Cayetano 16

Page 1

REVISTA DE LA UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA Número 16 / mayo 2014

CAMPUS CON NUEVO ROSTRO El Campus Norte contará con gimnasio, auditorio, estacionamientos y más

Beca 18: Dos protagonistas de la primera promoción cuentan su experiencia

Toma Nota: Conoce las oportunidades de becas y pasantías

Vida Herediana: Las mejores fotos de la comunidad universitaria



sumario EDITORIAL

Una nueva Cayetano Siempre ha existido una necesidad de reinventarse, de tomar nuevas acciones y caminos con la finalidad de adaptarse a los cambios constantes y a un dinamismo que hoy caracteriza a nuestra sociedad más que nunca. Es por esta razón que, en un trabajo conjunto entre la Oficina de Imagen Institucional (OII) y el Centro Editorial, decidimos relanzar la revista CAYETANO, publicación que ya cuenta con varios años en la UPCH y a la que pretendemos – ahora desde la OII– darle un nuevo enfoque, siempre atendiendo a las expectativas de todos los lectores. En esta primera edición, se podrán apreciar nuevas secciones, todas ellas diseñadas solo con el objetivo de que tanto estudiantes como docentes y colaboradores de la UPCH se encuentren reflejados. Así, en esta edición, encontrarán en la sección principal, Enfoque, todos los detalles de los cambios que se vienen en la infraestructura del Campus Norte. Nuestra Esencia, sección que cuenta la experiencia de alumnos y docentes, está enfocada en la primera experiencia de Beca 18, mientras que Perfil, la página dedicada a contar las historias de éxito de nuestros ex alumnos, narra la experiencia de Melisa Grisolle, veterinaria y empresaria. Alma mater nos actualiza con la información institucional más importante, mientras que Vida Herediana nos cuenta con imágenes las actividades de los alumnos. Toma Nota, Agenda y Conectados traen novedades y oportunidades para la comunidad universitaria. Queremos agradecer a todas las personas que han colaborado con su experiencia y con sus consejos pues nos han servido para emprender este proyecto con mucho entusiasmo porque estamos convencidos de que los esfuerzos conjuntos conducen al logro de las metas trazadas. Hoy, la revista CAYETANO inicia una nueva etapa y los invitamos a ser parte activa en ella.

8

Las novedades en infraestructura que trae este año para la UPCH

5

16

La experiencia de Beca 18 desde los ojos de un alumno de la primera promoción

7

Conoce algunos de los PetWings: Caso de proyectos de investigación que éxito de una veterinaria ganaron Fincyt en la UPCH herediana

Universidad Peruana Cayetano Heredia Av. Honorio Delgado 430, Urb. Ingeniería San Martín de Porres, Lima-Perú Teléfono: (511) 319-0000 Anexo 2221 E-mail: revistacayetano@oficinas-upch.pe Edición de mayo de 2014 Editora: Karin Alania / Colaboradores: Mariana Vega, Leonor Canturín, Martín Mariño Diseño: Sandra Florián / Fotos: Max Mesones, Joe Méndez Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2009 – 15578 ISSN: 2077 – 9097 Impreso en: ZB Impresores SAC

MAYO 2014

CAYETANO

3


alma mater

INSTITUCIONAL

Nuevo plan estratégico

El elenco de danza en pleno despliegue de energía y encanto.

INSTITUCIONAL

Somos parte de la red internacional del folclore

Integración de la comunidad herediana.

Desde este año contamos con un nuevo Plan Estratégico Institucional 2014-2018, que establece las líneas de acción que nos conducirán al cumplimiento de nuestra visión a través de cinco objetivos estratégicos institucionales, basados en tres factores clave de éxito: integración, innovación y crecimiento. Esta nueva filosofía proporciona un marco idóneo para la integración y compromiso de nuestra comuni-

dad universitaria con los objetivos estratégicos. En su elaboración se involucró a cada uno de los miembros de la comunidad herediana, a través de reuniones de trabajo, talleres de reflexión y foros virtuales. Te invitamos a que estés atento a la publicación de nuestra nueva hoja de ruta, que nos brinda una visión de futuro compartida y nos señala dónde queremos y podemos llegar.

