DESARROLLO E IMPULSO A LA MÚSICA



Existen diversas razones por las que la industria cinematográfica de la India, popularmente conocida como Bollywood, podría superar a Hollywood en algunos pocos años
Definitivamente la industria cinematográfica de la India, SÍ podría superar a Hollywood en los siguientes años. Y es que su alcance no solo ha crecido a países orientales, africanos, europeos y latinoamericanos, sino que también su calidad cinematográfica, guiones, actuaciones, música y universalidad de temas que aborda, la convierten en una de las industrias cinematográficas más fuertes del planeta.
Recientemente, tuve la oportunidad de ver un par de películas de Bollywood: “Dangal”, estrenada en el 2016 y “Maidaan” del 2024, constatando en ambas lo que ya había estado escuchando en años recientes: El gran desarrollo de la industria del cine en la India. Y es que ambas contaban con un lenguaje cinematográfico exquisito, historias bien desarrolladas, emociones intensas y eran capaces de conectar con el espectador a través de una experiencia cinematográfica envolvente.
¿Será casualidad entonces que la industria cinematográfica de la India sea la más grande del mundo en términos de cantidad de películas producidas? Ninguna casualidad, ya que el impulso al cine en la India comenzó a gestarse a partir de la década de 1990, cuando gobierno e iniciativa privada empezaron a gestar políticas más claras y estrategias para modernizar la industria. ¿Cómo? Creando instituciones específicas para impulsar al cine,
otorgando incentivos fiscales a los productores, agilizando permisos para filmaciones, apoyando la digitalización de la industria, fomentando la formación de talento, formalizando colaboraciones con otros países y for-
taleciendo festivales de cine, entre muchas otras iniciativas.
Es importante destacar que, si bien es cierto que hoy Hollywood sigue siendo el líder en presupuesto, tecnología y distribución global, India está desarrollando su industria cinematográfica de manera acelerada, tanto en términos de producción como de mercado, razones de sobra para aseverar que Bollywood tendrá todas las condiciones para superar a Hollywood en varios frentes, incluyendo audiencia global, diversidad de contenido y acceso a plataformas digitales.
En resumen, la industria cinematográfica india se encuentra actualmente en una fase de crecimiento y expansión acelerada, con uno de los más grandes mercados internos y con una creciente proyección internacional.
En este contexto cabe la pregunta, ¿Y qué con la industria cinematográfica mexicana?
Y pues qué pudiéramos decir… aunque ha tenido algunos momentos de éxitos internacionales con cintas de Guillermo del Toro, Alfonso Cuarón y Alejandro González Iñárritu, la verdad es que se caracteriza por escasez de recursos, carencia de incentivos, infraestructura limitada y falta de apoyos financieros.
robgarza@att.net.mx
Un lugar sin pretensiones®, comida como en casa en el corazón de Barrio Antiguo de Monterrey.
Dirección General
Roberto Garza
Dirección Editorial
Miguel Angel Arritola
Dirección de Contenido
Martín Fuentes
Dirección de Diseño
Enrique Riojas
Edición General
Laura Delgado
Diseño Web
Vanessa Martínez Sepúlveda
Dirección Comercial
Juan Francisco Contreras
Administración
Víctor Hurtado
Andrea Díaz
Alfredo ‘El Alacrán’ JiménezV
Beto Puente
Gabriela Arenas
Idalia Barrera
Ignacio Mendoza
Javier López Garay
Josué Guillén
Leonardo Escobar
René Aldrette
Sergio Salinas
Víctor Orduña
El contenido de los editoriales es responsabilidad de sus autores y no necesariamente representan la línea editorial de la revista.
Año 7 | Número 76
Esta edición se publicó el 19 de Mayo de 2025
David Garza es un joven músico y compositor egresado de Berklee College of Music y alguien que tiene claro sobre la importancia de invertir en el desarrollo de la industria musical en nuestro país, al igual que de impulsar a aquellos artistas que sean capaces de emocionar y conectar a través de su música. Acompáñenos en esta interesante entrevista.
Por años hemos escuchado que lo que prima en la relación de pareja entre un hombre y una mujer, es el romanticismo de ellas y el pragmatismo de ellos. Pero: ¿y si no fuera así? Qué pasaría si los hombres tomaran conciencia de eso que la vida les ha mostrado dese el principio de los tiempos: que, en el amor, ellas son las pragmáticas y ellos los idealistas.
EL músico y escritor Miguel Omar de León, nos platica como en los últimos días, se ha reavivado la eterna polémica sobre la separación entre el autor y su obra, especialmente tras la muerte del afamado escritor peruano Mario Vargas Llosa, premio Nobel de Literatura en 2010. Su figura también fue conocida por sus posturas políticas e ideológicas, lo que, de cierta manera, afectó la percepción tanto de su persona como de su obra.
El Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey (MARCO) presenta “Diálogos. Artistas mujeres en la Colección Ella FontanalsCisneros”, una exhibición que destaca el trabajo de 71 creadoras de 23 países. La muestra, curada por Taiyana Pimentel y Sergio Fontanella, está abierta al público desde el 28 de marzo y hasta el 28 de septiembre de 2025, y es una oportunidad única para explorar el legado de las mujeres en el arte moderno y contemporáneo.
La iniciativa “Ser Turista: De la mano por Nuevo León” fue reconocida con el Premio al Turismo Inclusivo en la categoría de Política Pública a Nivel Nacional, en el marco del Tianguis Turístico 2025.
El reconocimiento, otorgado durante el Foro de Turismo Inclusivo del CAF – Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, posiciona a la Secretaría de Turismo de Nuevo León como referente nacional en la promoción de un turismo accesible, participativo y con enfoque social.
El premio fue entregado por Alberto López, presidente de ISTO Américas; Verónica Gómez, directora de ISTO Américas; y Claudia Peralta, directora de Turismo del municipio de San Luis Potosí.
La estrategia “Ser Turista” ha beneficiado a más de 20 mil personas mediante recorridos gratuitos a parques, museos, eventos culturales y deportivos, gracias a más de 80 alianzas estratégicas.
Además, la Secretaría impulsa productos turísticos accesibles para personas con discapacidad auditiva, y promueve buenas prácticas a través del Sello de Turismo Sostenible, que reconoce a empresas comprometidas con la inclusión y la sostenibilidad.
Este reconocimiento se suma al obtenido en julio de 2024, cuando la misma iniciativa fue galardonada con el
Por: Redacción Foto: Cortesía SecturNL
La Secretaría de Turismo fue reconocida a nivel nacional por su política pública en beneficio de todas las personas
Premio al Turismo Sostenible y Social en Iberoamérica, entre más de 40 proyectos de 13 estados y 9 países.
Con acciones concretas, Nuevo León consolida su
liderazgo como un destino que pone a las personas en el centro de su política turística, comprometido con la equidad, la sostenibilidad y el acceso para todas y todos.
PLÁCIDO GARZA - DETONA
¿Les platico?
Ayer:
• Le “roncaba” para ser reportero o por lo menos chalán de uno de ellos.
• Para ocupar un puesto así en los periódicos había que estudiar, algo, cualquier cosa, pero estudiar, y cuando las carreras de periodismo comenzaron a salir, el título en cualquiera de ellas se volvió imprescindible.
Hoy:
• A lo mejor lo del título sigue vigente, pero para trabajar en ese oficio basta un celular que tome fotos y si se tienen dos, pos tanto mejor.
Ayer:
• La ortografía era crucial si se quería escribir en un periódico.
