















Se edita mensualmente y es gratuita. Además, en diciembre lanza su edición de aniversario.
Publica creación literaria y produce artículos actuales, en un formato visualmente atractivo y de lectura ágil.
Está diseñada para que pueda leerla en la comodidad de su computadora, tablet o teléfono celular.
Es una revista digital escrita en castellano que ha tenido aceptación internacional.
Para acceder a todos nuestros contenidos desde su teléfono celular descargue la aplicación ISSUU
Y búsquenos como revista Disidentes. Se puede imprimir o descargar para coleccionar.
Portada: Vista parcial de la catedral de Sevilla, España. Imagen que pertenece a la serie fotográfica Hispalia que Rosario Muñoz Jiménez presenta en este número de la revista Disidentes.
Décimas encadenadas Marina Centeno
Soledad Benjamín Adolfo Araujo
El tiempo Julia Linares Pérez Nadie nos dijo Mario Álvarez Porro
El secreto de Zenobia o la visibilidad de una valiosa mujer Ana Isabel Alvea Sánchez
2 3 5 8 10 13
Hispalia Rosario Muñoz Jiménez Matemáticas de la calle Humberto Rosales Pastor
64 casillas Guillermo Ruíz
Un toque de música
La identidad como terreno ideológico del siglo XXI Rosa Isela Lamadrid
EN ENTREVISTA Francisco Macías José Juárez
17 18 21 23 25 30
Menos de cien horas nos separan de la inauguración del Mundial de la FIFA Qatar 2022, a celebrarse el próximo 20 de noviembre en el estadio Al Bayt, donde el país anfitrión enfrentará a la selección Ecuador. En diferentes temas la polémica ha rodeado este evento, pero en lo deportivo deseamos que gane el equipo más competitivo. ¡Éxito a todos!
En esta edición presentamos dos secciones nuevas: Un toque de música y 64 casillas de Guillermo Ruíz, que confiamos hallan llegado para quedarse y que sean del agrado de nuestro público.
Ustedes, que leen nuestras páginas, han sido testigos del crecimiento de esta publicación que, no sólo consolidó su formato de revista impresa aunque su circulación es digital, sino también ha ido afianzando el contenido que les presentamos.
Entendemos que, más allá de las festividades religiosas y sociales de fin de año, diciembre es un mes complejo que cierra el calendario e invita a la reflexión de lo que se hizo o que faltó por realizar, para catapultar el futuro que se espera del 2023.
En agradecimiento, estamos afinando nuestra Edición Especial de Primer Aniversario 2022, la cual esperamos que sea como una sinfonía a varias voces y que se convierta en una tradición que cuente con el agrado de nuestros queridos lectores.
A inicios de diciembre, Disidentes les dará un abrazo editorial. Valga esta revista como un adelanto. Gracias por seguir con nosotros.
¿Por qué las selecciones europeas quieren boicotear el Mundial de Qatar 2022? https://youtu.be/HANX3N3hmJE
Cómo Catar se convirtió en sede de un Mundial de fútbol https://youtu.be/ruTim4QEQp0
La propiedad intelectual de cada texto publicado en Disidentes pertenece a los correspondientes autores Estos son responsables de sus respectivos contenidos, los cuales no necesariamente representan el criterio de la revista Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de la publicación
Contáctenos en
revistadisidentes@gmail.com
DISIDENTES, Año 1, No. 12, diciembre 2022, es una publicación digital, de circulación mensual, producida por la Editorial Zaraguato. Calle 8 Poniente No. 1239, Barrio Guadalupe, Berriozábal, Chiapas, México, C.P. 29130, Tel. 961659 0342, revistadisidentes@gmail com Editor responsable: José Ignacio Juárez Morales. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo EN TRÁMITE. ISSN EN TRÁMITE, ambos tramitados ante el Instituto Nacional de Derechos de Autor.
Pasamos de ser dos puntos sostenidos a la nada a ser una encrucijada con sus diversos asuntos Para acabar siempre juntos entre torso pierna y boca cuando la pasión desboca los demonios del enredo la acometida del dedo y lo que esto provoca
Y lo que esto provoca si el cuerpo responde al vicio como un dulce sacrificio cuando la carne convoca Una hoguera que sofoca de la punta a la raíz al buscar la cicatriz en el medio del paraje para que sea el lenguaje lo que llene a la matriz
Lo que llene a la matriz con un suave movimiento sobre de un cuerpo violento donde coloco el desliz para untarse la nariz y que recorra el camino en un acto repentino de locura y lucidez que nos lleve a la embriaguez hasta un fuerte remolino
Hasta un fuerte remolino de besos y de chupadas de caricias alargadas y de contacto divino donde el cuello uterino se contrae y se retracta y con las piernas compacta al miembro que tiene adentro para dejarlo en el centro de una manera inexacta
De una manera inexacta lo mismo que abajo arriba se desliza la saliva en una pelvis abstracta donde la lengua redacta el idioma avasallante por lo que dura el instante del coito tempestuoso de un orgasmo poderoso hasta dejarnos jadeantes
Hasta dejarnos jadeantes abiertos y contraídos mojados por los fluidos en un trance agonizante como los buenos amantes que supuran y ocasionan y los rincones fusionan para encontrar el lugar donde poder disfrutar cuando los cuerpos accionan
Cuando los cuerpos accionan se vuelven de arriba abajo un delicioso trabajo que hasta el alma le abandonan y de pronto convulsionan entre espasmos y gemidos lo que uno le ha ofrecido y el otro dulce arrebata y poco a poco le mata para quedarse rendido
Para quedarse rendido entre las nubes del cielo apagándose en el celo de dos cuerpos desprendidos En este orgasmo abolido de estos seres multiformes donde terminan deformes abastecidos de abismo con un gramo de egoísmo que los deja inconformes
Poeta y dibujante Es oriunda de Progreso, Yucatán, México Trabaja para la Secretaría de Educación en el nivel inicial Ha publicados 12 libros de poesía
Poemas del libro Asurcodepropósitos,UAEM,2015, del poeta Benjamín Adolfo Araujo Mondragón.
