006 - Revista Guerreros (Agosto)

Page 1

EL APORTE EN LA COMPLEJIDAD

DE LA CULTURA FÍSICA.- 06

GENÉTICA Y DEPORTE.- 10

ZONA GUERREROS- 14

ALMA

DE GUERREROS

CIENCIA EN 5 MIN | INTENSITY | NUTRITION | ILUMINARTE

BIENVENIDOS

A L M A D E G U E R R E R O S

COMITÉ EDITORIAL

Rector

Profr. Raymundo Hernández Tirado.

Director Editorial

Mtro Victor G Alatriste Briceño

Fotografía

Mtro Gabriel Dávila Pintle

Consejo Editorial

Mtro. Amado Márquez Méndez

Mtra. Liliana Mendoza Herrera

Mtra. María de Jesús Arellanes Candela

Mtro. Enrique de la Cruz Pérez

Mtro. Daniel Jiménez García

Mtra. María Guadalupe Hernández Torres

DOMICILIO

CTO. JUAN PABLO II, 1147, COL.

PRADOS AGUA AZUL, PUEBLA, PUE.

03 Nota del Editor. 04 El aporte en la complejidad de la cultura física.

08. Vigorexia un trastorno común 12. Genética y Deporte.

16 Hip-Hop como arte multidisciplinario y su impacto cultural, 19 3 actrices mexicanas que debes de conocer 22. Zona Guerreros

Í N D I C E

ESTIMADA COMUNIDAD EDUCATIVA.

En una sociedad donde el bullicio y la prisa suelen definir nuestros días, es vital hallar refugio en aquello que nos centra y nos conecta con la esencia de lo que significa el Ser Humano. Es precisamente en este cruce de caminos donde se encuentran el deporte y las artes, brindándonos momentos de contemplación y acción, de introspección y perseverancia, de lucha y pasión.

Este mes, en nuestra sexta edición, buscamos resaltar cómo estos dos aspectos, aparentemente dispares, comparten similitudes fundamentales. La dedicación de un atleta al entrenamiento y la búsqueda constante de superación personal no se encuentra lejos de la pasión y el compromiso de un artista creando su obra maestra. Ambos requieren disciplina, visión y un amor inquebrantable por lo que hacen. Por ello nuestra confianza esta en marcar un alma de guerrero.

“Compartir una idea que te importa es una manera generosa de cambiar tu mundo”

-Seth Godin

N O T A D E L E D I T O R 0 3

EL APORTE DE LA COMPLEJIDAD EN LA CULTURA FÍSICA

INTRODUCCIÓN

La implementación de nuevas innovaciones tecnológicas en el lugar de trabajo y la globalización son solo dos indicadores de los futuros requisitos de mano de obra más calificada y presagian la intensificación de la complejidad en el lugar de trabajo debido a una tasa creciente de cambios impredecibles, sobrecarga de información, globalización y malestar geopolítico; las organizaciones necesitan gestionar esta creciente complejidad con los recursos humanos disponibles, calificados o no calificados, a través de la adopción y difusión de la ciencia de la complejidad (Turner & Baker, 2019)

No obstante, las bases del concepto no son tan nuevas, solo por mencionar que el grado de alineación entre el modelo sinérgico emergente de liderazgo organizacional que se basa en el taoísmo chino (sabiduría oriental de hace 2500 años que se caracteriza como liderazgo taoísta enfatiza, la alineación con “El Camino” y se basa en la interacción de “Yin/Yang”) es similar a los elementos centrales del sistema adaptativo complejo (CAS) que enfatizan la importancia de 'el Atractor' y la interacción de “Orden/Desorden” (Man Joe Ma & Osula, 2011)

Así se tienen, que algunos aspectos que definen complejidad son:

·La complejidad es una forma de analizar, de reflexionar sobre determinados aspectos de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento, los cuales presentan ciertas características que los clasifican como sistemas de comportamiento complejo (González, 2009)

·La complejidad ocurre cuando las interacciones relevan-

tes impiden el estudio de los elementos de un sistema de forma aislada (Gershenson, Polani , & Martius, 2021).

