REVISTA DESCÜBRIÉNDOTE SEPTIEMBRE 2023

Page 1

La familia y el desarrollo emocional NÚMERO 58 / SEPTIEMBRE 2023 / AÑO 5 descubriendote.mx

NÚMERO 58 / SEPTIEMBRE 2023 / AÑO 5

Una publicación digital sin fines de lucro, donde nuestro principal interés es aportar conocimiento y recursos para el empoderamiento del individuo.

DIRECTORA EDITORIAL

Ana Gabriela León del Castillo

DISEÑO

REDTREE. Agencia Creativa

DIRECTOR GENERAL

Dr. Manuel Hernández

CONTÁCTANOS

55.3977.0357

www.descubriendote.mx

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. ALL RIGHTS RESERVED. Copyright 2023.

2

EL BENEFICIO DE TENER MASCOTAS

La bisabuela de mis hijas, cada vez que tiene oportunidad, se queja de su perro, un pequeño Maltés llamado Benito, un perro “adulto mayor”, que curiosamente en edad de perro tiene la misma edad que ella, 98 años. Los dos tienen una relación amorodio, aunque desde mi perspectiva es más bien de “amor apache”. La bisabuela vive sola con su perro. Eso hace que tenga que levantarse de su cama, quiera o no quiera hacerlo, porque hay que darle de comer y sacarlo para que haga sus necesidades.

Así pues, ella comienza el día temprano, tenga ganas o no. También Benito hace que ella se mueva, porque lo tiene que corretear por todos lados ya que es muy “desobediente” y se le esconde para que no lo saque de la casa. También tiene que estar al pendiente de su salud lo cual es “una lata”, ya que como es un perro mayor tiene muchos achaques y hay que estar siempre al pendiente de él.

Detrás de cada queja de la bisabuela hay un elemento que considero de vital importancia para su propio bienestar, tanto físico como mental. Si no fuera por su “tremendo” perrito, ella no tendría esa lucidez y fortaleza. Los animales de compañía, sin darnos cuenta, toman un papel increíblemente relevante en nuestras vidas.

Hay beneficios emocionales y psicológicos para los afortunados que cuentan con alguna mascota como: el consuelo o el apoyo. También reducen la soledad y te dan la oportunidad de hablar con alguien y querer al alguien incondicionalmente. Te obligan a tener un estilo de vida más activo, lo cual impacta directamente en tu bienestar general. Fomenta una rutina saludable. Te pueden llegar a generar un sentimiento de seguridad y protección.

En resumen, tal vez no seas consciente de que las mascotas juegan un papel esencial en nuestras vidas al brindarnos amor incondicional, compañía y apoyo emocional, al mismo tiempo que contribuyen a mejorar nuestra salud física y mental. Su presencia puede llegar a enriquecer nuestra experiencia de vida y hacernos más felices y conectados con el mundo que nos rodea.

“Hasta que no hayas amado a un animal, una parte de tu alma permanecerá dormida”

MIRIAM

miyim.fd@gmail.com

3
PSICOLOGÍA

LAS MASCOTAS

Las mascotas son, para algunas familias, miembros muy importantes. Son cuidados y amados.

Los animales que están en casas como compañía de personas mayores, niños y familias pueden ser generadores de oxitocina, debido a que nos pone más relajados y felices. Esto ayuda a bajar los niveles de cortisol que todos generamos cuando estamos muy estresados.

Las mascotas dan amor incondicional. Son generadores de “amor puro” y es un lazo que no genera ambivalencia (amor-odio). Todos los seres humanos tenemos emociones amorosas y hostiles, las cuales son puestas en juego en cada uno de nuestros vínculos humanos, pero con los animales eso no pasa. Ellos literalmente son puro amor, nos dan una sensación de amor incondicional.

Sabemos que son una enorme responsabilidad y, en muchas ocasiones, un compromiso que se asume en familia. A mí me agrada ver a niños que tienen a sus mascotas y las cuidan, las atienden, se ponen responsables, los sacan a pasear, las llevan al veterinario, les dan de comer y piensan en su cuidado.

Al tener una mascota, se fomentan valores como la reciprocidad afectiva y otros más. Los afectos amorosos son los que ganan siempre que se tiene una mascota, son compañía para algunas personas a

las que se les dificulta la socialización y para muchos pueden ser terapéuticos.

