Vol. 5 l Núm. 3 l Diciembre 2014
Ganadora del: “2013 U.S. EPA Environmental Quality Award”
La huella hídrica en Puerto Rico Ver Pág. 14
Cosecha de aguas de lluvia y su potencial en edificios verdes Ver Pág. 37
LEED versión 4: eficiencia y reducción en el consumo del agua www.corrienteverde.com
Ver Pág. 42
sección de agricultura
Del huerto a tu mesa Ver Pág. 58
CRéDITOS
www.corrienteverde.com Editora Alma Reyes / 787-607-9722
reyealma@gmail.com contactanos@corrienteverde.com
Asesor Editorial Dr. Fernando Abruña, FAIA
Directora Editorial y de Redacción Elsa R. Arroyo Vázquez
Fundador Julian Mejías Reyes
Asesor Legal Licenciado José A. Cay Colón Licenciada Beatriz Cay Vázquez
Director de Operaciones y Página Electrónica Jorge L.Vázquez / 787-448-1401
Eventos y Ventas de Anuncios:
abrumus@gmail.com
jorvaz.jorge@gmail.com contactanos@corrienteverde.com
Directora de Expo Tour Yésica Mejías Reyes
ycorrienteverde@gmail.com contactanos@corrienteverde.com
Director de Arte y Diseño Luis Fernando Díaz
Yésica Mejías Reyes
787-645-4157 ycorrienteverde@gmail.com
Julian Mejías Reyes
787-222-6420 jcorrienteverde@gmail.com
Nelson Mejías Reyes
787-309-9025 ncorrienteverde@gmail.com
lfdiaz64@gmail.com
Fotógrafos Miguel Maldonado / Jorge Omar Vázquez
¡A LA VENTA YA! Busque localidades en nuestra página electrónica www.corrienteverde.com
¡RECíBELA EN CASA! CUPÓN DE SUBSCRIPCIONES Envíe cheque o giro postal por $12.00 (por tres ediciones: abril, agosto, diciembre) pagadero a: Corriente Verde Inc.
Urb. Paisajes del Lago #126 Camino del Mar Luquillo P.R. 00773-2538
Nombre_____________________________________________________________ Compañía__________________________________________________ Dirección Postal___________________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________________________________ Tel. ( )___________________________________________
Correo electrónico___________________________________________
Colaboradores
Conozca nuestros colaboradores Y colaboradorAs Visite nuestra página y lea las ediciones anteriores, subscríbase y reciba por correo las ediciones futuras www.corrienteverde.com
Dr. Fernando Abruña, FAIA Abruña & Musgrave, Architects Founding and Past President US Green Building Council- Caribbean Chapter (787) 724-0987 abrumus@gmail.com
Dr. Rafael Méndez Tejeda, Ph.D. Catedrático Universidad de Puerto Rico, Carolina Lab. de Investigación en Ciencias Atmosféricas Revisor Experto/Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) (787) 257-0000 (x) 4715 mendez_tejeda@hotmail.com
Brenda Reyes Tomassini Agencia de Protección Ambiental (U.S. EPA) Región 2 División del Caribe de Protección Ambiental
Abei Noriega Agricultor agroecológico con especialidad en plantas medicinales y aromáticas. Pertenece a la directiva de la Cooperativa Madre Tierra, que mantiene un mercado abierto para el público en la Placita Roosevelt el primer y tercer domingo del mes desde las 8am.
Jesús A. Garay, Ing., EIT, LEED AP, PMP Director Ejecutivo y Presidente del Concilio de Edificios Verdes, Capítulo del Caribe (USGBC-US Caribbean Chapter) www.usgbc-uscaribbean.org (787) 344-9956 Twitter: @andygaray Facebook/usgbccaribbean Conferenciante del Climate Reality Project de Al Gore Facebook/climaterealitypuertorico
Glorynel Ojeda Matos, PPL, BSCE, LEED Green Associate Estudiante Doctoral en Ciencias Ambientales Miembro del programa UPR-RP IGERT de la Fundación Nacional para la Ciencia
Marilyn Rosa Certificada como Agroempresaria por el programa Iniciativa para la Mujer en la Agricultura del Recinto Universitario de Mayagüez
William Carrión Presidente de la Asociación de Agua y Medioambiente de Puerto Rico (PRW&EA) Presidente de Carrión Imports y Vicepresidente de SENA Corp para Latinoamérica Posee estudios de Ingeniería Química y maestría en Administración de Empresas.
Juan A. González Moscoso Asesor en Análisis de Políticas en temas de Riesgo, Agua e Infraestructura Tiene un bachillerato en Ingeniería Química del Recinto de Mayagüez y una maestría en Análisis de Políticas e Ingeniería con certificado graduado en Gobernanza de Infraestructura de Agua de la Universidad Tecnológica de Delft en Los Países Bajos. j.a.gonzalez.moscoso@gmail.com
Juan Carlos Bauzá Bayron Diseñador de sistemas de tratamiento de agua con quince años de experiencia en diseño, fabricación y mantenimiento de sistemas de tratamiento de agua industrial
Hans X. Figueroa Sweet, Ing. Gerente de proyectos en CSA Group Miembro de la Asociación de Agua y Medioambiente de Puerto Rico Lleva 20 años proveyendo soluciones para el manejo eficiente del agua.
CORRIENTE VERDE l DICIEMBRE 2014
7
SECCIONES:
10
Desde Barlovento
58
Agricultura
8
CORRIENTE VERDE l DICIEMBRE 2014
Desde Barlovento El agua: un recurso limitado................................................. 10 La huella hídrica en Puerto Rico........................................... 14 Escorrentías de agua pluvial y su control en el paisaje natural y urbano ........................... 20 Tecnologías innovadoras para el manejo de aguas usadas........................................... 26 Nuestro Abruña patenta nueva ventana ecológica................ 30 Potabilización del agua cosechada de las lluvias................... 34 Cosecha de aguas de lluvia y su potencial en edificios verdes......................................... 37 LEED versión 4: eficiencia y reducción en el consumo del agua...................................... 42 Un repaso de la infraestructura del ciclo del agua................. 46 Historia de la Asociación de Agua y Medioambiente de Puerto Rico (PR Water & Environment Association, PRWEA)................................... 50 Repensando nuestra comida diaria: el programa “Food Recovery Challenge”............................... 55 Del huerto a tu mesa............................................................ 58 Cultivo de fresas y uvas en Puerto Rico............................... 60
Carta de la Editora
Amiga y amigo lector: Corriente Verde celebra su quinto aniversario. ¡CINCO AÑOS DE PUBLICACIÓN ININTERRUMPIDA! Corriente Verde no nació porque existiera una gran oportunidad financiera o posibilidad de ganar popularidad,…nació porque está en la balanza el futuro de la humanidad y el ambiente. Supimos desde un principio que sería un esfuerzo de muchos sacrificios. Sin embargo, nuestro afán de llevar a Puerto Rico hacia una alineación ambiental era y sigue siendo inquebrantable. Sin importar cuán inmenso sea el sacrificio, éste no invalida la importancia de la misión: “Tierra fértil, cuerpo sano, un planeta sostenible.” Corriente Verde nació en Luquillo, producto de la visión de nuestro joven fundador Julián y, escasamente en cinco años, es conocida, leída y utilizada como material de referencia por miles de personas en todo Puerto Rico y el Caribe. De manera voluntaria y respondiendo al llamado que les hace en cada edición nuestro querido asesor editorial Fernando Abruña (quien también aporta sus conocimientos y apoyo de manera voluntaria) se han unido a la misión más de doscientos colaboradores y colaboradoras que a través de los años han instruido a nuestro público lector con su valiosa aportación de material editorial y su tiempo como conferenciantes en otras actividades complementarias que lleva a cabo Corriente Verde. Desde el año 2009, Corriente Verde ha impactado, a través de la lectura, a un público de más de doscientas mil (200,000) personas y, de manera directa en nuestras ferias ambientales, a más de cincuenta mil (50,000) participantes.
Derechos reservados. El contenido de esta publicación no podrá ser reproducido sin autorización de la gerencia. Corriente Verde no se responsabiliza por los productos y/o servicios anunciados. La revista se esmera en publicar material preciso, pero no se responsabiliza por omisiones o errores en el contenido de la publicación. Nos reservamos el derecho de publicar y/o editar cualquier material editorial suministrado.
Agradecemos el apoyo, el respaldo y la acogida de ustedes, nuestro público lector, así como el de nuestras entidades patrocinadoras y anunciantes. Gracias al equipo de Corriente Verde: Jorge, Julián, Yésica, Fernando, Luis, Elsa. Gracias a nuestros colaboradores y colaboradoras. Bendiciones en el nuevo año 2015 Alma
CORRIENTE VERDE l DICIEMBRE 2014
9
El Dr. Méndez Tejeda Entrevista
Dr. Rafael Méndez Tejeda rafael.mendez@upr.edu Catedrático, UPR en Carolina
Dr. PABLO A. MéNDEZ LáZARO*
El agua: un recurso limitado Méndez Tejeda: Pablo, ¿qué tan importante es el agua para la humanidad? Méndez Lázaro: El agua es uno de los recursos naturales más preciados para el ser humano y su entorno, del que depende toda la vida sobre la Tierra. Este recurso es de vital importancia para el desarrollo de culturas, pueblos y ciudades y el más básico de las necesidades humanas. Méndez Tejeda: ¿De qué cantidad de agua dispone la humanidad? Méndez Lázaro: Las aguas continentales representan menos del 1% de los recursos hídricos del planeta. Un 97% de este recurso se encuentra en el océano y el 2% restante se encuentra en forma de glaciares, de nieve y de hielo; no obstante, son las aguas continentales las desproporcionalmente importantes para el ser humano. Méndez Tejeda: De toda esa agua, ¿qué cantidad es tomable? Méndez Lázaro: Se estima que el agua dulce representa sólo un 2.5% de los recursos hídricos del planeta. Este porcentaje se encuentra en lagos y reservas, de manera subterránea en forma de acuíferos y, por último,
10
en forma de glaciares y cubierta de nieve permanente. Debido a estas características especiales del agua dulce, se suele decir de forma general que el agua es un recurso abundante, pero poco accesible para el ser humano. Méndez Tejeda: ¿Cuáles serían nuestros reservorios de agua más importantes? Méndez Lázaro: Las cuencas hidrográficas integran todas las aguas superficiales de un sistema de drenaje natural y cumplen un papel importante como fuente de alimento, abastecimiento de agua, energía, recreación y transporte. Estos flujos de agua son cruciales para la salud y productividad de estuarios y aguas costeras, por lo cual las cuencas también proveen una unión crucial entre tierra, mar y atmósfera. Méndez Tejeda: ¿Por qué se ha afectado la producción de agua? Méndez Lázaro: En la actualidad, la población mundial crece, aumenta el desarrollo urbano, se transforma el paisaje, aumenta la demanda por los recursos, se cambia el uso del suelo, se deforesta y se fomenta la necesidad de infraestructuras CORRIENTE VERDE l DICIEMBRE 2014
ante las necesidades humanas. Debido a ello, se fragmentan los paisajes, se construyen carreteras, puentes, represas, canalizaciones de ríos y diques, que alteran el ciclo hidrológico, el ciclo de sedimentación, erosión, nutrientes y escorrentías. Estas actividades fomentan un desarrollo urbano que ocasiona mayor presión sobre los ecosistemas, la transformación del paisaje y mayor demanda e impacto sobre los recursos. Méndez Tejeda: Podrías hacerme un recuento corto de los intentos que han hecho las instituciones y/o gobiernos por salvar la poca agua tomable que tenemos. Méndez Lázaro: Existen muchos programas hoy día, enfocados en temas medioambientales. Se fundamentan en la conferencia realizada en 1972 en Estocolmo con el nombre de Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Dos décadas después se realizó la Agenda 21, Río 92, en Brasil. En ella se resaltó la necesidad de crear planes y programas basados en la gestión ambiental. Luego, el 12 de diciembre de 2002, la Organización de las
Naciones Unidas (ONU) declaró el año 2003 como “Lanzamiento del Año Internacional del Agua Dulce”. Casi un año más tarde, 9 de febrero de 2004, una resolución aprobada por la Asamblea General reafirmó nuestro compromiso como seres humanos de ordenar los recursos hídricos y declaró el Decenio Internacional para la Acción, “El agua, fuente de vida” 2005-2015. El mensaje dado por el Secretario General de la ONU con motivo del Día Mundial del Agua el 22 de marzo de 2005 fue dirigido a la gestión
Dr. Pablo Méndez Lázaro
fotógrafo: Jerry Bauer (US Forest Service)
