ALDAMIR Edición 117

Page 1

ABRIL 2017

117

FUNDACION BELEN 2000 CREA

BECA EDUCACIONAL JOSE CARDOCH INAUGURA FAMILIA SAID-HANDAL

PRIMER CENTRO NACIONAL DEL PARKINSON

JORGE SAHD Y SUS DESAFIOS

EN EL CENTRO DE ESTUDIOS INTERNACIONALES UC 1




CREDITOS

Directora: Carmen Schmitt Yoma. Editora: Paula Mobarec Hasbún. Comité Editorial: Mario Nazal, Lilian Duery, Ricardo Hepp, Fernando Lolas, Abraham Santibáñez, Paulina Yarur y Alexis Sfeir. Escribieron en este número: María Elena Alamo, Cristina Correa Siade, Lilian Duery Asfura, Vivian Ghobar, Mariana Hales Beseler, Priscilla Hirane Hirmas, Rafael Lafuente Zaror, Nicolás Manzur Chahuan, Paula Mobarec Hasbún, Rima Qahhat Khamis, Abraham Santibáñez y Paulina Yarur. Dirección de arte: Agencia Mandarina www.mundomandarina.cl

P06

P10

LA PERSONAL EXPERIENCIA DE ABRAHAM SANTIBAÑEZ.

EL APORTE A CHILE Y AMERICA LATINA DE LA FAMILIA SAID HANDAL.

LA IGLESIA DE LA NATIVIDAD

CENTRO sobre PARKINSON

P14

P16

LIDER CON SELLO PROPIO.

FUNDACION BELEN INSTITUCIONALIZA APOYO A LOS NIÑOS PALESTINOS VULNERABLES.

SOLEDAD SAIEH

Fotografía: Paulina Latorre Albi.

BECA JOSE CARDOCH

Revista bimestral de la Fundación Palestina Belén 2000, de distribución gratuita. Dirección comercial: Rosario Norte 555, of. 805, Las Condes. Santiago. Teléfono 2 2719 05 00. Venta de avisos: info@fundacionbelen2000.cl Impreso por Grafhika.

P27

P28

EL IMPULSO AL EMPRENDIMIENTO COMO GERENTE DE INNOVA CORFO.

LA IMPORTANCIA DE DETECTAR UNA NECESIDAD Y TRATAR DE SATISFACERLA.

P44

P46

SUS ESFUERZOS EN EL RESPETO A LA DIVERSIDAD Y LA IGUALDAD DE GENERO.

RELIGIOSAS DE LA COMUNIDAD SIERVAS DEL PLAN DE DIOS.

PATRICIo feres

CHRISTIAN CAFATTI

Visite la versión online de la revista en www.aldamir.com, y su misión solidaria en www.fundacionbelen2000.cl Los artículos firmados y opiniones de los entrevistados no representan necesariamente la opinión de la línea editorial de esta revista.

DENISE LAMA

4

HERMANAS AMENABAR AUAD



INTERNACIONAL

Belén:

El lugar donde Dios se hizo hombre

¿Qué espera encontrar el visitante cuando llega a Belén? Nunca antes me había hecho esta pregunta cuando, a mediados de los años 70 del siglo pasado, estuve por primera vez en Tierra Santa y en la aldea donde nació Jesús. No había pensado en lo que podría encontrar, pero ciertamente no habría anticipado lo que ocurrió en la realidad. Ese día, en la plaza frente a la iglesia de la Natividad, habiéndome identificado como chileno, el cuidador de autos me saludó con cordial entusiasmo. “¡Yo también soy chileno. Soy de Buin!”. Poco rato después, aunque nunca he olvidado a ese compatriota trasplantado a Palestina, tierra de sus antepasados, fui dominado por otras emociones. Fue cuando sentí, en carne propia, el impacto de la presencia de Dios entre nosotros, encarnado en el Niño Jesús.

6

Desde entonces, siento que la pequeña gruta del pesebre es el lugar más sobrecogedor del mundo. Tierra Santa es un territorio desbordante de lugares sagrados, no solo para los cristianos. Pero, ese pequeño y estrecho lugar suscita una emoción única en quienes creemos que allí nació Jesús, vulnerable como todo recién nacido, destinado sin embargo a provocar la más profunda revolución en la historia de la humanidad. Por el lado sur del altar de la basílica, se baja por unos escalones hacia la Gruta de la Natividad. Allí, una estrella de plata de catorce puntas identifica el lugar como el punto en que se produjo el nacimiento. La inscripción en latín dice escuetamente: "Aquí, Jesucristo nació de la Virgen María".


La misiOn de santa Elena Belén está a menos de diez kilómetros de Jerusalén. La ocupación por Israel de los territorios palestinos hace que el viaje sea más complicado que en años pasados. En la actualidad tiene unos 25 mil habitantes. Su historia es larga de unos cinco mil años. Su nombre árabe es Bayt Lahm.

Gruta de la Natividad, el lugar preciso donde la tradición señala que nació Jesús.

En 325, santa Elena, la madre del emperador Constantino, se empeñó en la difícil tarea de determinar lo más exactamente posible los lugares que marcaron la vida de Jesús. Por orden suya se inició la construcción de la primera iglesia de la Natividad, destruida en 529 y reemplazada por orden del emperador Justiniano. Ha resistido a lo largo de su historia no pocos ataques, pero siempre ha sido restaurada. Desde 2013 se está trabajando una vez más por reparar los daños del tiempo. Es una decisión de la autoridad palestina y el registro de contribuyentes incluye diversos países y organismos y, desde Chile, a Alberto Kassis y José Said. (*)

Detalles de mosaicos al interior de la Basílica.

Pese a las dificultades para viajar desde Jerusalén, Belén sigue siendo un poderoso imán para los creyentes. También, por una paradoja de estos tiempos tan poco dados a la reflexión espiritual, atrae miles de turistas que no vacilan en enfrentar las tensiones políticas de Medio Oriente. Es que hay allí una abundancia de lugares que justifican el apelativo de Tierra Santa. Al este de Belén se encuentra el pueblo de Beit Sahour, donde está el Campo de los Pastores, identificado como el escenario donde el Angel del Señor visitó a los pastores: “No tengáis miedo, observad que os traigo buenas noticias de gran alegría, y serán de gozo para todo el mundo”.

Vista superior de la remodelación.

7


INTERNACIONAL

En Jerusalén, donde se vivió el drama final de la Pasión, el juicio, crucifixión, muerte y resurrección, cada paso conduce a uno y otro sitio lleno de evocaciones, el principal de los cuales es desde luego el Calvario. Y hay muchos más a lo largo de la región bañada por el Mediterráneo, desde el Jordán y de Caná a Nazaret.

InvitaciOn a meditar En lo personal, aparte de Belén, mi recuerdo siempre persistente es el del monte Tabor, lugar en el cual se cree que ocurrió la “transfiguración” de Jesús. Según el relato de tres evangelistas: “Sus vestidos se volvieron resplandecientes, muy blancos, como la nieve, tanto que ningún lavado en la tierra los puede hacer tan blancos… y resplandeció su rostro como el sol”. No está demostrado que ese sea exactamente el lugar del hecho en que se reveló la personalidad divina de Jesús, pero impera allí una calma profunda, que mueve a la reflexión. Es lo mismo -a mi juicio, al menos- que ocurre a orillas del mar de Galilea, en el monte de las Bienaventuranzas, donde Jesús

explicó en palabras sencillas y directas su mensaje y se produjo el milagro de la multiplicación de los panes. Pero, creo necesario insistir en ello: nada iguala en mi recuerdo la profunda emoción de ver en Belén el sitio mismo donde estuvo la humilde cuna de Jesús. Los evangelistas entregan una información muy escueta al respecto. Pero, a partir de los hechos fundamentales, muchos autores han reconstruido poéticamente los años de niño de Jesús. Tratando de imaginar cómo sería su infancia, su relación con María y con José o con otros niños. En esta profusión de historias, de situaciones imaginadas y de sueños, siempre en lo personal, para mí resulta clave el apelativo del poeta Andrés Sabella cuando habla de Jesús como el “Niño de los Niños”. Sabella, cuyo padre venía de Palestina, sabía de estas emociones. Abraham Santibáñez Fotos: The Community Development Group

(*) La siguiente es la lista de donantes confirmados: Estado de Palestina, República de Hungría, Sr. Saeed Tawfiq Khoury – CCC, Banco de Inversión de Palestina, República de Francia, Federación de Rusia, la Santa Sede – Vaticano, Fondo de Inversión de Palestina, Banco Comercial de Palestina, Banco de Palestina, República de Grecia, Sr. Alberto Kassis – Chile, Sr. José Said – Chile, Patriarcado ortodoxo ruso a través del Patriarcado ortodoxo de Jerusalén, Reino de España Misión Pontificia, Patriarcado ortodoxo armenio de Jerusalén, República de Italia, República Federal de Alemania, Reino de Marruecos, República de Polonia, Grupo Paltel – Palestina, Agencia de Cooperación y Coordinación de Turquía, y Fondo Arabe para el Desarrollo Económico y Social - Bélgica.

8



SALUD

Conmovedor proyecto parece nacer en comunión con lo divino:

Centro Nacional del Parkinson (CENPAR) Parte de una potente historia de la familia Said-Handal. Funcionará sin fines de lucro para apoyar a quienes padecen esta enfermedad de lenta progresión.

Jaime Said Demaría falleció en 2004 a los 78 años de edad, exactamente el 11 de abril, fecha que se conmemora el “Día Mundial del Parkinson” con la finalidad de concientizar sobre esta enfermedad neurodegenerativa que enfrentó por más de 10 años este importante empresario de la colectividad árabe ligado a Embotelladora Andina y el BBVA, entre otras sociedades. Para su hija Marisol lo sucedido no fue una coincidencia, más bien la certeza que tuvieron sus seis hijos y su esposa Virginia Handal de decidir cumplir el sueño del padre, “hacer algo por los enfermos de Parkinson en Chile y aportar en los avances de la enfermedad”. Nada extraño en él. Un hombre fuerte, alegre, perseverante, emprendedor y con una sensibilidad social muy grande que traspasó a todos sus seis hijos. Ya tiene 18 nietos y 12 bisnietos (más otro que viene en camino). Esa fuerte inquietud y compromiso social surgió de su propia experiencia, cuando poco a poco su familia fue observando cómo muchos de los aspectos de su vida diaria fueron siendo afectados, generándole incomodidad y discapacidad. Como en la mayoría de los casos, más del 95%, esta patología de lenta progresividad ocurre por alguna interacción genética (genes involucrados que mutan) y ambiental. “La primera etapa fue muy difícil porque no teníamos claro qué tenía. En Chile no hubo un correcto diagnóstico, pero mi padre tuvo la oportunidad de viajar a Estados Unidos, donde se le confirmó el Parkinson y se le ordenó un tratamiento y fármacos que en ese momento no existían en nuestro país”, declara Marisol Said. Junto a su familia, Marisol -una persona alegre, cercana a la gente e inspirada por sacar proyectos adelante- lideró la iniciativa que se materializó el 11 de abril con la magna inauguración del CENPAR. Como su actual directora ejecutiva, cuenta con regocijo: “Estoy segura que mi padre estuvo presente ese día, al igual como nos acompañó durante todo el proceso de la creación del centro”.

10

“En una primera etapa -precisa- habíamos pensado en una fundación netamente de investigación científica, pero nos dimos cuenta de que con eso no llegábamos directamente al paciente, que para mi padre era el principal y más urgente objetivo”. Hoy CENPAR, en marcha blanca desde 2016, es un centro integral de atención clínica, de rehabilitación con la más alta tecnología y próximamente de investigación -clínica y epidemiológica- que realizará con universidades y centros internacionales. Además, nuestro propósito es generar nuestra propia investigación clínica según el monitoreo y seguimientos de los pacientes que se atiendan con nosotros”, agrega la ejecutiva. La inversión inicial para levantar el proyecto y habilitar sus instalaciones fue financiada por la familia Said-Handal. “Esperamos generar ingresos a través de las atenciones clínicas y tratamientos, los cuales servirán, en parte, para su financiamiento operacional. En el mediano plazo, en tanto, la idea es que se autofinancie, de tal modo de reinvertir todos los excedentes en más innovación y tecnología con la gran meta de mejorar la calidad de vida de los pacientes que acudan a CENPAR”, destaca Marisol con el mismo tesón que la empujó desde un principio. Entretanto, este innovador centro está tecnológica y robustamente abastecido. Tiene una plataforma de equilibrio digital, cuya evaluación permite dar a las personas mayor independencia móvil y funcional. Se suma a este ejemplo una bicicleta neurológica que mide capacidad aeróbica, movimientos voluntarios y alteraciones físicas para evaluar la progresión de la enfermedad, pero sobre todo para entrenar ciertas capacidades que ayuden a los pacientes a desenvolverse en su medio.

Sentirse como en casa El centro es una casa antigua y remodelada de más de 650 metros, con distintos espacios y salas multiuso para crear un ambiente muy acogedor y amigable. Cuenta con un equipo multidis-


ciplinario de profesionales para abordar todas las necesidades del enfermo de Parkinson, como asistentes sociales, neurólogos, psiquiatras, kinesiólogos, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, psicólogos, y nutricionistas. “También tendremos espacio -informa animosa su directora ejecutiva- para atender casos sociales especiales, previa evaluación, para aquellos pacientes que no cuentan con los recursos para acceder a los tratamientos. Es por esto que ya estamos en conversaciones con algunos municipios para establecer alianzas que apoyen a sus vecinos más vulnerables”. Recalca que todos los esfuerzos están focalizados en quien sufre la enfermedad, pero siempre vinculado a su familia, comunidad y entorno. Por ejemplo, impartirán talleres y charlas para apoyar a los cuidadores, “quienes son un pilar fundamental para el paciente y que muchas veces olvidamos sus necesidades”, puntualiza Marisol Said, A la fecha, CENPAR trabaja mediante convenios con ISAPRES y FONASA, pero también ofrece servicios a otras orga-

nizaciones que tengan diferentes sistemas de previsión. La idea es que nadie quede fuera. Para Marisol Said, durante los últimos años se ha avanzado mucho, pero aún quedan desafíos por delante. Por un lado, hay un importante déficit de especialistas (geriatras y neurólogos) y un sub-diagnóstico de la enfermedad de Parkinson. Y, por otro, a pesar que tiene cobertura GES/AUGE, que otorga tratamiento farmacológico y consultas con especialistas con copago de acuerdo al tramo, no hay libertad en la elección de los establecimientos y los centros que más conocimiento tienen acerca de esta patología no están dentro de esa lista.

Habría actualmente 4 millones de personas con Parkinson y se espera que la cifra se duplique al 2050 (OMS).

A su juicio, “el Estado debe tomar un rol más activo a través del diseño de políticas que mejoren los programas de formación e incentiven la investigación en torno al tema, en particular para responder frente a una población que envejece y que vive cada día más”.

