26 de septiembre de 2022: De la sombra a la luz
Junta Editora: Roxanna D. Domenech { Directora Anto Gamunev Sonia Cabanillas Martín Cruz Santos María José Moreno Juan Carlos Fret-Alvira Carlos García Jorge Luis Torres Alexandra Pagán Vélez { Lectora externa Hugo R. Viera Vargas { Lector externo
Junta Asesora: Evelyza Crespo Luis Iturralde Balbina Rojas Sugelenia Cotto { Presidenta
Arte en portada: Anto Gamunev
Montaje: Anto Gamunev
2 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA
Para colaborar:
En Cruce publicamos artículos de investigación, reflexión; reseñas; notas de opinión; comentarios de textos; fotoensayos o arte plástico; entrevistas; textos creativos; y otro tipo de escrito que suponga un análisis o mirada crítica a la sociedad contemporánea.
Toda persona que desee colaborar deberá enviar su artículo por correo electrónico, comprometiéndose a que dicho texto respeta las normas internacionales en materia de conflicto de intereses y normas éticas.
Los escritos se someterán a estricto arbitraje y proceso de edición y corrección, por lo que la colaboración puede sufrir alteraciones, a menos de que se trate de un texto literario.
Nos enfocamos en los siguientes temas:
Política y sociedad: Los escritos de crítica sociopolítica presuponen colaboraciones de los diferentes saberes de las Ciencias Sociales, las cuales a través de principios o esquemas conceptuales o teóricos analizan y explican los fenómenos y estructuras sociales.
Letras: Los escritos literarios de autor (poemas, cuentos, dramas, fragmentos de novela, prosa poética…) que muestran la sensibilidad humana e inspiran a la creación. Asimismo, reseñas, críticas a textos literarios y otros acercamientos literarios o propiamente lingüísticos.
Arte: Los escritos dedicados al análisis, el estudio y la presentación de todo aquello que comprenda al mundo cultural. Abarca la gestión cultural, la autogestión, los estudios culturales, la música, el arte plástico, movimiento escénico, danza, la cultura popular y el arte urbano, vistos preferentemente desde el prisma de la cotidianidad. La fotografía como narrativa visual que sirve para retratar la cotidianidad y la realidad social, y los acercamientos a la obra fotográfica de algún autor.
Cine: Los escritos que analizan o reflexionan acerca del mundo cinematográfico y cómo se atiende desde lo visual los temas de relevancia contemporánea. Se aceptan formatos audiovisuales.
Los derechos de las publicaciones son exclusivas del autor.
Todas las colaboraciones y comunicaciones se harán al correo institucional de la revista editorescruce@uagm.edu
SEPT 2022: De la sombra a la luz / 3
La comunidad de Bienestar Animal como ejemplo de resistencia social Úrsula A. Aragunde-Kohl, Ivemarie Hernández Rivera, Lionel Martínez Reyes, Yailine M. Cintrón Torres y Coral D. Sánchez Henríquez
Editar los silencios y Bitácora para abrazar las cicatrices Ana María Fuster Lavín
La memoria obstinada: Presentación de Archivo rural de Vanessa Vilches Norat Claudia Becerra Méndez
Presentación de La muerte feliz de William Carlos Williams, de Marta Aponte Viviana Paletta
UTUADO (2022) María Isabel
El vuelo de las golondrinas desde El silencio del olvido. Antología literaria sobre el tema del Alzheimer Mayra R. Encarnación
La directora (2021): ¿Mantenerse en espacios masculinos? Claritza Arlenet Peña Zerpa y Mixzaida Yelitza Peña Zerpa
Índice p.46
Lo que nos dejó María Anto Gamunev
El árbol de abuelita Samary García Padua
A la altura de mi inocencia Kristal M. Rivera González
Reseña del libro: Luis Muñoz Marín y la revolución cubana, 1959-1962 de Ángel M. Rivera Rivera Gregorio Villegas
La que hay Gibran J. Delgado
Cinco estancias de la novela Serafín Omar Castillo
5to Simposio de Innovación, Enseñanza y Aprendizaje Bryan Suárez (Título V) p.20 p.8 p.66 p.68 p.70 p.76 p.78 p.88 p.24 p.28 p.34 p.40 p.52
SEPT 2022: De la sombra a la luz / 5
Nota
Cruce presenta su nueva edición titulada De la sombra a la luz.
En esta ocasión nos unimos a la conmemoración de los cinco años desde el paso de los huracanes Irma y María y a los diversos esfuerzos desde el archipiélago y la diáspora puertorriqueña a persistir e insistir desde la base e impulsar proyectos de autogestión y de justicia socioambiental. Una vez más reconocemos el trabajo del profesor Anthony Gamunev, quien, diseñó la portada inspirada en lo ocurrido en Puerto Rico en septiembre del 2017.
De la sombra a la luz 1comienza con una investigación llamativa y oportuna titulada “La comunidad de Bienestar Animal como ejemplo de resistencia social” (p. 8) de la autoría de Úrsula AragundeKohl, Ivemarie Hernández Rivera, Lionel Martínez Reyes, Yline M. Cintrón Torres y Coral D. Sánchez Henríquez. Lxs investigadorxs sostienen lo siguiente:
Es meritorio reconocer y validar el trabajo que hace la comunidad de bienestar animal como uno que aporta al bienestar social y ambiental de nuestro país e inclusive aportan a trabajar un asunto de salud pública completamente ignorado por el gobierno. Aunque su aportación no haya sido estudiada hasta ahora a profundidad, no significa que no exista ni que no esté resolviendo una necesidad. Tenemos que ser capaces de reconocer que es un trabajo comunitario que aspira a la inclusión y la interseccionalidad del bienestar animal, justicia social y ambiental (Fitzgerald, 2019). (p. 17).
Asimismo, esta edición contiene varias reseñas de temáticas muy pertinentes y presentaciones de libros fascinantes. La primera es de parte de Claudia Becerra quien colabora con una reseña hermosa del libro Archivo rural (Editora Educación Emergente 2022) de Vanessa Vilches Norat (p. 24). Luego contamos con la presentación del libro de la reconocida escritora Marta Aponte, La muerte feliz de William Carlos Williams (Editorial Candaya 2022) escrita por Viviana Paletta (p. 28). Por su parte, Mayra Encarnación reseña de manera conmovedora El silencio del olvido. Antología literaria sobre el tema del Alzheimer (Editorial Areté Boricua 2022) (p. 42). Mientras que Gregorio Villegas nos presenta el libro Luis Munoz Marín y la revolución cubana 1959-1962 (Editorial Patria 2019) de Angel M. Rivera Rivera (p. 72). Claritza Peña Zerpa y Mixzaida Peña Zerpa realizan un análisis de la serie de Netflix “The Chair” (2021) en su ensayo “La directora (2021): ¿Mantenerse en espacios masculinos?” (p. 48).
Además, este número cuenta con varias expresiones artísticas, entre ellas: poesía, cuento, prosa, novela y fotografía. La poeta Ana María Fuster Lavín nos honra con dos de sus poemas; “Editar los silencios” (p. 21) y “Bitácora para abrazar las cicatrices” (p. 22). En este último Fuster Lavín nos insta a través de sus versos a “abrazar
1 La idea para el título de esta edición surge a partir del texto “La memoria obstinada: Present ación de Archivo rural de Vanessa Vilches Norat” escrita por Claudia Becerra (p.25).
las cicatrices del corazón y volver a soñar vestidos de poesía” (p.23). Gibran J. Delgado también nos provoca con uno de sus poemas, “La que hay” (p.78). La estudiante graduada del Recinto de Gurabo de la UAGM, Kristal M. Rivera González presenta “A la altura de mi inocencia” (p.70) y el escritor colombiano, Omar Castillo colabora con “Cinco estancias de la novela Serafín” (p. 80). Por otra parte, Samary García, estudiante de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, comparte su cuento titulado “El árbol de abuelita” (p. 68). Esta edición también incluye dos fotoensayos impresionantes. El primero es de María Isabel quien nos transporta a las montañas de Utuado y al río Caonillas (p. 34) y el segundo es de Anto Gamunev, “Lo que nos dejó María” (p. 54). Gamunev captura y recuerda el impacto que el huracán María tuvo en Puerto Rico, sus repercusiones medioambientales, económicas y sociales, al igual que el mal manejo e irresponsabilidad extrema de parte de las autoridades gubernamentales en torno a este evento y los procesos de recuperación que aun experimentamos. Concluimos esta tirada con una muestra del 5to Simposio de Innovación, Enseñanza y Aprendizaje (p.90) del proyecto Improving Newly Accredited Teacher Preparation Programs and Creating a New STEM TPP with Linguistic and Cultural Competencies P031S17010 subvencionado con fondos del Departamento de Educacion de los Estados Unidos y dirigido por las doctoras Karen González y Roxanna Domenech (UAGM, Recinto de Cupey). Para más información sobre los temas desarrollados y demás actividades del proyecto, pueden acceder a https://www.actividadestitulovcupey. com/copy-of-programa
Anunciamos nuestra próxima convocatoria abierta al público para una nueva edición especial en colaboración con el Pato Project Foundation https://www.tpp-foundation.org El objetivo de esta convocatoria (que pronto compartiremos) es recopilar textos (de todo tipo) que cuenten la(s) historia(s) moderna(s) puertorriqueña(s) a través del lente LGBTTQIA+ con un enfoque particular en el siglo XX.
Pueden disfrutar de nuestras ediciones y de este nuevo número: De la sombra a la luz en - https://issuu.com/revistacruce.
Roxanna Domenech Cruz, directora Revista Cruce
División de Artes Liberales editorescruce@uagm.edu
editorial
POLÍTICA Y
La comunidad de Bienestar Animal como ejemplo de resistencia social Úrsula A. Aragunde-Kohl, Ivemarie Hernández Rivera, Lionel Martínez Reyes, Yailine M. Cintrón Torres y Coral D. Sánchez Henríquez Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Gurabo
8 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA
SOCIEDAD
Resumen
En este artículo analizamos el tema del bienestar animal, desde la percepción de los/as participantes, ante la situación del abandono de perros y gatos en las comunidades de Puerto Rico. Los datos fueron recopilados utilizando un cuestionario auto administrable y completado en línea para un mayor alcance. Los resultados más representativos de la investigación muestran como el abandono de perros y gatos en las calles se ha convertido en un problema de salud pública. Otros datos contundentes es que los/as participantes indicaron que experimentan emociones de odio y coraje ante esta problemática. Parte de las acciones que realizan al enfrentarse con el abandono de perros y gatos es alimentarlos y rescatarlos. Lo cual plantea una reorganización social para lidiar con el problema. Todo lo anterior apoya la necesidad de reconocer y explorar a profundidad el tema del bienestar animal, humano y ambiental como uno que abarca diversas disciplinas e impacta directamente la sociedad, naturaleza y sistemas ambientales. Entendemos que este asunto del bienestar animal tiene que atarse con una visión más amplia e inclusiva que incluye la ecología social que cuestiona el antropocentrismo y reconfigura nuestra relación humano – animal - ambiental.
Palabras claves: bienestar animal, ecología social, medioambiente, relación humano animal, comunidades.
Abstract
In this article we analyze the issue of animal welfare focused on the perception of the participants regarding the situation of abandonment of dogs and cats in the communities of Puerto Rico. Data was collected using a self-administered questionnaire and completed online for greater reach. The most representative results of the research show how the abandonment of dogs and cats on the streets has become a public health problem. Other convincing data is that the participants indicated that they experience emotions of hate and anger in the face of this problem. Part of the actions they take when faced with abandonment is feeding and rescuing. All of the above supports the need to recognize and explore in depth the issue of animal welfare and human welfare as one that encompasses various disciplines and directly impacts society, nature, and environmental systems.
Keywords: ecology, social ecology, environment, human-animal relationship, communities
SEPT 2022: De la sombra a la luz / 9
Política y sociedad
Introducción
La relación humano animal
La relación humano animal ha existido desde el inicio de nuestra existencia y nos ha acompañado en nuestra evolución (López-Ceperro, 2019; Serpell, 2009). Esta co-existencia incluye al humano animal, los animales no humanos y nuestro ecosistema (McGinnis et al., 2019). Se reconoce que esta conexión emocional, física y social hacia todo lo vivo y lo que nos rodea es lo que impulsa y mantiene nuestro bienestar (Howell et al., 2011). Además, García Carrasco (2020) añade que hay un deseo natural de mantener relaciones con la naturaleza conocido como la Biofilia, y que si esta relación no existe se pierde el balance natural de nuestro bienestar emocional, físico y psicológico. La expone como: “la naturaleza es necesaria”. Por ende, la relación que desarrollamos con nuestras mascotas es para muchos y muchas lo único que aún nos conecta con el mundo natural.
La ecología desde la perspectiva del bienestar animal
Cuando hablamos de la relación humano animal encontramos que existen diversas disciplinas que abarcan esta interacción. Entre los enfoques y diversas miradas se encuentra la ecología (AceroAguilar & Montenegro-Martínez, 2019). Se define la ecología como el estudio de los organismos vivos, incluido en ello los seres humanos, y la interacción con su entorno físico (The Ecological Society of America, 2019). La rama de la ecología se ha diversificado y ampliado en los últimos años, dando paso al enfoque de la ecología social cuyo propósito es estudiar las interacciones entre las personas y los sistemas ambientales. Este enfoque hace hincapié en que no se puede separar lo social de la naturaleza. Según Bookchin (1986), la ecología social nos permite estudiar los fenómenos causados por las crisis sociales y ambientales. La comprensión de la naturaleza y su cuidado debe incluir el estudio del factor humano como pieza importante y cómo influye en los daños ambientales (Bethelmy, 2015). Este tema ha adquirido particular urgencia por los cambios climatológicos que se han visto durante las últimas décadas (Gurdeep…2021). Unti y Rowan (2001) explican que el ecologismo y la protección animal se han convertido en un aspecto importante dentro de los movimientos sociales alrededor del mundo. Sin embargo, tenemos que aclarar que han sido dos movimientos sociales que históricamente no han trabajado mano a mano y parten de visiones muy diferentes. En el caso del ecologismo, los ambientalistas tienen una visión más amplia y global (ecosistema), mientras que la comunidad de bienestar animal tiene una visión más individual y especifica (animales en específico como por ejemplo los perros y gatos). La invitación de Fitzgerald (2019) es que hay que comenzar a desarrollar un enfoque interseccional, que pueda considerar los daños contra los animales y el medio ambiente como daños perpetuados directamente a los humanos. Nuestra intención es poder argumentar que en efecto deben comenzar a hacerlo y que ambos movimientos podrían beneficiarse de ello. Además, ambos tienen cosas importantes en común como el retar la visión antropocéntrica dominante en los discursos sociales, culturales y cientifíficos (Fitzgerald, 2019).
En Puerto Rico se puede observar una creciente comunidad de bienestar animal que está retando el “estatus quo” de los animales sin hogar y trabajando para crear justicia social para esta población tan vulnerable e invisibilizada.
“Un Bienestar” (One Welfare)
Un nuevo concepto alineado a reconocer la relación entre la biodiversidad, el medio ambiente, el bienestar animal y el bienestar humano, se conoce como “Un Bienestar” (One Welfare). Tiene como propósito fomentar la colaboración de diversas disciplinas con el fin de mejorar el bienestar humano y animal. Para la comunidad científica este concepto brinda la oportunidad de identificar y promover
10 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA
resultados de investigación con la misión de servir de beneficio para las comunidades de bienestar animal, bienestar humano, biodiversidad y el medio ambiente (García-Pinillos et al., 2022). Por tal razón, es importante comenzar a ver el asunto de bienestar animal en Puerto Rico como un movimiento social que resalta la conexión que tenemos con el mundo natural y la responsabilidad que tenemos que asumir para protegerlo.
Comunidad de Bienestar Animal
La comunidad de bienestar animal en Puerto Rico es diversa y abarca todas las esferas socioeconómicas. Es una comunidad que se ha desarrollado lentamente, casi de forma invisible desde los comienzos de la década de los 80 hasta el presente, donde encontramos cientos de individuos y organizaciones de bienestar animal registradas en el Departamento del Estado. Es una comunidad que en su mayoría hace su trabajo de forma voluntaria y que sobrevive con muy pocos recursos ya que no hay una estrategia gubernamental clara para atender el problema (Cortés, 2021). Es un movimiento social que recoge una diversidad extraordinaria de personas y lo que la sostiene y une es el fin común de acabar con el abuso, negligencia y abandono de animales en nuestro país.
A nivel mundial se reconoce que, en términos generales, la comunidad de bienestar animal está exhausta emocionalmente y que padece, o está en riesgo de sufrir, fatiga por compasión (Fournier y Mustful, 2019). La fatiga por compasión es un síndrome emocional que se caracteriza por agotamiento y quemazón, entre otras cosas (Ondrejkov, 2021). Algunos de los síntomas experimentados como consecuencia de la fatiga por compasión pueden ser depresión, ansiedad, irritabilidad, culpa, aislamiento, cambios en el apetito y sueño, y perdida de interés en personas y actividades (Fournier & Mustful, 2019).