• De nada o muy poco servía talonearle al trabajo de campo si no se sabía poner un acento, un punto, una coma o distinguir los usos del punto y coma.
Hoy:
• Basta saber más o menos cómo se escribe la
lista del súper para que merced al ojo sensacionalista puesto en un suceso, cualquier “tránsfuga del anafre” o jojojocoso burócrata dé las n...oticias o las comente en mesas, chats, redes y uno que otro medio despistado. “Escriben” como si acabaran de despertar de un coma de 9 meses.
Ayer:
• Se tenía que saber conjugar todos los verbos.
Hoy:
• Hay muchos que escriben cajón con “G” e ignoran la diferencia abismal entre una y otra palabra.
Ayer:
• Los adjetivos eran un estorbo y recurso fácil de los iletrados al escribir e incluso en su hablar.
Hoy:
• Adjetivar es la mejor forma de disfrazar la supina ignorancia de quienes creen que “escribir” es solo una habilidad para sonarle a las teclas de la computadora o del celular.
Ayer:
• Los algoritmos sólo existían en las mentes de los astrofísicos.
Hoy:
• Hay que cuidarnos de que un algoritmo periodístico no les quite la chamba a los humanos.
Ayer:
• Un editor era de carne y hueso. Se sostenía en su puesto merced a años de preparación ortográfica, lingüística, cultural y periodística.
Hoy:
• La edición -sagrado y santo grial del periodismo- está a cargo de un algoritmo que rezuma litio por todos lados y que avala y clasifica las notas periodísticas por una perversa mezcla de valor informativo, comercial, interés político y relaciones públicas.
Ayer:
• Leer era un requisito para quien escribía.
Hoy:
• Leer es casi un mito en vías de extinción.
Ayer:
• Se hacía periodismo multioficio y multifacético, pues un director o jefe de sección, editaba, investigaba, verificaba fuentes, escribía, tomaba fotos y a veces hasta reporteaba.
Hoy:
• El síndrome de los equipos especiales hace que un montón de gente esté detrás de cada nota o artículo publicado o difundido.
Ayer:
• El periodista salía del periódico a su casa a las dos, tres de la madrugada, con el ejemplar del día bajo el brazo y antes de las 10 de esa misma mañana, ya estaba de vuelta revisando los periódicos del día en el escritorio repleto de agendas por cubrir.
Hoy:
• El editor trabaja en modo “Total Home”, duerme religiosamente 8 horas al día y cree que tiene horario de trabajo.
Del romanticismo y la bohemia con la que el periodismo se ejercía en aquellos años, pasamos al frenesí de escrituras y lecturas sintéticas dietéticas, que apenas nos rozan se desintegran en el fragor de hechos que suceden uno tras otro, arrancándole a duras penas, girones a la verdad y enraizándose perversamente en la conjura en que se convierte el oficio noticioso debido a los influencers y los usurpadores.
• La profundidad del mar de antaño, sucumbe hoy ante la superficialidad de un charco.
• La inmediatez le gana a lo trascendental.
• Lo banal y trivial, a lo fundamental.
Creo que los medios de comunicación somos responsables de muchas de las omisiones y excesos de nuestros gobernantes.
Cuando al omiso o al abusivo se le exige, su falta de respuesta es exhibida en la vitrina de nuestro oficio, que se vuelve un contrapeso.
Como nunca antes, hoy los medios somos depositarios de la inquietud, los desánimos, la apatía y desalientos que se le aparecen a la población todos los días.
Nuestro rol es darle voz a quienes tienen una propuesta y son rechazados e ignorados. placido.garza@gmail.com placido@detona.com
Plácido Garza es presidente de la plataforma noticiosa www.detona.com. Ganador del Premio Nacional de Comunicación para Medios Digitales 2023, otorgado por la “Fundación José Pagés Llergo”. Nominado a los Premios 2019 “Maria Moors Cabot” de la Universidad de Columbia de NY; “Sociedad Interamericana de Prensa” y “Nacional de Periodismo”. Forma parte de los Consejos de Administración de varias corporaciones. Exporta información a empresas y gobiernos de varios países. Escribe para prensa y TV. Maestro de distinguidos comunicadores en el ITESM, la U-ERRE y universidades extranjeras. Como montañista ha conquistado las cumbres más altas de América.
Qué pasaría si los hombres tomaran conciencia de eso que la vida les ha mostrado dese el principio de los tiempos: que, en el amor, ellas son las pragmáticas y ellos los idealistas.
EL OTRO NUNCA NOS MIENTE, NOS MENTIMOS RESPECTO AL OTRO.
Los seres humanos romantizamos la realidad para atenuar el dolor o decepción que esta nos genera. Cosa que sería innecesario si aceptáramos la realidad y al otro u otra, tal como es y no como quisiéramos que fuera.
El ser y hacer del ser humano obedecen a lo propio de la especie (instinto), del individuo (carga genética) y del entorno en donde estos se desarrollaron. El devenir que recorremos todos y que nos hace cognoscibles a ojos de los demás es el intrínseco viaje que hacemos desde el instinto a la emoción: instinto; impulso; tendencia; deseo; emoción.
El instinto (cantidad de inteligencia con la que venimos al nacer), genera un impulso (un querer hacer obsecuente a la persona). La que su vez nos señala una tendencia (actos recurrentes que nos separan y distinguen de los demás), que nos hace evidente el deseo (lo que intrínsecamente buscamos) y que derivara en una emoción (lo que nos impele a la acción).
La observación del instinto; impulso; tendencia; deseo y emoción de nuestra pareja no nos brinda un conocimiento exacto de lo que su ser es, pero si una muy buena aproximación de lo que en esencia es. Así pues, la realidad es que no hay sorpresas. El otro siempre se muestra como es, no obstante, es menester que lo observemos con ojos de realidad y no de fantasía. Nuestros ancestros decían: vive un mes con Inés y sabrás quien es.
PRAGMATISMO Y ROMANTICISMO
Los seres humanos vivimos oscilando entre el pragmatismo y el romanticismo, sin embargo, en el amor, las manifestaciones de uno y otro son diferentes.
La mujer no solo quiere que la quieran, sino que además quiere que la quieran como ella quiere que la quieran (tiempo, atención, detalles
Por: Jaime Ramos
y con un erotismo que le haga sentir que es la más bella y deseada del mundo) y no con la simpleza y linealidad (a veces burda) que el hombre quiere a la mujer.
El hombre, por el contrario, quiere que lo quieran, apoyen y respalden en la consecución de sus objetivos. Ellas están instaladas en un presente inmediato que se concreta día a día; ellos en un futuro distante de lenta y difícil concreción.
La necesidad especifica de la mujer está en la conquista; la del hombre, en el amor.
La mujer ve la relación como una eterna conquista. No importa si llevan un día, un mes, un año, una década o una suma de ellas. Lo que ella quiere es que ese afortunado hombre al que le brindo la oportunidad de estar con ella, la conquiste día a día con un sinfín de atenciones y deta-
lles que él, que tanto quiere estar con ella, debe poder intuir. Amén de que, tanto en el trato como en la forma, se dirija a ella con una dosis de erotismo que sea, a un mismo tiempo, intenso y delicado.
El hombre, por el contrario, ve la conquista como una etapa. Lo sustancial en él, ya una vez logrado el sí de ella, es lo que sigue: una relación estable y sin sobresaltos en la que cada una de las partes cumpla su rol. Cosa casi imposible de lograr, dado que el hombre es lineal (transparente y predecible) y la mujer oblicua (cambiante, impredecible y llena de aristas). Lo paradójico es que es precisamente esta disparidad de la que tanto se duelen las partes, lo que hace que la relación sea tan interesante.
