocer nuestra innecesaria abundancia. En esa búsqueda de un modelo de consumo sostenible hemos logrado comprender que lo importante en muchos casos es lo intangible, la necesidad o experiencia que cubre o satisface un objeto y no el objeto en sí mismo. La digitalización de productos como las canciones nos
ha hecho ver que lo deseado es la música por encima del soporte en la que se presente. En el caso, por ejemplo, de la vivienda lo fundamental es el derecho a acceder a un lugar donde vivir dignamente, no el hecho de tener una casa en propiedad. Este tipo de consumo responsable nos permite ser creadores y colaboradores activos. Rachel Botsman, coautora del libro What’s Mine Is Yours: The Rise of Collaborative Consumption, identifica cuatro factores clave en su expansión: “una fe renovada en la importancia de la comunidad, un torrente de redes sociales de igual a igual y de tecnologías en tiempo real, urgentes preocupaciones no resueltas sobre el medio ambiente y una crisis que ha afectado al comportamiento de los consumidores”. Prácticas de consumo colaborativo
Las oportunidades que presenta el consumo cola-
El concepto de “propiedad” pierde fuerza frente al de “alquiler”, “acceso” e “intercambio” de bienes y servicios
Importa lo intangible, la necesidad o experiencia que cubre o satisface un objeto y no el objeto en sí mismo
borativo, basadas en necesidades reales de las personas, son muy variadas. Quizás la más básica sea la “redistribución” de objetos que alguien ya no utiliza para su venta, cambio o regalo a otra persona. Redistribuir artículos de segunda mano supone alargar el ciclo de vida del producto, desde prendas de vestir hasta objetos que se usan en una etapa concreta de la vida y después quedan inservibles, como sucede con cunas, carritos o juguetes de bebé. Es el último escalón de la filosofía de las 5 R: reducir, reutilizar, reciclar, reparar y redistribuir. Dentro del estilo de vida colaborativo encontramos ejemplos, en un contexto delimitado, de espacios de trabajo compartidos
(coworking), de intercambio de tareas (bancos del tiempo), de uso compartido de herramientas de bricolaje o electrodomésticos en comunidades pequeñas, de préstamos de dinero entre particulares, de huertos compartidos, de redes wifi abiertas (guifi.net) o de redes de bicicletas (Bicing). En un nivel más amplio se encuentran iniciativas interesantes a la hora de viajar, como la utilización de coche compartido o carsharing (tipo de movilidad muy popular en Alemania gracias a la plataforma Carpooling, creada en 2001 por tres estudiantes que buscaban una forma barata de llegar a la universidad; en España destaca Blablacar, con presencia desde 2010) o
26cultura(S) el taxi compartido (JoinUp Taxi, nacida en Barcelona en 2012). En cuanto al alojamiento, encontramos el alquiler de habitaciones a viajeros (Airbnb) o la acogida de personas de todo el mundo para que puedan dormir un determinado número de noches en el “sofá” de tu casa (couchsurfing). En el ámbito cultural, el bookcrossing libera y hace circular libros en espacios públicos de todo el mundo desde el año 2001. Una mención especial merece el micromecenazgo, financiación colectiva o crowdfunding, consistente en realizar donativos a proyectos de interés que todavía son una idea a cambio de una recompensa relacionada con ellos cuando sean una realidad (copia del producto, aparición en créditos, merchandising, etc). Si el proyecto no consigue una cantidad mínima requerida para su producción, no verá la luz por esta vía; justo lo contrario a lo que sucede en el modelo de producción industrial, que provoca demandas y deseos en los consumidores para que compren algo que ya está producido en serie y es necesario
manda”), sostenibilidad y ecología (BBBfarming, que acerca las granjas agroecólogicas de Extremadura a las ciudades), educación abierta (Escuela Libre de Soria), solidaridad (reconstrucción de una casa incendiada en la aldea El Calabacino, en Huelva), economía alternativa (moneda social Ekhi en Vizcaya, el Ecosol para Cataluña), periodismo participado (campaña SOS Periódico Diagonal) o software libre (Kibao, sistema integral de tecnología para personas con discapacidad). Economía colaborativa, ¿qué hay de nuevo?