Resulta sorprendente que en Puerto Rico no se ha estudiado a más profundidad las razones y prevalencia del síndrome de quemazón en rescatistas y cuidadores que por la naturaleza de su trabajo experimentan altos niveles de estrés. Uno de los mayores problemas que está ligado a la fatiga por compasión en nuestra comunidad de bienestar animal, y sus implicaciones a nivel emocional son: el abandono de perros y gatos en las comunidades, el abandono de espacios físicos donde se albergan animales y las limitaciones a nivel económico que existen en Puerto Rico para atender diligentemente a los animales (Pica-Díaz, 2020). Así mismo, según Diaz (2008) citado en Pica-Díaz (2020), el proceso de rescatar a un animal abandonado en las calles ya sea en condiciones de maltrato, enfermedad y/o herido, y acompañarlo en el proceso de eutanasia puede traer como consecuencia efectos emocionales adversos en las personas rescatistas.
Bienestar Animal como movimiento social
Los animales (no humano) son parte de las comunidades en las que vivimos y por lo que siendo parte de éstas son directamente afectados por los seres humanos (López-Cepero, 2020). La convivencia de los humanos con animales de compañía (conocidas también como mascotas), así como el tipo y calidad de las interacciones que de dicha convivencia se derivan, es una línea de investigación en crecimiento que abarca muchas disciplinas científicas (ciencias veterinarias, educación, psicología, ciencias biológicas, sociología, neurociencias, etc.) conocida como la Antrozoología. Uno de los propósitos principales de la Antrozoología es definir las relaciones entre las especies según la interacción del individuo y la sociedad (Calvo, 2021). Estas relaciones pueden ser positivas, pero también hay que estudiar las negativas, reconociendo que una de las posibles vertientes con valencia negativa es el abandono y maltrato de los animales de compañía (Calvo, 2021). Por tal razón, tenemos que destacar que en Puerto Rico la sobrepoblación de animales es un problema social que tiene no tan sólo un impacto socioeconómico y político, sino que afecta nuestra salud pública, bienestar social y emocional (Casas-
SEPT 2022: De la sombra a la luz
/ 11
Política y sociedad
Figueroa, 2018). Además, según las investigaciones relacionadas al tema se ha podido identificar como un posible indicador de actos criminales sociales y de violencia interpersonal (Hovel, 2019). Flynn (2000) señala que el maltrato animal está relacionado con conducta antisocial, violencia intrafamiliar y violencia familiar. Un estudio realizado por White & Quiz (2019) correlaciona el maltrato y crueldad animal con la violencia doméstica. Un estudio llevado a cabo por Reese et al., (2020) concluyó que las condiciones de las comunidades: problemas económicos, viviendas desocupadas, crimen, entre otros, tienden a tener mayor impacto en la crueldad animal.
Si miramos la definición de Snow, Soule y Kriesi (2004) de movimientos sociales encontramos lo siguiente:
…pueden ser pensados como colectividades que actúan con cierto grado de organización y continuidad fuera de los canales institucionales u organizacionales con el propósito de desafiar o defender la autoridad existente, ya sea con base institucional o cultural, en el grupo, organización, sociedad, cultura u orden mundial del que forman parte.
Podríamos decir que toda persona que participe activamente para aportar al bienestar animal es parte de una colectividad que reconoce que hay que romper el silencio y trabajar para solucionar y denunciar el problema del sufrimiento de los animales sin hogar. Por lo tanto, invitamos a la posibilidad de un cambio de paradigma en donde comencemos a ver el asunto de bienestar animal no como un asunto aislado de “solo algunos”, sino como un movimiento social que no tan solo se centra en los animales (y ambiente) sino que también tiene un efecto en las personas. Promovemos justicia social para los más vulnerables (animales no humanos y el ambiente) cuestionando el orden social vigente del antropocentrismo (ser humano como centro del universo) y especismo (discriminación basada en pertenecer a una especie que supone la superioridad del ser humano y justifica la relación de poder sin tomar en consideración las necesidades y derechos de otros seres vivos). Por tal razón, esta investigación pretende resaltar los posibles efectos negativos de vivir en un país con tantos animales sin hogar, así como los posibles efectos positivos que obtenemos a nivel individual, ambiental y social cuando se mejora el bienestar de los animales.
Método
El presente estudio utilizó un enfoque cuantitativo con una muestra no probabilística. Se siguió un diseño no experimental transversal. Los datos fueron recopilados utilizando un cuestionario auto administrable desarrollado por las autoras, que fue completado en línea para tener mayor alcance.
Instrumento
El instrumento utilizado para esta investigación fue el cuestionario “Puerto Rico Comprenhensive Companion Animal Survey”, el cual fue determinado con validez y confiabilidad de acuerdo con protocolos utilizados en las ciencias sociales (Aragunde-Kohl, 2019). Se envió un primer borrador a expertos en el campo de bienestar animal, psicología y lingüística para su debida revisión y recomendaciones sobre posibles sesgos, contenido, errores gramaticales y falta de comprensión.
El cuestionario se organizó en seis secciones conteniendo 62 preguntas en su totalidad, 42 de las cuales eran de opción múltiple, 18 de opciones sí y no, y 2 de afirmaciones calificadas mediante escala Likert de cinco puntos (desde 1, totalmente en desacuerdo, hasta 5, totalmente de acuerdo). Las secciones I y II estuvieron dirigidas a informar a los/as participantes acerca del propósito del estudio y obtener su consentimiento para participar en el mismo. La sección III estuvo dirigida a recolectar información sociodemográfica de los/as participantes. La sección IV consistió en preguntas sobre los animales de compañía en términos de cantidad, tipo y razones por las cuales obtuvieron a sus animales
12 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA
Muestra y participantes
La muestra presentada en este estudio incluyó 828 personas mayores de 21 años y residentes de Puerto Rico, que poseían o cuidaban alguna mascota al momento de la investigación. Un dato importante por destacar es que la mayor parte de la muestra fue del género femenino (89%).
Procedimiento
Toda persona que aceptaba participar en la investigación debía leer una hoja informativa y certificar que la había leído para poder proseguir con su participación. Posteriormente marcaría si aceptaba participar de forma voluntaria en el estudio. Todos los documentos contaban con la aprobación del Comité Institucional para la Protección de los Seres Humanos en la Investigación (IRB) de la Universidad Ana G. Méndez, recinto de Gurabo.
Para obtener la muestra del estudio se realizaron diversas estrategias de divulgación durante seis meses aproximadamente en el año 2018. Estas consistieron en publicidad impresa en escenarios públicos tales como: tablón de anuncios en la universidad, centros de trabajos, centros de servicios y comercios. También se publicaron convocatorias digitales en páginas y redes sociales como Facebook e Instagram.
Análisis
Para el análisis de los datos aquí presentados llevamos a cabo estadísticas descriptivas, específicamente, análisis de frecuencias (SPSS).
Resultados
Los datos se recopilaron de una muestra de 828 participantes autoseleccionados dentro de un periodo de seis meses. Sin embargo, los datos de 37 participantes fueron descartados debido a que no respondieron las preguntas requeridas para llenar el cuestionario. En resumen, se obtuvo un total de 791 cuestionarios contestados. La mayoría de los/as participantes (51%) expresó pertenecer a alguna organización de bienestar animal. Entre las aportaciones que realizan dentro de estas organizaciones están las donaciones (46%), aportación económica (41%) y voluntariado (22%). El resto de la información relevante sobre los/as participantes se encuentra en la Tabla 1.
SEPT 2022: De la sombra a la luz / 13 de compañía. Adicional se exploró el nivel de apego con sus animales de compañía, sentimientos y emociones positivas que identifican como parte del vínculo y la conexión con sus animales de compañía. La sección V recolectó información acerca de la opinión de los participantes relacionada al tema de abandono de perros y gatos en las comunidades. Por último, la sección final del instrumento presento la “Lexington Attachment to Pets Scale” (LAPS) con el propósito de evaluar el apego entre los/as participantes y sus animales de compañía. Para efectos de este artículo sólo vamos a hacer referencia a la data recopilada en las secciones I, II y V del cuestionario
Política y sociedad
Tabla 1
Datos Sociodemográficos
Pregunta (%)
Género Femenino Masculino 88.62 11.38
Nivel de educación Bachillerato Maestría Grado asociado Doctorado 4to año Nivel elemental 34.77 31.86 13.27 13.02 6.83 0.26
Pueblo de residencia
Este Metro-norte San Juan Norte Noreste Oeste Sureste Suroeste 21.49 21.11 18.58 11.50 10.11 7.33 5.56 4.30
Aportación a organizaciones de bienestar animal Sí No Donaciones Dinero Compartiendo videos Material preventivo Voluntariado Promociones 50.85 49.15 46.45 45.22 40.74 33.18 22.22 19.60
Pertenece a organizaciones de bienestar animal
Nota: En alguna de las premisas la sumatoria refleja un porciento mayor a 100%. Esto es debido a que los/las participantes tenían la oportunidad de seleccionar más de una alternativa como respuesta.
14 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA
La Tabla 2 muestra que el 96% de los/as participantes indicó tener al menos una mascota en su hogar, mientras que sólo el 3% manifestó no tener ninguna. Los/as participantes precisaron que obtuvieron sus animales de compañía de diferentes formas: 54% fueron rescatadas de la calle, 40% regaladas, 34% compradas y 24% adoptadas. Entre las cosas que identificaron obtener de su mascota se encuentran compañía (92%), terapia (83%), olvidar problemas (65%), seguridad (51%) y refugio (30%).
Tabla 2
Importancia de relación con animales
Pregunta (%)
Tiene mascota(s)
Sí No No aplica 96.82 3.04 0.14
Forma de adquisición Rescatada de la calle Regalada Comprada Adoptada 54.34 40.49 34.25 24.20
Cosas positivas que ob tiene Compañía Son terapéuticos Olvido mis problemas Seguridad Refugio 92.71 83.24 65.74 51.02 30.32
Nota: En alguna de las premisas la sumatoria refleja un porciento mayor a 100%. Esto es debido a que los/las participantes tenían la oportunidad de escoger más de una alternativa como respuesta.
La Tabla 3 muestra información relacionada a la opinión de los/as participantes ante la situación del abandono de perros y gatos en Puerto Rico. La mayoría de los/as participantes (98%) considera que la situación de animales realengos es un problema. Al toparse con perros y gatos realengos o abandonados en las calles proceden a: alimentarlos (74%0, ignorarlos (23%) y rescatarlos (23%). La mayoría de los participantes también considera que los problemas mayores que enfrentan los animales abandonados en las calles son la crueldad (80%) y falta de higiene (43%). Ante esta problemática afloran emociones de tristeza (86%) y coraje (13%). El 50% de los/as participantes considera que es una situación de salud pública.
SEPT 2022: De la sombra a la luz / 15
Política sociedad
Tabla
Abandono de perros y gatos en las calles Pregunta (%)
Situación de perros y gatos realengos es un problema Sí No 98.04 1.96
Acción que realiza cuando ve perros y gatos en la calle
Los alimento Los ignoro Los rescato Los espanto 74.43 23.47 23.29 5.78
Problema mayor que enfrentan los perros y gatos realengos
Sentimientos al ver perros y gatos realengos
Discusión
Sufrimiento
Crueldad
Problema de salud pública Falta de higiene Heces fecales Tristeza Coraje 91.16 80.07 49.57 43.50 15.25 85.71 13.37
En términos generales, los hallazgos de este estudio sustentan que el bienestar animal en Puerto Rico es un asunto importante. Cuando hablamos del tema la mayoría de las personas reconoce que tenemos un problema de sobrepoblación de animales de compañía. Es innegable que los animales realengos se encuentran en nuestras calles, playas, campos, áreas residenciales, áreas comerciales e industriales, en fin, es un asunto que impacta todas las comunidades a través de toda la isla, y no es sorpresa encontrarnos con manadas de perros, colonias de gatos, caballos, cerdos, etc. en diversos estados de desmejoramiento. Cuando miramos la data podemos destacar que más de la mitad de los participantes (51%) indicó ser parte de alguna organización de bienestar animal. Lo anterior se puede asumir como un intento de comenzar a darle una voz y acción a un asunto que se ha tratado de invisibilizar por mucho tiempo, pero que sin embargo va cobrando importancia en la vida de muchos. La mayoría de las personas y organizaciones que trabajan con el bienestar animal reclaman que hay necesidad de mayores recursos. Esto representa un gran dilema para todos los involucrados aun siendo las donaciones (46%) y la aportación económica (41%) las formas principales de colaborar con este tipo de movimiento. Podría interpretarse que la insuficiencia radica en la magnitud del problema frente a la cantidad de recursos, entiéndase tanto económicos como humanos.
No sorprende entonces que un 98% de los participantes identifique la situación de animales realengos (perros y gatos) como un problema. Esto plantea una mayor conciencia de la necesidad de visibilizar el abandono y sufrimiento de los animales de compañía (Wicks, 2012). Esta perspectiva se alinea con desarrollar un sentido propio de sí mismo como parte de una comunidad que no necesariamente remite a su colectivo tradicional (familia, trabajo, instituciones, entre otros). Representa una causa que va
16 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA
3
y
más allá de la comodidad individual y empuja a emitir conductas que rompen con el silencio colectivo de aceptar que es “normal” ver animales sufriendo en las calles y que no se puede hacer mucho al respecto. A esto debemos añadir las emociones que genera ver animales sufriendo de acuerdo con los datos de la muestra, tristeza (85.71) y coraje (13.37) dos emociones muy poderosas que propulsan ir más allá de la simpatía (ej. famoso “ay bendito”) y moverse a la acción (¿cómo puedo colaborar?).
Cuando partimos de la acción de las personas y la equiparamos a una visión más compasiva y de civismo ciudadano podemos ver que la data es clara. La mayoría de los participantes toman acción en alimentar a los animales realengos que encuentran. Uno de los retos constantes en la comunidad de bienestar animal es como lograr crear un mensaje que invite a la auto reflexión, que se aleje de “yo no soy parte del problema” a “cómo puedo ser parte de la solución” (acción social). Podemos ver que en los participantes la relación con sus mascotas es muy importante, e desarrollando vínculos emocionales y físicos con ellas. Podríamos argumentar que dicha experiencia los sensibiliza ante los animales sin hogar y promueve un mejor sentido de la dirección de sus acciones entendiendo que hay que aportar y ayudar.
Conclusión
Es meritorio reconocer y validar el trabajo que hace la comunidad de bienestar animal como uno que aporta al bienestar social y ambiental de nuestro país e inclusivo aportan a trabajar un asunto de salud pública completamente ignorado por el gobierno. Aunque su aportación no haya sido estudiada hasta ahora a profundidad, no significa que no exista ni que no esté resolviendo una necesidad. Tenemos que ser capaces de reconocer que es un trabajo comunitario que aspira a la inclusión y la interseccionalidad del bienestar animal, justicia social y ambiental (Fitzgerald, 2019). Es un movimiento con perspectivas muy diversas de lo que significa bienestar animal, y que, sin embargo, tiene muchas cosas en común con otros movimientos sociales en Puerto Rico. Su propósito principal es denunciar la situación de los animales realengos, expresar la inconformidad con la situación actual y el deseo de transformar nuestra sociedad a una más compasiva. Como bien indica la data de nuestra investigación, a medida que haya un número cada vez mayor de hogares que integren animales de compañía y desarrollemos relaciones íntimas con fuertes lazos afectivos hacia ellos (Aragunde, 2020), seremos más abiertos a considerar los posibles problemas que enfrentan los animales de compañía sin hogar, como por ejemplo el abandono y la negligencia, palpables diariamente en nuestras comunidades.
Referencias
Acero Aguilar, M., & Montenegro Martínez, L. (2019). La relación humano – animal Como construcción social. Tabula Rasa, (32), 11-16. https://doi.org/10.25058/20112742.n32.01
Antonioli, C., & Reveley, M. A. (2005). Randomised controlled trial of animal facilitated therapy with dolphins in the treatment of depression. Bmj, 331(7527), 211;3;366;15;1231;180;407;87;83;48;115;7;142;. https://doi.org/10.1136/bmj.331.7527.1231
Bethelmy, L. (2015). La psicología para la ecología y la responsabilidad social. Ver de la Tierra http://verdelatierra.com/la-psicologia-para-la-ecologia-y-la-responsabilidad-social/ Bookchin, M. (1986). Municipalization. Community ownership of the economy, The Limits of the City, Black Rose Books, Montreal Calvo, P. (2021, April 14). Antrozoología, el vínculo humano animal. Antrozoología. https://antrozoologia.com/antrozoologia-el-vinculo-humano-animal/ Casas-Figueroa, A. M. (2018). Colitas de la calle: Política pública para el control de perros realengos en Puerto Rico. Revista Genios, 4(2), 1-13. Cortés, R. (2021, May 7). Pierluisi nombra comité para combatir sobrepoblación de animales. El
SEPT 2022: De la sombra a la luz / 17
Política y sociedad
Nuevo Día https://www.elnuevodia.com/noticias/locales/notas/pierluisi-nombra-comite-para-combatirsobrepoblacion-de-animales/ Flynn, C. P. (2000). Why family professionals can no longer ignore violence toward animals. Family Relations, 49(1), 87-95. https://doi.org/10.1111/j.1741-3729.2000.00087.x Fournier, A. K., & Mustful, B. (2019). Compassion fatigue: Presenting issues and practical applications for animal-caring professionals. Clinician’s Guide to Treating Companion Animal Issues, 511-534. https://doi.org/10.1016/b978-0-12-812962-3.00027-7
García Carrasco, J. (2020). Lejos de la naturaleza, la cultura se torna insostenible. cultivar nos acerca a la naturaleza. Foro De Educación, 18(1), 125-146. https://doi.org/10.14516/fde.689 García-Pinillos, R., Appleby, M. C., Manteca, X., Scott-Park, F., Smith, C., & Velarde, A. (2022). Una plataforma para mejorar el bienestar animal y humano. One Welfare, p. 1. Hovel, H. (2019). The connection between animal abuse and human violence. New York State Humane Association. https://www.nyshumane.org/wp-content/uploads/2015/12/Hovell-H-Animal-Abuse-Webprint-2-2020-edition-OPTIM-ToC-revised3.pdf
Howell, A. J., Dopko, R. L. Passmore, H.A. & Buro, K. (2011). Nature connectedness: Associations with well-being and mindfulness Personality and Individual Differences. (Vol. 51), pp 166-171. López-Cepero, J. (2020). Current Status of Animal-Assisted Interventions in Scientific Literature: A Critical Comment on Their Internal Validity. Animals, 10(6), 985. MDPI AG. Retrieved from http:// dx.doi.org/10.3390/ani10060985
López-Cepero Borrego (Ed.). (2019). Animales de compañía y salud. Del vínculo humano –animal al diseño de intervenciones asistidas por animales. Ediciones Pirámides Maslach, C. (1982). Burnout: The cost of caring. Cambridge, MA: Malor. McGinnis, A., Tesarek Kincaid, A., Barrett, M.J. & Community Elders Research Advisory Group. (2019). Strengthening animal-human relationships as a doorway to indigenous holistic wellness. Ecopsychology, 11(3), 162- 173.