Esto que a primera instancia resulta difícil de aceptar para ambas partes, se puede constatar de manera palpable en la literatura. Las novelas de romance se centran en tres etapas de la relación: I) El momento en que la pareja se conoce; II) Los vaivenes del proceso de conquista y; III) La feliz culminación de esta en el altar..., en la que nos muestran a una protagonista segura de sí y a él como un hombre afortunado y pleno que por fin logro lo que tanto deseaba: estar con ella.
Lo usual, en la novelas de romance, es que estás no lleguen más allá de la boda, y, en ocasiones, a una síntesis de una o dos páginas del felices para siempre.
Mientras que, en las novelas de amor, donde él hace todo por ella en aras de lograr un amor de larga data, lo importante no es la conquista sino la intención de esta. El cuerpo de la novela se centra en los avatares de la
vida marital y de todo lo que como pareja hacen para construir un hogar, una familia, unos hijos maravillosos y, sobre todo, un amor de vida que le dé sentido a la vida.
Lo paradójico de todo esto es que la gran mayoría de las novelas de romance y erotismo son escritas por mujeres; las de amor, por hombres.
En la novelas escritas por mujeres nos presentan a un hombre que está dispuesto a dar todo por ellas en un presente inmediato que inicia de cero con cada amanecer, mientras que en las de amor nos describen a un hombre que busca a esa mujer que incondicionalmente lo va a apoyar en esa ardua y difícil tarea de construir un futuro que, a ojos de ellas, se ve incierto y remoto.
Ellas en el amor, hablan del presente; ellos, del futuro.
Ellas demandan una conquista que responda a sus siempre cambiantes expectativas. Ellos un apoyo incondicional que les permita trabajar en aras de un futuro que desean.
Basándonos en lo que escritoras y escritores han plasmado en la literatura, la interrogante a responder es: ¿Quien, en la relación de pareja, es el romántico y quien el pragmático?
JAIME RAMOS es Licenciado en Administración de Empresas con especialidad en Alta Dirección AD-2 IPADE. Bibliófilo de natura, financiero de oficio, antropólogo por vocación. Ha sido consultor de empresas, bancos y gobiernos. Actualmente se desempeña como Asesor de Inversionistas de alto espectro en el Mercado Secundario.
En su vigésimo quinta edición, el Festival Internacional de Cine de Lebu (CINELEBU) reafirmó su condición de plataforma estratégica para el cortometraje en Latinoamérica. Consolidado como el único festival chileno que califica obras para los premios Oscar y Goya, CINELEBU 2025 desplegó una programación marcada por la diversidad territorial, el protagonismo femenino, la innovación técnica y un creciente diálogo entre la industria local e internacional.
Desde sus competencias oficiales hasta su sección de industria Biobío Conecta, el certamen —realizado en las ciudades de Concepción y Lebu— volvió a demostrar que el cine breve tiene voz, futuro y ambición global.
La ceremonia de premiación oficial, llevada a cabo en el Salón Gregorio de la Fuente del Gobierno Regional del Biobío, estuvo fuertemente marcada por la presencia de mujeres creadoras, tanto delante como detrás de la cámara. La realizadora Sofía Rodríguez, oriunda de Rapa Nui, fue una de las figuras más destacadas de la noche: su cortometraje Marahoro se alzó con los premios a Mejor Ficción Regional —catego-
Por: Mimi Cavalerie Salazar Fotos: Cortesía Cinelebu
La escena que viene: mujeres, cortos y alianzas en el corazón de Chile
ría calificadora a los Oscar— y Aporte a la Cultura, convirtiéndose en un símbolo del cine hecho desde territorios insulares con identidad propia.
A su vez, María José Rojas Olivares fue reconocida por su documental La casa, el lago y el trigo, que obtuvo el premio a Mejor Documental Regional, mientras que Rocío Huerta recibió una mención honrosa por su trabajo. En el ámbito actoral, los premios Chileactores distinguieron a Ana Burgos como Mejor Actriz por Frascos Vacíos y a Benjamín Leiter como Mejor Actor por Atajo.
En las categorías internacionales, Ángulo Muerto del español Cristian Beteta fue galardonado como Mejor Ficción Internacional; Po Fentanilio, del lituano Rinaldas Tomasevicius, se impuso en Documental Internacional; y Detlev, del alemán Ferdinand Ehrhardt, recibió el premio a Mejor Animación Internacional.
La categoría Pueblos Originarios premió a Vientre de luna, dirigida por Liliana K’an (México), mientras que el Premio del Jurado Estudiantil recayó en Vasos Rotos, de José Pérez, rodado en Concón, Viña del Mar y Valparaíso.
INDUSTRIAL DEL FESTIVAL
En paralelo a la competencia oficial, Biobío Conecta —la sección de industria del festival— articuló un robusto ecosistema de formación, asesoría y premiación, reafirmando que el cortometraje también se construye con redes, colaboración y profesionalización. Durante tres intensos días en la ciudad de Concepción, cineastas de todo el país participaron en laboratorios, tutorías, presentaciones y encuentros con destacados referentes internacionales.
EL LAB CINELEBU
Centrado en proyectos en etapa temprana de desarrollo, premió a The Forbidden Ritual, dirigido por Capriccia Barrios Donato y producido por Constanza Quilapi Silva. El galardón, entregado por Válvula Films, consiste en servicios de postproducción — corrección de color y mezcla de sonido para teaser o tráiler— valorizados en 2.200 USD, lo que permitirá al equipo proyectar internacionalmente su propuesta desde las primeras etapas.
Orientado a obras en etapa avanzada de montaje, reconoció el cortometraje Réplica, de Valentina Reyes, con un apoyo integral que supera los 34.000 USD: postproducción completa a cargo de Chemistry, distribución internacional a través de Festhome y un estreno exclusivo en Cine Arte Alameda, el principal espacio de cine independiente en Chile. El jurado, compuesto por Edui Tijerina (guionista de Cantinflas), Ari del Castillo (representante de Chemistry) y Moisés Tuñón (director de Festhome), destacó que este triple premio representa “un pase directo al circuito internacional” para la cineasta.
Por su parte, la sección Filma Biobío —una experiencia intensiva que desafía a los equipos a crear un cortometraje completo en solo cinco días— premió al equipo de Lebar, conformado por Nivaldo Riffo, Evaristo Jarawi y Jean Alvarado. Gracias a su sensibilidad narrativa y técnica, obtuvieron el premio de postproducción integral, también a cargo de Chemistry, valorado en 30.000 USD.
Uno de los hitos más innovadores fue la incorporación del Premio DINT-Provoz, entregado por las empresas líderes en doblaje profesional en Chile.
Este reconocimiento, valorizado en 7.000 USD, fue otorgado a Mateo, dirigido por Francisco Arias, producido por Gonzalo Rodríguez y protagonizado por Johan Betancur, permitiendo a su equipo acceder a estándares internacionales de sonido y doblaje.