integrada de los recursos hídricos, la escasez, la salud, el medio ambiente, la prevención de desastres, la cultura, la energía y la agricultura. Méndez Tejeda: ¿Podría Puerto Rico sufrir una escasez de agua potable? Méndez Lázaro: Sí, los recursos hídricos constituyen sistemas geo-ecológicos muy complejos y extremadamente sensibles a los cambios ambientales. Junto con los patrones globales, la isla de Puerto Rico sufre un aumento de las actividades antropogénicas. En cuanto a las islas como Puerto Rico, los problemas del agua pueden llegar a acentuarse debido a sus características insulares. Las islas,
a nivel mundial, están marcadas por varios factores tales como el aislamiento geográfico, su reducido tamaño territorial y su limitación de recursos naturales, entre ellos el agua. Hoy día, muchas islas cuentan con recursos muy amenazados y una amplia legislación para protegerlos. Puerto Rico no es la excepción. El fin comunitario es suplir agua para los diferentes tipos de uso y demanda que la isla necesita. Para cumplir con este programa se ha creado muy recientemente el Plan Integral de Recursos de Agua. Méndez Tejeda: ¿Entiendes que las políticas de manejo del agua en Puerto Rico son las adecuadas? Méndez Lázaro: Hasta el momento no. La isla necesita políticas adecuadas y buenas prácticas de manejo para orientar a la población hacia un mejor uso del recurso, hacia una cultura del agua. Sin embargo, el mayor problema lo observamos en cómo identificar maneras eficientes de conservar y utilizar el recurso. Urge realizar inversiones esenciales dirigidas a infraestructura y a concientizar más al pueblo sobre los problemas y las soluciones que se enfrentan en este campo. Se debe recalcar en la isla que, aun cuando el agua puede ser considerada como un recurso renovable, la contaminación, la polución, la mala gestión, las variaciones climáticas y otros factores pueden reducir su cantidad y disponibilidad. Méndez Tejeda: ¿Qué sugieres para cambiar la cultura del mal uso del agua en la Isla? Méndez Lázaro: Para mí, es inconcebible que en pleno siglo XXI todavía utilicemos en Puerto Rico el “agua potable” para los inodoros. Esto significa que usamos el agua más cara del país y la de mejor calidad para enviarla directamente al sistema sanitario. El uso del inodoro puede representar entre 30 a 40% del uso del agua en una CORRIENTE VERDE l DICIEMBRE 2014
residencia común. El agua potable es considerada como el recurso más caro, limitado y más preciado por el ser humano. Por tal motivo, exhorto a que implantemos alternativas con acciones directas y no continuemos con las recomendaciones obsoletas (cierra el grifo cuando te laves los dientes, etc.). En temporadas de sequía, lamentablemente las recomendaciones recaen en oídos sordos. ¿Ha vivido experiencias de ahorro y manejo de agua que nos puedas recomendar? Méndez Lázaro: Me viene a la mente un ejemplo sencillo que usan en muchas islas del Caribe y que han implantado otros países como medidas de adaptación al cambio climático para minimizar el gasto de agua potable y aumentar la superficie de captación. Existen sistemas de recolección de agua en los techos de las casas, los centros comerciales, las escuelas públicas y privadas, las universidades (públicas y privadas), los hoteles y los aeropuertos. Por cierto, en épocas pasadas existía en Puerto Rico un sistema de aljibes (concepto árabe que se relaciona con almacenaje y distribución del recurso hídrico). El recogido de agua en los techos no sólo aumenta la capacidad de retención y almacenaje de agua, sino que minimiza los costos del uso del agua y la cantidad de agua que potencialmente se convertiría en escorrentía superficial en zonas urbanas, minimizando de esta manera el impacto de las inundaciones. Mientras Puerto Rico se mantenga sólo en las recomendaciones y no pase a la acción, las alternativas de adaptación en cuanto a recursos hídricos se refiere se verán limitadas y nuestro recurso hídrico, tan importante para mantener un sistema económico, social y ambiental estable, se podrá ver comprometido como ha ocurrido en pasadas ocasiones.
11
la huella hídrica en puerto rico Glorynel Ojeda Matos
H
¿ a pensado cuánta agua consume, por ejemplo, en el interior y exterior de su hogar? Además del agua que usamos y consumimos, el proceso para producir las cosas que adquirimos comercialmente
14
también requiere agua. Según la calculadora patrocinada por Water Efficiency: The Journal for Water Resource Management, se estima que un solo pantalón de mahón requiere aproximadamente 2,000 galones
CORRIENTE VERDE l DICIEMBRE 2014
para su producción y una camiseta 594 galones. Asimismo, para que pueda servirse una taza de café, se estima que se emplean unos 30 galones de agua. El hecho es que como producto final, no apreciamos
de manera tangible la totalidad del agua que usamos de forma indirecta. Por lo general, pensamos únicamente en el uso directo que damos al agua, sin embargo, en los últimos años se han comenzado a calcular indicadores que nos ayuden a determinar esa cantidad de agua indirecta. ¿Y qué si sumamos el agua empleada en todos los productos que consume una sola persona? El Water Footprint Network es una organización sin fines de lucro establecida en Holanda. Su objetivo
Figura 1: Huella hídrica per cápita, por componentes, y por países que importan productos agrícolas a Puerto Rico.
es la promoción del uso sostenible, equitativo y eficiente del recurso agua a nivel mundial. En 2002, fue el catedrático Arjen Y. Hoekstra, miembro de esta organización, quien creó el concepto de la huella hídrica. Este concepto resulta más abarcador que la medida tradicional de volumen de agua, ya que se puede subdividir en el agua requerida para uso doméstico, para la producción agrícola y para la elaboración de productos industriales y comerciales. La huella hídrica representa la cantidad de agua necesaria para sostener las actividades de una persona o una población y sus componentes pueden ser definidos geográfica y temporalmente. En la primera contabilidad realizada, se calcularon las huellas hídricas de los países con mayor cantidad de importaciones y exportaciones para el período de 1997-2001. Como resultado, se promedió que la huella hídrica en los Estados Unidos era 2,480m3/ per-cap/año, en China de 700m3/ per-cap/año y el valor promedio de huella hídrica global fue de 1,243m3/per-cap./año. La influencia de varios factores hace que la huella hídrica varíe de país a país. Por ejemplo, la huella hídrica per cápita en los Estados Unidos es alta, en parte debido a que el consumo de CORRIENTE VERDE l DICIEMBRE 2014
carnes y de productos industriales es mayor que en otros países. Para fines del cálculo de la huella hídrica realizado por el Water Footprint Network, Puerto Rico está incluido en la contabilidad de Estados Unidos. No obstante, mediante la metodología delineada en The Water Footprint Assessment Manual: Setting the Global Standard 2011, se pudo calcular la huella hídrica puertorriqueña para el año 2001, siendo estimada en 2,459 m3/per-cap./año. De esta forma, se pudo comparar la huella hídrica puertorriqueña, con el análisis más completo hecho hasta el momento por Hoekstra y Chapagain. En la Figura 1, se presentan las huellas hídricas per cápita, por componentes, y por países que importan productos agrícolas a Puerto Rico. Según este dato, la diferencia es de solo 21 m3/año, en relación a la huella hídrica en Estados Unidos. Para el año 2009, la huella hídrica puertorriqueña se contabilizo nuevamente, estimándose en 2,696 m3/per cápita/año. Ahora bien, ¿cómo se calculó la huella hídrica puertorriqueña? En (Continúa en la pág. 16)
15
múltiples documentos publicados por miembros del Water Footprint Network, se encuentran los factores de promedios globales de uso de agua para productos, procesos y alimentos. Además, en el documento FoodPrint Calculator: Assumptions and DataSsources, hay varios factores determinados por Rebeca Laorga y Richard Sheane, que ayudaron a aproximar esta contabilidad a Puerto Rico. Los factores identificados para calcular la huella hídrica se basaron en los datos disponibles en las agencias en Puerto Rico. Por ejemplo, las cantidades de consumo de productos agrícolas provienen del Resumen de Grupos Alimenticios del Departamento de Agricultura de Puerto Rico. De este modo, según los factores determinados por Laorga y Sheane, a los grupos alimenticios se les asignó las huellas hídricas siguientes: leche y derivados (2.42 m³/kg), carnes (6.54 m³/kg), farináceos (2.1 m³/ kg), y así consecutivamente. El uso de 167 galones de agua por día per cápita para propósitos domésticos, en el interior y exterior del hogar, fue adoptado del estudio Estimated Water Use in Puerto Rico 2005 del U.S. Geological Survey, aunque, debido a las grandes pérdidas en el sistema de distribución que opera la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados de Puerto Rico, se consideró que el uso real del público consumidor puertorriqueño es menor,. Aun así, se incorporó este dato debido a que la huella hídrica considera el agua empleada en todo el proceso hasta su obtención final. Para el cálculo del componente de productos industriales y comerciales, Hoekstra y Chapagain estimaron el uso de 80 litros de agua como promedio global por cada dólar invertido. Para Estados Unidos, se estimó casi 100 litros de agua por cada dólar, para Alemania y Holanda unos 50 litros de agua por
16
cada dólar y para Japón, Australia y Canadá, ronda entre los 10-15 litros de agua por cada dólar. Los datos para contabilizar este componente fueron recuperados de la tabla de gastos de consumo personal por tipo principal de productos del Apéndice Estadístico de la Junta de Planificación de Puerto Rico. Es importante tener en cuenta que al establecer y utilizar promedios globales se asume que los impactos de la producción son los mismos en todos los países. Esto a pesar de la probabilidad de que las diferentes regiones tengan diferente ecoeficiencia, debido a las variedades en el clima, la tierra, el proceso empleado, etc. Es importante reconocer que la huella hídrica de consumo tiene dos componentes, uno interno y otro externo. El análisis del componente externo es clave para estimar la cantidad del agua de consumo nacional ubicada en otros países y examinar la dependencia de agua y la sostenibilidad de las importaciones. Varios países han externalizado significativamente su huella hídrica al importar de otros lugares los bienes que requieren grandes cantidades de agua para su producción. Este hecho ha generado una importante presión en los recursos hídricos de las regiones exportadoras. Planteado esto, ¿dónde geográficamente está ubicada nuestra huella hídrica? Pues si tomamos como ejemplo el componente de productos agrícolas, según el estudio realizado por la doctora Myrna Comas Pagán (2009), titulado Vulnerabilidad de las cadenas de suministros, el cambio climático y el desarrollo de estrategias de adaptación: El caso de las cadenas de suministros de alimento de Puerto Rico, hacia Puerto Rico se importan el 93% de los alimentos de cerca de 58 países. Así se concluye que, en cada uno de estos países está parcialmente ubicada nuestra huella CORRIENTE VERDE l DICIEMBRE 2014
hídrica de consumo de productos agrícolas. No podemos dejar a un lado que sólo el 1% del agua del planeta es apta para consumo y su distribución mundial es desigual. Si bien no se ha añadido agua al planeta, unas 200,000 personas se añaden cada año. Los resultados de la huella hídrica pueden ayudar a definir los escenarios de producción y demanda y a establecer la distribución adecuada y sostenible del recurso. El agua tiene que ser asignada y utilizada de manera eficiente, diferenciando que el país importador no necesita utilizar agua nacional para obtener ciertos productos. La aspiración de un país a tener mayor producción y exportación debe considerar que generar bienes y servicios con mayores huellas hídricas es equivalente a que se destine y exporte más agua. El costo asociado a la utilización del recurso agua para un fin determinado debe rendir beneficios que equiparen su huella hídrica.