A diferencia de los métodos reduccionistas que han sido identificados como métodos para reducir “fenómenos complejos en partes y procesos elementales” (Turner & Baker, 2019) Los métodos reduccionistas funcionan bien siempre que los agentes observados puedan aislarse en causalidad, identificando la relación entre unas pocas variables en un punto en el tiempo Los métodos reduccionistas involucran modelos lineales que vienen con supuestos específicos identificados por Jayanti (Turner & Baker, 2019):

Dichos supuestos incluyen la premisa de que, los modelos cerrados son adecuados para modelar procesos que ocurren en sistemas abiertos, que los modelos pueden aplicarse universalmente y no necesitan especificar dónde y cuándo deben usarse, que un sistema es igual a la suma de sus partes, que el tiempo es reversible, que la causalidad es lineal, que los resultados futuros, como el propio futuro, se pueden predecir y que los entornos son relativamente estáticos y tienden hacia el equilibrio (Turner & Baker, 2019).

En esta investigación se tratará de relacionar lo descrito anteriormente de complejidad en forma aplicada, considerando las esferas de actuación de la Cultura Física: Educación Física, Deporte, Recreación, Cultura Física Terapéutica y Profiláctica (Hernádez Pérez, Calderón, & Martínez Bárzaga, 2018); esto implica de alguna manera tratar de mostrar la influencia, la importancia, el aporte o propuesta desde la complejidad en cada una de estas esferas de actuación.

C I E N C I A E N 5 M I N 0 4
Buendia E. & Pérez B. M. J.

CULTURA FÍSICA TERAPÉUTICA Y PROFILÁCTICA

Las discapacidades físicas afectan a una gran parte de la población mundial. Los accidentes graves provocan traumatismos en algunas personas, siendo las más comunes las lesiones de la médula espinal De acuerdo con datos de ocurrencia internacional, entre 250 y 500 mil personas sufren lesiones de la médula espinal cada año, y una gran parte de esta población sufre discapacidad de la parte inferior del cuerpo Algunas personas quedan traumatizadas por accidentes graves, con mayor frecuencia por daños en la médula espinal. En la mayoría de las circunstancias, la parte superior del cuerpo de la persona lesionada se considera en forma y capaz de asumir todas las responsabilidades. Hay más de 70 millones de personas en el grupo, pero solo el 15% usa sillas de ruedas La solución compleja es presentar el diseño mecánico de una silla bipedestadora eléctrica de ruedas que puede cambiar entre una posición sentada y de pie (Al-Hadithi, y otros, 2023)

Una justificación menciona que, la ciencia de la implementación tiene un objetivo central: llevar la evidencia a la práctica. Al principio del movimiento de la medicina basada en la evidencia, esta tarea se interpretaba en términos lineales, en los que el flujo de conocimiento pasaba de la evidencia creada en el laboratorio a los ensayos clínicos y, finalmente, a través de nuevas pruebas, medicamentos, equipos o procedimientos, a la práctica clínica Ahora sabemos que este pensamiento lineal era, en el mejor de los casos, ingenuo y poco más que una idealización, con múltiples fracturas apareciendo en el camino (Braithwaite, Churruca, Long, Ellis, & Herkes, 2018).

La propuesta de solución a lo mencionado en el párrafo anterior es: construir la atención de la salud como un sistema adaptativo complejo que implica que no es factible llevar la evidencia a la práctica rutinaria a través de un modelo paso a paso La ciencia de la complejidad nos obliga a considerar las propiedades dinámicas de los sistemas y las características variables que están profundamente enredadas en las prácticas sociales, al tiempo que indica que múltiples fuerzas, variables e influencias deben tenerse en cuenta en cualquier proceso de cambio, y que la imprevisibilidad y la incertidumbre son propiedades normales de sistemas intrincados de múltiples partes (Braithwaite, Churruca, Long, Ellis, & Herkes, 2018)

DEPORTE

La complejidad y el desorden organizativo también podrían verse como factores estresantes entre los responsables de la toma de decisiones en las organizaciones deportivas (Nachlieli & Uriely, 2023)

EDUCACIÓN FÍSICA

En su raíz, el pensamiento complejo considera que el proceso de aprendizaje es impredecible y no lineal y, esto es, a medida que los alumnos participan en múltiples interacciones, se autoorganizan para crear diferentes comportamientos y una trayectoria de aprendizaje no lineal Cuando las interacciones se repiten con frecuencia, los comportamientos emergentes pueden volverse predecibles, mientras que las interacciones menos frecuentes pueden conducir a comportamientos que son más impredecibles (Jess, Atencio, & Carse, 2016)

Además, a medida que los alumnos se involucran en estos múltiples esfuerzos de autoorganización, interactúan constantemente con los límites en constante cambio generados por los componentes ecológicos, es decir, los límites dentro de los propios individuos, las tareas que intentan y el entorno inmediato y más amplio (Jess, Atencio, & Carse, 2016)