La edición 2025 de CINELEBU contó con la participación de destacadas figuras internacionales que no solo elevaron el nivel de las asesorías técnicas y creativas, sino que también consolidaron al festival como un punto de encuentro entre la producción audiovisual latinoamericana y la industria global. Entre ellas, brilló Esther García, reconocida productora española vinculada durante décadas a El Deseo —la compañía de los hermanos Almodóvar—, quien formó parte del jurado oficial. Su presencia aportó una mirada aguda y exigente al proceso de evaluación, y fue enfática al destacar la calidad de los cortos en competencia: “Ha sido una edición extraordinaria en la que hay
muchísimos cortos merecedores de haber ganado. Ha sido una durísima contienda... Estamos muy felices de la decisión final”, señaló.
Junto a García, también participaron referentes como Linda Olszewski, curadora de cortometrajes para los Premios Oscar; Edui Tijerina, guionista de Cantinflas; Ari del Castillo, representante de la casa postproductora Chemistry; y Moisés Tuñón, director de la plataforma Festhome. Este conjunto de voces expertas no solo fortaleció el proceso de premiación, sino que ofreció asesorías directas a los y las realizadoras, promoviendo la circulación internacional de sus obras y estimulando el desarrollo técnico y narrativo desde una perspectiva intercultural.
Asimismo, el reconocido director chileno Rodrigo Sepúlveda (Tengo miedo torero) tuvo un rol protagónico en esta edición al dirigir un documental sobre el certamen y liderar el proyecto El Corto de Lebu junto a estudiantes de la Universidad Católica de la Santísima Concepción. Esta iniciativa, que mezcla
registro, pedagogía y creación, dejó una huella audiovisual profunda y potenció el vínculo entre el festival y la formación académica.
UNA RED QUE SE EXPANDE DESDE EL BIOBÍO
Detrás de cada reconocimiento hubo un tejido institucional clave. Universidades como UNIACC, UDD, UDLA, UBB, UCSC, CEDUC y DUOC participaron activamente, tanto en la formación de públicos como en el acompañamiento técnico a los equipos. Del mismo modo, empresas como Chemistry, Festhome, Válvula Films, DINT-Provoz y Cine Arte Alameda se consolidaron como aliadas esenciales para profesionalizar la cadena de valor del cortometraje.
Con más de 6.000 postulaciones internacionales y más de 100 cortometrajes seleccionados de América, Europa y Asia, CINELEBU 2025 volvió a demostrar que el cine hecho desde el sur de Chile no solo tiene identidad, sino también estrategia, visión y alcance.
En su edición número 25, el festival no solo celebró un cuarto de siglo de existencia, sino que consolidó su proyección como uno de los motores culturales más relevantes del continente.
Por: Redacción Foto: Cortesía
En el corazón de Beocia, donde según la mitología las musas inspiraban el arte y el conocimiento, la película “El Gran Aviso” ha marcado un antes y un después en el Festival Internacional de Cine de Livadia 2025. Durante la esperada ceremonia de premiación, el jurado internacional reconoció su relevancia y profundidad otorgándole dos de sus más altos honores: Mejor Producción, para Martha Lilia López Sáenz, y Mejor Guion Cinematográfico, para Juan Carlos Salas Tamez, miembros de Belladream Films.
“El Gran Aviso” no es solo una película, es un llamado al alma humana. Un poderoso relato espiritual que ha tocado a miles de espectadores alrededor del mundo, inspirándolos a reflexionar sobre la vida, la fe, el propósito y los signos de nuestro tiempo.
Su narrativa, profundamente arraigada en temas universales, ha logrado derribar fronteras culturales y lingüísticas, conectando con el público de forma íntima y trascendente.
Este reconocimiento llega en el marco de un evento cinematográfico único: un festival de tres días celebrado en la histórica ciudad de Livadia —también conocida como Levadia— entre las míticas montañas de Parnasos y Helicón, donde el arte y la espiritualidad se entrelazan desde tiempos ancestrales.
Proyecciones diarias, seminarios, talleres, recorridos históricos y una gala de premiación con alfombra roja convierten al festival en un espacio sagrado para el arte cinematográfico.
El jurado, compuesto por figuras de renombre como Nassos Vakalis, ganador del premio EMMY y uno de los referentes más importantes de la animación y la narrativa visual en Europa, subrayó la fuerza transformadora de “El Gran Aviso”, destacándola como “una obra necesaria para este tiempo”.
En palabras de los organizadores, “la película no solo representa una alta calidad cinematográfica, sino también un mensaje que atraviesa el corazón del espectador y lo invita a un diálogo profundo con su interior”.
Este doble reconocimiento a “El Gran Aviso” reafirma su lugar como uno de los títulos más significativos del cine espiritual contemporáneo, con una misión clara: despertar conciencias y llevar esperanza al mundo entero.
Filme regiomontano se lleva dos de los máximos galardones del Festival Internacional de Cine de Livadia 2025
David Garza Martínez es un joven músico y compositor egresado de Berklee College of Music y alguien que tiene claro sobre la importancia de invertir en el desarrollo de la industria musical en nuestro país, al igual que de impulsar a aquellos artistas que sean capaces de emocionar y conectar a través de su música.
En entrevista, David nos compartirá no solo sobre sus inicios en la música, sino cómo, en poco tiempo, y junto a su socio el director y productor musical Juan Carlos Paz y Puente, han logrado crear interesantes propuestas musicales, abierto un centro de desarrollo y educación musical, al igual que lanzado un ambicioso proyecto sinfónico que hace homenaje a los grandes compositores de habla hispana.
¿Cómo te nace el gusto por la música y como incursionas en el medio?
Desde pequeño tuve una gran fascinación por el tema de la música. Recuerdo que uno de mis tíos, vecino mío, hermano de mi papá, tocaba la guitarra afuera de su portón, quedándome yo horas viéndolo tocar. Mis papás me dicen que, en navidad, a mis 2 o 3 años de edad, yo siempre pedía un violín de regalo, solicitud que logró que me regalaran un teclado, que empecé a tocar de manera empírica a mis 4 años.
Después, a mis 8 años, me empezó a gustar el rock y sus derivados, momento cuando comienzo a meterme en la guitarra y a tocar en algunas bandas.
Recuerdo que ahí fue cuando me di cuenta, a diferencia de mis compañeros, que lo que yo quería era seguir el tema musical de manera seria.
Al terminar la preparatoria, la orientadora vocacional me dijo que definitivamente en una carrera de ingeniería me iba a ir muy bien, pero que ella me veía ganado el Oscar a “La Mejor Banda Sonora” de una película cinematográfica. Comentario que se me quedó muy grabado desde entonces.
Finalmente, debido a que vengo de una familia de ingenieros y que también era bueno para esa rama académica, terminé inscribiéndome en la carrera de ingeniería mecánica.
Entonces, ¿cómo terminas estudiando música en Berklee?
Mi plan era estudiar la mitad de mi carrera de ingeniería en Monterrey y la otra mitad en alguna universidad de los Estados Unidos, razón por la que después de comenzar mi carrera, volví a realizar todo el proceso de orientación vocacional, con el fin de seleccionar a las universidades extranjeras que más se alinearan a mi perfil.
El punto fue que, al momento de darme los resultados, la orientadora me dio una lista de universidades para estudiar ingeniería mecánica, pero también sacó otra carpeta con una lista de universidades para estudiar música. Así, de la nada, pudo haber seleccionado cualquier otra carrera, pero vio que mi camino era la música, y pues Berklee College of Music estaba en la parte alta de la lista.
Después de esa sesión, tomé la decisión de preparar todo un plan para convencer a mis papás de estudiar la carrera de Composición de Música para Cine. Quería justificar que no era solo un impulso ni una rebeldía de mi parte, sino que era lo que ciertamente quería hacer en mi vida.