En medio Exactamente en medio en el ínterin de una hoja y su tallo ¡te escondes!
Tras el amor a la mujer amada ¡me persigues!
Sigues la legua de esta noche tan larga que amanece con nada y te escondes te callas me sigues me persigues me acosas acosas acosas acosas No obstante y fuera poesía salgo del cascarón me envuelvo feto tuyo y no salgo más ¡soy tuyo! ¡soy tú!
Dame la luz del alba para decir tu nombre de golpe, lentamente, y dame la claridad que tienen tus ojos y la lluvia para ser oportuno claro fresco cuando te hable. Quiero tener a puño en la garganta la sensación del alba cuando se abre, la de tus ojos claros si me miran y la del río tranquilo de montaña para buscar a Venus en tu monte y desmontar la vida armarla y desarmarla para amarla en tu sexo de lluvia y más sombrío que ahora o que mañana correr a refugiarme entre tus senos a llorar como un niño asustado por perder por perderme la soledad amiga cuando te amo.
Toluca, Estado de México, 1949 Escritor y poeta Entre otros títulos, es autor del libro de cuentos Patíbulo de banqueta y del poemario Frontera interior
Poemas del libro PoemasaJulia, de la poeta Julia Linares Pérez.
me parió con un pasado y un futuro que expira. Ya recorrí el estío. Ya me ahogué entre paredes y tú pasabas por mi cuerpo como trino de pájaros distantes clamando un alma sin condena.
Y arabas por los campos de mi tierra infecunda. Y modelaste la lluvia en verano.
Y oraste al monte.
Y te conoció mi aliento en aquel claustro de vigilia.
Para lavar mi culpa te escogió el tiempo. Arrullarás mi cama con tu trino y tu fiebre y yo besaré cada huella de tu milagro.
Soñé con mi rota noche y tu día claro. Con tu piel de seda temprana. Soñé con tu aliento en mi rostro… ¿o fue un chispazo de luna en el mar? Olas y olas bajo mis pies de barro. Aferrada a tu falda y aferrada a su vuelo.
Quise seguir dormida y bailar y bailar al son de algas por los pliegues de tu cintura. Y por el sueño yo andaba despierta con tu mano en mi dedo.
No me sueltes pensé...
con agua y la risa en los ojos para llenar mi blusa de jengibre y café. Sé que te fundes más allá de mi horizonte. Te presiento ágil, furiosamente ágil bajo la enagua de tu madre. Una bola de nieve que rueda por mi suelo.
Hoy caen las lluvias como serpentinas que anuncian tu llegada, y ya eres. Hoy cuelgan las nuevas naranjas y una gota en el árbol brilla como esmeralda envidiosa de tu avanzar.
La lluvia inunda. La lluvia funde. El agua alivia, cura y fortalece.
Julia Linares Pérez (Córdoba, España, 1944) Amante de las artes, es licenciada por la Facultad de Bellas Artes de Sevilla en la especialidad de pintura
Por ti y por todos mis compañeros por ti primero
Del poemario Fragmentodelanada(2018)
que no podíamos volar tampoco que no lo hiciéramos que el cielo no era para nosotros nadie nos dijo nada y aún así asumimos el vértigo buscando altura sí cayendo alto
Del poemario Negociandoeldolor(2011)
recoge la claridad que ha sembrado el relámpago una luz que no da sombra precipitarse a lo alto
soy animal que echa a volar no soy animal que vuela
Del poemario Fedehorizonte(2015)
“Me rompo y persisto en la fe de escribir desde la sangre y el vacío, extinguirme una vez tras otra y comenzar desde cero” Martín Lucía
qué extraña forma de vida la de ir dejándose el alma tras un cielo a medida la del pájaro abatido desangrándose en el suelo y que aún así aletea
Del poemario Lapalabraenllamas(2013)
para que no me falle el corazón crece el cielo bajo tierra las cosas que siento como las siento siempre en alianza o condena como un extraño animal que no se siente caer sólo volar
Profesor de lengua castellana y literatura Ha publicado los poemarios Negociando el dolor, La palabra en llamas, Fe de horizonte y Fragmento de la nada
Rocío Fernández Berrocal es profesora, investigadora y especialista en la obra de Juan Ramón Jiménez y en la literatura del siglo XX. Tiene devoción por Juan Ramón y por Zenobia, como podéis comprobar por su trayectoria:
doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Sevilla con la tesis doctoral sobre las relaciones de Juan Ramón Jiménez con Sevilla, que recibió la calificación de sobresaliente cum laude por unanimidad y obtuvo el premio FOCUS Abengoa a la mejor tesis doctoral de 2006 de tema sevillano, publicada por la Universidad de Sevilla en 2008. Su labor como investigadora, editora y divulgadora de la obra del poeta de Moguer ha merecido la concesión del Perejil de Plata en 2020, máxima distinción que otorga la Fundación Zenobia-Juan Ramón Jiménez de Moguer a quienes se han destacado en la promoción y profundización del escritor. Es autora de otras tres ediciones de libros inéditos de poesía del Premio Nobel: Idilios (Sevilla, Isla de Siltolá, 2012), Historias (Sevilla, Fundación Lara, colección Vandalia, 2017) y Pureza en Cátedra (2022). Ha publicado también varios libros de investigación y ensayo sobre Juan Ramón y fue elegida para hacer la semblanza de Juan Ramón Jiménez en la obra Universidad de Sevilla. Personalidades. Ha participado en congresos nacionales e internacionales dedicados al Premio Nobel y viajó a Puerto Rico, donde murió el escritor, para revisar de primera mano los manuscritos del poeta. Ha colaborado
en documentales sobre Zenobia y la Residencia de Señoritas.