INSTITUCIONAL

Estudio sobre bullying homofóbico Con la finalidad de conocer la realidad de casos de bullying homofóbico en colegios de Lima, la UPCH y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), realizaron el estudio “Era como ir todos los días al matadero”. Para su desarrollo se encuestó a 900 personas de Lima de 18 a 24 años. El estudio estuvo a cargo del Dr. Carlos Cáceres, Director de la Unidad de Salud, Sexualidad y Desarrollo Humano de la UPCH (IESSDEH), y reveló que el 44% de los encuestados fue víctima, alguna vez de bullying, mientras que el 35% incluso abandonó sus estudios ante 4

CAYETANO

MAYO 2014

El Centro de Folclore de la UPCH (CEFUPCH) desde este año forma parte del Consejo Internacional de Organizaciones de Festivales de Folclore y de las Artes (CIOFF), colaborador oficial de la UNESCO y encargado de la promoción y difusión de la cultura tradicional y del folclore. Nuestro elenco de danza contará con el apoyo del CIOFF para su participación en festivales internacionales. Cabe destacar que este año el elenco de danza nos representará en el Festival de Utah (Estados Unidos). De esta manera, la UPCH reafirma su compromiso con el desarrollo profesional y cultural de nuestra comunidad herediana. Infórmate sobre los talleres y elencos de la UPCH en www.upch.edu.pe/ rector/dubu

Más información El estudio arrojó preocupantes cifras sobre bullying homofóbico.

las agresiones. Asimismo, se conoció que un 14% intentó suicidarse. Encuentra el estudio completo en www.upch.edu.pe o visita el Facebook del IESSDEH como Instituto de Estudios en Salud, Sexualidad y Desarrollo Humano – IESSDEH.

El CIOFF difunde el folclore en más de 350 festivales internacionales al año. EL CEFUPCH, este año, celebra 27 años de formación. La UPCH ofrece más de 20 actividades culturales y deportivas, dentro de ellas, el taller de danza (pre-elenco).


nuestra esencia

reportero herediano CEFUPCH

Pasión por la ciencia y amor por la danza FLAVIA VANESSA CASTRO BASURTO

Delegada del Centro de Folclore (2011 – 2014) Tesista de la carrera de Biología - Facultad de Ciencias y Filosofía

Soy parte del Centro de Folklore de la UPCH “CEFUPCH” desde el 2010 y puedo decir que es una muy bonita experiencia. En el elenco he encontrado a un equipo maravilloso de compañeros, a quienes al igual que a mí, les apasiona la ciencia y aman la danza. Ingresé al elenco luego de integrar el taller complementario de danza, que en la actualidad se desarrolla todos los años, pero que, en ese tiempo, había dejado de funcionar. Así que reuní a gente de diferentes carreras y abrimos uno. Gracias al elenco he podido participar en diversos eventos al interior del país, representando a mi alma mater. Estas actividades nos llenan de experiencias y nos ayudan a ser organizados y socializar con personas de diferentes carreras y universidades. Este año es muy importante para la familia CEFUPCH ya que tenemos la oportunidad de representar al Perú en un Festival Internacional de Folklore, en Utah, Estados Unidos. Poder representar a nuestro país y dar a conocer nuestra cultura, haciendo lo que nos gusta, no tiene precio. Ahora soy delegada del elenco y agradezco a la UPCH por fomentar en mí el desarrollo profesional, personal y cultural.

BIOLOGÍA

“Beca 18 es bueno para todos en UPCH” Sebastián, uno de los alumnos de la primera promoción de Beca 18 en la UPCH.

A

los 14 años, Sebastián Saavedra quería ser médico. No pensaba en fiestas ni en videojuegos, sino en cómo llegar a su sueño. “Quizás hay adversidades que surgen en tu camino que hacen que reacciones un poco antes que los demás, y sepas que debes hacer algo para mejorar en tu futuro”, cuenta. En ese entonces, este niño retraído y muy pegado a su madre tuvo la opción de dejar el colegio estatal donde estudiaba, para pasar al Colegio Mayor Presidente del Perú, en Chosica. “Fue duro separarme de mi mamá para irme

Creo que humildad y sociabilidad son la clave para poder adaptarse en cualquier medio. de interno, pero por otro lado, eso me ayudó a desarrollar mis habilidades sociales, y me enseñó a ser empático. Allí se respira un ambiente muy rico, cada chico viene con su arraigo cultural, habla sobre su pueblo. Son chicos de todo el Perú que son convocados por tener el primer puesto”, agrega. Por eso, a los 17, cuando ingresó a la facultad de Biología de la Cayetano como parte de la primera promoción de Beca 18, ya sabía lo que era adaptarse. “Creo que humildad y sociabilidad son la clave para poder adaptarse en cualquier medio. Y que Beca 18 es un enriquecimiento, no solo para mí y los becados, sino para todos en la universidad”, explica. Ahora está en su segundo ciclo de Biología y ya se proyecta como un investigador y haciendo pasantías en el

extranjero. “Espero que el avance que logre con mi carrera sea un avance conjunto para toda mi familia. No solo busco un beneficio personal, sino el de todos”. A Sebastián le tocó una vida difícil, y, a la vez, le tocó crecer con dos mujeres inspiradoras, que lo han convertido en el joven tenaz, maduro y francamente encantador que es. “Estoy orgullosísimo de mi madre. Ella me inculcó la perseverancia y resiliencia, esto segundo es lo que la define a ella, porque siempre ha sabido dar la cara y levantarse”, dice. “Mi hermana también es un ejemplo para mí. Ella tiene una malformación congénita y desde pequeña ha hecho oídos sordos a los comentarios o burlas. Yo era un niño inseguro pero verla a ella me ha dado impulso para seguir”, agrega. MAYO 2014

CAYETANO

5


nuestra esencia CIENCIAS Y FILOSOFÍA

“Orgullosa de esta primera promoción”

reportero herediano CIENCIAS Y FILOSOFÍA

Pioneros de Beca 18 en la UPCH

DRA. PATRICIA HERRERA

Decana de la Facultad de Ciencias y Filosofía

La experiencia de acompañar a los 33 becarios en su primer año universitario.