“Teníamos todas las ganas de hacer un cambio, primero a nivel local y luego en nuestro país”
Mis papás, al ver que era en serio, me apoyaron al 100% en mi decisión, siendo eso algo de lo que les estoy muy agradecido.
¿Por qué te regresaste a México y no te quedaste en Los Ángeles o Nueva York que son bastiones de la industria musical?
La verdad es que no me veía viviendo ni en Los Ángeles ni en Nueva York, siento que son ciudades muy grandes y con demasiada gente.
Sin embargo, lo que definió que me quedara en México, fue que durante el proceso de decidir qué hacer con mi vida, poco antes de graduarme, recuerdo que a mi papá lo invitan a ser
consejero del Patronato de la Escuela Superior de Música y Danza de Monterrey, en donde conoce al músico y productor Juan Carlos Paz y Puente, quien también era consejero. Acto seguido, me pasa su teléfono y me pide que le hable, ya que era un músico con muchísima experiencia en la industria y alguien a quien le podría pedir su consejo.
Al paso de los meses, Juan Carlos Paz y Puente terminó siendo mi socio en Renascita, que es la empresa que incluye a nuestro sello discográfico One Take.
¿Por qué pensar en crear un sello discográfico, en tiempos en que la promoción y distribución de la música se pueden hacer fácilmente de manera independiente?
One Take nace como sello discográfico, con la idea de buscar perfiles de músicos y artistas de alta calidad musical y gran profesionalismo, al igual que altamente intelectuales, musicalmente hablando. Todo esto en un momento (hace 4 años), en que estaban de moda otros géneros musicales.
Ciertamente, no queríamos ser un sello más, sino uno que pudiera proponer una manera diferente de hacer música y que contara con artistas que se alinearan al perfil que estábamos buscando, como por ejemplo Carolina de la Muela, MARO, Paula Prieto y Judit Neddermann, con quienes ya hemos trabajado.
Queríamos poder influenciar a cierto perfil de músicos que necesitaran ayuda visualizándose dentro de su propuesta musical. Juan Carlos Paz y Puente (mi socio) tenía toda la experiencia y yo todos las ganas y conocimiento para poder hacerlo.
¿Querías lograr hacer un cambio en tu país?
Efectivamente, tenía todas las ganas de hacer un cambio, primero a nivel local y luego en mi país. Sentía que a nuestra ciudad en general, le hacía falta un poco más de educación cultural, no solamente musical.
Es por eso que One Take nace con la idea de impulsar a lo que nosotros considerábamos como buena música.
¿Cómo se ha adaptado One Take a las nuevas exigencias del mercado?
A lo largo de estos años, se ha ido adaptando a las necesidades del artista, siempre teniendo a la música como “ancla”. Adicionalmente, hemos trabajado en la producción de conciertos y realizando arreglos para otros artistas, como por ejemplo para el grupo Bronco, Pastilina Mosh y The Warning, a quienes realizamos arreglos desde orquestales hasta de mambo.
One Take se convirtió no solo en el sello, sino en una marca con diferentes maneras de navegar en la industria de la música, a través de la realización de arreglos, grabaciones y producciones. Más recientemente, también hemos empezado nuestra propia distribuidora especializada de música, que anda en la búsqueda de artistas que puedan conectar y emocionar a través de su música.
¿Están buscando regresar a las bases de la música?
Regresar a esa música que sea capaz de emocionarte, ya que actualmente, siento que, a través de las plataformas digitales y redes sociales, se está simplemente maquilando música que debe de cumplir con ciertos parámetros de “venta”.
Sin embargo, creo que hay también muchos casos recien-
tes que prueban lo contrario, que han nacido como proyectos musicales muy íntimos y personales, y que se han vuelto virales o muy populares rápidamente, debido a esa necesidad de conexión que tenemos. Como ejemplo tenemos a la artista islandesa Laufey, que estuvo conmigo en Berklee y quien hace unas semanas tocó en Coachella con la Orquesta Filarmónica de Los Ángeles.
¿Es posible generar modelos de negocio exitosos dentro de la industria musical, sin necesidad de depender solo de la organización de eventos?
Es lo que estamos descubriendo (risas), pero creo que sí es posible. Mucho tiene que ver con la marca personal del artista y con el poder generar una comunidad que no solo consuma una vez, sino que esté interesada también en las ideas y otras propuestas musicales del artista.
Un ejemplo sería Dave Matthew’s Band, que en entrevista les preguntaron sobre qué se sentía ver “Sold Out” una gran parte de su gira, a lo que contestaron que muy bien, pero que se debía a que tenían unos 3,000 seguidores que asistían a casi todos sus conciertos de la gira.
¿Crees entonces que una estrategia similar pudiera ser la clave para hacer un proyecto musical autosustentable?
Yo creo que sí, ya que nace de un compromiso de ambos lados. El artista debe estar concentrado en conectar con su público a través de los diferentes canales de comunicación existentes, desde redes sociales y hasta newsletters, promocionando su música y todo lo que está ofreciendo.
“One
Take se convirtió no solo en el sello, sino en una marca con diferentes maneras de navegar en la industria de la música”.
“El quid nace con la idea de crear un centro donde puedan ir músicos a fortalecer sus habilidades de ejecución musical. Un espacio formativo, pero también divertido
¿Cómo ves el panorama de la industria musical para los próximos 5-10 años? ¿Cuáles serán las claves del éxito?
Estoy seguro que las cosas van a cambiar y tengo varias teorías. Una de ellas, es que las bandas van a regresar, creo que no hay nada más divertido que tocar música con tu banda. Es algo muy enriquecedor y toda una experiencia que te permite crear sinergias creativas y colectivas.
¿De qué género musical crees que salgan dichas bandas?
No lo sé con certeza, pero te puedo decir que otra de mis predicciones es que el rock se va a convertir en lo que antes era el jazz, un estilo musical específico, con un lenguaje dentro de sí mismo.
¿Qué opinas del equilibrio que tiene que existir entre la creatividad y la rentabilidad de un proyecto musical?
Desde que comencé a estudiar un postgrado en administración el año pasado, ha cambiado radicalmente mi manera de ver los negocios dentro de la industria musical. Mi pasión y ganas de crear una comunidad musical en México siguen ahí, solo que mi forma de pensar el negocio en sí, ha cambiado.
Te puedo decir que ese punto es difícil de determinar, es inclusive algo intuitivo. Creo es muy importante considerar opiniones externas en ese proceso, ya que, como músicos, en ocasiones somos algo sesgados y creemos que lo que nos gusta le gusta a todo el mundo.
Adicionalmente, mucho tienen que ver la relación y la química que exista entre el productor y el artista. Un buen proyecto va más allá de lo musical, considerando no solo elementos financie-
ros, sino una visión compartida y elementos que verdaderamente hagan crecer un proyecto.
Inauguraron recientemente un centro de desarrollo musical en la Ciudad de México. ¿Qué nos pudieras platicar acerca del mismo?
Efectivamente, su nombre es quid y es un centro de desarrollo y educación musical ubicado en la Ciudad de México.
Este espacio nace con la idea de crear un centro musical donde puedan ir músicos a fortalecer sus habilidades de ejecución musical. En lo personal, me refiero a este espacio como un “gimnasio para músicos” ya que está orientado a que ellos se ejerciten musicalmente hablando, aun y cuando también estará abierto a personas interesadas en experimentar con la música.