Sin embargo, si bien este enfoque de consolidación es una parte importante del proceso de aprendizaje, la simple repetición constante de una respuesta probablemente conducirá al estancamiento, la monotonía y la incapacidad de adaptarse. En consecuencia, trabajar alrededor o cerca de los límites se denomina el borde del caos y a menudo lleva al alumno a estar constantemente en equilibrio entre el orden y el desorden (y) exhibiendo el cambio más prolífico, complejo y continuo (Jess, Atencio, & Carse, 2016)

C I E N C I A E N 5 M I N 0 5

IRECREACIÓN

Los contextos socioeconómicos y biofísicos en los que tiene lugar la gestión de los recursos naturales han cambiado rápidamente en las últimas décadas; estos contextos cambiantes están aportando una nueva complejidad a la gestión de los recursos naturales en general; esta mayor complejidad se podría resolver mejor mediante la investigación que utilice un enfoque de pensamiento sistémico capaz de dar cuenta de la influencia combinada y las interacciones entre los factores sociales, políticos, económicos y biofísicos relevantes que influyen en los usos recreativos y los valores asociados con las tierras públicas

RESULTADOS

Este estudio proporciona una revisión valiosa de la importancia de la complejidad en la cultura física, ya que no existe mucha literatura en México que la sustente. Se destaca la necesidad de que las organizaciones gestionen la complejidad de manera efectiva para seguir siendo competitivas en el entorno empresarial actual que cambia rápidamente El texto cubre varios aspectos de la complejidad, incluida su definición en algunos aspectos, la ciencia detrás de ella y cómo se ve afectada por las innovaciones tecnológicas y la globalización En general, el documento proporciona una discusión completa e informativa del tema, que puede ser útil para cualquier persona interesada en comprender el papel de la complejidad en la Cultura Física. Además, se destacan algunas malas prácticas de no usar el pensamiento complejo

BIBLIOGRAFÍA

Al-Hadithi, B M , Rahman, M Z , Ali, I , Ishfaque, A , Riaz, M T , Ahmad, N , Tanveer, R (2023) Design, Analysis, and Control of Biomedical Healthcare Modular Wheelchair with Posture Transformation Complexity, 1076-2787 doi:https://doi org/10 1155/2023/7310265

Braithwaite, J , Churruca, K , Long, J , Ellis, L A , & Herkes, J (2018) When complexity science meets implementation science: a theoretical and empirical analysis of systems change BMC Medicine doi:https://doi org/10 1186/s12916018-1057-z

Gershenson, C , Polani , D , & Martius, G (2021) Editorial: Complexity and SelfOrganization Front Robot AI doi:10 3389/frobt 2021 668305

González, J (2009) LA TEORÍA DE LA COMPLEJIDAD Dyna, 76(157), 243-245 Recuperado el 29 de Junio de 2023, de https://www redalyc org/pdf/496/49611942024 pdf

Hernádez Pérez, J , Calderón, R , & Martínez Bárzaga, A (2018) Relación de los contenidos de la Cultura Física con la Seguridad Nacional en Cuba desde una asignatura (revisión) Olimpia: Publicación científica de la facultad de cultura física de la Universidad de Granma, 70-79 Recuperado el 1 de Julio de 2023, de https://dialnet unirioja es/servlet/articulo?

codigo=6353151#: :text=La%20licenciatura%20en%20Cultura%20F%C3%ADsica, Cultura%20F%C3%ADsica%20Profil%C3%A1ctica%20y%20Terap%C3%A9utica

Jess, M , Atencio, M , & Carse, N (2016) Integrating complexity thinking with teacher education practices: a collective yet unpredictable endeavour in physical education? Sport, Education and Society, 23(5), 773-787 doi:https://doi org/10 1080/13573322 2016 1225195

Man Joe Ma, A , & Osula, B (5 de Abril de 2011) The Tao of complex adaptive systems (CAS) Chinese Management Studies, 5(1), 95-110 doi:https://doi org/10 1108/17506141111118480

McCool, S , & Kline, J (2020) Chapter 11: A systems thinking approach for thinking and reflecting on sustainable recreation on public lands in an era of complexity, uncertainty, and change Sociology Recuperado el 3 de Julio de 2023, de https://www semanticscholar org/paper/Chapter-11%3A-A-systemsthinking-approach-for-and-on-MccoolKline/d64cfa676cddcd27297e51b25721a562fc367544