F

iorella Olivera terminó Química en la Cayetano hace 3 años. “Como docente de la Facultad de Ciencias y Filosofía estaba acostumbrada a tratar con investigadores, con docentes, a hablar de ciertas cosas y en un lenguaje. Sin embargo, cuando me encargaron ser la coordinadora del grupo de Beca 18 cambió todo. Comencé a hablar de personas, del apoyo que necesitaban. Allí me di cuenta de que la universidad me ha formado no solo como profesional sino también en la parte humana. Eso es lo que estoy viendo ahora”, comenta. Hace un año, el 8 de abril, llegaron los 33 becarios de Beca 18: 28 jóvenes de Lima y 5 de provincias considerados en situación de pobreza para estudiar en la Facultad de Ciencias. “Desde que supimos que Beca 18 llegaba, y que era la primera facultad de la Universidad que lo tenía, nos pusimos a buscar todo lo que los chicos pudieran necesitar. Por encargo de la propia Decana, se buscó darles un soporte, no solo conocimientos, como se hace en muchas universidades del extranjero”, explica. “Con el apoyo de Omar Cubas tuvi6

CAYETANO

MAYO 2014

beca 18 Es un programa para jóvenes de pobreza y extrema pobreza de colegios públicos y que poseen un alto rendimiento en secundaria. La beca incluye los 5 años de carrera, trámites de titulación, la titulación, el estudio de un idioma extra y manutención (alojamiento, pasajes, alimentación, material de estudio y seguro de salud).

mos talleres de liderazgo, inteligencia emocional, habilidades sociales. Además, hubo un seguimiento personalizado pues tuvieron mentores, que son estudiantes de Ciencias de los últimos años”. Hoy, Fiorella se siente orgullosa del grupo que ingresó ese 8 de abril. “Eran chicos poco comunicativos, caminaban algo tímidos en la universidad, y hoy veo unos jóvenes seguros. De ahora en adelante solo será su mérito y estamos seguros que les irá excelente”, agrega.

En el 2013, la Facultad de Ciencias y Filosofía tuvo la oportunidad de recibir a 33 becarios del programa Beca 18, lo que nos convirtió en la primera facultad de la UPCH en participar de este programa nacional. Ser pioneros de Beca 18 en la UPCH ha sido gratificante y, a la vez, un reto que nos permitió sumar esfuerzos con un objetivo en común: integrar a nuestros becarios con la comunidad herediana. Este nuevo escenario propició la implementación de talleres de liderazgo, de sociabilización y la organización de campamentos con acompañamiento psicológico. Asimismo, gracias a la iniciativa de algunos de nuestros docentes, creamos un sistema de mentoría. De esta manera, orientamos a nuestros becarios sobre la carrera elegida y además promovimos su interacción con alumnos como ellos, con quienes pudieron compartir experiencias. Este año, el reto es más grande y es que, la UPCH, recibirá a becarios de diversas zonas del país que formarán parte de varias de nuestras facultades. Confiamos en que los aprendizajes de esta primera experiencia nos sirvan de base para el trabajo en conjunto con las demás facultades.


investigación

UPCH: orgullo mundial ¿

Solo en el 2013, la UPCH obtuvo casi 7 millones de soles para financiamiento de proyectos de investigación.

Sabías que la UPCH es la universidad con mayor producción científica en el país? En el último reporte del SIR (SCImago Research Group) 2014, nuestra institución fue la única que logró entrar en el top 100 de las mejores universidades de Latinoamérica por su constante producción científica de alto nivel. Y así como nos reconocen a nivel mundial, en el Perú también somos protagonistas de la investigación científica. Un ejemplo de esto son los resultados del reciente Concurso de Proyectos de Investigación Básica y Aplicada organizado por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC) y el Fondo para la Innovación, Ciencia y Tecnología (FINCyT), donde la UPCH ha logrado destacarse con 19 proyectos innovadores orientados a Biotecnología, Ciencias y Ambiente y TICS. Este financiamiento, que asciende a 6.7 millones de soles aproximadamente, apuesta por proyectos como la creación de una plataforma bioinformática para la explotación de la biodiversidad de papas

cifras de la UPCH

40

laboratorios, 21 unidades de investigación, 3 institutos de investigación, 6 centros de investigación y el Herbario “Magdalena Pavlich”.