Pedersen, H. (2020). Animal advocacy and environmentalism: Understanding and bridging the divide: By amy J. fitzgerald, cambridge, polity press, 2019, 214 pp., £16.99. ISBN: 978-0-745-67934-1. Routledge. https://doi.org/10 .1080/13504622.2019.1710466
Pica-Díaz, Y. (2020). Fatiga compasiva y quemazón en rescatistas y cuidadores de animales: salud, calidad de vida y bienestar [Unpublished doctoral dissertation]. Universidad Interamericana de Puerto Rico, recinto Metropolitano. Reese, L. A., Vertalka, J. J., & Cassie, R. (2020). Animal Cruelty and Neighborhood Conditions. Animals, 10(11), 2095. https://doi.org/10.3390/ani10112095
Serpell, J.A. (2009). Having our dogs and eating them too: Why animals are a social issue. Journal of Social Issues, 65(3), 633-644.
Snow, D. A., Soule, S. A., & Kriesi, H. (2008;2004;). The blackwell companion to social movements (1. Aufl. ed.). WileyBlackwell.
The Ecological Society of America (ESA). (2019). What is ecology? www.esa.org. https://www.esa.org/about/what-doesecology-have-to-do-with-me/#:~:text=Ecology%20is%20the%20study%20of,and%20the%20world%20around%20them Unti, B., & Rowan, A.N. (2001). A social history of postwar animal protection. In D.J. Salem & A.N. Rowan
White, G., & Quick, L.-D. (2019). Animal Cruelty, Domestic Violence, and Social Disorganization in a Suburban Setting. Deviant Behavior, 40(8), 930–941. https://doi.org/10.1080/01639625.2018 .1445442
18 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA
SEPT 2022: De la sombra a la luz / 19
20 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA Editar los silencios Bitácora para abrazar las cicatrices Ana María Fuster Lavín Escritora independiente LETRAS
A Joaquín Jarque Y Rocío Tame
editar silencios, en cada marejada en cada despedida desde el último puente que cruzamos para retoñar abrazos y mariposas en vuelo libre hacia el renacer de los sueños y la palabra
suspirar las raíces del camino susurrando nuestras pisadas, mientras sílaba a sílaba el polvo y la ruta delinean este cartograma para finales inconclusos como el duelo la gaviota ante el salitre del atardecer escribir cartas para nuevos abrazos versos sin fronteras destinos y reencuentros bailar sin jaulas ni alas grises parir horizontes islas palabras llovernos poemas hasta despertar bajo aquel arcoíris nocturno sanando desgarraduras
finalmente, rellenar las cicatrices del poema --como las de la vida misma-con los recuerdos de la flor que fecunda sus espinas poco antes de tornar jardín, o convertidos en semillas renacer siendo río, al otro lado del muro, y empapados de esperanza regresar a nuestro origen
Editar los silencios
SEPT 2022: De la sombra a la luz / 21
día 1
vestida de cenizas y versos, he hurgado la página en blanco recolectando capullos de nostalgia en cada secreto de la raíz que comienza a retoñar la esperanza del poema o el parto de la voz: silencio
día 2
me desvisto de incertidumbres el dolor persiste también el miedo, desnuda ante mi espejo roto la nostalgia preña mi diario vacío de fantasmas y amores amanecidos o de rutas para levantarse sentir vivir, mi corazón parpadea pequeñas treguas entre veredas y aposentos de sanidad abro las ventanas de mis manos para besar un silencio en duelo
Bitácora para abrazar las cicatrices
22 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA LETRAS
día 3
permanezco desnuda, demasiados duelos y tempestades deshabitaron mi mapa de aire pero nunca el destino ni mis pisadas
¿cómo mantener la cordura si no encuentro manos que reconstruyan mis certezas?
aun así, arribo a otra ciudad vestida de abandonos pero me quedan las palabras: esos hogares del reencuentro y gritar Último día
vestida de gritos rompo mi jaula: soy multitud… ahora habito otras voces y verbos al azar conjugados de silencio y cuerpos, mientras cultivamos cada página de nuestro diario desbordante de sonrisas y pisadas de recuerdos, aunque algunos duelan, pero nuestras alas nos dan fuerzas para vernos de nuevo al espejo abrazar las cicatrices del corazón y volver a soñar vestidos de poesía
SEPT 2022: De la sombra a la luz / 23
La memoria obstinada: Vilches Norat Claudia Becerra Méndez Escritora independiente
24 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA
Presentación de Archivoruralde Vanessa
LETRAS
árbol de niebla… ¿Cómo subir tu rama? -Luis Palés Matos
¿Qué sabe la rama de sus raíces?
Pienso en árboles mientras termino el primer texto de Archivo rural, titulado “Nada contra el olvido”. Se trata de un relato dedicado a reconstruir, al menos fragmentariamente, la memoria de don Rafo, el padre muerto de nuestra autora. El relato concluye y, súbitamente, al pasar la página, el óleo de Rafael Trelles, “Árbol de la vida”, el mismo que ilustra la portada del libro, se abre de par en par entre mis manos. El relato termina donde comienza un árbol, cuyo follaje, el libro mismo apenas contiene. La palabra escrita, ese afán vociferante puesto al servicio de “recordar” y “reparar”, en palabras de Vanessa, el retrato de su padre muerto, de repente se disuelve en el silencio de un lenguaje visual, que cifra en la imagen de un árbol densamente poblado, la búsqueda de un origen, pero también su imposibilidad. “El árbol genealógico se va poblando de fantasmas. ¿Es eso una genealogía? ¿Un barrio de aparecidos?” (65), se cuestiona la autora hacia el final de su primer texto. Entonces, comienza mi diálogo con el libro, abriéndome paso entre el ramaje de los próximos cinco relatos, sospechando que, aquí, la búsqueda de un origen complejo pero preciso y el deseo de retener el pasado en el presente, se desmoronarán frente a las fuerzas implacables del tiempo y el olvido.
Pese al pesimismo palpable en al menos dos títulos de Archivo rural “Nada contra el olvido” y “Nada es para siempre”–, la colección en sí, el tránsito entre un relato y otro, entre un personaje y otro, parten, creo yo, de un deseo obstinado por ir de la sombra a la luz. Me explico.
Ya para los noventa, Arcadio Díaz Quiñones, leyendo a Piglia, había insistido que quien escribe, “sólo puede hablar de su padre o de sus padres y de sus abuelos, de sus parentescos y genealogías”. Pero sucede que, en Archivo rural, la autora apenas logra dar con la imagen justa de su padre, incluso cuando su biografía, al menos a grandes rasgos, narra al dedillo la historia más visible de la isla durante la segunda mitad del siglo XX: un jibarito “triunfa” sobre la pobreza, mudándose del campo de Comerío a la ciudad de San Juan, trocando machete por maletín, de la noche a la mañana. Pese a la claridad que ofrece esta narrativa, mientras más se adentra la autora en la vida de su padre, mientras más se aleja de esa biografía vinculada a los años fundacionales del ELA, más lo desconoce y menos confía en la capacidad de arrojar luz sobre esa vida a través de la escritura. “El pasado de mi padre me parece tan opaco, que no concibo su niñez” (22), escribe la autora, medio asombrada.
SEPT 2022: De la sombra a la luz / 25
Para mí lo curioso es que el libro no termina con el tumulto de sombras que, en su ausencia, representa el padre. Vanessa no se resigna a la opacidad del signo. Cierra su libro con un relato que trata, diría yo, sobre la obstinación femenina. Se titula “Toda luz”.
Un tronco se desmorona
Cuenta la narradora que, tras la muerte de su padre, tocó repartir sus pertenencias entre las distintas ramas de la familia. La autora se obcecó con un objeto en particular: “También quise el tronco donde [el padre] se sentaba todos los días a tomar su café puya. Ese se desintegró. Es curioso los mementos que se desean. ¿A quién se le ocurre cargar con un tronco? Había que ver la cara de las nenas y la de mi marido cuando me vieron montando ese tronco lleno de insectos y musgo en el baúl. No se atrevieron a contrariarme; sabían que me rompería. Llegué a casa y lo coloqué en mi jardín. Me senté muchas veces allí, pero el tiempo y la lluvia se encargaron de transformarlo. Hacerlo polvo y tierra” (43). La escena resulta poderosa porque tiene aspecto de parábola. Un tronco que se desmorona nos advierte lo mismo que aquel título del libro, “Nada es para siempre”. En el trópico, esa sentencia cobra especial gravedad por el clima. Nuestro concepto de memoria está atravesado por la idea de que el trópico devora y arruina todo a su alrededor, y con una velocidad violenta. Recién comenzamos a entender que eso que llamaban “naturaleza” era también político.
Se supone que los archivos y las bibliotecas remedien nuestra relación discontinua con la memoria. Frente al olvido, los archivos documentan. Sin embargo, allí también encontramos jerarquías que rigen el modo en que se organiza el pasado. Vanessa misma alude a esto en el índice de su libro: el relato del padre está bajo la categoría, “Censo nominal”, mientras que el resto de los relatos, narrados por y desde subjetividades relegadas al olvido, caen bajo la categoría “Documentos sin catalogar”. En el caso de Puerto Rico, no sólo debemos ocuparnos de los silencios y las ausencias que se encaraman entre cajas, donde mayormente pululan el polvo y el olor a cosa vieja. Además, hay que bregar con el estado precario de los lugares físicos en los que se “conserva” la memoria. Nuestros archivos, cada vez más, parecen ruinas reclamadas por la humedad, el hongo y la putrefacción. No sé muy bien cómo nos veremos nosotrxs, lxs obstinadxs, que insistimos en impugnar la ruina, dentro de la ruina. Sí sé que no es casualidad que hoy estemos en el Archivo General de Puerto Rico, presentando Archivo rural, un libro que se instala en los márgenes del pasado rural puertorriqueño. Es decir, en el corazón de un olvido.
26 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA
LETRAS
La lección de trepar un fornido árbol
“Documentos sin catalogar”, la segunda parte de Archivo rural, asume el riesgo de imaginar el pasado, sin ceder demasiado espacio a la ficción. Sospecho que por tal motivo, en parte, Vanessa ha preferido hablar de Archivo rural en términos de un libro de relatos, en lugar de un libro de cuentos. Escribe, echando mano del archivo, y cuando da con un vacío, una inconsistencia, una borradura–ese espacio inexacto entre la presencia y la ausencia–entonces le toca a la imaginación narrar ese olvido, con todo el rigor que impone convocar el pasado en el presente, y ponerlo a hablar. Nada de lo escrito en esta segunda parte puede ser verificado y, sin embargo, tampoco podemos decir que los hechos no hayan transcurrido exactamente así.
Aquella genealogía inicial, que empezaba y terminaba con el padre, ahora se dispersa entre diversos personajes traspapelados por el pueblo de su padre, Comerío, y otros pueblos aledaños. Vanessa narra la historia del pueblo desde sus excentricidades, un gesto que se me ocurre le hace buena compañía a la Antología del olvido de Eugenio Ballou, publicada hace unos años. Causa extrañeza ese mundo de Archivo rural, pocas veces narrado en sus propios términos, compuesto de obreras, tabaqueras, maestras, embalsamadores, abuelas y nietas, esos personajes secundarios de la historia, cuyos rasgos y gestos serían, a lo sumo, “un borrón en un archivo, una edad mal calculada, un nombre que dejará de pronunciarse” (91). Causa extrañeza, también, ese mundo por el ejercicio constante que supone narrar el relato íntimo, la pequeña maniobra, de subjetividades tachadas por el tiempo, precisamente, por no encajar en el tiempo.
Aquí, las tabaqueras trabajan la hoja en condiciones adversas, pero también la gozan–la huelen, la tocan, la saborean. Aquí, la maternidad es imperfecta porque llega demasiado temprano y no siempre es deseada (ser madre es también imaginar la fuga). Aquí, un hombre pasa de degollar gallinas y desangrar puercos a embalsamar cadáveres en una funeraria, estrenándose en el negocio moderno de la muerte. Aquí, una niña llamada Luz, amante del juego y el deporte, se muere de ganas por participar en el rodaje de la película de Jack Delano, Los peloteros, filmada en su barrio, Cielito. Aquí, una maestra rural aprende de su estudiante a “no desestimar la fuerza con que la enredadera trepa el fornido árbol” (118). Como en la mejor prosa de la italiana Natalia Ginzburg, es a través del léxico íntimo de este reparto de excéntricos que entrevemos un país.
No voy a revelarles mucho más del libro, pero sí quisiera que se quedaran con la imagen final del árbol y la enredadera. Ahí se resume, creo yo, la postura clara y obstinada de Archivo rural frente al olvido. Ya no estamos en el ámbito del árbol de niebla, al que el poeta inútilmente inquiere, “¿cómo subir tu rama?”. Frente a la memoria rota, entre fantasmas propios y ajenos, Vanessa escribe como quien despalilla–con pasión y tacto–aquella hoja del tabaco.
SEPT 2022: De la sombra a la luz / 27
28 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA Presentación de Lamuertefelizde WilliamCarlosWilliams , de MARTA APONTE Viviana Paletta Escritora independiente LETRAS * Texto presentado en la Librería Juan Rulfo en Madrid el 21 de junio de 2022 y luego publicado el 17 de julio de 2022 en el blog de la escritora Marta Aponte Alsina http://angelicafuriosa.blogspot.com/
SEPT 2022: De la sombra a la luz / 29
LETRAS
Marta Aponte Alsina es natural de Cayey, tierra de montaña y brumas en la isla de Puerto Rico. Si hoy tenemos el enorme honor de su presencia aquí es porque es una de las narradoras contemporáneas más sobresalientes de la lengua castellana. Desde la edición de su primera novela, Angélica furiosa, en 1994, no ha dejado de crecer literariamente. Cada cuento, cada novela supone un hallazgo de una imaginación visionaria que se recrea en una rigurosa investigación histórica, a partir de datos secundarios, personajes aledaños, de menor enjundia o de improbable biografía, dejados de la mano de la Historia con mayúscula, y que, en su portentosa escritura, tan poética como certera, se transforman en un prodigio de la materia y el pensamiento.
Solo la experiencia de haber leído profundamente a Marta Aponte, sus novelas, sus relatos, sus artículos, todo lo que he podido, todo lo que ha estado a mi alcance, en libros, revistas, blogs, ya supondría una distinción para acompañarla hoy. Pero además está el hecho de que Marta es mi amiga: un poderoso hilo de conversación nos une a través de muchos años, una madeja de afecto, de palabras y lecturas que se empezó a ovillar allá cuando culminaba el siglo XX, cuando empezamos a intercambiar correos electrónicos que solapaban largas cartas, que pusieron en la mesa proyectos de vida y de escritura. En 2007 tuve ocasión de editar una soberbia novela suya, Sexto sueño, que fue distinguida con el Premio Nacional otorgado por el PEN Club ese año. La misma aborda las peripecias de una anatomista (y compositora de boleros) que intenta reconstruir los hechos de la vida de un criminal de Chicago, que termina sus días, tras treinta años de prisión, exiliado en Puerto Rico, donde se dedica a embalsamar pájaros. Un modo de construir la narración que ha ido afinando, creciendo, desarrollando a lo largo de estos años. Una estela en este mosaico poliédrico que conforman sus obras.
Siguieron los intercambios vitales, las circunstancias de cada una, allá y acá, el diálogo sin interrupción. En 2014 apareció Raquel Hobeb, madre de William Carlos Williams y el personaje que hoy nos convoca, en la vida de Marta. Y tuve la emoción de compartir en una fructífera, interesante, jugosa comunicación a partir de las distintas versiones que me fue enviando y que han culminado en esta novela, más que feliz, prodigiosa, que es La muerte feliz de William Carlos Williams.