+ Enlace a la calculadora de la huella hídrica personal. (Para calcularla, se debe seleccionar a Estados Unidos de América como el lugar de residencia): http://www. waterfootprint.org/?page=cal/ WaterFootprintCalculator + Aplicación para descargar gratis: WATERPRINT,(patrocinada por Water Efficiency: The Journal for Water Resource Management). + Otro escrito de interés: http:// pensarurbano.com/2014/03/20/ agua-virtual-en-puerto-rico
Escorrentías de agua pluvial y su control en el paisaje natural y urbano
P
uerto Rico adolece de un control efectivo del manejo de la cantidad y calidad de la escorrentía de agua pluvial en el paisaje natural y urbano. Detener este problema requiere un cambio de paradigma sobre el desarrollo urbano, de forma tal que cambiemos los conceptos de planificación y uso de terrenos, diseño, permisos y los métodos de construcción para desarrollos existentes y futuros. La falta de control de la escorrentía resulta en cuantiosas pérdidas en propiedad, productividad, calidad y valor de recursos naturales (agua, entornos de ríos y quebradas, franjas vegetativas y la ecología asociada). Revertir este problema requiere introducir conceptos de redesarrollo, restauración, remediación, tratamiento, reparación y corrección de los daños ocasionados por la ineficacia en el manejo de la escorrentía. Las corrientes verdes actualmente establecidas (Low Impact Development (LID), Environmental Site Design (ESD), Green Building, Green Infrastructure) nos proveen oportunidades para mejorar el manejo efectivo de la escorrentía. No obstante, para efectuar un verdadero cambio en el
20
Hans X. Figueroa Sweet
manejo de la escorrentía en Puerto Rico, se recomienda establecer una política pública en la que el ambiente urbano y en especial el recurso acuático sean protagonistas y en la que el manejo de la escorrentía se convierta en un motor económico que genere empleos y actividad económica. La escorrentía pluvial es el volumen de agua de lluvia que, al no infiltrarse al terreno o evaporarse (abstracciones), acaba siendo interceptado por estructuras naturales o urbanas, llega a los drenajes, naturales o construidos, y luego se descarga en cuerpos de agua superficial hasta llegar a las desembocaduras en las costas marítimas. Los paisajes naturales de control de escorrentía comprenden las áreas de captación cubiertas con vegetación, canales naturales, quebradas, riachuelos, ríos, riberas, planicies inundables, pantanos, manglares, estuarios y deltas. Los paisajes urbanos de control de escorrentía son entornos creados por el ser humano para recibir y encauzar el agua de lluvia hasta su punto de descarga al mar. Algunos ejemplos son: cunetones, parrillas CORRIENTE VERDE l DICIEMBRE 2014
de entrada, alcantarillas, tuberías, atarjeas, registros, canales, diques, charcas de retención, válvulas antiretorno y tuberías de descarga. Puerto Rico cuenta desde la década de 1970 con estándares, guías y procedimientos para controlar la cantidad de la escorrentía, utilizando el concepto general de que un desarrollo no debe generar mayor escorrentía en su condición postdesarrollo que la que existía previo al desarrollo. No obstante, en la práctica, vemos cómo los eventos de lluvia extremos (25 años o más) y los no tan extremos (5 a 25 años) generan inundaciones repentinas, canales desbordados, etc., resultando en pérdidas materiales. Esta diferencia entre la intención de un reglamento y los efectos observados indican posibles deficiencias en el proceso regulado (sometimiento y aprobación de estudios Hidrológicos-Hidráulicos H-H), a saber: la ejecutoria y fiscalización del sistema de permisos, el pobre mantenimiento de los cauces y la sedimentación excesiva en puntos críticos de drenaje pluvial (p.ej., descarga). Los mapas de la Agencia Federal de Manejo de Emergencias (FEMA) presentan una buena
herramienta para predecir inundaciones, ya que reflejan las condiciones existentes y cómo se comporta el cauce durante eventos de lluvia extremos. No obstante, es importante entender que implementar planes de preservación y restauración de cauces naturales puede redundar en una reducción de los niveles de inundabilidad que publica FEMA, cuando se comparan con los niveles actuales previos a la restauración. La calidad del agua y su impacto en el ambiente, así como la salud y seguridad de quienes disfrutan ese ambiente, son de suma importancia a la hora de considerar el manejo eficiente de la escorrentía. Los programas de medición de la sustentabilidad de proyectos asignan igual peso a ambos aspectos dentro de un proyecto. El entorno urbano produce una gran variedad de contaminantes (sólidos suspendidos, aceites y grasas, detergentes, patógenos, nutrientes, basura) que son arrastrados por la escorrentía. Aunque el paisaje natural cuenta con métodos de protección, la alta densidad poblacional produce una tasa de disposición de contaminación más rápida que la tasa de asimilación del mismo. (Continúa en la pág. 22)
CORRIENTE VERDE l DICIEMBRE 2014
21
Es por esto que la protección de los cauces naturales de agua es la mejor inversión que una jurisdicción puede hacer para mitigar los efectos del agua de escorrentía contaminada. Los avances tecnológicos de los últimos 10 años han resultado en el desarrollo de productos dirigidos a reducir la contaminación del agua de escorrentía. De hecho, la Water and Environment Federation (WEF) actualmente está liderando un grupo de trabajo para certificar los dispositivos de tratamiento de aguas de escorrentía. El mayor impacto que se ha visto en la pasada década relacionado con mejorar la calidad de la escorrentía es el resultado de las corrientes de desarrollo sustentable (LEED, LID, Green Infrastructure). El foco principal actual está en tratar el agua en el punto de origen, utilizando métodos pasivos y naturales (green roofs, rain gardens, bio-retention, biofilters). En el área de Washington DC, donde se han propuesto proyectos que superan un billón de dólares utilizando túneles para almacenar agua de escorrentía contaminada con alcantarillado sanitario, se han introducido estas tecnologías produciendo un impacto que ahorrará millones de dólares y repercutirá en la reformulación de proyectos para el manejo de la escorrentía. Quizás la mayor aportación que recibirá el entorno natural que recoge y maneja la escorrentía pluvial con miras a ser mejorado, ocurrirá cuando como sociedad, comencemos a asignarle un valor monetario a los recursos naturales (natural assets valuation, ecosystem valuation, green infrastructure) y al beneficio que éstos ocasionan en la salud física y mental de la ciudadanía. Estas acciones no solo fomentarán la conservación de los recursos naturales, sino que también les permitirá a las jurisdicciones
22
obtener préstamos garantizados que se puedan invertir en proyectos remediativos que catapulten el valor físico y social del bien natural. En Estados Unidos, existen buenos ejemplos de programas (Clean Rivers/ Chesapeak Bay, MD, Onondaga, NY, y Houston Bayou Preservation, TX), donde crisis ambientales (“impared waters”) han catapultado la actividad económica dirigida a proteger el entorno natural. Presentamos recomendaciones específicas para un manejo eficiente de la calidad y cantidad de escorrentía pluvial en el ambiente urbano. w Desarrollar un objetivo de control de calidad de la escorrentía que aplique a todos los predios existentes y a nuevos desarrollos. Un ejemplo de una meta que estableció el estado de Maryland fue proveer tratamiento al 20% de la escorrentía generada por una pulgada de lluvia en las áreas impermeables que existían en un predio. w Desarrollar un Manual de Guías y Prácticas Aceptables para el manejo efectivo, tratamiento y restauración de la infraestructura para la conducción de escorrentía. A este Manual se le debe dar fuerza de ley. w Preparar un modelo hidráulico único, estandarizado, funcional y validado de cada cauce de drenaje pluvial y sus tributarios, que permita evaluar cada desarrollo propuesto en forma estándar e independiente de influencias. Este modelo hidráulico deberá analizar la cuenca hidrográfica completa, y proyectos propuestos recién aprobados o en proceso de construcción. CORRIENTE VERDE l DICIEMBRE 2014
w Preparar un Programa de Mejoras Capitales (PMC) y un Programa de Mantenimiento (PM) de cauces. Este programa debe incluir objetivos de mejoras de la salud pública, el aumento en áreas de esparcimiento, áreas de interacción con la naturaleza y zonas de amortiguamiento entre el entorno altamente desarrollado y los ecosistemas sensitivos o altamente impactados. w Preparar estudios de viabilidad y de costo/ beneficio para determinar los proyectos remediativos o de mantenimiento que deben ser incluidos en el PMC y el PM. Esto revelará el nivel de inversión necesaria para cumplir con los objetivos de la jurisdicción. w Realizar sesiones informativas para la comunidad (community outreach) w Realizar una valoración efectiva de la infraestructura natural asociada a los cauces de drenaje, así como del beneficio para la ciudadanía de la preservación o restauración de estos ambientes naturales. Existen métodos estandarizados para hacer esta valoración que son aceptados por las autoridades, las entidades prestatarias y los foros jurídicos. w Formular un grupo colaborativo de los grupos de interés asociados con el PMC/ PM en el que se formulen alternativas de financiamiento y se asignen responsables. El mecanismo de Public Private Partnership (PPP) es uno probado para este tipo de programa.
Programas de educación continua en: • Principios de Diseño y Construcción Verde • Industria del Reciclaje • Turismo Ecológico y Cultural • Agricultura Urbana Agroecológica
Reeducamos
mercados y empleos verdes
Programas conducentes a un certificado profesional universitario.
Centro de Estudios para el Desarrollo Sustentable (CEDES), Escuela de Asuntos Ambientales y la Escuela de Educación Continua
PARA INFORMACIÓN:
787.288.1100, Ext. 8251, 8255, 8280, 8291 cedes@suagm.edu http://cedes-umet.suagm.edu
para
TU SISTEMA
TRES MANERAS DE ADQUIRIR TU SISTEMA SOLAR Todo lo que necesitas para comenzar a ahorrar electricidad hoy
¡CONTÁCTANOS! 787.891.8080
COMPRA TU SISTEMA
03
CREA TU SISTEMA EN ETAPAS
MENOS
POR LA ELECTRICIDAD
* sujeto a aprobación
30% QUE USÁS
ELIMINA TU FACTURA DE LUZ PRODUCIENDO TU PROPIA ELECTRICIDAD Tu sistema solar personalizado incluye: • Diseño, equipo, instalación, trámites y permisos • Instalación garantizada por 5 años • Mejoramos cualquier oferta Financiamiento disponible: • Préstamos de hasta 15 años • 80% a 90% del costo del proyecto • Desde 3.95% de interés*
15% DE DESCUENTO EN
COMPRAS CASH!
COMIENZA A AHORRAR CON NUESTROS KITS Y CREA TU SISTEMA MODULARMENTE Kits incluyen todo lo que necesitas: • Paneles, estructura, cables e inversor • Incentivo exclusivo: ¡Si creces tu sistema en etapas y llegas a 12 paneles o más, incluimos tramitación de permisos gratis! Inversores Paneles Baterías
¡ SIMPLE
E
D
www.maximosolar.com
02
• La producción de tu equipo está garantizada • El equipo está completamente asegurado • Opción de compra después de 5 años • Evita los aumentos de Luz por los próximos 25 años
PAGÁS HASTA
IN S T A LA
* sujeto a aprobación
RENTA
• NO PAGAS por el equipo • NO PAGAS por la instalación • NO PAGAS por el mantenimiento
R!
01
30% DE AHORRO CON $0 DE INVERSIÓN
Tecnologías innovadoras para el manejo de aguas usadas Fernando Abruña
Comencemos con algunas definiciones que servirán como marco de referencia a nuestra discusión. Los sistemas de agua que operan en una vivienda son: 1. Suministro de agua potable 2. Arrastre de aguas negras 3. Reúso de aguas grises 4. Disposición de aguas pluviales
provienen de inodoros, urinales, piletas, lavadoras de platos y fregaderos. Las aguas grises, motivo de este artículo y por lo tanto en las que mayor énfasis haremos, son aquellas que provienen de lavabos, duchas, lavadoras de ropa, fuentes de beber, fuentes decorativas y aguas de condensación en sistemas de refrigeración. Las aguas grises no son potables y por lo tanto no se deben ingerir, pero no están plagadas de los patógenos que caracterizan las aguas negras, siempre que se disponga de ellas de forma rápida y adecuada. En países templados, se pueden almacenar las aguas grises por cortos periodos de tiempo. En
climas cálidos y húmedos como el nuestro, las temperaturas y humedad son perfectas para que se críen y propaguen múltiples patógenos dañinos a la salud del ser humano y de muchos animales. Es por esta razón que las aguas grises de los diferentes aparatos sanitarios que listamos anteriormente deben disponerse lo más rápidamente posible para evitar estos escenarios. Las aguas grises se inyectan subterráneamente a través de campos de avenamiento según se ilustra en este artículo. Cuando la instalación es remota (en el campo o en fincas aisladas) las aguas grises se pueden derramar superficialmente en suelos con pendientes y con suficiente permeabilidad para evitar que se empocen o encharquen.