Mirada mEdica De hecho, según informa el Dr. Roque Villagra, director médico de CENPAR, la expectativa de vida actual en quienes presenta Parkinson es muy parecida a la de las personas sanas, lo que se altera es la calidad de vida cuando la enfermedad se encuentra en etapa avanzada. “Afecta a entre el 1 y 2% de los mayores de 65 años, pero en Chile no existen estudios epidemiológicos de su incidencia. Como se trata de una patología ingresada al AUGE solo se sabe que existen más de 20.000 pacientes notificados”, indica. Y enseña: “Los signos más significativos, en un comienzo, son la presencia de rigidez y lentitud, luego temblor, aunque no todas las personas lo presentan y no todos los temblores son por esta enfermedad. Solo al final de su evolución los

11


SALUD

pacientes pueden presentar síntomas de la esfera mental, como olvidos y confusión.

Todo por proteInas porfiadas En una zona del cerebro, llamada “sustancia Nigra” comienzan a morir las neuronas que producen dopamina, un neurotransmisor que juega un rol importante en un complejo circuito que regula los movimientos finos y coordinados (ganglio basal). En estas células nerviosas empieza a fallar la normal síntesis de proteínas, la que debe culminar con su plegamiento tridimensional para cumplir con las funciones encomendadas por el núcleo. Las llamadas “Chaperonas” son las moléculas encargadas de esta misión, pero en algún momento fracasan dado que porfiadamente las proteínas tienden a redoblarse mal. Entonces aparece una molécula que se adhiere a ellas para eliminarlas y rescatar la materia prima (aminoácidos que la constituyen), un proceso conocido como “Beso de la Muerte”, que también deja de actuar cuando no da abasto. Como resultado, las proteínas mal formadas comienzan a acumularse formando los denominados “cuerpos de Lewy”, que caracterizan la enfermedad, dando inicio al fallecimiento de las células. Cuando se pierde ente el 60 y 80% de las neuronas, se comprometen otras zonas del cerebro y los movimientos se exageran y llegan a ser incontrolables.

Los signos más significativos, en un comienzo, son la presencia de rigidez y lentitud, luego temblor. Solo al final de su evolución los pacientes pueden presentar síntomas de la esfera mental, como olvidos y confusión. Explica el especialista que el diagnóstico se establece fundamentalmente mediante la evaluación clínica de los síntomas, la respuesta a medicamentos como Levodopa -precursor de la dopamina, el neurotransmisor de las neuronas de la zona cerebral afectada-, el perfil de evolución y las técnicas de apoyo como la Ecotomografía Transcraneana y exámenes de medicina nuclear. 12

Como el Parkinson todavía no se puede ni prevenir ni curar, el Dr. Roque Villagra señala que el tratamiento más efectivo sigue siendo la Levodopa, pero que hay mucha esperanza en el desarrollo de terapias nóveles, entre ellas algunas quirúrgicas. La búsqueda de causas genéticas, en tanto, es muy importante, pero éstas se han dilucidado en muy pocas familias. “Una nueva y vibrante área de investigación está en la flora bacteriana de los pacientes, la que promete una estrategia de prevención del desarrollo de la enfermedad”, enfatiza el neurólogo con respecto a esta materia que parece hoy muy en boga en la medicina.

Lilian Duery Asfura



CULTURA

María Soledad Saieh:

SU GRAN ACTIVO ES LA GESTION, DESARROLLO DE PROYECTOS Y LA CREACION DE MARCAS Emprendedora, perseverante y con un gran liderazgo social. Así es Soledad, quien hace rato vuela con alas propias.

Tiene una energía desbordante y cuando habla de sus proyectos transmite una pasión que contagia. Al referirse a sus orígenes palestinos, recuerda a su abuela paterna, quien le mostró la calidez y fortaleza de las mujeres árabes. María Soledad Saieh es ingeniero comercial de la Universidad Católica y posee un MBA con especialización en Estrategias de Negocio, del Massachusetts Institute of Technology. En 2005, realizó estudios de post grado en arte y filantropía en el Heyman Center for Philanthropy and Fundraising de la Universidad de Nueva York. En la actualidad, al igual que su padre y hermanos, forma parte del directorio de la Fundación CorpArtes, es consejera de Comunidad Mujer, dueña y gerente general de Demente Producciones S.A. y Funky Films S.A., entre otras actividades. Además de estas múltiples responsabilidades, trabaja desarrollando proyectos de voluntariado que la llenan de orgullo. “Me encanta gestionar y por ello ideamos proyectos que luego presentamos a distintas fundaciones. Son iniciativas tácticas y concretas que surgen de las emergencias que sufrimos en Chile. Hoy estamos trabajando con las personas que lo perdieron todo en el sur a raíz de los incendios forestales y nos concentramos específicamente en las zonas rurales porque ellos están fuera del sistema. Partimos con ayuda en terreno, remoción de escombros, apoyo psicológico, entierro de animales y cercos para ellos, además de cu-

14

raciones para los animales y personas quemadas. Como hoy ya existen muchos proyectos para devolver a los damnificados sus casas, ayudamos a los que no perdieron su casa sino que toda su tierra. Tenemos varias iniciativas, como la de huertos sustentables y plantaciones

de frutales. El objetivo de este tipo de huertos es usar tierra compost tratada desde antes sobre la zona quemada, y como su sistema de riego utiliza muy poca agua, se puede alimentar y dar trabajo a la familia. Las plantaciones son para los recolectores que perdieron su


fuente laboral. El desafío de estos proyectos es entregar a las personas un lugar donde trabajar porque eso es lo que realmente los dignifica”. En cada uno de estos voluntariados, Sole, como le gusta que la llamen, aplica sus conocimientos de estrategia y sus habilidades innatas de gestión. No le gusta hablar en primera persona. Prefiere el plural porque cree que el real activo de cada uno de sus proyectos es el trabajo en equipo. Sin embargo, es indudable que el motor que los pone en movimiento es su gran capacidad de liderazgo. “Agrupo personas, definimos el objetivo de nuestra labor y trabajamos en forma rápida porque en estas situaciones no hay tiempo que perder”, agrega.

PROFESIONALIZAR EL ARTE Soledad es la segunda hija Alvaro Saieh y tiene cuatro hermanos: Jorge Andrés, mayor que ella, Francisca, Catalina y Consuelo. Trabajó durante varios años junto a su padre ocupando diversos cargos ejecutivos en empresas como Compañía de Seguros CorpVida, AFP Provida y CorpGroup Inmobiliaria S.A y fue Presidenta Ejecutiva del proyecto de Responsabilidad Social Empresarial de todas las empresas CorpGroup. “Mi padre -comenta- me dio la responsabilidad de dirigir personas que tenían muchos más años de experiencia que yo, y ahí aprendí que la única manera de ganar el respeto y la confianza del equipo era la humildad. El primer paso fue reconocer que mis conocimientos eran menores y solicitar la ayuda de cada uno de ellos. Colaboración es una palabra clave que me ha acompañado en cada uno de mis desafíos”. La trayectoria de esta mujer que se define como “analítica e intensa” no se queda ahí. También formó parte de varios directorios en empresas y organizaciones como Clínica Las Condes, Instituto Chileno Norteamericano de Cultura, Lumni Chile, Fundación Belén 2000 y Banco Concepción. Fue miembro del directorio de Endeavor Chile; del Círculo de Finanzas y Negocios de ICARE; del Advisory Board de Americas Quarterly de New York; del Foro Iberoamericano; del Comité de Finanzas y del Comité Comunicacional de Campañas de Fundación ALAS de Panamá. Además fue co-gestora y co-fundadora del Portal para Combatir la Pobreza en Latinoamérica, www. unidosenred.org, entre otros. Pero su gran afición por el arte la hizo volcarse hacia esa área. El año 2000 hizo una investigación de mercado sobre la oferta cultural en Chile y observó que existían sólo algunos espacios ligados a la fotografía, pintura y escultura. Faltaba infraestructura y mucho desarrollo en las distintas temáticas artísticas y fundamentalmente en educación. “Cuando se compraron los terrenos en Nueva Las Condes –relata- ya existía la idea de crear un espacio ligado al arte que generara un movimiento ciudadano. El objetivo era que las personas que vivieran en las comunes más

populares no sólo vinieran a estos barrios para ir a un mall, sino que tuvieran una oferta cultural del más alto nivel”. En 2002 nació Fundación CorpArtes con el objetivo promover el arte y la cultura. En esta línea, durante todos estos años se han gestionado iniciativas en el ámbito de la literatura, el cine, las artes visuales, el teatro y la música, entre ellas la organización del Santiago Festival Internacional de Cine (SANFIC). “Me ilusiona –agrega- ver cómo hemos logrado profesionalizar, profundizar y descentralizar esta industria a través de las acciones del festival. En sus orígenes, la oferta de cine chileno era escasa. En cambio, hoy en el cine nacional se producen alrededor de 500 piezas audiovisuales cada año”. Pero Soledad Saieh quería más. Con el fin de expandir sus conocimientos en arte y filantropía, partió a estudiar a Estados Unidos. En forma paralela, fue directora ejecutiva de Fundación CorpArtes en Chile y CorpArtes Foundation en Nueva York. Fue una de las fundadoras de la primera Feria de Arte Contemporáneo de Chile Ch.ACO (Chile Arte Contemporáneo) que se inauguró en 2009. Si bien hoy ya no forma parque del equipo organizador de esta muestra siente el orgullo de haber sido pionera en la creación de una instancia que profesionaliza la labor de tantos artistas, galeristas, coleccionistas, profesores de arte y alumnos en las distintas etapas de la educación. Luego de más de doce años de trabajo continuo, Fundación CorpArtes finalmente inauguró su espacio cultural materializando el desafío de contar con una infraestructura del más alto nivel. Centro de las Artes, CA 660, es el lugar que hoy alberga una amplia variedad de exposiciones y eventos de las distintas disciplinas artísticas. Cuenta con una sala de teatro multipropósito, un jardín de esculturas y tres salas de artes visuales.

FUNDACIONES DE INSPIRACION FAMILIAR La labor de responsabilidad social de la familia Saieh está orientada en dos focos: el arte y la discapacidad cognitiva, ambos con un especial énfasis en la educación. Por ello, en 2010 se creó la Fundación Descúbreme, cuya misión es impulsar la inclusión integral de personas con discapacidad cognitiva. También, a través de la Fundación Aprender, administran colegios y generaron un proyecto con la Universidad Andrés Bello para ofrecer educación técnica a personas con necesidades especiales. “Estos proyectos reflejan nuestros valores familiares – afirma Soledad. Por ello, cada uno de nosotros está a cargo de alguno de ellos y mi mamá lidera lo relativo a la Fundación Aprender. Nuestro objetivo y motivación es aportar a otros nuestras capacidades individuales y compartir lo que hemos recibido”. Paulina Yarur Chamy

15


ACTUALIDAD

En beneficio de los niños discapacitados de enseñanza básica en Tierra Santa:

FundaciOn BelEn 2000 crea la Beca

Educacional JosE Cardoch ZedAn El directorio de la Fundación Belén 2000 instituyó la Beca Educacional José Cardoch Zedán, en homenaje del destacado diseñador quien legó parte de su herencia a la institución, lo que lo convierte en el primer integrante de nuestra colectividad que incluye entre sus herederos a Belén 2000 y a los numerosos niños palestinos que través de ella se beneficiarán con su generosa e inédita donación. La iniciativa fue comunicada por el directorio de la Fundación, en una cena realizada en honor de la hermana y albacea del modisto, María Cristina Cardoch Zedán, quien, visiblemente emocionada, agradeció a la Fundación por colaborar con el deseo de su hermano de ayudar a los niños palestinos más necesitados. “Me emociona, me conmueve y agradezco que la Fundación haya creado esta beca. Yo solo estoy cumpliendo con la voluntad de mi hermano, de la manera que él lo quiso, y la cual me la expresó en varias oportunidades: que era ayudar a los palestinos que sufren. José conocía muy bien la obra que realiza la Fundación y por eso la eligió entre sus herederos”. “Mi hermano estaba enterado de la realidad de los niños palestinos y le provocaba mucho dolor y tristeza su situación. Para José era sagrado ir a Palestina todos los febreros y celebrar su cumpleaños allá. Eso no lo tranzaba por nada y esos viajes generaron en él un compromiso aún mayor con sus raíces. En varias oportunidades, me manifestó que su deseo más grande, era vivir más, para volver siempre a Palestina”, declaró Cristina. En tanto, Mario Nazal, director de la Fundación destacó que “es una señal muy positiva que una persona de nues-

16

tra colectividad haya querido dar este paso y considere dejar parte de su patrimonio a la Fundación, para favorecer a las futuras generaciones de la tierra de sus raíces”, y explicó que con este beneficio: “Muchos niños se van a favorecer con el gesto que han hecho hacia nosotros. En nombre de ellos, nos sentimos orgullosos por el paso que dio José y su nombre va a permanecer por siempre en la colectividad con la beca que llevará su nombre”. La Beca con un costo anual de US$1.000 se debe renovar durante los 7 años del ciclo de estudios de enseñanza básica y su actual implementación permitirá en el futuro a la colectividad apadrinar a un niño con el nombre del donante o una persona o miembro de la familia del pueblo de sus orígenes que se desee homenajear durante los siete años de su duración tal

como en esta ocasión lo ha sido bajo el nombre Beca José Cardoch Zedán, diferenciándose solo por ser ésta donada por la Fundación y a perpetuidad. La selección del niño apadrinado será realizada por la representante de Belén 2000 en Palestina entre aquellos que padezcan de alguna discapacidad física o que pertenezcan a una familia cristiana de escasos recursos que carezca de los medios para financiar la escolaridad y será entregada en un acto especial con la participación de los padres, un representante del colegio y de la municipalidad del pueblo originario de las raíces del donante y será publicado anualmente por Al Damir y difundido por el sitio Belén 2000 en internet.

Rima Qahhat Khamis



INTERNACIONAL

Hizo llegar Fundación Belén este 2017:

IMPORTANTE DONACION PARA NIÑOS VULNERABLES DE PALESTINA La ayuda a los niños más necesitados de Belén, Beit Jala y Beit Sahour, que se inició hace más de una década, beneficia hoy a 620 niños con becas parciales en 21 colegios, entregados a través de Cáritas Jerusalén.