Nachlieli, N , & Uriely, N (2023) A psychological analysis of complexity in sport: A chronology of destructive decision making at Hapoel Tel-Aviv FC 3(1), 57-61 doi:https://doi org/10 1016/j ajsep 2023 03 001

Turner, J , & Baker, R (19 de Enero de 2019) Complexity Theory: An Overview with Potential Applications for the Social Sciences Systems doi:https://doi org/10 3390/systems7010004

C I E N C I A E N 5 M I N 0 6

POR: VICTOR ALATRISTE BRICEÑO

La vigorexia se ha vuelto un fenómeno común. Cada año observamos cómo antes de la llegada del verano, la promoción de ropa, tratamientos estéticos, dietas y actividades deportivas aumenta. Esto coincide con la inquietud de muchas personas por lograr un cuerpo que se ajuste a los estándares de belleza establecidos. Inicialmente, esto no es problemático y puede incluso ser positivo al motivarnos a mejorar nuestra dieta y aumentar la actividad física.

Sin embargo, ¿qué sucede cuando estas prácticas saludables se determinan en distorsiones graves de la percepción corporal? Esto puede llevar al desarrollo de la vigorexia, un patrón que se caracteriza por una serie específica de síntomas, siendo la preocupación por la apariencia física el principal Esto puede llevar a una obsesión por desarrollar una musculatura determinada en hombres, y en mujeres, por lo general se relaciona con la delgadez (Molina, 2007). Es preocupante que, fuera del ámbito médico, haya una falta de conciencia social sobre este problema. Aunque se realizan campañas para criticar la presión relacionada con el ideal femenino y para advertir sobre las consecuencias patológicas como la anorexia y la bulimia nerviosa, apenas se toma acción en relación con el ideal masculino.

CARACTERÍSTICAS

Realizan sesiones maratónicas de entrenamiento.

CARACTERÍSTICAS

CARACTERÍSTICAS

Tienen conductas alimentarias inapropiadas.

I N T E N S I T Y 0 8
ACTUALIDAD
No perciben correctamente sus dimensiones corporales.

CARACTERÍSTICAS

Consumo excesivo de suplementos o en su caso anabólicos.

CARACTERÍSTICAS

La tendencia tambien se esta dando de forma habitual en mujeres.

CARACTERÍSTICAS

No son acompañados por un profesional.

PERFILES DE RIESGO

El perfil de predisposición al desarrollo de vigorexia más común es el de un varón entre los 18 y los 35 años de edad, inserto en una sociedad con culto al cuerpo, que muestra tendencias obsesivo-compulsivas o adictivas, y que ha tenido antecedentes de experiencias negativas con respecto a su cuerpo o su apariencia, y que acarrea una baja autoestima. (Saenz, 2017)

Concluimos finalmente con unos breves puntos que pueden indicar la existencia de este trastorno, siempre subordinados a una supervisión médica por sus potenciales efectos citados en el apartado anterior, y naturalmente a la intervención psicológica, que resultará fundamental para reestructurar cognitivamente al sujeto y disminuir su distorsión perceptual, resultando muy deseable la colaboración multidisciplinar en el correcto abordaje del cuadro vigoréxico.

Por ende el acompañamiento profesional brindará una mejor perspectiva y tratamiento del problema.

Los dichos siempre tienen la razón y por ello nada en exceso es bueno

BIBLIOGRAFÍA

Sanz,

I N T E N S I T Y 0 9
Molina, J M R (2007) Vigorexia: adicción, obsesión o dismorfia; un intento de aproximación. Salud y drogas, 7(2), 289-308 C. (2017). La Vigorexia como trastorno dismórfico corporal (TDC)

genética y de te

POR: NANCY JUAREZ MIGNON

Son heredables las características fisiológicas: fuerza, velocidad, capacidad aeróbica, etc

El fenotipo son un conjunto de caracteres de un individuo que vienen determinados no solo por el genotipo de constitución genética, sino también por las condiciones ambientales en las que se ha desarrollado

Por esto el entrenamiento es fundamental para un buen rendimiento deportivo, la interacción entre el fenotipo y el ejercicio físico es algo complejo por lo cual se desarrollan varios niveles

El ejercicio puede tener efectos inmediatos en el estado de salud del individuo genéticamente predispuesto a una determinada enfermedad sin alterar la expresión de los genes o su función

Un ejemplo podría ser una muerte súbita- durante una actividad física con un sujeto con defectos genéticos que conduzcan a una miocardiopatía hipertrófica o anomalía coronaria. Lo cual es observable por una interacción entre genes y ejercicio este último mencionado produce efectos diferentes en individuos genéticamente diferentes.