Y vuelvo a los derroteros de mi lectura, pidiendo disculpas por este desvío tan personal y señero que es la maestra Marta en mi vida, ya que nunca me guardo de criticar las presentaciones donde el acompañante del autor se explaya en anécdotas personales que solo le interesan a sí mismo. Para que me lo recuerden en otra ocasión. Abre las páginas de esta novela una escena dolorosa; el poeta William Carlos se debate en la última noche que comparte casa con su anciana madre, Raquel, desquiciada, enferma, ya que la trasladarán a un geriátrico; una mujer que supo ser «severa y frívola» en la hiriente opinión de su hijo; que ha ocupado el antiguo desván reservado para la escritura poética del médico en sus horas libres. Un lugar ajeno al trasiego cotidiano y luminoso del día; un espacio habitado por los recuerdos, por los sueños incumplidos. Y uno pronuncia “desván” y se confabula la memoria de las novelas góticas y sus fantasmas que acechan en las buhardillas polvorientas, lúgubres, en especial reservadas a las mujeres indómitas, que no se someten al papel hogareño que les señala la sociedad, y una imagen asalta por sobre otras, porque proviene también del Caribe: la puerta prohibida de Jane Eyre, que ocultaba prisionera a la primera esposa del señor Rochester, una bella joven de Martinica, hija de un terrateniente, que se debate prisionera en su locura. Jean Rhys, en El ancho mar de los Sargazos hizo saltar los goznes de esa puerta.
30 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA
Aunque hay un elemento insobornable en la figura de Raquel, no hay maldad aquí, hay resignación de un hijo que ha cuidado de su madre hasta que su mala salud ya no lo permite, un anciano que atiende a una anciana, a la que no ha llegado a comprender jamás, ajena, extraña. Esta es la escena inicial que dará pie a la reconstrucción de una vida particular, casi anónima, de una jovencita nacida en Mayagüez que soñaba con ser artista a pesar de su pobreza, que alcanzó a lucir su incipiente talento pictórico en la academia parisina gracias al esfuerzo familiar, que se dedicó al espiritismo, una práctica muy corriente en el Caribe del XIX, y que, debido a su matrimonio con un viajante de perfumes, se tuvo que trasladar a Rutherford, en Nueva Jersey, un pequeño pueblo de una gran nación a la que nunca dejó de desdeñar. Para ella, conocida la importancia y la vitalidad que tuvo la ciudad de Mayagüez en aquellos tiempos de traficantes y revolucionarios, y tras callejear por París, supuso enterrarse en vida, «una vida anónima, desgarrada y reordenada por voluntad ajena»; ella que decía: «Seré una gran artista o moriré de rabia».
Esta peripecia vital de la madre del gran poeta William Carlos Williams, de la que nada sabíamos ni siquiera sospechábamos, se vuelve en manos de Marta un explosivo contra la desmemoria que nos aqueja individual y colectivamente, a las personas y a los pueblos. Porque, como se afirma en la novela, «el arte triunfa cuando las cosas desaparecen». Adivinamos el profundo desencuentro que hubo entre madre e hijo, entre sus dos culturas: «Carlos escuchaba la palabra Mayagüez con la distancia que merece el sonido impronunciable y quizá con un poco de vergüenza por el acento de su madre y de sus primos puertorriqueños»; a pesar de ello, se afirma del poeta, y como no es para menos, su pasión por la materialidad de la lengua, de la creación: «Persigue una poesía que no se contenta con ser lo radicalmente hermosa que es (…). Anota las voces de cuanto le rodea: de las casas de los pobres en sus cortinas, pisos sucios, vasos rotos, olores e infamias (…) pero sabe que Raquel, la madre, ese cuerpo desordenado por los espíritus, es lo más cercano al contacto poético».
Y nos lleva a una pregunta que considero fundamental de esta novela y del resto de la obra de creación de Marta, ¿qué es un patrimonio, sea familiar o artístico? ¿Qué se deja finalmente cuando se desaparece tras tanta errancia? ¿Qué papel tiene la imaginación en la permanencia, en la reconstrucción de la memoria?
La novela pone el foco en lo olvidado, lo anodino, lo vencido. En París, adonde llega «lista, alegre, menuda de pies, pero pobre», embelesada de literatura, de arte, de revistas de moda que lee de cuando en cuando en Puerto Rico, queda el olor a pólvora y barricada, los cascotes manchados de sangre de la Comuna, «el poema épico de los pobres», que van a asfaltar el suelo de los nuevos bulevares, esa «perspectiva infinita, abierta por la amputación de calles sacrificadas a la avaricia, una violencia que pretende dejar a la ciudad sin alma». También se detiene en los ejércitos de hambrientos migrantes que ofrecen la fuerza bruta de su trabajo a Estados Unidos para la construcción de edificios, vías, puentes, por donde rodará el vertiginoso capitalismo que no se atiene a los seres y sus culturas, que las deglute y las invisibiliza, las ningunea. Albañiles y cocineras que se vuelven espíritus errantes por las grandes urbes.
Pero una huella fantasmal, soterrada, mantiene esa presencia, el testimonio de la cultura, la experiencia y los saberes originarios. Se afirma en la novela: «Algo no muere en la dispersión de esa memoria». Y aquí está una de las decisiones clave de la narradora,
SEPT 2022: De la sombra a la luz / 31
LETRAS
más que creativa, ética, ¿cómo hablar de lo que no se ha documentado, lo que no tiene monumento, menciones, registro? Y descuella en su respuesta la herramienta apabullante de la imaginación, una bien representativa del trópico, «donde se disuelven las verdades y se aprende a enfrentar cada día con rabia y ganas porque no hay nada más».
Dos párrafos más destacaré (aunque podrían ser cientos; algún crítico estos días señaló que terminó la novela con todas las páginas marcadas destacando frases): «El lugar desde el cual se escribe es siempre una geografía imaginaria sobrepuesta a la física. (…) Quizá esa tensión entre el deseo de fuga y la necesidad de arraigo deslindan el juego de la escritura». Y más palmario si cabe: «Era el destino que se bifurcaba, de pronto; el camino de vuelta a un sitio desaparecido que siempre se obstinaría en recuperar (…). Mientras viviera y pudiera regresar a un lugar inalterado de sí misma no importaban los desahucios. El lugar soy yo».
Esta frase final no puede ocultar su genealogía con la archifamosa pronunciada por Flaubert. Acá podría transformarse en «Raquel soy yo», o «William Carlos Williams soy yo»; a ambos, madre e hijo, los distinguió la relación con las voces; la de los muertos, en el caso de la médium Raquel, que prefería inventar colores; la de las calles, sus pacientes, sus vecinos, sus contemporáneos, en el caso de William Carlos. Recuerdos propios y ajenos, reales, posibles, fantaseados, pero que hacen a la construcción de una memoria y de una obra de arte. El poeta William se encuentra en una ocasión, en un viaje a Puerto Rico, frente a la casa vacía de su madre, una ausencia cuajada de voces, de imágenes, de presencias espectrales que se niegan a acallarse, a desaparecer, que se vuelven palabra poética.
Y aquí nos alcanza la otra decisión fundamental, sostén de este edificio portentoso de la novela para mí. Hay un breve asomo en la página 33 («Resido en una isla pequeña de nombre optimista. La isla donde nacieron Raquel y mi madre; la isla donde nació y murió mi abuela Fermina») pero tenemos que aguardar al capítulo coronado por el número 22, que será el dedicado a la genealogía particular de la autora, cuando acomete el dato biográfico real de Marta, la peripecia de las mujeres de su familia, su abuela, su madre, las que compartieron espacios, circunstancias, acaso sueños y frustraciones como los de Raquel; enlaza la ficción con los datos históricos con su vida personal, cómo inciden esas presencias anteriores en su escritura narrativa; que al igual que el poeta, aunque no las haya transcrito bien, aunque haya desvío en la memoria, vacilaciones, traspiés, oscuridades, chispazos, esas presencias están, ese mestizaje de voces y tiempos nos transforman y nos dan la palabra momentáneamente hasta que lleguen los venideros, que seguirán esa rueda de memoria y recreación y utopía. «Las hojas liberan el pensamiento de las raíces oscuras». Ojalá todas las ficciones, los cuentos y las memorias reales o imaginadas, se desplegaran con esta lucidez que tiene Marta, con su escritura grácil, irónica, deslenguada o afectuosa, demoledora, hipnótica. Un talento inaudito que no dejo de celebrar.
32 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA
COMUNICADO DE PRENSA
Gallego presenta Dulce Santurce y Holy Puerta deTierra en el MAC
El sábado, 17 de septiembre del 2022 a las 7:30 pm en el Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico (MAC) se presentará la comisión artística “Dulce Santurce y Holy Puerta de Tierra”, el poeta puertorriqueño José Raúl “Gallego” González Rodríguez propone una puesta en escena de su tercer poemario. Mediante la conjugación de los elementos que conforman el performance único del spoken word, se forma un juego entre la poesía, la caracterización, la sonoridad y el uso de imágenes, para narrar un homenaje al país hecho mapa, cuerpo y ciudad. Mostrando su amplio dominio del spoken word y su control del ritmo y musicalidad, Gallego nos llevará en un recorrido de textos a ese mundo creado, con el fin de imaginarnos el país y sus otras dimensiones. El espectáculo será una experiencia poética y musical representada en 10 escenas en sintonía con 10 ubicaciones entre Santurce y Puerta de Tierra. Acompañado por artistas y músicos invitados, el poeta declamará diez de los dieciséis poemas que crean una narrativa sobre el hombre en la ciudad, Dulce Santurce y Holy Puerta de Tierra.
Músicos y artistas invitados:
• Alexandra Pagán Vélez (prólogo)
• Eugenio Torres (violin)
• Mikie Rivera (armónica)
• Enrique “El Peru”, (percusión y guitarra)
SEPT 2022: De la sombra a la
luz / 33
Galleklle/GalleCalle Music Publishing/ASCAP PO BOX 16267, SAN JUAN PR 00908-6267 T (787) 433-0015 E gallegoelpoetaurbano@gmail.com W www.galleklle.com
Utuado María Isabel Fotógrafa independiente
34 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA
FOTOENSAYO
SEPT 2022: De la sombra a la luz / 35
36 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA FOTOENSAYO
SEPT 2022: De la sombra a la luz / 37
38 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA FOTOENSAYO
SEPT 2022: De la sombra a la luz / 39
40 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA El vuelo de las golondrinas desde Elsilenciodelolvido.Antologíaliterariasobre eltemadelAlzheimer Mayra R. Encarnación Universidad de Puerto Rico, Recinto de Carolina LETRAS
“Cuando recordar no pueda, ¿dónde mi recuerdo irá? Una cosa es el recuerdo y otra cosa recordar”.
Antonio Machado “Vestido de polvo papá busca su juguete preferido en ese cuarto revuelto por fantasmas”.
Alejandra Torres García
“Guinda la penumbra inaudible mirada ciega de qué bermellón el flamboyán a la lejanía de los bajos decibeles lenta como la longevidad”.
Astrid Lander
Cuando era pequeña, tendida sobre la hierba, contemplaba el vuelo de las golondrinas… Me quedaba extasiada con la configuración del vuelo, la estampa entre las ramas de los árboles y la aventura del revoloteo. Mi padre se acercaba y me susurraba al oído: “el vuelo de las golondrinas está en tu cabeza”.
Esta imagen la retomé la primera vez que mi padre desapareció de la casa… Recorrimos nuestro campo de Carolina, buscando su rastro. Encontramos su vehículo estacionado en un paraje abandonado y lo encontramos a él desorientado. Reconoció a mi madre y comenzó a llorar… Rememoré el vuelo de las golondrinas y emprendimos nuestra historia con la enfermedad de Alzheimer…
Alza vuelo El silencio del olvido…
El silencio del olvido. Antología literaria sobre el Alzheimer (Editorial Areté Boricua, 2022) reúne 19 voces. Creaciones literarias que nos cuentan a flor de piel el vínculo con la enfermedad. Como señala Conrado Zepeda, en las palabras preliminares: “¿Qué piensa, qué siente, qué desea, qué busca, a dónde va, qué necesita una persona con Alzheimer?”. (pág. 13)
Según la Asociación de Alzheimer, “1 de 3 personas mayores muere con Alzheimer u otra demencia. Mata a más personas que el cáncer de mama y el cáncer de próstata combinados” (Organización de Alzheimer [OA], 2022). Estas estadísticas y la muerte de mi padre me encauzaron a preguntarme tantas cosas sobre esta enfermedad y la necesidad de explorar y visibilizar las experiencias de otros al respecto. De esta forma, nos acercamos a múltiples voces nacionales e internacionales para desarrollar la antología desde una perspectiva literaria.
En este proceso de preparar el libro he revivido la relación con mi padre, pero sobre todo su
SEPT 2022: De la sombra a la
luz / 41
LETRAS
mirada. En sus ojos perdidos, juraba que su presente era la eternidad. Él preguntaba por su madre fallecida hacía más de 20 años y aclamaba por el tiempo vivido, pero perdido en su estación. Estampa retratada por Marioantonio Rosa en el poema “El diario de Cecilia Gómez”: ¿Sabes dónde estoy y cómo vivo? Solo entiendo esta quietud del oído, Mientras orbitan las cosas, el techo color de sal Como si un cuerpo comenzara a lloverse contra mí y dejara ese niebla con sus brazos abiertos, susurrando mi nombre. ¿Dónde estoy? (pág.20)
La memoria y el tiempo me susurran al oído sin posibilidad. Esta atadura desgarra el poder de la contemplación y penetra en mi presente. ¿Cómo navegamos en tiempo presente y nuestra memoria permanece en el pasado? De esta manera, como un zumbador, se alberga en mi tímpano la perspectiva sonora manifestada por Yasmarie Hernández en el escrito titulado “Lo sutil del olvido”: “¡Tic, toc, tic, toc! / Ruge sutilmente el olvido”. (pág.34)
La mirada de mi padre estaba aferrada en el tiempo pasado y esta me soterró en la indagación del presente o en la visión del futuro: ¿Cómo manejamos la cotidianidad con las personas que sufren Alzheimer? ¿Estamos preparados como sociedad para afrontar esta enfermedad y otras demencias? ¿Cómo construimos la brújula del tiempo?
El vuelo de la memoria tiene su propio espejo. Para muchas familias constituye la desaparición y la nueva representación de un ser que late en cada suspiro. Un cuerpo que respira en un espacio disperso cognitivamente. Tania Anaid Ramos González, AZULA, nos extiende las alas de este revoloteo: La dejé volar y se alejó de mi ventana; sus alas batían mis suspiros hasta desaparecerlos. (pág.39)
La desmemoria de mi padre me dejó una estela indisoluble, pero la afrenta de la enfermedad no marchitó su oído musical… Una noche después de la amputación de sus piernas, escuchó lejanamente el instrumento musical que lo encadenaba a la vida, el cuatro. Él reconoció la melodía y en su imaginario nos ofreció un danzón. El poder de la música lo arrastraba a otras latitudes. En este punto, me enmudecen los versos de Rocío Cardoso, “Vacío rebelde: “el misterio es nostalgia / palpitando el paisaje / mientras su vida / se apaga en amaneceres”. (pág.23)
Al finalizar de tocar la pieza imaginaria, su rostro resplandeció y nos dejó una sentencia: “El tiempo no me arrebatará la música”. Lloré toda la noche y el vuelo de las golondrinas comenzó el cántico infinito. Esta estela o sacudida de la ausencia, la revivo en el poema “Desamparo” de la escritora Sandra Santana:
Entre la vid y la muerte se fragua, a veces, el espacio aterrador de la nada Busca su lugar. Se aloja en la mirada alerta y la torna perdida. Nace el desamparo, el miedo, la fragilidad, la angustia. A la mitad del camino entre lo cierto y lo incierto El vacío da lugar a la tristeza y a la soledad lastimera. (pág.55)
Recientemente, otras golondrinas levantaron vuelo… Mi tía querida se comenzó a ausentar. Dejó de visitar a mi madre y a alejarse de la familia. Descubrimos su encierro y la pérdida de la
42 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA
memoria. Funestamente, a penas nos reconocía y preguntaba por sus muertos… Verla, descubrirla, fue un golpe al corazón de los recuerdos. Mi tía, la que no faltaba a mis cumpleaños… La mujer rebelde de la familia que me hablaba de la fuerza femenina… Mi tía, la que no me regalaba muñecas.
¿Cómo se reconstruye el corazón desde la desmemoria? ¿Cómo hablamos en la ausencia? ¿Cómo el silencio del olvido toca y habita en nuestras vidas? ¿El estado de quietud es posible? Suspiro profundamente los estadios de la ausencia y la presencia con las palabras de la poeta dominicana, Vielka Solano y el carácter de la apacibilidad en un piélago de olvido: Afuera el mundo corre yo estoy quieta pero mis pensamientos no prefiero no moverme me aterra salir y ver los pasos en todas las direcciones se cansarán de correr yo ni siquiera pienso en mover mis pies confundidos tras la confusión de mi existencia prefiero quedarme quieta. (pág.59)
¿Cuántos de nosotros sufrimos el silencio del olvido? ¿Tocaremos las puertas del olvido? ¿Nos rescatará el espejo de nuestra memoria?
La Asociación de Alzheimer, expone que “en el 2020, el COVID contribuyó a un aumento de 17% en muertes de Alzheimer y demencia” (OA, 2022). ¿Qué hacemos con estas cifras? ¿Cómo tratamos o manejamos con la salud del pueblo? El silencio del olvido hurga otra mirada…
Entregamos nuestra voluntad por recorrer la diversidad de voces literarias sobre el tema del Alzheimer. Por cada lectura de esta antología prodigamos un abrazo solidario a cuidadores, a familiares, al personal médico y de apoyo. Por cada palabra, nos ceñimos al vuelo alto de la paciencia, la empatía, la compasión y el compromiso con nuestros familiares.