La base del consumo colaborativo no es una cuestión novedosa, sino todo lo contrario. Se trata de una de las formas más tradicionales de consumo que existen: redes de personas sin intermediarios que en círculos de confianza o pequeños núcleos de población intercambian, prestan o comparten bienes y servicios. Los términos anglosajones que caracterizan a este movimiento
en la actualidad solo suponen una nueva redefinición del trueque de toda la vida, adaptado al nuevo contexto tecnológico y global. El impulso de la cultura digital y de los medios sociales han sido definitivos en el creciente interés por un consumo colaborativo. Ahora el círculo se expande a una mayor escala, antes impensable, gracias a plataformas online que ponen en contacto a personas que no se conocen. La desconfianza y el individualismo potenciados por el hiperconsumo queda atrás en favor de una recuperación de las relaciones personales y una vuelta al pasado hacia una economía del bien común. Aunque todavía no han influido de forma decisiva, es lógico pensar que estas acciones tengan un impacto a largo plazo en industrias tradicionales como la automovilística o la hotelera, del mismo modo que Internet ya cambió, por ejemplo, el sector de la música y el cinematográfico. El consumo colaborativo, no regulado
El consumo colaborativo es una de las formas más tradicionales de consumo, ahora adaptado al contexto digital por ley, ya ha tenido su primer enfrentamiento con las administraciones: es el caso de la web de alojamientos entre particulares Airbnb, perseguida en Nueva York tras la aprobación de una ley que prohíbe el alquiler por un periodo de tiempo menor a 29 días, y señalada también en Barcelona tras la decisión del Ayuntamiento de multar con hasta 90.000 euros a los propietarios de viviendas que las alquilen a turistas y no tengan licencia municipal. El futuro es una incógnita, pero a pesar de los intentos por penalizar la economía colaborativa, lo cierto es que su crecimiento ya es imparable y cada día se producen millones de intercambios en todo el mundo gracias a esta nueva pero antigua filosofía de vida.
Goteo.org destaca por recoger proyectos de micromecenazgo relacionados con el procomún despachar. La pionera fue Verkami, mientras que Goteo.org sobresale por recoger únicamente proyectos relacionados con el procomún: iniciativas maker (impresión en 3D), cultura copyleft (cómic Mundos Diferentes, dirigido a la comunidad sorda), música con licencias libres (Mobydick), transparencia y opendata (campaña “Quién
Más información - Charla de Rachel Botsman en TED: “En defensa del consumo colaborativo” - Consumo colaborativo: http://www.consumocolaborativo.com/ - Goteo facts 2013: segundo año consolidando esta apuesta colectiva por lo abierto http://goteo.org/blog/2835 - Gobierno y administraciones, perdidos con el ‘crowdfunding’ http://www.eldiario.es/economia/Gobierno-administracion-publicadeberes-crowdfunding_0_173932695.html
27TIEMPOS (POS)MODERNOS
CATÁSTROFES: ¿MALA SUERTE O INJUSTICIA? POR MIGUEL DÍEZ Esta vez le ha tocado a Filipinas. ¿Cómo? ¿No lo recuerdas? No pasa nada, ya han pasado algunos meses y es normal que se te haya olvidado. Has enviado tantas veces ese SMS donativo que ya no recuerdas ni el país ni la catástrofe de esta vez. Tu cerebro está diseñado para intentar olvidar los malos momentos y eso es precisamente lo que ha hecho. Al menos así debería ser, estamos hechos para ser felices y la amargura de los recuerdos angustiosos no nos ayuda en la búsqueda de la felicidad. Sí, lo sé, siempre nos podemos encontrar con los llamados “cenizos” que sólo hablan de sus desgracias y que se empeñan en no ver el lado positivo de la vida, pero los apartamos rápidamente de entre nosotros. Preferimos oír que el vaso de agua está medio lleno en vez de medio vacío a pesar de que ver el vaso medio vacío sea el que nos lleve a querer llenarlo. Pero no sólo hemos olvidado a Filipinas porque tengamos que hacerlo para poder seguir con nuestras vidas, sino porque nos han dado la oportunidad de aportar nuestro granito de arena a la causa. Es más, no hemos tenido ni que levantarnos del sofá, los móviles de ahora lo hacen absolutamente todo. Yo ya envié mi SMS donativo y puedo descansar tranquilo. Pero claro, como ayudar y ser solidarios es así de fácil, así de fácil se olvida. La pregunta es: ¿soluciona algo este tipo de solidaridad puntual? Obviamente