El mundo moderno tiene mucho estrés y estamos llenos de cortisol; por lo que, un abrazo de alguien a quien nosotros amamos nos puede ayudar a bajar esos niveles. Por eso dicen que tener una mascota ayuda a que el cerebro tenga un respiro lleno de amor y de pelitos.

Pensar en otro, ocuparnos de ellos o mirarlos amorosamente siempre pone la vida en una sintonía hermosa y es una forma de sentirnos amados. Por eso, cuando los animalitos se van uno siente mucha pena y dolor. Ellos son fuente de múltiples emociones… por lo general, buenas y bondadosas.

Es bueno que todos podamos experimentar emociones buenas y amorosas; ya que, continuamente tenemos muchos momentos de estrés y angustia. Si no se puede tener mascotas por múltiples situaciones, sería muy bueno buscar actividades que nos permitan sentirnos en contacto con otros y amados.

Psicoanalista con consultorio privado y docente.

psicgabicastro@hotmail.com

4
PSICOANÁLISIS

EL CAMBIO Y LA IMPORTANCIA DE UNA NUEVA RUTINA

El ingreso a la escuela es una emocionante nueva etapa en la vida de los niños, pero también implica ajustar los horarios y rutinas que se tienen en casa; ya que los cambios pueden llegar a generar cierta ansiedad y angustia ante lo desconocido. En este momento, encontrar una rutina que funcione para todos es muy importante para brindar estabilidad y ayudar al pequeño a adaptarse a los cambios, es necesario que se mantenga de manera constante con horarios bien definidos y un apoyo visual.

Es comprensible que los cambios en la rutina puedan resultar difíciles para los niños, incluso si se trata de cambios menores, como modificar el horario

5
ORIENTACIÓN PADRES

del baño de la mañana a la noche. Sin embargo, con paciencia, apoyo y una rutina estructurada, los niños pueden adaptarse de manera más suave y exitosa a esta nueva etapa en su vida. Existen diferentes maneras de estructurar la rutina diaria, para ello es importante tener en cuenta que cada familia debe adaptar esta rutina a sus necesidades y horarios específicos.

Hay algunos niños que durante este cambio en la rutina, al mismo tiempo, tienen que separarse de su madre (quién era la persona con quién convivían todo el día de todos los días). Esto puede ser algo que les de sentimientos de tristeza o de angustia. Muchas veces, estas emociones se observan como un llanto duradero, berrinche, grito, pataleo, o quedarse callado (mutismo selectivo).

Para esto se brinda la herramienta de tener una rutina estable y con apoyo visual, que pueda calmar la ansiedad al conocer cuándo volverá con su mamá, también es importante reconocer y validar estas emociones cada que su hijo las empiece a vivir para ayudar a conocerlas y a sobrellevarlas de manera saludable.

Se recomienda tener algún recurso visual en casa, como un pizarrón, una hoja o un material similar, donde se encuentren escritas todas las actividades del día; debe ser específico lo que se espera de su hijo en cada actividad. Es útil incluir especificaciones de tiempo para cada actividad, y realizar la lista desde la hora de despertar hasta el momento de ir a la cama incluyendo actividades importantes como pueden ser completar tareas escolares, mantener el orden en su espacio de estudio o colaborar en las tareas del hogar, entre más completa y definidas están las actividades en la lista será mejor para crear la idea de la rutina diaria en el menor.

Al concluir cada tarea, el niño puede colocar una marca sobre la actividad terminada, como poner una estampa, lo que le obtiene un sentido de logro, para que esta herramienta sea del interés de su hijo y también sirva de manera positiva en la dinámica familiar. Al terminar el día y haber juntado cierta cantidad de estrellas deberá recibir un premio más grande que las estrellas, de preferencia que este consista en un tiempo de ocio y de convivencia familiar para poder conectar de diferentes maneras

con su hijo, y ayudar a disminuir la posible ansiedad por separación que puede vivir su hijo. Continuar construyendo un vínculo en conjunto es básico para superar cada cambio y etapa.

Al proporcionar, a los niños, un ambiente predecible, reforzar sus comportamientos positivos y asegurar momentos de conexión con la familia, se favorece un proceso de adaptación más suave y satisfactorio para todos los involucrados.