El secreto de Zenobia ha supuesto un reto y un giro en su trayectoria académica, pues está dirigido aunque yo lo disfruté igualmente a un público infantil, a fin de que empiecen a conocer de forma amena y divertida la vida de mujeres valiosas que puedan servir de referentes y reflexionen sobre temas necesarios. La autora ha querido hacer visible a Zenobia, una figura fascinante, y ha salvado el silencio existente sobre su persona al no haberse publicado ningún libro sobre ella para los más jóvenes.
Este hermoso y entrañable libro es una obra de arte en sí mismo gracias a las hermosas, alegres y vivaces ilustraciones de Patricia Fidalgo Carbajo, a los textos de Rocío y a la cuidada edición de Rafael Alfaro. Te sumerges en él gustosamente, te deleita la belleza de sus dibujos y te emocionas con las vivencias de Zenobia. Pero además, está prologado por la sobrina nieta de Juan Ramón Jiménez, Carmen Hernández Pinzón, quien aporta una nota de intimidad sobre Zenobia y su relación con Juan Ramón Jiménez encontramos frases de Zenobia procedentes de sus cartas . Al final, encontraremos una guía de lectura y propuesta didáctica preparada por Teresa Suárez para trabajar por
profesores y padres, sobre los valores sociales, el feminismo o los valores culturales. Una oportunidad excelente para conocer a Zenobia Camprubí Aymar. Mujer llena de energía, moderna, independiente, cosmopolita, comprometida, feminista, escritora, traductora, empresaria. Y sí, también la rodea cierta leyenda negra, que la autora desmiente siempre que tiene ocasión. Rocío jamás ha leído que
Este hermoso y entrañable libro es una obra de arte en sí
mismo gracias a las hermosas, alegres y vivaces ilustraciones de Patricia Fidalgo Carbajo, a los textos de Rocío y a la cuidada edición de Rafael Alfaro.
Juan Ramón cortara las alas y la libertad de Zenobia; ni que ella se tuviese que ir de ningún acto para prepararle la cena, por ejemplo.
También la rodea cierta leyenda negra, que la autora desmiente siempre que tiene ocasión. Rocío jamás ha leído que Juan Ramón cortara las alas y la libertad de Zenobia; ni que ella se tuviese que ir de ningún acto para prepararle la cena, por ejemplo.
Zenobia vivió una pandemia, la gripe española, que la postró en cama casi un mes, y también vivió una guerra como nosotros y el exilio. Fue colaboradora estrecha en la obra de Ramón Jiménez, pero desarrolló sus propias inquietudes. Vivió como una mujer de hoy, pero hace un siglo. Pertenece al grupo activo de mujeres que lucharon en la primera mitad del siglo XX por dignificar y mejorar que este nombre procede de una anécdota acontecida en la Puerta del Sol por Salvador Dalí, Lorca, Maruja Mallo y Margarita Manso, quienes se quitaron el sombrero como un acto de rebeldía y transgresión, escandalizando a los viandantes, pues estaba muy mal visto que la mujer no llevara sombrero. Maruja Mallo recordaba: “La gente pensaba que éramos totalmente inmorales, como si no lleváramos ropa, y poco faltó para que nos atacaran por la calle”. La acción, inspirada en la idea de liberar las ideas oprimidas bajo el sombrero, sentó un precedente para ese grupo de intelectuales que apostaban por la modernidad y la vanguardia. Como centro de la actividad social y feminista de Zenobia destaca el Lyceum Club (que se fundó en 1926 y cesó en
la vida de la mujer. Se integra en la Generación del 14 (con María Lejárraga, María Maeztu, Clara Campoamor, Victoria Kent, Carmen de Burgos y Elena Fortún) y junto a las del 27, llamadas por Tània Balló Las Sinsombrero (Ernestina de Champourcin, Josefina de la Torre, Maruja Mallo, Marga Gil Roësset o Margarita Manso). Al hilo de la mención de Las Sinsombrero, cabe decir
1939) del que fue secretaria y donde estuvo con María Teresa León, Concha Méndez, María Lejárraga, Margarita Nelken, Ernestina de Champourcin, Elena Fortún y Rosa Spottorno, mujer de Ortega y Gasset. El Lyceum Club creó la primera guardería para acoger a los niños de las madres trabajadoras, llamada La Casa del Niño, y fue el escenario donde debatían sobre las leyes injustas para la mujer, la emancipación, los derechos civiles y el sufragio femenino. También se convirtió en un importante referente de la actividad artística femenina en el Madrid de la época. Zenobia fue la primera traductora de Tagore en España y autora de valiosos ensayos, conferencias, diarios, cuentos y cartas que nos muestran su compromiso permanente con la cultura y el progreso de la mujer, y el pulso social y cultural de la Edad de Plata de la literatura española. Fue traduciendo a Tagore como se estrechó la confianza entre Juan Ramón y ella. Gracias a la lectura de este libro sabremos que su madre le animó a escribir un diario, y con doce años creó una empresa de costura con el fin de coser ropa para las personas más necesitadas. Despunta muy pronto su compromiso con los demás, y serán múltiples sus iniciativas a favor del prójimo. Una vida intensa, generosa, llena de amor, iniciativas emprendedoras y culturales que Rocío ha sabido resumir, destacando lo fundamental. Cualquier crío que se asome con un brillo de curiosidad en los ojos a sus páginas, quedará encandilado con las tiernas ilustraciones y los conmovedores e interesantes datos de la biografía de Zenobia. Seguro que gustará a niños y a mayores, pues los adultos tenemos también mucho que aprender de ella. No se sale indiferente de su lectura, nos inspira a ser mejores personas. ¿Y cuál fue su secreto? Léelo y lo descubrirás.