En cada alborada regreso al vuelo de las golondrinas que mariposea en mis ensueños incesantemente…
P.D. […] nado entre las miradas llenas de pesadumbre que me reclaman el regreso, un retorno que nunca ocurrirá; escucho todo, ahora hablan de una madre perdida, sonrío, ellos sonríen unas sonrisas frías que rodean eso que ahora no soy; no sé quiénes son ellos, todo este devenir me confunde; son extraños la casa, las gentes, las esquinas, los sueños y los días… Amarilis Vázquez
SEPT 2022: De la sombra a la luz
/ 43
44 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA LETRAS
Participantes:
Conrado Zepeda Pallares, México Rocío Cardoso, Uruguay
María Amelia Dinova, Argentina Astrid Lander, Venezuela
Vielka Solano, República Dominicana Alejandra Torres Galán, México
Puerto Rico
Yasmarie Hernández González Astrid Guerra
Tania Anaid Ramos González, Azula Ricardo Rodríguez Santos Judy Ann Seda Marioantonio Rosa Sandra Santana
Edgardo J. Colón Sepúlveda Wandysel Torres Galán Carlos Canales Cintrón Walberto Vázquez Pagán Amarilis Vázquez Rivera
SEPT 2022: De la sombra a la luz / 45
Alzheimer’s Association (2022). Informe de datos y cifras de Alzheimer. Recuperado de https://www.alz.org/alzheimer-demencia/datos-y-cifras.
46 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA La directora (2021): ¿Mantenerse en espacios masculinos? Claritza Arlenet Peña Zerpa y Mixzaida Yelitza Peña Zerpa Escritoras independientes POLÍTICA Y SOCIEDAD
Introducción
The Chair (2021)1 es una miniserie estadounidense2 de Netflix estrenada hace casi un año con una concentración de problemáticas universitarias. A través de seis episodios lleva al espectador por situaciones de la nueva directora, la doctora Kim del Departamento de Literatura Inglesa de la Universidad Pembroke .
Las líneas de mando de la Universidad Pembroke están claramente diferenciadas. El rector Jarson es el representante de mayor jerarquía, le siguen los directores de los departamentos (quienes son elegidos por los profesores) y los jefes (comunicación, por ejemplo).
“Nuestra primera dama directora” es el recibimiento de uno de los profesores de mayor edad. Único en verbalizar el triunfo de una mujer en la dirección. Este acto devela una historia escrita por hombres, entre los que ha figurado: el reconocido escritor William Dodson (Bill) y Elliot, quien en otrora llenaba los salones de estudiantes en sus cátedras. Es clara la ausencia de políticas de igualdad de género en la gestión académica en ese departamento.
Solo de forma simbólica está la relación de poder para el profesor Bill, a quien se le ve confiado más en la amistad que en la autoridad de su jefa y así lo explicita en el tercer episodio “Me gusta cuando actúas como mi jefe”. No tiene sentido pará él ni para el resto de hombres la posición de cabecera en la mesa de reuniones, la inscripción del nombre de la directora en el escritorio, la reunión de bienvenida del rector y la ubicación en una oficina confortable. Símbolos de una tradición, nada más. La Dra Kim llega a un cargo donde los patrones de relaciones de poder (predominantemente masculinas) han marcado los rumbos del departamento. Pero, ¿se trata de un techo de cristal?
El acceso a la mujer en la dirección deviene de una votación3 (conforme a reglamentos) y la presencia de académicas quienes no son mayoría pero apuestan a los cambios. En principio sorprende el apoyo de los compañeros para su candidatura. Ese voto de confianza es dado por su trayectoria profesional en la universidad (docencia e investigación). Tiene peso la meritocracia dentro de la pirámide organizacional universitaria. Pero, desde la primera decisión es clara la preferencia (de orden afectivo) por el profesor Bill.
Más allá del techo de cristal
Desde el primer episodio pareciera presentarse de manera paulatina algunas dificultades relacionadas al techo de cristal o techo de vidrio el cual hace referencia a las barreras en el ascenso a
1 En Algunas entrevistas la guionista-creadora de la serie, Amanda Peet, destaca la ausencia de sororidad entre los personajes femeninos. Si bien es cierto que la Dra Kim al inicio de su gestión contaba con el apoyo de sus compañeras (Joan y Yaz), esta trinidad nunca se consolidó. Aún contando con la conciencia de género les faltaba construir ese sentido de hermandad. Esta interpretación dista del acercamiento que las autoras presentan en este texto.
Peet en una de las entrevistas señala: “generaciones de feministas cómo no pueden llevarse bien y no pueden ponerse de acuerdo sobre lo que es apoyarse mutuamente y ser una hermana y qué significa todos esto...quería explorar eso” (NOC Interview, 2021) Pero, el foco no es la insolidaridad de género sino el techo de cristal y la falta de preparación para la gestión académica.
2 Resulta un dato de interés para el presente análisis de la miniserie el hecho que “Estados Unidos es el país que ha tenido una mayor actividad de investigación con respecto al tema de género y desempeño organizacional con 7 (30%) artículos sobre el total de las investigaciones” (García, Salas y Orozco, 2020, p. 16).
3 La elección de cargos es distinta a un cargo de libre designación. Se advierte entonces que en la historia Universidad Pembroke la dirección de un (a) representante se apoya de la participación del cuerpo docente, pero ante un porcentaje mayoritariamente masculino el triunfo de una mujer ¿es un acto azaroso? O ¿supone la mirada a la meritocracia académica?
SEPT 2022: De la sombra a la
luz / 47
Política y sociedad
los cargos más altos de una organización La escasa experiencia gerencial se sobrepone de manera significativa al desempeño docente e investigativo de la Dra Kim. Ella cuenta con un tiempo en el aula, pero esto no es suficiente para garantizar una gestión exitosa.
La dirección de un departamento demanda un orden de prioridades y comprensión del caos. Implica contar con un plan de trabajo para el Departamento de Literatura Inglesa en lugar de esperar las indicaciones del rector (reducción del presupuesto, jubilación de tres profesores con mayores sueldos y aumento de matrícula). La actitud reactiva de Kim acentúa el poder institucional de los hombres y devela barreras en la toma de decisiones y de la emergencia de posibles liderazgos femeninos.
El trato a la mujer es diferente. La edad, el color de piel y el origen étnico representan claros objetivos para imponer la masculinización4. Por ejemplo, Joan es vista como obstáculo, por eso se le aleja físicamente e ignora. Aún cuando gana más que las otras, el trato hacia ella está enmarcado en la denigración, no así sus compañeros (Elliot y Mc Jale) quienes siendo también adultos mayores son tratados con respeto.
La más joven (Yaz) encuentra trabas para el ascenso laboral, aún con su brillantez intelectual. De Elliot recibe un trato de “subordinada” cuando comparten una cátedra en común. Pero, esto no la amilana. Sigue expresándose de manera clara y abierta. Es una de las pocas voces resistentes a esa relación con un hombre con “mucho poder institucional”, tal como lo califica, Kim.
Kim vive la asfixia entre lo impuesto, lo deseado y lo practicado. Por una parte pretendía renovar aires con cátedras más atractivas a los estudiantes (feminismo y asuntos raciales) desde nuevos estilos de enseñanza, pero de manera antagónica, unió a profesores mayores y relevos en los cursos de distintas naturalezas.
El apego a la normativa le permitió a la directora objetar al rector, de manera firme y sin ningún resultado, la decisión de asignar la cátedra especial al actor David Duchovny. Con esta decisión rectoral se viola el proceso de selección (por postulación y méritos), en cambio se favorece el marketing y la ganancia monetaria para la universidad. Esto es tan solo el panorama esperado, a ello se le suma la renuncia de la profesora Yaz.
Tal como lo plantea Gallego-Morón (2016) el techo de cristal es mucho más complejo de comprender. Implica trabas para llegar a la cima, aquí las autoras agregan de acuerdo a la lectura de la miniserie, la idea de mantenimiento en altos cargos. Ello supone un esfuerzo mayor al de los hombres y la comprensión de otras variables: a) personalidad de la mujer, b) respaldo de los subordinados, c) atención igualitaria a los problemas planteados y d) mayor autonomía en las resoluciones de problemas.
El poder de las decisiones5
La gestión de la nueva directora experimenta el terreno pegajoso al punto de desear regresar a su anterior condición laboral. Pero, más allá de las dificultades generadas en el entorno se suman errores individuales, entre ellas las preferencias emocionales con el profesor (Bill Dodson). Por él (primer orden de atención) no ve con claridad las necesidades y requerimientos de su equipo de trabajo.
Pareciera advertirse como vía expedita para finalizar la carga laboral, la renuncia a la dirección.
4 La masculinización de cargos aparece entre actos discriminatorios indirectos en la organización. Las prácticas del rector con los anteriores directores favorecía la camaradería y compañerismo. Este trato es distinto a las mujeres. A ellas se les recuerda su rol de subordinación.
5 Las decisiones del personaje Kim (la directora) la expone a críticas en el ejercicio de su rol. El error se muestra públicamente y en privado aparece de manera recurrente el deseo de gozar de la tranquilidad ofrecida por la docencia. La subordinación prevalece ante ambientes hostiles.
48 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA
Retirarse, de acuerdo a la lectura del personaje, implica poner fin a las complejidades. Aunque esto solo sea una visión superficial, sigue de manera latente las problemáticas individuales. ¿Será posible que ante la renuncia reconozca sus fallas en la toma de decisiones? , más aún, ¿reconocerá límites entre lo sentimental y laboral?
En el episodio cinco es clara una conversación entre Joan, Elliot y Mc Jale (tres profesores mayores del grupo):
Joan: - Bill no está en la lista. Todos saben que está enamorada de él.
Elliot: - Si nosotros tuviéramos un problema, no nos defendería así.
Mc Jale: - Nosotros votamos por ella. Debería representar nuestros intereses, no solo el de él.
Los personajes comentan la relación amorosa y su incompatibilidad en la gestión académica. Los pocos esfuerzos por mantener la autoridad se pierden, pues no se trata de imponerse sino de ganar el respeto de los demás a través del ejercicio de funciones de manera concienzuda, responsable y ajustada a los contextos.
La enseñanza se vislumbra como el mejor espacio para desenvolverse y continuar brillando como profesora. La corta experiencia gerencial representa un espejo para otras mujeres en esa organización y un aprendizaje para la profesora Kim. Como espectadores podemos encontrar muchos, incluso a modo de reflexión en las prácticas de la profesión docente.
A continuación se identifican los errores más frecuentes durante la gestión de Kim. Con esto se pretende ilustrar planteamientos para enriquecer el acercamiento a la serie.
1. Concentración en decisiones de emergencia. Tomadas en momentos críticos o de crisis dentro del campus universitario pero sin la evaluación de los posibles riesgos ¿se está ante una práctica excepcional asumida como rutina?
Kim se basa en decisiones individuales tomadas de forma rápida, no programadas. Aunque asuma toda la responsabilidad y riesgos involucrados, lo hace de manera inconsulta, excepto los primeros y últimos episodios, muestran un diálogo en mesa redonda con los demás miembros del departamento.
2. Ausencia de asesorías de expertos. Se confía excesivamente en las recomendaciones del rector y en la propuesta de un especialista en comunicaciones ante la problemática de Bill con sus estudiantes (gesto nazista). Pero, ¿qué tan pertinentes son? ¿ofrecen otros abordajes más asertivos?
Pareciera percibirse a los actores como “apagafuegos” en lugar de valorar las posibilidades ofrecidas por los asesores o staff de apoyo. Pareciera percibirse ausentes en la historia.
3. Incumplimiento de metas. Los objetivos planteados al inicio de la gestión se diluyen a medida que transcurren los días y aparecen nuevos escenarios para su intervención. Es claro el incumplimiento de metas de un modelo institucional incompatible con el perfil de la nueva directora.
SEPT 2022: De la sombra a la luz
/ 49
Política y sociedad
Las más jóvenes advierten
Los cambios no siempre se generan con los mismos odres. Nuevos nombres en la dirección del departamento pudieron encontrar aceptación y amplitud por compartir las mismas costumbres y conservar tradiciones. Al modo de una gestión vertical, los directores pasaban por estos cargos y continuaban desempeñando funciones sin mayor añadidura. A través de los recuerdos se advierte una posible regla compartida: los hombres comprenden el espíritu de la universidad, por tanto, es legítimo su poder.
La autoridad legitimada por el cuerpo académico está a tono con la concepción de Arendt (1996). Demanda obediencia y a su vez reconoce la jerarquía. El rector Larson tiene la mayor jerarquía y luego le siguen los directores de departamento. Este personaje es el responsable de una institución a fuerza de recibir dinero “para ubicar profesores” y complacer a las nuevas generaciones en todas sus peticiones. Estas nuevas reglas excluyen de manera inmediata a cualquier candidato moralista y justo. En este contexto organizacional, contar con talentos pareciera no agregar nada, aún cuando en la práctica así lo sea.
Del grupo de académicos del Departamento de Literatura Inglesa, la más joven es la Dra Yasmin McKay (conocida como Yaz). Su relación con los estudiantes se basa en el respeto y la búsqueda de contenidos atractivos. Lee y estudia en el momento presente a los autores. Logra conectarse con las nuevas generaciones. En el episodio uno vemos, por ejemplo, la oferta de la cátedra Sexo y novela con una multitudinaria asistencia. A la par de esto, su lenguaje encuentra correspondencia con la generación de jóvenes.
Los estudiantes se identifican con la profesora afroamericana. Ven en ella esa parte de la minoría étnica capaz de sobresalir y de inspirar. Su popularidad se ha construido a fuerza de trabajo y entrega. No en vano en la primera clase indica su horario y reitera su disposición de asistirlos ante cualquier duda (dada su permanencia en la universidad). Lamentablemente, esto no es percibido con buena lid por profesores mayores. Específicamente Elliot la ve como amiga de estudiantes en lugar de celebrar su habilidad para conectarse con los jóvenes.
Se retoma entonces en pantalla un viejo debate: ¿enseña quien es más cercano o a quien se le atribuye la autoridad? Yaz, es capaz de innovar dentro de la universidad. Es una investigadora y trabaja para obtener la titularidad. Ofrece productos atractivos y cercanos al imaginario juvenil, es aceptada dentro del microcosmos aula. Fuera, encuentra reticencias y obstáculos. La universidad no le ofrece un plan de carrera. Por ser aspirante a la titularidad, queda fuera de la candidatura a la cátedra especial. No es una fuerte aspirante para Larson (rector). Quizá sí para la directora, pero erróneamente la ubica con el profesor con más tiempo y poder en la institución (Elliot), quien termina desestimando su trabajo en forma pública.
¿Cómo mantener a Yaz en la universidad? Es uno de los retos de la Dra. Kim y de cualquier gestor ante un talento joven. La oferta de una cátedra es solo una parte de los escenarios de cambios. Ante recortes presupuestarios poco puede lograrse si se depende exclusivamente de esto y de la aprobación de un superior. En el episodio cinco, uno de los diálogos entre Yaz y Kim es revelador.
Yaz: - actúas como si le debieras algo. Como si ellos te dejarán estar allí, no porque te lo mereces...Tú deberías mandar aquí pero solo les das el gusto.
Kim: ¿Crees que llegué aquí haciendo eso?
La respuesta de la más joven concentra el sentir del grupo, solo que la manifiesta de manera
50 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA
sincera y respetuosa. Lamentablemente, Kim no acepta el sombrero de la crítica sólo el de pensamientos positivos.
Los mayores merecen atención
La jubilación es una de las etapas más difíciles de afrontar en las universidades cuando no se cuenta con una clara política. Joan, Elliot y Mc Jale han alcanzado más de treinta años al servicio, pero no cuentan con el apoyo de los estudiantes. Los métodos de enseñanza obsoletos y aburridos para las nuevas generaciones impiden que sean vistos como en otros tiempos. Son evaluados con bajas calificaciones y les escriben insultos especialmente a Joan.
Aún cuando son tres profesores mayores, solo Joan recibe un tratamiento discriminatorio. Mudan su oficina al sótano y en las peores condiciones. Desde el primer episodio se observa su entrada a la reunión del departamento de manera intempestiva y tardía:
Joan: - Mudaron mi oficina al sótano del gimnasio
Todos: - ¿Qué?
Joan: - Pusieron todos mis libros, mis cosas, mis cajones en unas cajas que ahora están en el piso del sótano.
Es uno de los primeros reclamos ante la nueva responsable de la dirección, la Dra. Kim, quien promete acompañarla y resolver este problema. Pero, no se trata solamente de un cambio físico sino de un trato injusto para una adulta mayor y su dedicación a la universidad. Si bien, se entrevé un momento de sororidad de la directora solo queda reducido a un texto enunciativo, en la práctica nunca se ejecuta.
Kim: - vamos a ir y denunciar esto. Para esto está la oficina de Título IX. Yo misma lo haré. Verán que fue mi idea.
Joan: - Nuestra primera directora mujer ya está provocando problemas. Estoy orgullosa de tí. (Abrazo)
Kim: - No me lo agradezcas todavía.