Detalle de trinchera para disposición de aguas grises
Agua potable se refiere a aquella que tiene propiedades de sabor y limpieza que las hacen aptas para el consumo humano sin que ello represente un riesgo de salud. Pueden ser suministradas por la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados o pueden ser aguas procesadas por sistemas de filtración, purificación y desinfección. Las aguas negras son aquellas que típicamente terminan en el sistema de arrastre sanitario de la AAA, en la calle o en un pozo séptico/filtrante. Estas aguas se caracterizan por estar contaminadas comúnmente por heces fecales y por virus, bacterias y otra plétora de patógenos nocivos a la salud del ser humano cuando éstos entran en contacto con ellas. Las aguas negras generalmente
26
18”
10”
UNDISTURBED SOIL
12”
mi intervención a la discusión de aquellas tecnologías para el manejo de aguas usadas que tienen aplicación práctica y económica a nivel de vivienda individual. Este artículo explicará: (1) los conceptos y las definiciones básicas relacionadas con el tema, (2) las tecnologías apropiadas para el reúso de aguas grises y (3) el uso de inodoros de composta que no utilizan agua para su operación.
24”
Aunque el tema es vasto, limitaré
POLYETHYLENE FILM RAIN BARRIER CRUSHED STONE PERFORATED DRAIN PIPE
5 GAL. FILTER BUCKET ONLY AT KITCHEN SINK
FRENCH DRAIN
CORRIENTE VERDE l DICIEMBRE 2014
Más allá de las instrucciones que hemos dado sobre su disposición, el reúso de aguas grises supone una disciplina adicional. Para que puedan ser útiles y propias para el consumo de plantas y material vegetativo, se deberán usar jabones y detergentes sin fosfatos. Esto no supone una actividad especial u onerosa ya que estos tipos de jabones y detergentes son fácilmente accesibles en los supermercados. Con estudiar la etiqueta de los productos y asegurarse de que no tienen fosfatos (y ya casi ninguno lo tiene) será suficiente. Esto asegura que los sistemas de raíces de las plantas puedan absorber y alimentarse de las aguas grises sin que ello le ocasione daño o detrimento. Sobre los inodoros de composta lo primero que diremos es que no consumen agua. Estos convierten el excremento humano en composta fértil que puede utilizarse en vegetación ornamental y en plantas que no generen frutos ni sean comestibles. Aunque existen múltiples marcas y modelos, los inodoros de composta se separan en dos grupos: (1) inodoros de cámara autocontenida, (2) inodoros de cámara remota. Cuando hablamos de cámara nos referimos al lugar donde se almacenan los excrementos. Inodoro de composta de cámara autocontenida
Inodoro de composta de cámara remota
Los inodoros de cámara autocontenida tienen un depósito dentro del mismo aparato donde el excremento se almacena y el proceso de compostado se lleva a cabo. Le cuesta trabajo a muchas personas acostumbrarse a la idea de que el excremento se queda en el aparato. Para que el proceso de compostado sea exitoso se comienza llenando un 25% del volumen de la cámara con tierra vegetal (“Top Soil”). Esto servirá de base para airear la cámara. Se utiliza además una chimenea de ventilación que promueve el paso del aire a través de la cámara para permitir que las bacterias aeróbicas puedan hacer su trabajo de descomposición. En climas como el nuestro, la chimenea debe ser coronada con un ventilador de convección parecido al que utilizan en sus techos las guagüitas ambulantes donde se venden “tripletas”. Se recomienda, además, regar dos onzas de tierra sobre cada depósito de excremento para fomentar aún más la aireación de las bacterias. Los inodoros de composta se recomiendan para uso permanente de dos a tres personas y hasta de cinco personas cuando se utiliza de forma temporal o esporádica como, por ejemplo, en casas de campo o de fin de semana. Aunque existen varios manufactureros, los más comunes son los de la marca Biolet. Los inodoros de cámara remota, como ya habrá podido intuir CORRIENTE VERDE l DICIEMBRE 2014
nuestro público lector, tienen el asiento del inodoro en un nivel y la cámara receptora separada y en un nivel más bajo para que la descarga de los sólidos ocurra por gravedad. Estos sistemas permiten la interconexión de dos asientos de inodoros a una misma cámara. Los principios de aireación aplican de forma similar. Los inodoros de cámara remota se utilizan principalmente en instalaciones institucionales donde el volumen de usuarios es mayor que el volumen que puede atender un inodoro de cámara autocontenida. La compañía más reconocida en la fabricación de inodoros de composta con cámara remota es Clivus, que, dicho sea de paso, fue quien inventó los inodoros de composta como tecnología de procesamiento de desperdicios humanos, sólidos y líquidos. En ambos sistemas se dispone de los líquidos a través de una manga que descarga a un campo de avenamiento o un drenaje francés. En resumen, la aireación es, quizás, el componente más importante en ambos tipos de inodoros para que las bacterias puedan completar su trabajo de descomposición y compostado. Las tecnologías de reúso de aguas grises y de inodoros de composta siguen siendo de poca penetración en Puerto Rico; requieren de mayor exposición y educación para que sean aceptadas por el público general.
27
UNA MARCA. INFINIDAD DE SOLUCIONES.
Pinta verde en cualquier color. Pintar verde con PPG significa que tienes alternativas sensitivas al ambiente. Pure Performance es el primer producto reconocido nacionalmente como Cero VOCs (Volatile Organic Compounds), eliminando el impacto negativo en la calidad del aire. Esta pintura de bajo olor te permite pintar en la mañana y ocupar la habitación en la tarde. www.ppgpro.com
CONSIGUE LOS PRODUCTOS PPG EN CUALQUIERA DE LAS SIGUIENTES TIENDAS GLIDDEN/PPG: AGUADILLA 787-891-9345 BAYAMON - Drive In Plaza 787-269-0799 PPG BAYAMON - Magnolia 787-778-3600 / 778-3601 PPG CAGUAS 787-745-2566 / 745-2522 CAROLINA 787-757-0095 Baldorioty 787-768-0243 CAYEY 787-738-1095 FAJARDO 787-863-1375 GUAYAMA 787-864-0430 GUAYNABO - Acuarela 787-708-1005 HATILLO 787-880-4125 HUMACAO 787-285-4907 MAYAGÜEZ - El Maní 787-833-4593 / 833-4964 PONCE By Pass 787-842-4392 / 842-8143 PPG PUERTO NUEVO 787-774-5901 RÍO PIEDRAS 787-759-6654/1764/2933 SAINT CROIX 1-340-773-3124 SANTURCE 787-723-0463 VEGA BAJA 787-858-6113 Para más información puede contactarnos al 787-690-7742 Pure Performance es un producto de PPG Architectural Coatings. © 2014 PPG Industries. Todos los derechos reservados.
896 PPG Painting Green_Corriente Verde HP 3.1.indd 1
12/18/14 1:41 PM
Nuestro Abruña patenta nueva ventana ecológica Redacción Corriente Verde
E
l martes, 2 de septiembre, se publicó en la Oficina de Patentes de Estados Unidos, de forma oficial, la patente US 8,820,010 para un nuevo tipo de ventana ecológica y de eficiencia energética desarrollada en Puerto Rico. Esta ventana, inventada por nuestro asesor editorial, el arquitecto Fernando Abruña, junto al fabricante, el ingeniero Chico Sosa de la compañía Valcor, ha sido bautizada con el nombre BrightShade por incorporar la iluminación natural y la protección solar en una misma unidad. Tuvimos la oportunidad de entrevistar a nuestro colaborador en sus hermosas oficinas en el Viejo San Juan. Nos confiesa el arquitecto que el diseño de la ventana mimetiza la naturaleza como base científica para su desempeño. La ventana está inspirada en los ojos de un camello, los cuales están dotados con ¡tres párpados! Uno de ellos es delgado y transparente para protegerlo de las tormentas de arena en el desierto. Utilizando este modelo, Abruña desarrolló la ventana, la presentó a Sosa, entre los dos desarrollaron varios prototipos, basados tanto en la experiencia de diseño del arquitecto como en la de fabricación del ingeniero, y procedieron a patentarla. A nuestra pregunta sobre qué hace especial esta ventana, Abruña nos contestó: La ventana consiste en módulos que constan de tres celosías de vidrio y una bandeja de sombra, en
30
Esquema gráfico que ilustra la configuración de las nuevas ventanas BrightShade, motivo de la reciente emisión de una patente en Estados Unidos.
aluminio cada una. La bandeja de sombra actúa como un párpado que arroja sombra sobre las celosías. BrightShade es en realidad la evolución de las ventanas de celosías tradicionales que utilizamos en el Caribe, pero con beneficios adicionales. CV: ¿Cuáles son esos beneficios? FA: Bueno… Es una ventana que te ofrece seguridad contra robos, te permite ventilar de forma natural el espacio interior mitigando el paso del calor del sol, puedes cerrarla para usar acondicionador de aire sin perder la iluminación natural, reduce tus consumos de electricidad y, en caso de huracanes, también te ofrece la seguridad de una tormentera. Es una ventana que incorpora todas las necesidades energéticas y ambientales que necesitamos en el Caribe en una misma unidad. CORRIENTE VERDE l DICIEMBRE 2014
CV: ¿Cómo determinaron su eficiencia? FA: Desarrollamos un modelo computarizado que muestra qué porciento de la ventana se mantiene en sombra con las bandejas de aluminio. Esto lo hicimos para cada hora del día y para todos los meses del año. La sombra generada hace que un acondicionador de aire tenga que trabajar menos para enfriar una habitación. Los ahorros por motivo de este consumo menor de energía permiten recuperar el costo de la inversión de la ventana en menos de cuatro años. Abruña nos explicó que durante tres años hicieron cuatro prototipos diferentes para ponerlos a prueba. Le preguntamos: CV: ¿Más allá de los prototipos, han hecho alguna instalación en
algún edificio donde se puedan corroborar los cálculos que hicieron? FA: Gracias por la pregunta… Hicimos unas correcciones a base de unas pruebas que un especialista en ciencias de edificación de Arizona le hizo a las ventanas y ya tenemos un producto terminado. Recientemente, hicimos una instalación exitosa en un proyecto de vivienda de interés social (EcoHab de la compañía Verde Homes) para HUD. Solo para que tengas un sentido de escala, mediante el uso de estas ventanas y el uso de material de aislamiento en paredes y techos, logramos enfriar la casa en su totalidad con una unidad de tan solo 15,000 Btuh. CV: ¿15,000 Btuh? ¿No es eso lo que comúnmente se usa en una habitación? FA: Efectivamente…así de eficientes resultaron estas casas con la aislación y las ventanas BrightShade.
Stephan Gribock, abogado de patentes, el ingeniero Chico Sosa y el arquitecto Fernando Abruña. Ventanas BrightShade instaladas en EcoHab de Verde Homes, las primeras viviendas Energy Star del Caribe.
Abruña y Sosa pondrán a la disposición del sector consumidor puertorriqueño esta ventana reconocida en el gremio de la industria de la construcción como una nueva opción para el trópico. Esta iniciativa demuestra que Puerto Rico es capaz de innovar, aún en condiciones adversas, siempre
que se unan los esfuerzos del talento local. En la revista Corriente Verde nos enorgullecemos de contar con el Dr. Abruña como nuestro asesor editorial y colaborador ¡y lo felicitamos por tan importante logro!
Ventanas BrightShade recién patentadas en EcoHab, viviendas verdes de la companía Verde Homes Inc.