Entonces un ejercicio no evaluado puede afectar el estado de salud indirectamente alterando la expresión o acción de un gen que influye en el fenotipo, factor de ejemplo niveles de perfil lipídico (colesterol, ) que a su vez producen enfermedades llamadas interacción biológica en la que se engloban factores genéticos y medioambientales. Incluyendo la actividad fisca que se encuentra interconectada con riesgos cardiovasculares.

El índice de herencia genética permite observar la importancia relativa de la influencia genética en fenotipo determinado.

Por ejemplo, un s e sea rápido y con carac r esta condicionada por los genes que ha recibido de sus padres, que el rendimiento en carreras de larga duración con resistencia aeróbica Estudio de lo innato y adquirido con marcadores moleculares de DNA, enzimas o proteínas, que se liguen genéticamente a las características fenotípicas, por ejemplo, el VO2Max o la potencia anaeróbica

LA EVOLUCIÓN DE LA ESPECIE HUMANA A DESARROLLADO DISTINTAS APTITUDES FÍSICAS ENTRE RAZAS.

Varios estudios científicos en los últimos 10.000 años no han producido alteraciones significativas en el ser humano, por lo cual el rendimiento deportivo entre razas no parece que presenten cambios en su genoma.

Pero Chakra relaciona la capacidad física de la especie humana actual con una evolución reciente, mostrando que el hombre paleolítico que era cazador, recolector estaba expuesto a ciclos repetitivos de ayunos y dependía de su gran capacidad física.

Entonces para asegurar una supervivencia durante periodos de hambruna ciertos genes se regulaban con la utilización de depósitos Energéticos y estos genes han sido llamados (GENES AHORRADORES), estos genes fueron identificados con la relación de diabetes tipo 2, por lo cual se puede decir que nuestro genoma esta mal adaptado a las condiciones de vida actual por lo cual el patrón de expresión de genes que controlan el organismo se dice que manifiesta clínicamente patologías cardiovasculares y metabólicas por exceso de ahorro o poco gasto energético.

Los objetivos de la identificación de los genes relacionados tienen dos vías:

N U T R I T I O N 1 2

En primer lugar, la información nos puede ayudar a la prevención de patologías asociadas en la práctica deportiva y el tratamiento de enfermedades crónicas

En segundo lugar, se pretende mejorar la eficacia de la actividad física

Por lo cual surge la estrategia genética clásica, estudiando los arboles genealógicos, y determinando índices de heredabilidad siendo complementaciones de la naturaleza molecular como factores que intervienen la expresión génica y proteínas

El rendimiento deportivo es de un carácter cuantitativo, dependerá de la multitud de genes, pero con determinación de un gen maestro el que determina la aptitud física, la resistencia aeróbica, la destreza y la técnica, por tal motivo se debe de centrar en la identificación de genes que influyen en el rendimiento deportivo o en el mecanismo molecular implicado

GENES O LOCI GENETICO RELACIONADOS CON EL RENDIMIENTO DEPORTIVO.

Se estudiaron en el año 2002 dos grupos de genes: fenotipos relacionados con el rendimiento físico y fenotipos relacionados con la salud y el ejercicio

Resistencia cardiorrespiratoria, condición del atleta fuerza muscular y aspectos relacionados con el musculo e intolerancia al ejercicio este se incluye con fenotipo al rendimiento debido a que si se encuentran mutaciones de genes que inhabilitan en mayor o menor grados para el ejercicio

Por lo general los genes que codifican enzimas de vías metabólicas relacionadas con el depósito o movilización de sustratos y que pueden tener efecto negativo en el rendimiento

Los fenotipos relacionados con la salud y el ejercicio son factores hemodinámicos como: FC- T/A- MORFOLOGIA CARDIACA, NTROPOMETRIA, COMPOSICION CORPORAL, METABOLISMO DE GLUCOSA, INSULINA, LIPIDOS, LIPOPROTEINAS

En el cromosoma 6p existen varios genes que controlan el metabolismo muscular, por conclusión esto hace un interés en respuestas a genes que conduzcan buena respuesta al entrenamiento.

Los genes implicados en la capacidad de respuesta han sido cromosoma: 2p-1p-4q-6p- 11 p

Existe otro polimorfismo más claro en el rendimiento deportivo es la enzima conversora de angiotensina (ECA) enzima que se encuentra en la sangre y libera angiotensina II a partir de angiotensina I, la angiotensina II determina la secreción de aldosterona por las células del riñón.