Licenciada en Teoría de la Literatura Es profesora de talleres de poesía y creación literaria Vive en Sevilla, España
La
Rosario Muñoz Licenciada en Psicología. Ha participado en varias exposiciones fotográficas colectivas. Vive en Sevilla, España.
D i s i d e n t e s
Al detenerme con el tiempo necesario para escudriñar los secretos de algunos rincones, me percato de la fascinación natural del escenario para ciertos aventureros de costumbre.
Descubro grandes combinaciones recorriendo lugares que no conocía bien. Pareciera complementario el encuentro. Tratamos de ignorarnos mutuamente. Pero incluso nuestro esfuerzo por no cruzar miradas va formando trazos imaginarios parecidos a un diagrama que nos aproxima.
Y resulta extraño cómo al desviar nuestra atención hacia un punto imaginario, algo distante en nuestro horizonte común, un giro, refleja el punto que nos regresa velozmente a una esquina coincidente en el plano de nuestra indiferencia.
Mi posición no debe titubear, así que me apego al corolario.
Requiero habitar en tu memoria como trazo en galería geométrica estridente. Colérico comienzo un cálculo insistente en reducir los puntos redundantes.
Mi respiración describe una curva logarítmica a favor de tu mirada. Palpitantes círculos concéntricos me impiden alejarme un ápice desde mis sienes a tus pestañas vibrantes en escala ascendente. Tímido reservo una esquina donde inicia una parábola. Deseo mimetizarme con ardid de radical por menos uno. En mi mente se fraguan planos cuadráticos que derivan residuos cardinales.
Esta reflexión obligatoria, invita a nuestra inteligencia hasta este momento desdeñosa a presentir la posibilidad de ortogonales secundarias mezcladas para calcular variables extrañas a la función principal.
Al parecer es la única manera de anular efectos indeseados en la raíz original.
El aliento escala a Pi, mas debo demorar con una sección de función sinoidal antes de tropezar con doble nominador.
Palpitantes círculos concéntricos me impiden alejarme un ápice desde mis sienes a tus pestañas vibrantes en escala ascendente.
Lo que sí reconozco es que hasta este momento me mantuve al margen. Logré una barrera que me procura el blindaje de la curiosidad obscena mantenida con éxito alejada de una intersección al parecer inevitable.
Los datos amenazan al desorden y un hueco se forma en la tabla impecable.
El truco es distraer con la comprobación de menos uno. Pero parece muy simple para el tamaño de tu muestra.
Urgente me resulta transferir todo el esquema a un lenguaje de signos en apariencia inconexos.
Solamente así dejaré de sofocar las variables que desearía ignorar por el momento.
Me limita la descripción vectorial, tendría que urdir un novedoso traslape cartesiano.
Lo que sí reconozco es que hasta este momento me mantuve al margen. Logré una barrera que me procura el blindaje de la curiosidad obscena mantenida con éxito alejada de una intersección al parecer inevitable.
Y es que hay una demostración interesante: se busca incansable una interacción con la misma intensidad con la cual deseas
demorar el corte de un plano singular a tu entorno.
Esto termina por enfadar tu atención y obedece al riesgo advertido tiempo ha del declive en un proyecto muy ajeno al círculo inscrito.
Ante esto intento deformarlo mediante caprichosas dimensiones para atraer volúmenes y alejar los puntos comunes.
Pero tantos ángulos va adquiriendo este polígono que se está volviendo inevitablemente esférico.
Y esa perfección es odiosa. Anhelo un punto en que la hipérbola o la parábola derroten a la ostentosa línea recta.
El perfume de una estela en fuga me ha planteado declararle a x “a ti quería encontrarte. ¿Cuál es la función a la que dedicarías gustosamente tu frágil y dudosa existencia?”.
No paro de pensar en algo que parece una fábula.
Pero tantos ángulos va adquiriendo este polígono que se está volviendo inevitablemente esférico. Y esa perfección es odiosa. Anhelo un punto en que la hipérbola o la parábola derroten a la ostentosa línea recta.