CORRIENTE VERDE l DICIEMBRE 2014
31
Potabilización
del agua
cosechada de las lluvias Juan Carlos Bauzá Bayron
L
a economía, la escasez de recursos y el deterioro de la naturaleza en el siglo XXI nos han traído retos nuevos de supervivencia. En la medida en que la población pueda adaptarse a esta realidad mediante proyectos amigables al ambiente y a su economía, será una población con mejor calidad de vida y longevidad. Es tiempo de considerar seriamente la alternativa verde, tanto para el uso doméstico como para el uso comercial. En este artículo examinaremos una solución al alto costo del agua potable: utilizar un sistema de cosecha de lluvia (SCLL). El agua de lluvia cosechada que provenga de un sistema de agua debidamente diseñado ha de ser procesada por áreas. Un sistema de cosecha de lluvia (SCLL) (Continúa en la pág. 36)
34
CORRIENTE VERDE l DICIEMBRE 2014
CORRIENTE VERDE l DICIEMBRE 2014
35
debe ser amigable al ambiente. Para esto, hay que considerar tecnologías simples, económicamente viables, de alta eficiencia y de bajo consumo energético. El consumo eléctrico y el requerimiento de presión son dos áreas muy importantes. Se debe evitar el uso de químicos en el proceso de potabilizar el agua debido a que su control es delicado. El sistema de tratamiento también debe ser diseñado sobre la capacidad estimada para reducir la frecuencia de los mantenimientos. Es recomendable el uso de ozono en el tanque de colectar el agua de lluvia. La potencia del equipo de ozono estará combinadamente en función del tamaño del tanque y del estimado de uso de galones por día. El ozono controlará el crecimiento de algas y microbios en el agua almacenada. También, es efectivo para el control de olores y como agente residual sanitizante para toda la tubería del sistema. Esto reduciría la carga de contaminantes en los demás sistemas de tratamiento. Al seleccionar los equipos correctamente, se obtendrán los beneficios de bajo requerimiento energético, de bajo mantenimiento y de calidad del agua. Un SCLL se diseña basándose en el proceso de tratamiento requerido para cada área de uso. La configuración de la tubería de un SCLL debe seguir un formato particular de áreas. La primera no requerirá tratamiento adicional al de la pre-filtración de las partículas, ya establecido en el diseño básico de colección de agua. Al salir de los tanques de almacenamiento del SCLL, se suple, sin más tratamiento, el sistema de riego para los jardines y el de llaves exteriores para las mangueras de lavado y otros usos. La segunda etapa de tratamiento consiste de repartir las tuberías hacia los aparatos sanitarios y hacia
36
el área de la lavandería. Para esta etapa es necesario establecer filtros de sedimentación y de carbón activado granular. Este tratamiento protegerá las válvulas de los aparatos sanitarios, le quitará el olor que pudiese tener el agua y evitará la posible decoloración de telas causada por los químicos orgánicos disueltos en el agua. En la filtración, se pueden utilizar varios formatos de componentes para controlar los sólidos precipitados y el olor en el agua. Para sistemas grandes o comerciales, de alto uso en función de galones por día, es recomendable instalar un filtro comercial de sedimentación con capacidad de retro lavado y un filtro comercial de carbón activado granulado de alta capacidad. El tamaño de estos componentes será determinado por el volumen de uso de agua estimado. Para sistemas pequeños de uso doméstico, es suficiente con tres filtros de 20” x 4.5” colocados en tres etapas. El primer filtro ha de ser de 20 micrones, el segundo de 5 micrones y el tercero es un cartucho de carbón activado granulado. Estos filtros pueden aparentar ser grandes para una aplicación doméstica, pero en realidad son recomendados en esa capacidad para reducir la frecuencia de mantenimiento y reducir el requerimiento de presión operacional del sistema. En la última área de tratamiento se repartirá la tubería hacia las duchas, los lavamanos, el área de la cocina y el circuito del agua caliente. Esta etapa tratará la contaminación biológica para evitar las posibles enfermedades típicamente causadas por el agua contaminada. Para esta etapa se debe utilizar la esterilización vía lámpara de rayos ultravioleta. Estos aparatos consisten en una lámpara de rayos ultravioleta que va a irradiar el agua con una frecuencia de luz específica a través CORRIENTE VERDE l DICIEMBRE 2014
de un cristal de cuarzo que es letal para los microorganismos. Esta tecnología es completamente limpia, sin residual en el agua, no permite sobredosis y es eficiente en el consumo de energía. El tamaño de estos sistemas estará en función del máximo de galones por minuto que se espere utilizar en esa tubería. El servicio de mantenimiento de los sistemas de ultravioleta consiste simplemente de limpiar un tubo de cristal de cuarzo y reemplazar una lámpara anualmente o cada 2,000 horas de uso. Generalmente, estos sistemas tienen un reloj interno que activa una alarma cuando se vence el tiempo de efectividad o cuando ocurre una falla en el sistema que pueda comprometer la esterilización del agua. Todas las tecnologías mencionadas en este artículo pueden estar disponibles para ser utilizadas con baterías de 12 voltios DC y con muy poco consumo eléctrico. Este conjunto de equipos pudiese ser energizado por un pequeño sistema solar independiente o conectado a un sistema solar existente añadiéndole muy poca carga. Antes de realizar el diseño de un SCLL, se recomienda aumentar la eficiencia del uso del agua actual. El uso de servicios sanitarios de alta eficiencia, cabezales de ducha de un galón por minuto, aireadores de llaves de lavamanos, fregaderos de medio galón por minuto y riego por goteo de jardines son, entre otras, estrategias de consumo de alta eficiencia. Esto reduciría la carga de galones por minuto del sistema de potabilización de agua y la cantidad de agua requerida por día. Al aumentar la eficiencia del uso del agua, el sistema requerido sería más pequeño, más económico y más fácil de mantener.
Cosecha de aguas de lluvia y su potencial en edificios verdes Fernando Abruña
E
¡ ntre 30,000 y 40,000 galones al año es la cantidad de agua que podemos cosechar en una casa promedio en Puerto Rico! Si usted es una de esas personas que compran agua embotellada a razón de $1 el
galón, imagínese 40,000 de esas botellas en el interior de su casa. No es una cantidad trivial y es una demostración del enorme potencial que tenemos para mejorar el uso de este importante recurso.
Los sistemas de cosecha de agua de lluvia pueden ser tan simples como un barril que recoja las aguas que caen sobre el techo, o tan sofisticados que puedan suministrarle agua potable.
RAIN RAIN HARVEST SCUPPERS RAIN LEADER
b
LOW FLOW FIXTURES OVERFLOW
n
POTABLE SUPPLY
STORAGE TANK
Sistema de cosecha de aguas de lluvia para edificios multipisos (30 Green Construction Details by F Abruña, 2008) CORRIENTE VERDE l DICIEMBRE 2014
37
GUTTER
CISTERN COVER
FOUL-FLUSH CHAMBER 3”
PIPE
CISTERN TANK
CLEAN OUT
Detalle de desagüe inicial de lluvias: eficiente, económico y sencillo de implantar. (30 Green Construction Details by F Abruña, 2008)
38
CORRIENTE VERDE l DICIEMBRE 2014
De las diversas superficies de techo que se pueden utilizar para cosechar aguas de lluvia, las más apropiadas son las de metal: acero galvanizado, zinc o aluminio. Contrario a las de metal, las de hormigón, por su naturaleza rugosa y ligeramente porosa, atrapan mucho hollín, polvo, sedimento y excremento de aves y roedores. Para mitigar esta condición, será recomendable cubrir la superficie del techo con membranas elastoméricas o cubiertas que reduzcan su rugosidad y porosidad. Los sistemas de potabilización de agua suponen generalmente varios elementos integrados en un sistema que requiere monitoreo para asegurar la salud de aquellas personas que la consuman. Usualmente, se utilizan sistemas de filtración para remover sedimentos y partículas, lámparas de radiación ultravioleta para eliminar virus y bacterias y un sistema de osmosis invertida para asegurarnos de la pureza del agua. También se utilizan filtros especiales para mejorar su sabor. El diseño de estos sistemas es más complejo que los sistemas que cosechan aguas no potables; en este corto artículo nos limitaremos a explicar los últimos. En cualesquiera escenarios, los sistemas de cosecha de aguas de lluvia deben ser dotados de algún mecanismo que descarte las primeras aguas que se derraman del techo. Esto permite que los minutos iniciales de lluvia laven el techo, remuevan los sedimentos y luego entre agua más limpia a la cisterna. Ilustramos aquí una de muchas opciones y estrategias disponibles para lograrlo. Nótese que la extensión del bajante de techo posibilita recoger el sedimento en este tubo
y removerse periódicamente para destaparlo. Mientras más larga esta extensión, mejor. En una instalación típica de plomería, se utiliza agua potable para operar inodoros que consumen, cada uno, 1.6 galones por uso. ¡Absurdo!... La mejor práctica para el uso de aguas no potables de un sistema de cosecha de lluvia será precisamente para la operación de inodoros y para el riego de plantas. Lamentablemente, la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados de Puerto Rico no tiene un mecanismo para atender esta estrategia de forma justa y razonable. En un proyecto reciente de vivienda verde de bajo costo que completamos, nos topamos con el requerimiento de la AAA de un contador de agua adicional entre la cisterna y el inodoro con el fin de facturar el agua de lluvia que al pasar por el inodoro termina en su red de tuberías sanitarias. La AAA cobra por este servicio y es razonable que lo haga. Penosamente, esta exigencia no está alineada con la política pública de sostenibilidad y no des-incentiva el uso de agua potable para operar inodoros. Esta limitación no existe en aquellas instalaciones que utilizan pozos sépticos. En edificios institucionales que utilizan sistemas de acondicionamiento de aire de agua helada (“chilled water systems”) la necesidad de agua de evaporación en sus torres de enfriamiento puede ser suministrada por las aguas captadas de la lluvia logrando ahorro significativo de dinero. Para determinar el potencial de cosechas de agua de lluvia al año, se requiere determinar el área de techo efectiva. Esta área es equivalente a la proyección horizontal del plano del techo. Esto significa que una estructura con CORRIENTE VERDE l DICIEMBRE 2014
un techo a dos aguas tendrá un área de captación similar al de la misma huella de un techo plano equivalente. Además del área de techo efectiva, será necesario saber la pluviosidad del lugar en pulgadas, la tasa de evaporación y absorción de la superficie recolectora y la cantidad de agua que se descarte en los primeros minutos de cada evento de lluvia. No es la intención de este artículo entrar en los detalles de este cómputo, así que le ofrecemos al público una muy útil regla, “a ojo de buen cubero”, para hacer un estimado aproximado de captación. En ausencia de información, se puede estimar el potencial de captación del área efectiva de techo a razón de 28 galones por pies cuadrados al año. Podrá hacer ajustes de este estimado hacia arriba o hacia abajo, dependiendo de su ubicación. Los municipios en el área norte recibirán más agua que aquellos en la zona sur. Como ejemplo, un edificio de viviendas en condominio con un área de techo de 40,000 pies cuadrados tendrá un potencial de captación anual equivalente a: 40,000 PC x 28 gal/PC/ año = 1,120,000 galones/año. Esta cantidad de agua puede utilizarse para tareas de limpieza de las áreas comunales y para el riego de plantas en las áreas verdes, suponiendo economías considerables a los condóminos. Como regla general, mientras más grande la instalación de plomería de un edificio, más costo efectiva será la instalación de un sistema de cosecha de aguas de lluvia. Resulta evidente, por lo aquí discutido, que la cosecha de aguas de lluvia es un recurso importante para lograr operaciones más sostenibles.
39
Programa ROF:
RECOLECCIÓN DE RESIDUOS ORGÁNICOS FERMENTADOS Nutrientes para la Agricultura Orgánica
——- Reconocimiento Verde —— Descubre los Beneficios del Programa, mientras promueves la protección y conservación del ambiente y recursos naturales de en Puerto Rico
Servicios Comerciales e Industriales
(787) 982-2233 info.services@taispr.com
LEED versión 4:
eficiencia y reducción en el consumo del agua Jesús A. Garay*
S
El planeta tiene sed
in agua no hay vida. La cantidad de agua que existe hoy en el planeta Tierra es la misma cantidad de agua que existe desde que se formó hace billones de años. Lo cubre casi totalmente, pero solo el 3% es potable y, de ese 3%, solo el .007 % está asequible a la humanidad. El aumento poblacional planetario, el aumento en consumo global y el cambio climático están incrementando la crisis hídrica y ya se prevé que las guerras del nuevo milenio serán por el control y acceso al vital e imprescindible líquido. Por esta razón, las nuevas guías de valorización bioclimáticas LEED versión 4 (Leadership in Energy and Environmental Design) del Concilio de Edificios Verdes de los Estados Unidos, (USGBC por sus siglas en inglés) están dando más énfasis en la conservación de agua que en su versión anterior, LEED 2009. El énfasis sobre la conservación y la eficiencia en el uso del agua se debe también a los avances tecnológicos introducidos recientemente, que ayudan a las instalaciones a usar el agua más eficazmente. Posiblemente, lo más importante, sin embargo, sea el hecho de que los Estados Unidos están pasando
42
una de sus peores sequías. Más de 32 estados han sido declarados en estado de emergencia por la falta de agua. Tanto el USGBC como otras personas expertas en sostenibilidad, prevén que el acceso al agua se esté convirtiendo en un problema mayor en el siglo XXI. Estas preocupaciones están proclives a convertirse en más urgentes antes de lo previsto. Tomar medidas ahora puede ayudar a evitar, prevenir o minimizar las emergencias de agua. LEED y la conservación del agua Antes de continuar, debemos aclarar algunos términos. Para que una instalación pueda recibir créditos LEED debe cumplir determinados criterios en cuanto a eficiencia y conservación del agua. ¿Cuál es la diferencia? Conservación del agua hace referencia a medidas a corto plazo para reducir el consumo de agua durante una emergencia, tal como una sequía. Una vez que haya pasado la emergencia, el consumo de agua usualmente regresa a la normalidad. Eficiencia, por el contrario, conlleva disposiciones a largo plazo. Ya sea en una condición de sequía o, de hecho, durante un período inusualmente húmedo, las medidas adoptadas para reducir el CORRIENTE VERDE l DICIEMBRE 2014
consumo de agua siguen en vigor. Con esa aclaración, los siguientes son los prerrequisitos para LEED v4 que las personas propietarias y entes directivos de edificios comerciales, así como aquellas personas en la industria de tecnología de agua, deben tener en cuenta: n Reducción del uso del agua al aire libre: Usando la herramienta WaterSense, de presupuesto de agua de la Agencia Protectora del Ambiente, (la “EPA” en inglés), las instalaciones existentes deben reducir en un 30 por ciento la cantidad de agua usada para la vegetación y el paisajismo al aire libre. n Reducción del uso del agua interior: Ciertos accesorios y equipos deben llevar la etiqueta WaterSense. Además, se han adoptado los requerimientos de las torres de enfriamiento de ASHRAE 189. Otros requisitos de reducción de agua específicos se han añadido para instalaciones de venta al detal, hoteles y hospitales.