14 900

millones de soles se han recibido entre 2009 y 2013, solo en proyectos financiados por FINCyT. investigaciones por año comprende la producción científica.

nativas en Ayacucho, la reconstrucción de las técnicas tintóreas precolombinas, la creación de herramientas moleculares para el estudio genético de plantas con potencial biorremediador, entre otros proyectos de igual importancia. Estos 19 trabajos que llenan de orgullo a la UPCH y a sus investiga-

dores, pertenecen tanto a la Escuela de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina, que presentó uno de los proyectos ganadores; y a la Facultad de Ciencias y Filosofía que logró hacerse de financiamiento para los otros 18 proyectos restantes. En los últimos 5 años, la UPCH ha recibido financiamiento de casi 14 millones de soles por parte del FINCyT en sus dos últimos concursos de proyectos de investigación. Inversión que apunta a fortalecer el carácter investigador de la institución para desarrollar proyectos de alto nivel, tesis de pre y posgrado así como prácticas de los estudiantes en sus laboratorios. La oportunidad de que la UPCH sea la única universidad en todo el país que cuenta con un edificio, única y exclusivamente para labor científica y de investigación como es el Laboratorio de Investigación y Desarrollo (LID), hace posible que estos logros sean constantes y fortalezcan la imagen de la UPCH como generadora de conocimiento y calidad estudiantil. MAYO 2014

CAYETANO

7


enfoque

BUENAS

nuevas Nuestro Campus Norte se prepara para tener gimnasio, auditorio, cientos de estacionamientos y dos nuevos edificios.

E

l Campus Norte de la Universidad Cayetano Heredia en poco tiempo tendrá un nuevo rostro. Nuestra infraestructura cambiará para ofrecer a los estudiantes mayores facilidades y condiciones óptimas para que enriquezcan su vida universitaria. “Hace un par de años se comenzó a pensar en los cambios”, explica Maria Teresa Ortiz, jefa de Planeamiento de la UPCH. “Evaluamos las necesidades e identificamos a la empresa idónea para llevarlos adelante. Hoy, con los planos ya hechos, nos disponemos a iniciar las obras con mucho entusiasmo”, agrega.

LA RENOVACIÓN En primer lugar se construirá un estacionamiento subterráneo que se ubicará debajo del jardín y contará con capacidad para 545 autos en tres pisos hacia abajo. “Se trata de una necesidad importante, no solo por un tema de comodidad, buen servicio para el estudiante y el docente, sino por seguridad y porque 8

CAYETANO

MAYO 2014

la misma norma de universidades lo exige”, explica Ortiz. Subterráneamente también se construirá un moderno auditorio a doble altura que podrá usarse para hacer conciertos, conferencias, deporte o lo que se necesite. “El auditorio está pensado para adaptarse a las necesidades del evento, pues se puede reducir o ampliar hasta para 800 personas fácilmente”, cuenta Ortiz. Además, el sótano albergará también un gimnasio con baños propios y cambiadores. Y ¿cómo cambiará el aspecto de la UPCH? “El jardín se va a ver igual, pero con más árboles y habrá un pasaje alrededor. El frontis tendrá mucho verde, agua y probablemente ya no tenga estacionamientos. Por allí será el ingreso peatonal a la universidad y el ingreso vehicular se trasladará a la calle lateral, de frente al estacionamiento subterráneo”, explica Ortiz. Al lado del jardín se construirá una cafetería al aire libre que tendrá el concepto de cafetería saludable, en concordancia con la filosofía que tiene la

la rectora dice FABIOLA LEÓN-VELARDE

En este semestre daremos inicio a uno de los proyectos integrados más importantes para la UPCH. Todas las construcciones de este proyecto son indispensables para el desarrollo de la infraestructura de nuestra casa de estudios y permitirán contar con más espacios para la docencia y para la investigación. Además, estos cambios nos permitirán tener un Campus con mayores comodidades, además de espacios verdes y de esparcimiento.


MAYO 2014

CAYETANO

9


los alumnos opinan BÁRBARA QUISPE SANTIAGO 2do año de Enfermería La infraestructura será mucho más moderna, más implementada y la zona es más segura en relación a la anterior sede. Nos beneficiará mucho la biblioteca y los espacios para reuniones, ya que los salones a veces están ocupados”. KARINA FLORES 2do año de Enfermería Me parece muy bien, ya era hora que tengamos algo propio. Para estudiar se necesita comodidad y que la universidad nos la brinde con esta nueva facultad está muy bien”.

universidad para su comunidad. Se trata de un lugar en donde los alumnos podrán tener una opción más de alimentación y lugar de reunión.