Joan: - No te lo agradecí (sonrisa)
Referencias
Arendt, H. (1996). Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios sobre reflexión política. Barcelona: Ediciones Península, sa. GallegoMorón, N. (2016). TRENCANT EL SOSTRE DE VIDRE. La lectura de la tesi doctoral com a moment clau. Métode Science Studies Journal, 91, 65-71, https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5742858
García, M; Salas, L; Orozco, H. (2020). El impacto del género del gerente sobre el desempeño organizacional: análisis en la pymes. Entramado, Vol 16, 1, pp. 12-26. http://dx.doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.6062
Gray, D (Director). (2021). The Chair. Netflix. USA.
NOC Interview: Sandra Oh and the Cast of Netflix’s ‘The Chair’. (2021). Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=as-vn7gNmjY
SEPT 2022: De la sombra a la luz
/ 51
FOTOENSAYO
Lo que nos dejó María
Anto Gamunev Universidad Ana G. Méndez, Recinto de CUPEY
52 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA
SEPT 2022: De la sombra a la luz / 53
54 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA FOTOENSAYO
SEPT 2022: De la sombra a la luz / 55
56 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA FOTOENSAYO
SEPT 2022: De la sombra a la luz / 57
60 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA FOTOENSAYO
SEPT 2022: De la sombra a la luz / 61
62 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA FOTOENSAYO
SEPT 2022: De la sombra a la luz / 63
El árbol de abuelita Samary García Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras
66 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA
LETRAS
Pensar en mi abuelita es pensar en su árbol. Antes de que ella se mudara con mi mamá y conmigo, mi abuelita vivía con papito, el padrastro de mi mamá, por allá en el campo de San Lorenzo. Detrás de su casa había un caminito de piedra que conducía a un árbol que quedaba justo en el centro del patio. Aquel era el árbol de mi abuelita: para ella se trataba de un ser querido. Cuando papito murió, mi mamá le insistió a mi abuela durante meses que se mudara con nosotras a San Juan y, no fue hasta que sufrió una caída, que aceptó la invitación. Sin embargo, estableció como condición que la lleváramos por lo menos una vez a la semana para verificar que el árbol estuviera bien. Mi mamá no pudo decirle que no. Después de que mi abuelita cuidara de aquel árbol durante casi medio siglo, nadie se atrevía a decirle que su árbol sobreviviría sin los cuidados de ella.
Los viajes a San Lorenzo una vez por semana cesaron tras su muerte, tres años después de haberse mudado con nosotras. Durante esos tres años mi abuelita se negó a vender la casa. Incluso, en su lecho de muerte le hizo prometer a mi mamá que no la vendería y que, sobre todo, tampoco permitiría que el árbol se secara y se cayera. Unos años después de la muerte de mi abuelita, la Isla sufrió el paso de un huracán categoría cinco.
Cuando mi mamá y yo logramos ir a San Lorenzo para verificar la casa de mi abuela, observamos que los vientos habían arrancado de raíz su árbol. Sentí perder a mi abuelita nuevamente.
Nos acercamos al árbol. Mientras mi mamá acariciaba el tronco del árbol, me llamó la atención el hueco que habían dejado las raíces en la tierra. Observé unas figuras amarillentas que sobresalían de la tierra y con mis manos esparcí la tierra un poco. La curiosidad se convirtió en horror: resulta que la preocupación de mi abuela no era que se desvaneciera el árbol por su valor sentimental, sino que se descubriera un crimen antiguo.
SEPT 2022: De la sombra a la luz / 67
A la altura de mi inocencia
Kristal M. Rivera González Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Gurabo
68 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA
LETRAS
No quiero tener esperanza, no quiero que mi corazón se convierta en lugar tranquilo. Nunca he entendido eso de los buenos sentimientos, aunque he sentido ternura y amor. Pertenezco a ese grupo de personas a las cuales la indiferencia le ha pintado la cara. La complejidad de la vida suele doler más cuando se tiene un alma grande. Por eso, soy un luchador con máscara subiendo a diario al cuadrilátero. (Confieso) Mi fachada distante me cubre de los golpes, resisto. La ternura de mi corazón tiene los respiros contados. Como y respiro, pero agonizo. Acaricio el alma de otros seres, también confieso que a veces hago el amor, más sigo agonizando. Ah, pero cuando se oculta el sol y llega la quietud de la noche recuerdo mi infancia. Esas tardes donde comía helado amarillo junto a mi padre y veía mi corazón inocente. Entonces vuelve la esperanza y le hago un reclamo a la vida.
SEPT 2022: De la sombra a la luz / 69
70 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA Reseña del libro: LuisMuñozMarínylarevolución cubana,1959-1962de Ángel M. Rivera Rivera Gregorio Villegas Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Cupey POLÍTICA Y SOCIEDAD
En los años 80, el Dr. Carmelo Delgado Cintrón nos decía: “que era cuestión de tiempo, cuando nuestra generación revelara a la luz pública los secretos de la larga incumbencia de Don Luis Muñoz Marín en el poder político de Puerto Rico.” Sin duda alguna estamos ante una investigación histórica que honra la premonición del Dr. Delgado Cintrón; me refiero al libro que me honra presentarle a ustedes: Luis Muñoz Marín y la Revolución Cubana, del Dr. Ángel M. Rivera Rivera.
Agradezco la oportunidad de esbozar algunos de los muchos datos históricos que se analizan a cabalidad en el libro del Dr. Ángel Rivera. Es un trabajo dividido en nueve capítulos, que pasó el cedazo de muchos expertos, distinguidos investigadores y críticos. Al llegar a mis manos un libro tan pulido, sólo resta realizar una lectura y con ella ilustrarse con el excelente análisis presentado.
A fines de la década de 1950, Latinoamérica experimentaba grandes cambios. Nuestras hermanas Antillas de Cuba y República Dominicana, por ejemplo, experimentaban los últimos vestigios de las dictaduras de Fulgencio Batista y Rafel Leonidas Trujillo, respectivamente. Mientras en Puerto Rico se afianzaba el Estado Libre Asociado, y Luis Muñoz Marín, gobernador de Puerto Rico para esa época, trataba de legitimar internacionalmente el ELA. Sin embargo, Latinoamérica ya se orientaba a otros rumbos, defendiendo sus respectivas soberanías con grandes sacrificios humanos, mientras el ELA era observado como una vitrina de los intereses norteamericanos sobre Centro y sur América. En el contexto caribeño, la revolución de Cuba quebró este esquema de intereses, rechazando cualquier mediación de los representantes del ELA; por considerarlo como estructura colonial.
El Dr. Ángel Rivera Rivera nos presenta en los primeros capítulos un necesario trasfondo histórico, que sirve como un hilo conductor al entendimiento del ascenso al poder de los protagonistas de esta obra historiográfica: la Cuba de Fulgencio Batista y el comandante Fidel Castro y el Puerto Rico de Don Luis Muñoz Marín y sus colaboradores.
La trama histórica del analítico trasfondo se inicia en la década de 1930. En medio de las nuevas tendencias políticas en Cuba y de su nueva Constitución; que pone fin, entre otras situaciones, a la impopular enmienda Platt para muchos cubanos, el escrito nos presenta las luchas de poder entre dos grandes figuras de la política de Cuba: Ramón Grau San Martín y Fulgencio Batista Zaldívar, entre otros.
La ilusión de un buen gobierno constitucional que esperaban los cubanos se fue desvaneciendo en la década del 1940; por el desarrollo del gansterismo, que provocó un largo período de corrupción gubernamental en Cuba, y trascendió, inclusive, hasta finales de la década del 1950, siendo uno de los elementos combatidos por los revolucionarios cubanos en el Movimiento-Veintiséis-Siete (M-26-7).
Con excelente organización y depurado análisis, el autor nos transporta al escenario cubano y al escenario puertorriqueño; para mostrarnos, con una amplia evidencia bibliográfica, los acontecimientos de las décadas del 1930, 40 y 50, paralelamente. En el caso de Puerto Rico se desarrollaba, en estas décadas, el proyecto conocido como Manos a la Obra, bajo el poder hegemónico del Partido Popular Democrático y su líder Luis Muñoz Marín, y con ello la construcción del “Puerto Rico moderno” y el gobierno propio, con el aval de las autoridades norteamericanas. En cuanto a Cuba, el autor analiza las luchas de las
SEPT 2022: De la sombra a la
luz / 71
Política y sociedad
facciones políticas, y la intervención norteamericana y sus implicaciones. Establece un paralelismo entre Cuba y Puerto Rico que se caracteriza por la subordinación en los asuntos económicos. El 1952, marca el año en que los destinos de Cuba comienzan a separarse. Por un lado, Cuba experimenta el golpe de Estado de Fulgencio Batista, convirtiéndose en una especie de neo sultán, desarrollando una dictadura, reconocida por la administración del presidente Harry S. Truman, y que tendrá su fin con la Revolución Cubana, dirigida por el movimiento M-26-7. Por otro lado, en el 1952 se instauraba la Constitución del Estado Libre Asociado en Puerto Rico, documento aprobado por el electorado puertorriqueño en marzo de ese mismo año, pero mutilado por el Congreso norteamericano, previo a su inauguración el 25 de julio.
El que fuera por muchos años profesor de derecho constitucional, Antonio Fernós López-Cepero (1944-2011), describía el giro político de Muñoz de la siguiente forma. Cito del autor:
“ese fue el año del “desastre nacional” …” Se aceptó realmente que los Estados Unidos eran los dueños de Puerto Rico. Los puertorriqueños administramos como se administra una sucursal, o entidad municipal subordinada.”
“Se abandonó la autodeterminación, a cambio del reconocimiento al principio de gobierno propio” (pág. 95)
El Dr. Rivera no se limita a los acontecimientos antillanos, sino que escudriña las situaciones en nuestro Caribe Centroamericano, con un análisis detallado de los sucesos que llevaron a Costa Rica, Guatemala, Nicaragua y Venezuela a cambios políticos transcendentales, y su incidencia en el resto de la comunidad caribeña. Naturalmente, se reseña el rol de Estados Unidos como observador y gestor de varias iniciativas de intervencionismo, motivados por sus intereses económicos y su fobia hacia el comunismo, eje central de la Guerra Fría.
El autor desenmascara al que fue presidente de Venezuela y colaborador de Muñoz, Rómulo Betancourt, conocido como el padre de la democracia en su país, para demostrar que el entonces presidente de Venezuela recurrió a la demagogia política, a la exclusión de organizaciones políticas de izquierda en los procesos electorales y su respaldo a las compañías de refinerías estadounidenses, de los Rockefeller u otras multinacionales, en detrimento de las empresas venezolanas.
La lucha política en Centroamérica se enmarca en el protagonismo de varios líderes regionales, propulsores de reformas políticas y económicas en sus respectivos países, alineadas a la política norteamericana hacia Latinoamérica. Estos líderes desarrollan sus propias doctrinas en el llamado movimiento de la izquierda democrática. En este movimiento se incluyen líderes como Rómulo Betancourt de Venezuela, José Figueres, de
72 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA
Costa Rica y Luis Muñoz Marín de Puerto Rico. La izquierda democrática se distingue, como señala el autor, (Pág. 128) por: ¨canalizar la transformación social a través de procedimientos formalmente democráticos¨.
Estos líderes, formaron una especie de triángulo de la izquierda democrática, de continua consulta y discusión sobre las tendencias y acontecimientos en los países latinoamericanos, bajo la influencia de Estados Unidos. Se caracterizó la izquierda democrática por su discurso anticomunista, en complacencia con las doctrinas norteamericanas, típico del contexto de la guerra fría.
La izquierda democrática no solo desencadenó una lucha contra el comunismo, sino que condujo acciones en contra de movimientos opositores de naturaleza obrera e ideológica. En el caso de Puerto Rico, por ejemplo, se desató una cruda persecución contra los líderes de los movimientos independentistas, que abarcó la intimidación, persecución, torturas y asesinatos. Ciertamente, en la era muñocista se institucionalizó el acoso hacia las ideologías independentistas. El Partido Nacionalista y su líder Pedro Albizu Campos fueron los principales objetivos de esta persecución. Un miembro del triángulo de la izquierda democrática, José Figueres, de Costa Rica, manifestaba en una comunicación a Muñoz que: “Albizu Campos es un enfermo de ansias de poder”, “y que buscaba implantar el feudalismo como normas de vida”. Estas expresiones y otras mencionadas en el texto de la obra, junto a la revuelta nacionalista del 1950, sirvieron de justificación para silenciar el movimiento nacionalista, especialmente a Albizu Campos, de forma violenta.
Llama la atención el concepto de “soberanía dinámica” que acuña Muñoz, con el propósito de diferenciarlo, según el autor, del concepto independencia. Formulo la siguiente pregunta: ¿Acaso Muñoz buscaba ganar a través del ELA mayor soberanía para Puerto Rico? De aquí en adelante Muñoz buscaría legitimar el nuevo gobierno propio y su difusión como ejemplo a otras naciones latinoamericanas. Sin embargo, el ELA no tuvo resonancia en Estados Unidos, más bien tuvo “absoluta indiferencia”, cito del autor. En el campo económico los proyectos de Manos a la obra y la industrialización con incentivos contributivos al capital norteamericano, alcanzaron rendimientos económicos en los años 50. Este evento motivó a Muñoz a desarrollar la imagen de Puerto Rico como vitrina de la nueva economía y de la democracia. Muñoz por su parte trató de desarrollar un rol de mediador entre los países latinoamericanos y Estados Unidos, unido a Figueres y Betancourt. Estas acciones y prácticas se consideran, según el autor, como un intelectualismo orgánico.
En la década de 1950, Latinoamérica y las nuevas tendencias políticas se dirigían hacia el rechazo del intervencionismo norteamericano y el
SEPT 2022: De la sombra a la luz / 73
Política y sociedad
fortalecimiento de sus soberanías. Puerto Rico se consideraba como la Vitrina al servicio de Estados Unidos, y no como Muñoz pretendió presentarla. Testimonio de esto son los fracasos de dos emisarios allegados a Muñoz, que intentaron representar a la nueva Vitrina en Latinoamérica: Arturo Morales Carrión y Teodoro Moscoso. Este último rechazado en Venezuela por el movimiento estudiantil.
En el 1959, por ejemplo, una vez consumada la revolución cubana por la victoria del M-26-7, el pueblo cubano se enfrenta a las distintas disyuntivas de definir su modelo de gobierno. Muñoz intentó lograr, por diferentes medios, una reunión con el comandante Fidel Castro para presentarle su modelo económico y democrático. Esta reunión nunca se materializó. Puede comprenderse la anuencia del comandante Castro de no reunirse con Muñoz; ya que, por décadas, el pueblo cubano había sufrido una economía dependiente de Estados Unidos en adición a altos niveles de corrupción en el gobierno, según el trasfondo histórico realizado por el autor. El discurso revolucionario cubano se enfocó en defender la soberanía ante cualquier intervencionismo o intento de subordinación. Para los revolucionarios cubanos Muñoz representaba el servilismo político desde una colonia.
Mientras en Latinoamérica crecían las simpatías por la revolución cubana, Muñoz se iba distanciando de la misma para reubicarse en su izquierda democrática y respaldar al exilio cubano en sus aspiraciones de una revolución “fidelista”, pero sin Fidel.
En el transcurso del 1959, tanto en Estados Unidos bajo la presidencia de John F. Kennedy, como en Puerto Rico, ya se hablaba del “problema cubano”. Muñoz se alineó con un sector del exilio cubano, representado por Manuel Ray, quien dirigía operaciones clandestinas en Cuba. El fracaso mayor del exilio en un intento por derrocar a Castro fue la invasión a la Playa Girón en abril de 1961.
Finalmente, en el 1962, el proyecto de la Vitrina del Caribe no tuvo eco en Latinoamérica; por considerar a sus gobernantes como “simples capataces” en el orden colonial.
En sus nueve capítulos el autor nos conduce por un marco teórico, basado en los postulados del italiano Antonio Gramsci. Un término muy utilizado por el Dr. Rivera, fue lo que Gramsci definió como intelectuales orgánicos. Los cuales, y cito, “sirven para interpretar, difundir y legitimar la ideología de la clase dominante y dirigente cooptando las masas y clases subalternas para que consientan las reglas de juego del poder hegemónico” (Pág. 20) cierro cita. Basado en estos principios teóricos y su aplicación en nuestra realidad histórica, el libro del Dr. Rivera comprueba su planteamiento principal, en cuanto a los intentos de legitimar el ELA, y convertir a Muñoz en un interlocutor de la política y doctrinas económicas norteamericanas. Queda claro, mediante el ejemplo de la revolución cubana y su visión sobre el caso de Puerto Rico, que el gobierno propio del ELA, mantenían y mantienen, su subordinación colonial.
Estamos ante una obra donde el historiador emplea todos los medios investigativos y metodológicos necesarios para lograr un trabajo escrito que representa una gran aportación. Se utiliza una extensa bibliografía y documentos del período de estudio, además de los archivos de la Fundación Muñoz Marín y otras fuentes.
Se presentan con claridad los planteamientos, de forma ética, mediante un vocabulario al alcance de todos.