n Medición del nivel de uso del edificio: Como un nuevo requisito, cada proyecto debe ahora ser capaz de medir el uso del agua de toda construcción. Una vez implementados estos prerrequisitos, los propietarios de edificios pueden ganar créditos relacionados con la conservación y eficiencia en el uso del agua. Entre estos créditos, los cuales pueden variar de acuerdo con el tipo de instalación (oficina, hospital, venta por menor, etc.), se incluyen los siguientes: n Reducción del uso del agua al aire libre: se gana un crédito si el uso del agua al aire libre se reduce en un 50% o más (en comparación con el consumo anterior si es un edificio existente), otra vez, usando la herramienta de presupuesto de agua de la EPA WaterSense. n Reducción del uso del agua interior: se gana un crédito por agregar dispositivos de ahorro de agua y por cumplir con los requerimientos para el agua de proceso. Agua de proceso se refiere al agua utilizada para procesos industriales y fabricación o construcción de sistemas, tales como torres de enfriamiento, calderas y enfriadores. n Uso de agua de torre de enfriamiento: Este nuevo crédito está diseñado para alentar a quienes diseñan proyectos a que analicen las fuentes de agua y maximicen los ciclos de agua del edificio. n Medición de agua: Este nuevo crédito recompensa a las instalaciones por el
uso de medición global e individualizada del agua en por lo menos dos “usos finales”. La meta final de los prerrequisitos y créditos de eficiencia de agua de LEED v4 es tener una imagen más completa de cómo el agua se utiliza en una instalación. Además, con este conocimiento disponible, las personas administradoras del edificio se animan a identificar y facilitar estrategias para el uso más eficiente del agua y para la eliminación más efectiva de los residuos y contaminantes. Agua y energía No podemos terminar sin señalar el nexo inquebrantable entre el agua y la energía. El uso de agua es imprescindible en muchos de los procesos generadores de energía eléctrica. Se usa para enfriar reactores nucleares, para mover turbinas por vapor de agua, para procesos de incineración de basura, etc. Estas aplicaciones disminuyen aún más la cantidad de agua potable disponible al contaminarla y al cambiar su composición. Nuestro sistema energético define nuestro sistema económico y nuestro sistema económico impacta a nuestro sistema ecológico. Lamentablemente, nuestro sistema económico está basado en una irracional e insostenible suposición de que nuestro sistema energético, basado en la quema de combustibles fósiles, es inagotable e irremplazable.
El reciente e irrefutable aumento en la frecuencia, en la severidad y en la extensión regional de olas de calor, sequías, incendios, tormentas, inundaciones y otros fenómenos meteorológicos extremos es una indicación temprana e irrebatible de los impactos del cambio climático aún más perjudiciales que están por venir. Es por ello que es indispensable que diseñemos e instalemos infraestructura sostenible que asegure la tenacidad y el realce comunitario. Se necesita un nuevo modelo de creación de riquezas compartida para lograr un balance dinámico dentro de las limitaciones reales de un sistema cerrado e interdependiente como lo es el planeta Tierra. Disminuimos nuestra vulnerabilidad y aumentamos nuestra resiliencia mediante la solidaridad. Sin solidaridad no existe sostenibilidad. Cualquier sistema que no tenga sostenibilidad, eventualmente perecerá. Sin solidaridad y sin sostenibilidad, incierta existencia le espera a nuestra sociedad. *Ing. Jesús A. Garay, EIT, LEED AP, PMP Director Ejecutivo y Presidente Concilio de Edificios Verdes, Capítulo del Caribe USGBC-US Caribbean Chapter www.usgbc-uscaribbean.org (787) 344-9956 Twitter: @andygaray Facebook/usgbccaribbean Conferenciante del Climate Reality Project de Al Gore Facebook/climaterealitypuertorico
Solidaridad y sostenibilidad: nuevo modelo económico Nuestra economía basada en los combustibles fósiles es insostenible ecológica, social y económicamente. CORRIENTE VERDE l DICIEMBRE 2014
43
Implantación y beneficios de la Norma ISO 14001
SO (la Organización Internacional de Normalización) es una federación mundial de organismos nacionales de normalización. La Norma Internacional especifica los requisitos para un sistema de gestión ambiental, que le permita a una organización desarrollar e implementar una política y unos objetivos que tengan en cuenta los requisitos legales y la información sobre los aspectos ambientales significativos. El éxito del sistema depende del compromiso de todos los niveles y funciones de la organización y, especialmente, de la alta dirección. Un sistema de este tipo permite a una organización desarrollar
una política ambiental, establecer objetivos y procesos para alcanzar los compromisos de la política, tomar las acciones necesarias para mejorar su rendimiento y demostrar la conformidad del sistema con los requisitos de la Norma Internacional. Su objetivo global es apoyar la protección ambiental y la prevención de la contaminación en equilibrio con las necesidades socioeconómicas. La experiencia de MAPFRE en la implementación del Sistema de Gestión Medio Ambiental ha servido de gran valor para la empresa. Desde que el sistema fue certificado por la Norma ISO 14001, se han notado mejoras significativas en
cuanto al consumo de utilidades, tales como la reducción en un 7.2% del consumo de energía y en un 40.1% del de agua, así como un aumento en la tasa de reciclables y la concientización sobre la segregación de los residuos sólidos generados por la operación de la empresa. El logro es tal que, desde el año 2013 al 2014, se han segregado más de 20 toneladas de material, equivalentes a 43,428 libras de materiales como plástico, aluminio, cartón, revistas y periódicos, tóner de impresoras y equipos electrónicos, entre otros. Somos la primera compañía de seguros en Puerto Rico en tener un Sistema de Gestión Medio Ambiental certificado por la Norma ISO 14001.
MAPFRE, tu aseguradora global de confianza. 47 países 23 millones de clientes Líder en el mercado español Líder en seguros no vida en Latinoamérica Líder en propiedad y contingencia en Puerto Rico Entre las primeras 20 compañías de automóvil en EEUU
www.mapfrepr.com | 787.250.5214
L
a infraestructura es esencial para sostener el desarrollo socio-económico de Puerto Rico. En lo que respecta al agua, la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) es la agencia responsable del manejo y tratamiento del agua, elemento esencial para la sobrevivencia y para la mayoría de las actividades relacionadas con el funcionamiento de la sociedad. La visión actual de la AAA invoca esta responsabilidad: “Lograr que Puerto Rico cuente con un sistema de suministro de agua y alcantarillado que promueva una calidad de vida saludable y una economía sólida en el presente y para generaciones futuras.” La extensión del servicio de la AAA es de 617 millones de galones por día (mgd) de agua potable servida al 98% de la ciudadanía residente en la Isla (aproximadamente 3.6 millones de habitantes). Esta extensión incluye una extensiva red de activos físicos que incluye 130 plantas de filtración, 328 pozos profundos, 12,400 kilómetros de tuberías de agua potable, 1,679 tanques de almacenaje y miles de estaciones de bombeo y válvulas. Como resultado, el manejo de la red de plantas de tratamiento y del sistema de distribución de agua potable y usada es de alta complejidad.
46
Juan A. González Moscoso
Como es bien sabido, la infraestructura de la Autoridad se encuentra en un periodo de estrés debido a retos presentes y futuros. De una parte, el sistema de agua es una estructura de complejidad técnica en cuanto al mantenimiento de los activos físicos, lo que dificulta controlar por completo los costos operacionales. Por otro lado, las agencias federales y estatales, y la ciudadanía en general, exigen un cambio hacia prácticas costoefectivas que resulten en tarifas justas, altos parámetros de calidad de agua, procesos transparentes y un manejo consciente de los recursos de agua. Además, se esperan desafíos futuros debido a factores internos, tales como el deterioro de la infraestructura y la limitación de fondos, así como factores externos como la incertidumbre del impacto que tendrá el cambio climático, las tendencias poblacionales y otras variables. Ante estos retos es imprescindible que se desarrollen políticas públicas que los atiendan. No obstante, es importante manejar la complejidad para hacer viable la implantación de las políticas y fomentar la sostenibilidad del recurso de agua en Puerto Rico. El concepto Infraestructura del Ciclo de Agua (ICA) como política central de CORRIENTE VERDE l DICIEMBRE 2014
Puerto Rico ofrece una iniciativa para lograr que el manejo urbano del agua produzca un beneficio a la sociedad y al ecosistema, mientras se aumenta la resiliencia a las incertidumbres futuras. Varias fuentes literarias coinciden en que las Infraestructuras del Ciclo de Agua son el conjunto de sistemas que simulan el ciclo hidrológico natural del agua con la intención de reducir el impacto de la huella urbana. Este acercamiento no se limita a un sistema de infraestructura que opera las diferentes secciones de la cadena del valor de la infraestructura de agua (embalses, distribución, tratamiento, saneamiento y disposición), ni sigue el acercamiento típico lineal, fragmentado e inflexible, de tomar, crear y desechar. Las ICA han evolucionado para operar en un ciclo cerrado en donde se combinan integradamente sistemas centralizados y descentralizados de la distribución del agua potable y sanitaria, en combinación con la introducción de la regeneración y reúso de agua, el manejo de escorrentías y cosecha de agua de lluvia y los sistemas distribuidos de agua. Es con estos acercamientos que se aumenta el valor del recurso al lograr una estabilización financiera, la conservación de agua,
el manejo de energía, el control de inundaciones y la recuperación de nutrientes. Algunas técnicas incluyen: z Desarrollo de bajo impacto (Infraestructura Verde) z Control de demanda (Programas de Sistema de bajo flujo -inodoros, máquinas de lavar, etc.) z Tratamiento de aguas usadas para usos diversos (ej. agricultura) z Generación de energía termal, mecánica o eléctrica como
resultado de los procesos de tratamiento z Recuperación de nutrientes, en particular fosfato, del tratamiento de aguas usadas z Separación de las fuentes de descargas humanas (aguas grises, amarillas y negras) En varias ciudades del mundo, la transición a estos sistemas se logró debido a factores que van desde la necesidad extrema del recurso de agua hasta el impulso social e institucional de adoptar esta política. Los niveles de implementación varían según el país, sus ciudades
CORRIENTE VERDE l DICIEMBRE 2014
y su escala. Se pueden observar comunidades descentralizadas, así como sistemas desarrollados en mega ciudades. Ejemplos de ICA comprenden a Ámsterdam, Londres, Melbourne y Singapur. Cada una de estas ciudades ha evolucionado paulatinamente según los impulsores internos y externos. En Ámsterdam, la compañía de agua Waternet se convirtió en la única compañía del país que maneja el sistema del ciclo de agua y sus esfuerzos se dirigen a cerrar el círculo de agua, incluyendo la producción de (Continúa en la pág. 48)
47
Urban water management transition framework: water supply to water sensitive city (Brown et al. 2008)
fosfato de las aguas tratadas para la venta de fertilizante. La compañía de Londres, Thames Water, se enfrenta a dos retos cruciales en su infraestructura: un crecimiento poblacional que amenaza con la escasez de agua después del 2020 y una infraestructura que promedia 90 años, lo que resulta en fugas estimadas de 50%. Por presión de la ciudadanía y por exigencia de las reglamentaciones ambientales, Thames Water descartó la opción de construir nuevos embalses para aumentar la capacidad de almacenamiento y se dirigió a considerar las aguas usadas, manejar la demanda y reducir la pérdida de agua a través de “Smart Metering”. La necesidad extrema de agua en Melbourne y Singapur, llevó a sus respectivas compañías de agua a integrar las ICA. A la misma vez, estas ciudades incorporan nuevas políticas para la infraestructuras de
48
agua. Una de estas políticas es la “Water Sensitive City”, la cual busca sinergia entre el contexto urbano, el paisajismo y el ciclo urbano del agua, reconociendo los valores y aspiraciones de la comunidad. Simultáneamente, se establecen comunidades, organizaciones e infraestructura resiliente antes los futuros cambios. Es importante reconocer la complejidad de lograr una ICA para la AAA. Manejar tal sistema resulta en un proceso evolutivo en el que se requiere innovación sociotecnológica (institucional, económica y técnica) para alcanzar la capacidad de manejo del agua. En las ciudades mencionadas, han surgido otras prácticas acompañadas por avances de las entidades responsables y una necesidad constante del agua, a diferencia de la necesidad variable en Puerto Rico. Estas políticas incluyen las políticas de manejo integrado de CORRIENTE VERDE l DICIEMBRE 2014
los recursos de agua, las prácticas sustentables del manejo de aguas pluviales y la participación ciudadana en la toma de decisiones. Las políticas internas de las compañías de agua han requerido también procesos evolutivos en la gobernanza de la infraestructura. Por ejemplo, se ha desarrollado la gestión de activos físicos como disciplina que, además del mantenimiento de los activos, incorpora un proceso sistematizado que utiliza el riesgo como base y enfoca en el aspecto estratégico, táctico y operativo de los sistemas. Esta integración de la organización y su entorno busca lograr decisiones transparentes y óptimas en el rendimiento específico de estas estrategias de una manera segura, socialmente beneficiosa y ambientalmente responsable.