Pero ¿qué sucedería si todo el tiempo que la gente dedica a encontrarse o a perseguirse, lo invirtiera en desencuentros de elegancia cuadrática?
Hoy las redes estarían pobladas de hallazgos. De intercambio útil.
O de imágenes para escudriñar ideas de alguien no tan físicamente cercano pero sí a íntima distancia emocional.
Con una retroalimentación que transformara todo en diálogo. Parece que estaríamos al final de
las anécdotas estériles. Mientras, podremos seguir como peregrinos por las dunas infinitesimales con la eterna variación de un péndulo y las cartas de Graff, Laplace y Gauss. Asíntota perpetua.
Psicólogo. Ha trabajado en la Mesa de Redacción de diarios nacionales, publicación de páginas web y medios digitales.
El río Guadalquivir obtiene su nombre de la época árabe y significa “Gran Río”; su nacimiento se encuentra situado en Sierra de Corolla en Jaén y su desembocadura en el océano Atlántico en Cádiz.
El río Guadalquivir es el mayor de la provincia de Sevilla y da acceso a la ciudad en barco
Maestro FIDE (Federación Internacional de Ajedrez). Ha ganado torneos como el Abierto de Arkansas USA 1989 y el World Open Filadelfia USA 1999.
Aron Nimzowitsch
Busque la solución en la edición especial de primer aniversario de la revista Disidentes.
“En ajedrez, la amenaza es más fuerte que la ejecución”.
Puente de Isabel II, también llamado de Triana, unió el centro de la ciudad con el barrio de Triana y sustituyó en el siglo XIX a un viejo puente de barcas que existía en su lugar.
Fue construido en 1852, con diseño de los ingenieros franceses Steinacher y Bernadet, a base de piedra y hierro. Es el puente de hierro más antiguo conservado en España y sería declarado Monumento Histórico Nacional en 1976, siendo restaurado un año más tarde.
El puente es uno de los monumentos emblemáticos de la ciudad. En la orilla de Triana está la Capilla del Carmen, conocida popularmente como “El mechero”, con diseño de Aníbal González de 1928, y frente a ella se encuentra la antigua estación de pasajeros fluvial a Sanlúcar de Barrameda, hoy convertida en un restaurante.
Sevilla es un municipio y una ciudad de España. Es capital de la provincia homónima y de Andalucía. Contaba con 684 234 habitantes en 2021, por lo que es la ciudad más poblada de Andalucía, y la cuarta de España después de Madrid, Barcelona y Valencia.
La identidad como terreno ideológico del siglo XXI
La historia de las ideas políticas parece ser la historia del descubrimiento del ser humano como ser social y como ser individual. Parece una historia de valles y picos, en donde circunstancias de supervivencia empujan a la persona a su pertenencia social y circunstancias de desarrollo empujan a la persona a su individualidad.
No es una historia uniforme ni gradual ni progresiva. Pero a pesar de ello, no puede negarse la tendencia del ser humano a pensar en sí mismo cuando está más o menos asegurada su existencia en este mundo. Este razonamiento ha llevado a las personas a plantearse el dilema en términos de qué es más importante, qué es anterior, qué es esencial y qué no lo es con respecto a las necesidades
materiales y las necesidades espirituales.
El individuo moderno y occidental no se acongoja con este cuestionamiento y en apariencia da la misma categoría a ambos aspectos humanos, y (sin que ello resuelva el problema que surgiría de un posible conflicto entre estas dos facetas) admite como una verdad dogmática que ninguno puede estar por encima del otro y que nada puede justificar que una u otra sean sesgadas o trivializadas.
Me parece muy acertado y meritorio el entender el valor intrínseco de las necesidades anímicas como lo es la necesidad identitaria o el derecho a la identidad.
La identidad es el conjunto de elementos que a una persona le sirven para asimilarse a unos y distinguirse de otros. No es una invención de este siglo y es, de acuerdo a ese significado, tan vieja como la cultura.
No es una historia uniforme ni gradual ni progresiva. Pero a pesar de ello, no puede negarse la tendencia del ser humano a pensar en sí mismo cuando está más o menos asegurada su existencia en este mundo.
Sin embargo, en el breve decurso de la historia civilizatoria, no había adquirido esta categoría una relevancia como en los últimos años. Se ha convertido en el desiderátum de la civilización. Es el último reducto de auténtica libertad que arrancarán las personas al Estado, al mercado, a la iglesia, a las instituciones, al totalitarismo de las masas, a la aplastante dictadura de las mayorías.
Así lo sugiere el discurso poco articulado pero persistente de los grupos llamados minorías étnicas y sexuales, que son en occidente los mayores portavoces de esta reivindicación de la identidad. Entiendo sus planteamientos como la necesidad de ser reconocidos con la identidad que ellos elijan, con pretensiones de transformar las instituciones que siempre los han excluido por ser instituciones hechas para las mayorías, como el Estado, la iglesia, el mercado, la academia,
etcétera. Así como la adecuación del lenguaje a una nueva realidad que no deje ningún espacio para la exclusión.
Estas causas son las mismas causas que justifican la existencia, decía, milenaria de la cultura. Desde siempre ha habido un “nosotros” y un “los otros”. Aunque el fenómeno de masas del siglo XX uniformó y generalizó hasta lo grotesco al ser humano en el ser humano occidental y, por añadidura, norteamericano. No son los grupos gays, ni las mujeres, ni las etnias las víctimas de este fenómeno. Son toda la otredad no capitalista. Toda. Es decir, es cada elemento disidente del sistema. Y la respuesta literaria, social y política a ello no ha carecido de creatividad ni de potencia, aunque poco sepamos de ella.