Un aporte cercano a los US$200.000 concretó este año la Fundación Palestina Belén 2000 en favor de los niños palestinos más necesitados, no obstante todos los obstáculos de la economía mundial. “A pesar de que el 2016 fue muy difícil en Chile, logramos mantener el mismo número de niños beneficiados con las becas que históricamente entrega Belén 2000. Esto permitió darles tranquilidad a las familias de más escasos recursos y a sus niños en toda la región de Belén para que pudiesen seguir estudiando”, aseguró Alexis Sfeir, gerente general de la Fundación Belén 2000, quien planifica aumentar la ayuda en el transcurso del 2017. La entrega de las becas contó con el involucramiento en Belén de la representante de la Fundación, Vivian Ghobar, quien ha hecho de esta causa su misión: “La difícil situación económica y política de familias radicadas en Belén, Beit Jala y Beit Sahour les ha obligado a emigrar. Aquellas que aún permanecen aquí luchan a diario para seguir en Tierra Santa. Es por eso que la generosidad de la comunidad palestina en Chile -a través de la Fundación Belén 2000- es de suma importancia para que los niños prosigan sus estudios de enseñanza básica, viviendo una infancia más justa, junto a sus familias y amigos”. A través de Cáritas Jerusalén, los recursos se implementan cubriendo los costos que Sfeir especifica: “Nuestras becas parciales consisten en financiar gastos relacionados con matrículas escolares, desayunos y útiles escolares. Aunque parezca poco, es un apoyo en lo económico, pero también es un claro mensaje a la distancia que los acompaña y les hace sentir que no están solos”. “En la práctica -según especifica Vivian Ghobar- la entrega de las donaciones es una reunión muy simple, donde Cáritas invita a Belén 2000 y a los directores de las escuelas a una sala de los colegios, para entregarles la correspondiente donación”. Para Alexis Sfeir, su compromiso profesional se transformó en una promesa personal, tras comprobar en terreno la realidad de 18

los niños más vulnerables de Palestina. “A partir del segundo semestre, iniciaremos en Palestina la entrega de una beca escolar anual completa, que será asignada a un niño que sufra de alguna malformación física congénita o viva en un hogar en condiciones muy adversas. Esta beca, donada el presente año por el directorio de Belén 2000, se llamará José Cardoch Zedán (Q.E.P.D.) en homenaje y reconocimiento a la generosidad de este notable empresario del modelaje, quien donó parte importante de su herencia a Belén 2000 para ser parte de la ayuda que la Fundación otorga a los niños en todo su proceso escolar”. “Esperamos -agregó- que este 2017, emulando a don José Cardoch, se sumen quienes nos quieran colaborar adquiriendo este tipo de becas con un aporte de US$1.000 anuales, a las que pondremos el nombre de la persona a la que se desee destinar u homenajear por uno o más años de los 7 de la beca completa”. En forma especial, Sfeir se dirige a los socios de la Fundación y a quienes deseen colaborar con esta labor humanitaria: “Esto no es posible sin el compromiso de nuestra comunidad, la más grande del mundo fuera de los países árabes. Esta es una tarea de todos los que tenemos sangre palestina y de todos los que encuentran en nuestro trabajo una forma de otorgar dignidad a los niños que viven en Palestina”.



BREVES

Breves

FUTURO MINISTRO DE CIENCIAS “Tenemos a alguien muy bueno: Mario Hamuy, Premio Nacional de Ciencias, quien estuvo a punto de ser Premio Nobel. Pero, eso lo decidirá el próximo presidente de Chile”, dijo el senador Guido Girardi sobre las cualidades del actual presidente de Conicyt y asesor presidencial -a cargo del proyecto de ley para crear el ministerio de Ciencia y Tecnología- visualizándolo como el primer ministro del ramo. “En Chile se necesita un ministro con fuerza”, adujo por su parte Jorge Babul, presidente de la Asociación de Sociedades Científicas, “algo que no se ha logrado en Conicyt”. En tanto, el senador Francisco Chahuán concordó en que ese posible candidato debe venir del mundo de la ciencia, con capacidad de gestión: “Capacitados hay muchos, desde Mario Hamuy a María Teresa Ruiz. El tema es si va a tener competencias y recursos”, recalcó Chahuan.

EN SOLIDARIDAD CON EL PUEBLO SIRIO Mientras un centenar de manifestantes realizaba una protesta frente a la embajada de Estados Unidos en Santiago en solidaridad con el pueblo sirio, en la comunidad árabe se oficiaban misas de apoyo ante el dolor que sufren los habitantes de este país del Medio Oriente tras una guerra civil que lleva ya 7 años, con 11 millones de habitantes desplazados al interior, 4 millones al extranjero y que ha provocado medio millón de muertos en el peor conflicto internacional que se registre en este siglo. En Santiago, lo dejó explícito la presidenta del Club Sirio Unido, Jacqueline Awad Awad: “Para nosotros y para todos los descendientes sirios, esto es un horror y una aberración humana. No puede ser tanto sufrimiento en niños y en toda su gente. Todos nuestros familiares están en el medio de este espanto. Esto es una lucha de países externos a Siria y toda la población espera que salgan los rebeldes y las potencias extranjeras que ahí están atacando”. En Chile, desde el 2015 sus autoridades se han movilizado para recibir a connacionales en nuestro país. El gobierno, dentro de un plan de reasentamiento en el que estuvo presente el ex senador Sergio Bitar, anunció entonces la decisión de acoger de 120 a 200 refugiados. Una cifra que por problemas de presupuesto se redujo a la mitad. Hasta ahora, en que el ministerio de Hacienda dio luz verde, asignando recursos para recibir a 60 refugiados que arribarán en el último trimestre de este año. Preparándose para esta llegada, Jacqueline Awad asegura: “Nuestra obligación será re-insertarlos en la sociedad chilena, ayudarlos en el idioma y buscarles trabajo. Tenemos la esperanza que esto sea el comienzo para traer a Chile más refugiados, en lo que podría ser la primera etapa de un proyecto a largo plazo”.

CONCURSO LITERARIO EN NUEVA IMPERIAL El comerciante santiaguino Jorge Chomali, amante de la literatura y aficionado a escribir, obtuvo el primer premio en el concurso literario “Cuentos y Poesía Juvencio Valle”, realizado en Nueva Imperial. Y llegó a recibir la distinción al mismo Centro Cultural de la ciudad, orgulloso de presentar un trabajo que venía puliendo desde comienzos del 2016. En forma especial, Chomali quiso postular a un concurso en el sur del país. Esta vez, lo hizo para destacar principalmente a la región de la Araucanía. Al recibir el premio, fue enfático en señalar que “si bien la Araucanía siempre hace noticia por la violencia, hechos sesgados y prejuicios, el concurso honra a Juvencio Valle, un poeta de los grandes de Chile, además de la belleza natural de la ciudad”. 20


NOTABLE CRECIMIENTO EN EL COLEGIO ARABE DE SANTIAGO

CONCEPCION DESTACA AVANCES EN AÑO ESCOLAR

Como histórico fue calificado por sus autoridades el progreso alcanzado por el Colegio Arabe de Santiago. Lo confirmó su rector, Jorge Alamo, al aseverar que, durante los últimos 7 años, el establecimiento registró un 45% de aumento en su matrícula. En tanto este 2017, el proceso de matrícula aumentó en un 8,9% respecto de diciembre del año anterior, destacándose que “el 80% de los nuevos alumnos ingresan en niveles de pre-escolar, el 22% son hijos de ex-alumnos y el 30% no tiene ascendencia árabe”. Refiriéndose al promisorio futuro que proyecta la institución, Alamo hizo hincapié en los principales proyectos implementados este año, como el nuevo sitio web -que ofrece contenidos y secciones para todos los miembros de la comunidad escolar- y la incorporación de un “Colegio Virtual” que permite acceso personalizado al registro escolar de los estudiantes, un nuevo canal de comunicación con los profesores y el acceso a material docente preparado especialmente para ellos.

Emilio Gidi Samur es un dirigente orgulloso del progreso alcanzado por la Corporación Cultural y Educacional ChilenoArabe de Concepción. A la cabeza de toda labor realizada en favor de la integración de la colectividad, esta vez mostró su satisfacción ante el inicio del año escolar 2017. “Hemos logrado -especificó- un crecimiento realmente importante, no solo en infraestructura, sino también en un desarrollo pedagógico de alto nivel, con los nuevos profesionales que han ingresado a nuestro colegio, que lograron encantar a sus alumnos y apoderados por todos los cambios realizados”. En Concepción, la Corporación eligió también un nuevo directorio, que quedó integrado por Emilio Gidi, presidente; Antonio Hanania Betchoun, vicepresidente; Mario Veta Marisio, secretario; y Fernando Lama Kuncar, tesorero. Todos acompañados por Ana María Abudoj, Doris Abedrapo, Miriam Nazar y Susana Inostroza, como directoras.

MURALES DE BANKSY DECORAN HOTEL EN BELEN

Decoración de la habitación número tres, donde Banksy aloja generalmente, titulada “Un policía de frontera”.

Con vista al muro de separación –más conocido como “el muro de la vergüenza, construido por Israel- el artista británico de identidad desconocida decoró cada una de las habitaciones del otel Walled Off, de Belén, localizado en el área C de Cisjordania bajo control militar israelí. Con sus dibujos, Banksy marcó cada una de las 10 habitaciones de este alojamiento, que abrió al público el 11 de marzo, a un precio de 30 dólares la noche. Desde sus ventanas solo se mira la barrera de hormigón que Israel levantó el 2003, por lo que el director del establecimiento, Wisam Salsah, lo describió como “el hotel con las peores vistas del mundo”, según el digital Times of Israel. Banksy ha estado en varias ocasiones en los territorios palestinos, donde ha dejado su marca en el muro con emblemáticos grafitis. 21


BREVES

SANTO SEPULCRO REMOZADO

Breves

Tras nueve meses de trabajo y a un costo de 6 millones de euros, finalizaron en marzo las obras de restauración de la tumba de Jesús en el Santo Sepulcro, dirigidas por Antonia Moropoulou, profesora de la Universidad Politécnica de Atenas. La estructura está inserta al interior de la Basílica del Santo Sepulcro, cuya primera iglesia fue construida por el emperador romano Constantino el año 325 DC en el lugar santo cerca del Gólgota, donde Jesús fue crucificado. La actual restauración es la más grande efectuada hasta la fecha en la iglesia que custodian en forma compartida las confesiones griega-ortodoxa, armenia y católica.

La periodista Andrea Obaid.

TURISMO CIENTIFICO Recopilando la experiencia de sus viajes realizados durante 5 años, la periodista Andrea Obaid lanzó a circulación su libro “Tecnociencia, 30 rutas de turismo científico en Chile”, mostrando destinos nacionales de alto interés turístico y de investigación, abiertos para todo visitante. “Indispensable” explicó, “informar sobre los laboratorios naturales y los trabajos que están haciendo los científicos con las comunidades locales, donde la gente generalmente va de paseo, pero que no tiene idea de su historia”. Obaid sostiene que “Chile se podría convertir en una potencia mundial de turismo científico porque tenemos una riqueza inigualable”.

En recogimiento, turistas ponen sus manos sobre el Santo Sepulcro.

Vista de la tumba de Jesús desde el segundo piso de la iglesia.

PREMIO LIDERAZGO EMPRESARIAL 2016

Luis Alberto Letelier y Luis Enrique Yarur.

22

Por su espíritu emprendedor, ética y visión innovadora, el presidente del Banco de Crédito e Inversiones (BCI), Luis Enrique Yarur Rey, recibió el premio “Liderazgo Empresarial 2016”, que la Asociación Chilena de Administradoras de Fondos de Inversión (Acafi) entregó por sexto año consecutivo. Luis Alberto Letelier, presidente de la entidad, destacó el aporte de Yarur al clima empresarial de nuestro país, “que lo llevó a concretar la compra del City National Bank of Florida, la inversión más grande de una firma nacional en Estados Unidos”. Al agradecer, Yarur hizo especial hincapié en que éste fue un reconocimiento a “la gestión de un equipo profesional de primera categoría que ha logrado ejecutar todos los sueños que tuvimos hace años”.


MAESTRO DE LA CIRUGIA CHILENA

William Awad junto al Dr. Juan Carlos Díaz Jeraldo, presidente de la Sociedad de Cirujanos de Chile, quien le hizo entrega del diploma con el nombramiento.

En solemne ceremonia realizada en La Serena durante la LXXXIX Asamblea de la Sociedad de Cirujanos de Chile, el Dr. William Awad Faray recibió el título de Maestro de la Cirugía Chilena, máxima distinción que se otorga a uno de sus miembros por promover parte importante del progreso científico en el país. Dentro de su carrera profesional, el Dr. Awad realizó en 1968 uno de los primeros trasplantes de riñón en Chile, dedicándose luego a la cirugía digestiva, en la especialidad que en 1981 introdujo la cirugía bariátrica, técnica a la que se dedica hoy en forma exclusiva. De sus dos abuelas, de ascendencia siria, aprendió a hablar árabe fluidamente, ya que ninguna aprendió español. Y aún rememora, entre sus recuerdos de infancia, cuando con sus primos –quienes vivían todos en un mismo barrio- compartían noches en torno a la música en compañía de su padre que tocaba el laúd.

BELEN 2000 EN LOLLAPALOOZA En la más masiva versión de Lollapalooza, y por cuarta vez consecutiva, la Fundación Belén 2000 utilizó como plataforma de difusión al conocido festival de música al aire libre –que tuvo lugar el 1 y 2 de abril en el Parque O’Higgins- para dar a conocer a miles de jóvenes visitantes la labor de apoyo a la salud y educación que brinda en beneficio de los niños en Palestina. Voluntarios de la Fundación –centrados en un stand informativo en el sector de Kidzapalooza (el sector familiar del evento)- estuvieron junto al público durante las dos jornadas de música de este mega evento, organizado por la empresa Lotus producciones, co-fundada por Matías Awad. Esta vez con un sello distinto. Los voluntarios invitaban al público en general a convertirse en rockstars con distintos accesorios, sacándose una foto como huella por la causa palestina. Coronaron el festival 160.000 asistentes. 23


ACTUALIDAD

Jorge Sahd Karmy, director del Centro de Estudios Internacionales UC:

“LOS CARGOS SON PRESTADOS Y UNO TIENE QUE TOMARLOS COMO UNA OPORTUNIDAD PARA DESARROLLAR INICIATIVAS”

Su abuelo paterno era libanés. Su abuelo materno, palestino. Ambos, como tantas otras historias de inmigrantes árabes, arribaron a Chile, específicamente a Viña del Mar, con la ilusión de encontrar en este país la paz que hasta ese momento les era tan ajena. Y no se equivocaron. Cada uno por su lado, y con admirable capacidad de trabajo y sentido de emprendimiento, desplegaron una vida exitosa para ellos y sus descendientes. Varios años más tarde, uno de ellos, Jorge Sahd Karmy (35 años), en su condición de abogado y profesor de Derecho Económico de la PUC, asume la dirección del Centro de Estudios Internacionales de la Universidad Católica (CEIUC), en reemplazo de Juan Emilio Cheyre, fundador el 2006 y quien lo timoneó durante su primera década.