El lugar nace también con la idea de ser una sala de ensayos con un director o coach y donde se pueda hacer comunidad con otros músicos. Cuando llegas al lugar te inscribes en un programa y especificas tus preferencias, con el fin de que se te pueda relacionar con otros músicos que tengan tus mismos intereses.
Es increíble como puedes desarrollarte al hacer sinergias con otros músicos y con una dirección musical apropiada. Fue algo que tuve la oportunidad de vivir en Berklee College of Music y que me permitió aprender a escuchar y hacer equipo, al igual que a desarrollar muchas otras habilidades que te hacen más atractivo para el mercado laboral dentro de la industria.
“El proyecto ‘Brava’ nace con la idea de grabar un disco que brinde un homenaje a los grandes compositores”.
Fue un modelo que a mí me funcionó estando estudiando allá y que estoy seguro se puede replicar en este espacio. Un modelo que es altamente formativo, pero que también es muy divertido.
¿Ya abrió sus puertas al público?
Abrimos formalmente desde finales del mes de abril, pero estamos actualmente trabajando con algunos grupos específicos de músicos, con el fin de obtener su retroalimentación y poder mejorar en esas áreas de oportunidad que aún tenemos.
¿Qué más ofrece el quid?
Estará ofreciendo sesiones en temas específicos de los diferentes instrumentos musicales, al igual que entrenamiento de oído, espacios de ensayo y clínicas con músicos experimentados.
Adicionalmente, hemos estado platicando Juan Carlos y yo sobre contar también con laboratorios de pocos alumnos, donde se pueda ofrecer por ejemplo “guitarra de blues” y se cuente con un experto en impartir ese tema.
¿Se está pensado que sea un centro autosustentable, económicamente hablando?
Sí, claro, el centro cuenta con su propio plan de negocios y aunque requiere una inversión y mucho trabajo inicial, está visto como un negocio formal y autosustentable.
Podrás tener acceso al centro a través de una suscripción y
paquetes de pago mensual que te incluirán cierta cantidad de horas para ir a tocar con otros músicos, al igual que para tomar una cantidad específica de clases. Dependiendo del paquete variarán la cantidad de horas y la cantidad de clases que puedas tomar.
¿Dónde está ubicado?
Esta localizado en Río Mixcoac 234, Colonia Acacias, hacia el sur de la Ciudad de la Ciudad de México.
Lanzaron hace algunos días “Brava”, un proyecto musical muy ambicioso que involucra a mucha gente y que hace homenaje a los grandes compositores de habla hispana. Platícanos acerca del mismo y de cómo nace.
El proyecto nace de una plática entre mi socio Juan Carlos y su primo Mike Paz y Puente, quien es un reconocido fotógrafo; con la idea de grabar un disco que brinde un homenaje a los grandes compositores, al igual que para replantear la propuesta sinfónica de algunos discos que se dicen sinfónicos, pero que tienen una cantidad pequeña de músicos para mi gusto.
A partir de esa plática se fue desarrollando un plan de negocios, obteniendo inversionistas y haciendo el proyecto realidad.
¿Un proyecto muy ambicioso?
Se decidió que fueran 100 músicos los que participaran en la grabación sinfónica y que fueran 12 temas los que se incluyeran, dando mucho énfasis en los compositores de las canciones, ya que queríamos un homenaje para ellos, al igual que una producción que resaltara la genialidad de la musicalidad y la creatividad sobre cualquier otra cosa.
Algunos de los temas incluidos fueron: “El Triste” de Roberto Cantoral, “Si no te hubieras ido” de Marco Antonio Solís, “La Media Vuelta” de José Alfredo Jiménez, “Contigo Aprendí” de Armando Manzanero y “Bachata Rosa” de Juan Luis Guerra, entre muchos otros.
El gran reto fue adaptar los temas a una orquesta de 100 elementos, razón por la que formamos un equipo de arreglistas, muchos con los que ya habíamos trabajado, como Eduardo Diazmuñoz, Abraham Barrera, Álvaro Paiva Bimbo, Edy Lan, Jomi Delgado, Gerardo Aponte, José Skertchly y un servidor.
LINK A SPOTIFY PARA ESCUCHAR ‘BRAVA’: https://open.spotify.com/album/6pCxqLmX8 RPMXsJj7HeXj0?si=USODf2wYTxieTpDMErVtfw
Te tocó hacer el arreglo para el tema “Querida” de Juan Gabriel, ¿qué tan difícil fue realizarlo?
En un principio me intimidó mucho, porque nunca había realizado un arreglo para tantos músicos y porque lo mío es la guitarra, instrumento no incluido en la grabación. Sin embargo, el reto fue muy enriquecedor y me gustó mucho como quedó el arreglo final. El público tendrá la última palabra.
¿Cuándo fue lanzada “Brava” y qué planes tienen para ella?
Fue lanzada el pasado 2 de mayo en las principales plataformas digitales, estando ahí ya disponibles los 12 temas grabados.
“Estamos buscando regresar a esa música que sea capaz de emocionarte”
Definitivamente que dentro de los planes está el poderla presentar en vivo, lo que significaría también todo un reto debido a la cantidad de músicos en escena, ya que nos gustaría que el público pudiera escuchar y sentir la producción tal y como fue grabada. Una orquesta completa de 100 elementos impone y emociona de una manera muy especial.
El plan sería poder comenzar las presentaciones en México y continuar después en algunos otros foros internacionales. A mí me encantaría poder escuchar a “Brava” con la Filarmónica de Los Ángeles en el Walt Disney Hall de esa misma ciudad.
¿Algo más que te gustaría agregar?
Siempre me gusta cerrar las charlas recomendando escuchar nueva música y estar abiertos a nuevas ideas, géneros y compositores. Estoy seguro que con cierta apertura, se pueden encontrar cosas muy interesantes y emocionantes.
@davidgarzam
Por: Miguel Omar de León email: miguelomarguitarrista@gmail.com
“Pongamos
En los últimos días se ha reavivado la eterna polémica sobre la separación entre el autor y su obra, especialmente tras la muerte del afamado escritor perua-no Mario Vargas Llosa, premio Nobel de Literatura en 2010. Su figura tam-bién fue conocida por sus posturas políticas e ideológicas, lo que, de cierta manera, afectó la percepción tanto de su persona como de su obra.
Este escrito no pretende evaluar si dichas posturas o declaraciones fueron correctas o erróneas, sino más bien reflexionar en torno a una pregunta fundamental:
¿Es posible separar al autor de su obra?
¡No hay una respuesta sencilla! La relación entre una obra y su autor es intrínseca e inmanente. La obra es un vehículo de comunicación y ex-presión del artista, una extensión de su ser. Irremediablemente, en las letras, los colores o los sonidos, el artista plasma sus pensamientos, emociones y anhelos. El análisis de una obra de arte no solo nos maravilla por la genialidad con la que el artista utiliza la técnica, sino que también nos ofrece una ventana a su mundo psicológico, transfigurado en materia.
Una de las virtudes del arte —a diferencia de medios más objetivos, como las ciencias de la comuni-cación— es la abstracción que lo envuelve. Al contemplarlo, tenemos la libertad de resignificarlo. Una buena obra de arte tiene esa cualidad: no solo es propaganda de una idea, aunque así se promocione.