El capitalismo es la fuerza que empujó al ser humano a unirse con gran vigor en sociedad, aplastando las diferencias. Es el
Entiendo sus planteamientos como la necesidad de ser reconocidos con la identidad que ellos elijan, con pretensiones de transformar las instituciones que siempre los han excluido por ser instituciones hechas para las mayorías […]. Desde siempre ha habido un “nosotros” y un “los otros”. Aunque el fenómeno de masas del siglo XX uniformó y generalizó hasta lo grotesco al ser humano en el ser humano occidental y, por añadidura, norteamericano.
capitalismo una fuerza que une en apariencia y separa en esencia, porque niega la calidad diversa y rica en múltiples expresiones del ser humano; que no sólo la sexual, sino artística, del lenguaje, de pensamiento, etcétera.
El Estado, que es la expresión política de la vida moderna, no ha logrado finalmente ocultar ni maquillar, ni aminorar las fisuras generadas con el modo de vida capitalista. Pero la sociedad ha encontrado modos ingeniosos de procesar estos conflictos sin afectar al propio sistema, y el discurso identitario es uno de ellos.
los otros sea muy vieja y siempre haya incluido desconfianza y desprecio por lo diferente.
La práctica de odiar a lo desconocido no es propia del ser humano prehistórico, ni tampoco es cosa de la política. Es un ingrediente de la cultura, un ingrediente llamado ideología, con el que poco nos sentimos a gusto y preferimos rechazar. Es más halagador decir que somos ciento por ciento incluyentes en todo y que no existen razones para no ser amigos, para no ser benevolentes con todas, todos y todes. Sin embargo, al menos en este siglo XXI, los movimientos
La práctica de odiar a lo desconocido no es propia del ser humano prehistórico, ni tampoco es cosa de la política. Es un ingrediente de la cultura, un ingrediente llamado ideología, con el que poco nos sentimos a gusto y preferimos rechazar.
Actuando como los movimientos corporativos, las nuevas minorías exigen el mismo estatus que el hombre “normal” occidental. Reclaman su integración plena en el Estado y, lo más importante de todo, reivindican los derechos político económicos de las mayorías.
No es cosa menor el papel que han jugado para transformar las rancias prácticas de discriminación que la gente común realiza desde hace mucho. Aunque la oposición del nosotros y
identitarios han tenido muy altas dosis de ideología y pragmatismo, y una propensión victimista alarmante.
No quiero decir que no existan las víctimas. Quiero decir que esta calidad puede usarse ideológica y políticamente. Entre los elementos más destacables para reconocer que se está en presencia de una construcción ideológica está el reconocimiento de un enemigo, el rechazo a la crítica y muy altas dosis de emoción en la narrativa.
No sostengo que las necesidades identitarias no deban existir. Pero sí diría que el derecho a la libre personalidad, como el derecho a la dignidad, a la libertad, etcétera, son abstractos y no concretos, porque ponernos adjetivos, aunque ideológicamente es muy útil y culturalmente es innegable, es incompatible con la necesidad de integrarnos a una cultura masificante.
Ser singulares y ser iguales son dos necesidades claramente contradictorias que las minorías citadinas enfrentan. Y que para resolver mejor, deben admitir.
La lucha por esta “singularidad incluyente” es una lucha más dentro del sistema, que puede ser o no ser crítica realmente con los mecanismos de exclusión que la han generado.
Sí existe contradicción entre derechos como hay contradicción y conflicto en las sociedades de manera inherente, inevitable, y si esto ocurre con las masas, más ocurrirá con las minorías, y ello no es signo de intolerancia ni de discriminación. Y aunque las aspiraciones de todos son ilimitadas y en nuestro derecho,
¿Son las reivindicaciones minoritario identitarias la vanguardia transformadora de los derechos humanos?
en nuestras buenas intenciones digamos que los derechos son irrestrictos, ilimitados, en la realidad hay muchas cosas finitas y debemos estar dispuestos a entenderlas.
En la realidad vivimos un mundo de mayorías, pero mayorías excluidas de muchas cosas, de muchos derechos, privadas de tantas cosas constitutivas de la mínima dignidad humana, que no me atrevería a decir que hay una o dos clases de víctimas. Que quien no tenga voz sea despreciable e incluso aplastable, es terrible. La aspiración del ser humano al poder no tiene otro destino que la ruina del ser humano en toda su variedad, así como del resto de las especies. ¿Son las reivindicaciones minoritario identitarias la vanguardia transformadora de los derechos humanos? ¿A qué quieren adherirse, de qué quieren distinguirse? ¿Cuál es su diálogo con el sistema que los ha excluido y con los grupos que siguen siendo excluidos y seguirán siendo excluidos por razones no sólo ideológicas sino económicas y políticas?
Rosa Isela Lamadrid
Nació en el Estado de México en 1985 Estudió Ciencias Políticas y Administración Pública en la UNAM
En lo alto de la torre de la Giralda de Sevilla se encuentra esta escultura en bronce, conocida popularmente como el Giraldillo. Representa la Fe. Mide 3 metros y medio de alto. Actúa como una veleta, girando según la dirección del viento. Es la escultura original del año 1568.