De la misma forma que en el prólogo el Dr. Manuel de J. González finaliza con un poema, termino mi exposición con el siguiente poema de Pablo Neruda:
74 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA
Tristes Sucesos
Sí Nueva York reluce como el oro y hay edificios con quinientos bares, aquí dejaré escrito que se hicieron con el sudor de los cañaverales: el bananal es un infierno verde para que en Nueva York beban y bailen. Y cuando a cinco mil metros de altura van los chilenos escupiendo sangre para mandar el cobre a Nueva York los bolivianos se desploman de hambre arañando las cuevas del estaño, rompiendo las paredes de los Andes, y el Orinoco desde sus raíces en el lodo desgrana sus diamantes. Por tierra panameña que robaron, por aguas que robaron, van las naves a Nueva York con el petróleo nuestro, con los arrebatados minerales que con gran reverencia les entregan nuestros condecorados gobernantes. El azúcar levanta las paredes, el nitrato de Chile las ciudades, el café del Brasil compra las camas, el Paraguay les da universidades, de Colombia reciben esmeraldas, de Puerto Rico a sus batallas salen los soldados de aquel pueblo «asociado». (De esta manera singular combaten: los norteamericanos dan las armas y los portorriqueños dan su sangre.)
https://www.freeforumzone.com/discussione.aspx?idd=5022232
Felicito al Dr. Ángel M. Rivera Rivera, por este gran trabajo. Agradezco al Sr. Juan C. Gastón Torres, Director Biblioteca Siglo XXI, por la oportunidad brindada.
Fue un honor.
SEPT 2022: De la sombra a la luz / 75
La que hay Gibran Delgado díaz Universidad de indiana
76 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA
LETRAS
Otra generación de migración folzá ¿Pol qué?
Polque somos hijes de la pobreza, Nos tratan peor que a la maleza. Polque no tenemos apellido Roselló o Carrión, No impolta nuestra educación. Polque robaron cabronamente, Pagamos la sentencia de esa gente. Polque no tenemos pala pal trabajo, Nos tuvimos que ir pal carajo.
Crearon otra generación Víctima de la corrupción. Donde llega una Julia o un Paul Y nos dejan sin tierra, playa y sol
Como dijo el conejo malo: Que se vayan ellos.
SEPT 2022: De la sombra a la luz / 77
Cinco estancias de la novela serafín Omar Castillo poeta, ensayista y narrador
78 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA
LETRAS
ESE DÍA
A las once de la mañana Serafín salió de la casa de su madre, caminó hasta la calle 25 y en la esquina que esta hace con la carrera 65, tomó un bus para al centro de la ciudad. En sus ojos llevaba la imagen de la antigua-madre en cuyos rasgos se concentraban las raíces de su estirpe, los silencios y las palabras para ver, aprehender y nombrar. La antigua-madre en cuyos ojos se veían fósiles y ecos de tiempos impredecibles. También llevaba la imagen de la abuela con su delantal cargado de clavos y de números romanos mientras iba por el bosque de los materos de helechos, bifloras y begonias florecidas que mantenía en la casa. La abuela y sus sentidos de la realidad expresándose a través de lo hecho por sus fuertes y bellas manos. La de Inés, la tía abuela cuya presencia y enigma le hacía sentirse ante un oráculo de decir encriptado en el ver de sus ojos grises, ardidos por el humo de las brasas del carbón mientras se tomaba un café en agua de panela. Y la de Beatriz, la niña hermana de la infancia de Serafín, de sus primeros asombros e interrogantes. Esas mujeres tan esenciales en su vida, en los itinerarios de su existencia. En sus sueños y en su despertar.
Atrás quedaba la casa de balcones donde sucedió su infancia y el mundo y el universo se rozaron y crecieron en las manchas de su memoria produciendo los sonidos que desde entonces intenta descifrar en las palabras. Por la ventanilla del bus miraba las aceras y las gentes que en ellas se entregaban a la algarabía de sus rutinas y divertimientos, esas gentes tan entrañables y al mismo tiempo tan ajenas. Asomando por la calle 24 con la carrera 65, vio a don José el de la tienda Cuatro Esquinas que regresaba de su diario recorrido. Fue en la tienda de don José donde Serafín a sus 7 años, se enfrentó a Onofre, a quien llamaban ojos de gargajo por lo verde amarilloso de su color. Onofre, la persona más próxima en sus recuerdos a Uriel, ese niño suspenso en el invisible arco de un tiempo cuyas flechas se extravían en un bosque de helechos. Uriel, ese niño grande en cuyos ojos se adentraba un dios en granos de sal que dejaban surcos en sus sueños. Sueños que quedaron sucediendo en el umbral de la muerte.
El bus retomó la calle 25 buscando la entrada que da sobre la Avenida Guayabal. En ese instante supo que sus recuerdos empezaban a fraguarse, que el abecedario de su existencia iniciaba su escritura, las líneas de una trama que le era propia y extraña, empero, para la cual las vivencias de su infancia lo habían preparado. Se acomodó en su asiento después que el bus girara sobre la derecha hacia el Puente de Industriales. A su izquierda miró el Cerro Nutibara que le recordó sus nítidos silencios y sus iniciales dificultades cuando en sus años de escuela las palabras se le quedaban pegadas en alguna de sus sílabas, haciéndole difícil soltar en el habla las palabras necesarias para un diálogo. Ese Cerro Nutibara al que tantas veces subió buscando entender sus silencios y su desasosiego de niño que quería conocer el principio de la realidad, sus formas y sus maneras, también lo oculto y lo invisible de la realidad, lo sagrado que la
SEPT 2022: De la sombra a la luz / 79
ampara, lo usual y lo extraño del suceder cotidiano, su gusto por mirar y ver. El bus seguía su ruta hacia el centro, atrás quedaba el barrio, el imaginario barrio Antioquia de Serafín.
Al llegar al centro de la ciudad el sol impactaba los cuerpos de los peatones, las vías, los rincones y las fachadas de las construcciones por donde tantas veces los ojos de Serafín han penetrado las extrañas fisuras y pasajes donde sucede el ir y venir cotidiano que las nutre. Muy temprano en su existencia Serafín pudo intuir cómo un instante en el tiempo podía ser penetrado por otro instante entre los muchos posibles. Después de muchas vivencias, bien sabía que estos cruces de tiempo hacían parte de su naturaleza, que su existencia era fronteriza y posible de ser penetrada por todo cuanto es de su real interés y necesidad. El tiempo como un azaroso mazo de cartas cuyos momentos e historias se mezclan barajados por las manos de la realidad y la otredad. Por el insaciable instinto de un fin y un principio, de una huella y una estampida.
Se bajó del bus y se encaminó por la carrera Palacé hacia la Librería Continental, al llegar miró la vitrina, los libros que en ella se exhibían, no entró. Prefirió irse a tomar un café en el Astor de Junín. Allí encontró a Luis González quien lo invitó a sentarse. Pidió café y un vaso de agua al clima. Siempre era un gusto para Serafín encontrarse con Luis González, sentir la presencia de su ser, la elegancia de sus maneras, lo reconfortante de su inteligencia, la conversación con la que sabía surtir cualquier tema. Además, su curiosidad por lo desconocido era inagotable, manteniéndolo al acecho de aprehender siempre. La elegancia vital de Luis González, tan bien apreciada en el retrato que le hiciera Raúl Restrepo al óleo pastel. Al poco llegó Amílcar Osorio quien pidió un café mientras le extendía a Serafín un libro que este tomó y empezó a revisar. Es la antología de poesía provenzal que te había prometido, le dice Amílcar. Y un momento después los tres se encontraban hablando una vez más de poesía, en esta ocasión de la creada en la lengua de oc, al sur del río Loira, en los siglos XI y XII. Justo donde muchos dicen se inicia la escritura poética del Occidente moderno.
EL CAFÉ AZUL
Al cruzar la calle, Serafín se encontró de súbito frente a El Café Azul. Parecía casualidad, empero, encuentros como este eran posibles para Serafín por su tenaz insistencia, por la disciplina para llegar y entrar en la realidad y en la otredad azarosa donde escudriñar las necesidades que lo han hecho ser quien es.
Era un martes del mes de septiembre, la tarde empezaba a fundirse en noche. Se decidió y entró a El Café Azul y buscó donde sentarse, ya acomodado en su silla pidió un café oscuro mezclado con ron. En una de las mesas distinguió a León de Greiff fumando un cigarrillo en su pitillera y que, arriscado en sus asuntos, apenas sí se percataba de la presencia de los demás usuarios del Café. En otra mesa Mallarmé conversaba con Paul Valéry y al fondo alcanzó a distinguir a Lezama Lima fumando su tabaco.
Por esos días Serafín había tenido su primer encuentro con Axofalas y aun resonaban en él las palabras de este viajero diciéndole: Reconocerse y saberse ubicuo, así habitar y vivir la ubicuidad se hace tan simple y tan complejo como para otros lo es habitar y vivir las rutinas de un tiempo regido cronológicamente. En la ubicuidad es necesario saber que el fluir cognoscitivo de la mente no es cronológico, menos cuando se posee el toque de abrir las manchas donde se mantiene lo aprehendido por ella desde sus inicios en el tiempo. Nuestro deber es adentrarnos y desvelar esas manchas tal como cuando queremos escudriñar y descifrar las estrellas y las galaxias en el universo. Las religiones, las filosofías y las ideologías políticas se fundan en creencias sobre el tiempo y la ubicuidad divina o terrena sobre él.
A Serafín El Café Azul le producía una extrañeza que era de todo su gusto. Pidió un ron en
80 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA
LETRAS
copa y bebió un trago, dejando un largo rato la copa entre su mano derecha antes de regresarla a la mesa. Entonces pareció olvidarse, quedándose como quien se adentra en un nido de galaxias enraizadas por la memoria de un retorno. Su mente se adentraba buscando el origen de un alfabeto cuyas letras se friccionaban produciendo las raíces del habla, el sentido del silencio y las piedras.
Al regresar de sus pensamientos, Serafín percibió que Mallarmé se había ido y que Paul Valéry conversaba animadamente con León de Greiff. Y al fondo en su mesa, Lezama Lima permanecía al borde de un brandi fumando su tabaco. Serafín pidió otro ron, lo tomó de un trago, pagó la cuenta y salió del Café. Al doblar la esquina tuvo la sensación de no saber regresar a El Café Azul, empero, se dice, el tiempo tiene muchos alfabetos y a través de uno de ellos podré volver, un buen lugar y una grata conversación siempre serán posibles.
Camina Serafín, camina observando el movimiento de los usuarios de la noche en el centro de la ciudad, centro tan entrañable para él en sus espacios y rutinas, inclusive en lo sórdido de sus acechanzas y mansalva. Después de rodear la Plazoleta del Teatro Pablo Tobón Uribe y detenerse a mirar la escultura de La Bachué en la que siempre hace un alto, siguió por la Avenida La Playa. Al llegar a la carrera Córdoba giró a la izquierda buscando la puerta del bar El Jurídico, llegó hasta ella pero decidió no entrar. Siguió caminando.
Sobre la Avenida La Playa, cerca del cafetín de La Arteria se encontró con el pintor Raúl Restrepo sentado en una de las bancas de la Avenida. Se saludaron. Para Serafín la amistad con Raúl Restrepo significaba una entrada al mundo de la luz, pues sus obras, tanto en los paisajes campestres como en los urbanos y en los objetos y seres involucrados en ellos, eran para él un espectáculo de formas siendo penetradas por la luz, por el hervor de la luz en los colores aplicados hasta irradiar su vigor. Para Serafín otro aspecto fascinante de su obra era el acontecer coloquial de las nubes colmando muchos de sus cuadros. Al mirar las pinturas de Raúl Restrepo, Serafín experimentaba en sus ojos las labraduras de las formas de esos colores en el instante mismo que los penetraba la sabia luz del artista.
Fueron a La Arteria donde encontraron a Luis González quien los invitó a su mesa. Pidieron media botella de aguardiente, copas y agua al clima para los tres. Luis sonreía, disfrutaba del encuentro, de la compañía. Raúl Restrepo seguía hablándole a Serafín del Tarot egipcio. Raúl y sus monólogos dados a las hazañas de su mente siempre atenta, pensaba Serafín mientras se tomaba un trago de aguardiente y observaba a Luis Alfonso Vásquez, quien en otra mesa fascinaba a sus dos contertulios con una de sus mágicas historias.
DEL TIEMPO ECO
El martes de esa mañana de septiembre, después de poner en su reproductor de música El cuarteto para el fin de los tiempos de Olivier Messiaen, Serafín se preparó un café y se puso a revisar los archivos de sus escritos, tarea que venía aplazando hacía meses. Así, mientras Serafín esculcaba en sus archivos, la mañana casi había llegado al medio día y en el reproductor seguía sonando una y otra vez la música de El Cuarteto para el fin de los tiempos. Algo fatigado de revisar tantas libretas y papeles donde su escritura ha dejado las huellas de sus años dedicados a la literatura, Serafín decidió tomarse un momento para disfrutar de otro café. Entonces fue a la cocina y sirvió en su pocillo más café y volvió a sentarse en la silla de su escritorio copado por tantas libretas y papeles que lo han hecho volver sobre presencias como aquella cuando en un momento de su niñez se encontró preguntándose por la realidad real, pues en ocasiones esta se le hacía extraña y lo confundía al no poder definir si era el resultado de lo que él imaginaba, de lo que él soñaba, de sus pensamientos o el resultado de los distintos asuntos que le tocaban en
SEPT 2022: De la sombra a la luz
/ 81
sus rutinas cotidianas. Para él esto se había vuelto un problema que lo confundía y lo mantenía en ascuas.
Así hasta el día cuando decidió que para él todo era posible, real. Fue así como se inició en el aprehender la realidad sucediendo en un tiempo moviéndose como arrugas de agua que se prenden y desprenden por la superficie del cauce que la lleva. Que la realidad es un agua deslizándose sin ser siempre la misma. Fue entonces cuando Serafín admitió vivir en un cruce de tiempos, cuando decidió dejar que su existencia sucediera por los filos y vacíos que imantan y manan con el vigor que la vida involucra y expulsa. Sí, todo era posible, inclusive recorrer el tiempo cuando se abre una y otra vez como un abanico, mostrando en cada uno de esos abrirse distintos instantes de su suceder. Desde entonces Serafín asumió permanecer alerta para aprehender el sabor del saber, para lo cual en diferentes ocasiones ha debido desaprehender los cánones de la enseñanza convencional y las ideas consagradas por la costumbre.
Al tomar esa decisión, Serafín intuía que el tiempo no es modelable, que el esculpir del tiempo le pertenece solo al tiempo, así como también es solo del tiempo su fluir vital e inagotable, su finito desprenderse y su impredecible continuo, su incógnita vastedad. Que en el tiempo la realidad se hace azarosa en sus estremecimientos. La realidad sucediendo por un instante como una cresta breve que surge en el vacío y se pierde gravitando en el tiempo. Así, vivido y aprehendido, el tiempo se hace presencia a través del verbo donde se cuenta su movimiento, el mismo que no ha dejado de arder en la memoria desde el caos y el principio del tiempo.
Estas intuiciones, su saber y sabor le han permitido a Serafín mantenerse alerta, buscando aprehender y expresar a través de la poesía ese fresco donde se realiza la piel de la realidad y de la otredad, raíz creciendo, renovándose en sus huellas y arbitrio. Ese fresco donde la realidad crece como una pregunta abriéndose en sus respuestas, las mismas que amplían la simiente de esa pregunta que no termina de expandirse.
A sus catorce años, Serafín tomó esa decisión y desde entonces para él escribir es usar las palabras en las márgenes de un espejo vuelto imagen y semejanza del universo, espejo donde participa un origen del mundo y su entraña. Así, Serafín descubrió cómo la palabra es la que hace al poema. Que el poema es cuando la palabra lo contiene y con su escritura, lo significa en el instante aprehendido o desaprehendido de la realidad en su mutación sin fin. Para Serafín la magnitud mutable de la realidad en el tiempo es el origen de la metáfora que persigue expresar tal magnitud, así para él, el origen de la poesía se confunde con el origen del habla en la maraña del tiempo. Sabe que el compromiso del poeta es danzar en el filo de las palabras, en el vacío donde estas realizan la escritura de la realidad, de la otredad revelándose. Para él otra no es la necesidad de la poesía: Vivir desde la raíz de las palabras el poema que hace visible la realidad. El breve y súbito instante donde la realidad toca el tiempo antes de volver al olvido.
Suena el teléfono, Serafín detiene sus pensamientos y contesta: Aló. Al escuchar la voz al otro lado se queda en silencio, atento. Solo al final dice: Sí. El viernes a las cinco de la tarde en el Parque de Boston, en una de las bancas cercanas a la escultura de José María Córdoba. Sí, hasta entonces. Al colgar se encuentra sobrecogido por la voz escuchada del otro lado del teléfono, y como si las briznas de años lo tocaran se descubre recordando palabras dichas por él hace mucho, al calor del amor. Palabras que ahora se repiten en su memoria como volviendo sobre ese instante, sobre las presencias en ese instante cundido por el amor: El momento del amor tatuándose a la piel, a la frágil magia de la piel vuelta gozo y encuentro.
El tiempo, el vacío, la realidad, la otredad, el amor, se dice Serafín mientras bebe un sorbo de café y pone a sonar en su reproductor de música La pregunta sin respuesta de Charles Ives. Se acomoda en su silla. Empero, no puede evitar sentir la palpitación del recuerdo que le
82 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA
LETRAS
ha traído esa voz recién escuchada a través del teléfono, haciéndole sentir en su cuerpo la intensidad de esos ojos de miel y de mar que lo miraban esa tarde de verano en Punta Piedras, mientras el sol se precipitaba al fondo lejano y él presentía el tiempo vuelto una concha vacía fundiéndose en las rocas donde unos cangrejos se ocultaban mientras el mar arrojaba piedras pulidas sobre la playa. Ese era un día tan antiguo como hoy, se dice Serafín, sosteniendo la parte inferior de su rostro con su mano derecha.