Pongamos como ejemplo al compositor rusosoviético Dimitri Shostakóvich. En el ensayo histórico-musical del afamado chelista regiomontano Carlos Prieto, Shostakovich, Genio y Drama, se expone el contexto de represión ideológica y creativa que el compositor sufrió bajo el régimen de Stalin. Aun así, Shostakóvich fue el compositor oficial de la URSS, adoptando el realismo socialista como estrategia de supervivencia, aunque en secreto admiraba a compositores occidentales de su tiempo como Schönberg, Bartók o Stravinski.
Su obra está llena de críticas al sistema estali-
nista, expresadas mediante burlas grotescas en sus composiciones. Esto puede apreciarse claramente en su Cuarta y Séptima sinfonía —titulada esta última Leningrado—, por mencionar solo algunas.
El arte tiene ese misterio: el poder de contradecir lo que el artista predica abiertamente. Por eso, el arte es quizá la expresión más íntima, ya que articula aquello que no se muestra ante todos, lo que no se puede decir con simples palabras y que solo existe en el mundo de los gestos, símbolos y fantasías creativas del artista.
Yo, como creador musical, creo en eso. Es parte de mi experiencia. Porque crear puede ser un acto político e ideológico, pero también es mucho más que eso. El arte es un juego que explora los límites de nuestra inteligencia; un acto de refugio y redención con uno mismo, una opotunidad de transformar el dolor y la decepción en algo vivido, y una forma de transmutar la melancolía y el horror en un objeto estético.
Honestamente, creo que Mario Vargas Llosa es un gran escritor y artista. Independientemente de su postura ideológi-ca, podemos disfrutar de la belleza de sus letras, sus personajes y creación de nuevos mundos. También podemos reflexionar sobre su filosofía: no nos hace daño conocer, de forma profunda, posturas diferentes a la nuestra a través de una obra; al contrario, siempre enriquecerá nuestro criterio.
No todo es blanco o negro: hay que saber contemplar la belleza de lo grisáceo de la vida.
¡No hace falta poner dos ataúdes en el funeral!
Miguel Omar De León Muñiz es músico y compositor Egresado de la UANL. Cuenta con estudios formales en pedagogía, filosofía, artes y humanidades. Ha sido premiado en diversos certámenes de creación artística por PECDA, CONARTE e ITCA y presentado obras originales en festivales como el Forum Universal de las culturas de la UNESCO, Festival Internacional CERVANTINO (FIC) y Festival Internacional Tamaulipas (FIT).
Por: Alejandro Villaseñor - POSTA Foto: Cortesía
El Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey (MARCO) presenta “Diálogos. Artistas mujeres en la Colección Ella FontanalsCisneros”, una exhibición que destaca el trabajo de 71 creadoras de 23 países.
La muestra, curada por Taiyana Pimentel y Sergio Fontanella, está abierta al público desde el 28 de marzo y hasta el 28 de septiembre de 2025, y es una oportunidad única para explorar el legado de las mujeres en el arte moderno y contemporáneo.
Con 160 obras distribuidas en seis salas de la planta alta del museo, la exposición abarca una diversidad de formatos como:
• Pintura
• Video
• Fotografía
• Arte objeto, instalación, escultura y técnicas mixtas.
Esta exhibición no solo reivindica la posición de las artistas en la historia del arte, sino que también ofrece una mirada crítica al desarrollo de una de las colecciones privadas más importantes a nivel internacional.
“DIÁLOGOS” EN MARCO?
Lo que distingue a “Diálogos” es su enfoque en las mujeres artistas que han marcado un hito en el arte desde la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad.
A través de una selección de 160 piezas, la muestra destaca las contribuciones de creadoras como Marina Abramović, Lygia Clark, Ana Mendieta y Bárbara Kruger, entre otras.
La exhibición también permite analizar el acervo de Ella Fontanals-Cisneros desde una perspectiva nunca antes explorada: la presencia femenina en las vanguardias artísticas. Las obras reflejan no solo la evolución estética, sino también las preocupaciones sociales, políticas y culturales que han inspirado a estas artistas a lo largo del tiempo.
¿QUIÉN ES ELLA FONTANALS- CISNEROS Y POR QUÉ SU COLECCIÓN ES RELEVANTE?
Ella Fontanals-Cisneros es una de las coleccionistas
Explora la colección privada de Ella Fontanals-Cisneros en una muestra imperdible de arte contemporáneo en MARCO. ¡Conoce más aquí!
de arte más influyentes a nivel mundial. Nacida en Cuba y radicada en Miami, comenzó su trayectoria en el mundo del arte en los años 70.
Su colección privada, que supera las 2,700 piezas, se centra en arte moderno y contemporáneo con un énfasis significativo en artistas de América Latina.
En 2002, fundó la Cisneros Fontanals Art Foundation (CIFO) para apoyar el arte contemporáneo a través de becas y proyectos. Sin embargo, “Diálogos” se enfoca exclusivamente en su acervo personal, revelando su compromiso con dar visibilidad a las mujeres artistas y sus narrativas.
¿CUÁNDO Y CÓMO VISITAR LA EXPOSICIÓN EN MARCO?
La exposición estará abierta al público del 28 de marzo
al 28 de septiembre de 2025 en las salas 6 a 11 de la planta alta del museo.
Los horarios de visita son de martes a domingo de 10:00 a 18:00 horas, y los miércoles de 10:00 a 20:00 horas. Además, la entrada será gratuita los miércoles y domingos, lo que facilita el acceso a una experiencia cultural de primer nivel.
MARCO agradece el apoyo del Gobierno del Estado de Nuevo León, a través de la Secretaría de Cultura, y de empresas como Arca Continental, Cemex, Femsa, entre otras, que hacen posible esta exposición.
“Diálogos” es una invitación a reflexionar sobre el papel de las mujeres en el arte y su impacto en los discursos contemporáneos. No te pierdas la oportunidad de sumergirte en este fascinante recorrido artístico.
Por: Irving Gil - POSTA Foto: Cortesía POSTA
Se trata de una experiencia interactiva que transforma la forma de acercarse a la ciencia, la tecnología y el arte, fomentando el aprendizaje colectivo y la convivencia intergeneracional.
Inspirado en el Tinkering Studio del Exploratorium de San Francisco, el “Taller Imposible” convierte al Museo de la Luz en un laboratorio vivo, donde adolescentes, jóvenes y personas adultas experimentan, crean y dialogan.
Aquí no hay respuestas correctas, sino preguntas provocadoras, materiales diversos y una metodología basada en la autonomía, la curiosidad y la colaboración.
AL “TALLER IMPOSIBLE”?
El director del Museo de la Luz, Ricardo Rubiales, señaló que el “Taller Imposible” rompe con los esquemas tradicionales de enseñanza para proponer una experiencia basada en el aprendizaje activo, donde cada visitante puede tocar, mover, construir y repensar cómo funcionan las cosas.
Cada estación está diseñada para despertar la curiosidad y permitir que las personas se aproximen al conocimiento desde su experiencia personal.
“Queremos pensar sobre retos. Equivocarnos no está tan mal; si no nos equivocamos, no vamos a aprender. Así que es un buen lugar para aprender cosas, y de eso se trata: de encontrar soluciones. En los retos no hay una sola versión, hay muchas. En las historias hay muchas versiones, y podemos aprender de todo un poco” - Ricardo Rubiales - Director del Museo de la Luz
Entre los dispositivos más destacados se encuentran:
• Circuitos eléctricos: exploran la electricidad de forma lúdica.
• Máquinas para volar: permiten experimentar con el aire y la gravedad.
• Máquinas para rayar: convierten la energía motriz en expresión gráfica.