Historia de la Asociación de Agua
y Medioambiente de Puerto Rico William Carrión
E
l 29 de septiembre del 2014 se celebró la octogésimo séptima Conferencia Anual y Exhibición Técnica de la Federaciónde de Agua y Medioambiente (Water & Environment Federation, WEF) y en su mensaje inaugural la presidenta, Sandra Ralston, estimuló al público a debatir el estatus del agua y a liderar cambios.Terminó invitando a las organizaciones presentes a “Tomar el mundo del agua por sorpresa”. Más aún, en su mensaje, enfatizó la colaboración, la innovación y el romper paradigmas por el bien de las generaciones futuras. Esto, posiblemente, resume nuestro estado actual en el campo del tratamiento del agua potable y de las aguas usadas y la dinámica de la PRWEA.
La PRWEA en una organización técnica sin fines de lucro y debidamente inscrita en el Departamento de Estado de Puerto Rico. La asociación es bien dinámica y comenzó sus operaciones hace unos 67 años. Nuestra historia comienza en el año 1947, cuando el Ing. Francisco Acevedo Quintana organiza un pequeño grupo de profesionales de la ingeniería de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados como un capítulo de la “Water Pollution Control Federation”. Este grupo local se llamó originalmente la “Puerto Rico Water Pollution Control Association” (PRWPCA). En el 1952, la PRWPCA empezó a editar un boletín mensual conocido como “Noticias de Ingeniería Sanitaria”,
en el cual aparecían extractos de noticias y acontecimientos relacionados con el diseño y administración de sistemas para el tratamiento de aguas servidas y materias relacionadas. Con el tiempo, la publicación ha evolucionado. Ahora incluye una mayor diversidad de temas relacionados con el tratamiento del agua potable y de las aguas usadas, así como noticias sobresalientes de la PRWEA. Actualmente, nuestra publicación se llama “Notiagua”. La WEF (antes WPCF) ha sido la autoridad mundial en el tratamiento de aguas usadas. En 1973, un grupo de ingenieros compuesto por Pedro Hernández Vega, Víctor Luis López, Rafael Bras, Carlos Montoto y Charles “Chick” Roberts asistieron a la convención anual de la “American Water Works Association” (AWWA) en Las Vegas, Nevada. Luego de esta experiencia, acordaron unificar esfuerzos para organizar la sección de Puerto Rico de la AWWA. En enero de 1974, los ingenieros Víctor López y Ramón W. Costacamps presentaron ante la Junta Directora de la AWWA en Denver, Colorado, una propuesta formal para certificar a la sección de Puerto Rico. Ya para ese entonces se habían reclutado el número requerido de 120 personas socias. La AWWA ha sido la autoridad mundial en el tratamiento del agua potable. Previo al 1978, ambas organizaciones existían separadas y
50
CORRIENTE VERDE l DICIEMBRE 2014
bajo directivas independientes. La AWWA estaba representada por la “AWWA PR Section” y la WEF estaba representada por la “PR Water Pollution Control Association”. Mucho del personal profesional de la época era afiliado a ambas organizaciones. Por lo tanto, hace sentido que el 20 de mayo de 1978 se llegara a un acuerdo entre ambas para celebrar conjuntamente actividades técnicas y sociales con esfuerzos unificados para el logro de objetivos comunes. Para el año 1979, se instituyó el Premio Sergio Cuevas Bustamante para estimular y reconocer a las personas operadoras de plantas de agua potable de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) y en honor al primer Director Ejecutivo de esta agencia. Para el 1989, comenzó a celebrarse el “Seminario de aguas
usadas e industriales”, el cual aún se mantiene, con el nombre de “Seminario de aguas usadas”. Posteriormente, se une el “Seminario de agua potable” (1994) como un esfuerzo conjunto y colaborativo del Departamento de Salud de PR, USEPA, PRWEA e instituciones educativas universitarias. Ambos seminarios se llevan a cabo en la convención anual de la PRWEA que se celebra cada mayo y son actualmente la actividad técnica más significativa y completa de Puerto Rico en el campo del tratamiento de aguas usadas y del agua potable. En la convención anual de 1993, la “PR Water Pollution Control Association” (PRWPCA) se convirtió en la “PR Water & Environment Association” (PRWEA). Ese mismo año se colaboró con la AAA para producir el folleto educativo “El agua CORRIENTE VERDE l DICIEMBRE 2014
potable en PR”, documento dirigido a orientar a estudiantes del sexto grado. En el año 1998, el Sr. Carlos Velázquez y su directiva realizaron las primeras competencias del personal operador de planta, la cual bautizaron “OPERCOMP 98”. Esta es una actividad que estimula y reta este conocimiento técnico basándose en una serie de exámenes y pruebas. Hoy día, la actividad se ha convertido en una de las actividades más lucidas e impactantes con una participación de 700 personas. “OPERCOMP” incluye pruebas prácticas de las destrezas del personal que opera las plantas. Las pruebas se hacen en carácter (Continúa en la pág. 52)
51
de individuo y en grupo y cuenta con un grupo de jueces y personas voluntarias que trabajan, evalúan y reconocen el desempeño de los individuos participantes. En las competencias tenemos participación de estudiantes de la Universidad Politécnica y de la UPR Mayagüez . Por otro lado, y de extrema importancia, está el rol de la PRWEA para reconocer profesionales y/o trabajos sobresalientes en Puerto Rico. Desde 1948, reconocemos con estatus nacional los servicios extraordinarios prestados por las personas afiliadas mediante el “Arthur Sidney Bedell Award” (Campo Tratamiento Aguas Usadas – WEF), y desde el 1975, con el “George Warren Fuller Award” (Campo del Tratamiento de Agua Potable – AWWA). De igual manera, se reconoce a nivel local con los premios de la PRWEA: el “Premio Agua Potable Segura, Dr. Francisco Folsh” a las comunidades non-PRASA, “Premios a Plantas de Tratamiento Industriales con Cumplimiento Sobresaliente”, el “Premio Jesús “Chu” Dávila” a jóvenes
52
profesionales que se distinguen en el campo del agua y el “Premio Dr. Roque Román” establecido en el 2006 para reconocer estudiantes que se distinguen en el campo del agua y el ambiente. Por otro lado, la PRWEA participa en un esfuerzo de la WEF organizando en Puerto Rico el “Stockholm Junior Water Prize”, competencia mundial para reconocer estudiantes de ferias científicas. Otra de las premiaciones o reconocimientos de mucha importancia es el “Best of the Best Water Taste Contest”. ¿Cómo logramos que todo esto ocurra cada año? La Asociación funciona mediante una serie de comités de trabajo, los cuales se concentran en unos temas en específico; uno de los más impactantes lo es el comité de “Small- Systems”, el cual provee evaluación, orientación, apoyo técnico y económico a comunidades que operan sus propios sistemas de agua potable fuera del área de servicio de la AAA. Anualmente, el comité evalúa y apoya múltiples comunidades que lo solicitan.
CORRIENTE VERDE l DICIEMBRE 2014
La PRWEA organiza todos los años un torneo de golf para recaudar fondos para este esfuerzo. La PRWEA también apoya y colabora con el “Water World Monitoring Day”, el “Proyecto del Caño Martín Peña” y el “Estuario de la Bahía de San Juan”. A través del año, la Asociación organiza visitas técnicas. La convención anual de la PRWEA es en el mes de mayo. Ciertamente la PRWEA se distingue por su afán e impacto comunitario y persigue la misión de propagar la información y adelantar en las áreas de diseño, construcción, operación y administración de utilidades que suministran el servicio de agua al público. Igualmente, fomenta el estudio, la experimentación y la investigación, publicando los resultados obtenidos en las áreas de distribución de agua potable, purificación, conservación y desarrollo de las utilidades y otras actividades relacionadas, en una sociedad educacional y científica.
Repensando nuestra comida diaria:
el programa “Food Recovery Challenge” Brenda Reyes Tomassini
L
a persona puertorriqueña promedio genera 5.5lbs de basura diariamente, las cuales van a uno de los 28 sistemas de relleno sanitario existentes en el país. De los residuos que reciben nuestros vertederos, el 14% corresponde a comida y materia orgánica. En los Estados Unidos, al igual que en Puerto Rico, se generan sobre 36 millones de toneladas de desperdicios de comida, lo que representa un 14% de la generación total de basura. Solo un tres por ciento (un millón de toneladas) se recuperó para ser reusada o reciclada. Las restantes 33 millones fueron enviadas al vertedero. A la misma vez, una de cada seis personas (50 millones) en Estados Unidos carece de una fuente segura de alimentos. En Puerto Rico, se estima que el Banco de Alimentos provee ayuda anual a 110,000 personas que no poseen los recursos para alimentarse. Para atajar dicho problema, la Agencia Federal de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés) en unión con su programa WasteWise, han creado la iniciativa denominada en inglés “The Food Recovery Challenge”. Este programa persigue que los alimentos en buen estado, en vez de llegar al vertedero, lleguen a las mesas de las personas que no los tienen. Como parte del programa, la Agencia ofrece asistencia técnica a las entidades participantes. Para lograr sus objetivos, la Agencia estableció una pirámide invertida en la cual la reducción en la fuente es la primera en la jerarquía.
La descomposición de comida y materia orgánica en el vertedero produce metano, un gas de efecto invernadero, el cual es 20 veces más potente que el dióxido de carbono. El metano se ha vinculado con el cambio climático y las emisiones de este gas en vertederos contribuyen un 25% al total de emisiones de metano en Estados Unidos y sus territorios. La producción de dicha comida que fue descartada, a su vez, requirió de millones de barriles de combustible y de metros cúbicos de agua, lo que redunda en mayor uso de los recursos naturales. El programa es voluntario, gratis y son elegibles agencias de gobierno, procesadoras de comida, restaurantes, negocios, universidades, escuelas, facilidades con concesionarios de comida, etc. Al matricularse en el programa, se le requiere a las entidades interesadas CORRIENTE VERDE l DICIEMBRE 2014
llevar a cabo una auditoría de desperdicios y comida dentro de los primeros 90 días, seleccionar e implementar tres actividades que sean dirigidas específicamente a la reducción en la fuente, crear un plan de recuperación de comida e informar a la Agencia del progreso utilizando la herramienta ReTRAC del Programa WasteWise. Las actividades a implantarse deben incluir reducción en la fuente, donación y reúso. Una tercera actividad puede ser llevada a cabo de cualquiera de las otras categorías, incluyendo compostaje. Aquellas instituciones y facilidades interesadas en participar recibirán asistencia técnica de parte de EPA. Para matricularse, puede accesar www.epa.gov/smm y buscar Food Recovery Challenge. Si desea más información, puede escribir al correo electrónico reyes.brenda@epa.gov.