24

Jorge exhibe una brillante y fructífera historia. Alumno del colegio Padres Franceses de Viña del Mar, se trasladó a Santiago para estudiar derecho. “Tuve una vida universitaria tremendamente rica en muchos aspectos. Siempre me ha llamado la atención el eslogan de la UC que reza ‘el comienzo de tus mejores años’ y desde el inicio lo hice propio. Presidí el centro de alumnos de la facultad de Derecho, postulé a la presidencia de la FEUC, fui ayudante, participé de las distintas actividades de acción social, etc. Y en esa línea, siempre les recalco a mis estudiantes la importancia de gastar la experiencia universitaria”, cuenta. Una vez titulado, continuó vinculado a su alma máter como ayudante y profesor part time. En paralelo, conoció de cerca el mundo privado, siendo parte de dos prestigiosos estudios de aboga-


dos y centrando su labor primordialmente en asesoría comercial y financiera. Luego de tres años, sintió con fuerza la inquietud de participar en temas de servicio público. “El 2008 decidí hacer un giro y seguir mi pasión. La facultad de Derecho me invitó a integrar de forma estable su cuerpo académico y a armar el departamento de Educación Continua. Un área estratégica para la Facultad y que hoy capacita en el área legal a más de mil profesionales anualmente”, afirma Jorge. Y los giros continuaron. Durante el gobierno del ex presidente Sebastián Piñera se le presentó un nuevo desafío. Primero como asesor del ministerio de Economía y luego, durante tres años, como jefe de gabinete del subsecretario de Hacienda. Sobre ese tiempo recuerda: “Trabajar en un gobierno es un aprendizaje a otra escala. Lo que tú haces o dejas de hacer tiene un impacto a nivel nacional y eso conlleva una gran responsabilidad. Es invaluable la oportunidad de vivir desde adentro lo complejo que es gobernar y lo importante que resulta mantener un cable a tierra que te recuerde que el propósito último es el ciudadano y el mejoramiento permanente de su calidad de vida”. Y agrega: “Inmerso en este contexto estatal, me di cuenta de que no existía una forma eficaz de atraer a jóvenes talentos al sector público. Fue así como creamos ‘Prácticas para Chile’, un programa que convoca a estudiantes de mínimo tercer año de universidad a hacer su práctica o una pasantía en el sector público. En definitiva, nuestro objetivo fue potenciar la educación cívica e invitarlos a conocer cómo se generan las políticas públicas en el mundo real. Una valiosa iniciativa que afortunadamente se mantiene como política estatal”, recalca. No está demás resaltar que, en esa misma época, la revista “Sábado” de El Mercurio lo eligió como uno de los 100 líderes jóvenes chilenos del 2013.

New York, New York… Como suele ocurrir con un cambio de gobierno, cambiaron también los cargos de confianza. Fue entonces cuando Jorge sintió que era el momento de cumplir el sueño pendiente de estudiar en el extranjero. Tras postular a las distintas becas y universidades, se concretó la posibilidad de cursar un Master in Public Administration (MPA) en la New York University (NYU).

“Nuestro mayor desafío es que el Centro se posicione en Latinoamérica como un refe­rente en ciertas materias internacionales que hemos definido como prioritarias: la gobernanza, la integración económica y la globalización”. “Una experiencia alucinante. Un proyecto que armamos familiarmente y que resultó la mejor decisión que pudimos tomar. Partimos con mi señora -casado desde el 2011 con la psicóloga infanto juvenil Soledad Reyes- y mi hija Sofía, que en ese entonces tenía menos de dos años. Allá nació José Antonio, nuestro segundo hijo. Sin duda, no fue fácil acomodarnos a una nueva realidad en la que no contábamos con la red de apoyo en la crianza de los niños a la que los paisanos estamos tan acostumbrados. Pero fue un año y medio extraordinario,

de constante aprendizaje, de crecimiento personal, profesional, familiar y que, sin duda, fortaleció el vínculo con mi mujer y mis hijos”, sintetiza. Ya de vuelta en Chile, fue recibido nuevamente por la facultad de Derecho de la Universidad Católica, donde hoy combina sus tiempos entre la dirección del CEIUC -desde octubre de 2016- y las clases. -¿Cuál es el sello que quisieras imprimir al CEIUC bajo tu dirección? -Nuestro mayor desafío es que el Centro se posicione en Latinoamérica como un referente en ciertas materias internacionales que hemos definido como prioritarias: la gobernanza, la integración económica y la globalización. -¿Qué significa para ti comandar un Centro como este? -Los cargos son prestados y uno tiene que tomarlos como una oportunidad para desarrollar iniciativas. Es importante que siempre vaya acompañado del mejoramiento continuo, de la instalación de nuevos temas en la agenda y de la generación de impactos positivos. -Como CEIUC, ¿recogen el conflicto árabe-israelí? -Obviamente, como Centro de Estudios Internacionales, y más aún en una universidad católica, nos hacemos cargo de la misión de promover el acercamiento y de propiciar iniciativas de entendimiento entre ambos pueblos. En esa dirección, en distintas ocasiones hemos generado actividades y mesas de conversación con representantes de las dos comunidades con el fin de encontrar puntos de encuentro. -Finalmente, ¿qué valores árabes sientes que te han marcado y que quisieras transmitir a tus hijos? -Básicamente tres: el valor de la familia, la voluntad de emprender, y el respeto hacia los mayores. Paula Mobarec Hasbún

25



Patricio Feres Haddad:

PROMOTOR DE LA INNOVACION Y EL EMPRENDIMIENTO Corfo impulsa el emprendimiento, la innovación y el desarrollo productivo de Chile, a través de distintos programas y líneas de financiamiento para ayudar a las empresas en sus distintas fases de crecimiento, madurez y necesidades en las cuales se enfrentan. Entre las gerencias de Corfo, la de Innovación -liderada por Patricio Feres- impulsa la innovación a través de distintos subsidios para cofinanciar iniciativas que consistan en la creación de productos, servicios o procesos originales y que conlleven a las empresas a tomar riesgos y a pensar nuevas formas de afrontar desafíos. En esta misma línea, la gerencia de Innovación se preocupa de alimentar los ecosistemas que permiten que esto suceda. Su misión es provocar una transformación para un país menos desigual y más desarrollado, brindando oportunidades y cambiando el cómo se hacen las cosas en Chile. Y así, dentro los proyectos financiados por Corfo, existen varios emprendedores de origen árabe. Entre ellos, los liderados por Gustavo Anania (RedCapital), Christian Cafatti (FollowUp), Félix Said (MyHotel) y Carlos Saffie (Fundación Fraunhofer), quienes representan buenos ejemplos para que otras empresas se atrevan a innovar y aprovechar las herramientas que el Estado ha dispuesto para acompañar e impulsar la innovación.

Karen Tumani Daccarett, de la Subdirección de Innovación Empresarial, y Patricio Feres, gerente de Innovación.

ductos / procesos / servicios) a desafíos productivos, basados en un proceso que implica hipótesis, testeo, prototipado y validación; y los que se basan en I+D, lo hacen en problemas productivos complejos y en el horizonte del conocimiento, a través de investigación básica, aplicada y desarrollo experimental.

En palabras de Patricio Feres: “Esta es una invitación para que todos los actores nos atrevamos a innovar. Es un desafío en que las empresas -grandes y pequeñas- deben tomar el liderazgo y asomarse a la frontera del conocimiento, a salir de la zona de confort y a empezar a hacer las cosas de forma diferente. A soñar, probar, fallar y avanzar. A empujar juntos a Chile hacia el futuro”.

En los últimos 4 años, Innova Corfo ha apoyado más de 2.640 proyectos (capacidades, proyectos de innovación, proyectos de I+D, ecosistemas), que están ejecutándose e impactando a más de 1.680 empresas a lo largo de Chile (más del 75% de ellas MiPyme), y han significado una apuesta de fondos públicos por más de $197.655,3 millones entregados en formato de subsidios.

El trabajo de Innova abarca el desarrollo de proyectos, el apoyo a capacidades habilitantes y el fortalecimiento de ecosistemas. Los proyectos de innovación buscan desarrollar soluciones (pro-

Innova Corfo cuenta con distintas líneas de financiamiento para fomentar el I+D+i en las empresas chilenas. Más información en www.corfo.cl e innovacionempresarial@corfo.cl

Patricio Feres es ingeniero industrial eléctrico de la Pontificia Universidad Católica de Chile y MPhil en Economía de la U. de Cambridge. Actualmente es gerente de Innovación en Corfo. Fue gerente de Nuevos Negocios de DICTUC S.A.; director académico del Centro de Innovación & Emprendimiento de la UAI; director de Desarrollo Estratégico y Estudios del Consejo Nacional de Innovación y jefe de Políticas de Ciencia y Tecnología en la División Innovación del ministerio de Economía. Ha sido consultor en el sector público y privado en transferencia tecnológica y gestión de la innovación.

27


EMPRENDIMIENTO

Christian Cafatti, CEO de FollowUP:

“Hay que estar un poco loco para emprender” Con sólo 32 años ha logrado armar una empresa con presencia en tres continentes y que se encuentra en una importante fase de crecimiento. Esta es la historia de un hombre que lleva el emprendimiento en la sangre.

Christian Cafatti (32 años, ingeniero civil PUC) es un hombre ocupado. Mientras viaja desde Düsseldorf, Alemania, rumbo a Suiza, se da el tiempo de responder esta entrevista y pese al cansancio de su apretada agenda en Europa no pierde la pasión para hablar de lo que más le gusta: el emprendimiento y principalmente de FollowUP, su obra maestra que ha logrado implementar en más de 3.500 tiendas en el mundo. Pero para hablar de FollowUP, de la que Cafatti es CEO, y entender cómo llega a fundar una empresa que está en importantes mercados como Japón, España, India, México, Costa Rica, Perú, Colombia y obviamente Chile, hay que entender primero cómo se gesta este espíritu aventurero y emprendedor en este joven chileno. La historia de Cafatti se remonta a la época de la Primera Guerra Mundial, en la segunda década del siglo pasado, cuando su bisabuelo decidió dejar Jordania junto a tres amigos para probar suerte en Estados Unidos y vivir el llamado sueño americano.

28


Pero no pudieron entrar porque uno de ellos tenía conjuntivitis, por lo que siguieron hasta Argentina, para cruzar la Cordillera en burro rumbo a Chile, instalándose en Temuco. De ahí salió una familia numerosa y bien unida, de hecho hasta hace poco se reunían al menos una vez a la semana, para comer comida árabe. “Era sagrada la reunión familiar cada domingo, donde se comían hojitas de parra y rellenitos, entre otros. Actualmente tratamos de reunir a todo el familión una vez al mes, donde se alcanzan a juntar entre 50 y 100 personas”, asegura. Es en esas reuniones donde Cafatti pudo impregnarse del espíritu emprendedor desde chico, de hecho lo lleva en la sangre, partiendo por su bisabuelo, quien comenzó vendiendo botones y cordones puerta a puerta en Temuco, algo que se traspasó por generaciones. “En la generación de mi papá todos se pusieron a emprender y en la generación mía también tenemos varios emprendedores”, reconoce. Cafatti sabe bien lo complicado que es emprender, gracias a que lo hace desde que tiene 11 años, cuando inventaba todo tipo de negocios junto a primos y amigos. “En esa época vendíamos volantines en septiembre y lavábamos autos, siempre preocupados de organizar algo, pero ordenadamente. Incluso me compré una moto y con eso vendía y repartía quesos a todos los vecinos. La mesada me la hacía solito”. Pero no sólo arma negocios que le reportan beneficios personales, ya que tenía la capacidad de crear oportunidades de trabajo para otras personas. “Un poco más grande comenzamos a poner música en fiestas con un amigo y llegamos a tener 16 personas contratadas”, comenta con orgullo, asegurando con algo de nostalgia que los parlantes se encuentran guardados en una bodega a la espera de algún día ser utilizados otra vez. Ese espíritu emprendedor se mezcló con su alma patiperra, que lo llevó a viajar va-

rias veces fuera de Chile, especialmente cuando cursaba el tercer año de universidad, donde congeló la carrera para recorrer el sudeste asiático y trabajar en Nueva Zelanda, donde hizo variadas labores como lavar platos y recoger frutas. Las experiencias anteriores formaron al hombre que decidió hacer su práctica profesional en un país atípico para el estudiante chileno, como Japón. Y fue de esa vivencia donde nace FollowUP, el proyecto que actualmente le quita todo su tiempo. “Viví en Tokio cinco meses, ahí me hice muy amigo del dueño de la empresa en la que trabajaba y con él decidimos iniciar este proyecto en Latinoamérica, por lo que tenemos un equipo de desarrollo chileno-japonés”, recuerda. Durante su práctica profesional Cafatti trabajaba junto a otras personas en el análisis de videos para las televisoras, buscando cuántas veces aparecían las marcas o personajes determinados en la programación de televisión. “Tomamos esa tecnología de procesamiento de videos y la aplicamos en las cámaras de vigilancia en las tiendas de retail y así sacamos los primeros datos. Mejoramos la tecnología y todos esos datos los mezclamos con la información de las ventas, de los horarios de las tiendas, de los productos, y con eso encontramos indicadores útiles para el comercio”, explica. Porque eso es lo que hace FollowUP: entregar herramientas para mejorar la calidad de servicio que ayudarán a aumentar las ventas. “Hemos ido encontrando formas en las que el retailer se da cuenta, gracias a data dura, dónde tiene los problemas de calidad de servicio. Y les cambiamos el enfoque de sólo venta a calidad de servicio para mejorar la venta. Es decir, se aumentan las ventas porque se da un mejor servicio”. El modelo ha sido tan exitoso que actualmente están en un proceso de internacionalización explorando nuevos mercados. Y en el mediano y largo plazo

buscarán integrar el retail de manera física e integral, algo que viene buscando el comercio hace tiempo y que se llama omnichannel. “Para esto estamos investigando con el apoyo de Corfo, junto a universidades y nuevos equipos de desarrollo. Estamos haciendo sensores y sistemas nuevos, interacciones distintas, entre otros”, explica. Porque eso es lo que hace un emprendedor: detectar una necesidad en lugares que nadie logra ver y tratar de satisfacerla. “Hay que estar un poco loco para emprender. El emprendimiento es la base de la creación de nuevos conceptos de cambio. Por ejemplo, los inmigrantes han sido grandes emprendedores porque a los lugares que llegaban debían reinventarse para poder entrar en la sociedad, entonces para mí la persona que quiere crear y cambiar las cosas, tiene que hacerlo a través del emprendimiento”, reflexiona Cafatti. Rafael Lafuente Zaror

La tecnologIa detrAs de FollowUP FollowUP es una empresa de análisis de comportamiento de clientes. Esto lo hacen con una tecnología que permite automatizar la extracción de la información de lo que hacen los consumidores. Por ejemplo, pueden trackear si se paran en una cola, si interactúan con una vitrina, cómo recorren una tienda por dentro y cuánto tiempo se quedan. Lo anterior se hace con una variedad de sensores, que van desde cámaras estereográficas o 3D, sensores wifi, aparatos que captan las señales de los celulares y cámaras que permiten mapear el espacio, entre otras tecnologías.

29


EMPRENDIMIENTO

Félix Said, Socio Fundador y CEO de MyHotel:

GESTIONANDO LA REPUTACION ONLINE Con una carrera marcada por varios emprendimientos tecnológicos, este joven hoy lidera una empresa que está mejorando los servicios de hoteles en todo el mundo, gracias a las posibilidades de la digitalización.

Ingeniero comercial de la Universidad Adolfo Ibáñez y máster en economía aplicada de la facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, Félix Said tenía el camino pavimentado para ser un economista destacado. Tras salir de la universidad y gracias a sus distinciones y estudios, recibió importantes ofertas de trabajo en la fiscalía nacional económica y en la academia. Sin embargo, su espíritu emprendedor y sus ganas por conocer el mundo le hicieron cambiar la sala de clases por su propia oficina.