Nuevos edificios Se construirán también dos modernos edificios. Uno, será el Centro de Investigaciones Clínicas, un proyecto del Dr. Hugo García que se verá concretado en un edificio de seis pisos que contará con zonas de análisis, áreas de investigación, equipos de diagnóstico, entre otros. A su lado, se levantará el edificio de la nueva facultad de Enfermería, de siete pisos y que contará con oficinas, laboratorios, aulas, cubículos de estudios, salas de reuniones, áreas administrativas y de docentes. El último piso será planteado con un concepto “verde”, con plantas que se integren y armonicen con la construcción. “Todas estas obras serán hechas con los métodos más modernos de construcción para garantizar tanto seguridad como calidad. Esto nos permitirá darle mejores servicios al estudiante, tener clases hasta más tarde y más oferta de deportes, arte y esparcimiento”, agrega Ortiz. Las obras tardarán año y medio y durante este período será cercada la zona del jardín y se construirán puentes para que los estudiantes y docentes puedan movilizarse entre los pabellones. 10

CAYETANO

MAYO 2014

YESENIA MUSAYÓN, DECANA DE LA FACULTAD DE ENFERMERÍA

Una nueva y moderna enfermería

¿

Qué significa para la facultad de Enfermería tener este nuevo edificio? Tenemos una amplia vida institucional formando enfermeras, por ello, esta nueva infraestructura implica dar la cara hacia un futuro más exigente y evolucionado. Si bien hemos tenido un local muy grande y espacioso, creo que este ya cumplió su función, pues el edificio estaba diseñado adecuadamente para la actividad educativa y el hospedaje de sus estudiantes, aproximadamente 120 alumnos. A lo largo del tiempo se tuvieron que adaptar muchos de los ambientes como aulas de clase, oficinas, salas de reuniones y nos funcionó, sin embargo cada vez más podíamos apreciar que la exigencia de nuestros alumnos iba cambiando, lo cual se podía evidenciar en el resultados de las encuestas de satisfacción, siempre el tema de infraestructura afectaba negativamente el resultado final. Por su parte, el desarrollo de nuevas metodologías educativas e innovaciones en la docencia no permitía el uso eficiente de muchos espacios. En resumen, el nuevo edificio significa modernidad, seguridad, satisfacción y calidad educativa. ¿Cuáles son las instalaciones que tendrá la facultad? El nuevo edificio se ha diseñado pensando en responder a las últimas exigencias de la educación moderna: aulas de clase y laboratorios espaciosos, cómodos y seguros, implementados con tecnología educativa acorde a lo que nuestro currículo exige. Se ha pensado en lograr una armonía en el ambiente para crear una atmósfera apropiada para el estudio y el trabajo. Se contará con cuatro laboratorios de simulación, donde nuestras estudiantes pondrán en práctica lo aprendido y podrán ser supervisadas por las docentes antes de entrar a la atención directa con los pacientes. Tendremos áreas modernas, en su diseño y distribución, espacios laborales abiertos, que propicien el trabajo

en equipo pero a la vez que permitan la privacidad cuando esta se requiera. El equipo de arquitectos e ingenieros ha hecho una buena labor atendiendo a nuestras exigencias académicas.

¿En qué será mejor para los alumnos? Por su ubicación, los estudiantes podrán gozar de una vida universitaria plena. El haber estado en una infraestructura separada de la sede central limitaba la interacción de nuestros estudiantes y docentes con sus pares. Esto ya no ocurrirá. Estudiantes, docentes y trabajadores lograrán una mayor convivencia con otros personajes del ambiente universitario. Será mejor además, pues se ofrecerá un escenario moderno, dinámico, en una atmósfera de calidad y propicia para el estudio. ¿Qué cambia para la facultad? No creo que un edificio nos defina; siempre hemos sido reconocidas por la calidad en la formación, y esto se logra con un equipo de docentes convencido en que la calidad que brindamos debe ser la mejor si queremos contribuir a mejorar la salud de las personas. Sin embargo creo que el nuevo edificio será un medio para lograr en mayor medida nuestro fin.


vida herediana

Esparcimiento e integraci贸n comunitaria 1

2

4

3

/1/ Comunidad universitaria se deleit贸 con el despliegue de nuestros talentos heredianos. /2/ Pleno ensayo de nuestra entusiasta Tuna Universitaria Cayetano Heredia. /3/ Heredianos representando a la UPCH en partido interuniversitario. /4/ Entusiasmo, trabajo en equipo y compromiso en clausura del Ciclo Alpha.

MAYO 2014

CAYETANO

11


vida herediana

Excelencia académica y conocimiento compartido 1

/1/ Nuevos Doctores y Magísteres con sello UPCH.

2

/2/ Cuadernos y artículos de escritorio made in Enfermería para sus alumnos. /3-4/ Heredianos de exposición.