Formado en el periodismo a “la antigüita” del fotolito y la Remington de fines del siglo XX, nuestro personaje tuvo que sortear el paso de lo artesanal al emergente mundo de las Mac y el Photoshop. La única alternativa: aprender a marcha forzada.
Paco Macías, después de tantos años ¡qué placer encontrarte en estas líneas!
Al contrario mi apreciado Pepe, el placer es mío. Qué gusto leerte en este interesante medio.
A la fecha, has construido una fructífera trayectoria dentro de los medios masivos de comunicación. ¿Cómo, cuándo y dónde empezaste este camino? Mis primeros pasos en el apasionante mundo del periodismo comenzaron en el periódico La Prensa, casa editora donde llegué en 1981. Fui empleado como auxiliar de redacción. Me atrapó el olor a tinta y el sonido de las nostálgicas máquinas de escribir. Como ayudante aprendí el teje y maneje de los quehaceres en la sala de redacción y poco a poco me fui familiarizando con el oficio. La Prensa fue mi alma mater.
JoséEn aquella época la planilla de reporteros y fotógrafos era impresionante. Tuve la oportunidad de ingresar a la sección de espectáculos a cargo del profesor Alfredo Ruiz del Río, mi mentor y decano de los periodistas.
En ese momento sentí que mi destino estaría ligado a ese rubro. Anteriormente se hacía carrera en las salas de redacción. No había Internet ni celulares. El aprendizaje era constante. Había que tomar notas de los corresponsales en provincia con el teléfono al hombro y escribiendo en una máquina Remington con dos dedos hasta que la práctica hacía dominar el teclado. Me especialicé al poco tiempo en la formación de páginas, que en aquellos años era una tarea casi artesanal. No existía el mundo de las computadoras Mac. El Photoshop se resumía a las nocturnas labores en el departamento de fotolito.
Todo ello me llevó a estudiar la carrera Productor de Recursos para la Comunicación en el Instituto de Mercadotecnia y Publicidad que se encontraba en la calle Chihuahua, en la Colonia Roma. En ese lugar tuve
Dicen que lo que bien se aprende nunca se olvida, y aunque después colaboré en otras áreas, siempre me sentí atraído hacia el mundo del cine, radio y televisión”.
contacto por primera vez con una cabina de radio y un estudio de televisión, donde hacíamos nuestras prácticas. La Sección de Espectáculos de La Prensa fue determinante en mi formación profesional. Esa área de trabajo me permitió entrar en contacto con el medio artístico mediante entrevistas y conferencias de prensa. Dicen que lo que bien se aprende nunca se olvida, y aunque después colaboré en otras áreas, siempre me sentí atraído hacia el mundo del cine, radio y televisión. Alternaba mis estudios con el trabajo. Después de la sección de espectáculos ingresé a la mesa de redacción ya como diseñador editorial. Tuve a mi cargo la Sección de Policía por varios años hasta que me convertí en editor del suplemento semanal Archivos Secretos.
Colaboraste por más de cuarenta años en el periódico La Prensa. Tiempo en que, más allá del cambio de siglo y de paradigmas, acontecieron transformaciones sociales, políticas y tecnológicas.
¿Qué momentos recuerdas como los más críticos y cómo lograste superarlos?
El periódico tuvo cambios significativos que movieron toda la estructura laboral; cambiaron los esquemas de trabajo respecto al diseño de las páginas. Hubo nuevos lineamientos en el criterio editorial. Nuevas planillas para la tipografía y otras nuevas herramientas rediseñaron completamente la imagen del diario. Para quienes estábamos acostumbrados a trabajar a “la antigüita” nos costó mucho trabajo adaptarnos a nuevos modelos. Desaparecieron áreas que fueron icónicas en una redacción, como el Departamento de Formación de noche, donde se armaban las páginas en la forma tradicional recortando con cúter las notas, cabezas y pies de grabado para luego encerar el papel y pegar los componentes en las hojas que luego iban a fotolito para insertar los gráficos.
Con los cambios tecnológicos el trabajo de mucha gente desapareció. Los paginadores comenzamos a prescindir de esos departamentos. Con los nuevos programas de diseño cada editor formaba su propia página.
En cuarenta años me tocó ver despidos masivos y la venta del periódico. Fui recontratado. El periódico El País compró La Prensa. Más adelante pasó a ser parte de la Organización Editorial Mexicana (OEM). Tuvimos que desalojar el edificio de La Prensa ubicado en la calle Basilio Vadillo 40, en la Colonia Tabacalera, para trasladarnos a la OEM, en la Colonia San Rafael.
“Para quienes estábamos acostumbrados a trabajar a ´la antigüita’ nos costó mucho trabajo adaptarnos a nuevos modelos. Desaparecieron […] el Departamento de Formación de noche, donde se armaban las páginas en la forma tradicional recortando con cúter las notas, cabezas y pies de grabado”.
Con la celebración de la Exposición Iberoamericana de 1929, la ciudad experimentó un gran desarrollo urbanístico marcado por la creación de parques y la construcción de edificios proyectados para dicho acontecimiento. La Exposición Universal de 1992 dejó como legado en la ciudad una importante mejora de la infraestructura, principalmente en las comunicaciones terrestres y aeronáuticas.
El suplemento Archivos Secretos de Policía de La Prensa me dio muchas satisfacciones. Había que preparar una edición semanal; con el tiempo fueron dos”.