De aplicaciOn mOvil a inteligencia de negocios

Félix dejó a un lado el doctorado en economía que tenía planeado y, en cambio, tomó un trabajo part time en una consultora boutique, lo que entonces le daría tiempo para formar su propio negocio. Así nació su primer emprendimiento, Neural Business Solutions, una empresa dedicada al datamining y a la inteligencia artificial, para la predicción de problemáticas de la banca y el retail.

Sin embargo, al poco tiempo de lanzar la aplicación al mercado, tuvieron que reformularla, pues no tuvo el éxito esperado, y no se adecuaba a lo que estaban buscando los clientes. “Tuvimos la humildad de decir lo que creíamos era un buen producto, en la práctica no servía”, cuenta Félix. Allí comprendieron la importancia de medir la satisfacción de los clientes después del servicio y que existía un sinfín de necesidades no satisfechas al interior de los hoteles.

Más tarde, animado por uno de los colegas con quien trabajaba, comenzó a planear su segundo negocio, una casa de software de desarrollo a la medida para grandes empresas, donde conoció a su gran amigo y actual socio, Sebastián Giacoman, ingeniero comercial y magíster en ventas, con quien compartía la pasión por la tecnología, los negocios y los viajes. A partir de sus experiencias digitales, los jóvenes se dieron cuenta que “existía una necesidad gigante por introducir tecnología al rubro de la hotelería, que si bien está muy al día en cuanto a infraestructura, está 10 o 15 años atrasados en términos de tecnología”.

30

Con esta idea en mente, los jóvenes renunciaron a sus respectivos trabajos y decidieron dedicarse full time a su proyecto. El producto, que tomó varios meses de desarrollo, terminó siendo una aplicación móvil para los servicios de hoteles, gracias a la cual se adjudicaron el financiamiento capital semilla de Corfo.

Luego de estas modificaciones, se comunicaron nuevamente con Corfo para participar en la segunda etapa del financiamiento. Durante este proceso, se incorporó el tercer integrante del emprendimiento, Matías Vial, actual CTO de MyHotel, quien sería también un profesional clave para lograr desarrollar y mantener una plataforma integral para medir la reputación online. “Los hoteles manejan mucho personal y servicio en tiempo real, por ende, los administradores no tienen una visibilidad de lo que está pasando. No tienen cómo saber la experiencia que tiene el huésped, excepto en casos extremos, cuando un cliente tiene una mala experiencia, y en ese momento ya es muy tarde”, explica Félix.


Frente a este contexto, MyHotel utiliza la inteligencia de negocios para recopilar toda la información de la experiencia de un huésped, tanto online como al interior del hotel, a través de encuestas y otras herramientas, para que éste pueda tomar decisiones y entender como está funcionando el nivel del servicio propio y en relación a la competencia. “Nuestra premisa es la administración basada en datos”, puntualiza Félix.

ReputaciOn online 360°, clave para el posicionamiento Según indica este emprendedor, 9 de cada 10 personas que reservan un hotel, declaran haber mirado una OTA (Online Travel Agencies) y 50% indican haber cambiado su decisión luego de haber revisado las reseñas que consolidan la reputación online. “Aunque no reserves mediante una OTA, hoy día el 30% de la demanda de los hoteles se ven influenciada por lo que aparece ahí”, declara. Félix explica que al analizar gran cantidad de información de los hoteles con una visión 360°, los clientes “han experimentado un ahorro importante en tiempo, y un aumento significativo en el posicionamiento online y en las notas NPS (Net Promote Score) lo que básicamente mide qué tan probable es que una persona te recomiende”. Siendo promotores del trabajo remoto y de los nuevos estilos de vida, MyHotel no tiene oficinas físicas regionales, pero ya están presentes en más de 12 países y planean aumentar su cartera de hoteles. A fines de 2016 se adjudicaron el fondo SCALE de Corfo que les permitirá expandir internacionalmen-

te su negocio. Su idea, cuentan, es posicionarse fuertemente en Latinoamérica y luego saltar a otros mercados como Europa y Estados Unidos.

Viajeros tecnolOgicos y exigentes: oportunidad de innovaciOn En un mundo globalizado, los viajes son cada vez más comunes, pero mientras día a día viajan más personas, al mismo tiempo éstas se vuelven más exigentes. En este sentido, Félix es consciente de que tienen el desafío de satisfacer un rubro muy cambiante e incluso a veces inestable. “El negocio de la hotelería está sujeto directamente al comportamiento de la economía, a las fluctuaciones de mercado a nivel mundial. Y, por otro lado, los precios están cambiando de manera dinámica”, agrega. Sin embargo, destaca que este mismo dinamismo presenta muchas oportunidades de innovación: “La mitad de las reservas de hoteles hoy vienen desde el celular, a través de pagos electrónicos, cada vez hay más tarjetas de crédito, sumado a que los viajeros están más exigentes en términos de servicio y experiencias. En resumen; si el hotel hoy no se sube a la ‘micro´ tecnológica, muere. Hay todo un mercado digital altamente sofisticado en la hotelería y nosotros proponemos una nueva forma de abordarlo”, finaliza Félix. Más información: https://myhotel.com.es/

María Elena Alamo Jara

31


EMPRENDIMIENTO

Carlos Saffie:

PasiOn por las ciencias El ingeniero en biotecnología, a sus 36 años, lidera diversas investigaciones en el Instituto Fraunhofer, con el fin de aportar a la comunidad científica tanto chilena como mundial, avalado principalmente por el logro de encontrar un tratamiento eficaz para el cáncer de piel que logró mientras hacía su doctorado.

Hablar con Carlos Saffie es una experiencia llena de pasión y ciencia, debido a que este ingeniero en biotecnología de la Universidad de Chile vive su carrera a fondo, producto de que con su esfuerzo ha logrado importantes avances para la comunidad científica mundial. Y eso se nota. Sus influencias, según el mismo reconoce, vienen de su entorno familiar, ya que su padre es un destacado médico chileno y su madre enfermera. Además de su hermano mayor que es ingeniero civil químico. El único díscolo, si se puede llamar así, es su hermano menor que prefirió el área de las artes, pero no por eso es menos importante. “Tener un hermano alejado del mundo de las ciencias es un aporte porque ayuda a hacer las conversaciones familiares diferentes, más interesantes”, reconoce. Lo de esta familia Saffie es una rareza dentro de su propia familia, ya que todas las generaciones han estado ligadas al comercio. Partiendo por su bisabuelo Salvador Saffie Halabí, el primero que llegó a Chile y que inició el árbol genealógico en el país. “Mi bisabuelo habría llegado a Chile a finales de 1895, pasando antes por Brasil y Argentina. En Chile tuvo once hijos, siete hombres y cuatro mujeres, uno de ellos mi abuelo, Salvador, quien tenía una tienda textil en la calle Puente, cerca de la Plaza de Armas”, comenta el científico, quien reconoce que su padre rompió la tradición de negocios al enfocarse en el área científica. La relación de Carlos con el mundo árabe ha sido siempre en el entorno familiar y de amistades, principalmente del colegio. “Desde que tengo recuerdo, siempre pasamos mucho tiempo juntos como familia. A veces nos reuníamos en el Omar 32

Khayyam de Avenida Perú. No somos tan asiduos a juntarnos con otros paisanos, pero se da muy naturalmente. Mi papá, mi hermano mayor y yo estudiamos en la Academia de Humanidades en Recoleta, y ahí está lleno de descendientes árabes. Entonces siempre se dio una relación muy rica con ellos y aún mantenemos contacto con la gente que conocimos ahí. Se daba de manera natural”, explica. El aporte de Carlos Saffie a la comunidad científica comienza cuando entró a hacer su doctorado en Ciencias Biomédicas en la Universidad de Chile, donde tuvo como tutor a Flavio Salazar. Fue ahí donde entró al mundo de la oncología. “Hicimos un estudio para generar una nueva terapia contra el cáncer de piel, el melanoma maligno, una enfermedad cuya frecuencia va en aumento en Chile”. Los resultados de estas investigaciones fueron importantes para la gente que sufre de esta enfermedad, ya que lograron aumentar las expectativas de vida. “Con los conocimientos que generamos, pudimos ver que algunos pacientes mejoraban o al menos no evolucionaba la enfermedad. Y estamos hablando de pacientes con un melanoma en estado 4, que es muy crítico, a los que incluso no se les hace quimioterapia por el estado avanzado que tienen. Y gracias a la terapia que realizamos, sin efectos secundarios, logramos aumentar el tiempo de vida de manera considerable. Entonces es un trabajo muy lindo”, explica, mientras se le nota en la voz la emoción que le provoca haber podido aportar a mejorar la calidad de vida de personas que sufren una enfermedad tan compleja como el cáncer de piel.


33


EMPRENDIMIENTO

Con un resultado tan exitoso como ese, vino un nuevo desafío, que era el de masificar algo que hasta ese momento era sólo beneficio de quienes podían acceder al tratamiento a través de la universidad. “Para que un tratamiento como este sea accesible a todo el mundo se necesita muchísimo dinero, y ahí uno debe entrar a hablar un nuevo lenguaje con un mundo diferente al científico, como lo es el de las inversiones. Ante eso decidí estudiar ingeniería civil industrial, lo que me permitió sentarme con más propiedad a negociar con inversionistas, ya que mi objetivo era que todos pudieran recibir este tratamiento”, reconoce.

Con los conocimientos que generamos, pudimos ver que algunos pacientes mejoraban, o al menos en ellos no evolucionaba la enfermedad. Y estamos hablando de pacientes con un melanoma en grado 4, que es muy crítico, a los cuales incluso no se les puede hacer quimioterapia por el avanzado estado en que se encuentran”. En toda esta búsqueda llegaron el 2011 a postular el proyecto, junto al equipo, en la American Measure Capital Conference, teniendo un éxito rotundo. “En el proceso postularon 200 empresas, quedando 20 seleccionadas como finalistas. Entre ellas estábamos nosotros. Así que fui a presentar el proyecto y les gustó tanto que obtuvimos el primer lugar, algo que logramos gracias al aporte del Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondef), quienes financiaron esto cuando sólo era una idea”, un logro que según el mismo Saffie reconoce les permitió que se acercaran los inversionistas. Una vez que el proyecto ya era un hecho y logró entrar al proceso de masificación, Saffie sintió que tenía que abordar nuevos desafíos, por lo que decidió cambiar de rubro. “Postulé a un cargo en BHP Billiton e ingresé al mundo de la minería, por lo que me tuve que ir a Antofagasta para trabajar en biotecnología industrial, donde pude desarrollar mi trabajo en unos laboratorios de grandes recursos, lo que fue una experiencia muy rica”. Esa experiencia le permitió llegar a trabajar a la Universidad Católica, una estación que sería importante para arribar don-

34

de está ahora. “Me llamaron porque necesitaban gente con experiencia en investigación universitaria e investigación en la industria y que pudiera conectar estos dos mundos, porque en Chile en general no conversan y se pierden muchas oportunidades, por lo que fui subdirector del área de biomedicina, lo que me permitió llegar a trabajar al Instituto Fraunhofer”. En el prestigioso instituto alemán, que cuenta con recursos y una experiencia tremenda a nivel mundial, Saffie ocupa el cargo de Business Development Manager, donde dejó de tener un rol técnico para pasar a funciones más ejecutivas. “Ahora tengo que salir mucho a conversar con empresas para mostrarles lo que hacemos y hacer contratos de investigación conjunta para desarrollar tecnología que aporte a mejorar la productividad”. Actualmente en Fraunhofer, Saffie lidera varios proyectos que cuentan con cláusula de confidencialidad, pero que buscan aportar a la comunidad científica e industrial de manera considerable. “Hay un desafío bien grande en la industria acuícola del país, donde la biotecnología tiene mucho que decir y Fraunhofer tiene las capacidades para hacerle frente a los desafíos que tiene el sector en el país y podemos ser un aporte, donde además estamos usando el know how obtenido en las investigaciones oncológicas para aplicarlas al mundo animal”, finaliza.

Rafael Lafuente Zaror

La bUsqueda por mejorar el tratamiento Actualmente uno de los proyectos que lidera Saffie es el de evolucionar el tratamiento contra el cáncer de piel, desarrollado en su época de doctorado. El proceso consiste en tomar la sangre del paciente y extraer un concentrado de células monocitos que se educan en el laboratorio para que una vez inyectadas en el paciente nuevamente se comuniquen con células-T para que combatan los tumores, lo que se llama “Terapia Celular Autónoma”. Lo que buscan ahora en Fraunhofer, con apoyo de Corfo, es simplificar el tratamiento de tal manera que se pueda realizar a través de una pastilla que permita que el paciente no tenga que salir de su casa para recibir el tratamiento.



EMPRENDIMIENTO

Gustavo Anania Garib:

“Con nosotros cualquiera puede invertir” Este ingeniero civil industrial dejó la seguridad de los trabajos corporativos para apostar por su propia empresa, RedCapital, un crowdfunding que se ha transformado en una gran ayuda para los emprendedores en Chile, generando además una importante rentabilidad a quienes apuestan por ellos. Es así como se ha logrado democratizar la inversión.

Cuando se habla con emprendedores, siempre el discurso converge en el mismo punto: Emprender en Chile no es fácil. Realidad que tiene más que internalizada Gustavo Anania Garib, ingeniero civil industrial, fundador y CEO de RedCapital, el primer crowdfunding enfocado en las Pymes y que está revolucionando la manera de invertir.

esperado. “Con mi señora fuimos a Estados Unidos de vacaciones y leyendo una revista vi que hablaban del crowdfunding y me gustó el tema. Entonces volví a Chile y hablé con Felipe Zanberk, a quien conocí trabajando en Movistar, y le presenté la idea para hacer algo. Fue así como el 2013 empezamos a desarrollar RedCapital”, reconoce Anania.

Porque el emprendimiento corre por las venas de Anania, tomando en cuenta que viene de dos familias emprendedoras. “Mis abuelos, tanto paternos como maternos, tuvieron fábricas textiles, entonces siempre vi el tema del emprendimiento de cerca porque mis padres también siempre han sido independientes”, explica.

Desde ese momento pasó un año en que los dos socios trabajaron la idea, hasta que llegó el momento de tomar importantes decisiones. “El 2014 contratamos gente y desarrollamos la plataforma. A fines de ese año, cuando estaba funcionando el tema, decidí dejar mi trabajo, porque había hecho otros emprendimientos, pero no me dedicaba 100% a ellos por mi trabajo. Se dieron las cosas y era el momento de dedicarle más tiempo”.