4

12

CAYETANO

MAYO 2014

3


agenda académica

/+/ = mayor información

Ciclo de cine: Las mujeres son el futuro del hombre Fecha: 05, 12, 19 y 26 de mayo Hora: 19:00 horas Lugar: Aula 301 de la Casa Honorio Delgado, Av. Armendáriz 445-Miraflores Ingreso libre Curso virtual: Búsqueda bibliográfica de evidencias en Enfermería Dirigido a profesionales interesados con conocimientos en salud Fecha: del 5 al 30 de mayo /+/ 481-4860 anexo 101 / faenf.marketing@oficinas-upch.pe o en Facebook como UPCH - Facultad de Enfermería Curso virtual: Odontología Clínica basada en evidencia Dirigido a docentes, especialistas, odontólogos generales y alumnos Fecha: 7 de mayo Duración: 2 meses - Vacantes limitadas /+/ 613-9740 / 631-8700 anexo 5226 / 421-2525 / faest.dapge_cursos@ oficinas-upch.pe Conferencia: ¿Existe un periodismo para la diversidad cultural? Fecha: 8 de mayo Hora: 19:00 horas Lugar: Auditorio “Alberto Hurtado” de la Casa Honorio Delgado, Av. Armendáriz 445-Miraflores - Ingreso libre Taller: Estrategias para el mantenimiento de la memoria en el adulto mayor Fecha: 8, 15, 22 y 29 de mayo Hora: 10:00 horas Lugar: Aula 304 de la Casa Honorio Delgado, Av. Armendáriz 445-Miraflores Inscripciones: 626-9400 anexo 1007 y 1008 / miguel.sagastegui.d@upch.pe Tercera Jornada de Implantología Oral Dirigido a docentes, especialistas, odontólogos generales y alumnos Fecha: 10 de mayo Hora: de 8:30 a 13:00 horas Ingreso libre previa inscripción Vacantes limitadas /+/ 421-2525 / 381-1940 / faest. dapge_cursos@oficinas-upch.pe Curso Internacional: Cirugía y Medicina Oftálmica en animales de compañía Dirigido a profesionales y estudiantes

agenda de Medicina Veterinaria y Zootecnia y/o carreras afines Fechas: 13, 14 y 15 de mayo Hora: de 17:30 a 21:30 horas Lugar: Campus Este. Jr. José Antonio 310, Urb. Parque de Monterrico-La Molina /+/ favez.postgrado@oficinas-upch.pe / 319-0000 anexo 2261/3007 Curso: Bioseguridad en Centro Quirúrgico Dirigido a profesionales interesados con conocimientos en salud Fecha: martes y jueves del 15 de mayo al 15 de junio Hora: de 14:00 a 17:00 horas Inversión: S/. 250 - Vacantes limitadas /+/ 4814860 anexo 101 / faenf.marketing@oficinas-upch.pe o en Facebook como UPCH - Facultad de Enfermería Concierto coral: Jean Tarnawiecki Fecha: 27 de mayo Hora: 19:30 horas Lugar: Auditorio “Alberto Hurtado” de la Casa Honorio Delgado, Av. Armendáriz 445-Miraflores - Ingreso libre Curso: Actualización en el cuidado enfermero en el paciente en la unidad de shock trauma Dirigido a profesionales interesados con conocimientos en salud Fecha: martes y jueves del 29 de mayo al 26 de junio Hora: De 14:00 a 20:00 horas Vacantes limitadas /+/ 481-4860 anexo 101 / faenf.marketing@oficinas-upch.pe o en Facebook como UPCH - Facultad de Enfermería Curso virtual: Periodoncia Clínica I. Tratamiento no quirúrgico Dirigido a docentes, especialistas, odontólogos generales y alumnos Fecha: del 2 de junio al 11 de agosto /+/ 631-8700 anexo 5226 / 613-9740 / faest.dapge_cursos@oficinas-upch.pe IV Congreso de Ciencias del Mar (CONCIMAR) Dirigido a la comunidad científica, académica y empresarial nacional e internacional Fecha: Del 24 al 28 de Junio /+/ 319-0019 / 992936484 / concimar@ oficinas-upch.pe / concimar.staff@ oficinas-upch.pe

Encuentro por el futuro de la literatura

El campus este fue sede del coloquio “El futuro de la Literatura”, organizado por la Cátedra Vargas Llosa, en el marco del Premio bienal de la novela “Mario Vargas Llosa”. El evento reunió a destacados escritores como Alberto Salcedo Ramos, Daniel Mordzinski, Iván Thays y Luis Rafael Sánchez, quienes compartieron sus experiencias, obras literarias y puntos de vista.