Imagen del tsunami que azotó en 2004 el Sudeste asiático. Fuente: wikipedia
los SMS donativos y demás actos esporádicos no solucionan nada pues salen a escena cuando el daño ya está hecho. Sin embargo sí que es cierto que ayudan a amortiguar un poco la angustia de los damnificados y quizás puedan llegar a salvar algunas vidas pendientes de un hilo en los primeros días post-catástrofe. Pero también hacen mucho más. Sobre todo generan una placentera sensación de haber satisfecho la llamada de auxilio de los más desfavorecidos y nos legitiman para poder sentirnos solidarios al menos hasta la siguiente catástrofe. En otras palabras: renovamos nuestro carnet de solidaridad de catástrofe en catástrofe. La mercantilización de la solidaridad
Como si no tuviéramos más oportunidades para ser
solidarios que esperar a que suceda el daño y el sufrimiento, nos mantenemos a la espera de que algún medio de comunicación decida que una u otra catástrofe es digna de ser contada. Así, las ONG entran a escena y lanzan sus campañas de captación de fondos. El acuerdo entre medios de comunicación y ONG salta a la vista: las ONG dependen de los medios de comunicación para publicitarse y los medios de comunicación dependen de las ONG para éstas les digan dónde están los bebés que se mueren de hambre1. Ésta es la mercantilización de la solidaridad. Y no es culpa de nadie que sea así, simplemente son las reglas del juego: si no eres rentable desapareces del mapa. Júzgalo si quieres, pero es lo que hay. La solidaridad no es ajena a esta regla y por ello las ONG dedican
una gran inversión al marketing y a intentar vender la solidaridad como un valor del cual sacar beneficio. Nada que reprochar, los que trabajan en las ONG también tienen que comer. Pero esta capitalización de la solidaridad nos ha llevado a encontrarnos con algunos casos, digamos, de dudosa ejemplaridad. El auge de las ONG en Occidente ha llevado a una dura competencia que hace que, para poder sostenerse económicamente, las ONG tengan que identificar un nicho de mercado y distinguir su marca de las otras ONG. Es decir, las ONG tienen que ser uno más en el mercado y saber vender bien su producto. Así, podemos ver cómo se exageran el impacto de las catástrofes, se juega sutilmente y se distorsionan las imágenes en los procesos de captación de fondos, o cómo
28tiempos (post)modernos el que ciertas personas habiten en zonas de riesgo y estén en situación de mayor vulnerabilidad debido a la marginación y la pobreza, eso sí es una injusticia. Las ONG dedican una gran inversión al marketing y a intentar vender la solidaridad como un valor del cual sacar beneficio la falta de trasparencia es una de las señas de identidad de dichas organizaciones2. Infortunio-injusticia
Las ventajas de las ONG es que nos permiten ayudar de una manera rápida y cómoda: dona algo de dinero y ya puedes decir que has cumplido. Sin embargo tampoco tenemos que reprocharnos en exceso que seamos cómodos a la hora de ayudar a los demás cuando lo necesitan, ¡bastante hacemos que echamos un cable cuando no tenemos ningún tipo de responsabilidad en las desgracias de los demás! En el caso de las catástrofes naturales parece evidente que es una cuestión de infortunio más de que de injusticia. Simplemente te tocó. Los terremotos, los huracanes, los tsunamis o las inundaciones no parecen, en principio, remitir a la acción deliberada de las personas – sin embargo habría que preguntarse si esto es realmente siempre así-. Para que una situación sea injusta tiene que haber podido ser de otro
modo y existir un responsable que decline la balanza hacia el sufrimiento. Los infortunios, en cambio, simplemente suceden y nadie es responsable. Son inevitables. A pesar de todo, no es fácil distinguir con claridad si un suceso es un infortunio o una injusticia. Máxime cuando nuestros recursos y saberes científico-tecnológicos generan la ilusión de tener todo bajo control. Así, todo perjuicio contra alguien despierta la sospecha de que podría haberse evitado. Las teorías de la conspiración y la sospecha se alimentan todos los días de esta premisa. Sin embargo podemos tener algunas cosas claras. Se puede aceptar que un te-