Pero, no todo es negocio al momento de hablar sobre su familia, ya que en su memoria siempre estarán las reuniones familiares, donde a veces se reunían más de 40 personas. “Yo soy árabe por todos lados, mi mamá y papá son árabes 100%. De mi infancia lo típico era la reunión familiar del fin de semana. Los sábados era con unos abuelos, y el domingo con los otros y siempre había comida árabe o asado”, recuerda. Si a la descendencia emprendedora de Anania se le suma una necesidad personal de tener su propio negocio, no es de extrañar que hubiese terminado armando su propio camino. “Estuve 14 años trabajando para empresas, pero siempre tuve el bichito del emprendimiento. Siempre tuve las ganas de hacer un negocio propio”, asegura. Fue así como comenzó la búsqueda y, como suele ocurrir con las buenas ideas, la inspiración llegó en el momento menos 36

Y la apuesta funcionó, ya que al poco tiempo los ingresos permitían vivir tranquilo. “Fue difícil tomar la decisión, pese a que estaba claro que quería emprender. Pero, al poco tiempo ya nos iba bien. El segundo semestre del primer año ganamos un capital semilla Corfo que nos permitió crecer como empresa”, explica. Y tras largas reuniones, con inversionistas y principalmente Pymes, Anania detectó el denominador común de quienes quieren emprender: la falta de capital. Fue así como nació RedCapital, que según sus propias palabras “es una plataforma que junta a pymes -que necesitan financiamiento- con inversionistas. En cierta forma, es saltarse el banco porque actualmente la gente le entrega el dinero al banco y éste se la presta a las pymes, por ejemplo, con una rentabilidad baja y las pymes se endeudan con tasas altas”.


En simple, unen al inversionista con las pymes, un modelo que ha tenido éxito en otras industrias. “Pensamos en lo que hacen Airbnb, Uber, Netflix y todas estas plataformas que están de moda, que se saltan el intermediario y juntan directamente al proveedor con el cliente, en este caso, la pyme con el inversionista. Entonces uno consigue el financiamiento que cuesta tanto obtener y el otro recibe una rentabilidad mayor a la del mercado”. La gracia en todo esto es que para el inversionista se asegura una rentabilidad mayor que la que se consigue en el banco. “Sabemos que la pyme está dispuesta a endeudarse a tasas de 1,5% a 2%. Por lo tanto, a eso tú le agregas los seguros, las garantías que tiene que tener el producto y le genera al inversionista una rentabilidad sobre un 10% anual, entonces si una persona tiene el dinero en un fondo mutuo gana un 4% anual, con RedCapital la rentabilidad supera al 10%, por lo que es más conveniente”, finaliza. Rafael Lafuente Zaror

Cualquiera puede invertir RedCapital parte de la premisa que cualquiera que tenga el dinero puede invertir. La gracia del producto que ofrece es que, por lo general, son inversiones que no están al alcance de inversionistas pequeños y sólo basta con ingresar a la web (www.redcapital.cl), registrarse y elegir en qué invertir. “No son productos a los que normalmente tienen acceso los inversionistas pequeños. Generalmente a estos productos acceden inversionistas con montos que superan los miles de millones. Entonces nosotros permitimos que inversionistas chicos, con un millón de pesos, ya pueden acceder a este tipo de productos”, explica Gustavo Anania.

37


EMPRENDIMIENTO

38


Notable emprendimiento de Karim Pichara:

LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA CREACION DE NUEVOS ALIMENTOS Fue uno de los ganadores del premio Avonni 2016 con The Not Company, emprendimiento revolucionario que reproduce alimentos tradicionales como mayonesa, leche y chocolate, usando sólo ingredientes vegetales. Aconseja, a quienes quieran llevar un proyecto de este tipo, perseverar hasta que les resulte.

The Not Company es un emprendimiento que parece haber sido sacado de un libro de ciencia ficción. Producen mayonesa, leche y chocolate sin rastro de ingredientes de origen animal, sólo con vegetales. ¿Cómo lo lograron? Con un software que utiliza la inteligencia artificial para ayudar a entender los alimentos a nivel molecular, reproduciendo su textura y sabor. El responsable de desarrollar este algoritmo es el profesor del Departamento de Ciencia de la Computación de la Escuela de Ingeniería UC, Karim Pichara, quien aconseja a todos quienes quieran llevar un proyecto de este tipo “perseverar hasta que les resulte”. Karim se sumó hace casi dos años a la aventura de crear comida más saludable y sustentable para el planeta, junto a Matías Muchnick y Pablo Zamora, sus socios en The Not Company. “Matías me contactó porque alguien le habló de mi investigación. Me sumé porque el proyecto era innovador, desafiante y si lo lográbamos tendría un impacto muy positivo”, cuenta este profesor de 38 años, que se confiesa algo trabajólico, y en su faceta de investigador se dedica a desarrollar algoritmos que exploran las bases de datos generadas por los telescopios, apoyando a los astrónomos en sus observaciones del universo. Además es músico profesional desde hace más de 20 años, y forma parte de la orquesta de música árabe Sahara,

manteniendo la tradición musical de sus ancestros venidos desde Beit Jala. Karim explica que los alimentos de The NotCo. -Not Mayo, Not Milk, Not Yogurt, Not Cheese y Not Chocolate- colaboran a cuidar el medioambiente, debido a que su producción es más eficiente y por lo mismo menos contaminante. “Lo que se gasta para producir ciertos alimentos, supera la necesidad que satisface. Por ejemplo, cuando se deforesta para explotación ganadera, estamos agotando los recursos naturales”, plantea el ingeniero civil y doctor en ciencias de la computación. Además, sus productos atienden las necesidades de personas con alergias alimentarias o problemas de intolerancia, porque son libres de gluten y no utilizan proteína de leche, al mismo tiempo que aportan a la nutrición y el bienestar de las personas.

El desafIo de emprender Este emprendimiento ganó el Premio Nacional de Innovación Avonni 2016, además de ser destacado como el startup más contagioso en los The Small But Perfectly Formed Award 2016 otorgados en Inglaterra y también obtuvo el apoyo de Start-Up Chile. “Cuando haces investigación científica estás innovando constantemente, pero es distinto a la innovación que aplicas en un emprendimiento”, dice a propósito de los premios.

“Hasta ahora hemos sonado harto. Tenemos una buena idea, pero nos falta concretar las ventas”, señala y anuncia que su primer producto a la venta, la Not Mayo, estará disponible próximamente en Jumbo y también se podrá adquirir a través del sitio www.thenotcompany.com En esta revolucionaria empresa, sin embargo, no todo ha sido miel sobre hojuelas. El profesor cuenta que en su primer envío para supermercados perdieron 1500 mayonesas: “No sobrevivieron el trato que se les da en los transportes y se reventaron. Tuvimos que volver a pensar un envase resistente a todo”. Otro de los desafíos de The NotCo. fue la producción en masa. “Una cosa es tener un prototipo y otra es lograr hacerlo a gran escala. Cuando creas algo en laboratorio, luego tienes que hacer que una máquina haga el producto de la misma forma, pero puede que la misma mezcla no funcione en grandes volúmenes, por las fuerzas y las temperaturas involucradas”, asegura Karim. A pesar de los obstáculos, aconseja a todos quienes quieran llevar un proyecto de este tipo perseverar hasta que les resulte, ya que participar en The NotCo. ha significado para él grandes aprendizajes en temas de nutrición, logística y otros. “Uno aprende mucho de cosas que ocurren en el día a día”, señala y agradece la experiencia adquirida incluso cuando los planes no funcionan como se cree. Cristina Correa Siade 39



Fernando Lolas Stepke:

Recibe alto honor

de la AsociaciOn Americana de PSiquiatrIa El 22 de mayo será acreedor del “International Distinguished Fellow”, en San Diego, California.

Siempre célebre en su carrera y con refinada pluma en mano. Cada año es homenajeado con un premio o reconocimiento académico en algún lugar del mundo, o publica un nuevo libro, sea como autor, co-autor o editor. Fernando Lolas Stepke, psiquiatra, investigador, docente y escritor, fue galardonado este año con la “International Distinguished Fellow”, una distinción que entrega la American Psychiatric Association (APA) para algunas personas selectas que sin ser ciudadanos de Estados Unidos se hayan destacado por contribuciones sobresalientes en esta especialidad médica. Tan importante estatus le será conferido con una medalla de honor en una solemne ceremonia durante la reunión anual de la APA el 22 de mayo en San Diego, California. Cuando logramos comunicarnos con él, estaba en Sicilia y manifestó su contento por esta noticia, pero con la serenidad y las breves respuestas que lo distinguen cuando se trata de agasajarlo. Así es este médico de la colectividad árabe, con el don además de la palabra y un mundo repleto de cultura a cuestas, por lo que no es de sorprender que sea uno de los tres directores que armaron junto a más de 200 escritores colaboradores la Enciclopedia Iberoamericana de Psiquiatría (tres tomos) y que, además, sea Miembro de Número de la Academia Chilena de la Lengua y Académico Correspondiente de la Real Academia Española. Por lo mismo, sus cientos de publicaciones son médicas, científicas y humanísticas. Este fructífero profesional y especialista en medicina psicosomática es actualmente secretario general de la Asociación Mundial de Psiquiatría Social. En nuestro país fue vicerrector de Asuntos Académicos y Estudiantiles de la Universidad de Chile; presidente de la Sociedad Chilena de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía; director de la Clínica Psiquiátrica de la Universidad de Chile, director del Centro Interdisciplinario de Estudios en Bioética de esa misma Casa de Estudios y miembro de la Comisión Nacional para la Acreditación de Universidades del ministerio de Educación.

Luego prosiguió con sus frecuentes viajes al extranjero como director del Programa de Bioética de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y miembro del Comité Internacional de Bioética de la UNESCO, incluyendo en sus intensos periplos haber recibido el grado máximo de Doctor Honoris Causa en numerosas universidades de Latinoamérica, Europa y Estados Unidos. Alemania parece su segundo hogar; su origen materno. En la Universidad de Heidelberg se especializó en medicina psicosomática, en la fundación Alexander von Humboldt ha sido dos veces alumno becario y en la Universidad de Ulm profesor visitante por dos años. En todo caso, estudió medicina en la Universidad de Chile, donde es ahora Profesor Titular, y tiene a su haber un post doctorado en Neurociencias del National Institutes of Health de Estados Unidos. Por su conocimiento y dominio de idiomas extranjeros (incluyendo el alemán) ha sido asesor en distintas universidades del mundo, participando no solo como teórico de la bioética en Occidente, sino que también como investigador y activo impulsor de la formación de recursos humanos y discípulos en diversos países. Lilian Duery Asfura

Su erudito amigo Critilo Si quieren conocerlo, habrá que leer la página editorial de El Mercurio. En un espacio de opinión, el autor -con el seudónimo de Andreni- se asombra, se impresiona y se conmueve con aconteceres que le dan qué pensar; no puede permanecer impasible. Analiza y apela a la clarificación de términos y significados, a la historia y a las posiciones éticas.

41



Jaime Abedrapo:

UN DOCENTE POR PALESTINA Además de desempeñarse como funcionario de gobierno, es director de la Federación Palestina, del Colegio Arabe y de la Fundación Academia Líderes Católicos. Pero, muy especialmente le es grato presentarse como “docente por Palestina”. talmente, para apreciar cómo los intereses que circundan a Palestina han sido causa de la brutal situación que han debido soportar el pueblo originario que allí habita, los palestinos”. Si bien reconoce que siempre le preocuparon los derechos humanos en Chile, durante su juventud desconoció el tema palestino. Ello cambió cuando cursó su doctorado en Madrid, al percibir que sus profesores nombraban el tema de la “ocupación palestina” como una excepción a la aplicación del Derecho Internacional. En todo caso, fue su examen de grado el detonante: “Un profesor –juez internacional de avanzada edad- me interpeló e instó a hacer algo como ‘palestino por Palestina’”. El canciller Heraldo Muñoz junto a Abedrapo.

A este periodista de 44 años, doctor en derecho internacional y relaciones internacionales y humanista cristiano de alma, la mayor conciencia por el problema palestino lo golpeó cuando finalizaba su doctorado en el Instituto Ortega y Gasset en Madrid. Algo que no quiere que suceda con su pequeña hija de 4 años, Amira Belén Abedrapo Zaror, con quien asiste regularmente al Club para tomar parte en el programa Soy Palestino, a objeto que desde su primera infancia tenga relación con las tradiciones y cultura palestina. Como Jaime Abedrapo asegura, tuvo la fortuna de desempeñarse como jefe de la División de Gestión Territorial del Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama). Allí trabajó de manera cercana en la creación y desarrollo de políticas públicas para mejorar la calidad de vida de los chilenos de la tercera edad, consciente que “Chile tiene todo por hacer en materia de envejecimiento activo y, sobre todo, en protección social a quienes muchas veces viven su vejez en el abandono. Profesor de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales en la Universidad Diego Portales (funciones que ejerce desde el 2007), además lo ha sido de otras universidades y centros de estudios superiores, tales como el Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile. Es desde esa función que siente su aporte al drama palestino, ya que “siempre hay espacio para demostrar que en Palestina se incumplen todos los derechos fundamentales y, fundamen-

CONTACTO CON SUS ORIGENES Con la beca Presidente de la República (patrocinada por el Ejército de Chile -que se le otorgó por primera vez a un civil- y ratificada por el ex presidente Ricardo Lagos), Jaime partió a España. Allí no solo estudió, sino que trabajó del 2003 al 2007, “dado que la beca de ese entonces no me alcanzaba ni para arrendar una pieza”. Siguieron 10 meses en Australia, donde ejecutó parte de su investigación doctoral. Pero, finalmente concretó su viaje a Palestina, llegando también hasta Beit Jala, la tierra de sus bisabuelos. Al regresar, no se detuvo más. Ingresó a la Federación Palestina de Chile, hoy director, focalizado en “aportar un grano de arena para terminar algún día con las injusticias perpetradas por la ocupación israelí”. Porque a su juicio, “la causa ya no se asocia con la izquierda, como sucedía hace algunos años, sino que con la humanidad”. Y lo enorgullece la comunidad palestina en Chile. “Ella está cada vez más articulada y existe mayor conocimiento sobre el conflicto, todo lo cual ha generado mayor conciencia en las nuevas generaciones”.

Nicolás Manzur Chahuan

43


MUJERES DESTACADAS

Denise Lama, una mujer que deja huella:

“BUSCO LA IGUALDAD DE GENERO Y EL RESPETO POR LA DIVERSIDAD” A diferencia de los tres hermanos Lama -entre ellos, Gonzalo, tenista número uno de Chile por mucho tiempo, hoy lesionado- Denise se enfocó en las ciencias sociales. Y hoy a través de su proyecto educacional “Dollversity, Muñecas Sin Frontera” busca transformar la sociedad.

Los medios escritos difundieron su rostro profusamente al publicitar la campaña de Comunidad Mujer y Mall Alto Las Condes, que nominó a Denise junto a otras siete emprendedoras como “Mujeres que dejan huella”. Y fue escogida por su proyecto Dollversity, realizado a través de juguetes, especialmente muñecas, buscando terminar con el estereotipo de género y cambiar la visión de la mujer en los más pequeños. Su nombramiento la sorprendió dos semanas antes del concurso, el cual se votó a través de las redes sociales. “Yo había presentado mi proyecto ante Comunidad Mujer, que avala la igualdad de género, basándome en que los juguetes son transformadores de una cultura machista y porque, sobre todo

44

las muñecas, son muy compañeras de las niñas. Porque yo no las veo como algo inofensivo, sino como transformadoras de cambio. Para mí la muñeca es un acto político más que infantil. Es un acto para poder decir: ‘No más discriminación’”.