Curso Gorgas: Referente mundial en Medicina Tropical

Un total de 34 profesionales en medicina tropical de diferentes partes del mundo participaron del curso Gorgas, que desde hace 17 años reúne a estudiantes y docentes para desarrollar sus conocimientos en base a teoría y práctica en medicina tropical. Este curso es una de las iniciativas académicas más importantes de nuestra institución y es producto de un arduo trabajo entre el Instituto de Medicina Tropical Alexander Von Humboldt y la Universidad de Alabama en Birmingham, liderado por el Dr. Eduardo Gotuzzo y el Dr. David Freedman, respectivamente. De esta manera, la UPCH contribuye en la mejora de la salud a través de la formación de especialistas que aplicarán lo aprendido en todas partes del mundo. MAYO 2014

CAYETANO

13


toma nota

oportunidad

1

Comprometidos con tu desarrollo La UPCH, a través de la Dirección de Relaciones Nacionales e Internacionales (DURIN), te ofrece diversas oportunidades de capacitación en el extranjero, gracias a sus más de 140 convenios internacionales y becas para la movilidad estudiantil y docente. Para acceder al programa de intercambio te recomendamos: /1/ Mantener un buen rendimiento académico. /2/ Permanecer atento a las oportunidades en la página de la DURIN www. upch.edu.pe/rector/durin /3/ Poseer un buen nivel de idiomas. La convocatoria anual de la UPCH

para todas las facultades se abre de diciembre a enero. Acceder a un intercambio te permitirá: /1/ Ampliar tus horizontes académicos, culturales y personales. /2/ Elevar tu nivel de competitividad y tu capacidad de adaptación a nuevos escenarios. /3/ Enriquecer tu CV. /4/ Tener contactos personales, profesionales y académicos en todo el mundo. /5/ Perfeccionar idiomas. /6/ Prepararte para realizar estudios de posgrado. ¡Anímate y conviértete en un herediano internacional!

SABÍAS QUE... Qué hacer si encuentras o extravías un objeto

Si perdiste un objeto o encontraste uno que no te pertenece, acércate a la oficina de Bienestar Universitario, ubicado en el segundo piso del Pabellón Carlos Monge y la Sra. Teresa Torres te ayudará. Recuerda que, para evitar inconvenientes, siempre debes cuidar tus pertenencias. 14

CAYETANO

MAYO 2014

Cómo registrar tu equipo para acceder al WiFi

Si deseas acceder a la red WiFi dentro del Campus Norte y eres alumno, docente o investigador de la UPCH, puedes acercarte a la Dirección Universitaria de Información (DUI) en el segundo piso del Pabellón Central, con el equipo que desees registrar y algún documento de identificación. El personal de servicio técnico configurará tu equipo para que puedas conectarte a la red inalámbrica. Mayor información: 319-0000 anexo 2237.

Convocatoria becas Alianza del Pacífico 2014-2 Este programa de becas te ofrece la oportunidad de realizar un intercambio académico a nivel de pregrado, así como el desarrollo de pasantías para docentes investigadores y estudiantes de doctorado en Chile, Colombia y México. Dirigido a: estudiantes de pregrado a partir de 5to ciclo (intercambio académico), docentes investigadores y estudiantes de doctorado (pasantías). Duración: un semestre académico para alumnos de pregrado; un mínimo 3 semanas y máximo de 2 periodos académicos para doctorado o investigación. Registro de candidatura: Hasta el miércoles 30 de abril. Beneficios: Traslado desde la capital del país de origen hasta la ciudad de destino. Seguro Médico integral cubierto por el sistema nacional de salud del país de destino. Un estipendio mensual.

2

Convocatoria para la Universidad Cooperativa de Colombia Destinado a alumnos de pregrado que deseen realizar una pasantía en las facultades de Veterinaria, Ciencias de la Educación y Ciencias de la Salud de la Universidad Cooperativa de Colombia. Fecha máxima de inscripción: último día hábil de mayo del 2014. Duración de pasantía: un semestre académico. Convocatorias vigentes: www.upch.edu.pe/rector/durin Mayor información: www.ucc.edu.co/internacionalizacion/ Paginas/movilidad-entrante.aspx


conectados

clasificados

los recomendados

A

LQUILO

Departamentos de 1 o 2 dormitorios sin amoblar en Manuel Villar 524, Ingeniería-SMP, cerca de la UPCH.

Contacto: Sra. Ruth Serrano 951785404

T

PENSADORES DE LA SALUD PÚBLICA CONTEMPORÁNEA Juan Arroyo Laguna (Compilador) Un material indispensable para alumnos de pregrado y posgrado que lleven el curso de salud pública, cualquiera sea la carrera de formación en salud que curse. Se trata de un texto universitario único -las universidades peruanas no producen materiales como este- con los principales textos escritos sobre el tema que te ayudará no solo a conocer la Salud Pública Contemporánea sino a formar tu propia postura al respecto.

DE ESCUELA A FACULTAD TRANSICIONES EN LA EDUCACIÓN DE LA ENFERMERÍA EN EL PERÚ Margot Zárate León Esta obra llena un espacio importante en la historia de la Enfermería en el Perú y de la carrera de Enfermería en la Universidad Cayetano Heredia. La autora es enfermera, máster en Salud Pública y una prolífica investigadora cuyos aportes han sido resaltados por entidades públicas y privadas. Ha sido decana del Colegio de Enfermeras del Perú y de la Facultad de Enfermería de la UPCH.