Esta hormona esteroidea aumenta niveles de sodio en sangre, la presión y el volumen sanguíneo haciendo cambios fisiológicos en situaciones de estrés o de actividad física

El Gen ECA se identifica con dos alelos: Alelo I – relacionado con la resistencia física

Alelo: D aumenta el rendimiento en deportes de Fuerza.

CONCLUSIÓN.

Las personas homocigotas con alelo D tiene mayor riesgo de desarrollar enfermedad coronaria e hipertrofia ventricular

Por lo cual los deportistas elite con especialidad en resistencia presentan un genotipo DD.

Y especialistas en deportes anaeróbicos con genotipo II, por lo cual los deportistas elite se hacen y no solo nacen, con probabilidad de que algunas disciplinas se hagan más fácil que otras

REFERENCIAS: Nicolas Terrados M D , PhD director Unidad Regional De Medicina Deportiva Del Principado De Austrias- Fundación Deportiva Municipal De Avilés Dpto Biología Funcional Universidad De Oviedo

Dr Gil Rodas director Médico De Excelente Center Servicios Médicos Del FC Barcelona

Dr Narciso Campos Dpto Bioq Barcelona Instituto Max Planck

Padulles Río, Josep Ma: Terra

G é D ” A E 7

N U T R I T I O N 1 3

HIP-HOP COMO ARTE MULTIDISCIPLINARIO Y SU IMPACTO CULTURAL

I L U M I N A R T E 1 6
POR:

BIBLIOGRAFÍA

Ahassi, C (208) Del performance urbano al agenciamiento corporal Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, Estudios de la Cultura mención en Comunicación, Ecuador

Lillo, J S (2015) El Hip Hop como movimiento social y revindicativo, UNIVERSIDAD

POLITECNICA DE VALENCIA

Molina, R A (2019) Impacto Social y Cultural del Hip Hop, Ponte, M T (2009) El sentido humano de ser joven, desde el Hip Hop

Toth , L F (2008) La génesis del Hip Hop: Raíces Universidad Nacional de Misiones

I L U M I N A R T E 1 7

POR: EMMA REYES

CAMPAMENTO GUERREROS 2023

Z O N A G U E R R E R O S 2 0

Actividades que llevan al limite de sus capacidades. Como cada año, es una tradición que nuestros guerreros asistan al "Campamento Guerreros" , que sin duda es toda una experiencia, pero sobre todo un gran aprendizaje.

Desde pruebas individuales hasta por equipos, los integrantes que formaron parte del reto tuvieron que demostrar resiliencia, empatía, colaboración y habilidades resolutivas.

¿El objetivo?, muy claro ganar en todo. Por ello felicitamos al equipo amarillo "Reina Sangre", por haber obtenido la mayor cantidad de medallas durante las competencias, sin duda creemos que se llevaron una gran experiencia.

En la noche apareció el alma creativa de nuestros guerreros de artes, para realizar una ronda de "Cuenta Cuentos de Terror". Para dejar sin sueño a los mas frágiles, generando un ambiente de misterio e incertidumbre.

Z O N A G U E R R E R O S 2 1

Nuestros guerreros iniciaron con un verano lleno de acción, donde buscan aplicar sus conocimientos en un periodo de 4 y 5 semanas intensivas trabajando en las instituciones más relevantes de la ciudad, como BUAP, DIF e ISSTEP y atendiendo a mas de 1,500 personas, desde poblaciones especiales hasta infantes para que vivieran un excelente verano en la prestación de su servicio social.

SUMMER CAMP 2023

BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA

ATENCIÓN: +1,200 NIÑOS

4 semanas de actividades con mas de 15 actividades que entre ellas vivieron Beisbol, Natación, Tenis, Gimnasia, Actividades Culturales como Manualidades y Recreación.

Z O N A G U E R R E R O S 2 2

Centro de Atención Integral para Ceguera y Debilidad Visual.

Atención +60 personas

5 semanas con actividades como talleres de música, pintura, baile, braille, acondicionamiento físico y terapia ocupacional, masoterapia e inclusión educativa.

Centro Deportivo Margarita Maza

Atención +350 niños

4 semanas con actividades, deportivas como futbol, volibol, natación, taekwondo y culturales como Baile, Teatro y Artes plásticas.

ISSTEP

Atención +80 niños

4 semanas de mucha creatividad con actividades como pintura, taekwondo, música, baile hasta preparar deliciosas piezas con chocolate.

Z O N A G U E R R E R O S 2 3

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.