rremoto, por ejemplo, sea un fenómeno natural infortunado en el sentido de su inevitabilidad. Pero el que ciertas personas habiten en zonas de riesgo y estén en situación de mayor vulnerabilidad debido a la marginación y la pobreza, eso sí es una injusticia. Ésta es la razón por la que conceptos como el de cooperación al desarrollo pueden ser más importantes que las donaciones puntuales que intentan calmar el daño ya hecho. Por todo ello, no está de más revisar la imagen que tenemos de la solidaridad y pensar que quizás la solidaridad sea algo tan esencial como no mirar hacia otro lado ante las necesidades de
los que nos rodean y no esperar a que sucedan los daños. La justificación de intervenir cuando el daño ya está hecho se alimenta de considerar a las catástrofes como infortunios, no pensando que quizás haya también algo de injusticia en ellas. Pero si decidimos hablar de injusticias ya no vale esperar a que sucedan los daños. Quizás aquellos que nos rodean no se estén muriendo de hambre, o sí, no lo sé, dependerá del lugar donde vivas, pero si quieres ayudar bastará con relacionarte con ellos y escucharles. No hace falta que esperes a ver los cadáveres en la tele. Ellos te lo dirán y tú lo verás. Así de simple y así de complejo a la vez.
Notas: 1. Sobre ejemplos de la dependencia entre medios de comunicación y ONG se puede consultar Alex de Waal (1997): Famine Crimes: Politics and the Disaster Relief Industry in Africa. Oxford y Bloomington, James Currey e Indiana University Press, p. 83 y ss. 2. Algunos ejemplos se pueden consultar en Fowler, A. (1997): Striking a Balance: A Guide to Enhancing the Effectiveness of NGO in International Development. UK, Earthscan, p. 30 y ss.
29tiempos (post)modernos
EL RACISMO COMO PILAR DEL SITEMA DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA POR DAPHNE B.S
Fuente: socialismointernacional.org
“El racismo ha sido históricamente una bandera para justificar las empresas de expansión, conquista, colonización y dominación y ha marchado de la mano de la intolerancia, la injusticia y la violencia”. Rigoberta Menchú Normalmente definido como los prejuicios, intenciones y comportamientos discriminatorios negativos llevadas a cabo contra unas personas en base a unas diferencias, el racismo va mucho más allá: es una estructura de poder. Para la creación de esta estructura de dominación basada en factores biológicos, culturales y económicos se ha dado todo un proceso de construcción social e ideológica, donde se reproducen y mantienen los privilegios de unos frente a otras legitimándose en base a esas diferencias. De esta manera se estructura una jerarquía basada en un “nosotros” contra “ellos”, donde la nacionalidad, religión, rasgos culturales, físi-
cos ect., suponen el estigma para el principio de coacción. Ese abstracto “nosotros” tiene una clara definición: se refiere a los que dominan, los que tienen el poder económico y político y ejercen el principio de autoridad. Para expandir ese “nosotros” al resto de la población se promueven una serie de prejuicios y comportamientos discriminatorios, perpetuando y manteniendo toda esa estructura. Historia
En primer lugar hay que dejar claro que la máxima que busca el racismo es defender una serie de privilegios de una parte de la humanidad frente a otra. La mercantilización de los cuerpos vino con el trabajo y
la acumulación de riquezas, teniendo su máximo exponente de sometimiento con la mano de obra esclava, principalmente foránea, donde la persona extranjera (normalmente africana o indígena en nuestro caso) no era más que un mero producto privado de producción despojado de humanidad, delineando estructuras de poder y creando la dicotomía negro-blanco. A partir del s.XIX la evolución de la sociedad está determinada por el desarrollo tecnológico, donde se impone la idea de “progreso” en función de este desarrollo, donde el modelo de sociedad europea occidental sería el ideal de progreso a alcanzar, mientras todo aquel pueblo que se alejase de ese estándar sería lo sal-