PRINCIPIOS DE GERIATRÍA Y GERONTOLOGÍA Luis Varela Pinedo El Perú tiene una tasa de envejecimiento acelerado que se desarrolla en un contexto social particular y con una transición epidemiológica que muestra un incremento de las enfermedades crónicas no transmisibles. El Instituto de Gerontología de la UPCH, atendiendo este importante tema, presenta la segunda edición del libro Principios de Geriatría y Gerontología, después de ocho años de la publicación de la primera versión.

RADUCCIÓN

Realizo todo tipo de traducciones del idioma inglés al español y viceversa.

Contacto: Marco Pérez 941669790 / 4537285 / mapele_111@hotmail.com

Si eres alumno, profesor o personal administrativo de la UPCH y quieres vender, comprar, formar grupos o intercambiar objetos, esta es tu oportunidad. Envíanos tu información al correo revistacayetano@oficinas-upch.pe desde una cuenta de correo @upch.pe con el asunto “Clasificados”. Los primeros seis anuncios recibidos serán publicados en la revista. Los siguientes, serán publicados en el mural Conectados.

Ventas: (511) 3190000 anexo 2248 / ceditorial@oficinas-upch.pe

la rectora responde Tu opinión y preguntas son importantes para la Rectora. En esta sección te invitamos a hacernos llegar tus preguntas y/o comentarios para que la Dra. Fabiola León-Velarde las conteste o enriquezca. Escríbenos

a revistacayetano@oficinas-upch.pe con el asunto “La Rectora responde”. La pregunta o tema en consulta será tomada en cuenta sólo si se trata de un asunto de índole académico y/o de vida universitaria.

nuestra comunidad Nuestra comunidad universitaria está presente en las redes sociales. Anímate, comenta y opina sobre las diversas noticias que posteamos y publicaremos tu comentario

en la siguiente edición de tu revista Cayetano. Encuéntranos en Facebook como Universidad Peruana Cayetano Heredia - UPCH Oficial y en Twitter como @CayetanoHeredia. MAYO 2014

CAYETANO

15


perfil

Cuando un

veterinario tiene alas Melisa Grisolle estudió en la primera promoción de Veterinaria en la Cayetano y hoy lleva con éxito PetWings, una empresa que soluciona el viaje de las mascotas.

A

Melisa le llega un correo indicando que Jessie, una bella labradora, había llegado ya a Finlandia. Al instante, coloca la foto de la perrita en el fanpage de Petwings, que tiene casi 3,000 seguidores. Inmediatamente comienzan los “likes”: durante horas, los seguidores de la página habían sido testigos en tiempo real del viaje de Jessie gracias a un software en el que la aerolínea va informando del estado de salud de la perrita. Melisa estudió Medicina Veterinaria y Zootecnia en la Cayetano, y formó parte de la primera promoción. “Yo me estaba preparando para ingresar a San Marcos, pero vi el aviso anunciando que abrirían Veterinaria en la Cayetano y supe que era lo que yo quería para mí, y fue lo mejor que pude hacer. Los profesores realmente tenían un proyecto muy bien pensado, eran los mejores profesionales del medio y se preocupaban mucho por sus alumnos, era una enseñanza personalizada”, cuenta. Toda su vida quiso dedicarse a los mamíferos marinos, aprovechó un convenio de la UPCH para hacer una pasantía en Cornell, que le abrió las puertas en EEUU. Pronto, estaba trabajando en el Miami Sea Aquarium y cumpliendo su sueño. “Por distintas circunstancias regresé al Perú y el Dr. Pedro Yi, que era el jefe de Patología y fue mi mentor, me abrió las puertas de Patología de la Cayetano. Es curioso porque yo odiaba el microscopio, pero cuando tienes un buen profesor, todo cambia, así que trabajé en Patología y poco a poco, vi que existía una oportunidad de ofrecer servicios que no existen. Hicimos todo un plan de lo que se requería y, hace como 7 años, abrimos Patovet que es un laboratorio de diagnóstico”, cuenta Melisa. Después de algunos años, e impulsados por la gran cantidad de mascotas que pasaban por Patovet para tomar 16

CAYETANO

MAYO 2014

Hay que innovar. Le recomiendo a los alumnos de Veterinaria de hoy, que traten de marcar la diferencia, hay muchas ramas y cosas por hacer.

las muestras necesarias para viajar al extranjero, se animaron a crear Petwings, una empresa en la que no solo verifican la buena salud del animalito para viajar y realizan todos los exámenes, sino que también se encargan de todos los trámites y temas logísticos. “Es el viaje del hijo de la familia, y hay que tomar los cuidados necesarios”, explica Melisa. “Hay que innovar. Yo recomiendo a los alumnos de Veterinaria de hoy, que traten de marcar la diferencia”, finaliza Melisa.