Recuerda que cada niño es único; por lo que es esencial estar atento a sus necesidades individuales y ajustar la rutina según sea necesario.

Con amor y cuidado, podemos ayudar a nuestros pequeños a enfrentar esta transición con confianza y seguridad.

6

INVITADO

PSIC. TANYA ROSAS FERNÁNDEZ

En el número anterior tuvimos la participación de la Psicóloga Tanya Rosas Fernández con un artículo en donde nos explica lo que es la Terapia Cognitivo Conductual. En esta ocasión, nos muestra la importancia de utilizar los recursos visuales para retomar la rutina diaria con los pequeños en el regreso a clases.

Agradecemos mucho su participación.

La Psic. Tanya Rosas es egresada de la licenciatura en Psicología por la Universidad de las Américas, Ciudad de México. Cuenta con la preparación en Prepsych, así como también, cuenta con conocimiento en el tema relacionado al Bienestar Psicosocial en el ambiente laboral y la nueva normalidad.

Tanya tiene un genuino interés en la Terapia Cognitivo Conductual; por lo que, constantemente nos compartirá sus conocimientos acerca del tema y sus aplicaciones en la vida diaria. Los invitamos a leer sus interesantes artículos y a enriquecer su crecimiento personal a través de ellos.

EL TABLERO DE RECOMPENSAS

El tablero de recompensas es una herramienta visual que se utiliza para motivar, a través de pequeños incentivos, a los pequeños a lograr pequeñas y grandes metas. Por ejemplo, se puede usar para implementar un hábito positivo o para que los niños comprendan la rutina diaria y las tareas en casa.

Aquí van las cinco recomendaciones para lograr un tablero de recompensas muy útil y divertido:

1. Elije sólo uno o dos hábitos que desees modificar (por ejemplo, tender la cama o lavarse los dientes diariamente)

2. Utiliza imágenes sencillas y claras

3. Mantenlo en un lugar visible y al nivel del niño

4. Monitorea el progreso diariamente; sé constante y firme.

5. Las recompensas deben ser sencillas y que verdaderamente motiven al pequeño.

7
ESPECIAL

LA MÚSICA Y LAS EMOCIONES

DESARROLLO INFANTIL

uslin y Vastjall (2008) demostraron mediante una investigación que la percepción emocional concerniente a la música que se escucha, dependerá de submecanismos: los reflejos del tronco cerebral, la asociación afectiva-musical, el contagio emocional, la visualización, la memoria episódica y la expectativa musical. Esto quiere decir que mediante la música se puede influir positivamente en las emociones de los niños.

Para entender cómo funciona la evocación de las emociones a partir de la música es necesario entender lo siguiente:

Reflejos del tronco cerebral: Se refiere a un proceso en el cual el sistema nervioso reacciona automáticamente a cambios acústicos de la música como la intensidad, la velocidad, el tono, etc.

Asociación afectiva-musical: Se refiere a un proceso en el cual se expone a un individuo a un estimulo musical en concordancia con una emoción en repetidas ocasiones. Después de un tiempo al volver a escuchar ese estimulo musical, se va a reflejar esa misma emoción del pasado. También puede referirse al gusto musical que se tiene ya sea consciente o inconscientemente, como cuando escuchas música que le gustaba a tus papás y por ende la escuchas con amor y/o melancolía.

Contagio emocional: Es un proceso en el cual una emoción es inducida por una obra musical con características emocionales reconocibles a partir de patrones acústicos expresivos similares a los de la voz, por ejemplo, una canción suave y lenta que te recuerde a la voz de tu mamá la cual te genera amor y tranquilidad.

Visualización: Al escuchar una melodía, puede imaginar visualmente cualquier cosa, si esto que imaginas es positivo vas a lograr relacionar estas cosas positivas con una emoción.

Memoria episódica: Es un proceso referente a la fusión de una pieza musical con un momento de tu vida donde te hayas sentido de cierta forma, al escuchar nuevamente la canción, sentirás la misma emoción del pasado.

LA MÚSICA TIENE MUCHOS

BENEFICIOS PARA EL DESARROLLO DE LOS NIÑOS, INCLUYENDO LA

MEJORA DEL LENGUAJE, LA MEMORIA, LA

CONCENTRACIÓN, EL

Con esta información podemos dar la razón que la música transmite mensajes emocionales y facilita la expresión de los sentimientos, evoca reacciones emocionales, incluso puede modificar el ánimo de nuestros niños de manera positiva.