ABSORVIENDO EL MUNDO Hija del tenista Gonzalo Lama, palestino de tercera generación, y la diseñadora Andrea Feliú (“mis papás se conocieron en el Club Palestino, en esos café-concerts que existían antes”), Denise estudió en el Nido de Aguilas, un colegio “que fue cuna del respeto, la tolerancia y el amor por la diversidad, con alumnos de todos los países, donde había árabes e israelíes.


De hecho, mis mejores amigas eran coreanas. Sin embargo, en la universidad y cuando yo salía del colegio, era pura discriminación contra mis amigas que se veían distintas”. Esa fue su inspiración. Tras dos años de periodismo en la Universidad del Desarrollo, partió de intercambio a California. Y allí se quedó. Estudió ciencias políticas “desde el punto de vista de las minorías, los grupos vulnerables, de la no institucionalidad, que era muy distinto a lo que se estudiaba en Chile”.

Para mí, fue absolutamente gratuito estudiar en Finlandia, un país donde el socialismo realmente funciona. Por eso, le sugiero a toda persona que quiera realizar un Master, que en Finlancia, Suecia y Alemania estudiar es prácticamente gratis. Un mundo en que intercaló distintas experiencias: como una práctica en la Misión de Chile ante Naciones Unidas en Nueva York (“donde asistía a las reuniones del comité de Descolonización y Género”), otra práctica como voluntaria en la sede de la ONU en Bonn (“a la cual costaba muchísimo ingresar”), otra en “Madre” (“organización que nace en Nicaragua, apoyada por una norteamericana, focalizada en los derechos humanos de las mujeres”), y otra en Bolivia (“donde la Universidad de Helsinski me financia un trabajo con mujeres quechuas de Cochabamba”), hasta por último finalizar con un Master en Ciencias Sociales en Finlandia, especializándose en ciencias políticas, estudios que concretó entre el 2008 y el 2010, graduándose con nota excelente. Entonces quiso regresar definitivamente a Chile. “Desde hacía mucho tiempo venía focalizándome en trabajar en el Servicio Nacional de la Mujer (Sernam)”. Sin pertenecer a ningún partido político, y tras muchas entrevistas, lo logré, desempeñándome en el Sernam durante dos años. Yo entré allí en mi calidad de técnico, por mi interés en la igualdad de género”.

Y VIno EL ENCANDILAMIENTO Por un viaje de trabajo por una semana a Indonesia, siendo 18 de septiembre se tomó otra semana extra de vacaciones. Y fue a visitar a su primo Eduardo Díaz Lama, quien era instructor de buceo: “Eso a mí me fascinó. Yo que soy career oriented, en que el trabajo es mi pasión, esta vez quise tomar un brake”.

Sí, se demoró dos años. La Flacso la retuvo en Chile en su calidad de investigadora. Hasta que finalmente rompió amarras. “Me fui a Roatan, una isla en el Caribe, donde me hice Dive Master, guía de buceo, y donde trabajé con turistas en un hotel”. Hasta hace dos años en que aterrizó de vuelta, optando a sus 33 años por no moverse más. Un nuevo trabajo en la ONG “Comité para la democratización de la informática”, la enviaría a Chañaral de Aceituno, una caleta de pescadores en Atacama, donde vivió sin internet durante varios meses. Y esa fue la instancia en que expandió su creatividad, comenzando a escribir sobre distintos personajes, cada uno de los cuales refleja una experiencias de su propia vida, y lo que en definitiva plasmó en muñecas. Decisión de vida ya resuelta. No regresará más a Helsinski con su pareja de 6 años, abogado finlandés a quien conoció en Estados Unidos y que fue un apoyo importante en su vida. “Yo no estaba dispuesta a dejar mi carrera, a dejar todo lo que había estudiado porque en Finlandia, si quieres trabajar, tienes que hablar finlandés”. En la actualidad, su proyecto de vida es llegar con Dollversity, a cada rincón de Chile y de Latinoamérica. Tiene dos socias, su madre Andrea Feliú y Claudia Insulza, diseñadora, quienes construyen las muñecas. “Con ellas quiero llegar a municipalidades y colegios, realizando talleres sobre diversidad e igualdad de género. Quiero que el mensaje se difunda. Y he decidido que cada vez que me compren un taller, yo regalaré otro en un lugar vulnerable. Quiero llegar a los lugares más remotos y allí realizar talleres gratuitos para la población más necesitada”. Como ella misma reconoce: “Una media historia, de la que hasta yo me impacto”. Priscilla Hirane Hirmas

SOY CRITICA ANTE LA INJUSTICIA “Yo tengo una mentalidad muy crítica. Cuando hay una injusticia, la hablo. Eso me lo enseñaron en el colegio: a manifestarse. En Chile, en cambio, eso se toma como una confrontación, no como un debate. Y eso me ha costado acá porque en Estados Unidos te motivan mucho a criticar, a estar en desacuerdo con el profesor y a fundamentar tu opinión en base a distintas experiencias”.

45


MUJERES DESTACADAS

En la foto, junto a su hermana María Fernanda, diseñadora gráfica.

María Josefina y María Ignacia Amenábar Auad, dos admirables religiosas:

“Estamos llamadas a transmitir

esperanza a quienes sufren dolor” Ambas hermanas pertenecen a la comunidad Siervas del Plan de Dios -entidad fundada en Perú- que cuenta con diferentes obras apostólicas en países de América, Europa, Asia y Africa. Simpáticas, divertidas y alegres, así son María Ignacia y María Josefina Amenábar Auad, dos hermanas religiosas que, tras sentir el llamado de Dios, hoy dedican su vida a ayudar a los más necesitados en las distintas actividades que impulsa la comunidad Siervas del Plan de Dios -entidad fundada en Perú en 46

1998- que cuenta con diferentes obras apostólicas en países de América, Europa, Asia y Africa. Ambas son profesionales, María Ignacia, odontóloga y María Josefina, profesora de educación física, quienes por opción decidieron dejar de lado sus carreras para

vestir el hábito que llevan con orgullo, luego de descubrir -gracias a las innumerables misiones que realizaron en Chile y Angola- cuál era su verdadera vocación. “Fueron casi ocho años en misiones. Eso me acercó mucho a Dios y despertó en mí el deseo de querer hacer algo


María Ignacia.

más para ayudar a los que sufren porque me hacía muy feliz. Cuando entré a un colegio a trabajar como profesora de educación física, conocí a unas monjas y me convencí que era lo que realmente quería en mi vida”, comenta María Josefina, quien fue seleccionada nacional de hockey y hoy se encuentra radicada en Perú como formadora de nuevas religiosas de su comunidad. Por su parte, María Ignacia -quien se desempeña como encargada de la Pastoral Solidaria en la comunidad de las Siervas del Plan de Dios en Lo Barnechea- también descubrió su vocación misionando en los lugares más apartados de Chile y conociendo la vulnerabilidad que viven miles de personas. Esto, mientras crecía su sueño de niña de ir en ayuda a cualquier lugar del mundo con una mochila puesta al hombro. Este sueño se hizo realidad cuando ambas hermanas fueron a Angola a misionar durante dos meses, hecho que marcó aún más su necesidad de servir a los demás. Tras el viaje a Africa, María Ignacia decidió congelar su carrera de odontología e ir a la comunidad Siervas del Plan de Dios en Perú para iniciar su formación como religiosa.

María Josefina.

“Volví a terminar mi carrera de odontología con mi hábito y fue maravilloso porque, ya que no solo los pude asistir en sus necesidades con mis conocimientos profesionales, sino también como religiosa”, agrega. “Hoy nuestros papás están felices, orgullosos y admirados que el Señor les haya regalado a dos hijas consagradas a Dios y esto fue gracias al trabajo de El. Ellos ya lo sospechaban y aunque les costó entender, hoy están con nosotras y nos apoyan”, asegura María Josefina.

Servir en Palestina María Josefina y María Ignacia son hijas de Manuel José Amenábar y de María Verónica Auad, nieta de palestino quien les inculcó la cultura árabe y despertó en ellas el interés por Palestina. Por eso anhelan conocer Tierra Santa y servir a los palestinos que sufren. “Nos encantaría y está en nuestros planes ir a Palestina, si Dios quiere. Estamos orgullosas de ser palestinas y les contamos a todos que somos de Belén, ciudad donde nació Jesús. El sufrimiento del pueblo palestino nos toca muy de cerca, como Siervas del Plan de Dios y también como palestinas”, admite María Ignacia con entusiasmo.

“También deseamos, al igual que el resto de mis hermanas ir a Palestina y acompañarlos en el sufrimiento de los niños y de las mujeres que han perdido a sus esposos e hijos. Hay sufrimiento de todo tipo allá y también golpea su moral y su fe”, asegura María Josefina. “Quiero empaparme con la vida de los palestinos y servir allá a las personas que hoy viven en medio del sufrimiento, tal como lo hizo Jesús, que curó a enfermos e hizo el bien, llevando la esperanza de la vida eterna. Estamos llamadas a transmitir esperanza a quienes sufren dolor, agrega María Ignacia.

Siervas, la banda de mUsica María Josefina es parte de la banda Siervas, agrupación musical integrada por talentosas religiosas, de distintas nacionalidades, de la comunidad Siervas del Plan de Dios. Su éxito ha sido tal, que cuentan con varios discos y realizan giras por todo el mundo, llevando el mensaje de Dios con composiciones propias, que logran acaparar la atención de un amplio público. Rima Qahhat Khamis

47


CULTURA

A pesar de la ocupación militar:

NUEVA GENERACION PALESTINA IRRUMPE EN

POESIA CONTEMPORANEA Durante siglos, los poetas han formado parte de la vida diaria y de las celebraciones sociales palestinas. Tanto que el poema “In Jerusalem”, de Tamim Al-Barghouti, ya tiene cerca de 3 millones de visitas en YouTube. De aquí que “This Week in Palestine” dedicó el último número de la revista a “Poemas y poetas palestinos”, como un arte profundamente incorporado en su identidad cultural. Para su editora, Tina Basem, este el ejemplar constituye “una joya dedicada a dar a conocer el significativo rol que la poesía juega en la vida palestina, en el entendido que unas pocas páginas jamás harán justicia a un tema tan vasto”. Su decisión de centrarse solo en poetas vivos tampoco solucionó el dilema. A pesar de haber dedicado 3 o 4 páginas a cada poeta, asegura que lo expuesto por este medio “no se acerca ni siquiera a la riqueza de la realidad que representan sus trabajos”. Parte de la obra de 16 poetas contemporáneos, publicados por “This Week” en su ejemplar de marzo, es posible acceder desde Chile, subscribiéndose a la revista online por 5 dólares mensuales.

Naomi Shihab Nye Autocalificada como “poeta en ensueño”, Naomi ha pasado más de 40 años viajando por su país y el mundo, dirigiendo seminarios que inspiren a estudiantes de todas las edades. Hija de padre palestino y madre estadounidense, creció en St. Louis y Jerusalén, imprimiendo en su herencia palestina la diversidad cultural de su hogar y su experiencia en viajes realizados a Asia y Medio Oriente. Es autora y editora de más de 30 libros. Su colección de poesías, titulado Honeybee (2009), ganó el Arab American Book Award en la categoría juvenil. Su 48

novela para niños, The Turtle of Oman, fue elegida el Mejor Libro del 2014 por The Horn Book Magazine, y el 2015 ganó el Middle East Book Award para Liberatura Joven. Para ella, la belleza de la hospitalidad palestina, el optimismo de su pueblo –a pesar de sus indescriptibles dificultades e injusticias- y su constante buen humor la han fortalecido siempre. Destaca que “el honor de dicha conexión y conociendo ambas culturas, la impulsan a compartir e iluminar las historias de los pueblos árabes y palestinos”.


Nathalie Handal

Ghassan Zaqtan

Nacida en Belén, Nathalie obtuvo un MFA en Poesía del Bennington College y un MPhil en Drama e Inglés de la Universidad de Londres. Autora de coleciones del 2005 y el 2010, ganó la Medalla de Oro del Independent Publisher Book Award 2011, que el New York Times calificó como “un libro que remueve pertenencias y aspiraciones... poemas de profundidad y canciones tristes de ensueño y resolución”. Su colección “The Invisible Star” (2014) es la primera contemporánea de poesía que explora la ciudad de Belén y la vida de sus exiliados en una diáspora más amplia. Su más reciente libro, “The Republicas” (2015), surge como una de las obras más creativas de los escritores actuales, habiendo ganado tanto el “Virginia Faulkner Award for Excellence in Writing” y el “Arab American Book Award”. Descolocación, hogar, viaje y exilio son temas en los que ha trabajado en más de 20 producciones teatrales -tanto como dramaturga, directora y productora- siendo incluso representadas en el John F. Kennedy Center for the Performing Arts, en el Bush Theatre y en la Abadía de Westminster en Londres. Actualmente es profesora en la Universidad de Columbia en Nueva York.

Novelista, poeta y editor, Ghassan escribe principalmente en árabe, pero su trabajo ha sido traducido al inglés, francés, italiano y noruego. Nació en Beit Jala y ha vivido en Jordania, Beirut, Damasco y Túnez. Fue editor de El-Bayader, la revista literaria de la Organización de Liberación Palestina, y del diario Al-Shoua’ra. Se ha desempeñado como director general del departamento de Literatura y Publicaciones del Ministerio de la Cultura y es fundador de la Casa de la Poesía en Ramallah, donde reside. Zaqtan es también miembro del comité ejecutivo de la Fundación Mahmoud Darwish y escribe semanalmente su columna en las páginas literarias del diario Al-Ayyam.

49


CULTURA

umana Mustafa

en Nablús. Se graduó en la Universidad de Baghdad y desde entonces ha vivido en Iraq, Jordania, Líbano, Siria, Chipre y Túnez. En 1994, después de 25 años en el exilio, retornó a Palestina, residiendo hoy en Ramallah. Prolífico escritor, ha publicado dos novelas, así como numerosos artículos abocados a cuestiones sobre la cultura y la sociedad palestina. Sin embargo, su principal interés es la religión y la mitología. De hecho, ha publicado libros en religiones pre-islámicas de Egipto y la Península Arábiga. Sandra Khadra Jayyusi, editora de “Anthology of Modern Palestinian Literature”, obra publicada por la Columbia University Press (1992), sostiene que la poesía de Zakaria es uno de los mejores ejemplos de la poesía árabe moderna: confesional e íntima, sin embargo con gran conciencia colectiva, donde la vieja poesía ha dado lugar a un lenguaje moderno que hace eco al pulso y al ritmo de la vida árabe contemporánea”.