ALTAZOR
La estr uctura nar rativa de esta novela y la configuración log rada en ella de la íntima trama de su personaje Serafín, hacen que este sea un libro no convencional, impactante y magnífico Sí, esta es una novela escrita a través de estancias donde se nar ran las atmósferas y las situaciones de la odisea de Serafín en el centro de una ciudad como Medellín, su realidad, sus imaginarios y extrañezas sucediendo entre lo oscuro y lo luminoso de los días y las noches de un tiempo al cr uce de los tiempos Así, en las estancias de esta íntima odisea el lector podrá encontrar las experiencias donde Serafín aborda y elabora la noción de su ser en el mundo y en el universo, sus maneras realizándose en lo abr upto o en lo misterioso y maravilloso de la vida como experiencia inag otable Mirar y ver entre el día y la noche al tiempo como un oficio donde asumir el caos y la creación de vivir He ahí la razón de ser de la novela Serafín.
El hombre que pasa frente al Astor se detiene, saca de una bolsa de papel un pedazo de pan, muerde un bocado y empieza a masticarlo mientras sigue caminando por Junín. Desde el interior Serafín lo mira. Termina el café. Paga la cuenta y sale. Ya sobre la carrera Junín vuelve a ver al hombre que se ha parado en la esquina entre Junín y la calle Maracaibo al pie del puesto de periódicos. Se detiene junto a él y hace como si mirara los titulares de uno de los periódicos, el hombre se inclina, toma una revista, la paga y desciende por Maracaibo hacia la carrera Palacé. Serafín lo mira alejarse. La tarde se está haciendo penumbrosa, sumiendo la ciudad en tonos de luz que despiertan en Serafín una sensación de nostalgia. Esos tonos que producen en la ciudad una atmósfera de extrañeza, han conmovido a Serafín desde su infancia, propiciando en él un hilo sobre un vacío que lo invita a seguirlo, a explorarlo. Parte de su carácter se ha forjado siguiendo ese hilo, aventurándose por las oquedades que la luz de esas horas de la tarde crea en ese vacío que lo invita y ampara.
Serafín mira Maracaibo arriba y como tantas otras veces decide caminar por esas calles y carreras del centro de la ciudad, ir buscando el misterio que en cualquier instante se produce en ellas. Apropiarse de la ciudad ha sido uno de sus gustos, ya como usuario de las tantas rutas urbanas que recorren la ciudad, ya como el peatón que explora su
Omar Castillo
SERAFÍN
S
SEPT 2022: De la sombra a la luz / 83
E R A F Í N O m a r C a s t i l l o Omar 1 A publicados poética planicie otr E i (2010) e hispanoamericana del colombianos dirigió e publicaron 1993 otras 10 R p fundó o n p p Colombia Contacto: po
centro. Fue deletreando desde las ventanillas de los buses los avisos publicitarios puestos en las fachadas de los negocios, como aprendió los decires de unas palabras con otras. Las paredes como una cartilla de lectura donde se realizaba la inicial magia, el abracadabra de un alfabeto que no ha dejado de maravillarlo.
A El Café Azul llegó después de caminar varias horas dejándose atraer por lo azaroso de una mirada, de un traje, de una fachada, por las luces de una ventana, por el interior de un bar de billares, por esas voces que parecen salir de las grietas de los muros justo cuando termina la tarde, de caminar moviéndose como quien es próximo de las aristas del tiempo para recoger un detalle en lo fugaz de una sonrisa, en las labraduras de una frase escuchada mientras espera el cambio del semáforo peatonal, de caminar mirando los rostros que se suman entre la multitud hasta crear uno solo, el mismo que se desvanece al doblar una esquina, de ir y avanzar sobre el nocturno lienzo de la ciudad. Así hasta detenerse por un buen rato en la cantina de Don Lao donde se tomó un par de aguardientes con Amílcar Osorio, quien estaba allí esperando a Nevardo Rodríguez. Amílcar siempre tan delicioso en su conversación y en sus silencios.
Entró a El Café Azul y fue a la barra donde pidió un ron. Tomó un trago. La mujer que atendía le sirvió otro ron y le dijo que en la mesa del fondo lo esperaba un viajero. Serafín la miró y creyó ver en sus ojos los ecos de un mar antiguo, ella sonrió. Al llegar a la mesa Serafín supo quién era el viajero que lo esperaba, pues por esos días había visto su rostro entre los pliegues de un poema. Le extendió la mano, al recibir la del viajero sintió la calidez de quien le decía: Soy Altazor, yo soy Altazor, mientras que con un gesto lo invitaba a sentarse a su mesa.
La conversación se había ido deslizando por superficies y espirales, elaborando así el tejido de un tapiz verbal que se hace y se deshace con cada intervención. Para Serafín este era un encuentro que sabía necesario para la confirmación de esos soliloquios tenidos en su infancia desde las ventanillas de los buses a través de las letras que componían los anuncios puestos en las fachadas de los negocios por donde pasaba la ruta. Por ello disfrutaba de la conversación con este personaje legendario, cuyas vivencias habían sido poetizadas, usando palabras surgidas de la eclosión de un abecedario, palabras abriéndose hacia la revelación de lo inédito.
El libro escrito por Vicente Huidobro y donde me establece como el personaje de una épica poética, puede ser leído como un diario de viaje. Un viaje en cuyos pasajes y fisuras se vislumbra el naufragio de la humanidad. Para Vicente Huidobro vivir es asombrarse y para ello es necesario estar dispuesto al fracaso, entendiendo el fracaso como una decisión contraria a las concepciones que rigen las vías convencionales para una vida exitosa, le dice Altazor deteniendo sus palabras para beber un trago de su copa de vino rojo.
Esto que me dice, ¿lo conversó usted con Vicente Huidobro? Pregunta Serafín.
Sí, responde Altazor. Mire usted, desde el desprendimiento y la caída narradas en el prefacio y en el Canto I del libro, se presenta una tensión que va a mantenerse en todo el texto reflejada, cuando el personaje que soy en esa escritura es confrontado por la voz poética que hilvana el libro, voz que no es otra que la misma voz mía siendo auscultada y expuesta en sus interrogantes y anhelos. Cuando la voz dice: Déjate caer sin parar tu caída sin miedo al fondo de la sombra / Sin miedo al enigma de ti mismo, la alusión a la intemperie previa al asombro es contundente. Por ello en el libro se hace evidente que mi ser en su caída, en su naufragio, no quiere ser rescatado, ni salvado para el regreso a una sociedad domesticada y usurera. De ahí que a partir del Canto III se dé una ruptura que se agudiza en el Canto V, donde se inicia la deconstrucción de lo conocido. Ya los Cantos VI y VII son los balbuceos desde donde iniciar otro aprehender para el habla, para la escritura de ese incógnito que gravita en nuestra
84 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA
LETRAS
ontológica memoria y a la que la escritura del libro propone precipitarse. Altazor mira a la barra de El Café Azul donde la mujer organiza el bar, vuelve sobre Serafín y se queda mirándolo.
Los motivos que prevalecen en Vicente Huidobro son los de un descubridor, su condición humana es de precipicios y de aire. Él desciende de una estirpe iniciada en las estampidas del universo, dice Altazor, por eso apenas sí tiene tiempo para detener su vértigo. Huidobro es un descubridor con todo lo que esto implica, y en su aventura yo fui un instante que le permitió descubrir un continente humano y verbal, las maneras y las formas de cómo habitar esos descubrimientos, él las dejó a quienes vienen tras él. Y como bien puede usted ver, él no ha cesado en su ver y palpar.
La mujer llegó a la mesa y sirvió otro vino rojo a Altazor y un ron a Serafín. Entonces la atmósfera en la mesa hizo sentir a Serafín como si estuviera en la taberna de un viejo puerto antes de embarcarse en una expedición cuyo destino surgiría del azar de la rosa de los vientos. Volvió de sus sensaciones y bebió su ron. Miró a Altazor que saboreaba su vino rojo. Se puso de pie y le hizo un gesto de despedida. Antes de cruzar la puerta se volvió hacia la mesa de Altazor y lo vio conversando con la mujer que los había atendido. Salió del Café. El amanecer empezaba a sentirse sobre la ciudad, otro día se abría. Las ascuas verbales, siempre las ascuas de Altazor gravitando en la galaxia de mi alfabeto, pensó mientras buscaba calentar sus manos en los bolsillos de la chaqueta.
EN LAS GRIETAS
Camina, camina Serafín, avanza. En su ir, recuerda a un gusano consumiendo la pulpa que encubre la ciudad con su árido acento de sílabas dispersas en las voces de sus habitantes. Entonces las calles se le hacen pesadas, lentas, despertando en su memoria instantes del origen del tiempo. Avanza sintiendo cómo el asfalto agarra las suelas de sus zapatos, haciéndole sentir que sus huesos pueden ser consumidos por esas calles donde tantas huellas han gastado su presencia. Busca en el bolsillo izquierdo de su pantalón y saca unas monedas que caen de su mano rodando por la acera, mientras intenta recogerlas recuerda cuando en su infancia veía la tarde desde uno de los balcones de su casa, de cómo se ocultaba tras los materos donde las bifloras, los anturios y las begonias lo protegían de las sumas del tiempo, y de cuando las golondrinas aparecían describiendo con su nervioso vuelo el final del día antes de posarse en los cables del alumbrado, justo frente a su balcón.
Las luces lo imprimen como otra de las imágenes que van por las grietas de la ciudad donde el mundo guarda la tarde y saca la noche. Grietas donde la realidad se pierde o se encuentra tras un golpe del azar, el mismo que interrumpe sus pasos a la entrada del Café Philidor. Entra y en la barra pide un café mientras siente la mirada de Andreas Andriakos desde una de las mesas donde observa una partida de ajedrez. Se saludan y van a la mesa que da a la puerta de entrada sobre la calle Maracaibo donde la noche empieza a iluminarse. Piden media botella de ron, hielo y coca cola para mezclar el trago de Andreas, Serafín lo toma solo en la copa. Andreas Andriakos enciende un cigarrillo, brindan y beben un trago.
Andreas Andriakos guarda sus gafas en el bolsillo de la camisa mientras le habla de sus asuntos en el trabajo, de cómo viene asumiendo la licitación que su empresa ganó al principio del año, fuma y bebe otro trago buscando con su mirada la partida de ajedrez que se juega en una de las mesas del centro del Café. Serafín sirve más ron, en su mente aún persiste la sensación de sus zapatos siendo agarrados por el asfalto y a través de ellos sus huesos, sonríe y bebe, Andreas lo mira, mezcla su trago y bebe.
SEPT 2022: De la sombra a la luz / 85
86 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA LETRAS
Son más de las diez de la noche y su conversación ha mudado hasta caer en sus temas sobre poesía, sobre los misterios que en sus vidas establece el lenguaje de la poesía. Entonces Andreas habla de su poema Aproximaciones al eje como centro, poema para el que está desarrollando una escritura desde donde acceder al instante, cuando al ser humano le acaeciera su extravío fundamental, el mismo que lo convirtió en el ser que desde entonces vive representando. Beben un trago, Andreas contesta una llamada en su celular, luego enciende un cigarrillo y continúa con su habla: Llevar al poema, y aquí uso una de tus imágenes, el eco fósil donde está contenido ese extravío. Un poema cuya escritura escave hasta revelar las fundaciones de ese extravío, allanar sus entrañas y adyacentes como quien ejecuta una disección. El lenguaje es el instrumental necesario para la disección que es la escritura de un poema.
Andreas Andriakos llama a la mesera y pide la cuenta, esta le trae la tirilla de cobro, la revisa y al encontrarla ajustada al consumo paga, incluyendo la propina. Otros habituales del Café Philidor se despiden junto a la puerta, dejando rodar tantas frases como es posible cuando se tienen unos tragos encima.
El poeta es un eyector del habla, él consigue que a través de ella cundan en cada tiempo las osadías de los apetitos humanos, agrega Andreas antes de pararse para ir a tomar el taxi que ya lo espera frente al Café, en esa calle Maracaibo tan ardua y tan estimulante para ambos.
O el que recicla el habla, murmura Serafín mientras ve irse a su amigo. Y en ese instante llegan a sus pensamientos imágenes de ese sueño cuando en septiembre de 1897 visitó al habitante del número 87 de la calle Roma, al pie del Gare Saint Lazare. Llegó invitado por Paul Valéry y Mallarmé, sin incomodarse por su presencia, les leyó Un coup de dés jamais n’abolira le hasard.
Después, mientras tomaban un trago de brandy en el pequeño café L´Alizé de la Estación Saint Lazare, Paul Valéry le hablaba a Serafín de la búsqueda poética de Mallarmé, de cómo este se había empecinado hasta llegar a la escritura de ese poema alucinante y temerario ante lo azaroso del universo y lo limitado de la condición humana. De cómo esa búsqueda había puesto en riesgo la integridad de Mallarmé, poniendo en filo su mente y su capacidad de relacionarse con las condiciones que rigen la domesticidad cotidiana. Fue por eso que Mallarmé decidió recogerse en su intimidad, en los pequeños usos diarios que le permitieran disponer toda su atención para el reconocimiento del vacío donde se realizan los súbitos creadores de lo poético. Así, durante más de 20 años se dedicó a tal empresa, la misma que ha reflejado en su escritura, ante todo en ese poema que horas antes les había compartido: Un coup de dés jamais n’abolira le hasard.
Serafín detiene sus pensamientos pidiendo otro trago de ron que bebe sin ningún afán, paga y sale. La noche sigue la calle Maracaibo hasta llegar a La Boa donde Serafín, después de saludar a Iván, bebe otro trago de ron mientras sonríe por los comentarios que este suelta mientras lo atiende. En la mesa junto a la ventana sobre Maracaibo un grupo de personas conversan animadamente, entre ellas Serafín observa a María Isabel y con la mano derecha le hace un saludo, ella iluminando sus bellos ojos le sonríe. Los bellos ojos de María Isabel donde cunde el amor. Iván le sirve otro ron a Serafín mientras le pregunta qué música quiere escuchar, esta canción que está sonando, le dice Serafín mientras repite la estrofa que en ese momento canta Celia Cruz: Al cielo una mirada larga / Buscando un poco de mi vida / Mis estrellas no responden / Para alumbrarme hacia tu risa. Te busco, se dice Serafín bebiendo un trago de ron.
SEPT 2022: De la sombra a la luz / 87
88 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA www.actividadestitulovcupey.com 5to Simposio de Innovación, Enseñanza y Aprendizaje Bryan Suárez(Título V) Universidad Ana G. Méndez, Recinto de CUPEY FOTOENSAYO
El Recinto de Cupey de la Universidad Ana G. Méndez (UAGM) celebró el 5to Simposio de Innovación, Enseñanza y Aprendizaje auspiciado por el Proyecto Título V. Este año retomamos este evento de reflexión y discusión académica de forma presencial el viernes, 9 de septiembre de 2022, de 8:00 a.m. a 5:30 p.m. en el Hotel Sheraton del Centro de Convenciones de San Juan bajo el tema Nuevos acercamientos al magisterio. Tuvimos la oportunidad de conocer importantes iniciativas que integran la educación, las ciencias, la cultura y el uso y manejo de diversas herramientas tecnológicas para promover el aprendizaje desde perspectivas innovadoras.
Examinamos cómo los desastres recientes, acompañados por los temblores del 2020 y la pandemia de estos últimos dos años, han provocado una variedad de proyectos educativos. Contamos con presentaciones de facultad, estudiantes y egresados de la UAGM que giran en torno a investigaciones y actividades que nos sirven como ejemplos de aprendizaje en acción. Además, disfrutamos de una serie de intervenciones de expertos y expertas de otras instituciones académicas nacionales e internacionales.
El 5to Simposio sirvió como espacio para fomentar el análisis, el aprendizaje y la creación de nuevas colaboraciones entre nuestra facultad, estudiantes, invitados y especialistas en disciplinas relacionadas a los temas propuestos: Certificación STEAM; Videos con material del Centro de Composición y Comunicación; Podcasts desarrollados por facultad; Proyectos de investigación de maestros/as; Proyectos de/para estudiantes atados a retención y otras iniciativas; Reflexiones e investigaciones sobre educación y desastres e inclusión y diversidad.
Dra. Karen González y el equipo del Proyecto Titulo V Improving Newly Accredited Teacher Preparation Programs and Creating a New STEM TPP with Linguistic and Cultural Competencies P031S170100
90 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA
SEPT 2022: De la sombra a la luz / 91
92 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA FOTOENSAYO
SEPT 2022: De la sombra a la luz / 93
94 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA
SEPT 2022: De la sombra a la luz / 95
96 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA
SEPT 2022: De la sombra a la luz / 97
98 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA
SEPT 2022: De la sombra a la luz / 99
100 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA
SEPT 2022: De la sombra a la luz / 101
102 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA FOTOENSAYO
SEPT 2022: De la sombra a la luz / 103 https://www.youtube.com/watch?v=c09O050C7a0 https://open.spotify.com/show/4A1INDSaCQwRFV1gIX9T6u
104 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA linktr.ee/revistacruce