Das el salto de la prensa escrita a la radio. Cuéntanos esa experiencia. El suplemento Archivos Secretos de Policía de La Prensa me dio muchas satisfacciones. Había que preparar una edición semanal; con el tiempo fueron dos. Me di a la tarea de rescatar historias
contadas por las grandes plumas del periodismo policiaco, como David García Salinas, cronista de las prisiones de México, así como Enrique Metinides y sus sensacionales fotoreportajes.
Todo estaba ahí, en la hemeroteca y el archivo gráfico, como aguardando ser redescubierto, desempolvado y vuelto a contar. Muchos años fue en forma impresa, como hasta la fecha lo siguen editando, hasta que un día la OEM y sus Estudios Tepeyac crean el programa radiofónico La Prensa y sus Archivos Secretos de Policía, donde fui invitado a colaborar como cronista de todos aquellos casos que presentaba cada semana a los lectores. Ante el micrófono narré los crímenes de Goyo Cárdenas, Higinio Sobera, las temibles Poquianchis, La
Descuartizadora de la Colonia Roma, y muchas más.
En tu periplo por los medios masivos se da tu llegada a la pantalla chica. ¿Qué tan complejo fue para ti este nuevo reto profesional?
Siempre me han gustado los retos, aprender cosas nuevas. La televisión me abrió nuevos horizontes y
“Un día la OEM y sus Estudios Tepeyac crean el programa radiofónico La Prensa y sus Archivos Secretos de Policía, donde fui invitado a colaborar como cronista de todos aquellos casos que presentaba cada semana a los lectores” .
proyectos a seguir. Lo difícil era vencer el nervio no lo he logrado , pero al principio me costaba mucho trabajo ver hacia la cámara al momento de desarrollar una crónica. La ventaja es que no necesitaba del teleprónter; todo lo he dicho de memoria, charlando con los conductores del segmento en el que desarrollé temas que surgieron de los Archivos Secretos. Durante un año colaboré en Televisa, precisamente en el Foro 4 donde fui invitado en 2016 por el señor Jorge Muñiz. Lo emocionante de todo es que no se habían llevado este tipo de historias de nota roja a la televisión. El reto era hablar de 8 a 10 minutos de casos que llevaron años. Compaginaba la edición del suplemento con mis crónicas en pantalla y eso me permitió ser llamado a otras televisoras como TV Azteca y Multivisión.
Lo emocionante de todo es que no se habían llevado este tipo de historias de nota roja a la televisión. El reto era hablar de 8 a 10 minutos de casos que llevaron años”.
La diferencia entre escribir y hablar frente a la cámara es abismal. Lo complejo significó el hecho de que se me fuera a olvidar algo importante a la hora de hablar. Frente a una computadora, borras y listo. Pero ante una cámara si te equivocas no hay vuelta atrás. Todo queda
grabado. Por ello aprendí a llevar “cartuchos” para improvisar a la hora de algún imprevisto de la memoria.
Da la impresión que Archivos Secretos de La Prensa se ha constituido en columna vertebral de tu trayectoria, particularmente, como cronista. ¿Qué tan válida es esta apreciación? Efectivamente, Archivos Secretos ha sido responsable de los momentos más emocionantes de mi vida personal y profesional. Me dio la oportunidad de contar historias a través de diversos foros.
La nota policial siempre ha estado ligada al medio artístico de alguna forma. Ha habido casos sensacionales
“Me gustaría abrir un nuevo canal en YouTube y Podcast para realizar más entrevistas a las personalidades ligadas al cine. También platicar con otros periodistas y gente involucrada en la realización de películas”.
que involucran a figuras como Miroslava, Ana Bertha Lepe, Pedro Armendáriz, Ramón Gay, y muchas más… Rescatar esos archivos ha dado pábulo a la creación de un sinfín de crónicas narradas a través de la prensa escrita y de los medios electrónicos. Actualmente, tengo desde hace cinco
años un canal de YouTube donde comencé hablando de todos estos casos; actualmente he enfocado mis narrativas hacia la época de oro del cine mexicano, que es otro tema que me apasiona.
Nos has dado un repaso por la historia de la prensa escrita y tu experiencia en los medios. ¿Cuál es el siguiente reto que afrontarás?
Me gustaría abrir un nuevo canal en YouTube y Podcast para realizar más entrevistas a las personalidades ligadas al cine. También platicar con otros periodistas y gente involucrada en la realización de películas.
Por otro lado, retomar las crónicas de nota roja de los años 30, 40 y 50 y mostrarlas en un nuevo canal de YouTube, así como en audiolibros, apoyándome en otras voces para recordar las nostálgicas radionovelas.
Agradezco sobremanera el tiempo que nos diste para esta entrevista. Gracias Paco. Al contrario Pepe, para mí ha sido un gusto enorme acercarme a tus lectores y hablar un poco de mi trayectoria. Aprecio mucho en todo lo que vale la gentileza de su atención y los invito a seguir mi canal.
https://youtube.com/@Cronicas DePacoMacias
Licenciado en Geografía por la Universidad Autónoma Metropolitana Escribe cuento, poesía y novela Es coordinador de la revista Disidentes
Opinión | El Mundial no tapa a Qatar, lo expone - The Washington Post
Francia acogerá al 'Ocean Viking' pero sancionará a Italia: "Tras 21 días con 230 migrantes a bordo, la situación es crítica" | Internacional (elmundo.es)
Las guerras actuales en 2022 además del conflicto Rusia Ucrania (expansion.mx)