La música tiene muchos beneficios para el desarrollo de los niños, incluyendo la mejora del lenguaje, la memoria, la concentración, el bienestar emocional, la creatividad y la coordinación.

Los invitamos a exponer a los niños a la música desde una edad temprana; ya que esto puede tener un impacto significativo en su desarrollo cognitivo y emocional a largo plazo. Los padres pueden fomentar el amor por la música en los niños a través de actividades musicales como cantar, bailar y tocar un instrumento, lo que le permitirá disfrutar de sus beneficios a lo largo de su vida y así como estrellas permitirles brillar.

MTRO. M. ALONSO MARISCAL

Profesional en música y Promotor de la Educación Musical

m.alonsomariscal@gmail.com

J

LOS ABUELOS

“De los padres recibí la formación ética, práctica y académica; pero de los abuelos aprendí a amar y ser amado.”

Hace unos días me di cuenta de que circulaba un tik tok que habla de los abuelos. Al verlo, sentí mucha compasión y algunas ganas de transcribir el diálogo completo. El joven habla acerca de la ternura y el amor con que los abuelos se acercan a los nietos. Y es que; definitivamente, cuando este acercamiento es sincero y respetuoso, los abuelos dejan marcada la vida de los nietos para siempre.

¿Quién no recuerda haber tenido una grata vivencia con sus abuelos? ¿Quién no se ha identificado o hecho cosas que los abuelos nos mostraron o enseñaron con su ejemplo? Algunos profesionistas son médicos en honor a su recuerdo; otros, son grandes lectores, escritores, pintores o ingenieros. Muchos otros, sólo disfrutamos de un buen vino y un lindo libro en honor a aquellos momentos lindos que vivimos a su lado. Llenamos, de nuevo, nuestro tanque de amor al pensar en aquello que nos dejaron.

Pero… ¿qué pasa con los abuelos? ¿Por qué de pronto se convierten en figuras tan valiosas que hasta Disney, y otras productoras, se empeñan en resaltar su importancia? Porque los abuelos inspiran; los abuelos abrazan y reviven a través de los nietos.

A través de los más pequeños, los grandes pueden recordar la infancia de sus propios hijos y ahora, sinceramente, tienen la oportunidad de darles todo su cariño, amor y confianza. Dejan de lado la necesidad de educar rigurosamente. Los abuelos simplemente son.

Freud diría que somos el producto de una serie de identificaciones con las personas más presentes en nuestra vida. También afirmaría que para poder formar nuestra personalidad, requerimos de amor, confianza y otras herramientas básicas.

Los abuelos pueden convertirse en una fuente tan gande de inspiración que logran penetrar en nuestra vida de una manera tan significativa que terminamos identificándonos con ciertos aspectos de su forma de ser. Los admiramos, los vemos tan grandes, poderosos y valientes ante la vida que, de

pronto, nos gustaría ser como ellos. Aprendemos, imitamos algunas cosas y tomamos lo que más nos acomoda.

Disney es una de las instituciones que muestra el valor de los adultos mayores. Por ejemplo, las películas clásicas como Mulán, El rey León, El diario de la princesa, Moana, Coco o Tierra de osos nos recuerdan el gran valor de las enseñanzas de los abuelos en la vida de los nietos.

Al final, los abuelos son quienes han recorrido un largo camino y ahora miran la vida con otros “lentes”. Probablemente la ven con ternura, con más madurez y se preocupan por las cosas que verdaderamente importan. Dejan de lado aquellos detalles insignificantes y se centran en dar amor, ternura y lo mejor de sí a los seres más amados.

Dicen que los nietos son la fortuna de la vejez y que, a través de los nietos, se vuelve a amar a los hijos, recordando su niñez. Disfrutemos a los abuelos, agradezcamos sus enseñanzas, veneremos su esfuerzo y grandes lecciones de vida. Llevemos a los abuelos en el corazón, seamos humildes ante su enseñanza y recordemos siempre que por algo, a través de la historia, han sido símbolo y fuente de sabiduría.

PSIC. ANA GABRIELA LEÓN DEL CASTILLO Psicología infantil y orientación a padres gabriela@descubriendote.mx

11