Contrahistorias 7

Page 100

Imago acaba de responder. Pero más ampliamente, ¿cuál es la diferencia entre las propuestas contenidas en esas seis Declaraciones de la Selva Lacandona, y cómo ha ido evolucionando el pensamiento del EZLN a lo largo de ellas? CARLOS ANTONIO AGUIRRE ROJAS: Creo que el EZLN es un movimiento que, entre muchas otras de sus virtudes, tiene también la de que, de manera muy inteligente, se ha sabido adaptar a las distintas coyunturas políticas que hemos vivido, primero en el Estado de Chiapas, en segundo lugar en México, en tercer lugar en América Latina, y en cuarto lugar en el mundo. Y diría que la periodización, con los cambios entre las seis distintas Declaraciones de la Selva Lacandona que mencionas, es en un primer momento, la que deriva de la misma diferencia que existe entre las etapas que el propio EZLN ha atravesado en su vida en general. Porque creo que habría una primera etapa que va desde sus orígenes, o sea desde 1984, y que llega hasta el 12 de enero de 1994. Esa es una primera etapa del EZLN. Una segunda etapa, es la que va desde el 13 de enero de 1994 hasta junio de 2005, es decir, hasta el momento en que se hace pública la Sexta Declaración. Y creo que una tercera etapa es la que se ha desarrollado a partir de junio de 2005 y hasta hoy, y que se ve que todavía tendrá un cierto tiempo hacia el futuro para desplegarse. ¿En qué son diferentes estas tres etapas, y como eso hace la diferencia entre esas distintas Declaraciones de la Selva Lacandona? Creo que la primera etapa es una etapa en la que, como ellos mismos lo han contado, y proviniendo de las tradiciones de la izquierda mexicana de los años setentas, tradiciones que son hijas de la gran ruptura de 1968, llegaron a implantarse en Chiapas para generar un movimiento que tenía todavía la idea de ser un movimiento militar. Por eso,

la otra mirada de Clío

Mundi

ellos dicen: ‘nos preparamos durante diez años para hacer la guerra al Estado mexicano’, y creo que esa etapa se ha mantenido desde 1984, desde sus orígenes, y desde el comienzo del proceso de ir gestando un nuevo movimiento social amplio entre las comunidades indígenas chiapanecas, hasta el 12 de enero de 1994, es decir incluyendo el momento en el que ellos, el primero de enero de este mismo año, irrumpen en la vida pública aún con la idea de que su combate va a ser fundamentalmente militar. Pienso que ellos mismos comparten esta periodización que estoy ahora proponiendo, ya que al cumplir veinte años, fue editado un libro que se titula El fuego y la palabra, en el que la idea de este título sería que hubo diez años de una etapa marcada por el fuego, en donde lo militar tenía predominancia, y que se acaba precisamente el 12 de enero de 1994, cuando la sociedad civil le impone al gobierno, pero también a ellos, y ellos mismos son los que lo han dicho así, una salida pacífica, diciéndoles un claro ‘no a la guerra’, y no a la vía militar. Entonces, muy inteligentemente, ellos abren una segunda etapa, y de manera muy rápida se adaptan al contexto, se dan cuenta de que la sociedad civil mexicana no quiere la vía militar, y entonces optan por la vía pacífica, siguiendo la opinión de esta sociedad civil. Conocemos bastante mejor toda esta segunda etapa del neozapatismo, que cubriría la Segunda, Tercera, Cuarta y Quinta Declaraciones, y en donde creo que todo el intento es, como ellos mismos lo han dicho, el de estar tratando de convocar a la sociedad civil, para que se constituya en un movimiento fuerte que se solidarice de manera permanente con su lucha, y que eso les permita sobrevivir. Y creo que en esta convocatoria fueron exitosos en un sentido, aunque en otro sentido se hizo evidente un gran problema. Fueron exitosos, porque la presencia

[ 101 ]

la otra mirada de Clío


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.