• Reacción en cadena: fomenta el trabajo en equipo para crear secuencias de causa y efecto.
• Carrera esférica: explora trayectorias, pendientes y velocidades.
• Esculturas de giro y equilibrio: juegan con la física del movimiento y la estabilidad.
El recorrido no es lineal ni rígido, se trata de una experiencia abierta, flexible y profundamente sensorial, en la que la corporalidad, el tacto y la observación se vuelven parte esencial del proceso.
¿POR QUÉ ESTÁ DIRIGIDO A TODAS LAS GENERACIONES?
Una de las premisas fundamentales del “Taller Imposible” es que el aprendizaje no tiene edad. Las actividades están diseñadas para que personas de distintas generaciones puedan participar juntas, compartir ideas y construir soluciones de manera colaborativa.
Esta apuesta por la convivencia intergeneracional busca fortalecer los lazos afectivos mientras se estimula la creatividad, el pensamiento crítico y la
capacidad de resolución de problemas.
En lugar de seguir instrucciones, las y los participantes se convierten en protagonistas de su propio proceso de descubrimiento.
¿QUÉ BUSCA TRANSFORMAR EL MUSEO DE LA LUZ MÉRIDA CON ESTA PROPUESTA?
Con esta exposición, el Museo de la Luz Mérida reafirma su vocación como un espacio de museología contemporánea, incluyente y participativa, alejada de la lógica de vitrinas y pasividad.
El “Taller Imposible” es, ante todo, una experiencia educativa transdisciplinaria, que pone en diálogo la ciencia, el arte y la tecnología desde una perspectiva lúdica y emocional.
Es también una invitación a pensar el conocimiento como un proceso colectivo, donde la duda, el error y el asombro son tan valiosos como los resultados.
Desde este 9 de mayo, el Museo de la Luz Mérida, espacio de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM, abre sus puertas al “Taller Imposible”: un recorrido interactivo y experimental donde la ciencia se aprende con las manos, el juego y la colaboración.
Por: Redacción Foto: Cortesía
Lemprendedores, donde a través de un viaje, cautiva de forma sencilla a sus lectores.
que sus clientes, a quienes les ha dado entrenamiento junto a sus equipos de trabajo, recomienden su libro como referencia y manual de las buenas prác ticas, a través de métodos que permi tan que clientes internos y externos vivan una experiencia y no solamente un trámite de compra y venta.
ñaron personalidades como Vanessa Rodriguez, Directora de Desarrollo de Negocios en Industronic, el columnista del periódico El Financiero, Luis Treviño Chapa, también director comercial de Chuck e Cheese; quienes compartieron sus experiencias en el tema y el acom pañamiento de Yami.
En conmemoración del 136 aniversario del natalicio de Alfonso Reyes, el Rector de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), Santos Guzmán López, encabezó la ceremonia de guardia de honor que da por inaugurado el Festival Alfonsino 2025
Al pie de su efigie, ubicada en la explanada de la Facultad de Filosofía y Letras, autoridades universitarias, directivos de la administración central de la Universidad, directores de preparatorias y facultades, académicos y estudiantes se congregaron para rendir homenaje al Regiomontano Universal.
Durante su mensaje, Guzmán López señaló que, a través de este acto, se honra la memoria y el legado de Alfonso Reyes, el cual perdura al interior de la Máxima Casa de Estudios de Nuevo León y sigue representando los valores de la institución.
“Esta acción se convierte en un acto de memoria, identidad y reafirmación de los valores que nos heredó el Regiomontano Universal, que supo construir puentes entre México y el mundo, entre las letras y la política, la erudición y la sensibilidad”, declaró.
El ejecutivo universitario agregó que la obra de Reyes representó un momento de inflexión en el entendimiento de civilizaciones con diferentes apreciaciones del mundo. Afirmó que sus escritos son fuente de inspiración para situar la cultura dentro de la sociedad como una necesidad esencial.
Por: Especial Fotos: UANL
“Alfonso Reyes no solo fue un escritor, fue un diplomático e intelectual y además un arquitecto del pensamiento que entendió la cultura como un deber y como una forma de ciudadanía. A través de su obra, abrió el camino para el diálogo entre las civilizaciones, lenguas y visiones del mundo. Su obra representa una raíz firme y una vocación constante que nos mueve hacia la comprensión del mundo”, formuló.
Personalidades de la Universidad como el presidente de la H. Junta de Gobierno, Benjamín Limón Rodríguez; el Secretario General, Juan Paura García; el Secretario Académico, Jaime Castillo Elizondo; el Secretario de Extensión y Cultura, José Javier Villarreal, y el director de la Facultad de Filosofía y Letras, Francisco Javier Treviño Rodríguez, estuvieron presentes en la guardia.
Por su inmenso dominio de la cultura, Alfonso Reyes se posiciona como el más grande humanista de Nuevo León y un representante del estado ante el mundo. Su obra, la cual incluye ensayos,
traducciones, poesía, cuento y crónicas, ha trascendido con el tiempo, integrándose al conocimiento universal.
El orador, poeta, músico y traductor José María Micó indicó que, durante su estancia en España, Reyes destacó por integrar a su obra literaria el ingenio mexicano, colocándose como la piedra angular de una cultura que fomenta el conocimiento y el estudio de los valores de la sociedad.
“Reyes causó sin querer un estrago en la vanidad humana. Su obra se desplazaba hacia ese ingenio mexicano que brillaba en sus múltiples facetas en esa década prodigiosa en la que le dio a España mucho más de lo que él recibió. Tenemos una labor muy grande en seguir reconociendo ese papel de Reyes en esta época”, mencionó.
Personalidades de la Universidad como el presidente de la H. Junta de Gobierno, Benjamín Limón Rodríguez; el Secretario General, Juan Paura García; el Secretario Académico, Jaime Castillo Elizondo; el Secretario de Extensión y Cultura, José Javier Villarreal, y el director de la Facultad de Filosofía y Letras, Francisco Javier Treviño Rodríguez,
estuvieron presentes en la guardia.
MOTOR PRINCIPAL DE UNA CULTURA
Por su inmenso dominio de la cultura, Alfonso Reyes se posiciona como el más grande humanista de Nuevo León y un representante del estado ante el mundo. Su obra, la cual incluye ensayos, traducciones, poesía, cuento y crónicas, ha trascendido con el tiempo, integrándose al conocimiento universal.
El orador, poeta, músico y traductor José María Micó indicó que, durante su estancia en España, Reyes destacó por integrar a su obra literaria el ingenio mexicano, colocándose como la piedra angular de una cultura que fomenta el conocimiento y el estudio de los valores de la sociedad.
“Reyes causó sin querer un estrago en la vanidad humana. Su obra se desplazaba hacia ese ingenio mexicano que brillaba en sus múltiples facetas en esa década prodigiosa en la que le dio a España mucho más de lo que él recibió. Tenemos una labor muy grande en seguir reconociendo ese papel de Reyes en esta época”, mencionó.
Viernes, 23 de Mayo
Por primera vez, los principales líderes de conservación de México se unen con sus homólogos de Estados Unidos y Canadá en una cumbre histórica en Monterrey, Nuevo León. Impulsado por organizaciones como el Gobierno de Nuevo León, SEMARNAT, Club Safari de México, CONEFF y OVIS. Este encuentro celebra el liderazgo de México y da inicio a una audaz colaboración trinacional.
Después de años de colaboración en EarthX Dallas y de haber honrado la Proclamación de 2022, ahora es el momento de México para liderar.