Ese abstracto “nosotros” tiene una clara definición: se refiere a los que dominan, los que tienen el poder económico y político y ejercen el principio de autoridad. vaje e irracional. En medio del imperialismo y con desarrollo del capitalismo se justificó con esas premisas el expolio, expropiación y dominación con tintes paternalistas de pueblos no occidentales, el pueblo indígena, africano, gitano... Esta discriminación se ha ido institucionalizando según se creaban los estados, fortaleciendo así un racismo más sencillo de justificar y
30tiempos (post)modernos
asumir por el resto de la población. Desde los estados democráticos que vivimos se impone la resolución de conflictos por medio de la mediación de la ley y represión, justificando de esta manera el encarcelamiento de cientos de inmigrantes en los Centros de Internamiento de Extranjeros por el mero hecho de serlo. Para más información sobre los CIES consultar el reportaje ¿El delito? Ser inmigrante del número 1 de Revista Exarchia. “No hay capitalismo sin racismo” - Malcom X
Dentro de nuestra sociedad actual, la dominación está presente en todos los ámbitos, y el racismo le ha servido muy bien al capital para su propio beneficio. En del sistema económico y de clases de los estados actuales, las condiciones de vida de las personas que ahí habitan se ven condicionadas en función de la categoría social y el estatus económico. Para que la sociedad
dominante no pierda sus privilegios se lleva a cabo una marginación del colectivo minoritario –social y económicamente–. Esa marginación específica contra este sector de la población supone para el capital una mano de obra baratísima con unas condiciones laborales paupérrimas. Si ya de por sí las condiciones laborales no son precisamente afables, de esta manera tiene asegurado a un sector de la población como carne de servidumbre industrial debido a que se le niega aspiraciones por doble o triple partida: como clase trabajadora, como inmigrante y en función del género. La ideología que se promueve de cara a la ciudadanía se basa en acusarlos como chivo expiatorio de todos los conflictos sociales causados por el capitalismo, que necesita de la discriminación social a todos los niveles posibles para mantener su aparato de producción. De esta manera crean estigmas evitando una unión por
parte de todas para atacar al único enemigo común: la autoridad, la clase dominante. Desde las instituciones se lleva a cabo una marginalización paternalista donde se trata al colectivo como algo que debe ser tolerado y dar gracias por ello, están en una posición inferior por la cual “nosotros” tienen que ayudarles a integrarse en la sociedad de progreso, pero sin salirse del todo del papel marginal que la sociedad les ha dispuesto. Racismo Inverso
Una de las premisas para justificar el racismo es argumentar a la inversa: “ellos” son racistas contra “nosotros”. La esencia de las actuales sociedades democráticas se basa supuestamente en unos postulados de igualdad de derechos, por lo que cuando una parte de la sociedad es oprimida y dominada y se rebela, se utiliza el argumento del racismo inverso: los dominados
oprimen a los dominadores. El racismo a la inversa no existe, al igual que se explicó como funcionaba este argumento con el tema de las mujeres en el artículo “Breves pinceladas sobre patriarcado” en el número 2 de Exarchia, el argumento “ellas también lo hacen” no justifica todo un sistema de dominación. El racismo existe porque hay un sistema de poder por el cual unos están por encima de otras, y cuando esa desigualdad existe, por mucho que las otras “también hagan el mal”, no están apoyadas por toda una estructura de poder que les permita imponerse. Por eso, todas aquellas personas a las que la sociedad ha colocado en el sector de los dominados tienen absoluta legitimidad y necesidad para rebelarse y luchar en una batalla que para nada es igualitaria, pero sí completamente necesaria para acabar con estas estructuras.
Graffiti en ร vora (Portugal). (Nerea Villoria)
EXARCHIA nยบ6 feb2014
facebook.com/RevistaExarchia twitter: @revistaexarchia revistaexarchia@gmail.com
Estรก obra estรก sujeta a la licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite: http://creativecommons.org/licenses/ by-nc-nd/3.0/.