Periodista palestina de prensa y televisión, Jumana vive en Jordania, teniendo como objetivo la defensa de los derechos humanos y la libertad de expresión. El año 2008, creó el “Festival de Poesía en Teatro” para celebrar cada primavera a poetas y su trabajo en teatro clásico. El 2011, estableció junto a un grupo de artistas regionales un nuevo festival, Khan Arts, que presenta poesía, música y artes visuales. Sobre su trabajo “Bitterness in the Poetry of Jumana Mustafa”, el crítico Salah Abu Sarif aduce que su trabajo reciente abre nuevos horizontes para aventuras y experimentación. “Sin sentirse obligada en agradar a sus lectores, usa expresiones lingüísticas no convencionales, demostrando que su existencia también puede convertirse en algo absurdo y sin sentido”.

Walid Al-Sheikh

Zakaria Mohammed Director de numerosas revistas literarias, entre ellas Al-Karmel que editaba Mahmoud Darwish, Zakaria nació en 1950

50

Nació en 1968 en el campo de refugiados Dheisheh, cerca de Belén, y el 1996 se graduó en Derecho Internacional en la Universidad Rusia de Moscú. Ha publicado 4 colecciones de poesías y es uno de los pioneros de la prosa poética en Palestina. Su estilo es simple en dicción y forma, aunque a menudo -según sus críticos- da sorpresas y saltos ópticos. En una entrevista con Ashraf Az-Zaghal para “Lagoo”, la página web de la literatura y el pensamiento árabe progresista, Walid cuenta cómo él se enfrenta a los tabúes en escritura creativa y cómo visualiza el camino de los escritores árabes, al dirigirse a lo sagrado en un contexto de censura y represión.


LIBROS VALPARAISO HOY FOTOGRAFIAS DE AREF COSMA LUES

SIROCO, LOS FABULOSOS SABORES DE ORIENTE SABRINA GHAYOUR EDITORIAL SALAMANDRA. Tras el éxito conseguido con “Persiana”, su primer libro sobre cocina del Medio Oriente, Sabrina Ghayour nos sorprende con este nuevo libro en el que hace una mixtura entre los sabores de Oriente y Occidente. De padres iraníes, Ghayour creció en Inglaterra, donde se convirtió en una destacada chef, columnista, profesora de cocina y en una de las voces actuales más reconocidas en la materia. Su libro Persiana recibió el premio a la mejor novedad de cocina en los Observer Food Monthly de 2014 y al mejor libro del año en los Food & Travel de 2015. En “Siroco”, la chef comparte más de cien recetas, algunas preparaciones más simples y cotidianas, en una obra que ya está a la venta en librerías chilenas.

MUNICIPALIDAD DE VALPARAISO Un homenaje a Valparaíso de uno de sus Hijos Ilustres. Aref Cosma Lues es un reconocido maestro de la fotografía, pasión a la que sumó el andinismo, convirtiéndose en un gran fotógrafo de montaña y naturaleza. Entre sus reconocimientos figuran el primer premio Medalla de Oro en Alessandría, 1987; Medalla Ribbon Naturaleza, Buenos Aires 1988; y Medalla Dorada, Salón Diacolor, Florencia 1989. Fue representando a Chile con una exposición de paisajes del país, a la Feria de Sevilla de 1997. Ese mismo año, le fue otorgado el título de Ciudadano e Hijo Ilustre de Valparaíso como reconocimiento y gratitud por su labor, al que se suman otros reconocimientos como el Premio Regional al Mérito Turístico, otorgado por el Servicio Nacional de Turismo; Miembro de la Fédération Internationale de l’Art Photographique. Es poseedor de títulos de Artista, Excelencia y Maestro de la Federación Chilena de Fotografía. El mismo Aref Cosma Lues valida su trabajo: “Valparaíso con su identidad absolutamente original, con su arbitrario patrón urbanístico, con su intrincada y aérea topografía, que se equilibra al borde del mar, es la ciudad ideal para un artista. Lo afirmo yo que he tenido la maravillosa experiencia de caminar, fotografiándola incansablemente”. Una obra digna de coleccionar.

EL REGRESO HISHAM MATAR EDITORIAL SALAMANDRA. “El regreso” es la tercera novela de Hisham Matar, autor de origen libio, que vivió el exilio desde muy pequeño en Estados Unidos. A inicios del 2012, treinta y tres años después de su partida de Libia, el autor regresó a su país junto a su madre y su esposa. El derrocamiento de Gadafi auguraba la posibilidad de refundar una sociedad devastada por los crímenes de la dictadura. Para Hisham, el motivo de su regreso era cerrar una herida que le dejó la detención de su padre en 1990 en Libia, y seis años después su desaparición. En su regreso, el autor nos hablará de los recuerdos de su luminosa infancia en Trípoli, y luego de la tristeza de dejar su tierra y perder a su padre. En esta conmovedora historia, conoceremos la condición en la que vivieron muchas personas que permanecieron detenidas por años, a través de los relatos de los familiares de Hisham. Un relato autobiográfico, que busca comprender los dolores del pasado, pero que también reconoce el amor, la creación y la amistad como grandes consuelos reparadores. Mariana Hales Beseler

51


CINE

CINE

MEJOR PELICULA EXTRANJERA

GONZALO BOYE TUSET Dirigida por Oliver Stone, la película “Edward Snowden” no fue nominada como Mejor Película en la entrega de los Oscar, pero a nivel de público la ganó en suspenso. Su valor biográfico provocó tal revuelo al estrenarse, que todos los medios han indagado sin descanso la vida del hombre más buscado del mundo, después que revelara el alcance del espionaje electrónico masivo de Estados Unidos. Y un dato que lo relacionó con Chile. Dentro de la defensa de Snowden, se encuentra el viñamarino Gonzalo Boye Tuset, 51 años, uno de los abogados más controvertidos con residencia actualmente en España. Parte de su trayectoria: el 2008 presentó una querella contra el bombardeo de Israel a Gaza, es abogado de la Asociación Palestina de Fútbol, y el 2015 interpuso un reclamo ante la FIFA para expulsar de la liga israelí a los equipos que juegan en las colonias asentadas en territorio palestino. 52

Asghar Farhadi, director del film iraní “The Salesman” –que ganó el Oscar a la Mejor Película Extranjera- pasó a engrosar la pequeña y elítica lista de cineastas que han obtenido este galardón más de una vez, incluido Federico Fellini e Ingmar Bergman. Recibió el premio “en ausencia” con un sutil mensaje. No solo no viajó a recibir la estatuilla en el Dolby Theatre, sino que boicoteó la 89 ceremonia de Los Angeles “por respeto a mi país y a otras seis naciones”, al enviar en su reemplazo a dos iraní-americanos que leyeron en su nombre una carta de repudio a la restricción migratoria del gobierno de Donald Trump. Uno, Firouz Naderi, ex científico de la NASA, quien fue jefe del proyecto de la exploración a Marte, y a Anousheh Ansari, quien el año 2006 se convirtió en la primera mujer iraní en autofinanciarse su viaje al espacio y la primera turista mujer en visitar la estación espacial internacional. “Aquí hay un número importante de prominentes iraní-americanos que Farhadi pudo haber escogido”, dijo Naderi. “Pero, creo que nos escogió a nosotros por una razón muy simple. Si miras desde el espacio a nuestro planeta, no ves fronteras ni líneas. Solamente observas completamente una tierra preciosa”.


NILES ATALLAH En el Festival de Cine de Roterdam, ganó el Tigre, premio especial del jurado por su “trabajo artístico excepcional” con Rey, el segundo largometraje de este cineasta de 38 años, quien vive en Chile desde hace 13. De padre chileno de origen palestino, y madre estadounidense, Niles Atallah aterrizó en Chile el 2003 en búsqueda de sus raíces. Tras 7 años de trabajo con esta coproducción chileno-francesa-holandesa-alemana-qatarí, “Rey” cuenta la historia de Orélie Antoine de Tounens, el abogado francés de 35 años que llegó a Chile en 1860 y luego se proclamó rey de la Araucanía. “Un cine sumamente político en sus dos largometrajes”, estiman sus cercanos, “pero con una perspectiva estética y artística”. Sí, con un lado ingrato que confidenció ante revista “Sábado” de El Mercurio. “Chile no nos ha apoyado casi nada. Al Fondo de Fomento Audiovisual del ministerio de Cultura postulamos seis años seguidos. Y no tenemos los recursos para exhibir la película aquí”.

MEJOR CORTOMETRAJE DOCUMENTAL “The White Helmits”, la película sobre los Cascos Blancos del director Orlando von Einsiedel que trata sobre las operaciones de rescate de la Defensa Civil siria, ganó el 27 de febrero en Los Angeles el Oscar al Mejor Cortometraje Documental. Sin embargo, los miembros de la organización cancelaron su asistencia a la ceremonia de la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood en solidaridad con Jaled Jatib, camarógrafo que no pudo entrar a Estados Unidos. Tampoco asistió Raed Salé, director de la organización, por los intensos ataques aéreos en el país. En un comunicado conjunto tras la entrega de los premios, ante un público emocionado, el cuerpo de voluntarios que ha salvado más de 82.000 vidas lamentó la ausencia de sus representantes, mostrando un video de Salé y declaraciones de Jatib: “Este premio es para todos los voluntarios de los casos blancos y toda la gente del mundo que trabaja por la paz”. El film disponible en Netflix.

53


GASTRONOMÍA

Es parte del almuerzo en el café El Carrico:

La ensalada de hummus que se robO el corazOn de El Golf Bisnieta de libanés, Nicole Neder es la dueña de El Carrico, un café con comida saludable que es un oasis en la mitad de este conocido barrio de negocios de Santiago.

Nicole, junto a sus hermanas Karen y Daniela.

El hummus era algo que nunca faltaba en sus aperitivos y fiestas. Por eso, a la hora de elegir una receta vegetariana para la carta de El Carrico, Nicole Neder no dudó en usarlo en su preparación. Hoy es uno de los platos más pedidos de este café & almacén que es un verdadero jardín secreto del barrio El Golf.

Como una declarada sibarita, Nicole dice que para pensar este negocio se puso en el lugar de las personas que trabajan en el barrio. “Quisimos ofrecer un servicio que reuniera las cosas que queremos para nosotras. En mi caso, tenía que ser comida sana, rica y al paso”, declara.

“La cocina árabe se hace con mucho amor y soy fanática de sus preparaciones, especialmente el hummus. Pensando en las personas que deben volver a trabajar, a esta receta le redujimos la cantidad de ajo. Además va con apio y un dressing de yogurt que le da el toque fresco”, explica esta periodista de 33 años, que es la creadora de El Carrico, negocio que partió hace tres años como un carro de delivery, repartiendo colaciones ricas y sanas a los oficinistas durante el almuerzo.

Abrieron en noviembre y ya se convirtieron en un imperdible del sector. “El fuerte es la hora de almuerzo”, explica esta joven emprendedora, ya que a esa hora ofrecen un menú del día con jugo, plato de fondo, postre y café ($6.900). El plato de fondo cambia todos los días. Además, a esto se suman paninis, quiches y ensaladas, entre otras opciones. Además, venden helados artesanales y repostería para acompañar un muy buen café o té.

A fines de 2016, Nicole Neder decidió dar un salto, instalándose en un espacio reacondicionado, que solía ser el estacionamiento y bodega de un restaurante. Pese a que el lugar estaba en pésimas condiciones estéticas, Nicole vio que el lugar tenía potencial y -junto a dos de sus hermanas mayores, Karen y Daniela- decidió hacer una remodelación extrema para convertirlo en la terraza techada, con mucha luz, donde comparten espacio el café Colomba Casa y Espacio K, las tiendas de arte, diseño y regalos de las hermanas.

“Pasar del carro a establecernos en un local fue un salto importante. En el camino hubo hartos desafíos, pero fuimos avanzando a prueba y error. Quisimos abrir un café al paso pero con un toque más elegante y la idea es ir creciendo con delivery”, señala Nicole, quien heredó este espíritu comerciante de sus antepasados árabes y está orgullosa por el buen recibimiento que ha tenido su terraza.

54

Cristina Correa Siade


El Carrico Café & Almacén está ubicado en Carmencita 106, Las Condes, desde donde hacen delivery en el sector. Más información en www.elcarrico.cl

Ensalada de hummus (para 4 porciones) Ingredientes:

-2 paltas en cubos pequeños -2 tazas de berros Para el aliño: -1/2 taza yogurt natural -1/4 taza aceite de oliva -2 cucharadas de jugo de limón -1/2 taza de hojas de cilantro -Sal y pimienta a gusto

Para el hummus: Preparación -1 taza de garbanzos cocidos y escurridos (también sirven en conserva) -4 cucharadas de tahine -3 cucharadas de aceite de oliva -2 cucharadas de jugo de limón -1 diente de ajo (opcional) -Sal y pimienta a gusto Para la ensalada: -1 bowl de mix de hojas verdes -2 tazas de apio picado para ensalada

Si es necesario, revolver de vez en cuando con una cuchara para que todo se mezcle muy bien y reservar.

Lavar y secar bien el mix de hojas verdes y dejarlas en un bowl o plato individual. Poner primero la lechuga y luego, por encima y ordenados, el apio, la palta y los berros. Reservar.

Para el aliño, mezclar en la procesadora el yogurt natural con el jugo de limón, el cilantro y salpimentar hasta lograr una consistencia homogénea. Con la procesadora andando, agregar de a poco el aceite de oliva. Dejar enfriar por lo menos 10 minutos para que los ingredientes combinen bien los sabores. Agregar a la ensalada reservada el hummus y luego el aliño. Se puede acompañar con pan pita.

Para el hummus, en una licuadora o procesadora de alimentos, mezclar los garbanzos, tahine, aceite de oliva, jugo de limón, el diente de ajo y molerlos bien hasta que quede una pasta consistente. 55


EMPRESAS

encuentro de negocios en

Asadito emprendedor Por sexta vez, más de mil personas asistieron al tradicional “Asadito Emprendedor”, al que Daniel Daccarett invita en las dependencias de 3M. Un evento para que participantes en general –emprendedores, empresarios e inversionistas- generen contactos en un ambiente de uno a uno. Entre los 60 emprendimientos y 30 expositores, destacaron Carlos Cartoni, Mauricio Russo, Víctor Hirmas, Alejandra Mustakis, Nicolás Shea y Leo Prieto, junto a fundaciones como “Teletón”, “Desafío Levantemos Chile” y “Emprender”. Asimismo tuvieron lugar distintos tours por el Centro de Innovación 3M, donde los visitantes conocieron los diversos laboratorios que desarrollan soluciones creativas para industrias. “Gracias a este encuentro -señaló Daccarett- comprobamos una vez más que se han logrado desarrollar negocios y que se han apoyado los emprendedores entre sí. Algo que nos tiene muy contentos porque esta iniciativa, apoyada por 3M, es una tradición para que los emprendedores comiencen el año bien conectados”.

Daniel Daccarett, Cristián Auad y Nelson Chia.

Matías Leithon y Alejandra Mouchabek.

Paola Handal, Sonia Imbarak, Paz Lioi, Rogelio Daccarett y Lorena Handal.

56






Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.