55
Agricultura
Del Huerto a Tu Mesa Abei Noriega
D
e nuestro huerto nos beneficiamos y con él economizamos. Conozcamos algunas alternativas para nutrir y complementar nuestra dieta de manera correcta. La comida puertorriqueña es muy rica y diversa en especias, vegetales frescos y sabores. Lo que quizás no sepas es lo saludable que es nuestra dieta “boricua”, la que consumían nuestros abuelos y abuelas y, antes, quienes comenzaron la mezcla del viejo y nuevo mundo. ¿Qué se hubiesen hecho en Italia sin el tomate para su pizza, o en Francia, tan famosos por sus “french fries”, sin la papa, sí, la misma que proviene de Sur América? Las papas, al igual que el tomate, el ají, la piña, el jobo, el achiote y otros cientos de vegetales, especias y frutas le dieron vida a la cocina europea. De esta manera, nuestra
58
CORRIENTE VERDE l DICIEMBRE 2014
comida viaja el mundo y regresa a nuestra isla con más variación. Se enriquece de tal forma que la salud y la comida se casan para dar una alimentación más completa y prolongar la longevidad al ser humano, al punto de que nuestros abuelos y abuelas y bisabuelos y bisabuelas duraban 100 años mientras que sus ascendientes, personas indígenas y europeas tenían una tasa más corta de vida. Con los cambios a una “cultura nueva”, la norteamericana, llegaron las comidas rápidas, o “fast foods”, y comidas enlatadas en grandes cantidades. Esto obligó a las personas dedicadas a la agricultura puertorriqueña a cambiar de oficio, de la tierra a la fábrica, moviéndose del campo a la ciudad y dejando y olvidando por completo una historia agrícola que sustentó a un país que crecía saludablemente.
Hoy día, nuestra dieta se basa mayormente en carbohidratos y grasas saturadas, sin dejarle espacio a las ensaladas de muchas variedades de hojas nativas que los puertorriqueños y puertorriqueñas de antes consumían. Ese complemento a la salud alimentaria nos ha sido borrado de la memoria. Por eso, a continuación, te doy unas cuantas recetas para hacer de la alimentación tu medicina. Vinagreta de balsámico: 2 oz. de vinagre balsámico 4 oz. de aceite de oliva virgen 1 limón del país exprimido 2 oz. de agua 3 ramitas de extracción de anís ½ cdta. de azúcar morena o miel Sal a gusto. Ensalada de berro: 1 mazo de berro 1 oz. de aceite de oliva XV Jugo de un limón Sal a gusto (Puede usar la vinagreta balsámica como alternativa). Ensalada de chayote y habichuelas tiernas: 2 chayotes ½ # de habichuelas tiernas Ponga a hervir el chayote con sal. Cuando ya esté casi listo, añada las habichuelas tiernas hasta que éstas queden cocidas. Déjelo enfriar.
Vinagreta: 1 ajo machacado 1 cdta. de vinagre 2 cdas. de aceite oliva XV Jugo de medio limón Sal y pimienta a gusto Mezcle el chayote, las habichuelas tiernas y la vinagreta, deje reposar unas horas en la nevera antes de servir. Para las personas puertorriqueñas de antes, las ensaladas eran parte importante de la dieta. En las ensaladas se encuentran vitaminas, minerales, fibra y clorofila que tan necesarias son para nuestro cuerpo. El calcio que el cuerpo absorbe mejor y más rápidamente es el calcio de las hojas como cale, brócoli, espinaca, lechugas, berro, verdolaga y hasta el cohitre. Este y otros minerales esenciales están presentes de manera fácil para que el cuerpo los consuma y sin caer pesados al estómago. Hay que tomar en cuenta que los vegetales crudos viajan más rápidamente al intestino sin quedarse mucho tiempo en el estómago. Si se come la ensalada al final de la comida, se crea acidez y reflujo. Hay que comer la ensalada antes del plato fuerte y no después, ya que la comida cocinada, “el plato fuerte”, pasará más rato en el estómago, para extraerles los alimentos, mientras que la ensalada ya está lista para que les sean CORRIENTE VERDE l DICIEMBRE 2014
extraídos sin tener que estar mucho tiempo en él. De esta manera se limpian tanto el estómago como el intestino para una mejor digestión. En estos vegetales encontramos los nutrientes, además de en los aderezos, en los que se encuentra otro sector de la buena salud. En el aderezo está el aceite de oliva, el jugo de limón, el orégano, el estragón, el vinagre balsámico, el ajo, la miel, las nueces y otro sinnúmero de alimentos que complementan nuestra dieta. El aceite de oliva extra virgen tiene el poder para lubricar las venas, el limón es alcalino y, así, cada especia y alimento tiene un propósito en el sabor y en la salud. Ya sabemos que el aderezo no es solo para disfrazar la ensalada, sino para tener un buen alimento y salud en su dieta diaria. “No es solamente qué comemos, sino cómo comérnoslo.” Sobre este tema tan importante, se estarán llevando a cabo unos talleres en el área norte y centro de la isla, Aibonito específicamente. Para más información, debe comunicarse al correo electrónico lrviveros@yahoo.com con Abei Noriega.
59
AGRICULTURA
Cultivo de fresas y uvas en Puerto Rico Marilyn Rosa
En el 2004, por curiosidad, compré
una planta de fresas en un centro de jardinería, ya que la planta estaba preciosa llena de fresas. ¡Imagínense qué difícil resistir la tentación de comprarla! Desde ese momento comencé esta maravillosa aventura de cultivar fresas y uvas. Mi primera planta de uva me la regaló un pastor, Valentín Santana.
Compartiré aquí la forma en que he logrado realizar estos dos cultivos por tantos años. Comenzaré con las fresas. Es muy importante saber qué variedad vamos a sembrar, ya que de eso dependerá nuestro éxito en la cosecha. Tenemos fresas de días cortos, días largos y neutrales. De las tres he sembrado y todas me han dado frutos. Las fresas prefieren suelos bien drenados con alto contenido de
60
materia orgánica. Antes de sembrar, puedes añadir a la tierra humus de lombriz o abono orgánico. Evita el sobre-fertilizarla porque podrá crecer mucho la planta, pero reducirá la producción. Para tener éxito en el área de tu huerto de fresas, usa tierra completamente nueva o colócalas en un terreno que no se haya sembrado por algún tiempo para evitar que se les transmita algún virus o enfermedad. No las siembres donde ya se hayan cultivado tomates, papas, pimientos o berenjenas, ya que estos pueden dejar en el terreno la enfermedad de marchites de la hoja (verticillium), a la cual las fresas son muy sensibles. Necesitan sol directo no menos de 6 horas al día. Este cultivo puedes realizarlo en espacios limitados, ya que la planta es pequeña: de 8 a 10 pulgadas de alto y alrededor de 18 pulgadas de ancho. Se cultiva muy bien en canastas, tiestos y bancos. Si las cultivas de esta forma, tendrás mayor control de enfermedades y yerbajos. Mi huerto está establecido en bancos preparados con una profundidad de 8 pulgadas. También tengo siembra directamente en el suelo. CORRIENTE VERDE l DICIEMBRE 2014
Durante la primera etapa de crecimiento, debes hacer el corte de sus primeras flores tan pronto aparezcan. Esto promueve el desarrollo de la raíz y asegura una mejor cosecha. Una planta de fresas continuará siendo productiva por lo menos cuatro años si le das mantenimiento. Este consiste en lo siguiente: debes cortar el follaje viejo luego de las cosechas, cortar los estolones y sembrarlos. Cuando siembres los estolones, asegúrate de no enterrarlos demasiado, sino de dejar la corona al descubierto, que es de donde salen tanto las hojas como los frutos. Nunca dejes los estolones pegados a las plantas madre porque esto evitará que ambos produzcan frutos. La mejor forma de propagar las fresas es por medio de estolones. También puedes hacerlo por semillas, que son los puntitos que tienen las fresas, pero su proceso es un poco más lento. Para combatir las plagas, debes usar productos orgánicos como el Neem, plantas medicinales o ajo, entre otros. Por si no lo sabías, puedes usar las hojas de las fresas para hacer té que te ayudará con problemas de disentería. Todos estos remedios y formas de combatir
plagas y enfermedades lo aprendes en nuestros talleres. Nuestro huerto es educativo y disfrutamos muchísimo el poder compartir los conocimientos que hemos adquirido con la práctica de este cultivo. Ahora hablemos de las uvas. La planta de uva es leñosa y tiene una vida muy larga, quiere decir que te puede acompañar por toda una vida. Si la siembras de semilla, no producirá frutos hasta después de 3 a 5 años. En Puerto Rico, este cultivo se da muy bien. Ésa ha sido mi experiencia. Una vid me produce
dos cosechas. La variedad que cultivamos es la Moscatel. Es una parra y, de acuerdo con tu necesidad, puedes dejarla crecer bastante o mantenerla más pequeña. La planta de uva se compone de varias partes, entre ellas, tronco, ramas, nudos, zarcillos, pámpanos, sarmientos, racimos y otras partes más, pero lo más importante de la vid son sus hojas. Ellas son las encargadas de transformar la sabia. Si tu planta tiene hojas saludables, tendrás unos excelentes racimos de uvas. Necesitan un terreno con buen drenaje y, para establecer tu vid,
debes añadirle al terreno estiércol o composta y asegurarte de que al principio de su desarrollo tenga suficiente nitrógeno. Luego, debes aplicarle potasio. No exige mucho fósforo. En nuestro huerto, usamos abonos orgánicos, humus de lombriz y agua de peces para los cultivos. Es de pleno sol. No puedes sembrarla debajo de un árbol o bajo sombra porque crece, pero no produce frutos. Puedes colocarla en verjas o prepararle un lugar donde ella pueda trepar, ya que es una enredadera. Algo que no podemos dejar de hacer con la planta de uvas es la poda y ésta debe ser en la luna menguante porque es cuando menos movimiento de savia tiene la planta. Si podas la planta en luna creciente, pierde mucha savia y se seca la planta. La planta de uva que no se poda no produce racimos. Es importante saber cuántos sarmientos vas a dejar en tu planta porque ellos son los que cargarán los pámpanos, los cuales darán los racimos. No podemos dejar demasiados sarmientos porque la planta daría muchos racimos, pero no de gran sabor. El cultivo de la uva es muy especial, ya que, mientras más adulta es la vid, el sabor del fruto es más exquisito. (Continúa en la pág. 62)
CORRIENTE VERDE l DICIEMBRE 2014
61
AGRICULTURA
conocimientos para que, en mi isla, quienes deseen cultivar sus propias fresas y uvas lo hagan. Realizamos talleres, visitamos escuelas, industrias, comunidades, recibimos excursiones, en fin, estamos haciendo todo lo que esté a nuestro alcance para motivar tanto a niños y niñas como a personas adultas a cultivar, no solo fresas y uvas, sino todo aquello que les alimente, porque es necesario crear conciencia de la importancia de la agricultura. Sin ella no tenemos alimentos. Siempre tengo muy presente que
La mejor forma para propagarla es por esquejes, ya que de esta forma produce frutos más rápidamente. Si el esqueje es de una planta mayor de cinco años, de inmediato te puede producir frutos. En mi experiencia, he tenido plantas muy pequeñas con racimos. Lo ideal es sembrarlas directamente al terreno para que se desarrollen al máximo, pero también puedes tener tu planta en tiestos y te produce de igual forma, pero en menos cantidad. Así que, aunque no tengas terreno, también puedes tener tu planta. Las hojas de la vid son medicinales. Puedes usarlas para hacer teses y ayuda a problemas hepáticos. También la hojas tiernas son comestibles y sabrosas. Durante todos estos años hemos aprendido a manejar adecuadamente estos cultivos y decidimos compartir nuestros
62
CORRIENTE VERDE l DICIEMBRE 2014
nada es imposible. Si lo puedes visualizar, lo puedes lograr. A pesar de todos los obstáculos que pudieran presentarse, hoy podemos decir que hemos logrado lo que para muchas personas no era posible. Tenemos una página de Facebook que se llama Fresas y Uvas Rose, donde compartimos nuestras actividades e información que les ayudara en sus huertos. Para asistir a uno de nuestros talleres nos pueden llamar al 787-647-7171 o al 787-640-5151.